diciembre 2012
1
2
www.ecoamerica.cl
equipo
Director Richard Honour S. rhonour@ecoamerica.cl Periodistas Rodrigo Fuentes O. rfuentes@ecoamerica.cl Paula Arenas S. parenas@ecoamerica.cl Waldo Lobos wlobos@ecoamerica.cl Diseño y Diagramación Alda Ojeda M. aojeda@ecoamerica.cl Belfor Olivares C. bolivares@ecoamerica.cl Ventas y Publicidad Gloria Ulloa T. gloriaulloa@ecoamerica.cl Paola Escobar S. pescobar@ecoamerica.cl Constanza Olivares O. colivares@ecoamerica.cl Secretaria Otilia Báez C. otibaez@ecoamerica.cl Revista Ecoamérica Canadá 253 Of. E, Providencia Santiago - Chile Fono - Fax: (56 2) 2341 2232 Valor suscripción anual (10 ediciones) Chile: $ 45.000, IVA incluido Unidad: $ 4.500, IVA incluido Extranjero: US$ 200 suscripciones@ecoamerica.cl Los comentarios y artículos firmados son responsabilidad de los autores. El contenido de la revista puede ser reproducido haciendo mención de la fuente y fecha de publicación.
contenido
4
Breves
6
Gestión
10
Energía
26
Emprendimiento Verde
39
Especial EDUCACIÓN
54
SEIA Sistema de evalución de impacto ambiental
58
Empresas
64
Agenda
diciembre 2012
3
Gobierno presenta Agenda Pro Inversión y Competitividad para destrabar tramitación de proyectos
Cofundador de Triciclos es el Personaje Ambiental 2012
Con el compromiso de acotar los plazos de tramitación e implementación de proyecto, el Gobierno dio a conocer la Agenda Pro Inversión y Competitividad, una cartilla con 20 medidas que contiene modificaciones reglamentarias y mejoras a los procesos internos de distintos organismos públicos para aumentar la eficiencia, simplificar procedimientos y proveer información más clara a las empresas para realizar sus inversiones en el país. El paquete de medidas deberá estar implementado en junio de 2013, salvo tres acciones puntuales que cuentan con un plan anual de implementación y van a estar cumplidas en diciembre de 2013.
Tras la muerte de su amigo Nicolás Boetsch, fundador de la distribuidora de películas Bazuca, Gonzalo Muñoz cuenta que junto a dos amigos decidieron hacer un cambio en sus vidas. De esa forma nació la idea de hacer del reciclaje un negocio, que vaya más allá de iniciativas puntuales de carácter filantrópico, y fundaron Triciclos en 2009. Desde esa fecha, la empresa ha llevado su proyecto de puntos limpios desde Santiago a regiones a través de la asociación con empresas del retail. Con un reciclaje en torno a las 270 toneladas de residuos anuales, la empresa ha sido distinguida por distintos organismos. Uno de ellos fue el premio que le otorgó la Avonni en 2011 en la categoría “Energía y Medio Ambiente”. El año 2012 ha sido el año de las distinciones individuales, dado a que el gerente general y cofundador de Triciclos, Gonzalo Muñoz, recibió el premio Personaje Ambiental 2012 del Ministerio del Medio Ambiente. El reconocimiento lo obtuvo tras haber superado en votación popular a la periodista Soledad Onetto y a la fundadora de Chile Verde, Teresa Vial. “Este premio representa a todas las organizaciones que están trabajando por buscar una sociedad sustentable. Esto nos compromete aún más para llevar seguir llevando soluciones ambientales a lo largo del país”, dijo Muñoz al recibir el galvano. Actualmente, Triciclos posee 25 puntos en el país y, según Gonzalo Muñoz, la meta para 2013 es llegar a los 70, además de consolidar la expansión al exterior, donde ya tienen participación en Colombia, Argentina y Brasil.
Superintendencia del Medio Ambiente fija nuevo procedimiento de fiscalización ambiental
En materia de recursos hídricos, destaca la dictación de un Reglamento de Obras Hidráulicas Mayores que fija las exigencias y condiciones técnicas para la construcción y operación de éstas, la eliminación de vacíos regulatorios para impedir solicitudes de derechos de agua especulativas, y la dictación de un Reglamento de Aguas Subterráneas que incluye modificaciones para impulsar la conformación de las comunidades de aguas subterráneas. En materia de energía, destaca la modificación al reglamento que regula la conexión de generadores ERNC a las redes eléctricas, para solucionar temas como el acceso a la información, estudios de impacto en las redes y determinación de costos de conexión; el perfeccionamiento del reglamento que regula las concesiones de geotermia con el propósito de simplificar el procedimiento concesional de exploración y explotación, y la creación del reglamento de netbilling para regular materias como los requisitos para conectarse a las redes de distribución e inyectar los excedentes de energía. Respecto del proceso de evaluación ambiental se contempla la dictación de 16 guías técnicas para uniformar criterios y exigencias técnicas de la evaluación, la creación de una unidad especializada de apoyo en la evaluación de proyectos de mayor complejidad y el desarrollo de un nuevo sistema de licitaciones para proyectos de ERNC.
La Superintendencia del Medio Ambiente dictó la Resolución Exenta N° 769, que establece el nuevo procedimiento de fiscalización ambiental que regirá el actuar de los fiscalizadores, los funcionarios de los servicios públicos que colaboren con la fiscalización y a los sujetos fiscalizados. La resolución hace realidad el modelo de fiscalización propuesto por la nueva ley 20.417, que establece que la Superintendencia tendrá el monopolio de la fiscalización de los instrumentos de gestión ambiental, es decir, de las resoluciones de calificación ambiental, las normas de calidad y emisión y los planes de prevención y descontaminación. “El nuevo procedimiento de fiscalización ambiental tiene por objetivo corregir las deficiencias del antiguo sistema de fiscalización, llevado a cabo por las comisiones de evaluación regional, criticadas por su fragmentación, su falta de criterios y protocolos uniformes con procedimientos de fiscalización y sancionatorios sectoriales diversos, que hacían muy difícil al sujeto fiscalizado saber a qué procedimiento atenerse”, señala Juan Carlos Monckeberg, superintendente del Medio Ambiente.
4
www.ecoamerica.cl
breves
Forestal León inaugurará en mayo planta de biomasa de 7,1 MW Energía León S.A., filial de Forestal León Ltda, anunció que en mayo del próximo año entraría en funcionamiento su planta de biomasa forestas de 7,1 MW en la Región del Biobío. Lo anterior, luego de constatar que el montaje de la nueva caldera lleva un 40% de avance y la construcción del sistema de alimentación un 20%. Una vez finalizada, la planta abastecerá el consumo de Forestal León (1,1 MW en el día y 0,8 MW en la noche) y el resto será inyectado al Sistema Interconectado Central. El gerente de Forestal León, Antonio Viñuela, señaló que este emprendimiento “es la primera planta a esa escala en el país, ya que todas las que actualmente se encuentran en operaciones son más grandes: Masisa Cabrero tiene una de 9 MW; Papelera Concepción, 12 MW; las empresas Arauco tienen plantas de 20 a 50 MW, entre otras”. El 65% de los combustibles provendrán de los 2 aserraderos en operación de Forestal León y el 35% restante de la recolección silvícola y de biomasa, posterior a la cosecha y los raleos en bosques juveniles. Se contempla también la opción de compras de combustibles a otros aserraderos locales y a pequeños agricultores forestales y agrícolas de la zona.
diciembre 2012
5
gestión
Ignacio Toro, director del SEA:
“Con la elaboración de guías técnicas nos acercamos al verdadero propósito del SEIA: reconocer impactos significativos y mitigarlos” El Servicio de Evaluación Ambiental dio a conocer cuatro nuevas guías de descripción de proyectos, además de una quinta para evaluar el riesgo para la salud de la población. Una materia pendiente que ahora comienza a zanjarse, según el director del Servicio.
6
www.ecoamerica.cl
L
a preocupación, o necesidad, por perfeccionar el Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental tiene orígenes mixtos. La agudización del conflicto ambiental, la discrecionalidad de la evaluación o la falta de criterios para reconocer y declarar impactos significativos, encabezan la lista. De ahí que el trabajo realizado por el Servicio de Evaluación Ambiental (SEA) desde su creación se haya centrado en un concepto: la tecnificación. Tecnificar para uniformar antecedentes, requisitos y, en general, la información para la evaluación ambiental; en crear el lenguaje técnico entre evaluados y evaluadores, y llevar la discusión de proyectos a los temas de fondo: los impactos. En agosto de este año el SEA lanzó la primera guía para orientar la evaluación de proyectos (para Desarrollo Mineros de Petróleo y Gas) y en noviembre presentó un set de 5 aplicaciones SIG (sistemas de información geográfica) para apoyar la evaluación ambiental. Recientemente, a principios de diciembre, dio a conocer nuevas guías para la evaluación ambiental de cuatro tipos de proyectos: Centrales de Generación de Energía Hidroeléctrica de Potencia Menor a 20 MW, Centrales Eólicas de Generación de Energía Eléctrica, Centrales de Generación de Energía Eléctrica con Biomasa y Biogás y Centrales Geotérmicas de Generación de Energía Eléctrica.
gestión
Las guías están estructuradas, básicamente, en cuatro áreas: descripción del proyecto (fase de construcción, operación, cierre), los efectos, características y circunstancias del artículo 11 de la ley N° 19300 (impactos ambientales más frecuentes de este tipo de proyectos, pertinencia de presentar una declaración o un estudio de Impacto Ambiental), normativa ambiental aplicable y permisos ambientales sectoriales. Junto a lo anterior, el Servicio también presentó lo que para Ignacio Toro, director del SEA, era una deuda del país en materia ambiental: una guía con los criterios para evaluar los riesgos de un proyecto para la salud de la población (artículo 11 de la Ley 19.330 Letra A: “Riesgo para la salud de la población, debido a la cantidad y calidad de efluentes, emisiones y residuos”). “En Chile o en cualquier parte del mundo, no basta con cumplir las normas ambientales. Una termoeléctrica, cumpliendo la norma de emisiones en una zona de latencia perfectamente puede generar riesgos para la población. Hoy, la guía es clara en señalar, por ejemplo, que se genera un riesgo cuando hay superación de la norma primaria o se aumentan las concentraciones de manera significativa. Ese criterio no estaba señalado antes”, explica Ignacio Toro. Con este tipo de herramientas, asegura el director del SEA, nos acercamos al verdadero propósito del Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental: reconocer los impactos significativos de un proyecto más allá del mero cumplimiento de las normas y traducir este reconocimiento en acciones de mitigación, compensación o reparación. “Éste es un detallado trabajo realizado por los ministerios del Medio Ambiente y el de Salud, por lo tanto, esperamos que de hoy en adelante todos los titulares de proyectos utilicen esta metodologías a la hora de fundamentar porqué ingresan o no sus iniciativas como estudio de impacto ambiental”, afirma Ignacio Toro. ¿Qué gatilla la realización de estas guías? ¿Los proyectos están ingresando con muchos errores? ¿Existe poco conocimiento respecto de la legislación ambiental en los titulares de los proyectos o las consultoras que los elaboran? No me atrevería a decir que es un tema de desconocimiento de la normativa ambiental, más bien existe la necesidad de establecer reglas claras. Contrario a lo que se cree, el acento de la evaluación ambiental debería estar, entiéndase bien, en los conflictos ambientales, es decir, en discutir en las primeras etapas de la evaluación los impactos relevantes de los proyectos, tal como lo manda la ley, y centrar el proceso
"El acento de la evaluación ambiental debería estar en los conflictos ambientales, en discutir en las primeras etapas de la evaluación los impactos relevantes de los proyectos y centrar el proceso en determinar las medidas de mitigación, compensación o reparación".
en determinar las medidas de mitigación, compensación o reparación. Hasta hace poco, los incentivos estaban puestos en que los titulares no reconocieran los impactos o que los dejaran para las etapas finales de la evaluación (en las observaciones de los servicio con competencia ambiental y las adendas). Las guías, tanto la de descripción de proyectos como la de riesgos para la salud, apuntan a levantar tempranamente los impactos significativos. ¿Es una práctica común no reconocer este tipo de impactos?
tes sobre el tratamiento de residuos sanitarios, información que fue considerada relevante o esencial, que podía generar riesgo a la salud de la población, se enciende una alarma respecto a la necesidad de establecer criterios respecto de qué impactos son los verdaderamente importantes. Debido a que guías de descripción de proyectos permiten centrar la discusión en lo relevante, se determinó la elaboración de guías para energías renovables no convencionales de manera de reducir la burocracia en fuentes sobre las cuales hay políticas públicas que buscan promocionarlas.
Si uno hace una revisión de todas las centrales termoeléctricas que se han presentado en los últimos años, los impactos significativos que reconocen y por los que ingresan sus proyectos como EIA tienen que ver con temas de afectación a poblaciones de una especie animal, restos arqueológicos, etc. Si como Servicio tuviéramos que ajustar las exigencias para determinar qué proyectos ingresan como DIA o EIA con estos estándares, todos los proyectos en Chile deberían ingresar como EIA. Por el contrario, las centrales termoeléctricas típicamente no reconocen impactos en temas de aire y agua, siendo que todo el mundo está de acuerdo que en el caso de las termoeléctricas lo que hay que mitigar son las emisiones al aire, las descargas al agua y el manejo de residuos. El problema de no reconocer impactos en esas áreas provoca pérdida de credibilidad tanto en los inversionistas como en el SEA, si mantiene esos pronunciamientos. Por eso son tan importantes las guías que estamos desarrollando. Si no ponemos orden en el sistema se va a perder credibilidad. ¿Por qué escogieron lanzar guías para proyectos ERNC, siendo que no son los proyectos de inversión que generan más “ruido”? Cuando uno ve casos como el del parque eólico La Cebada (IV Región) que el año pasado fue impugnado por no presentar antecedendiciembre 2012
7
gestión
Ante el proceso de judicialización de proyectos energéticos, ¿no parece razonable avanzar en el de centrales termoeléctricas o proyectos mineros? Evidentemente también es necesario desarrollar otro tipo de guías, pero habiendo en evaluación proyectos emblemáticos, no es sencillo desarrollarlas en este momento. ¿Las guían son de uso obligatorio para los evaluadores o pueden optar por no utilizarlas? Las guías son de apoyo, pero es un escenario (su no utilización) que no debiera pasar, pues el evaluador tiene que conocerlas. Este trabajo de descripción de proyectos solo busca traer claridad en la evaluación de iniciativas, generar un lenguaje común entre titulares y evaluadores.
GUÍAS DE DESCRIPCIÓN DE PROYECTOS
Es más probable que un consultor decida no utilizarlas, pero solo conseguiría cometer más errores y tardar más en la elaboración del estudio o declaración. Las guías señalan claramente la normativa ambiental aplicable, que es lo que quieren saber todos los desarrolladores de proyectos. Las guías deberían ayudar a generar más competencias en quienes preparan las declaraciones y estudios de impacto ambiental. ¿Puede ocurrir que las guías sean objetadas o que se señale que hay otros criterios que deberían estar presentes? No debiera suceder, este trabajo simplemente debiera mejorar el conocimiento de todos quienes somos actores de la evaluación de proyectos respecto de cuáles son los criterios para desarrollas un EIA o una DIA. En todo caso, si
los criterios cambian en el tiempo, tendrán que cambiar las guías. Uno quisiera que los criterios sean lo más permanente posible, independiente de la oposición o aceptación de una iniciativa. El criterio para definir si se presenta un EIA o una DIA, no está en relación al grado de aceptación de las comunidades, sino de los impactos significativos que genera un proyecto. ¿Qué guías están en el cronograma del año 2013? Para 2013 nos interesa abordar el tema de cómo ingresa un proyecto en relación a la afectación del patrimonio cultural y en lanzar una guía que aborda aspectos de la modelación de las emisiones al aire; esta última, una guía fundamental para la evaluación de proyectos en el país.
Todas las guías están estructuradas en cuatro áreas: descripción del proyecto (fase de construcción, operación, cierre), los efectos, características y circunstancias del artículo 11 de la ley N° 19300 (impactos ambientales más frecuentes de este tipo de proyectos, pertinencia de presentar una declaración o un estudio de Impacto Ambiental), normativa ambiental aplicable y permisos ambientales sectoriales. Las guías pueden ser descargadas del sitio web del Servicio de Evaluación Ambiental (http://www.sea. gob.cl/) desde el Centro de Documentación.
1. Guía para la Evaluación de Impacto Ambiental de Centrales Eólicas de Generación de Energía Eléctrica a) Participaron en la elaboración de la guía SEA, la Dirección Regional del SEA Región de Coquimbo, Ministerio de Energía, Centro de Energías Renovables, Ministerio de Vivienda y Urbanismo, Ministerio de Salud, Servicio Agrícola y Ganadero, Corporación Nacional Forestal, Servicio Nacional de Turismo y la Asociación Chilena Energías Renovables (Acera). b) Impactos ambientales más frecuentes durante la etapa de operación presentador por la guía • Afectación del valor paisajístico • Aumento de los niveles de ruido en el entorno del proyecto • Aumento del nivel ambiental de radiación electromagnética • Pérdida o perturbación de fauna (colisión de aves)
2. Guía para la Evaluación de Impacto Ambiental de Centrales de Generación de Energía Eléctrica con Biomasa y Biogás a) Participaron en la elaboración de la guía SEA Regiones Metropolitana y del Libertador Bernardo O´Higgins, Ministerio de Energía, Centro de Energías Renovables y Ministerio de Salud. b) Impactos ambientales más frecuentes durante la etapa de operación presentador por la guía • Aumento de las concentraciones ambientales de material particulado y gases • Aumento de la concentración ambiental de gases odoríferos • Aumento de los niveles de ruido en el entorno del proyecto • Aumento del nivel ambiental de radiación electromagnética
8
www.ecoamerica.cl
gestión
3. Guía para la Evaluación de Impacto Ambiental de Centrales Geotérmicas de Generación de Energía Eléctrica a) Participaron en la elaboración de la guía La Dirección Regional del SEA de las regiones de Tarapacá y Antofagasta, Ministerio de Energía, Centro de Energías Renovables, Ministerio de Salud, Dirección General de Aguas, Servicio Nacional de Geología y Minería, Servicio Nacional de Turismo, Embajada de Nueva Zelanda en Chile, Consejo Geotérmico y Asociación Chilena de Energías Renovables (Acera). b) Impactos ambientales más frecuentes durante la etapa de operación presentador por la guía • Aumento de las vibraciones en el entorno del proyecto por perforación de pozos y reinyección de fluidos • Alteración de componentes de la geomorfología y geología • Efectos en el reservorio geotérmico • Aumento de la concentración ambiental de H2S, otros contaminantes y gases odoríferos • Aumento de los niveles de ruido en el entorno del proyecto • Aumento del nivel ambiental de radiación electromagnética
4. Guía para la Evaluación de Impacto Ambiental de Centrales de Generación de Energía Hidroeléctrica de Potencia Menor a 20 MW a) Participaron en la elaboración de la guía Dirección Regional del SEA de la Región de la Araucanía y Biobío, Ministerio de Energía, Centro de Energías Renovables, Dirección General de Aguas, Subsecretaría de Pesca, Servicio Nacional de Pesca, Dirección de Obras Hidráulicas, Corporación Nacional Forestal, Ministerio de Vivienda y Urbanismo, Ministerio de Salud y la Asociación de Pequeñas y Medianas Centrales (Apemec). b) Impactos ambientales más frecuentes durante la etapa de operación presentador por la guía • Cambios en la calidad del agua • Afectación de acuíferos • Afectación de biota acuática • Afectación de la flora ripariana
Guía de Evaluación de Impacto Ambiental Riesgo para la Salud de la Población (Criterios para Evaluar la Generación o Presencia del Efecto, Característica o Circunstancia de la Letra a) del Artículo 11 de la Ley N° 19.300) a) Algunos criterios que deben verificarse, para cada contaminante o mezcla de contaminantes, para evaluar la generación o presencia de riesgo para la salud, en el orden planteado: b) Superación de valores de exposición establecidos en normas primarias de calidad ambiental nacional. c) Superación de valores de exposición establecidos en normas primarias de calidad ambiental de los Estados que señala el Reglamento del SEIA. d) Aumento del riesgo pre-existente. e) Superación del nivel de riesgo incremental aceptado para el caso de contaminantes cancerígenos, considerando los niveles, frecuencia y duración de la exposición. f) Superación de valores referenciales para el caso de contaminantes no cancerígenos, considerando los niveles, frecuencia y duración de la exposición.
diciembre 2012
9
energía
nadamente, lo que se comprueba desde la visión que se tiene de los proyectos hasta el lenguaje que se utiliza. Como parte interesada, ¿En qué ha aportado la Anesco para que esos lazos se fortalezcan, considerando que quizás la falta de un discurso claro es lo que ha impedido el desarrollo del modelo ESCO en empresas de envergadura? Nosotros ya hemos hecho nuestro trabajo a nivel técnico, desarrollando los significados de los conceptos de EE. Éstos los compartiremos con ellos (gobierno y AChEE), para que efectivamente podamos hablar de lo mismo y hacer en conjunto una buena campaña de difusión, que ojalá se realice en 2013.
Mónica Gazmuri, gerente general de Anesco:
“Los empresarios nacionales aún no tienen una verdadera conciencia sobre la eficiencia energética”
L
os altos precios de la energía, la baja diversificación de fuentes y la excesiva generación a carbón han incentivado que la eficiencia energética (EE) esté presente en distintas políticas estatales, como la creación en 2005 del Programa País de Eficiencia Energética (hoy Agencia Chilena de Eficiencia Energética) o el Plan de Acción de Eficiencia Energética 2012-2020 (PAEE20), impulsado por el gobierno en febrero de este año, que pretende reducir en 12% la demanda energética a 2020; sin embargo, con estas iniciativas la EE aún no ha logrado posicionarse como uno de los ejes centrales de la discusión energética a nivel nacional. Por ello, la ge10
www.ecoamerica.cl
rente general de la Asociación Nacional de Empresas ESCO, Anesco Chile, señala que “como asociación necesitamos hacer más masa crítica, porque creo que los privados encargados de ejecutar la EE, nuestros representados, tienen que ir a un ritmo más ágil que al que ha tenido hasta el momento el gobierno, para incentivar a las empresas sobre este tema”. Según Gazmuri, el hecho que la Anesco se haya convertido hace seis meses en AG (Asociación Gremial) - pese a que funcionaba desde 2007 con el respaldo del programa Energías Limpias de la Fundación Chile - será un factor para adquirir representatividad y lograr
aquel objetivo, dado a que se abren las puertas para captar más socios fuera de la Región Metropolitana (actualmente dos de los 28 socios son de regiones). ¿Considera realista la meta de alcanzar a fines de 2020 una disminución de 12% en la demanda de energía proyectada? Tener una meta es desafiante y es positivo que el gobierno haya convocado una tarea así. Sin embargo, hay condiciones que me hacen pensar que alcanzar ese objetivo tome más tiempo. Una de ellas es la falta de cohesión que han tenido hasta el momento los organismos comprometidos en el tema y los privados. No se ha actuado coordi-
Lamentablemente, aún los empresarios nacionales no tienen verdadera conciencia sobre la EE. Si bien hay avances en algunas organizaciones, no siempre se ve la EE como una gran oportunidad. Muchas empresas contactadas por nuestros expertos no entienden a cabalidad de qué se trata, lo cual hasta cierto punto es comprensible. Lo que me llama la atención es que una vez que se les explica los alcances y beneficios de estas medidas e inclusive se les hace una auditoría, un gran porcentaje no se compromete a implementar iniciativas de esta naturaleza. Entonces, ¿Cómo se incentiva a las empresas? Es relevante que podamos demostrar con hechos concretos los beneficios que tiene una empresa que efectivamente hace EE a través del modelo ESCO. Tenemos muchos ejemplos, pero recuerdo el de la empresa Cecinas Montina, que trabajó con un socio nuestro (JHG) y luego de una inversión única de $29 millones en 2009 logró obtener beneficios de $40 millones anuales en energía, por una mejor eficiencia en la generación y distribución de vapor de sus instalaciones. Los beneficios son evidentes.
energía
Disco solar Stirling llega al mercado chileno Ecopower,
empresa chilena-sueca desarrolladora de proyectos de ERNC, y Ripasso Energy, proveedor de tecnología solar con base en Suecia, firmaron un acuerdo de distribución para la tecnología de concentración por discos solares Stirling en Chile. El disco solar Stirling es un sistema de dos seguidores solares automáticos que operan independientemente, generando 60 kW de electricidad trifásica en corriente alterna. Están diseñados para climas cálidos en zonas áridas, en el “cinturón solar” del planeta, convirtiendo en electricidad un tercio de la energía solar gracias a los motores rotatorios Stirling. La tecnología es modular y permite generar energía en plantas de concentración solar desde cientos de kW para uso local e industrial, hasta megaplantas para conexión a la red, dependiendo de la cantidad de unidades que se vayan acoplando. La eficiencia, según informó Ecopower, fue recientemente demostrada con un nuevo récord de 32% de generación eléctrica en la planta de Ripasso Energy en Upington, Sudáfrica, con condiciones climáticas muy similares al norte de Chile, con una temperatura ambiental de 30ºC. diciembre 2012
11
energía
Lanzan programa de recambio de calefactores a leña en la Sexta Región
E
n el frontis del Gobierno Regional de O´Higgins, el intendente Wladimir Román, junto al seremi de Medio Ambiente, lanzó el Programa de recambio de calefactores a leña, que en una primera etapa se desarrollará en la comuna de Rengo. Con el slogan: “Cambia la Vieja y Renueva tu Aire” el programa pretende recambiar artefactos de calefacción a leña contaminantes por calefactores nuevos y eficientes que disminuirán la emisión de material particulado y ayudarán a mejorar el aire de la zona saturada de la Región de O’Higgins. Esta primera etapa del programa de recambio en la comuna de Ren-
go es parte del Programa Aire Limpio del Ministerio del Medio Ambiente, orientado a la disminución del MP 2,5, la fracción de particulado más perjudicial para la salud de la población. Contempla un monto de inversión de 160 millones de pesos y considera el recambio de 503 calefactores. El objetivo es retirar los actuales artefactos a leña, que tienen altas tasas de emisión de partículas y baja eficiencia en el uso y entrega de la energía, y sustituirlos por calefactores eficientes con menor emisión, que permitan lograr una mejora en la calidad del aire y un mejor aprovechamiento de la leña.
La quema de leña para calefacción es la mayor fuente de contaminación en Rengo y las 17 comunas del valle central de la Región de O’Higgins declaradas como la zona saturada por material particulado respirable. En Rengo el consumo de leña promedio por vivienda llega a los 3 mil 386 kilos de leña al año, el que se concentra en los meses de
menores temperaturas, entre abril y septiembre. Actualmente está en elaboración el proyecto definitivo del Plan de Descontaminación Atmosférico (PDA), y este programa de recambio se aplicará como un proyecto piloto ya que se establece en el PDA como una medida para la reducción de emisiones provenientes de la combustión residencial de leña.
Temuco y Padre Las Casas reafirman su Plan de Descontaminación con desincentivo del uso de leña y restricción vehicular para transporte público
T
ras establecerlas como zonas saturadas por material particulado (MP), en junio de 2010 empezó a regir el Plan de Descontaminación para las comunas de Temuco y Padre Las Casas (IX Región), conforme al procedimiento y etapas señalado en el artículo 44 de la ley 19.300 y en el decreto supremo N° 94 de 1995 del Ministerio Secretaría General de la Presidencia, que tienen como finalidad recuperar los niveles de calidad ambiental. Dentro de las medidas que ha contemplado el plan, se destaca la orden de que toda la leña que es comercializada en estas comunas debe ceñirse a los requerimientos técnicos de la Nor12
www.ecoamerica.cl
ma Chilena Oficial N° 2907/2005, de acuerdo a la especificación de "leña seca", que se define como aquella que tiene un contenido de humedad menor o igual a 25% en base seca. La medida ha sido relevante, dado a que la leña es el combustible más utilizado a nivel residencial en Temuco y Padre Las Casas, empleándose tanto para calefacción como para cocción de alimentos. Estas emisiones son responsables del 87% de todo el MP presente en ambos centros urbanos. Para desincentivar el uso de este tipo de combustible, el Ministerio de Vivienda y Urbanismo entregará subsidios para reacondicionar casas
con aislante térmico en los sectores con los índices más críticos de contaminación de Temuco, como Villa El Prado, Tobalaba, Entre Lagos, Los Trigales, Parque del Estadio, y Trianón, entre otros. Por otra parte, si bien los medios de transporte representan el 1,5% del total de MP, desde el 1 de enero comenzará a regir la restricción vehicular para el transporte público en Temuco y Padre Las Casas. Así lo confirmó Moisés Tessahuac, presidente de la Federación de Conductores de ambas comunas. El dirigente explicó que con la medida dejarán de circular cerca de 60 micros en las calles de estas ciudades.
energía
ONU declaró al decenio 2014-2024 como la Década de Energía Sostenible para Todos Los 193 países miembros aprobaron por unanimidad la decisión, con la que se pretende destacar que todas las personas en el mundo necesitan fuentes de energía seguras.
L
das las personas en el mundo necesitan fuentes de energía seguras. Al mismo tiempo, éstas deben afectar en lo posible poco al clima y al medio ambiente.
Los 193 países miembros de la ONU aprobaron por unanimidad la decisión el día 21 de diciembre, con la que se pretende destacar que to-
Alrededor de 1.300 millones de personas, de las 7.000 que habitan la tierra, carecen de suministro de electricidad. Unos 2.600 millones en los países en vías de desarrollo dependen de la "biomasa tradicional", por ejemplo la quema de estiércol.
a Asamblea General de las Naciones Unidas declaró como la Década de la “Energía Sostenible para Todos” al período entre los años 2014 y 2024, con el objetivo de resaltar la importancia del vínculo entre los asuntos energéticos y el progreso.
Asimismo, apuntó la importancia de mejorar la eficiencia energética y de incrementar el uso de fuentes renovables y limpias. También destacó la necesidad de "aumentar la proporción de las energías nuevas y renovables en la matriz energética mundial", así como de tecnologías menos contaminantes y de alto rendimiento energético. Al respecto, precisó que esa relación "es aún muy baja" debido a los altos costos y a la falta de ac-
ceso a las tecnologías apropiadas, por lo cual reclamó medidas para lograr la viabilidad económica de las fuentes de energía nuevas y renovables. La ONU pidió un mayor apoyo a la investigación y el desarrollo y leyes apropiadas e inversiones a nivel nacional e internacional. Para eso instó a los gobiernos a propiciar el aporte de recursos financieros, crear capacidades y difundir tecnologías ecológicamente racionales.
diciembre 2012
13
energía
Alfredo Solar, Presidente de Acera
“Hay decepción en inversionistas por la nula regulación por parte del gobierno en ERNC”
P
royecciones oficiales plantean que al año 2020 se necesitará incorporar en torno a 10.000 MW adicionales a la actual capacidad instalada de los sistemas eléctricos. Ante esta situación, el presidente de la Asociación Chilena de Energías Renovables (Acera), Alfredo Solar, advierte que -según un estudio contratado al Centro de Energía de la Universidad de Chile- entre 5.000 a 6.000 MW del total podrían corresponder a proyectos ERNC, lo que se traduciría en una participación en torno al 22 a 23% en la matriz eléctrica, cifra superior incluso a las metas propuestas por el proyecto 20/20. “Considerando que Chile está en una crisis energética, por los altos costos de este recurso y la oposición social al desarrollo de los proyectos de energía convencional, las ERNC se presentan como una opción absolutamente viable para ayudar a resolver estos desafíos, dado a que existen inversionistas y una cartera de proyectos importantes esperando su ejecución”, comenta Solar.
14
www.ecoamerica.cl
Los proyectos de energía convencional están enfrentado una abierta oposición de diversos sectores ciudadanos, pero se señala que el punto débil de las propuestas de ERNC es el costo… Hace un tiempo la gran excusa para desestimar a las ERNC era que éstas no alcanzarían precios competitivos en el mercado, pero con la baja de precio de los módulos a nivel internacional y la enorme radiación solar del norte de Chile, se puede decir, por ejemplo, que la energía solar fotovoltaica ha llegado a niveles competitivos, estando en condiciones de vender su electricidad en el SING a US$100 el MW. Esto significa que alcanzó los niveles de precios del carbón y que es más barata que el diesel y el gas. Actualmente las ERNC solo representan el 4% de la matriz eléctrica, ¿cree realmente posible llegar a 20% o más de participación, considerando que el gobierno le quitó el piso al proyecto 20/20, aludiendo, a través del Presidente Sebastián Piñera, que no se quieren establecer obligaciones que puedan complicar el desarrollo del sistema eléctrico?
Por los precios competitivos tenemos confianza en llegar al menos al 20% en 2020. Para el próximo año se proyecta un aumento en capacidad instalada en torno al 50% (con lo que superarían los 780 MW); lamentablemente las señales que vienen desde el gobierno han sido una piedra de tope. Cuando un país necesita duplicar la capacidad instalada, los proyectos no compiten entre sí. No se puede decir que una planta eólica impide el paso de una térmica. Ambas pueden convivir perfectamente y, de hecho, complementarse. La sociedad reclama energías más limpias, por lo que no veo cómo la ERNC puedan complicar el desarrollo energético del país. Quiero creer que esas declaraciones son parte de un error comunicacional y que en 2013 se concretará el proyecto 20/20 para dar tranquilidad a los inversionistas que han apostado por el país. ¿Complican estas señales la inversión en nuevos proyectos? El gobierno ha hecho un buen trabajo en la captación de inversionistas extranjeros con el fin de que
desarrollen proyectos. Ante ello, muchas empresas han creído que al ser éste un país estable y con una crisis energética, hay un gran potencial para hacer negocios. Sin embargo, cuando las empresas llegan y desarrollan proyectos, encuentran trabas en relación con que el Estado no les garantiza, a través de un subsidio por ejemplo, estabilidad financiera para la inversión. A eso se suma los nulos pasos que ha dado la autoridad en materia regulatoria y que dificulta concretar los proyectos en los tiempos previstos. En ese sentido hay un grado de decepción generalizado. ¿La interconexión SING-SIC viabiliza los proyectos ERNC? Efectivamente. El sistema sería más robusto, por lo tanto podría existir una mejor capacidad de integración entre renovables y no renovables, lo que abre el espacio para que entren más ERNC. La gran cantidad de proyectos de energía solar que tiene en carpeta el SING podrían desarrollarse e incluso despachar parte de la producción hacia el SIC.
energía
Expo Eficiencia Energética AChEE 2013 se posiciona como la feria referente del sector
C
omo la instancia para que empresas y organizaciones se posicionen como protagonistas del cambio de conciencia y el desarrollo sustentable en torno al buen uso de la energía, por tercera vez se desarrollará Expo Eficiencia Energética AChEE, el 21, 22 y 23 de marzo de 2013, en la Estación Mapocho. Esta versión, organizada por la Agencia Chilena de Eficiencia Energética (AChEE) y producida por Fisa, estará basada en tres pilares: informar a los asistentes a través de charlas de especialistas; generar y aumentar redes de contactos comerciales de los expositores y educar
a la ciudadanía las bondades del uso eficiente de la energía. Se espera que participen alrededor de 9.000 personas y 180 empresas y organizaciones ligadas al ámbito de la eficiencia energética, con stands de fabricantes, productores, distribuidores, consultores, universidades, proveedores de tecnologías limpias, equipos de eficiencia energética, ONG, de minería, retail, municipalidades y proveedores de fuentes renovables de energía, entre otros, lo que aumentará entre 15 y 20% la proyección de negocios con respecto a los años anteriores.
Asimismo, habrá espacio para charlas comerciales dictadas por empresas expositoras para presentar usos y ventajas de productos presentes en la exhibición, transformando a Expo Eficiencia Energética AChEE en un gran centro de oportunidades de negocios. Como en sus versiones anteriores, la educación también formará parte de la feria de 2013 bajo el espacio Educa AChEE, puesto que ésta juega un rol fundamental en la generación de un cambio cultural que permita incorporar esta práctica de manera masiva y en todos los sectores.
diciembre 2012
15
16
www.ecoamerica.cl
diciembre 2012
17
18
www.ecoamerica.cl
diciembre 2012
19
gestión
La propuesta coreana para descontaminar el aire en Chile
E
sta historia trata de desarrollo y medio ambiente. Deja en evidencia que la voluntad política es el único mecanismo posible para el cambio, por lo menos para problemas graves como los de contaminación del aire de las principales ciudades del país. En el año 1999 el ingreso per cápita de Chile era de 12.000 dólares. Corea del Sur sumaba un cercano US$ 13.000 por cada habitante. En 2011 Chile logró, orgullosamente, elevarse hasta U$ 17.000, mientras Corea prácticamente duplicaba la cifra con US$ 32.000 por habitante. Y en el país asiático, en el intertanto, la protección del medio ambiente no fue un freno para el crecimiento económico. Seúl y Santiago están marcados por la diferencia, pero comparten un problema en común: la contaminación. En ambas ciudades, en las décadas de 1980 y 1990 se acentuó el deterioro de la calidad del aire, consecuencia del crecimiento de la población y el desarrollo industrial. A partir de ese momento, al igual como ocurrió con el ingreso per cápita, la historia las llevó por rumbos distintos.
Evaluación y Plan Maestro En 2010 el Ministerio de Medio Ambiente de Corea creó la Fundación Keco, orientada a contribuir al desa20
www.ecoamerica.cl
rrollo bajo estándares de protección ambiental. En 2012 esta fundación firmó un convenio con el Ministerio del Medio Ambiente de Chile para proponer un plan maestro de gestión y mejora del aire en nuestro país. El 14 de noviembre se entregaron, ante la contraparte chilena del Ministerio del Medio Ambiente, las conclusiones del trabajo de diagnóstico y las ideas matrices de este plan maestro. Uno de las metas del grupo de trabajo coreano fue una evaluación del estado actual del modelo de gestión chileno. En el informe presentado se señala que la contaminación del aire en Chile está produciendo daño social, con ocho millones de personas cuya salud está amenazada, y efectos adversos en la competitividad. Se indica que las principales causas son las emisiones vehiculares, uso de leña domiciliaria, el incremento de la generación térmica y de refinerías y fundiciones. Al hacer la evaluación del modelo de monitoreo y control de la contaminación, Chan Hee-Lee, director general del Ministerio del Medio Ambiente de Corea, indicó que uno de los aspectos que llama la atención es que Chile aún continúe centrado en el material particulado y no haya incorporado otras mediciones, como las dioxinas, que pueden afectar el co-
mercio de productos agropecuarios, o los componentes orgánicos volátiles, causantes de contaminación fotoquímica de efectos tan dañinos como el polvo suspendido. De igual manera, hizo notar que el modelo mixto de monitoreo, particularmente la externalización a privados de los sistemas de medición, dificultan la unificación de la información en la medida en que no se incorporen estándares en todo el proceso de manejo de datos. Ello atenta contra una de las principales medidas propuestas en el Plan Maestro, la ampliación de la red de monitoreo con el manejo en línea y centralizado de la información. En su presentación, Chan Hee-Lee aseveró que nuestro país, sobre la base de la cooperación binacional, se puede sumar a una economía verde, baja en carbono. El Plan Maestro considera medidas en diferentes ámbitos: - Incorporar como contaminantesobjetivo los COV y las dioxinas, además de las sustancias controladas, como MP10, MP2,5, SOx y NOx. - Establecer un plan de acción de COV que controle estas emisiones en estaciones de manejo de combustibles y en la industria.
- Establecer un plan de acción de dioxinas para caracterizar y controlar las instalaciones potenciales emisoras de este componente. Se deben fijar estándares de emisión y mecanismos de control y seguimiento. - Se debe establecer un sistema de gestión centralizado y consolidado de gestión de la información que permita ingresar, verificar y controlar los datos existentes de cada fuente. - El sistema de gestión debe considerar las particularidades de las tres mayores divisiones geográficas del país: norte, centro y sur, según sus características y requerimientos específicos. - Se debe promover el remplazo de los vehículos que no cumplen con los estándares de emisiones. - Promover y subsidiar el ingreso de vehículos a gas o eléctricos. - Estimular el uso de transporte público. - Desplazar industrias fuera de la ciudad (Santiago). - Potenciar el uso de energías renovables. - Mejorar los sistemas de combustión de biomasa e incentivar el uso de pellets de madera o similares como combustible. - Crear una oficina gubernamental y un sistema de gestión encargada expresamente del problema de la contaminación atmosférica en Santiago. - Introducir legislación específica relacionada con la calidad del aire. Chan Hee-Lee explicó que el Plan, si bien está basado en la experien-
gestión 1
2
3
5
cia de Corea, responde a las necesidades particulares de Chile. Marcelo Fernández, jefe de la Oficina de Asuntos Atmosféricos del Ministerio del Medio Ambiente, destacó el aporte de 10 meses de trabajo conjunto con el grupo coreano. Junto con reconocer que existen objetivos no logrados por la política ambiental chilena en el tema de la contaminación atmosférica, realzó los últimos avances en normar el MP 2,5, las emisiones de fundi-
4
6
ciones y el trabajo que se realiza en materia de leña en las ciudades del sur de Chile. Respecto del diagnóstico, señaló que hay coincidencia en que es necesario mejorar la red de monitoreo, ampliar el acceso a la información para profundizar el compromiso de la población en el proceso de mejoramiento ambiental, incorporar mejor tecnología, y lograr reducciones a través de la publicación de normas de emisión de alcance nacional.
1. Hoi Seong Jeong, presidente del Instituto del Medio Ambiente y la Civilización de Corea 2. Taller final de resultados del Plan Maestro de Gestión y Control de la Calidad del Aire en Chile. / 3. De izquierda a derecha, Bruno Carriquiry, asesor de la Oficina de Asuntos Atmosféricos del Ministerio del Medio Ambiente de Chile (MMA); Ki-Suh Park, CTO KC-Cottrell; Seung Joon Yoon, presidente del Instituto de Medio Ambiente y Tecnología de Corea; Rodrigo Romero, jefe del Departamento Redes de la Oficina de Asuntos Atmosféricos del MMA; Chan-Hee Lee, director general del la Oficina de Políticas Verdes del Ministerio de Medio Ambiente de Corea, y Marcelo Fernández, jefe de la Oficina de Asuntos Atmosféricos del MMA. 4. Chan-Hee Lee. 5. Choon-Woo Jun, director de la Oficina Comercial del Gobierno de Corea y Soo Kim, representante de Kleinberg en Chile. 6 Rodrigo Romero, MMA.
Explicó que en las recomendaciones se señala la importancia de incorporar otros contaminantes. "Nos hemos focalizado en el material particulado, óxidos de nitrógeno y dióxido de azufre, pero ya nos hemos planteado la necesidad de incorporar los COV y el control de dioxinas", señaló representante del Ministerio del Medio Ambiente. Fernández apuntó a las coincidencias entre el Plan Maestro y lo que realiza Chile en materia de control
de la contaminación del aire, con preocupación tanto en fuentes industriales como vehiculares y domiciliarias. Recalcó que el trabajo en conjunto con Corea permitirá al Ministerio fijar nuevos objetivos para el mediano y largo plazo, aunque reconoció que es complejo que se pueda realizar en forma completa un programa de esta magnitud, por lo que los cambios se deben ajustar a la realidad local. diciembre 2012
21
energía
Ruido ambiental: Fiscalización y aplicación del DS 38
E
n junio de 2012 fue publicada en el Diario Oficial la Norma de Emisión de Ruidos Generados por Fuentes que Indica (D.S. N°38/11 del Ministerio del Medio Ambiente). Un curioso nombre que viene a evitar el tradicional y controvertido concepto de “fuente fija” de su antecesor, el D.S.146/97 Minsegpres, que fue la primera norma ambiental de Chile.
mentos de infraestructura que generen emisiones de ruido hacia la comunidad, a la vez que estableció en forma expresa los casos en que la norma no es aplicable, que son los siguientes:
Los cambios de la nueva normativa y alcances de su aplicación y fiscalización fueron discutidos en el marco de la XVII versión del Seminario de Ruido Ambiental, organizado por el Ministerio del Medio Ambiente, en el que participaron representantes de organismos públicos, de municipalidades y de empresas consultoras.
c) La actividad propia del uso de viviendas y edificaciones habitacionales, tales como voces, circulación y reunión de personas, mascotas, electrodomésticos, arreglos, reparaciones domésticas y similares realizadas en este tipo de viviendas.
Los cambios El principal obstáculo que enfrentó el DS 146 fue la definición de fuente fija, dificultad que incluso llevó al pronunciamiento de la Corte Suprema respecto de un juicio interpuesto por una empresa constructora que señaló que la norma no era aplicable a sus obras, en tanto por esencia éstas eran de carácter transitorio. El DS 38, eliminó el concepto de “fijo” y definió la fuente emisora como toda actividad productiva, comercial, de esparcimiento y de servicios, faenas constructivas y ele-
a) La circulación a través de las redes de infraestructura de transporte, por ejemplo, el tránsito vehicular, ferroviario y marítimo. b) El tránsito aéreo.
d) El uso del espacio público, como la circulación vehicular y peatonal, eventos, actos, manifestaciones, propaganda, ferias libres, comercio ambulante, u otros similares. e) Sistemas de alarma y de emergencia. f) Voladuras y/o tronaduras. Las modificaciones de la nueva norma amplían el universo de las situaciones en que es aplicable, a la vez que lo define de mejor manera para evitar doble interpretación. De esta manera, por ejemplo, el DS no es aplicable a un camión
Actualmente, tanto el D.S. N°146 como el 38 están vigentes. El primero rige para las fuentes existentes que se ingresaron al Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental (SEIA) antes del 13 de junio de 2012 y el segundo para las fuentes ingresadas después de esa fecha. Ante ello, las seremis de Salud correspondientes siguen siendo los organismos capacitados para fiscalizar en ambas normativas; sin embargo, desde el 12 de junio de 2014, esa facultad pasará exclusivamente a manos de la Superintendencia de Medio Ambiente, según lo dispuesto en el artículo noveno transitorio de la ley N° 20.417. En esa fecha, a su vez, el D.S. 146/97 dejará de tener vigencia.
22
www.ecoamerica.cl
hormigonera mientras se desplaza por la ciudad, pero sí lo es cuando se encuentra detenido en una obra, explica Igor Valdebenito, encargado de Sección de Control de Ruido Ambiental del Ministerio del Medio Ambiente.
ganismo fiscalizador, sin necesidad que exista una denuncia o una persona afectada por el ruido. Una de las particularidades de esta norma es que no obstante ser de emisión, se mide en el receptor, lo que define los máximos permisibles aplicables. En el caso hipotético de una industria ubicada en Zona IV, la más permisiva, pero que afecte a una población ubicada en Zona II, deberá restringir sus emisiones al estándar más restrictivo. De igual manera, la medición se
En su análisis de las modificaciones, Valdebenito explica que otro cambio importante fue la eliminación del concepto de molestia, condición subjetiva, considerada en el caso del DS 146. De esta manera, el DS 38 posibilita programas de vigilancia constantes por parte del or-
Zonificación y niveles del DS38 Zona I: Aquella zona cuyos usos de suelo permitidos de acuerdo a los instrumentos de planificación territorial corresponden a habitacional y equipamiento a escala vecinal. Zona II: Aquella zona cuyos usos de suelo permitidos de acuerdo a los instrumentos de planificación territorial corresponden a los indicados para la Zona I, y además se permite equipamiento (construcciones destinadas a la prestación de servicios necesarios para complementar el resto de las actividades, como son las residenciales y las productivas) a escala comunal y/o regional. Zona III: Aquella zona cuyos usos de suelo permitidos de acuerdo a los instrumentos de planificación territorial corresponden a los indicados para la Zona II, y además se permite industria inofensiva. Zona IV: Aquella zona cuyo uso de suelo permitido de acuerdo a los instrumentos de planificación territorial corresponde a industrial, con industria inofensiva y/o molesta. En el caso de las zonas rurales se mantiene el concepto de ruido de fondo más 10 dB(A), pero el DS 38 puso un límite que no se puede sobrepasar, similar al de la Zona III (65 dB diurno – 50 dB nocturno)
DS 146
DS 38
Zona I
45
45
Zona II
50
45
Zona III
55
50
Zona IV
70
70
energía
Solicitudes de Fiscalización por ruido (RM)
Fuente: Seremi Salud RM.
Distribución de Solicitudes de Fiscalización de Ruido según rubro (RM)
Fuente: Seremi Salud RM.
debe hacer en el momento, condición y lugar de mayor ruido.
Problemas y Zonificación No obstante el esfuerzo de definición del universo afecto a la norma, Antonio Marzzano, jefe de la Unidad Acústica Ambiental de la Seremi de Salud de la Región Metropolitana, reconoce los avances alcanzados, pero advierte que en la práctica todavía existen problemas para fiscalizar a las fuentes cuyo periodo de funcionamiento es corto, como son templos religiosos, instalaciones mecánicas en edificios y fuentes móviles de paso en interiores. De igual manera, Mariela Aranda, jefa de Asesoría Urbana de la Municipalidad
de Recoleta advierte que los sectores netamente residenciales, o sea la Zona I, prácticamente no existen y las exigencias más estrictas quedan en el papel, dado que la gran mayoría de los sectores habitacionales tiene algún tipo de equipamiento. En su análisis, Marzzano explica que D.S. 38 mantiene las mismas deficiencias que su antecesora en cuanto a la claridad de las zonas. Afirma que “los planos reguladores no tienen el mismo leguaje de la norma. Hemos conversado esta situación con el seremi de Vivienda y Urbanismo, y desgraciadamente existe la posibilidad de que en un determinado momento ellos se pronuncien de distinta forma a un criterio nuestro”. Cabe diciembre 2012
23
energía
Según un reporte del Instituto de Salud Pública de Chile (Ipsch), la pérdida auditiva inducida por ruido afecta principalmente la capacidad del individuo para interactuar tanto en el trabajo como socialmente, impactando en su calidad de vida, ya que produce dificultades permanentes en la comunicación y en las relaciones interpersonales, provocando aislamiento social. En Chile, de los 1.033 casos de enfermos profesionales dictaminados por la Compin de la Región Metropolitana entre 2005 y 2009, el 66,6% sufre de hipoacusia neurosensorial (sordera) producida por ruido. Esa cifra se eleva en los trabajadores de la construcción, dado a que el 79% del total de los evaluados (1.116) están por sobre los niveles recomendados. De todas las denuncias presentadas en 2011 a la Seremi de Salud Metropolitana por problemas hacia la comunidad, el 42,4% correspondieron a ruido ambiental.
Fiscalización y Control del DS 38 – La fiscalización del DS 38 corresponde a la Superintendencia del Medio Ambiente, SMA. Dado que tal potestad se encuentra suspendida hasta la entrada en funcionamiento de los tribunales ambientales, en el intertanto corresponderá la fiscalización a la Secretaría Regional Ministerial de Salud respectiva. La SMA podrá requerir a los titulares de las fuentes emisoras de ruido que informen sobre su emisión de ruido. – La SMA deberá informar anualmente al MMA sobre el cumplimiento de la norma. El informe deberá considerar: • Emisión de Ruido de las Fuentes • Cumplimiento de Límites • Programas de Cumplimiento • Sanciones • Rubros de fuentes más denunciados • Rubros con mayor aumento de denuncias
señalar que en caso de presentarse dudas respecto de la zonificación asignada al área de emplazamiento del receptor en el respectivo instrumento de planificación territorial, corresponderá a la Secretaría Regional Ministerial de Vivienda y Urbanismo competente, resolver y determinar la zonificación que en definitiva corresponda asignar a la referida área, según lo dispuesto en el artículo 4° de la Ley General de Urbanismo y Construcciones (LGUC). A la vez, según la interpretación que hace Marzzano, hay sectores de la Región Metropolitana que no entran en la normativa, ya que no pertenecen a ninguna zona. Son los casos de la comuna de Peñalolén, donde hay gente que vive en quebradas y de Puente Alto o Barnechea donde hay casas en cerros isla. Tampoco entran en la normativa las zonas de derrumbes o aluviones como la localidad de Farellones. En el ámbito de la salud, el llamado de atención lo hizo el Instituto de Salud Pública de Chile, ya que, si bien se bajaron los rangos de decibeles permisibles para el periodo nocturno en las zonas II (45) y III (50), el organismo indicó que el nivel aprobado por la Organización Mundial de la Salud (OMS) es de 40 dB en sectores residenciales. 24
www.ecoamerica.cl
energía
XII versión del seminario "Contaminación Acústica y Control de Ruido Ambiental" se centró en la difusión del DS 38
A fines de noviembre se realizó la XII versión del seminario "Contaminación Acústica y Control de Ruido Ambiental" que el Ministerio del Medio Ambiente viene realizando desde 1995, y que en esta ocasión fue dedicado íntegramente a la difusión de la nueva norma de emisión de ruidos generados por fuentes fijas (Decreto Supremo N°38/11 del Ministerio del Medio Ambiente). El evento contó con las presentaciones de Igor Valdebenito y Roberto Quezada, encargados de la sección de Control de Ruido Ambiental del Ministerio del Medio Ambiente, quienes informaron sobre los alcances del DS N°38 y la diferenciación de éste con la norma antecesora (D.S. N°146/1997 Minsegpres). Por su parte, Mauricio Sánchez, jefe de la Sección Ruido y Vibraciones del Departamento de Salud
Ocupacional del Instituto de Salud Pública, explicó el nuevo reglamento de certificación para sonómetros y calibradores acústicos, instrumentos utilizados para la fiscalización. Antonio Marzzano, jefe de la Unidad Acústica Ambiental de la Seremi de la Región Metropolitana detalló los resultados que ha tenido hasta la actualidad el organismo regional en la fiscalización del D.S. N°146. Y finalmente, Francisca del Fierro y Juan Pablo Rodríguez, de la División de Fiscalización de la Superintendencia del Medio Ambiente, organismo que desde 2014 será el encargado de velar por el cumplimiento de la norma, repasaron el reglamento que se utilizará para la autorización y control de las entidades técnicas.
Rubén Romero, Felipe Farías y Jorge García.
Igor Valdevenito, encargado de la Sección de Control de Ruido Ambiental del Ministerio del Medio Ambiente.
Sandra Contreras, Erick Fica y Jorge Torres.
Domingo Pacini, Roberto Beldrán, Xavier Oyarzábal y Marco Araos.
Francisca del Fierro, Juan Pablo Rodríguez y María José Marín.
Christopher Rooke, Igor Valdebenito, Roberto Quezada y Marcelo Fernández.
Mariela Amanda, Esteban Yuretic y María Ana García.
Aldo Campos y Luis Oyarzo.
Ricardo Pesse, jaime Delannoy, Antonio Marzzano y Eugenio Collados. diciembre 2012
25
El lado verde del emprendimiento Bicineta, una aplicación para pedalear informado Todo deportista ligado al mundo del ciclismo soñaría con tener en sus manos información para complementar sus rutas sin exponerse a peligros. Esto es lo que ofrece hoy la pre empresa HighApps, de los estudiantes de ingeniería informática de la Universidad Santa María, Franco Cravero, Leonardo Contreras y Herman Falchi, quienes esperan con ‘Bicineta’ ser un aporte para la comunidad. La idea del proyecto es levantar una plataforma que permita realizar un mapa de las ciudades, detallando todo aspecto relevante para los ciclistas, como talleres, tiendas, estacionamientos, además de posibles rutas alternativas para llegar a destino. La iniciativa se fue gestando para la XX Feria de Software, gracias a una idea de Franco Cravero, jefe del proyecto. “Si bien sabíamos que esto de los mapas en internet no era algo nuevo ni novedoso, planteamos la idea de hacer una aplicación para celular, que esté actualizada y que sea cien por ciento con colaboración de la gente, comenta Herman Falchi. Página Web y Android
www.facebook.com/bicineta
Una de las novedades de ‘Bicineta’ es que prontamente estará disponible a través de un sitio web y sistema Android. Con esta cobertura, la gente tendrá toda la información necesaria para pedalear sin inconvenientes. “Veo en el celular esta aplicación y por GPS me indica lo que estoy buscando, entregando al usuario la alternativa más conveniente”, agrega Falchi.
El estudiante asegura que la programación en este tipo de formato fue todo un desafío, puesto que Android es un servicio nuevo que tiende a la segmentación del público. Es por esta razón que la empresa busca también potenciar una página web con el servicio, tomando en cuenta a las personas que no cuentan con este tipo de celulares inteligentes, pero sí con una conexión a Internet. Respecto a expectativas, HighApps está tanteando terreno, viendo cómo funciona en una primera instancia en la ciudad de Santiago. Falchi expresó que quieren ver cómo va creciendo el proyecto. “Queremos hacer cosas nuevas, contextualizando las necesidades de los usuarios de cada lugar, puesto que un ciclista de Puerto Montt no tiene las mismas necesidades que alguien de la capital, todo esto con la misma retroalimentación de los propios usuarios”.
26
www.ecoamerica.cl
gestión
Proponen regulaciones para Comité de Ministros, instancia encargada de resolver reclamos en materia ambiental
U
n proyecto de ley para normar el funcionamiento del Comité de Ministros, instancia encargada de resolver reclamos ambientales, presentaron los senadores Isabel Allende y Pedro Muñoz. Según el senador Muñoz, pese a que el comité tiene una composición similar al Consejo de Ministros para la Sustentabilidad “no se han establecido normas suficientes para garantizar la transparencia y publicidad en sus actuaciones, por lo que organizaciones ambientales han denunciado, en relación a sus últimas decisiones, falta de información anticipada acerca de la fecha y hora en que se realizan sus sesiones, el cambio de lugar de las convocatorias y, en especial, su reiterada suspensión sin causa suficiente”. El proyecto de ley establece que las convocatorias al Comité deberán difundirse a lo menos con una semana de antelación en la página web del organismo o en la del Ministerio del Medio Ambiente, a la vez que se deberá indicar como lugar permanente y fijo de reuniones el Ministerio del Medio Ambiente. También se propone disponer el carácter público de las sesiones y autorizar la difusión de sus pormenores en forma diferida o instantánea, junto a sujetar, en lo no establecido en estas disposiciones, su funcionamiento a las reglas del Consejo de Ministros para la Sustentabilidad. El Comité está integrado por el ministro del Medio Ambiente, que lo preside, y los ministros de Salud; Economía, Fomento y Reconstrucción; Agricultura; Energía, y Minería y es la instancia colegiada que concita la mayor atención de la opinión pública por tratarse de un recurso de última instancia en relación a proyectos productivos y energéticos de impacto regional o nacional.
Moción consagra dominio público sobre recursos genéticos
B
uscando proteger el patrimonio genético de las especies autóctonas y el conocimiento de los pueblos originarios, un grupo de diputados presentó una moción para consagrar el dominio público sobre los recursos genéticos y reconocer derechos sobre conocimientos a comunidades indígenas. La moción destaca el concepto de biopiratería, práctica que, a través del uso de leyes de propiedad intelectual, busca tener el control monopólico sobre recursos genéticos que se basan en el conocimiento y la innovación de agricultores y pueblos indígenas. El hongo Rapamune, típico de Isla de Pascua, del cual se extrae una droga llamada rapamicina, es considerada como el inmunosupresor de mayor éxito en el mundo para evitar y prevenir el rechazo de órganos en pacientes trasplantados. Sin embargo, el hongo está patentado por la empresa farmacéutica estadounidense Wyeth Pharms Inc. Estas patentes fueron registradas el 15 de septiembre de 1999, y durará hasta el 2014 y es posible que se prolongue su vigencia. “Éste, como otros casos, solo buscan privatizar de manera directa o indirecta recursos y conocimientos provenientes de nuestra diversidad biológica y conocimientos ancestrales”, indica el proyecto de ley. Los diputados señalan que las autoridades no han asumido una postura proactiva. Hoy cualquier empresa o investigador extranjero puede venir a Chile, obtener y sacar del país cualquier material genético, el que posteriormente estudiado puede generar una patente. Es así como actualmente en la oficina de patentes de Estados Unidos, existirían derechos de propiedad intelectual en al menos 11 compuestos o procesos derivados de 9 especies chilenas, tales como el Streptomyces higroscopicus, hongo propio de Isla de Pascua de donde deriva la rapamicina; el tomate silvestre, el boldo, el quillay, avellano, quínoa, entre otras. El proyecto propone reformar la Constitución, para establecer que el Estado de Chile tiene el dominio absoluto, exclusivo, inalienable e imprescriptible de los recursos genéticos, de sus propiedades bioquímicas, y de sus derivados, en relación a animales y vegetales de carácter endémico que se encuentren en su territorio. diciembre 2012
27
Con la presencia del Subsecretario de Medio Ambiente:
Presentan libro que detalla la crítica situación de los anfibios en Chile
D
ada su sensibilidad a los cambios ambientales, los anfibios son considerados como los principales bioindicadores de la salud de los ecosistemas. En la actualidad 21 de las 58 especies de anfibios presentes en Chile se encuentran amenazadas y sobre otras 13 no existe información suficiente para evaluar su situación actual. Este es parte del crítico panorama que describe el libro "Conservación de Anfibios en Chile", editado por la Universidad Andrés Bello. El volumen reúne 25 artículos científicos que abordan desde distintas perspectivas la situación actual de los anfibios chilenos y que sintetizan una serie de conferencias dictadas en el marco del Taller de Conservación de Anfibios para Organismos Públicos, realizado en julio de 2011 en la Universidad Andrés Bello con la colaboración del Ministerio del Medio Ambiente. Escrito en un formato científico pero con un lenguaje sencillo, el libro fue pensado para dar a conocer esta temática al público general. "Vemos que este libro es una contribución tangible a la conservación de la biodiversidad por medio de la información y la educación", comentó Claudio Soto, investigador de la Escuela de Medicina Veterinaria de la U. Andrés Bello y uno de los editores del texto. El libro fue presentado por el Javier Simonetti, académico de la Facultad de Ciencias de la Universidad de Chile y Ricardo Irarrázabal, subsecretario de Medio Ambiente. Tomando en cuenta la situación actual de los anfibios chilenos y las amenazas derivadas del cambio climático, Simonetti afirmó que los anfibios enfrentan un panorama muy desafiante en los próximos años. "Este libro puede ayudar mejorar la toma de decisiones en materia de conservación", agregó el académico. Por su parte, el Subsecretario de Medio Ambiente, Ricardo Irarrázabal, destacó que la obra ayudará a la importante tarea de capacitar a los funcionarios públicos en temas de conservación. "El Estado debe ser una buena contraparte técnica de los estudios de impacto ambiental que se le presentan para su evaluación", afirmó la autoridad. Agregó que "tal como se señala en el libro, la situación de nuestros anfibios es dramática. Lamentablemente un tercio de los anfibios está en peligro de extinción, debido a diversas causas como la introducción de especies exóticas invasoras, como el sapo africano, el cam-
28
www.ecoamerica.cl
bio climático con la disminución de las precipitaciones, sustracción de aguas y la actividad humana". El libro "Conservación de Anfibios en Chile" será distribuido en las oficinas centrales y regionales de los organismos públicos vinculados con la conservación, además en bibliotecas de universidades y en ONG. Además, está disponible en formato digital para su descarga gratuita en el sitio web de la Facultad de Ecología y Recursos Naturales de la Universidad Andrés Bello. ¿Por qué son importantes los anfibios? Tal como lo señalaban en el prólogo de este libro los doctores Veloso y Sallaberry, los anfibios son la clave para que exista vida en el planeta. Ellos han dado origen a toda la diversidad de vertebrados presentes en la Tierra, incluidos nosotros, los seres humanos. Por ello es muy importante hacer esfuerzos de conservación. En Chile poseemos 58 especies de anfibios. Tenemos un alto grado de endemismo, con anfibios de diversas formas y tamaños que han evolucionado de forma independiente y con especies adaptadas a vivir en ambientes bastante desiguales, desde el árido norte; las alturas de los Andes, la zona mediterránea y los bosques templados. Los hot spots son la cordillera de la Costa, la Región de Antofagasta y la selva valdiviana.
El Ministerio del Medio Ambiente ha hecho esfuerzos importantes en materia de clasificación y está llevando a cabo el proceso de clasificación de especies, que es el procedimiento oficial que Chile debe utilizar para la clasificación y que basa su metodología en los lineamientos de la UICN (Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza).
Como los anfibios alertan de la calidad de las aguas, su declinación obviamente debe mantenernos atentos porque puede significar que peligra la salud de nuestro medio ambiente, que alberga a todo los seres, incluyendo al hombre.
En Chile, entre el año 2005 y abril de 2012, esta clasificación fue efectuada en virtud del Decreto N° 75 de 2004 del Ministerio Secretaría General de la Presidencia del Medio Ambiente, mediante el cual se dictó un procedimiento normalizado denominado "Reglamento para la Clasificación de Especies Silvestres", frecuentemente designado con la sigla RCE. El 27 de abril de 2012, este reglamento fue remplazado por el Decreto N° 29 de 2011 del Ministerio del Medio Ambiente que dictó el nuevo Reglamento para Clasificar Especies según Estado de Conservación.
Así como la conservación de los anfibios también son importantes los esfuerzos de conservación de su hábitat, principalmente los humedales. El Ministerio de Medio Ambiente ha catastrado 11.399 humedales, entre ellos 12 sitios Ramsar, parques nacionales, reserva nacional y monumento natural, entre otros, que cubrirían una superficie de alrededor de 4.616.795 ha. A través de la Estrategia Nacional de Conservación y Uso Racional de los Humedales en Chile reconoce que estos constituyen espacios donde se concentra la biodiversidad y son determinantes en el funcionamiento de los ecosistemas, y por ende de la vida humana.
Los esfuerzos de conservación, como el programa EDGE, de la Sociedad Zoológica de Londres, se han enfocado en buena parte en los anfibios, para los esta organización cuenta con una lista de 100 especies amenazadas a nivel mundial. De las especies chilenas destacan en esa lista la ranita de Darwin del norte, el sapo de Bullock, la rana verde de Mehuín y la rana montana venusta. También destaca el proyecto Ranita de Darwin, entre la Universidad Andrés Bello y la Sociedad Zoológica de Londres, que ha desarrollado una serie de acciones de investigación para la conservación, así como campañas de concientización del público general.
gestión
Informe de Cochilco
Duda en el paraíso: 11
proyectos mineros han sido diferidos desde junio de 2012
E
l último informe evacuado por Cochilco, que actualiza la cartera de proyectos mineros descrita en junio de 2012, ratifica los malos augurios derivados, principalmente, de los elevados precios de la energía: 11 de 45 proyectos considerados a mediados de año decidieron diferir sus planes. Por sus US$ 6.500 millones, Collahuasi Fase III, de Doña Inés de Collahuasi, encabeza la lista. Según estimaciones de Cochilco, la iniciativa que estaba programada para 2017 sufriría un retraso de “al menos dos años”. Igual pronóstico se visualiza para los US$ 6.441 millones que pensaba invertir Codelco en Andina Fase II, la que debería comenzar obras, ahora, el año 2021.
“Los factores externos están vinculados a la necesidad de asegurar el suministro eléctrico a costos inferiores a los prevalecientes actualmente, perfeccionar el estudio de impacto ambiental u obtener permisos para construir obras de infraestructura requeridas. Los internos, en cambio, se refieren a que los resultados del estudio de factibilidad serían desfavorables por los altos costos considerados para la inversión y/u operación. Ello estaría obligando a la compañía a reformular el proyecto, procurando encontrar un nuevo diseño que involucre menores costos, donde el suministro eléctrico es uno de los elementos relevantes”, explica el documento.
Con esto, el conjunto de proyectos diferidos alcanzó el 37,3% (US$ 38,9 mil millones) de los 104 billones proyectados en junio de este año.
De los proyectos diferidos, solo Nueva Andina Fase II terminará de desarrollar su inversión fuera de esta década. Asociado a esto, se observará una disminución de 337 mil toneladas de cobre fino y 7,7 mil kilos de oro fino en la capacidad productiva a 2020. Con esto, se estima que la producción total de la gran minería de cobre alcanzará las 8,1 millones de TM de cobre, en lugar de los 8,4 millones de considerados en junio pasado.
Diversas circunstancias de índole internas y externas están afectando el desarrollo de estos proyectos, indica el informe.
El retraso de la inversión, además, impactará sobre la demanda de energía eléctrica y ácido sulfúrico.
En la lista también aparecen los proyectos Quebrada Blanca Hipógeno (US$ 5.590 millones) y Relincho (US$ 3.900 millones), ambos de Teck, además de el Morro de Goldcorp (US$3.900 millones).
MINERÍA DEL COBRE Proyectos
Inversión
Cap. Producción
Cochilco proyecta que al reprogramar los proyectos diferidos se generaría una disminución del consumo de energía máximo proyectado a 2020 de alrededor de 7,8%. Con respecto al ácido sulfúrico, diferir San Antonio Óxidos permitiría aliviar el déficit de ácido sulfúrico en el norte.
Collahuasi Fase III Doña Inés de Collahuasi Tarapacá Prefactibilidad
MMUS$ 6.500
Cu: 340 mil tpa en concentrados, adicionales a la producción
Quebrada Blanca Hipógeno Teck Tarapacá Factibilidad
MMUS$ 5.590
Cu: 200 mil tpa en concentrados. Mo: 6.000 tpa en concentrados.
Relincho Teck Atacama Factibilidad
MMUS$ 3.900
Cu: 180 mil tpa en concentrados. Mo: 6.000 tpa en concentrados.
Inca de Oro PanAust Atacama Factibilidad
MMUS$ 600
Au: 40 koz/a Cu: 50 mil ton/a en concentrados
Pascua Barrick Gold Atacama Ejecución
MMUS$ 3.000 en la parte chilena
Au: 850 koz/a AG: 35.000 koz/a 75% en la parte chilena
San Antonio óxidos CODELCO Atacama Factibilidad
MMUS$ 963
Cu: 60 mil ton/a en Cátodos SxEw
Cerro Casale Barrick Gold Atacama Factibilidad
MMUS$ 6.000
Au: 1 millón oz/a Cu: 115 mil ton/a en concentrados
Santo Domingo Capstone Mining Atacama Factibilidad
MMUS$ 1.242
Cu: 100 mil ton/a en concentrados Fe: 4 Mton/a en concentrados
El morro Goldcorp Atacama Factibilidad
MMUS$ 3.900
Au: 353 koz/a Cu: 150 mil ton/a en concentrados
Andina Fase II CODELCO Valparaíso Factibilidad
MMUS$ 6.441
Cu: 330 mil ton/a en concentrados adicionales
Lobo-Marte Kinross Atacama Factibilidad
MMUS$ 800
Au: 350 koz/a en Metal doré
MINERÍA DEL ORO Proyectos
Inversión
Cap. Producción
diciembre 2012
29
gestión
Tubería de PEAD en fase lanzamiento y flotación.
Vertido de rechazo de desaladora.
Tubería en fase de lastrado.
Conducciones submarinas para desaladoras Por: Eloy Pita, epita@increa.eu Ingeniero de Caminos, Canales y Puertos, director general de Ingeniería Creativa Pita, s.l. (Increa). Calle Buganvilla, 6 Portal 1, 1° A, 28036 Madrid, España. Fono: +34913785266. www.increa.eu
E
n cualquier instalación desaladora de agua de mar, es necesario disponer de un sistema de toma de agua y un sistema de vertido del rechazo del proceso de desalación (fundamentalmente, salmuera). Habitualmente, tanto la toma como 30
www.ecoamerica.cl
el vertido se realizan mediante conducciones submarinas. En el presente artículo se realizará una breve descripción de la configuración de estas conducciones, destacando los puntos principales de su diseño, centrado en las tuberías de polietileno de alta densidad (PEAD o HDPE por su sigla en
inglés), que son las más empleadas en la actualidad. Materiales para las tuberías Históricamente se han empleado diferentes materiales para la ejecución de conducciones submarinas: hormigón, poliéster reforzado con fibra de vidrio (PRFV), acero, polie-
tileno de alta densidad (PEAD), fundición, etc. El material más empleado en la actualidad es el PEAD, puesto que presenta indudables ventajas en el proceso constructivo de emisarios submarinos y sus propiedades son muy adecuadas para su utilización en entornos agresivos como el mar. Dos cualidades fundamentales del PEAD son que no se corroe, al ser material plástico y que se trata de un material muy flexible y con el cual se pueden realizar fácilmente juntas que resistan esfuerzos longitudinales. Gracias a estas dos propiedades, la instalación de tuberías en el fondo del mar es muy sencilla y económica. Debemos tener en cuenta que el costo de una tube-
gestión
peso sumergido del emisario (conjunto tubería más lastres) debe ser suficientemente grande teniendo en cuenta el periodo en el que va a estar desprotegido y las posibles acciones incidentes. En cualquier caso, en las tuberías de PEAD siempre deben añadirse lastres, dado que la densidad del PEAD es menor que la del agua de mar, por lo que la tubería flotaría si no se colocaran éstos. A la hora de definir un perfil longitudinal, normalmente se busca reducir la altura de tierras sobre la clave para que los esfuerzos ovalizantes sean más pequeños y que el volumen a dragar disminuya. En la zona de rompiente, sin embargo, deberá analizarse en detalle la evolución del perfil de playa cuando llegan los temporales, para asegurar que la zanja no sea socavada
ría no es solo función del costo del material en sí, sino que también ha de sumarse el costo de instalación, el cual, en el mar, es muy elevado. Determinación de los diámetros de las conducciones El cálculo del diámetro necesario para las conducciones se realiza a partir del caudal de toma y de vertido, empleando las herramientas de cálculo hidráulico habituales, dado que éste no difiere del de otras conducciones. En función del diámetro se producen unas pérdidas de carga hidráulica y una velocidad del fluido que deberán ser admisibles. Por ello, para calcular el diámetro de la conducción de toma, además del caudal, se tendrá en cuenta la cota mínima admisible en la estación de bombeo (según el sistema de impulsión que se elija para llevar agua hasta la planta). Para el vertido, se deberá tener en cuenta la altura piezométrica disponible en la arqueta de vertido. Toma de agua de mar La toma de agua puede ser mediante pozos, una toma directa en la costa o una abierta en el fondo del mar. Las tomas abiertas en el fondo del mar, las más empleadas por captar agua de mayor calidad, suelen disponer de una estructura de capta-
y la tubería no quede expuesta en ningún caso. Además, se recomienda que la tubería sea recubierta con un material (escollera, "mantas" artificiales de hormigón o bituminosas, hormigón, etc) para que la proteja frente a cualquier acción accidental (artes de pesca, cables, caída de objetos, etc) que pudiera incidir contra ella. Dimensionamiento estructural de la tubería Un emisario submarino debe ser diseñado teniendo en cuenta no solo la fase de servicio, sino también el proceso de construcción del mismo ya que, durante éste, se producen esfuerzos que condicionan el material, el tipo de solución, las características mecánicas de la tubería, etc.
ción, singular, que está situada en un lugar conveniente, a suficiente profundidad del mar. El agua entra a las conducciones submarinas, que la transportan hasta tierra, donde una estación de bombeo las conduce a los distintos sistemas de filtración de la desaladora. Vertido de rechazo Durante la desalación se produce un subproducto, que es el agua hipersalina (la salmuera). Se suele aprovechar este vertido para incorporar otros productos (de mucho menor caudal) derivados de la desalación. Aunque a veces se vierte directamente en la costa, lo más habitual es que dicho vertido se realice a cierta profundidad, a través de un tramo difusor. De este modo se logra una buena dilución, que resulta imprescindible para evitar que las especies marinas (principalmente las que habitan en el fondo del mar) se vean afectadas por la excesiva salinidad del medio en el que se encuentran. Protección de la tubería, el lastrado y el perfil longitudinal Las conducciones submarinas deben ser estables frente al oleaje y corrientes, a cualquier profundidad, a lo largo de toda su vida útil. Para evitar movimientos del tubo, el
Fases de fondeo.
diciembre 2012
31
gestión
En servicio, la tubería deberá ser capaz de soportar las presiones interiores y exteriores, así como las cargas debidas al relleno. La abolladura puede condicionar las dimensiones de su pared. Las condiciones de fondeo suelen exigir timbrajes muy superiores a los de servicio. Bocas de hombre Para la inspección de la tubería, es habitual colocar bocas de hombre cada 200 m (aproximadamente), que permitan el acceso de equipos e, incluso, de buzos (en el caso de tuberías de gran diámetro). Conviene señalizarlas para su fácil localización. Balizamiento y anti-arrastreros Para que los barcos no puedan afectar a las partes más sensibles de un emisario (tramo difusor, torre de toma, tramos colocados en el fondo sin protección), normalmente se señalizan con un balizamiento adecuado y se colocan elementos antiarrastreros en el fondo, de forma que se reduzca (o elimine) el riesgo de que las artes de pesca puedan afectar a las conducciones. La construcción: el fondeo La principal singularidad de la tubería de PEAD es su fondeo, que se hace en grandes tramos, lo cual reduce la necesidad de ejecutar juntas en el mar. El fondeo de tuberías de PEAD por el método de fondeo controlado por inundación progresiva tiene innumerables ventajas, dado que se reducen enormemente las operaciones submarinas, que siempre son caras, peligrosas, difíciles y largas. Para tuberías de diámetros pequeños (1600 mm e inferiores), se ha recomendado, históricamente, el fondeo controlado por inundación progresiva de la tubería. Este sistema constructivo consiste en la fabricación de tramos de tubería en tierra (en una zona que puede estar alejada de la ubicación definitiva del tubo), su traslado flotando hasta destino y su hundimiento controlado, mediante el llenado con agua del interior de la tubería, lo cual da lugar al descenso hacia el fondo del mar de la parte inundada, generándose la característica "S". 32
www.ecoamerica.cl
Fondeo de tuberías sin apoyo de flotadores.
Para evitar tensiones excesivas en el tubo durante el fondeo es necesario controlar la curvatura producida, a lo largo de todo el proceso. En los últimos años, las necesidades de empleo de tuberías de mayores diámetros ha empujado a diseñar métodos alternativos. Por ello, se propone el fondeo controlado mediante el uso de flotadores. De este modo, el fondeo se hace en dos etapas: primero se inunda la tubería, que queda colgando de los flotadores y, posteriormente, se inundan los flotadores. Este método hace innecesario aplicar un tiro longitudinal durante el fondeo, lo que permite simplificar enormemente la instalación, especialmente la realización de las juntas en el fondo del mar. Para poder beneficiarse de las importantes ventajas de estos métodos, es preciso, previamente, tener un conocimiento claro del comportamiento estructural de la tubería puesto que, de lo contrario, pueden producirse problemas por la flexión longitudinal de la misma. Solo empresas altamente especializadas pueden dar este servicio.
Estructura de toma.
gestión
Documental
“Las Cruces de Quillagua” El pueblo más seco del mundo
nua. De las mil personas que en un momento habitaron el pueblo, actualmente, no más de 100 personas viven ahí, de las cuales el 80% pertenecen a la tercera edad.
U
“Las Cruces de Quillagua” fue destacado por su contenido y formato en el Ficams, obteniendo una mención honrosa por parte del jurado.
bicado 280 kilómetros al norte de la ciudad de Antofagasta, el pueblo de Quillagua, que en aymará significa “agua de luna”, no le hace honor a su nombre. En 2002 fue considerado por National Geographic como el punto más seco del planeta. Tal aseveración se dio después que un estudio indicara que en los últimos 40 años Quillagua registraba solo 0,2 milímetros de agua promedio al año. El documental “Las Cruces de Quillagua”, estrenado en noviembre en la segunda versión del Festival Internacional de Cine de la Antártica sobre Medio Ambiente y Sustentabilidad (Ficams), es una crítica a la gran minería por la contaminación con relaves al medio ambiente, específicamente del agua, de Quillagua. De esa forma, retrata cómo el pueblo ha cambiado durante las últimas décadas ante la escasez del recurso hídrico. El film, dirigido por el chileno Jorge Marzuca, registró los resignados testimonios de la gente de la localidad. “Yo era agricultor. Tenía máquinas, animales y hasta gente que trabajaba para mí (…) Todo eso quedó en el pasado. Actualmente, este es un pueblo fantasma. Lo único que queda es tomar y consumir drogas”, dice el “Timba”, un vagabundo quillagüino.
superan cientos de veces la norma(1 ppb), llegando a valores extremos de 430 ppb. “Codelco vino a matar al pueblo. No sé cómo le pueden comprar cobre a una empresa que contamina”, alega Miguel Chávez, poblador de Quillagua. De esa forma, la única fuente de aguas para riegos se perdió y así también todas las actividades económicas en que se desempeñaban los pobladores. Desde entonces Quillagua vive en continua decadencia. Hoy, retrata el documental, - el pueblo subsiste sin agua potable ni luz eléctrica estable (funciona desde las 6 PM hasta las 2 AM), razón por la cual la emigración ha sido conti-
Una de las únicas actividades comerciales que se realiza es la cría de bovinos, pero siempre en niveles menores a lo que se hacía antes.
El festival, que según sus organizadores tiene como objetivo concientizar y educar a la comunidad magallánica sobre temas ambientales, tuvo 21 films en competencia, de diferentes partes del mundo, siendo la película “El Hombre de las Serpientes”, del director francés Erik Flandin, la ganadora. Aquella obra se centra en Franz Florez, director del Serpentario Nacional de Colombia, quien conduce un serpentario móvil con el cual recorre su país enseñando sobre la conservación de estos animales y su hábitat, y así preservar su riqueza biológica.
Según cuentan los pobladores, por su cercanía a las orillas del río Loa, antiguamente el pueblo era considerado un oasis, gracias a las aguas que sustentaban la ganadería, la agricultura y la pesca, rica en camarones y pejerreyes. Sin embargo, relatan que todo cambiaría en la década del ’80, cuando grandes mineras, como Codelco y SQM, contaminaron el río con relaves. A pesar de tener aguas visiblemente contaminadas, explica el documental, muchos quillagüinos insistieron con sus cultivos, pero al iniciarse los primeros riegos, sus plantaciones se les quemaban debido a la alta concentración de sustancias contaminantes. Aquello determinó el no uso de las aguas del río Loa en Quillagua, tanto para consumo humano, como de animales y menos aún para el riego, ya que sobrepasaban los niveles permitidos, como es el caso del mercurio que presentó concentraciones que
“Las Cruces de Quillagua” (01:35:00), está disponible en el sitio de su director: marzucajorge.wivx.com. diciembre 2012
33
gestión
Críticas a la REP y cifras sobre el reciclaje marcaron el seminario de Gestión Sustentable de Residuos en Chile
E
n el marco del segundo seminario de Gestión Sustentable de Residuos en Chile, organizado por la Organización Internacional del Trabajo (OIT) y el Centro de Envases y Embalajes de Chile (Cenem), quedó en evidencia que en el rubro del reciclaje no hay una opinión generalizada sobre la Responsabilidad Extendida del Productor (REP). Así lo manifestó el gerente general de Recipet, Peter McRostie, quien aseguró que la iniciativa enmarcada en la Ley General de Residuos, pondría trabas al libre desarrollo de la actividad, puesto que no habría un conocimiento técnico por parte de las autoridades sobre el concepto. El ejecutivo de la empresa recicladora de botellas plásticas aseveró que “hay un desconocimiento en el sector sobre qué es realmente la REP, cuánto costará su aplicación y cuántos de esos costos se traspasaran al consumidor (…) No hay cifras sobre ello”. Además, infirió que según la experiencia internacional sobre la REP, países como Argentina y Brasil, que no se rigen por el instrumento, reciclan más que naciones que sí lo hacen, como España, Grecia y Portugal. 34
www.ecoamerica.cl
Cifras de reciclaje En el mismo evento, Cenem dio a conocer las cifras sobre las tasas de reciclaje de envases y embalajes en el país y cómo éstas están en relación a lo que propone la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE). En cuanto al reciclaje de envases de papel y cartón, Chile sobrepasa el promedio exigido por la organización internacional en 22%. (Tasa de reciclaje: 82% y meta OCDE: 60%). Por su parte, el reuso de envases de plásticos presenta un déficit de 12%. (Tasa de reciclaje: 12,5% y meta OCDE: 22,5%). Según Alberto Calderón, presidente de Cenem, las diferencias que se dan entre el reciclaje de estos dos tipos de materiales se debe a que el reciclaje de papel registra una experiencia de larga data, por lo tanto hay mayor conocimiento en su utilización, en contraposición al plástico. A favor de este último material señaló que ha mostrado un reutilización acelerado en la última década. En el caso del reciclado del vidrio todavía hay trabajo por hacer (54%, mientras a OCDE propone 60%), al igual que el acero, que es reciclado en un 43% (meta: 50%).
gestión
Züblin celebra 25 años en Chile
U
La compañía conmemoró su trayectoria en el país con una gala en honor a sus colaboradores y clientes, ocasión en que se recordaron los hitos más importantes de su historia y se reconoció a quienes han participado durante todo el recorrido.
n cuarto de siglo cumplió este año Züblin en nuestro país - empresa de origen alemán del rubro de la construcción de obras civiles – y para conmemorarlo ofreció a sus colaboradores y clientes una noche de celebración y reconocimientos.
Durante su discurso, el Gerente General, Sr. Johan Nilsson, destacó la filosofía de la empresa, la que pone a las personas en el centro de la gestión y las considera el principal capital de la compañía. Por esta razón, fue enfático en expresar gratitud a todos los trabajadores, cuyo esfuerzo conjunto ha permitido la consecución exitosa de las metas, el crecimiento en el mercado y el posicionamiento al interior de la industria, del que hoy goza la compañía. La trayectoria de Züblin en Chile incluye un amplio portafolio de operaciones, dentro de las que destacan los proyectos subterráneos para la minería, realizados con los más altos estándares de calidad y seguridad. También cuenta entre sus logros, proyectos hidroeléctricos de gran envergadura. Esta experiencia, en conjunto al desarrollo de métodos de construcción técnica y de sustentabilidad global, sumada a la contribución de profesionales competentes y experimentados, ha permitido que Züblin se convierta en una de las empresas líderes en el sector internacional de la construcción. Al finalizar sus palabras, el Sr. Nilsson extendió los agradecimientos a Chile, país que los acogió y brindó un escenario estable y con proyección para poder desarrollarse. Asimismo, agradeció a los clientes por permitir a Züblin desarrollar su pasión durante estos 25 años de vida. (Para más información visite www.zublin.cl)
Hans Joachim Rùhlig, director Züblin; Reinhard Steinle, gerente de Operaciones Züblin; Dirk Pförtner, gerente Administración y Finanzas Züblin; Carla Castro Von Pförtner; Klaus Pollath, director Züblin; Mariela Rubio Fuentes de Nilsson; Johan Nilsson, gerente general Züblin.
Miguel Menzel, asesorconsultor (ex - gerente general Züblin); José Aldana, jefe Mantención Mecánica Züblin; Johan Nilsson, gerente general Züblin; Dirk Pförtner, gerente Administración y Finanzas Züblin.
diciembre 2012
35
Pelamis P2, el proyecto con el que renace la energĂa undimotriz
36
www.ecoamerica.cl
Fotografías: Pelamis Wave Power.
E
n septiembre de 2008, en el poblado portugués de Aguçadoura, se conectó a la red la primera central comercial undimotriz del mundo. Lamentablemente, 8 meses más tarde se publicaba que había sido desconectada. Pelamis, un convertidor marino de energía que utiliza el movimiento de las olas para generar electricidad, desarrollado por la empresa Pelamis Wave Power, había sido la tecnología elegida. Cada unidad opera a profundidades mayores a 50 metros y entre 2 y 10 kilómetros de la costa, con una potencia de 750 kW y un factor de planta que va del 25 al 40%. Tras el fracaso inicial, dos años más tarde vio la luz la versión mejorada de la tecnología: Pelamis P2. Iberdrola, a través de su filial ScottishPower Renewables, inició en 2011, en Escocia, la fase final de su primera planta de energía undimotriz con tecnología Pelamis. La alemana E.ON compró otra unidad. En
gestión
la actualidad, ambos prototipos se encuentran realizando pruebas en el Centro Europeo de Energía Marina (Emec, por su sigla en inglés) La Pelamis P2 adquirida por E.ON ha sido testeada en olas que superan los 8 metros y ha superado ráfagas capaces de generar hasta 2 MW. Sin embargo, pensando en la seguridad y continuidad del suministro, los peaks han sido suavizados en una generación promedio de 270 kW por 30 minutos. La Pelamis de ScottishPower Renewables, en cambio, desde su instalación en mayo de 2012, acumula cerca de 1.000 horas de pruebas, generando electricidad a la red “de acuerdo a las expectativas”. La meta de compañía es lograr instalar 66 Pelamis para un parque marino con 50 MW de potencia. En Chile, el desarrollo de la energía undimotriz todavía es materia de estudio. Una de las investigaciones la está realizando actualmente la Universidad Técnica Santa María (USM) con colaboración del Institu-
to Nacional de Hidráulica (INH) y busca hacer un catastro en torno al comportamiento de las olas desde la Región de Valparaíso hasta la de Los Lagos. Para medir aquello, se instalaron dos boyas entre esas regiones, además de 5 sensores costeros ubicados en distintos puntos del país. “El principal objetivo es ampliar la información obtenida en evaluaciones anteriores y que ha logrado demostrar que Chile posee un alto potencial energético en el mar, que aumenta gradualmente hacia el sur”, señaló Patricio Catalán académico del Departamento de Obras Civiles de la USM. Actualmente, la iniciativa está abocada al análisis de los datos que llegan desde los dispositivos instalados en el mar, para posterior-
mente participar del modelamiento numérico que permitirá establecer qué zonas son las que tiene mayor potencial para albergar proyectos de generación de energía undimotriz. El proyecto original está programado para terminar a mediados de 2013 diciembre 2012
37
38
www.ecoamerica.cl
diciembre 2012
39
Magister en Desarrollo Energético (MDE) Universidad
: Universidad de Antofagasta
Facultad
: Facultad de Ingeniería
Director
: Marcelo Cortés C.
Fechas de postulación Fono
: Hasta el 15 de marzo de 2013
: mcortes@uantof.cl
Web
: www.mdeua.cl
: (56 55) 637475
Magíster en Cambio Global (PMCG) Universidad
: Universidad de Concepción
Facultad
: Centro de Ciencias Ambientales EULA-Chile : (56 41) 2204002 (56 41) 2204080 : (56 41) 2207076
Universidad
: Universidad de Concepción
Facultad
: Centro de Ciencias Ambientales EULA-Chile, Universidad de Concepción. Casilla 160-C : eula@udec.cl
Fax
: Centro de Ciencias Ambientales EULA-Chile : (56 41) 2204002 (56 41) 2204080 : (56 41) 2207076
Dirección
: Centro de Ciencias
: www.eula.cl (enlace Formación/Postgrado)
Fono Fax Dirección
E-mail Requisitos: Los postulantes deberán poseer alguno de los siguientes grados o títulos: Licenciado en Ciencias de la Ingeniería, Licenciado en Ingeniería Aplicada, un título profesional en alguna de las ramas de la Ingeniería, un título profesional de formación equivalente a una Ingeniería que asegure una formación satisfactoria para las exigencias del programa. Descripción: El programa está orientado a profesionales vinculados al mundo de la energía o sectores usuarios de esta, industrias que produzcan gases de efecto invernadero, sector del medioambiente, y empresas dedicadas a la planificación y desarrollo de políticas basadas en desarrollo sustentable. Objetivos: El principal objetivo del Magíster en Desarrollo Energético es la investigación en desarrollo energético sustentable y la creación de capital humano avanzado en esta área del conocimiento. El MDE entregará especialización de alto nivel que permitirá a los graduados desempeñarse como generadores de planes de desarrollos energéticos nacionales y/o regionales. El egresado tendrá la capacidad para actuar eficientemente en la especificación de soluciones utilizando nuevas alternativas tecnológicas para el uso y/o producción de energías, tomando en consideración en las soluciones planteadas aspectos; tecnológicos, regulatorios, económicos y de sustentabilidad
40
www.ecoamerica.cl
Magíster en Gestión Integrada, Medio Ambiente, Riesgos Laborales y Responsabilidad Social Empresarial
Web
Requisitos: El Programa está dirigido a profesionales que tengan un grado de licenciatura o título profesional cuyo nivel y contenido de estudios sean equivalentes a los necesarios para obtener el grado de licenciado. Los postulantes deben provenir de las áreas de las Ciencias Naturales, Sociales y de la Ingeniería. Descripción: Este Programa es un Magíster de carácter profesional que presenta la opción de investigación que permitiría una continuidad de estudios de Doctorado tanto en la Universidad de Córdoba como en la Universidad de Concepción. Propone como ejes centrales del proceso formativo el análisis de los efectos del Cambio Global sobre los ecosistemas, el estudio de las consecuencias sociales y económicas de dichos cambios y los requerimientos de medidas adaptativas. Objetivos: El Programa tiene como objetivo general proporcionar al estudiante herramientas teóricas y metodológicas que le permitan desarrollar competencias y habilidades en temáticas vinculadas con el Cambio Global, sus causas, consecuencias y propuestas adaptativas. Los objetivos específicos son desarrollar competencias que permitan al estudiante adquirir y aplicar de manera integrada información y conocimientos técnico-científicos referidos al Cambio Global y Sostenibilidad, y desarrollar competencias que permitan al estudiante formular, proponer y resolver, desde el ámbito de su formación y de sus capacidades de interactuar con otros profesionales, medidas adaptativas orientadas a mitigar los riesgos asociados al Cambio Global.
Fono
Web
Ambientales EULA-Chile, Universidad de Concepción. Casilla 160-C : eula@udec.cl : www.eula.cl (enlace Formación/Postgrado)
Descripción: Es un Programa desarrollado entre el Centro de Ciencias Ambientales EULA Chile, la Facultad de Ingeniería y la Facultad de Ciencias Biológicas de la Universidad de Concepción. El programa propuesto tiene como objetivo proporcionar los elementos teóricos y métodos de análisis multi e interdisciplinarios necesarios para comprender la complejidad de los problemas ambientales, sociales y de salud laboral, que se presentan en las actividades productivas y de servicios, y definir e implementar las acciones necesarias para una gestión sustentable. Objetivos: Entregar un marco teórico que permita estudiar y comprender los problemas ambientales, sociales, y de salud laboral, vinculados al diseño y gestión de procesos productivos, desde una perspectiva interdisciplinaria e integral. Preparar a profesionales universitarios para planificar, desarrollar, evaluar e implementar acciones concretas de Gestión Ambiental, Riesgos Laborales y Responsabilidad Social Empresarial en el ámbito de la función pública y/o privada. Requisitos: El Programa está dirigido a profesionales que tengan un grado de licenciatura o título profesional cuyo nivel y contenido de estudios sean equivalentes a los necesarios para obtener el grado de licenciado. Los postulantes deben provenir de las áreas de las Ciencias Naturales, Sociales y de la Ingeniería.
Magíster en Economía Energética
Magíster en Manejo y Gestión Ambiental
MAGÍSTER EN INGENIERÍA DE LA ENERGÍA Universidad
Universidad Director
: Universidad Técnica Federico Santa María : Dr. Alejandro Sáez
Coordinador
: Dr. Ing. Mario Toledo T.
Fono
: (56 2) 24326627 (56 32) 2654162 : Av. Santa María 6400, Vitacura, Santiago. Av. España 1680, Valparaíso. : mario.toledo@usm.cl, mee.mec@usm.cl : www.economiaenergetica.cl
Dirección E-mail Web
Requisitos: El programa está dirigido a profesionales en posesión del grado de licenciado ó de otro grado académico ó título profesional universitario, cuyo nivel y contenido de estudios sean equivalentes a los necesarios para obtener el grado de licenciado exigido. Con el objetivo de incorporar a diversos profesionales no especializados y aquellos ingenieros que no han estado en contacto directo con variables técnico-económicas, se consideran en el primer semestre cursos introductorios, de manejo del vocabulario y variables propias del área energética. Descripción: El Magíster en Economía Energética (MEE) es un programa pionero en Chile que se dicta desde el año 2005. Está orientado a entregar una visión global de la problemática energética, incluyendo aspectos legales, regulatorios, económicos, sociales, ambientales, comerciales, tecnológicos y de eficiencia energética. Al final del curso los participantes tendrán una visión global de la problemática energética y tendrán las herramientas para enfrentar los nuevos desafíos que implica el desarrollo económico a nivel mundial en el campo energético, y la interacción óptima y eficaz como profesionales multidisciplinarios. El diseño de este programa está orientado para lograr un desempeño óptimo tanto en la industria privada como en el sector público.
Universidad
: Universidad Santo Tomás
Facultad
: Facultad de Ciencias
Coordinador
: Dr. Fabio A. Labra
Fechas de Postulación Requisitos
: Abril 2013
Ciudad Fono Dirección
E-mail Web
: Grado de licenciado o de un título profesional habilitante para proseguir este curso. : Santiago : (56 2) 2362 4914 (56 2) 2438 7418 (56 2) 2471 7611 : Dirección de Investigación y Postgrado. Universidad Santo Tomás. Av. Ejército 146, Santiago. : postgrado@santotomas.cl : www.postgradoust.cl (enlace Magíster)
Descripción: El Magíster en Manejo y Gestión Ambiental está dirigido a profesionales o graduados provenientes de las ciencias naturales, de las ciencias sociales o de otras disciplinas afines, y que se desempeñan en empresas privadas o públicas del sector productivo y/o de servicios que requieran manejar herramientas de gestión ambiental. Objetivos: El Magíster busca ayudar a sus egresados a adquirir herramientas conceptuales, analíticas y cuantitativas para la solución objetiva e independiente de problemas ambientales. De esta manera busca podrán desarrollar gestión o investigación orientada al manejo sustentable de sistemas ambientales, como por ejemplo la elaboración y aplicación de planes y estrategias de gestión ambiental en contextos públicos y privados. Requisitos: Podrán ingresar al programa los postulantes chilenos o extranjeros que estén en posesión de una licenciatura universitaria y/o título profesional equivalente (de al menos 8 semestres) y que hayan completado un formulario de ingreso y rendido una entrevista personal con los encargados del programa.
Facultad
:Pontificia Universidad Católica de Chile : Facultad de Ingeniería
:Enero y Agosto Fechas de Postulación Requisitos : Grado de Licenciado en ciencias de la Ingeniería o Grado Académico o Título Profesional Universitario en Ingeniería o en una disciplina afín a la Ingeniería, cuyo nivel sea al menos equivalente al necesario para obtener el Grado de Licenciado. :Santiago Ciudad Fono
: (56 2) 2354 1537
: mie@ing.puc.cl
Web
: www.ing.puc.cl/mie
Descripción: La Pontificia Universidad Católica de Chile se suma a los desafíos que imponen la demanda de energía y el cambio climático, a través del MIE, diseñado para enriquecer el conocimiento de los profesionales del sector, del país y del extranjero. El MIE es un programa académico innovador que responde en forma amplia e interdisciplinaria al escenario -global, regional y nacional- en el área de energía y su relación con el desarrollo socioeconómico y el ambiente. Este programa abarca las siguientes áreas: Recursos energéticos nacionales y mundiales. Tecnologías de producción, transporte, almacenamiento y conversión eficiente de energía. Mercados y sus regulaciones. Efectos sociales, económicos, políticos y ambientales de su utilización. Objetivos: • Ofrecer a profesionales con experiencia la posibilidad de adquirir una formación e postgrado en Energía. • Incrementar el conocimientos al más alto nivel disponible, que contribuya a mejorar el análisis, diseño, selección y operación de los sistemas de generación, conversión, almacenamiento y consumo de energía. • Fomentar la transferencia tecnológica efectiva de nuevas tecnologías para generar, convertir, transportar, distribuir y comercializar la energía en todas sus formas, como de las nuevas metodologías y herramientas de gestión.
diciembre 2012
41
DIPLOMADO EN ENERGÍAS SUSTENTABLES
DIPLOMADO EN ENERGÍA NUCLEOELÉCTRICA
Universidad
Universidad
Facultad
: Pontificia Universidad Católica de Chile : Facultad de Ingeniería
Coordinador : Prof. Julio Vergara Aimone Fechas de postulación Ciudad
: Hasta julio de 2013
Fono
: (56 2) 2354 1252
: ddominguez@ing.puc.cl
Web
: en construcción
: Santiago
Requisitos: Posesión de una licenciatura o de un título profesional de al menos 4 años de formación académica. Descripción: El diplomado pretende introducir a profesionales de empresas privadas y reparticiones del Estado, en los aspectos técnicos, regulatorios, socio-económicos y de gestión de las tecnologías sustentables, con énfasis en proyectos de generación eléctrica, con el propósito de incorporarles conocimientos, capacidades y habilidades, para que contribuyan al desarrollo sustentable del país con la adopción de tecnologías libres de gases de efecto invernadero. El diplomado se compone de 4 cursos secuenciales y coherentes, cada uno de 30 horas presenciales: 1)Fundamentos de Energías Sustentables, 2)Tecnologías de Energías Sustentables, 3)Infraestructuras e Energías Sustentables y 4)Proyectos de Energías sustentables. El programa se realizará entre agosto y noviembre del 2013, las clases se realizarán los días jueves y viernes de 18:30 a 21:20 hrs. y sábados de 9:00 a 12:30 hrs. en el campus San Joaquín de la PUC. Objetivos: • Comprender los fundamentos de la energía y sus externalidades. • Identifica la relación entre la energía y su desarrollo sustentable. • Comprender los elementos de la evaluación de recursos renovables. • Conocer los sistemas fósiles avanzados, la tecnología nuclear y los sistemas híbridos. • Comprender la intermitencia de la evaluación de recursos renovables. • Describir el potencial de las tecnologías de transporte. • Comprender las etapas y los aspectos de gestión de un proyecto de generación. • Distinguir las actividades de construcción y puesta en marcha de plantas renovables.
42
www.ecoamerica.cl
: Pontificia Universidad Católica de Chile : Facultad de Ingeniería Facultad Coordinador : Prof. Julio Vergara Aimone : Hasta julio de 2013 Fechas de postulación : Santiago Ciudad : (56 2) 2354 1252 Fono : ddominguez@ing.puc.cl E-mail : www.ing.puc.cl/den Web Requisitos: Estar en posesión de una licenciatura o de un título profesional de al menos 4 años de formación académica. Descripción: El diplomado pretende introducir a profesionales de empresas privadas y reparticiones del Estado, en los aspectos técnicos, regulatorios, socio-económicos, políticos, logísticos y de gestión de la energía nuclear, con énfasis en proyectos de generación nucleoeléctrica, con el propósito de incorporarles conocimientos, capacidades y habilidades para que contribuyan al desarrollo sustentable del país con la eventual adopción de tecnologías complejas como la nuclear. El diplomado se compone de 4 cursos secuenciales y coherentes, cada uno de 30 horas presenciales: 1) Fundamentos de Energía Nuclear, 2) Tecnologías de Energía Nuclear, 3) Infraestructuras e Energía Nuclear y 4) Proyectos de Energía Nuclear. El programa se realizará entre agosto y noviembre del 2013, las clases se realizarán los días jueves y viernes de 18:30 a 21:20 hrs. y sábados de 9:00 a 12:30 hrs. en el campus San Joaquín de la PUC. Objetivos: • Comprender los fundamentos de la Energía Nuclear y sus externalidades. • Identifica la relación entre la Energía Nuclear y el desarrollo sustentable. • Examinar el estado del arte de la industria de generación nucleoeléctrica. • Explicar los elementos y complejidades particulares del sector nuclear internacional. • Comprender los aspectos de seguridad que se exigen a los proyectos nucleares. • Comparar las tecnologías de reactores y sus combustibles. • Describir la infraestructura mínima para abordar un programa nuclear de potencia. • Identificar los elementos de un estudio de factibilidad de proyecto nuclear en Chile. • Conocer los aspectos de operación, cierre y término de una planta nuclear.
Diplomado Gestión Integrada: Calidad, Medio Ambiente y Seguridad Universidad Facultad
Inicio clases
Web
: Pontificia Universidad Católica de Chile : Unidad de Capacitación y Competencias Laborales de la Pontificia Universidad Católica de Chile : Santiago: 26 de abril al 11 de octubre de 2013. Santiago: 23 de agosto al 18 de enero de 2014. : www.ucyc.cl
Dirigido a: Profesionales que tengan interés en desarrollarse en áreas de gestión de calidad, gestión medioambiental y/o prevención de riesgos en empresas de bienes o servicios, o que se encuentran en proceso de implantación de un sistema de gestión integrada. Ingenieros y constructores civiles, Ingenieros con especialidad ambiental, industrial, geomensor, ingeniero en ejecución ambiental, ingeniero en prevención de riesgo, ingeniero en recursos naturales, ingenieros forestales. Jefes y encargados del departamento de prevención de riesgos y del departamento de medio ambiente, encargado de higiene, seguridad y medio ambiente. Jefes y encargados del departamento de gestión de calidad, subgerentes de proyectos, ingenieros de estudio. Profesionales involucrados en el desarrollo e implementación del sistema de gestión por medio de las normas ISO 9000, ISO 14000 y OHSAS 18000. Objetivos: Al término del diplomado los participantes serán competentes para: Explicar los sistemas de gestión integrada: Calidad, Medio Ambiente y Seguridad; Interpretar y aplicar sistemas de gestión de calidad según ISO 9001:2008, medio ambiente según ISO 14001:2004 y prevención de riesgos laborales según OHSAS 18001; Distinguir los elementos fundamentales de un sistema de gestión integrado; Aplicar las herramientas necesarias para el eficaz diseño e implantación de un sistema de gestión integrado en una organización, e Identificar las normas legales relacionadas con el sistema de gestión integrada.
MAGÍSTER EN MEDIO AMBIENTE Y DESARROLLO SUSTENTABLE (MAyDES)
Diplomado Diseño Bioambiental Territorio y Arquitectura ¿Qué debemos saber?
MAGÍSTER EN MEDIO AMBIENTE Y DESARROLLO SUSTENTABLE (MADS)
Universidad
: Universidad de Antofagasta
Universidad
: Universidad Central
Universidad
: Universidad Mayor
Facultad
: Centro Regional de Estudios y Educación Ambiental (CREA) : Dra. Beatriz Helena Soto
Facultad
: Facultad de Arquitectura Urbanismo y Paisaje : Chris Whitman
Facultad
: Ciencias Silvoagropecuarias : Hasta mayo 2013
Fechas de postulación Ciudad
: Hasta el 10 de marzo de 2013
: Enero- marzo 2013
Fono
Fono E-mail
: (56 55) 637 072 (56 55) 637 867 : maydes@uantof.cl
Fechas de postulación Grado alcanzado Fono
Fechas de postulación Ciudad
: infofaup@ucentral.cl
: (56 2) 2328 1281 (56 2) 2328 1000 anexos 5013 – 5036 : postgrados.umayor.cl
Web
: www.uantof.cl/maydes
Web
: www. ucentral.cl (enlace Postgrado)
Directora
: Antofagasta
Requisitos: Profesionales universitarios provenientes de diversos campos del conocimiento: Ciencias Naturales, Ciencias de la Tierra, Ciencias Jurídicas, Ciencias del Mar, Ciencias Básicas, Ciencias de la Ingeniería, Ciencias de la Educación, Ciencias Matemáticas, etc. Descripción: En su Plan de Estudio contempla Estudios de Casos Interdisciplinarios, seminario de integración de conocimientos teóricos y prácticos en el que se desarrollan temáticas abordadas en diferentes asignaturas de del desarrollo sustentable. Objetivos: Formar especialistas altamente capacitados en medio ambiente para dar satisfacción a las necesidades de desarrollo social, productivo, económico e institucional, que atiendan bajo la perspectiva de la sustentabilidad, la problemática que presenta la zona minera industrial, la zona marina costera y la zona agrícola cultural, en cuanto a la interacción sociedad-territorio, con una visión integradora, interdisciplinaria y con sentido de equidad. Formar cuadros profesionales informados y motivados, provistos de sentido crítico, que desde diferentes perspectivas disciplinarias sean capaces de analizar los problemas del desarrollo de las sociedades, buscar soluciones interdisciplinarias, aplicarlas y asumir las responsabilidades que demandan los tiempos modernos.
Director
: Diploma : (56 2) 2582 6902
Dirigido a: Licenciado en Arquitectura, Paisajismo, Constructor Civil, Ingeniero, Técnico en Medio Ambiente, Profesor de Estado, entre otros. Descripción: El programa está orientado a profesionales vinculados al mundo de la energía o sectores usuarios de esta, industrias que produzcan gases de efecto invernadero, sector del medioambiente, y empresas dedicadas a la planificación y desarrollo de políticas basadas en desarrollo sustentable. Objetivos: Conocer los impactos de las intervenciones humanas en el territorio y en la arquitectura. Conocer los impactos de la arquitectura y la ciudad en el territorio. Construir una visión transversal de los acontecimientos del territorio, el medio ambiente y el diseño: desde lo urbano y lo rural hasta la arquitectura y lo construido en un proceso iterativo y retroalimentador, para lo cual se busca: - Implementar un vocabulario común para los profesionales involucrados. - Desarrollar los conceptos básicos de energía, sustentabilidad y contaminación ambiental en todas las escalas del territorio y la arquitectura. - Introducir al alumno en las técnicas del diseño urbano y arquitectónico sostenible. - Introducir al alumno en las herramientas de apoyo al diseño sostenible: simuladores y evaluación de edificios. - Conocer experiencias extranjeras en diseño bioambiental a través de estudios de casos. - Realizar al menos un taller de diseño arquitectónico.
Web
: Santiago
Requisitos: La admisión está abierta a profesionales de las ciencias naturales, sociales y de la ingeniería, que se desempeñan tanto en el sector público como privado, tales como profesionales de las áreas agronomía, ingeniería forestal, medicina veterinaria, geografía, ingeniería ambiental, ingeniería industrial, economía y arquitectura. Descripción: Este programa de Magíster en Medio Ambiente y Desarrollo Sustentable (MADS) está orientado a postulantes que estén en posesión del grado académico de Licenciado o Título Profesional equivalente en nivel. Objetivos: - Fomentar la capacidad de trabajo en forma multidisciplinaria e intersectorial. - Capacitar en el manejo de la legislación ambiental vigente. - Desarrollar capacidades en análisis espacial del territorio para permitir tomar decisiones adecuadas en la utilización de los recursos naturales. - Transferir capacidades y técnicas para la resolución de conflictos de carácter ambiental. - Promover la utilización de tecnologías sustentables en el sector productivo y procesos de certificación. - Desarrollar capacidades para una gestión sustentable en el sector empresarial vinculado al uso de los recursos naturales.
diciembre 2012
43
1.
44
www.ecoamerica.cl
diciembre 2012
45
46
www.ecoamerica.cl
diciembre 2012
47
48
www.ecoamerica.cl
diciembre 2012
49
50
www.ecoamerica.cl
diciembre 2012
51
Región Antofagasta
Nombre de la IES Universidad Católica del Norte Universidad de Antofagasta Universidad de Viña del Mar
Valparaíso
Universidad de Playa Ancha Pontificia Universidad Católica de Valparaíso Universidad Iberoamericana de Ciencias y Tecnología Universidad Metropolitana de Ciencias de la Educación Universidad Nacional Andrés Bello Universidad San Sebastián Universidad Santo Tomás
Metropolitana
Universidad Tecnológica Metropolitana Universidad Tecnológica de Chile Universidad de Santiago de Chile Universidad de Chile Universidad Federico Santa María Universidad de Los Andes Pontificia Universidad Católica de Chile
Maule
Universidad de Talca
Bío Bío
Universidad del Bío-Bío
Araucanía
Universidad de La Frontera Universidad Católica de Temuco
Los Lagos
Universidad de los Lagos
Magallanes
Universidad de Magallanes
52
www.ecoamerica.cl
diciembre 2012
53
Inversión (MMU$)
Fecha presentación
Estado
6,677
21-Dec-2012
EC
20,000
20-Dec-2012
EC
Logística e ñ4 Inmobiliaria Lipangue S.A
16,000
20-Dec-2012
EC
Séptima
c
Colbún S.A.
75,000
20-Dec-2012
EC
DIA
RM
ñ4
Exportadora Pacifico Sur Ltda.
0,450
20-Dec-2012
EC
DIA
Duodécima
i5 GeoPark Fell SpA
75,500
20-Dec-2012
EC
DIA
Decimoquinta
c
220,000
20-Dec-2012
EC
DIA
Decimocuarta
Cooperativa k1 Agrícola y Lechera de La Unión Ltda.
65,000
20-Dec-2012
EC
DIA
Décima
n3
Marine Harvest Chile S.A
4,000
20-Dec-2012
EC
DIA
Sexta
l1
Criaderos Chile Mink Ltda
2,000
19-Dec-2012
EC
DIA
Décima
n3
Comercial Mirasol S.A.
2,500
19-Dec-2012
EC
130,000
19-Dec-2012
EC
Nombre
Descripción
Tipo
Región
Construcción red de alcantarillado público Lampa Centro
Red de alcantarillado público Lampa Poniente se ubica hacia el este del centro de la comuna de Lampa, abarcando aproximadamente 133.5 Ha. Fecha de ejecución: 01/03/2013
DIA
RM
DIA
Tercera
DIA
RM
DIA
Aumentar el ritmo de extracción de minerales oxidados desde el interior de la mina Esperanza a una tasa de 10.000 ton/mes por sobre lo autorizado en la RCA (15.000 ton/mes durante 5 años), llegando a un total final de 25.000 ton/mes en el mismo período de tiempo autorizado en la DIA original. Fecha de ejecución: 01/03/2013 Implementación de 8 bodegas para el almacenamiento de sustancias peligrosas Centro de Bodega de y no peligrosas, un patio de almacenamiento de isotanques, cilindros y Almacenamiento de Sustancias contenedores en tránsito, principalmente, en la comuna de Lampa. Fecha de Peligrosas-Ecolock ejecución: 01/08/2013 Optimización de las obras de la Central Hidroeléctrica La Mina, que considera principalmente el cambio de ubicación de las obras definitivas o permanentes del Proyecto aprobado –específicamente de la obra de aducción y de la casa Optimización Proyecto Central de máquinas-, las cuales se emplazaban principalmente en la ribera sur del Hidroeléctrica La Mina río Maule, abarcando unos 5,5 km lineales por el cauce del río Maule. Mientras que el Proyecto optimizado considera que las obras definitivas se desarrollarán principalmente por la ribera norte del río Maule, con una extensión de 2,7 km. Fecha ejecución: 08/03/2013 Ampliación de las instalaciones de la Planta de Almacenamiento de Alcohol Etílico Ampliación Planta de y la regularización de las mismas de manera de cumplir con los requerimientos Almacenamiento de Alcohol establecidos por el Decreto N° 78 y las modificaciones incorporadas por el Etílico Decreto N°60/2012. Fecha de ejecución: 03/02/2014 Perforar 30 pozos dentro del área Chulengo, las coordenadas de cada punto Perforación de Pozos de perforación serán definidas por los resultados de los estudios geológicos Hidrocarburíferos en Área y geofísicos que se desarrollarán durante el desarrollo del Proyecto. Fecha de Chulengo ejecución: 18/02/2013 Instalación de una planta fotovoltaica de paneles, compuesta por un total de Planta Solar Fotovoltaica Arica 422.400 paneles fotovoltaicos con una potencia nominal de 88 MW, la que se II, María José 88 MW Y línea de construirá en cuatro fases independientes de 22 MW cada una. Se transmitirá transmisión 220 kV esta energía a través de una Línea de Alta Tensión de 220 kV, contando con una extensión de 8,5 kilómetros. Fecha de ejecución: 01/04/2013 Construcción y posterior operación de una planta industrial que elaborará Declaración de Impacto productos lácteos a partir de leche fresca de vaca, la que tendrá una capacidad Ambiental Planta Verde Colun de recepción máxima de 500 toneladas día de leche. Fecha de ejecución: 01/03/2013 Instalación de 36 balsas jaulas, para desarrollar la etapa de engorda de Ampliación de Biomasa Centro salmónidos. Este centro operará sobre una extensión de 65,01 Hás, sólo con de Cultivo de Salmónidos Canal instalaciones en el mar, razón por la cual no existe riesgo de interferir las Hudson actividades de la población en tierra. Fecha de ejecución: 24/06/2013 Regularizar las instalaciones y el proceso de producción de la “Planta Elaboradora Aumento de Producción Planta de Ingredientes para Consumo Animal” existente, aprobada mediante la Res. Ex. Elaboradora de ingredientes N°14/2003, para aumentar el volumen de producción autorizado actualmente, Para Consumo Animal incorporar mejoras tecnológicas a la planta y realizar modificaciones sustanciales al sistema de tratamiento de riles. Fecha de ejecución: 17/12/2012 Ampliación de producción, Ampliación de producción de un centro de cultivo de recursos hidrobiológicos, centro de engorda de específicamente engorda de salmónidos. El centro cuenta con una producción salmones Isla Malomacun, autorizada de 1.152.000 Kg y se pretende modificar a 3.917.000 Kg. Fecha de Canal Linguar X Región ejecución: 01/03/2013
Modificación de la DIA Explotación Veta Mina Esperanza
T
Titular
Danixa del o1 Carmen Soto Muñoz
i4
Sociedad Minera Legal Esperanza Una de Sierra Áspera
Solar Sky 2 SpA
Parque PV Diego de Almagro
Construcción y operación de un parque fotovoltaico de 52 MWp instalados, consistente en 185.715 paneles individuales de 0,28 KWp cada uno. Fecha de ejecución: 01/07/2013
DIA
Tercera
c
Emelda S.A.
Ampliación de producción, centro de engorda de salmones Isla Malomacun X Región
Ampliación de producción para un Centro de Engorda de Salmones, el cual tendrá una producción por ciclo productivo de 3.917.000 Kg que actualmente tiene una producción de 1.395.000 Kg. Fecha de ejecución: 15/12/2012
DIA
Décima
n3
Comercial Mirasol S.A.
2,500
19-Dec-2012
EC
DIA
Sexta
ñ1
Compañia Minera El Ingles
7,000
19-Dec-2012
EC
DIA
Novena
i1
Hernan Roa Poblete
0,040
18-Dec-2012
EC
DIA
Sexta
h2
Fundición Talleres Limitada
50,000
18-Dec-2012
EC
DIA
RM
h2
Camilo Ferrón Chile S.A.
0,050
18-Dec-2012
EC
DIA
Segunda
i1
Skanska Chile S.A.
0,500
18-Dec-2012
NT
Planta El Inglés
Extracción Industrial de Áridos Parcela Pangueco sector Chacaico Modernización Fundición Talleres Cambio de operación grupo electrógeno
Proyecto “Extracción Adicional de Áridos Empréstito E-63”
54
www.ecoamerica.cl
Construcción y operación de una planta de procesamiento de minerales auríferos con etapas de chancado, molienda, lixiviación por agitación, adsorción y depósito de ripios para un tratamiento de 4.500 toneladas mensuales. Fecha de ejecución: 03/05/2013 El proyecto pretende regularizar legalmente conforme a la normativa ambiental el pozo de áridos del solicitante que ya ha estado siendo explotado, y además conseguir la autorización para extraer y procesar 24.700 metros cúbicos de material para la empresa SEGAL S.A. la cual adjudico una licitación de la ruta Angol a Vegas Blancas por el sector El Rosario. Fecha de ejecución: 06/12/2012 Modernización de las instalaciones y los procesos actuales, de forma de alcanzar una producción de 36.000 toneladas de piezas de acero al año, abasteciendo la creciente demanda de piezas para la minería. Fecha de ejecución: 02/05/2013 Modificación de operación de un grupo electrógeno de potencia 1.400 KVA para operar como respaldo. El grupo electrógeno se encuentra, actualmente, no operativo en la planta y cuenta con número de registro PR-9222, como equipo de emergencia. Fecha de ejecución: 01/04/2013 Realizar las actividades de extracción adicional de 500.000 m³ de áridos al volumen inicial de 344.000 m³ solicitado en el proyecto original desde el empréstito E-63, el cual, se encuentra ubicado en la Región de Antofagasta y que actualmente está siendo explotado para la construcción de las autopistas que considera la ampliación de la Ruta 5, Antofagasta - Carmen Alto y rehabilitación de Ruta 26 y B 400. Fecha de ejecución: 01/03/2013
Nombre
Planta Fotovoltaica Calama Sur
Cultivo de mitílidos, en Sector Oeste Punta San Juan, comuna de Dalcahue Centro de cultivo de macroalgas Nº Solicitud 204103007, Canal Lemuy, al Norte de Pta. Yelqui Drenaje Parcela 40 Viena Cultivo de mitílidos, en sector sur punta Chocomo, comuna de Dalcahue Manejo de la mortalidad mediante un sistema de ensilaje en CES Canal Margarita, Este Isla May Ampliación Extracción Mecanizada de Áridos en Predio Santa Catalina - Sector Cruz de Piedra Planta Fotovoltaica Carrera Pinto Solar
Proyectos Inmobiliarios Santa Adela Extracción de áridos pozo Domeyko para el mejoramiento Ruta 5 norte tramo Limite Regional-Vallenar Extracción de Áridos en el Río Maipo, KM. 2,50 al 6,00, aguas abajo Puente San Ramón comuna de Puente Alto
Inversión (MMU$)
Fecha presentación
Estado
Planta Solar Calama Sur S.A.
105,000
18-Dec-2012
EC
n2
Cultivos Azules S.A
0,680
18-Dec-2012
EC
Décima
n1
Pantaleon Eliazar Cardenas Elgueta
0,224
18-Dec-2012
EC
DIA
Séptima
a2
Jose Benito Mauro Medina
0,177
18-Dec-2012
EC
Cultivo de mitílidos, de preferencia la especie Mytilus chilensis, en un espacio marítimo de 9 Há., alcanzando, una producción máxima no superior a 2500 toneladas de Mitílidos. Fecha de ejecución: 19/07/2013
DIA
Décima
n2
Cultivos Azules S.A
0,680
18-Dec-2012
EC
Construcción e instalación de un sistema de ensilaje de uso exclusivo para las mortalidades del centro de cultivo, la forma de operación y las principales emisiones y descargas asociadas al proyecto. Fecha de ejecución: 15/01/2013
DIA
Undécima
o8
Salmones Multiexport S.A.
0,090
17-Dec-2012
EC
DIA
Octava
Oscar Germán i1 Vásquez Oyaneder
2,000
17-Dec-2012
EC
DIA
Tercera
c
161,000
17-Dec-2012
EC
DIA
RM
Inmobiliaria h1 El Golf de Manquehue LTDA.
74,000
17-Dec-2012
EC
DIA
Tercera
i2 Sacyr Chile S.A.
0,137
17-Dec-2012
EC
DIA
RM
i2
Sociedad Minera Rosario Limitada
0,300
14-Dec-2012
EC
Descripción
Construcción de una Planta Fotovoltaica (“Planta FV”) y su correspondiente infraestructura de evacuación a red que consiste en una subestación de 23/220 kV (denominada “S/E Calama Sur”) ubicada dentro del área del polígono ocupado por la Planta Fotovoltaica y una Línea de Transmisión Eléctrica (“LAT”) de aproximadamente 43,3 km y 220 kV que conectará la S/E Calama Sur y la S/E San Pedro III, está última aprobada ambientalmente mediante la RCA Nº 026/2012. Fecha de ejecución: 30/09/2013 Cultivo de Mitílidos, de preferencia la especie Mytilus chilensis, que ocupará un espacio marítimo de 20 Há. (Porción de agua y fondo de mar), según lo asignado por SUBPESCA, alcanzando, una producción máxima no superior a 4400 toneladas de Mitílidos. Fecha de ejecución: 17/06/2013 Cultivo de las Macroalgas Macrocystis pyrifera, Sarcothalia crispata y Gigartina skotsbergii . Se ocupará un espacio marítimo de 15,20 hectáreas en el sector de Canal Lemuy, Comuna de Puqueldón, alcanzando una producción máxima no superior a 790 ton. Fecha de ejecución: 01/02/2013 Mejorar la actividad productiva del predio, que presenta niveles freáticos altos, deprimiendo la napa freática. Éste sistema de drenaje abarcará una superficie de 33,97há se realizará con el fin de establecer una plantación de 9,05há de manzanos y 24,92há de perales. Fecha de ejecución: 21/12/2012
Ampliar la capacidad productiva de la extracción mecanizada de áridos, desde pozos lastreros, que la empresa está ejecutando en la actualidad. Involucra también el posterior procesamiento del material pétreo extraído en un sistema de chancado ubicado en el mismo terreno. Fecha de ejecución: 17/12/2012 Instalación de una planta fotovoltaica (PFV) con estructura fija de 90 MW, dividida en 3 fases de 30 MW cada una. La Planta está constituida por 1.224.000 módulos fotovoltaicos agrupados sobre estructuras metálicas fijas que, mediante 120 inversores de 750 kW de potencia proporcionarán una potencia nominal total de 90 MW. Fecha de ejecución: 10/06/2013 Construcción de dos conjuntos inmobiliarios; el primer condominio que contempla la construcción de 3 edificios (5 pisos y 2 subterráneos cada uno) con un total 46 departamentos, mientras el segundo corresponde a 21 casas aisladas en un terreno conjunto de 9,34 ha. Fecha de ejecución: 15/04/2013 Extracción de material árido de 500.000 m3 aproximadamente, correspondiente a grava arenosa de tamaño máximo 15”, el cual se extraerá desde depósitos fluviales y aluviales de la Quebrada Chañaral. Los materiales extraídos y procesados se utilizarán en la construcción de la nueva calzada de la Ruta 5 Norte, Tramo Límite Regional – Vallenar. Fecha de ejecución: 25/02/2013 Obras de encauzamiento propuesto por la Dirección Regional de Obras Hidráulicas, mediante la extracción de áridos, donde se requiere de la participación extractiva de las empresas concesionarias de áridos, cuyo dimensionamiento se está realizando desde el Puente San Ramón hasta el Puente Naltahua. Fecha de ejecución: 01/04/2013
Tipo
Región
T
Titular
DIA
Segunda
c
DIA
Décima
DIA
Energías Renovables Fotones de Chile Limitada
Ampliación de biomasa centro de cultivo de salmónidos Tranqui 2, comuna de Queilen
Ampliación de la biomasa a producir a un total de 3.750 Ton en el centro de cultivo Tranqui 2. Fecha de ejecución: 11/12/2012
DIA
Décima
n3
Mainstream Chile S.A.
2,000
14-Dec-2012
EC
Modificación Sistema de Tratamiento de Riles
Mejoramiento del manejo integral de las aguas de proceso y el tratamiento de los riles provenientes del proceso productivo de elaboración de harina y aceite de pescado de la empresa, disminuyendo la carga de los riles a tratar y por ende la carga de los riles del efluente a verter a través del emisario submarino. Fecha de ejecución: 20/12/2012
DIA
Primera
Compañía o7 Pesquera Camanchaca S.A.
0,520
14-Dec-2012
EC
Ampliación Planta Burgoplast
Ampliación/modificación de sus instalaciones actuales y de esta manera aumentar la producción, sin incorporar procesos nuevos. Fecha de ejecución: 02/01/2013
DIA
RM
h2
Plasticos Burgos S.A.
1,465
14-Dec-2012
EC
Manejo de Mortalidad mediante Sistema de Ensilaje en Centro de Cultivo Sector Linlinao
Incorporar un tratamiento para la mortalidad mediante un sistema de ensilaje a un centro de engorda. Fecha de ejecución: 02/01/2013
DIA
Décima
o8
Salmones Mainstream S.A.
0,090
14-Dec-2012
EC
Ampliación de Biomasa Centro de Cultivo de Salmónidos Estero Reloncaví, sector Sur de Punta Iglesia
Instalación y equipamiento de balsas jaulas para desarrollar la etapa de engorda de salmónidos en la fase de agua de mar. Se pretende generar una producción total máxima de 6.119,986 toneladas de salmónidos, considerándose una producción uniforme de 6.119.986 kg. en cada uno de los años de producción. Fecha de ejecución: 28/06/2013
DIA
Décima
n3
Marine Harvest Chile S.A
2,300
13-Dec-2012
EC
Regularización Central Grupos Electrógenos Lebu.
Aumento de la potencia de generación a 3.875 kW añadiendo un equipo Caterpillar modelo 3516 de 1400 kW a los tres motores Cummins KTA 50 G3 de 800 kW ya existentes. Fecha de ejecución: 12/12/2012
DIA
Octava
c
Empresa eléctrica de la Frontera S.A.
1,355
13-Dec-2012
EC
Perforación de Pozos Hidrocarburíferos en Área Chulengo
Perforación de 30 pozos dentro del área Chulengo, las coordenadas de cada punto de perforación serán definidas por los resultados de los estudios geológicos y geofísicos que se desarrollarán durante el desarrollo del Proyecto. Fecha de ejecución: 11/02/2013
DIA
Duodécima
i5 GeoPark Fell SpA
75,500
13-Dec-2012
D
1,560
13-Dec-2012
EC
0,743
13-Dec-2012
EC
Canalización del Estero Pichicautín como consecuencia del trazado del vial C/ Mejoramiento Hidráulico del Manuel Bulnes y la Avda. de los Poetas y para realizar el paso bajo las calles Colector 17 y Estero Pichicautín General Mackenna, Aldunate, Manuel Bulnes, Prat y Carrera; Y conexión del Colector N° 17 con el Estero Pichicautín. Fecha de ejecución: 15/01/2014
DIA
Novena
Servicio de Vivienda y a4 Urbanización Región de La Araucanía
Transportar ácido sulfúrico por rutas o vías existentes en la II Región por medio Modificación de Transporte de tractocamiones con un flujo multidireccional de tractocamiones vacíos o Terrestre de Ácido Sulfúrico por cargados de ácido sulfúrico, desde los puntos de almacenamiento (origen) hacia Carreteras de la II Región los puntos de consumo (destino). Fecha de ejecución: 06/05/2013
DIA
Segunda
ñ5
Francisco Cayo Alvino
diciembre 2012
55
Nombre
Descripción
Tipo
Regularizar modificaciones que se han producido en el desarrollo del proyecto Actualización de proyecto vinculado a los siguientes aspectos: Titularidad; Superficie construida del “Solicitud de Piscicultura en proyecto; Volumen de producción; Sistema de recirculación; Vida útil; Mano de Estero sin Nombre Afluente del Obra; Grupos electrógeno; Tratamiento de la Mortalidad; Tratamiento de las aguas Estero Cancagua” residuales. Fecha de ejecución: 13/12/2012 Manejo de Mortalidad Regularización del sistema actual de tratamiento de mortalidad de peces es mediante un sistema de mediante el uso de ensilaje, ya que esta es una de las medidas que considera el ensilaje en centro de Cutivos Reglamento Sanitario para la Acuicultura. Fecha de ejecución: 12/12/2012 Calbuco 1, Calbuco Transformación del sistema de tratamiento de riles anaeróbico de la planta por Regularización y Mejoramiento un sistema de tipo biológico aerobio que funciona en un sistema continuo y bajo del Sistema de Tratamiento de las mismas condiciones de operación, es decir, mismo caudal de entrada, caudal riles Aconcagua Foods de salida e idénticas características físico-químicas del ril. Fecha de ejecución: 12/03/2012
Región
T
Titular
Inversión (MMU$)
Fecha presentación
Estado
DIA
Decimocuarta
o8
Piscicultura 2R Ltda.
0,306
13-Dec-2012
EC
DIA
Décima
o8
Marine Harvest Chile S.A
0,100
13-Dec-2012
EC
DIA
RM
o7
Aconcagua Foods S.A.
2,100
13-Dec-2012
EC
Regularización Grupo Electrógenos Central Curanilahue
Regularizar el aumento de la potencia instalada de la Central mediante la incorporación de dos grupos electrógenos de 1.500 y 400 kW de potencia cada uno. Fecha de ejecución: 12/12/2012
DIA
Octava
c
Empresa eléctrica De La Frontera S.A.
1,700
13-Dec-2012
EC
Instalación de oficina y galpón industrial de casa auxiliar V&C
Instalación de un galpón para almacenar maquinaria y equipo y una oficina de administración los que ocuparán un terreno de dos hectáreas ubicado en el camino a Mamiña Ruta A-65 Km 8. Fecha de ejecución: 15/01/2013
DIA
Primera
g2
Constructora V&C S.A.
0,410
13-Dec-2012
NT
Actualización y desarrollo cancha de compostaje Maitenlahue
Evaluar ambientalmente las modificaciones a la descripción del proyecto Planta de Compostaje Maitenlahue, aprobada mediante RCA N°88/2007 y la ampliación de la superficie actual de la misma Cancha de Compostaje (6,6 há) en 1,7 há útiles. Fecha de ejecución: 03/06/2013
DIA
V
o8
Agrícola Super Limitada
0,378
13-Dec-2012
EC
Regularización de Grupos Electrógenos Central Cañete.
Regularizar el aumento de la potencia instalada de la central mediante la incorporación de 4 nuevas unidades generadoras de 800 kW de potencia cada una. Fecha de ejecución: 12/12/2012
DIA
Octava
c
Empresa eléctrica de la Frontera S.A.
1,186
13-Dec-2012
EC
Modificación Sistema Tratamiento de Riles Frutas de Curicó Ltda.
Modificación del Plan de Manejo de los Riles, implementando un sistema compuesto por un tratamiento primario y secundario, consistente en una cámara de rejas, cámara de impulsión, separación de sólidos, piscina ecualizadora, sistema control y ajuste automático de pH, finalizando con un proceso de aireación en tranque de almacenamiento de 5090m3, mediante platos difusores de burbuja fina. Los riles una vez tratados serán utilizados y dispuestos en el suelo agrícola. Fecha de ejecución: 31/12/2012
DIA
Séptima
o7
Frutas de Curicó LTDA.
0,270
12-Dec-2012
EC
Planta productora de Film Stretch y dimensionado de cintas de embalaje
Instalación de una planta productora de film stretch y dimensionado de cintas de embalaje. Fecha de ejecución: 12/12/2012
DIA
RM
4,000
12-Dec-2012
EC
Proyecto Modificación Acueducto Proyecto Sierra Gorda
Obtener la autorización para construir el ducto del PSG entre los km 90 y 118 con un trazado ajustado a la topografía del sector. Fecha de ejecución: 17/06/2013
EIA
Segunda
i4
Sierra Gorda S.C.M.
29,000
12-Dec-2012
EC
Planta de Compostaje Agrícola Tres Valles
Desarrollar una planta de compostaje solo para residuos principalmente de la agroindustria y vitivinicultura, que tendrá como producto final compost orgánicos de alta calidad que pueden ser utilizados como abono y mejorador de suelos. Fecha de ejecución: 14/11/2012
DIA
Séptima
Agrícola Tres o8 Valles Sociedad Anónima
0,755
12-Dec-2012
EC
Modificación de proyecto técnico en centro de cultivo de salmónidos Humos 2
Instalación de 20 balsas jaula cuadradas de 30x30 y 20 m de profundidad, para una producción total de acuerdo a Proyecto Técnico de 4.200.000 Kg al quinto año. Fecha de ejecución: 01/07/2014
DIA
Undécima
3,100
11-Dec-2012
EC
DIA
V
0,220
11-Dec-2012
EC
DIA
Sexta
o7
Sociedad Agrícola San Ramón Ltda.
0,020
10-Dec-2012
NT
Sociedad Agrícola San Leopoldo
278,200
10-Dec-2012
NT
0,137
10-Dec-2012
D
Embalse 1 Fundo Casas Viejas
Mejoramiento del Sistema de Tratamiento de Purines San José de Apalta
Construcción de un embalse para captar agua desde el estero Catapilco y a su vez aguas lluvias eventuales, de 30.000 metros cúbicos de capacidad y con muros de 7,72 metros de altura máxima; se ubica en el predio Fundo Casas Viejas en Catapilco, comuna de Zapallar, provincia de Petorca, V Región. Este proyecto ya se encuentra construido y funcionando desde junio de 2001. Regularizar el Sistema de Tratamiento de Purines del Plantel Porcino San José de Apalta de propiedad de Agrícola San Ramón Ltda., disminuyendo así las externalidades negativas del proceso productivo y cumpliendo con la responsabilidad social de la empresa. Fecha de ejecución: 28/02/2013
h2 Winpack S.A.
n3
Chile Sea Food S.A
Inmobiliaria e a1 Inversiones Los Copihues Ltda.
Plan Maestro San Ramón
Construcción de 5136 viviendas (960 casas y 4176 departamentos) en un terreno de 93,6 ha, el cual será desarrollado en 17 etapas (etapas del 1 al 17). Fecha de ejecución: 10/12/2012
DIA
Cuarta
g1
Proyecto extracción de áridos pozo Domeyko para la obra mejoramiento ruta 5 norte La Serena - Vallenar
Extracción de material árido de 500.000 m3 aproximadamente, correspondiente a grava arenosa de tamaño máximo 15”, el cual se extraerá desde depósitos fluviales y aluviales de la Quebrada Chañaral. Los materiales extraídos y procesados se utilizarán en la construcción de la nueva calzada de la Ruta 5 Norte, Tramo Límite Regional - Vallenar. Fecha de ejecución: 25/02/2013
DIA
Tercera
i1 Sacyr Chile S.A.
Central Hidroeléctrica de Pasada El Rincón
Construcción de una central hidroeléctrica de pasada con una potencia total de 11 MW. Fecha de ejecución: 03/03/2014
DIA
Novena
c
Ingeniería y Construcción Madrid Limitada
24,000
10-Dec-2012
EC
DIA
Segunda
c
Ibereólica Solar Atacama S.A.
3290,000
10-Dec-2012
EC
DIA
RM
ñ4
Exportadora Pacifico Sur Ltda.
0,450
7-Dec-2012
D
DIA
Décima
0,500
7-Dec-2012
EC
Planta Termosolar María Elena
Regularización y Ampliación Planta de Almacenamiento de Alcohol Etílico Modificación Proyecto Técnico, Caserío Auchao, X Región de los Lagos No adm. a tramitación
56
www.ecoamerica.cl
Construcción y operación de una Planta Termosolar de 400 MWe de potencia compuesta por 4 plantas independientes y contiguas de 100 MWe cada una, con tecnología de torre central con heliostatos. Considera además la construcción de una línea de transmisión aérea de doble circuito de 220 kV de 17,5 Km hasta la Subestación Encuentro. La energía generada por el proyecto será inyectada al SING. Fecha de ejecución: 01/10/2013 Regularización y ampliación de las instalaciones, de manera de cumplir con los requerimientos establecidos por el Decreto N° 78 y sus recientes modificaciones incorporadas por el Decreto N°60/2012, a modo de obtener los permisos correspondientes para operar adecuadamente dentro de los lineamientos ambientales y sanitarios. Fecha de ejecución: 03/02/2014 Ampliación de biomasa de un centro de engorda de salmónidos, para una producción de 6000 Ton. El proyecto se encuentra emplazado en Caserío Auchao, comuna de Quellón, X Región de los Lagos. Fecha de ejecución: 30/09/2013 NT
En Calificación
EC
Desistido
D
Tipología
T
n3 Invermar S.A.
Nombre
Descripción
Construcción de un edificio con una altura de 25 pisos más cubierta, destinado a uso habitacional y además contempla una placa comercial de 400 m2 ubicada Edificio Portal Independencia III en el primer piso. Se considera la construcción de un nivel subterráneo donde se ubicarán principalmente los estacionamientos y bodegas. Fecha de ejecución: 18/03/2013 Construcción y operación de una línea de alta tensión de doble circuito y 66 Línea de Alta Tensión 2X66 kV de tensión nominal. El trazado de la línea va desde Subestación PV Dos kV S/E PV Dos Cruces – S/E Cruces, aprobada mediante RE N°010/2012, y finaliza en Subestación Parinacota Parinacota (existente). Fecha de ejecución: 05/09/2018 Aumentar la producción de secado y compactado de cloruro de potasio (KCL) de Ampliación Planta de Secado 1.100.000 a 1.800.000 toneladas anuales y mejorar el sistema de almacenamiento y Compactado de Cloruro de del producto, en las instalaciones que actualmente opera SQM Salar S.A. en el Potasio salar de Atacama. Fecha de ejecución: 25/02/2013 Producir 120.000. toneladas mensuales de material proveniente del yacimiento de Mina Teatinos, lo que permitirá una producción anual de 1.440.000 ton de Producción y Comercialización concentrado de Hierro, el que será transportado hasta la zona portuaria de la de Mineral de Hierro Mina comuna de Huasco o la zona portuaria de la comuna de Coquimbo, para su Teatinos exportación a mercados internacionales principalmente. Fecha de ejecución: 01/03/2013 Desarrollar proyecto inmobiliario que cuenta con 106 viviendas proyectadas cuya superficie es de 99 m2 y 116 m2. Se emplaza en la zona H5 definida por el Plan Desarrollo Inmobiliario Lote B2 Regulador de la Comuna de Puente Alto, zona definida para uso residencial y equipamiento. Fecha de ejecución: 06/12/2012
Región
T
Titular
Inversión (MMU$)
DIA
RM
Empresa h1 Inmobiliaria Eurocorp S.A.
18,000
7-Dec-2012
EC
DIA
Decimoquinta
Solventus Chile Spa
5,600
7-Dec-2012
EC
DIA
Segunda
k1 SQM Salar S.A.
20,000
7-Dec-2012
EC
DIA
Tercera
i4 Chaw Austral S.A.
8,000
6-Dec-2012
EC
DIA
RM
Empresa Constructora Moller y PérezCotapos S.A.
12,500
6-Dec-2012
EC
Compañía o6 Pesquera Camanchaca S.A.
0,260
6-Dec-2012
EC
Inmobiliaria La Reserva Limitada
38,200
6-Dec-2012
EC
Compañía i4 Contractual Minera Encuentro
600,000
6-Dec-2012
EC
h2 Winpack S.A.
4,000
6-Dec-2012
D
Tipo
b1
h1
Fecha presentación
Estado
Emisario Submarino Camanchaca Iquique
Modificar principalmente al programa de mantención del actual emisario y con ello la extensión de su vida útil. Fecha de ejecución: 02/01/2013
DIA
Primera
Valle La Reserva
Construcción de un total de 539 viviendas aisladas, en 5 modelos que van desde los 66,6 m2 hasta los 110,45 m2, junto con la respectiva urbanización para agua potable, alcantarillado, canalización, pavimentación y aguas lluvias. Fecha de ejecución: 01/03/2013
DIA
RM
Proyecto Óxidos Encuentro
Desarrollo de actividades mineras, incluyendo la explotación del rajo Encuentro y el beneficio del mineral a extraer mediante el proceso de lixiviación para producir y comercializar una solución rica en cobre (PLS). Fecha de ejecución: 17/03/2014
EIA
Segunda
Planta Productora de Film Strech y Dimensionado de Cintas de Embalaje
Instalación de una planta productora de film strech y dimensionado de cintas de embalaje. Fecha de ejecución: 06/12/2012
DIA
RM
DIA
Sexta
c
Pacific Hydro Chile S.A.
17,000
6-Dec-2012
EC
DIA
Décima
n3
Pesquera Frío Salmón S.A.
4,500
6-Dec-2012
EC
Construcción de dos estanques de almacenamiento de Kerosene de Aviación Jet A-1 junto con las obras complementarias de distribución y seguridad requeridas para este tipo de instalaciones. Fecha de ejecución: 03/06/2013
DIA
RM
6,000
6-Dec-2012
D
Implementar y operar un sistema de ensilaje de mortalidad de salmónidos. Fecha de ejecución: 03/12/2012
DIA
Undécima
o8
Salmones de Chile S.A.
0,100
5-Dec-2012
EC
DIA
Undécima
n3
Salmones Multiexport S.A.
2,000
5-Dec-2012
EC
DIA
Décima
e6 Copec. S.A.
0,072
5-Dec-2012
EC
DIA
Tercera
Ilustre o5 Municipalidad de Caldera
0,917
5-Dec-2012
EC
DIA
Décima
e6 Copec. S.A.
0,072
5-Dec-2012
EC
DIA
Décima
n6
Intac Procesos Spa
5,300
5-Dec-2012
EC
DIA
Primera
c
Intervento S.A.
101,600
5-Dec-2012
EC
DIA
RM
h2
Ditzler Chile Limitada
0,350
4-Dec-2012
EC
Continuidad Operacional Campamento Principal Central Hidroeléctrica Chacayes Modificación de proyecto técnico de acuicultura, centro de cultivos de salmónidos, sector canal San Antonio Ampliación de la Capacidad de Almacenamiento de Combustible, Planta SIAV, Aeropuerto AMB Implementación y operación de Sistema de Ensilaje de Mortalidad en Centro de Cultivo de Salmones Canal Jacaf Modificación de Proyecto Técnico en Centro de Engorda de Salmones Italia. Ampliación de la capacidad de almacenamiento de combustibles estación de servicio Copec Puerto Varas Planta de Reciclaje y Aula Educativa Ampliación de capacidad de almacenamiento de combustibles estación de servicio Copec Trafún, Ruta 5 Sur km.904
Prolongar la vida útil de una de las obras temporales del proyecto original, a saber: el Campamento Principal (compuesto por el Campamento de Contratistas y el Campamento Titular). La Central Hidroeléctrica Chacayes (CHCh) se encuentra aprobada ambientalmente mediante RCA 162/2008. Fecha de ejecución: 30/04/2013 Utilizar y optimizar la concesión en evaluación, permitiendo así el desarrollo sustentable de la actividad; considerando especialmente la implementación de prácticas ambientales y sanitarias. De acuerdo a lo que contempla el proyecto, se indica que se hará uso de la concesión en un porcentaje aproximado de 9.36 %. Fecha de ejecución: 28/06/2013
Ampliación de la biomasa de peces, instalación de plataforma de mortalidad y de unidades de cultivo conforme a lo indicado en Proyecto Técnico. Esta modificación, considera un aumento de la producción de 187,5 toneladas a una producción máxima de 3.600 Toneladas. Fecha de ejecución: 01/07/2013 Puesta en funcionamiento de dos estanques para combustible ubicados al interior de la Estación de Servicio COPEC Puerto Varas Ruta 5 Sur kilómetro 1.009, de forma de incrementar la capacidad total de almacenamiento de combustible en 88.000 litros. Fecha de ejecución: 15/03/2013 Reducir la cantidad de toneladas de residuos generados en la comuna de Caldera, así como los riesgos sanitarios y ambientales producidos por el mal manejo de los residuos. Para esto se pretende implementar un sistema de Reciclaje en la comuna basado en Puntos limpios y Recolección Segregada. Fecha de ejecución: 31/03/2013 Puesta en funcionamiento de dos estanques para combustibles existentes al interior de la Estación de Servicio COPEC Trafún, Ruta 5 Sur, Kilómetro 904, de forma de incrementar la capacidad total de almacenamiento de combustible en 88.000 litros. Fecha de ejecución: 30/04/2013
Planta Re Empacadora de Construcción e implementación de una planta re empacadora de recursos Recursos Hidrobiológicos INTAC hidrobiológicos, principalmente re empaque de salmón congelado destinado a la Procesos exportación. Fecha de ejecución: 31/01/2013 Proyecto Solar Fotovoltaico Lagunas Proyecto Nueva Caldera para Planta Ditzler-Maipú, Región Metropolitana
Construcción y operación de un parque solar de 38 MW de potencia nominal y 45 MW de potencia peak instalada. El Proyecto estará constituido por 40 bloques que totalizarán 153.920 paneles solares. La planta fotovoltaica y la Línea de Transmisión eléctrica ocuparán una superficie total aproximada de 74,45 has. Fecha de ejecución: 01/06/2015 Instalación de una nueva caldera con una capacidad de 3.100 kg vapor por hora (3.100 kgv/h), que funcionará con el mismo régimen de trabajo que la caldera existente (15-18 horas por día, 6 días por semana, 52 semanas del año). Fecha de ejecución: 16/04/2013
h1
ñ4 SIAV
diciembre 2012
57
58
www.ecoamerica.cl
diciembre 2012
59
60
www.ecoamerica.cl
diciembre 2012
61
62
www.ecoamerica.cl
diciembre 2012
63
EMPRESA
64
www.ecoamerica.cl
Web
PÁGINA
Hidronor
www.hidronor.cl
tapa 4
Amiad
www.amiad.com
24
Ecoriles
www.ecoriles.com
26
Dictuc
www.dictuc.cl
50/51
Ecobio
www.ecobio.cl
1
Degremont
www.degremont.cl
15
Meldic
www.meldic.cl
18
Sinquiver
www.sinquiver.cl
11
Ecopreneur
www.ecopreneur.cl
38
Hanna
www.hannachile.com
38
Biodiversa
www.biodiversa.com
13
Eula
www.eula.cl
47
Andalue
www.andalue.com
34
Proactiva
www.proactivachile.cl
19
Exponor
www.exponor.cl
U Santa María
www.economiaenergetica.cl
49
Decibel
www.decibel.cl
23
Zublin
www.zublin.cl
35
U Central
www.ucentral.cl
45
U Santo Tomas
www.santotomas.cl
45
U Antofagasta
www.mdeua.cl
44
Pontificia Universidad Católica
www.ing.puc.cl
45
Sicur
www.sicurlatinoamerica.cl
2
Control Acústico
www.controlacustico.cl
24
Dba
www.dbaingenieria.cl
27
tapa 2