HABITART DISEÑO / ARQUITECTURA / INTERIORES / ARTE
DOS NIVELES
DE INTIMIDAD
INTERIORES COMO UN MEDIO DE EXPRESIÓN BIENVENIDOS A MARTHA’S VINEYARD LA OBRA DE ESVIN ALARCÓN LOS NUEVOS DORMITORIOS ESTUDIANTILES
08/16 Q.40.00 NO.26
DANZA CREATIVA BALLET JAZZ HIP HOP tap
PLAZA DECORÍSIMA 2366 - 5684 / SPORTA - 6648 - 0100 / FACEBOOK/DANCESTUDIO
12 DESDE LA BASE
14 LO MÁS
22 EN ESCENA
28 CONVERSEMOS
44 CIRCUITO ARTE
50 OBJETOS DE DESEO
INICIAMOS LAS PROTESTAS PACÍFICAS
D15 VIDA INTELIGENTE
EL ARTISTA Y L A AGENDA
INTERIORES
INTERIORISMO DE ALTA COSTURA
EL INTERIORISMO COMO MEDIO DE EXPRESIÓN
L ÁMPARAS DE GARABATO
16 LO MÁS
INTERIORES
MERAKI, UN ESPACIO DE DISEÑO
32 RESIDENCIAS
UN DUPLEX CON PERSONALIDAD
18 LO MÁS
DISEÑO
ARQUITECTURA PARA LO SAGRADO
38 CIUDADES L A ISL A BONITA
10
UN BUEN NÚMERO El mes pasado, como siempre recibí la revista a través de mi suscripción de elPeriódico, y quiero decirles que estoy realmente fascinada con el nuevo diseño de HABITART. La nueva revista está muy bien estructurada, por ejemplo me gusta mucho que el contenido esté aparte, y los anuncios solo al principio y al final, pues así uno sabe a donde ir sin distracciones. Los contenidos, además, siguen siendo espectaculares y muy amenos, me encanta leer cada artículo que preparan. Felicidades a Claudia Jo por la nota sobre Casa Ecco, un placer. en portada El Pedregal diseñado por el arquitecto Diego Olivero
Guisela Ricci de Carrieri
CONSEJO EDITORIAL Alfredo Saravia, Ana Isabel Villela, Machteld Oosterbaan, Roberto Bianchi, Maricarmen Rodríguez, Paulina Prado, Claudia Jo Ríos Directora Ana Isabel Villela co-directora Claudia Jo Ríos editores Luz Elena Ramírez, Machteld Oosterbaan DIRECCIÓN DE arte y FOTOGRAFÍA Paulina Prado, Carmen Maldonado Diseño Eikon Comercialización y ventas Eikon: 2366 - 3888 / 2366 - 3808 info@revistahabitart.com Las cartas enviadas a HABITART (info@revistahabitart.com) deben incluir el nombre, dirección y número de DPI del remitente. HABITART se reserva el derecho de editarlas por motivos de extensión o claridad. Las cartas no serán devueltas una vez hayan llegado a la redacción y pueden ser utilizadas como la revista considere apropiado.
BUZÓN
LA CASA ECCO Felicitaciones a la arquitecta Patty Arenas por la soberbia lección de diseño. La Casa Ecco reúne todas las bondades de la arquitectura sostenible y amigable con el medio ambiente sin sacrificar un ápice de buen gusto y creatividad. Sus espacios interiores son una delicia, me encanta el mobiliario que eligió, los accesorios, muchos de ellos con acentos guatemaltecos, así como el maravilloso uso que hizo de los materiales naturales como la madera y la piedra. Sin embargo, el aplauso más fuerte se lo lleva la incorporación de los contenedores al diseño de una casa amplia, luminosa, cómoda y apta para la relajación total. ¡Bravo! Me encantaría saber a donde podemos comunicarnos para poder alquilar la casa durante un fin de semana o algún feriado. Gracias y por favor sigan adelante con el excelente trabajo que llevan a cabo. Silvia Villanueva Nota de redacción: Gracias Silvia por su mensaje. Para ponerse en contacto con quienes se encargan de las reservas de la Casa Ecco por favor visite www.casaecco.com
LA NUEVA CAPITAL DEL DISEÑO
Me gustó mucho la entrevista que le hizo Luz Elena Ramírez al arquitecto Juan Pablo Banús. Da gusto conocer la historia de un emprendedor que ha sabido buscarse la vida para poder desarrollar al máximo su talento como diseñador. Eso si, para terminar de completar la experiencia de conocerlo más de cerca, me hubiera gustado mucho conocer al menos un par de sus proyectos más importantes. Felicitaciones por la nueva imagen de la revista. Sigan adelante.
Después de darles mi más sentida enhorabuena por la edición 25 de HABITART, donde entre otras cosas muy interesantes, tuvimos la oportunidad de conocer la famosa Casa Ecco, quiero referirme al artículo sobre Amsterdam que publicaron. Gracias por mostrarnos esos lugares tan impresionantes, gracias a Machteld Benard Oosterbaan por hacer el tiempo durante su viaje para documentar estas maravillas que de otra manera no podríamos ver. Sin duda todos los espacios son inspiradores y creativos, a la vez que reflejan otro concepto de lujo y sofisticación, diseñados a una escala donde el ser humano que entra se siente parte del ambiente. Aprecio enormemente su sección de Ciudades.
Juan José Unceta
Anabella Campollo Méndez
INTERESANTE JUAN PABLO BANÚS
12
DESDE LA BASE
Grabado de la muestra Contrastes Urbanos de Regina Prado
INICIAMOS L AS PROTESTAS PACÍFICAS Muy al estilo de Mahatma Gandhi, en HABITART hemos decidido empezar una campaña pacífica de concientización en pro del mejoramiento y rescate de la capital. Nuestro objetivo es que más temprano que tarde tengamos la ciudad que merecemos, una que nos levante a todos el espíritu, que nos inspire, que nos permita entrar en contacto con la naturaleza, que nos brinde verdaderos espacios de solaz y esparcimiento y, por sobre todas las cosas, que nos de la libertad de acción en la vía pública a la que tenemos pleno derecho como ciudadanos. En la ciudad de Guatemala, es verdad, han cambiado muchas cosas para bien en los últimos años, y hasta se han construido nuevos pasos a desnivel y bulevares completos- aunque no por ello se solucionado el problema del tráfico-, pero sigue haciendo falta un plan urbano que contemple, por ejemplo, banquetas de buen tamaño y, especialmente, de materiales resistentes; la siembra de árboles más allá de los barrios exclusivos de la ciudad; el cuidado y promoción de nuevos parques y monumentos; la solución a la presencia de miles de postes del cableado eléctrico en medio de banquetas diminutas; los miles de cables en los postes que sin lugar a dudas afean de manera insoportable la ciudad; y recurriendo al recurso de las mayúsculas para decirlo a gritos, EL ABUSO Y FALTA DE REGULACIÓN EN EL USO DE VALLAS PUBLICITARIAS, PANTALLAS, MUPIS Y RÓTULOS EN LA VÍA PÚBLICA. Lo que hemos acordado es ir mostrando a la ciudadanía los problemas a tener en mente para poder hacer nuestra pequeña protesta pacífica pero con miras a lograr una incidencia real en quienes tienen poder en la toma de decisiones, queremos llegar a las personas que pueden hacer la diferencia y cambien lo que hay que cambiar. Nosotros, como revista, prepararemos un arte cada mes con uno de los puntos que afectan a la ciudad y luego ustedes pueden subirlo a sus redes sociales para que no quede nadie sin verlo ni sin decir presente. Como ya lo de dicho en varias ocasiones, el tono de HABITART es siempre positivo, lo que sucede es que viviendo donde vivimos, no podemos hacernos los locos y aparentar que todo está bien. La ciudad necesita cambios y con urgencia.
A NA I S A B E L V I L L E L A
14
LO MÁS INTERIORES
INTERIORISMO DE ALTA COSTURA La segunda colección de cojines de alta costura de la línea de interiorismo del diseñador Mauricio Samayoa Álvarez, Morpho Home, de nuevo refleja su pasión por el buen vivir y el estilo, y una vez más recurre a materiales exclusivos y de alta calidad.
En esta segunda colección, 2016/2017, el diseñador vuelve a trabajar con una línea de influencia artesanal, siempre en colores clásicos y elegantes, pero acercándose más a los tonos naturales y con un concepto más geométrico, una tendencia que hoy en día puede considerarse un must dentro del interiorismo, tal y como se pudo ver prácticamente en todas las semanas de la moda más importantes del mundo.
Samayoa decidió hacer una fusión de textiles con diseños más contemporáneos y detalles cuidadosamente elaborados por artesanos locales de tal manera que cada cojín se convierte en una pieza única. Una mezcla de tafetas metálicas, brocados con mucha textura, sedas crudas lisas y con motivos protagonizan las piezas trabajadas a mano en conjuntos con Del Palomar.
Dentro de las dos primeras colecciones de Morpho Home, la línea Disigner Pillows ha tenido una excelente aceptación por parte del público guatemalteco. La primera edición fue trabajada de la mano de la gente de Proteje, los especialistas en tejidos artesanales. Con ellos crearon Guatemala Fuera de Serie, una colección de cojines artesanales con detalles únicos en una paleta clásica y elegante.
La línea de Designer Pillows se confecciona solo bajo pedidos personalizados por una sencilla razón: “Nuestra forma de vestir, de vivir, nuestros gustos en todo sentido son únicos, son personales e intransmisibles”, explica el diseñador. Esa es la premisa detrás de Morpho Home, que cada pieza sea única. Algunas firmas locales de interiorismo contarán con el producto para sus clientes exclusivos.
“EL HOGAR SE HA CONVERTIDO EN MODA.” - ROSITA MISSONI 15
16
LO MÁS INTERIORES
MERAKI UN ESPACIO DE DISEÑO, QUE ALBERGA OBJETOS DE DISEÑO Fue Torus, el estudio de arquitectura y diseño dirigido por Alejandro Biguria, quien tras ver la necesidad de proyectar la personalidad única de las piezas que comercializan en la arquitectura del espacio, ingenió soluciones de diseño acordes a la marca. Este espacio comercial se completó en un plazo de 3 meses. El cliente buscaba un espacio comercial para exhibir y comercializar una amplia variedad de objetos únicos hechos a mano. “Quien adquiere un objeto en Meraki, lo hace por la exclusividad de poseer un gusto por las piezas únicas” indica Biguria.
La intención del diseño fue crear un espacio que integrase muebles hechos a mano con técnicas de diseño digital. Tal es el caso del cielo falso que se instaló sobre el mueble de recepción, punto focal que amarra el espacio y da la bienvenida a los clientes. Un diseño de patrones generados en programas de diseño para ser cortados de forma digital, dejan pasar la luz a través y abren la posiblidad a distintas atmósferas. “Era importante que el espacio fuera modificable, con el fin de adaptarse a las necesidades de la mercadería que fuera exhibirse. Por ello el espacio es cien por cien movible, además que sigue una línea de materiales locales que le dan un aire artesanal, tomando en cuenta que cada pieza que Meraki vende es hecha a mano y única en su tipo”, culmina Biguria.
ACERCA DE TORUS Estudio de arquitectura y diseño multidisciplinario, especializado en la creación de proyectos de tipo comercial, institucional y residencial, a través de un disciplinado proceso de investigación en equipo.
17
18
UN PROYECTO INTEGRAL El complejo cuenta con ingreso principal, atrio, mirador, iglesia, auditoria al aire libre, salones de usos mĂşltiples, estacionamiento, imagen de la Sagrada Familia e Imagen de JesĂşs Resucitado.
LO MÁS DISEÑO
ARQUITECTURA PARA LO SAGRADO La reconocida firma de arquitectura, dirigida por Mauricio Barillas, Studio Domus ha estado trabajando desde hace un tiempo en el diseño de la Iglesia de la Sagrada Familia, un proyecto de la comunidad de la Colonia Hacienda Real, en la zona 16. Según el Arquitecto Mauricio Barillas, director de la firma Studio Domus, el proyecto ha contado además con la colaboración de destacados profesionales de la construcción, como el ingeniero Gustavo Ortiz, y las empresas Genetec y Sisma Consulting. Luego de varios años de donaciones particulares y ofrendas por parte de los feligreses, la iglesia casi es una realidad y se espera que a finales del año 2017 esté terminada. “Fuimos abordados por colaboradores de la comunidad parroquial para pedirnos apoyo en el diseño del nuevo templo. En un principio nos pidieron diseñar una iglesia para unas 300 personas, lo cual nos pareció algo exagerado, pero al ver como la gente no cabía en el gran salón temporal, nos dimos cuenta de que era necesario pensar en grande”, agrega Barillas, respecto al inicio del proyecto, cuyo terreno incluía áreas verdes y estacionamientos pre existentes que debían respetarse. El concepto de diseño está inspirado en dos esculturas presentes en el lugar. “Ambas se ubican sobre montículos de piedra en los extremos opuestos del terreno- una al inicio y la otra al final. La primera representar a la Sagrada Familia y la segunda a Jesús Resucitado”, continúa el arquitecto, mientras cuenta que en el medio se ubican un par de salones para catequesis o actividades varias, y que la idea fue unir la iglesia al conjunto que ya estaba presente y que todo él hablara de la vida de Jesús, desde su nacimiento hasta su pasión y muerte, y por supuesto, su resurrección. “En torno a la iglesia se diseñaron tres cuerpos apreciables a simple vista desde la fachada principal del templo. Cada uno representa a un miembro de la Sagrada Familia, es decir, a Jesús, María y José”, dice Barillas, refiriéndose por ejemplo a que José está representado por el campanario, que es una estructura fuerte y por lo mismo protectora de la iglesia. En este espacio, además, se encuentran todos los servicios de la iglesia, como la sacristía, un apartamento para el sacerdote y las oficinas administrativas con lugar para reuniones o charlas.
LA IGLESIA SE COMPONE DE TRES “CUERPOS” APRECIABLES A SIMPLE VISTA DESDE SU FACHADA PRINCIPAL. CADA UNO REPRESENTA A UN MIEMBRO DE LA SAGRADA FAMILIA: JESÚS, MARÍA Y JOSÉ.
19
SIENDO CUIDADOSOS DEL AMBIENTE Y EL PLAN EXISTENTE, LA IGLESIA SE INCORPORA FÁCILMENTE AL ENTORNO, MAXIMIZANDO EL USO DEL ESPACIO Y LA COMUNICACIÓN DEL PROYECTO GENERAL.
EL USO DE LA LUZ ES UN ELEMENTO IMPORTANTE, PUES ES UNA HERRAMIENTA PARA EXPERIMENTAR LO QUE SE CONSIDERA SAGRADO. LOS RAYOS DEL SOL SIRVEN COMO UNA METÁFORA DE LA PRESENCIA DE DIOS. “La Virgen María, por su parte, está presente en el otro extremo del templo, donde ubicamos una pequeña capilla a Nuestra Señora, los confesionarios y el altar para el Santísimo”, continúa Barillas, en torno a esta estructura que sin duda presenta un diseño más orgánico y femenino, que da la sensación de ser un manto que cubre la iglesia, haciendo una analogía del manto de la Madre que cubre a sus hijos. Y en el centro de la iglesia se encuentra, por supuesto, el cuerpo principal de la misma que representa a Jesús, cuya estructura puede recibir a 400 personas sentadas e incluye el presbiterio con el altar mayor, la pila bautismal y el coro. “Este elemento de diseño simboliza la pasión de Cristo, su presencia como cabeza de la Iglesia y sin duda, su presencia como un Dios cercano y preocupado por sus creaturas”, concluye el arquitecto Barillas.
Redacción Habitart LOS PRINCIPIOS IRRENUNCIABLES DE LA ARQUITECTURA CATÓLICA •
La arquitectura tiene que estar al servicio de la iglesia y no la iglesia al de la arquitectura
•
Una iglesia debe ser bella
•
La originalidad no es un valor en sí mismo
•
Una iglesia debe nutrirse de la Tradición de la iglesia
•
Los arquitectos deben ser personas de fe
•
Las iglesias “desnudas” no son católicas
21
22
EN ESCENA
D15, VIDA INTELIGENTE Inspirados en la generación de los Milenials, el estudio de arquitectura SHOARQ ha actualizado el diseño del primer complejo de dormitorios estudiantiles con área comercial y amenidades en el país, para convertirlo en un espacio original, limpio y contemporáneo.
D15 sin duda está cambiando el concepto de residencias para estudiantes al que estábamos acostumbrados en Guatemala. El proyecto ha significado un reto enorme para la firma SHOARQ, conformada por los arquitectos Manuel Pineda y Juan Gándara y su equipo, pues tuvieron que rediseñar por completo sus habitaciones, sus pasillos y áreas sociales, e integrar soluciones arquitectónicas innovadoras y sostenible cuando éste ya estaba en construcción. “Nos inspiramos en la generación Y, los jóvenes de hoy que quieren todo a la vez, que no están dispuestos a soportar un trabajo poco interesante o rutinario, y que no quieren dejar las cosas buenas para después”, comenta Pineda, mientras Gándara agrega que ellos quieren dejar su huella en la historia, vivir una vida interesante y formar parte de algo grande. “Estos jóvenes quieren cambiar el mundo que los rodea, y no sólo ganar dinero”. De acuerdo con los arquitectos, su estudio propone un nuevo concepto de hacer arquitectura, por eso D15 fue para ellos una oportunidad de poner en marcha sus ideas creativas y desafiar los límites de la originalidad. “El edificio es una solución innovadora a la demanda, que puede superar los diez mil estudiantes. Con su arquitectura contemporánea, el diseño incluye el uso creativo de elementos como contenedores, y un resbaladero gigante que baja desde el quinto piso hasta las áreas sociales”, continúa Pineda.
23
24
“GUATEMALA ES EL LUGAR PERFECTO PARA DAR RIENDA SUELTA A LA CREATIVIDAD”, JUAN GÁNDARA.
D15 es un complejo de dormitorios estudiantiles, área comercial con foodcourt, locales de conveniencia y áreas verdes. El complejo ofrece conexión wifi general, sistema de seguridad de última tecnología, paneles solares, iluminación LED, salas de estudio, caminamientos ecológicos, cancha polideportiva y elementos innovadores de diseño arquitectónico, como el uso creativo de contenedores y resbaladero gigante con acceso a áreas sociales.
LA INCREÍBLE DEMANDA DE VIVIENDA Sólo la URL recibe cada año a 30 mil estudiantes, y de ellos, 10 mil necesitan vivienda. Este mercado incipiente lo componen jóvenes del interior del país, de ciudades cercanas a la capital, extranjeros, sobre todo centroamericanos, y por supuesto aquellos que prefieren vivir solos. El gasto promedio de un estudiante en vivienda, como casas de huéspedes o similares, oscila entre los US$400 y US$500 mensuales, y los costos en materia de transporte ronda los Q400. D15 no sólo ofrece accesibilidad en alquiler, sino ahorro total en tiempo y transporte, pues se ubica justo a la par de la universidad y ofrece un área comercial con servicios, supermercado y banca. D15 está diseñado para atender al 5 por ciento de ese mercado, por lo que los estudios apuntan a al menos unos 150 estudiantes permanecerán en lista de espera por período escolar.
El complejo, que promueve regulaciones internacionales de vida en comunidad, está conformado por módulos de habitaciones dobles y sencillas y 20 mini suites totalmente equipados. “Incorporamos tecnología de última generación porque el edificio está dirigido a los jóvenes, pero a la vez cuidamos mucho los detalles, por ejemplo en acabados que incluirán pisos cerámicos, puertas enchapadas y muebles de melamina”, dice por su parte el arquitecto Gándara. Los locales comerciales y servicios varios se ubicarán en cinco niveles de un módulo central que estará abierto a residentes y a estudiantes externos del sector. “El objetivo es que los jóvenes lleven un estilo de vida inteligente, que se manejen con eficiencia, por eso, entre otros servicios, habrá gimnasio, banco, mini mercado, salón de belleza, centro de impresiones, clínica médica, cajeros automáticos, restaurantes y cafés”; concluye al respecto Pineda. Dentro de los proyectos que respaldan la experiencia de SHOARQ vale mencionar a Mariscal uno uno, H-18 en Colonia El Maestro,
y MCR, que también es un proyecto de apartamentos. Para Pineda y Gándara, trabajar y desarrollar su talento en Guatemala ha sido inmensamente enriquecedor porque el potencial para llevar a cabo todo tipo de proyectos es enorme. “La arquitectura en este país puede dejar de ser tan restringida porque se respira una libertad que no existe en otros lados. En Guatemala aún falta mucho por hacer en cuestión de arquitectura, aunque en este momento esté atravesando por un boom de proyectos interesantes, la ciudad está cambiando todos los días”, continúa Gándara. Si SHOARQ pudiera definirse en una palabra, ésta sería “fórmula”, ya que como cada proyecto y cliente es distinto, con cada uno crean una fórmula diferente compuesta de varios elementos según los requerimientos de cada uno. “Hablamos de elementos como la tecnología, la sostenibilidad, la eficiencia, el aporte urbano... Todo es una fórmula, pero una fórmula que debe ser flexible y adaptable”, finaliza el arquitecto.
25
26
EL VIAJE COMO FUENTE DE INSPIRACIÓN El estudio de arquitectura empezó en 2012 con esta vertiginosa aventura que los ha llevado a veces por caminos de desilusión, pero sobre todo a saborear las mieles del éxito y el reconocimiento. El nombre SHOARQ surge porque para Manuel Pineda y Juan Gándara, el trabajo debe ser divertido: disfrutar al máximo cada etapa de sus proyectos es parte fundamental de su filosofía. Y es que la expresión “Shó” además de ser divertida, es muy guatemalteca y se usa todos los días como parte del léxico chapín, aparte de que se adapta muy bien en el extranjero. Como ellos dicen “estamos en época de cosechar, después de varios años de sembrar”. SHOARQ recientemente ganó el premio FAD de Barcelona, España, por incursionar en un tipo de arquitectura experimental aplicada a una casa ubicada en carretera a El Salvador. ¿De dónde obtienen ellos su máxima inspiración en sus procesos creativos? De los viajes, para ellos, tal y como dice el dicho, viajar es vivir.
Por Luz Elena Ramírez
Manuel Pineda y Juan Gándara
27
28
CONVERSEMOS
EL INTERIORISMO COMO UN MEDIO DE EXPRESIÓN Nos reunimos con Jose Valenzuela y Haydée Zuchini, vice presiente y vocal de la Asociación de Interiorismo de Guatemala, ASODI para conocer todos los detalles del II Congreso de Interiorismo, cuyo tema principal será Transformación. Con motivo de la próxima celebración del segundo gran congreso de ASODI, conversamos un rato con los arquitectos José Valenzuela y Haydée Zuchini, ambos miembros de su junta directiva, para conocer los detalles del evento, los conferencistas locales e internacionales que se estarán presentando y su iniciativa de traer por primera vez al país los proyectos iberoamericanos ganadores de la Bienal de Diseño de Interiores y Paisajismo. Para quienes aún no los conocen, ¿qué es ASODI? Jose. Asodi surge como una necesidad del gremio de diseñadores de interiores y arquitectos de agruparse para velar por los intereses de sus miembros, pero sobre todo para crear programas de educación y actualización continua. No todo el mundo tiene la oportunidad de viajar y en este medio hay que estar actualizado. Nuestro objetivo final, por supuesto, es generar una industria. Haydée. Sin capacitación constante es difícil mantenerse a la vanguardia en tendencias, estilos e innovaciones, por eso es tan importante para nosotros como ASODI ofrecer a nuestros miembros la oportunidad de estar al día. La casualidad, además, fue que todo el grupo de fundadores éramos en su momento catedráticos de universidad y por eso conocíamos muy de cerca el gran potencial que hay en el país… Uno de nuestros eventos en esta línea son los boot camps mensuales, que duran un día entero y la idea es sacar al profesional de su día a día para plantearle un ejercicio de creatividad a través de clases magistrales y talleres prácticos. La idea es ofrecer una capacitación integral. Por eso también incluimos, por ejemplo, temas de mercadeo o ética. “En Guatemala hay un boom en materia de interiorismo. La gente se preocupa por estar en tendencia, quiere tener lo que mira en los medios y las redes” - Jose Valenzuela.
Legorreta+Legorreta
EL DISEÑO SE HA VUELTO MÁS ESTRATÉGICO, QUIERE INSPIRAR, SUBIR EL ÁNIMO Y CREAR EXPERIENCIAS. EL INTERIORISTA YA NO ES IMPAGABLE, Y LOS BENEFICIOS DE CONTRATAR A UN ESPECIALISTA SON PALPABLES. ASODI TIENE UN DIRECTORIO Y RECOMIENDA A QUIEN ACUDE A ELLOS.
Como asociación están a punto de celebrar su segundo gran congreso de interiorismo. ¿Qué han preparado para los asistentes en esta ocasión? Jose. El título del segundo congreso es Transformación. Si de algo estamos consientes hoy día es de que existe una necesidad de cambiar nuestro estilo de vida de acuerdo a la inmediatez que se vive. En estos momentos todo el mundo se cree diseñador, pero no es así no más… El interiorismo va mucho más allá de la acción y efecto de modificar y alterar un espacio. ¿Dónde y cuándo se va a llevar a cabo el evento? Haydée. En esta ocasión elegimos el Camino Real de Antigua, Guatemala para ofrecer al público una experiencia más completa. También elegimos hacerlo en fin de semana, el del 6 y 7 de agosto, para que todo el mundo pueda ir sin problemas. El congreso estará abierto para el cualquiera que desee asistir. Legorreta+Legorreta
29
30
Sordo Madaleno Arquitectura
Sordo Madaleno Arquitectura
¿Qué tipo de conferencias pueden esperar los asistentes al congreso? Haydée. Como decía Jose, todas las ponencias giran alrededor de la premisa transformando el espacio, y las habrá referentes a temas residenciales, comerciales y corporativos. Por ejemplo, queremos transmitir que el espacio interior se ha revolucionado, el espacio residencial ya no sólo sirve para resguardarnos del exterior, sino que cumple con muchas funciones al mismo tiempo. En casa no sólo se habita, sino se comparte, se promueve la relajación, y hoy en día también se trabaja. Y en esta función de los espacios es importantísimo el mobiliario, el interiorista debe darle relevancia como un medio de expresión. ¿Y en cuanto a conferencistas? Jose. Tendremos personalidades especializadas en el diseño interior tanto a nivel local como internacional. Guatemala estará representada por interioristas de la talla de Humberto Vizcaíno, por lo que estamos seguros de que su aporte será de mucho interés para el público. Además tendremos tres invitados internacionales muy importantes: Ignacio Cadena, un diseñador industrial que se ha especializado en interiorismo y sin duda ha hecho una diferencia en la escena mexicana; Héctor Esrawe, también
“Antes las personas modificaban los interiores de sus espacios cada treinta años… Ahora lo hacen constatemente porque se han convertido en un medio de expresión. Los ambientes cambian con el mood, con el momento de la vida, con las necesidades de las personas” - Haydée Zuchini
mexicano, reconocido entre otras cosas por su original y vanguardista diseño de mobiliario y la ambientación de restaurantes del DF como Casa del Agua y Cielito Querido Café. Cadena y Esrawe hacen proyectos en conjunto, este año que pasó arrasaron con los premios, ganaron por ejemplo la bienal iberoamericana de interiorismo y la IDA los reconoció por su trayectoria en materia de espacios residenciales, comerciales y corporativos. Haydée. A la vez viene Nadia Borras, directora del departamento de diseño de interiores del estudio Sordo Madaleno Arquitectura, quien ha participado en proyectos muy relevantes de la ciudad de México como el edificio de la tienda de ropa española Massimo Dutti, y el hotel Ushuaïa en Cancún, Quintana Roo. Borras dará la lección inaugural del congreso con el título Transformando el espacio. También van a presentar a los ganadores de la Bienal de diseño de Interiores de 2015... Dentro del marco del congreso vamos a traer por primera vez a Guatemala la Bienal de Diseño de Interiores y Paisajismo del CIDI. La exposición, abierta al público, estará primero en la sede de Cooperación Española en Antigua, del 2 al 12 de agosto y luego en la ciudad del 17 al 31 en el showroom de Viterra de Plaza Obelisco. La muestra es una recopilación de los mejores trabajos de diseño, diseño interior y paisajismo de 2015, de aquellos que aportaron los mejores avances en innovación y tendencias. Nuestro objetivo es que los profesionales guatemaltecos se animen a participar, queremos crear esa plataforma de participación para poder exportar nuestro talento. Tan es así que en 2017 llevaremos a cabo la primer bienal local de interiorismo. ¿Qué tendencias son noticia en este momento? Sigue la nostalgia por el pasado, los estilos vintage y retro siguen muy fuertes, al igual que otros estilos del pasado como el mid century. A la vez es tendencia lo artesanal, todo lo hecho a mano es único y por eso le da mayor valor a un espacio, lo vemos por ejemplo hasta en cojines hechos en crochet. En esa misma línea, la inspiración étnica sigue siendo un punto de partida. Una novedad es que la madera viene en tonos más claros, más naturales, y ya no en esos tintes tan oscuros y artificiales.
Por Ana Isabel Villela Retrato de Carmen Maldonado TRANSFORMACIÓN
Sordo Madaleno Arquitectura
El segundo congreso de ASODI va a celebrarse en el Camino Real de Antigua el fin de semana del 6 y 7 de agosto del presente año. La entrada para socios y estudiantes tiene un costo de Q450, para profesionales del medio de Q650 y para el público en general de Q850. Para mayor información comuníquese a eventos@asodiguatemala.org o educacion@asodiguatemala.org o al teléfono 4135-2831. 31
RESIDENCIAS
DOS NIVELES DE INTIMIDAD ESPACIOS QUE REFLEJAN UNA FORMA DE SER El gusto por el diseño local y una pasión por el arte culinario hacen de este apartamento un espacio tan cálido como enérgico. Diego Olivero, diseñador industrial quien dirige una oficina de diseño e interiorismo, es el responsable de darle un nuevo aire y plasmar la personalidad de sus habitantes en cada esquina del recinto. Originalmente era un solo apartamento de dos habitaciones. Pero se requería de mayor espacio puesto que una pareja se mudaría a compartir el nuevo espacio. El cuestionamiento surge en decidir si adquirir la propiedad vecina en el mismo piso o bien, la que se ubicaba en el nivel superior inmediato, arriba. “Lo más fácil era adquirir el apartamento de al lado, botar paredes y unificar todo un nivel, sin embargo, la opción de adquirir la propiedad de arriba, dio lugar a un sinfín de posibilidades en diseño, convertirlo en un duplex conectado por unas escaleras y balancear dos niveles de intimidad” explica Olivero.
33
34
“Lo que definió el carácter del diseño, fue que los clientes participaron en cada fase de la toma de decisión” explica Olivero.
El primer nivel es el área ideal para pasarla con los amigos y compartir a nivel social con invitados, cocinar y disfrutar de una velada interesante. Luego en el segundo nivel se encuentra un área más privada, con una sala familiar, la biblioteca y dos dormitorios. De esta forma el nivel de intimidad se divide gradualmente conforme nos adentramos al apartamento; decimos intimidad porque los dueños del duplex son realmente selectos al decidir a quien invitan a disfrutar con ellos, tanto a un cóctel por la noche o bien a disfrutar de un fin de semana más familiar. Es la cocina el punto focal del primer nivel, la cual recibe a sus invitados a un espacio de plano abierto, dando el preámbulo a la sala, el comedor y una terraza integrada. “La cocina es protagonista, desde el piso de cemento líquido que se diseñó específicamente para este proyecto, como la barra de piedra natural, una campana tubular que flota en el espacio y se refleja en el espejo ahumado que dota de profundidad al espacio. El gusto por compartir alrededor del buen comer se hace obvio en este apartamento” indica Olivero.
“EL MOBILIARIO PUEDE DECIRSE QUE ES DE LÍNEA MID-CENTURY RETRO” EXPLICA OLIVERO. “AQUÍ SE FUSIONARON LAS DOS PERSONALIDADES DE SUS HABITANTES, HASTA GENERAR UN BALANCE EXQUISITO QUE REFLEJA UN GUSTO EXCEPCIONAL SIN CAER EN LO OSTENTOSO”.
ELEMENTOS CLAVE
Mobiliario de Artefacto Acabados de Ferco Cocina de Zuma Ventanería de Aluver Cortinas de De Marie Pisos de Interceramic Accesorios de Mayan Store
Por ello la habitación de comedor es el siguiente centro de atención: una enorme mesa de vidrio ahumado invita a sentarse cómodamente y compartir sobre sillas vintage heredadas, las cuales debieron replicarse para completar el juego de comedor, bajo una enorme lámpara adquirida en Melange. Mientras comes puedes ver tu reflejo en la pared forrada con un espejo, también ahumado, que hace rebotar la luz de la lámpara generando una atmósfera cálida, exquisita para la sobremesa.
35
36
La iluminación es elemento clave a lo largo de todo el recorrido, donde los elementos de diseño están dispuestos de forma sorpresiva al recorrer el apartamento: desde la exquisita selección de mobiliario de sala, elementos de madera que forran las paredes con una forma triangular que recuerda los textiles guatemaltecos, hasta la chimenea como pieza funcional que flota entre los dos ambientes sociales y generar privacidad cuando sea necesario. “El mobiliario puede calificarse de seguir una línea mid-centuryretro” explica Olivero. “Aquí se fusionaron las dos personalidades de sus habitantes, hasta generar un balance exquisito que refleja un gusto excepcional sin caer en lo ostentoso”. Cada área del apartamento dialoga una con otra en perfecta armonía, tanto que los espacios, si bien guardan carácter individual, están perfectamente integrados. Mucho de ello tiene que ver con la gama de colores neutros, grises y blancos, el uso
de la madera con elementos de diseño, algunas pinceladas de color turquesa y la iluminación que amarra el espacio, que en cuatro meses fue ejecutado por un equipo de profesionales bajo la direcció de Diego Olivero. Por Claudia Jo Fotografías proporcionadas por Diego Olivero
37
38
CIUDADES
L A ISL A BONITA
Martha’s Vineyard es una de las islas de veraneo más concurridas de la costa este de Estados Unidos, famosa por sus inmaculadas playas de arena blanca, sus veleros, sus coloridas casitas de campo, sus faros iluminados al atardecer, sus farmers markets y un carrusel de caballos voladores. “El Viñedo”, como comúnmente se le conoce, recibe cada año a muchas personalidades, entre ellos Barack Obama y su familia, y ahí se encuentra la legendaria mansión de la familia Kennedy. Ubicada al sur de la península de Cape Cod, a Martha’s Vineyard solo se puede acceder por ferry desde Rhode Island, Massachussets, una trayecto muy agradable de no más de cuarenta y cinco minutos. y miles de historias para disfrutar del hermoso paisaje del océano atlántico.
Una vez en la isla, el desembarco suele hacerse en el pueblo de Oak Bluffs, y desde ahí se puede visitar el territorio al completo en un día o día y medio, dependiendo del medio de transporte que se elija. El viñedo, como comúnmente se le conoce, tiene tan solo siete pequeños poblados, cada uno encantador a su manera: Edgartown, Aquinnah, Chappaquiddick, Oak Bluffs, Vineyard Haven, West Tisbury y Chilmark. Muchas personas, en especial familias jóvenes, que llegan a la isla de pescadores, en donde se respira simpleza y el
ritmo de vida es pausado, alquilan un carro para recorrerla en más o menos medio día, y luego disfrutar de un almuerzo típico del lugar, muy probablemente con langosta incluida, y una tarde de playa. . Otros prefieren la opción de conocer el territorio en bicicleta, haciendo paradas con calma a través de las distintas marinas que alberga El Viñedo, comiendo el marisco más fresco en uno de los populares shacks, disfrutando del paisaje plano y arbolado del lugar, y pasando a tomarse una foto con Lobsterzilla por 5 dólares.
La arquitectura de Marthas Vineyard es muy particular, sin edificios altos ni materiales que podríamos catalogar como modernos. En inglés se refieren a sus pintorescas casitas de campo como Gingerbread cottages, pues precisamente parece como si estuvieran hechas de jengibre. En realidad se trata de construcciones tradicionales de la Nueva Inglaterra del siglo XIX, que en algunos poblados llaman la atención por la intensidad y viveza de sus colores, y en otros, como Edgartown, porque todas están pintadas de blanco. A donde quiera que se vaya en la isla se encuentran las típicas sillas playeras en colores encendidos y conchas como elementos decorativos. Al ser una isla de forma no uniforme, Marhta’s Vineyard cuenta con una
buena cantidad de faros a orillas de la playa. El faro de Edgartown se ubica frente al Habor View Hotel, uno de los más populares del lugar, en la calle North Water, y el Gay Head, que por lo general es el que más aparece en las fotografía alusivas a la isla, tanto que ahí se retrató Obama ante la prensa durante su última estadía con su familia, está en el poblado que ahora se llama Aquinnah. Pero hay más faros para explorar, todo es cuestión de preguntar por ahí y dirigirse a ellos. Los pasatiempos y las actividades recreativas más importantes que ofrece el lugar son, en su mayoría acuáticas, y por supuesto incluyen todo lo que se puede hacer en la playa, además de pescar, navegar, nadar o velear.
39
40
EL VIÑEDO SE HA CONVERTIDO EN UNO DE LOS DESTINOS FAVORITOS DE LOS AUTODENOMINADOS FOODIES. LA DINÁMICA EN LA ISLA ES UNA AVENTURA PORQUE LOS PRODUCTORES DE ALIMENTOS ORGÁNICOS ORGANIZAN GRANDES COMIDAS CON LOS ASISTENTES QUE SE REÚNEN SIN NECESIDAD DE UNA PREVIA CONFIRMACIÓN.
En la isla hay muchos puestos de alquiler de kayaks, lanchas, canoas y hasta barcos más grandes. El Viñedo también es visitado por gente aficionada a dar paseos a caballo o en bicicleta, quienes gustan del tenis o el golf, y aquellos que disfrutan de largas caminatas por el campo. Ir a Martha’s Vineyard puede ser una excelente opción para quienes visitan Boston y quieren tener un par de días de relajación total en un ambiente cien por ciento playero. Por Ana Isabel Villela con información de Carmen Maldonado Fotografía de Carmen Maldonado
EVENTOS REGULARES Farmer’s Market, West Tisbury Sábados de 9 a 12 Chilmark Flea Market. Chilmark Sábados de 8:30 a 2 Artisans Summer Festival, West Tisbury Domingos de 10 a 2 Show de antiguedades, West Tisbury Viernes de 9 a 3 41
42
TIBURÓN SE FILMÓ AQUÍ En 1974, Steven Spielberg rodó la película Tiburón en Martha’s Vineyard e incluyó entre su elenco a los nativos de la isla, Christopher Rebello como Michael Brody, Jay Mello como Sean Brody, Lee Fierro como la señora Kintner y Craig Kingsbury como Ben Gardner. Muchos vecinos de las islas aledañas aparecieron en la película como extras. Más tarde, ahí se volverían a rodar escenas de Tiburón 2 y Tiburón, la venganza. En junio de 2005 la isla celebró el 30º aniversario de Tiburón con una semana en homenajes a la película.
EL MARISCO FRESCO PREPARADO EN EL MOMENTO EN LOS SHACKS LOCALES SON UNAS DE LAS GRANDES ATRACCIONES DE LA ISLA.
43
CIRCUITO ARTE EL ARTISTA
“La imagen procede de una fotografía que tomé a un bus. Con ella, trabajé un esténcil sobre el cual puse el humo. Fu un proceso de dibujo aunado a uno de grabado.” - Esvin Alarcón Lam
“ERA NECESARIO DEJAR ESA ZONA DE CONFORT” Esvin Alarcón Lam es uno de los rostros jóvenes en la escena del arte. Su propuesta, ligada al metal, comienza a explorar más técnicas y materiales. La propuesta más reciente de Esvin Alarcón Lam se pudo apreciar en la vigésima Bienal de Arte Paiz, que este año se realizó del 2 de junio al 3 de julio. Alarcón Lam expuso en La Casa de la Esquina, inmueble que por primera vez se utilizó en un circuito cultural y que con anterioridad ocupó la casa hogar Casa Alianza. Luego de la experiencia hay proyectos para esta casa del Centro Histórico siga abierta como sede cultural. En ese espacio, cuenta Esvin, los curadores le hablaron originalmente de usar una de las habitaciones para exhibir su obra. Pero al recorrer la casa puso sus ojos en una parte que no iba a ser abierta al público. “Me mostraron tres habitaciones, pero al ver la cocina pregunté si estaba disponible. Me respondieron que no, pero si me interesaba, que podría contar con espacio”, recuerda el artista que le respondieron del equipo curatorial. Esvin halló una conexión con el lugar. “Me gustó mucho la campana, el extractor de humo sobre la estufa. El material del que está fabricado habla, como en mi obra, de una industria y de algo que se descarta, como el origen del metal que empleo en mis piezas”. Además, había un poco de óxido en la superficie. Pero la relación del metal no fue lo único que vio. El hecho de ser la cocina hablaba además de un espacio íntimo, era un lugar de la casa fuera del área social. Y esa atmósfera privada le pareció más adecuada y sobria. “El piso también era más indicado, pues era gris y de una época posterior al original de la casa y
que solo se podía apreciar en las habitaciones frente al patio. El diseño original y tan colorido hubiera interferido con mi obra. El color de las paredes e incluso del techo era uniforme, tanto que incluso dudé si el espacio llegaría a absorber las piezas. Pero no fue así, todo funcionó bien”. UN POCO DE HOLLÍN La cocina también dio a Esvin un guiño especial, pues la suciedad de la campana tenía relación con su más reciente interés, uno en el que comienza a inclinarse por los procesos gráficos. De hecho, en la Bienal de Arte Paiz, mostró una de esas piezas que en apariencia es antagónica al sello que ha logrado, pues es un trabajo que carece de objetos metálicos, ni está ligado al color o a la armazón de los buses extraurbanos, con la que jugó a plenitud en la serie Desplazamientos, su muestra en la Bienal. En ella, la rueda tiene un peso determinante. El artista usó hollín sobre una lámina de espuma para “imprimir” la imagen de una unidad de transporte colectivo, en el cual se divisan algunos pasajeros desde las ventanas. Esvin explica la analogía: “En la vía pública el humo de las camionetas deja marcas sobre las paredes. Pasa a menudo que cuando se remueve, por ejemplo, un letrero, podemos ver claramente la marca que queda sobre la pared. Y, en ocasiones, hasta se estampan letras o frases completas”. Esta peculiar pieza fue utilizada para cubrir la ventana de la cocina. “Es un trabajo efímero, debido al tipo de material y porque sabía que las personas iban a tocarla”, indica al señalar las marcas de algunos dedos que habían borrado la parte inferior de su obra.
45
46
CONTEMPORÁNEO El artista incursiona en el medio desde 2013. Fue uno de los 41 que participó ese año en la colectiva Post/ después del genocidio. Su pieza de entonces fue resultado de un proceso de trabajo con materiales de desecho, generalmente con metal, como láminas de zinc. A la fecha, ese tipo de elementos es una constante en su trabajo. Esvin tiene 27 años. Aunque tiene formación en la Escuela de Artes Plásticas (Enap), ha explorado el arte no desde el academicismo sino desde las corrientes contemporáneas. Estuvo en la Enap en dos ocasiones, la primera cuando tenía 14 años, fue esa vez el más joven inscrito en algún curso. PROYECTOS
“Tuve una escuela interesante pero inconstante. Después volví por un par de años más y era lo mismo, cursos de pintura y dibujo, muy academicistas y mi interés estaba desde ya en el arte contemporáneo. La pintura me gustaba mucho pero comprendí que era necesario dejar esa zona de confort, por eso me volqué al objeto encontrado”.
Este año apuesta por las residencias artísticas fuera de las fronteras y espera muy pronto tener confirmaciones en ese sentido. Además, en agosto, expondrá en la galería de arte de la Universidad Rafael Landívar, donde estudia Ciencias de la Comunicación.
Participar en Post/después del genocidio significó para Alarcón una manera de darse a conocer. Luego de esa experiencia la galería de arte 9.99 le invitó a ser parte de su equipo de artistas y a la fecha sigue trabajando con este espacio. En ese recinto ha expuesto tanto de manera individual como colectiva. De igual forma, ha mostrado su obra en el Centro Cultural de España, colectivas benéficas y en la Bienal Paiz. También ha expuesto en el extranjero.
Las piezas que mostró en la Bienal, dice, “Tienen que ver más con la manera con que interpreto mi contexto, pero tengo otras, que son más personales y están relacionadas con la migración. En específico, de mi abuelo, quien llegó desde China. Es un proceso que estoy articulando, con piezas contundentes que aún no he mostrado. En esto me he concentrado últimamente bastante, porque una etapa es la conceptualización de la obra, y otra, su elaboración”.
47
48
CIRCUITO ARTE AGENDA
GÜIRIGÜIRI Videos, instalaciones, esculturas, sonido y objetos que cayeron como resto fértil de ocho meses de encuentros periódicos en Sol del Río entre varios artistas. Inauguración, martes 12, 7pm. Abierta hasta el 5 de agosto. Entrada libre. Galería Sol del Río, 14 avenida 15-56 zona 10, 2363-2169.
CARRUSEL DE SUEÑOS Muestra del guatemalteco Mario García. “La libertad que experimentaba en los sueños de mi infancia me hacía suponer que tal libertad también podría existir en la realidad”, explica el artista acerca de su propuesta. “Ahora lo sé, lo siento, soy libre y no tengo limitaciones porque encontré el vehículo perfecto para hacer realidad mis sueños: en un lienzo, en un papel, en una escultura puedo experimentar esa misma sensación de cuando soñaba y que ahora se ha convertido en estos sueños de libertad”, agrega. Su fuente de inspiración para esta colección es el prolífico universo de la imaginación infantil y el mundo de los sueños. De tal forma, en estilo poético y en colores alucinatorios, ofrece temas infantiles como la de los niños cabalgando en carruseles y divirtiéndose en las ferias pueblerinas. Carrusel de sueños está integrado por más de 20 nuevas obras entre pasteles, acuarelas y acrílicos sobre tela. El artista se ha dedicado a esta propuesta en los últimos dos años. Acerca de esta obra, el crítico Juan B. Juárez indica que “el color intenso y el movimiento vertiginoso que desdibuja los contornos de lo real y abre territorios de aventuras fantásticas y emociones desbocadas en los que habitan los niños de siempre. De allí la alegría ingenua de esas imágenes que nos permiten recrear y volver a explorar esos territorios que tienen su realidad en la profundidad de los sueños”. Inauguración, sábado 9, de 4pm a 7pm. Entrada libre. Abierta hasta el 8 de agosto, de lunes a domingo, en horas hábiles. La Antigua Galería de Arte, 5ª. Ave. Norte #29, Antigua Guatemala. Visite www.laantiguagaleria.com.
RAÍZ DE MI ALMA La fotógrafa guatemalteca Rita Villanueva presenta esta serie de imágenes. Con su lente, explora temas relacionados con la identidad y religiosidad del país. La muestra concluirá en noviembre de 2016, visítela en el Museo de Arqueología y Etnología, Finca La Aurora, zona 13. Fb.com/ RitaVillanuevaFotografia.
L A CALLE EN FOTOGRAFÍAS
PINTORAS
EL ILUSTRADOR
Selección de imágenes del lente de Karla Acuña Vela. Horarios de visita de lunes a viernes, de 10am a 12:30pm y de 4pm a 7pm. Entrada libre.
Siete artistas mujeres de la plástica latinoamericana exponen en esta colectiva. Entre ellas: Alessandra Sequeira, Irene Carlos, Karla Valle-Griffith y Blanca Fontanarrosa.
Dibujos en tinta de diversa temática de Arnoldo Ramírez Amaya, incluidos los realizados en los años 70 para la revista Alero de la USAC. Además, obras originales y digitales.
Abierta hasta el 12 de agosto en la galería de arte de la Universidad Rafael Landívar, campus central, zona 16. (Edificio J, salón 310).
Abierta el 21 de agosto, en Santo Domingo del Cerro, antes de llegar a Antigua Guatemala. Entrada libre. Puede visitarse de lunes a domingo de 10 am a 6 pm.
A partir del día 13, de martes a sábado, en horas hábiles. Admisión Q1. Musac, 9a. avenida 9-79 zona 1, 2232-0721y musacenlinea.org.
VÍAS FLUVIALES
EL CHARACOTEL
FOTOKIDS
Óleos, acrílicos y grabados de Moisés Barrios, quien aborda temas relacionados con el agua, los canales y los transportes.
Obra reciente de Enrique Cay. El artista nació en 1977 en Sumpango, Sacatepéquez. Tiene estudios de arquitectura en la Usac. Visite www.enriquecay.com.
Exposición fotográfica que celebra el 25 aniversario de la Fundación de Niños Artistas de Guatemala (Fotokids). Visitas guiadas los días 16 y 30 (11am).
Abierta hasta 22 de agosto en días y horas hábiles en Centro Cultural Municipal, 7ª. Ave. 11-67 zona 1, Antiguo Palacio de Correos.
Abierta hasta el 14 de agosto, de martes a domingo, en el Museo de Arte Moderno Carlos Mérida, Finca La Aurora, zona 13.
Abierta hasta el 27 de agosto en el Centro Cultural de España, 6ªavenida y 11 calle, zona 1. Entrada libre. Información: 3311 5508.
49
50
OBJETOS DE DESEO
SON PIEZAS ÚNICAS
LAS LÁMPARAS DE GRANDES DIMENSIONES DISEÑADAS POR ERICK LÓPEZ Y MIGUEL SAGASTUME, DE LA JOVEN FIRMA GARABATO ARQUITECTURA, PORQUE SON ÚNICAS Y SE ADAPTAN PERFECTAMENTE A AMBIENTES ABIERTOS AL PÚBLICO, COMO EL LOBBY DE UN HOTEL O LA RECEPCIÓN DE UNA OFICINA.