HABITART DISEÑO / ARQUITECTURA / INTERIORES / ARTE
ESPECIAL CASAS DE REVISTA
LA CASA AQUA LA CASA DEL MANGO UN LOFT EN BOND STREET
DE GÜIRIGÜIRI CON REGINA PRADO
10/16 Q.40.00 NO.27
DANZA CREATIVA BALLET JAZZ HIP HOP tap
PLAZA DECORÍSIMA 2366 - 5684 / SPORTA - 6648 - 0100 / FACEBOOK/DANCESTUDIO
12
26
14
36
20
46
DESDE LA BASE Casas de Revista
LO MÁS Transformar los Espacios
EN ESCENA La Casa Aqua
EMPRENDEDORES Todo inicia con un Garabato
RESIDENCIAS Un loft en NoHo
CIRCUITO ARTE Regina Prado
10
D15, VIDA INTELIGENTE
en portada Casa del Mango de Garabato Arquitectura CONSEJO EDITORIAL Alfredo Saravia, Ana Isabel Villela, Machteld Benard, Roberto Bianchi, Maricarmen Rodríguez, Paulina Prado, Claudia Jo Ríos Directora Ana Isabel Villela
Me emocioné mucho al leer el artículo sobre el nuevo D15 Dorms; ya era hora de que Guatemala se pusiera al día en la oferta de vivienda accesible para estudiantes, sobre todo ante una demanda que crece día a día. Pero lo que más me gustó es que los desarrolladores hubieran apostado por una arquitectura innovadora, creativa, amigable con el estilo de vida de los jóvenes, y sostenible. Felicitaciones a SHOARQ por un proyecto espectacular, y por los detalles que lo diferencian de manera especial en el mercado: el ingenioso uso de los contenedores metálicos y la presencia del resbaladero gigante que conduce al área social. Por último, gracias revista HABITART por los contenidos que nos presentan cada mes. ¡Sigan adelante! Lucía Roldán
GRACIAS HABITART POR EL APOYO
co-directora Claudia Jo Ríos editores Luz Elena Ramírez, Machteld Oosterbaan DIRECCIÓN DE arte y FOTOGRAFÍA Paulina Prado, Carmen Maldonado Diseño Eikon Comercialización y ventas 2366 - 3888 / 2366 - 3808 info@revistahabitart.com Las cartas enviadas a HABITART (info@revistahabitart.com) deben incluir el nombre, dirección y número de DPI del remitente. HABITART se reserva el derecho de editarlas por motivos de extensión o claridad. Las cartas no serán devueltas una vez hayan llegado a la redacción y pueden ser utilizadas como la revista considere apropiado.
En nombre de la Asociación de Interioristas de Guatemala, Asodi, mil gracias por el apoyo que nos brindaron los meses previos a la celebración del tercer gran congreso de interiorismo, el cual se llevó a cabo a principios de agosto. Dándole seguimiento a lo que logramos, quiero contarles que el 27 de agosto se llevó a cabo en Costa Rica la premiación de la 8va Bienal Iberoamericana de Diseño, Diseño de Interiores y Paisajismo del Consejo Iberoamericano de Diseño de Interiores, en el cual participaron varios de nuestros asociados, y tres de ellos fueron los grandes ganadores: Jaime Malouf de Tzol Arquitectura ganó medalla de oro en su categoría de diseño de mueble por su silla Cien Pies; Patty Arenas ganó doble medalla de oro por Casa Ecco; y el arquitecto Humberto Vizcaíno, en la categoría de Hospitalidad, también medalla de oro. Sin duda Asodi está muy orgullosa de tener una comunidad de profesionales talentosos. Lic. DI. Gloria de Cervantes, Asodi Guatemala
BUZÓN EL TERCER CONGRESO DE INTERIORISMO Con el tema Transformación como foco central del evento, el tercer gran congreso de interiorismo de la Asociación de Interiorismo de Guatemala realmente dejó un buen sabor de boca para quienes asistimos. El grupo de conferencistas internacionales estuvo extraordinario en sus ponencias y sin duda que fueron elegidos con un excelente criterio. Y el menú de expositores guatemaltecos también fue de primer nivel. Aprovecho el medio para motivar a ASODI a seguir adelante en su iniciativa por apoyar al gremio de diseñadores de interiores del país. ¡Buen trabajo! Maricarmen Juárez, Studio Vetro
Nota de redacción: Para HABITART es un honor formar parte de Asodi, sirviendo como canal de comunicación para nuestros lectores comunes, respecto a lo mucho que pasa en el mundo del Diseño Interior en Guatemala y la región. Felicidades a los ganadores, especialmente a Patty y Humberto, ambos protagonistas en varias ocasiones de nuestros reportajes.
L A PRIMERA REVISTA DE PERIODISMO ESPECIALIZADO
Encuéntranos en Papelerías Tívoli Precio al público Q40
12
DESDE LA BASE
CASAS DE REVISTA
Aprovechando el excelente material que, casi sin quererlo, ha llegado a nuestras manos, preparamos para ustedes un número especial de casas de revista que estamos seguros van a disfrutar muchísimo. La primera es una propuesta de los arquitectos brasileños Rodrigo Mindlin Loeb y Caio Dotto de una vivienda cien por ciento sostenible, que fue presentada durante la 30 edición de Casa Cor, la mayor muestra de arquitectura, interiorismo y paisajismo de aquel país, en julio pasado. Para el proyecto fueron introducidos diferentes sistemas y soluciones de construcción que economizan los recursos naturales, reducen la polución y respetan el medio ambiente, a la vez que ofrecen confort y salud a sus potenciales residentes. Al respecto sus creadores dicen que la Casa AQUA demuestra que se puede edificar un modelo residencial industrializado totalmente amigable con el entorno y a un precio accesible en cualquier parte del mundo. Como verán, la pequeña residencia además es preciosa. La segunda es La Casa del Mango, como la bautizaron sus jóvenes diseñadores, Erick López y Miguel Sagastume, el dúo detrás de la firma Garabato Arquitectura. La impresionante residencia, ubicada en uno de los departamentos del noroeste del país, fue construida casi en su totalidad en madera tratada, a la cual se le dio distintos acabados y colores en diferentes áreas para enmarcar espacios y estilos y promover espacios abiertos pero protegidos de la intemperie. Lo que más nos gusta de esta fabulosa residencia es que se aleja de la tendencia de poner diseños de ciudad en medio de la playa, el lago o el río. Es decir, La Casa del Mango es la esencia de una verdadera casa de descanso. Y la tercera es un loft de 300 metros cuadrados ubicado en un edificio histórico del distrito de NoHo, en el bajo Manhattan. El diseño interior, cuya misión fue ceder el protagonismo a una colección de arte, estuvo a cargo Axis Mundi, la firma de arquitectura, interiores y diseño de productos fundada por John Beckmann en 2004, que cuenta con una de las mejores reputaciones en materia dentro y fuera del estado de Nueva York. John hizo sus estudios en Parsons School of Design y actualmente es crítico visitante de la Escuela de Arquitectura de Yale, el Instituto Pratt y Parsons. Desde aquí, gracias a John por el entusiasmo y la disposición para armar el reportaje de HABITART, y su promesa en cuanto a que nos quedan muchos por hacer.
A NA I S A B E L V I L L E L A
14
Ezenario Historico Antigua
Churreria El Moro by Cadena + Asc
LO MÁS
TRANSFORMAR ¿Qué es? ¿Cómo se hace? Según el diccionario, transformar es ‘cambiar el aspecto o la forma de una cosa o persona’ y para tansformarse hace falta ‘hacer mudar de porte o de costumbres a una persona o a uno mismo’.
Para su segundo gran congreso, la Asociación de Interiorismo de Guatemala (ASODI), contó con excelentes expertos locales e internacionales, quienes asumieron con entusiasmo el tema central del evento. Como interiorista acudí a la cita para escucharlos, y luego hice mi propia selección de los que más me inspiraron para compartirla con ustedes.
El distinguido arquitecto Juan Bernardo Dolores, presidente del CIDI, abrió la conferencia con su visión de las tendencias más actuales. Dolores compartió a través de imágenes los proyectos ganadores de la 8ª Bienal Iberoamericana de Diseño y Paisajismo, en donde se aprecia tanto Racionalismo como Expresionismo. Con buenos ejemplos, nos enseñó que el primero se expresa mas desde la lógica, la matemática y la inteligencia, mientras que el Impresionismo se trata más de pensar y diseñar desde los 5 sentidos, las texturas y los colores. Qué importante es evolucionar con el tiempo, respetando y aprendiendo del pasado, pero viendo hacia delante… Nadia Borras dijo que debemos pensar en transformar para prosperar, asumiendo diferencias. La talentosa arquitecta, que actualmente es directora del Departamento de Interiores de la respetada firma mexicana Sordo Madaleno y Asociados, dijo que, desde su punto de vista, tener una mente abierta es la mejor manera de salir de la ‘comfort zone’, para así descubrir ideas nuevas que pueden transformar un problema en una oportunidad.
LOS RECONOCIDOS CONFERENCISTAS NACIONALES HUMBERTO VIZCAÍNO, RODOLFO CABRERA, PATRICIA ARENAS, HUGO PERDOMO, MELISSA DE BELCHES Y CASA EZENARIO DESTACARON POR SU INTERVENCIÓN.
15
Casa Ecco by Patricia Arenas
16
Hibiscus restaurant by Humberto Vizcaino
Por su parte, el arquitecto Marco Mora von Rechnitz, del estudio Diseño Spazio y la revista Costarricense VED (Viviendo El Diseño), habló de la importancia de en vez de escuchar a tu ego, vivir con abundancia y trabajar en equipo. Además nos explicó cómo dirigir una marca y su ´brand identity´ a través del buen diseño (de interiores) para que tenga una conexión emocional con su público. Los diseñadores mexicanos, Hectór Esrawe (diseñador de interiores) e Ignacio Cadena (arquitecto), nos dejaron con un buen entendimiento de lo que hacen y, más que nada, súper inspirados por los buenos conceptos, productos e interiores que han desarrollado en sus respectivos estudios (ESRAWE Studio y Cadena + Asc), y juntos (THiNC). Los profesionales compartieron, a través de sus portafolios, lo esencial que es escuchar bien a los clientes, creer en tu concepto y hacer ejercicios para aprender, experimentar y no tomar el camino de siempre.
San Josemaria Escrivรก Church by SMA
Palacio de Hierro by Esrawe
17
Huesos Restaurant by Cadena + Asc
Centipede by Esrawe Studio
En mi opinión, la lección trascendental del Congreso de ASODI fue nunca perder de vista que lo más importante, antes de empezar a diseñar, es entender muy bien a tu cliente, (o el cliente final de tu cliente) y el por qué quiere lo que quiere. No es simplemente de empezar a diseñar con el resultando final en mente, si no de tomarse el tiempo para estudiar diferentes materiales, diferentes ángulos, diferentes soluciones... En resumidas cuentas, asistir al evento despertó en mi, y de muchas maneras, más ganas de diseñar, de mejorar, de transformar.
Por Machteld Benard mezzaninehome@gmail.com
Stools by Esrawe Studio 19
20
EN ESCENA
L A CASA AQUA Los arquitectos brasileños Rodrigo Mindlin Loeb y Caio Dotto, de la oficina Mindlin Loeb + Dotto Arquitetura, compartieron con HABITART los secretos detrás del diseño de esta casa cien por ciento sostenible, que aunque se ubica en la ciudad de Sao Paulo, podría estar en cualquier parte del mundo- y mejor dicho, debería.
Rodrigo y Caio definieron los objetivos a desarrollar para una vivienda actual después de un trabajo de investigación de muchos años. “La pregunta que nos planteamos fue ¿cómo podemos producir una habitación como un producto industrializado, como un objeto autónomo y producirlo a gran escala? Luego pensamos en el espacio mínimo que una persona necesita para vivir, de manera de utilizar la menor cantidad de recursos con la mayor capacidad de adaptación. Entonces definimos modulos “secos”, y los modulos de baño y cocina, que funcionan como plug and play, pues se producen por aparte y se pueden cambiar, revender o intercambiar por otros más pequeños o más grandes, como si fuera un auto”, explica Rodrigo. Él y su socio participaron en la concepción del producto, desarrollaron el proyecto arquitectónico y de interiores, y coordinaron las ingenierías de la casa. El proyecto se definió por módulos “secos”, uno para dormir y otro para estar y convivir, articulados por conexiones ligeras. Los módulos incluyen distintas tecnologías y sistemas. “Utilizamos paneles prefabricados de hormigón, que se conectan como un lego. Sobre estos tenemos una fachada ventilada para dar eficiencia térmica y durabilidad. Los módulos reciben una cubierta elevada que da sombra y protege de la lluvia”, dice Caio, y luego agrega que la casa cuenta con generosas ventanas que permiten la iluminación y ventilación natural. Sobre la fachada de la casa se encuentran los paneles fotovoltaicos y termosolares. “Los módulos de baño y cocina tienen una cubierta jardinizada y todas las cubiertas direccionan las aguas de lluvia hacia reservatorios modulares que permiten utilizar el agua por gravedad.
“¡TENEMOS QUE BUSCAR NUEVAS FORMAS DE HABITAR EL PEQUEÑO PLANETA QUE COMPARTIMOS!”, RODRIGO MINDLIN LOEB
21
22
La casa es cien por ciento sostenible porque es autónoma desde el punto de vista de energía, su construcción es amigable con el medio ambiente porque incluye técnicas pasivas, sus materiales son cien por ciento reciclables y re aprovechables, su construcción no genera residuos y puede ser trasladada de un lado a otro con mucha facilidad. El tiempo de construcción fue de solo 19 días. Los materiales que sobresalen en la casa son paneles pre fabricados de hormigón, fachada ventilada con tecnología para filtrar la polución- en términos de desempeño ambiental, la casa equivale a un bosque de 500 metros cuadrados- membrana de sombras para proteger a los residentes de la radiación directa, pisos en deck de madera biosintética y de reciclaje de plástico, y un paisajismo con especies locales.
CONSTRUIR UNA CASA CIEN POR CIENTO SOSTENIBLE SOLO TARDA 19 DÍAS, Y HAY ELEMENTOS DE LA MISMA QUE SE PUEDEN CAMBIAR COMO SI SE TRATARA DE PIEZAS DE LEGO.
23
24
Aunque la casa se encuentra ubicada en la ciudad de Sao Paulo, Brasil, Caio y Rodrigo insisten en que esta podría estar en cualquier parte del mundo. Con su expertise en sostenibilidad, el estudio fue elegido por Inovatech Engineering, una firma de sostenibilidad de la zona para desarrollar el proyecto, que de acuerdo con dicha compañía irá a subasta en los próximos días. La Casa Aqua está inspirada en tecnología similar de origen francés, pero adaptándose a la realidad suramericana. ¿Cómo definen los arquitectos el interiorismo de la casa? Como un espacio libre, ligero, contemporáneo, cálido y con mucha calidad ambiental. Para ellos uno de los elementos más importantes de sus interiores es la camaflage, una cama mueble con doble uso que sin duda está haciendo historia, así como los acabados de hormigón y las ventanas de protección acústica. En cuanto a materiales, colores y estilos del proyecto, Rodrigo y Caio aseguran que los protagonistas son el hormigón color ceniza, la madera, el vidrio y la cerámica.
Por Luz Elena Ramírez Fotografía de André Pinheiro
Rodrigo Mindlin Loeb y Caio Dotto
A LA PREGUNTA DE CÓMO DEFINIRÍA EL RESULTADO FINAL DEL ESPACIO, EL ARQUITECTO CAIO DOTTO DICE SIMPLEMENTE QUE SE TRATA DE UNO QUE TODO EL QUE ENTRA DESEA TENER.
27
EMPRENDEDORES
TODO INICIA CON UN GARABATO El primer proyecto de esta firma de arquitectura, con apenas dos años y medio en el mercado, fue la espectacular Casa del Mango, un éxito que le ha traído renombre y mucho trabajo. Erick López y Miguel Sagastume se graduaron juntos de la Universidad Rafael Landívar en 2012. Erick viajó a Italia al poco tiempo porque ganó el concurso que organizó Ferco ese año, cuyo primer premio era una pasantía de dos meses en el estudio del reconocido arquitecto Maurizio Papiri, responsable de los interiores de algunos de los mejores hoteles de la ciudad de Roma. “Iba para dos meses y me quedé tres. Yo siempre pensé que lo mío era exclusivamente la arquitectura, pero ahí me di cuenta de que la dinámica de los interiores también era interesante”, recuerda el joven, quien al regresar se incorporó al equipo de la firma de interiorismo In Situ, dirigida por Eric Ledoigt. “Estuve dos años con ellos y sin duda valió la pena, fue un tiempo de formación”, agrega. Fue en ese momento cuando el arquitecto decidió independizarse para poder desarrollar algo propio. “Uno siempre es más creativo cuando tiene la mesa limpia”. Miguel, por su parte, tomó cuando se graduaron un camino mucho más conceptual, yéndose a la Universidad Javeriana de Bogotá a tomar un curso denominado Hábitat del Siglo XXI, en el cual los parámetros de creación no se regían por viabilidad. “Ningún proyecto era real, ya fuera por presupuesto o por materiales… eran obras más del estilo de lo que hacía Zaha Hadid (la primera mujer de origen árabe en ganar el premio Pritzkar de Arquitectura)”, dice, y luego nos cuenta que al regresar a Guatemala se incorporó al Cuerpo de Ingenieros de Estados Unidos destacado en la región. “Fue un cambio muy bueno porque de lo cien por ciento conceptual pasé a trabajar con un equipo totalmente técnico y constructivo en Guatemala, Belice y El Salvador. Fue el balance perfecto”, asegura.
ENTRE LAS METAS A FUTURO DE GARABATO VALE MENCIONAR SU DESEO DE HACER ARQUITECTURA DE MAYOR ESCALA, UNA QUE BENEFICIE A LA CIUDAD.
27
28
Y así la vida se encargó de unirlos una vez más. “Siempre fuimos muy amigos en la universidad, aquellas amistades que uno hace desde el primer día… Es más, competimos mucho durante los años de estudio”, comenta entre risas Miguel, y luego se pone serio para decirnos que en Guatemala falta creatividad, faltan planes urbanos, faltan concursos que fomenten más arquitectura de calidad. Les pregunto que por qué se decidieron por Garabato como nombre para su firma de arquitectura, una que apenas lleva tres años en el medio pero ya se ha hecho de un nombre por su participación en proyectos residenciales, corporativos y comerciales. “Es que todo empieza con un garabato”, explica Erick. De esa manera inició, por ejemplo, el diseño de la impresionante casa de descanso en Río Dulce que se aprecia en este reportaje. La casa se compone de dos búngalos que albergan las habitaciones privadas y de invitados, y el área social, el cual se dispuso cien por ciento abierta. Uno de los objetivos primordiales de su diseño arquitectónico fue respetar el entorno de la propiedad, por eso no se taló un solo árbol para la construcción la residencia pensada para una familia de seis en un terreno muy particular de siete mil varas. “Curiosamente, además de la vegetación tropical típica de la zona, en el terreno hay pinos, así que pusimos un especial empeño en cuidar del bosque”, comenta Erick. “La madera es sin duda el material protagonista, la utilizamos incluso en senderos que conducen a la piscina. Le dimos un tratamiento especial para que resista al tiempo y a las inclemencias del clima”, agrega Miguel respecto a la residencia de cuatro dormitorios de estilo moderno y limpio con uno que otro detalle vernáculo.
“POR MOTIVOS PRÁCTICOS, EN CADA PROYECTO UNO DE LOS DOS AGARRA LAS RIENDAS DEL DISEÑO, QUIZÁ POR TEMAS DE AFINIDAD, Y SIN DUDA PORQUE PARA EL CLIENTE ES MÁS FÁCIL TRATAR CON UN SOLO ARQUITECTO”, MIGUEL SAGASTUME.
29
30
LA FIRMA TAMBIÉN DISEÑA LÁMPARAS DE GRANDES DIMENSIONES, IDEALES PARA UN ESPACIO PÚBLICO COMO UN LOBBY O UNA RECEPCIÓN, Y UNO DE SUS GRANDES OBJETIVOS A CORTO PLAZO INCLUYE CONSOLIDAR SU COLECCIÓN DE PIEZAS ÚNICAS.
Cuando el visitante llega al terreno, lo primero que mira es una pequeña casa flotante de dos niveles y techo a dos aguas. En el primer piso se encuentra un acogedor estacionamiento para lanchas, el único medio de transporte para llegar a la propiedad, y en el segundo hay dos habitaciones, una de las cuales funge como sala de estar durante el día, y dormitorio por la noche. Fíjese en el toque de color que aportan las ventanas pintadas en un tono turquesa claro. “En esta, como en la mayoría de estancias de la casa, le dimos a la madera un acabado en wash claro que realmente genera ese look de casa de campo que queríamos conseguir”, dice Miguel, y los tres comentamos esa extraña tendencia actual de poner una casa de ciudad a orillas de la playa. Para llegar a ese segundo nivel, en vez de la tradicional escalera, los arquitectos diseñaron un puente que aporta carácter pero también sirve como un punto perfecto para detenerse a observar la flora y la fauna del lugar. “Como la casa se localiza en una especie de península, el río se mira desde todos lados, por eso el diseño se pensó para que las estancias fueran permeables. Desde cualquier lado donde se esté, la arquitectura enmarca una vista. Son verdaderos cuadros vivos”, continúa López, mientras nos muestra algunos detalles interesantes del área social, como el voladizo que incorporaron para que el agua no entre cuando llueve fuerte. Otro detalle es el piso del espacio de juegos, siempre en madera, y pintado en el mismo color turquesa que se encuentra por toda la residencia y chocolate oscuro.
31
Los jóvenes arquitectos también hacen el interiorismo de sus proyectos. “No puede haber división entre lo que está fuera y lo de dentro, para nosotros es vital lograr proyectos integrales”, enfatiza Miguel, y al ser la Casa del Mango su primer proyecto como firma, conseguir el mejor resultado era un asunto obligado. Garabato, de hecho, hace muebles a la medida para los interiores de sus proyectos.
La firma también es responsable de los restaurantes Kloster de Concepción y Hacienda Real de Dinamia, Cayalá. “A pesar de ser, ambos, restaurantes de tradición en el país, y por ende con una imagen bien establecida, hemos tenido mucha libertad de acción, tanto que en Kloster incorporamos el color rojo y las vigas de madera. Actualizamos su imagen, y ahora que viene otro camino dimos algunos pasos más en ese camino”, explica Erick. Y en cuanto a Hacienda Real, los arquitectos aseguran que ha sido una experiencia muy valiosa porque trabajaron en equipo con otro estudio de arquitectura, e introdujeron volúmenes más modernos. “El espacio es más abierto y está más iluminado… Además incluimos nuevos colores y materiales con más brillo, sobre todo en el área de barra, que es el punto focal del espacio”, agrega Miguel, mientras agrega que el que Hacienda Real fuera hasta cierto punto un lugar típico, los obligó a pensar en como hacer algo realmente innovador.
34
Miguel Sagastume y Erick López La firma también es responsable de los restaurantes Kloster de Concepción y Hacienda Real de Dinamia, Cayalá. “A pesar de ser, ambos, restaurantes de tradición en el país, y por ende con una imagen bien establecida, hemos tenido mucha libertad de acción, tanto que en Kloster incorporamos el color rojo y las vigas de madera. Actualizamos su imagen, y ahora que viene otro camino dimos algunos pasos más en ese camino”, explica Erick. Y en cuanto a Hacienda Real, los arquitectos aseguran que ha sido una experiencia muy valiosa porque trabajaron en equipo con otro estudio de arquitectura, e introdujeron volúmenes más modernos. “El espacio es más abierto y está más iluminado… Además incluimos nuevos colores y materiales con más brillo, sobre todo en el área de barra, que es el punto focal del espacio”, agrega Miguel, mientras agrega que el que Hacienda Real fuera hasta cierto punto un lugar típico, los obligó a pensar en cómo hacer algo realmente innovador.
Oficinas centrales de Ferco
GARABATO ARQUITECTURA HIZO LOS INTERIORES CORPORATIVOS DE LA FIRMA FERCO, EN LA ZONA 5.
Antes de terminar el reportaje, Erick y Miguel se detienen a pensar en el secreto para que su sociedad funcione, y ambos coinciden en que en vez de ser celosos del talento del otro, cada uno aprecia y motiva al otro para dar su mejor esfuerzo. “Es al final lo que nos hace fuertes como firma”, concluye Erick. Miguel en cambio asegura que aún les queda mucho por hacer y que el trabajo en equipo es una herramienta insustituible para alcanzar metas. Los arquitectos que iniciaron su firma alquilando un cuarto en un restaurante muy conocido de la zona 10, donde pagaban más por consumo que por renta, están ahora disfrutando de una decisión acertada. Nosotros, como poco, les seguiremos la pista.
Por Ana Isabel Villela
Kloster Concepción
Hacieda Real, Dinamia Cayalรก
Hacieda Real, Dinamia Cayalรก
35
36
UN LOFT EN BOND STREET Este apartamento del distrito de NoHo, en Manhattan, ubicado en un edificio histórico de 1870 y convertido en lofts desde 1989, había sido renovado por un músico de rock antes de ser adquirido por un joven ejecutivo y su novia, directora de una reconocida galería de arte de Nueva York.
Lo primero que hizo la pareja fue traer a la nueva casa su colección de pintura, fotografía y escultura, en su mayoría obra de jóvenes artistas emergentes de la escena neoyorquina. Y después, atraídos por la capacidad de la reconocida firma de arquitectura y diseño, Axis Mundi, para dar protagonismo al arte dentro de ambientes con una paleta de colores neutros, salpicados ocasionalmente por tonos vibrantes, se pusieron en contacto con ellos. Pero la historia de la adquisición de este fabuloso loft de Bond Street inicia mucho antes. Michael Berkley, director general de una prominente oficina local de fondos de inversión, y Karine Haimo, directora de la famosa galería de arte del distrito de Chelsea, Metro Pictures, no tenían en mente un apartamento con historia cuando salieron a buscar su casa soñada, así que encontrar este maravilloso loft en el distrito de NoHo, en Manhattan fue una agradable sorpresa, sobre todo después de descubrir que el edificio de hierro fundido convertido en viviendas individuales tenía un impresionante listado de atributos. Diseñado en 1870 por el arquitecto Stephen Decatur Hatch, cuyos edificios comerciales abundan en el bajo Manhattan, primero sirvió como fábrica de relojes y más adelante fue sede de D. Appleton & Company, los editores de libros tan importantes como la autobiografía de Charles Darwin y las memorias del mítico soldado y escritor norteamericano William Tecumseh Sherman.
37
38
Este apartamento en particular había sido renovado por los arquitectos de la renombrada firma Nemaworkshop para el músico Mike Rutherford, guitarrista y compositor del legendario grupo Génesis. Rutherford vivió ahí solo un par de noches, antes de decidir que los compromisos de su nuevo tour no iban a permitirle disfrutar de la propiedad. Sin duda un golpe de suerte para Berkley y Haimo, a quienes les encantó el espacio. “Solo repintamos algunas áreas y removimos algo de papel tapiz”, recuerda Berkley, respecto al lugar que sobresale por sus columnas de hierro fundido, una original pared en concreto y el baño master, con sus muros revestidos de texturas.
39
40
Paso siguiente, la pareja necesitaba convertir el apartamento en un espacio más vivible. “En general nos gustan los abstractos y la obra de jóvenes artistas emergentes de menos de cuarenta años”, observa Berkley, aunque el criterio de la pareja es más amplio que eso, como lo comprueba la presencia en el baño principal de dos fotografías de Seascapes del artista japonés radicado en Nueva York, Hiroshi Sugimoto, cuya pieza “Boden Sea” fue elegido por la banda U2 para portada de su disco No Line on the Horizon. “La pareja quería que el protagonismo lo tuviera el arte, y no la decoración” dice por su parte John Beckmann, el arquitecto fundador de Axis Mundi, “así que elegimos piezas de mobiliario grandes, sutiles y minimalistas. Y aprovechamos para jugar con un buen número de texturas como pieles, cueros, linos, maderas y mármol, el cual por ejemplo da un toque cálido a la biblioteca”. Axis Mundi, de hecho, tiene una reputación por sus espacios cómodos, modernos y sobrios, solo interrumpidos por chispas de color. “El gran reto”, recuerda Beckmann, “fue lograr un sentido de escala humano, pues el espacio era simplemente colosal”. Para ello, Beckmann y su socio Nick Messerlian dividieron el espacio de más de 300 metros cuadrados en varias áreas de convivencia más íntimas. A la vez, adquirieron mobiliario de grandes dimensiones, como la mesa de comedor diseñada por Holly Hunt que sienta a 12 personas y que, al ser un diseño limpio no compite con la pintura de grafiti de Eddie Martinez. Alrededor la mesa, encontramos las fabulosas sillas Ginger de Poltrona Frau en cuero naranja-Hermés, justo aportando los acentos de color tan distintivos de Axis Mundi. LOS DISEÑOS DE AXIS MUNDI ESTIMULAN CONSISTENTEMENTE TANTO EL INTELECTO COMO LOS SENTIDO. ESTOS ENCARNAN INGENIO, URBANIDAD Y SOFISTICACIÓN A LA VEZ QUE SON PRÁCTICOS Y OFRECEN UN VERDADERO SENTIDO DE PERTENENCIA.
39
EL ESTUDIO DE ARQUITECTURA Y DISEÑO CON SEDE EN NUEVA YORK SE ESPECIALIZA EN PROYECTOS RESIDENCIALES COMERCIALES Y CULTURALES HIGH END. “CUESTIONAMOS Y RETAMOS LAS PREMISAS TRADICIONALES DEL INFINITO MUNDO DEL DISEÑO, INCORPORANDO CONCEPTOS CONTEMPORÁNEOS Y TECNOLOGÍA QUE TRANSFORMA EL LENGUAJE ESTÉTICO EN NUEVAS Y FRESCAS FORMAS DE EXPRESIÓN, RELEVANTES PARA EL MUNDO DE HOY”, EXPLICA JOHN BECKMANN, EL ARQUITECTO FUNDADOR DE LA OFICINA.
En la sala principal, Beckmann colocó sillones de la línea Michel de B&B Italia (que ceden el spotlight a la escultura de Aaron Curry), un trio de mesas Alice de Glas Italia y la mesa de mármol diseñada por Paola Navone para Baxter. Los sofás están en diferentes tonos de gris, lo mismo que la alfombra, que es de The Rug Company. “En este ambiente los toques de color son proporcionados por cojines turquesas y la silla giratoria Metropolitan de B&B en cuero color amarillo canario”, continúa el arquitecto. A la par, la biblioteca con su sillón en ele tapizado en textiles naturales, repisas de madera y mesas laterales forradas en cuero de la colección Groundpiece de Antonio Citterio para Flexform, así como la mesedora J.J. de B&B Italia, que está cubierta por lana Mongolesa de cordero, constituye un mix de sensaciones y texturas magistralmente logrado.
En la habitación principal, Beckmann pintó una pared en plata metálico con acabados como de seda, y puso mesas de noche Brix, diseñadas por Niels Bendtsen para Design Within Reach y lámparas de vidrio de la firma Karkula. La fotografía surrealista sobre la cama es de Jung Lee. “Conseguimos el espacio contemporáneo que Michael y Karine querían como escenario para mostrar su colección de arte, respetando la arquitectura de carácter industrial del loft”, agrega Beckmann, y luego concluye diciendo que solo “una vez al año cae en nuestras manos un proyecto tan espectacular como este”. Berkley y Haimo, por su parte, aseguran que si antes les gustaba entretener, ahora están más activos que nunca en el arte de recibir. Redacción HABITART con información de Jorge S. Arango Fotografía de Durston Saylor
CIRCUITO ARTE EL ARTISTA
Ora pro nobis de la muestra Te amo, te odio, sin ti no puedo vivir
“Normalmente cuando uno termina un proyecto ya tiene otro en mente”, -Regina Prado.
L A CREACIÓN COMO MEDIO DE REFLEXIÓN A mediados de julio, mientras estuvo expuesta la propuesta Güirigüiri en Sol del Río, me reuní con Regina Prado para, además de descubrir la muestra de video, instalaciones, esculturas, sonido y objetos de varios creadores locales, conversar sobre la trayectoria de la artista que alcanza los 50 años, aunque ella prefiere decir que al menos los primeros 25 fueron de búsqueda. Conozco a Regina desde siempre. Su hijo y mi hermano han sido amigos desde el preescolar, así que nos hemos pasado la vida relativamente cerca. Quizá por eso no esperaba sorprenderme con nuestra charla de esa tarde lluviosa de hace casi dos meses, una que no sólo me ha hecho respetar y admirar mucho más a la artista, sino que me tiene llevando al supermercado una bolsa de tela para no caer en la trampa del plástico. “Llevo años trabajando sobre la invasión del plástico en el paisaje urbano. Todo comenzó una vez que salí de mi casa y me encontré con una bolsa que me bailaba enfrente… Pensé, ya no podemos liberarnos del plástico, nos sirve durante quince minutos o media hora para llevar cosas de un lado a otro, y luego tarda 300 años sobre la tierra”, dice la artista mientras recorremos la expo y nos adentramos en su instalación de bolsas plásticas blancas bailantes al ritmo del aire de un ventilador. “Todos hemos visto una bolsa bailar”. En la sala también hay obra de Lourdes de la Riva y Jamie Bischof y se proyecta sin cortes un video, elaborado por Claudia Menéndez, que muestra a base de capas de imágenes, los ocho meses de reuniones que mantuvieron los artistas, y los güirigüireros Paulina Zamora y Rodolfo Arévalo, previo a montar la exposición.
Pero con una carrera artística de tal envergadura, hay mucho más de qué platicar, así que salimos al corredor de la galería y nos sentamos. “Cuando salí del colegio (Monte María), Sister Margaret les dijo a mis papás que debía seguir una carrera relacionada con el arte o el diseño”, respondió Regina a mi pregunta sobre cómo empezó esto del arte para ella. Así, su formación se inició en 1962 junto al maestro Manolo Gallardo, y dos años más tarde tuvo su primera exposición individual de pintura en el IGA. Luego, entre 1985 y 1990, Regina recibió cursos libres en la Escuela Nacional de Artes Plásticas, un tiempo durante el cual tuvo la oportunidad de compartir con diferentes maestros de la plástica. “Más adelante, del 91 al 99 tuve el privilegio de seguir formándome junto al maestro Dagoberto Vásquez. Para entonces había podido explorar la pintura en casi todas sus técnicas, y por supuesto la escultura”, recuerda. “Cuando muere Dagoberto, empieza de nuevo esa necesidad de seguir formándome y yo escuché del taller de Daniel Schafer. Allá voy yo también, sin saber que eso cambiaría mi forma de crear, por completo”. REGINA TIENE UN VIDEO EN EL QUE UNA FLOR GIGANTE HECHA A BASE DE BOLSAS PLÁSTICAS INVADE LA PANTALLA, UN MENSAJE MUY CLARO SI CONOCEMOS SU PROYECTO ARTÍSTICO MÁS RECIENTE, QUE REFLEXIONA SOBRE TRAMPA DEL PLÁSTICO, QUE SE HACE PASAR POR BUENO PERO TRAICIONA POR DETRÁS.
47
48
REGINA PRADO ES GRADUADA DE LA PRIMERA PROMOCIÓN DE LA ESCUELA DE ESTUDIOS SUPERIORES DE LA UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA(2009)
Una de las condiciones que Schafer le puso a la artista fue que empezara a pintar con lo que quisiera, que explorara, y de hecho Regina cuenta que pasó años pintando con las manos. “Justo en ese momento me llaman de MUSAC para decirme que quieren hacer una retrospectiva de mi obra. Dany curó la muestra y me dijo, cómprate un féretro y lo pones en el medio del salón de exposición con un cartel que diga La muerte de la doña”, cuenta, y a pesar de que al final nunca lo compró porque le parecía de mal gusto, Regina está muy clara en que desde entonces no volvió a ser la misma. Para 2003, su proceso de trabajo había cambiado tanto que estaba dispuesta a experimentar con video, fotografía, instalaciones, antes de establecer qué necesitaba cada proyecto. En 2008, José Mario Maza, director del Museo Nacional de Arte Moderno, Carlos Mérida, la invitó a exponer en el salón de grabados su serie Contrastes Urbanos. “Me obligó a trabajar. Me centré en la historia de la ciudad y sus cambios versus la falta de planificación urbana. Hice 9 grabados de 90 por 70 centímetros, muy grandes, sobre escenas antiguas de la ciudad y algunas contemporáneas. La primera era de los años treinta, un poste de alumbrado eléctrico de madera con un cable muy delgado; luego había una de la quinta avenida del ahora Centro Histórico con casas con techos de teja y barrotes en las ventanas, luego otra del primer edificio de tres pisos y así… hasta llegar a la foto del poste de enfrente de mi casa con miles de alambres de cable. No hay planificación urbana”, explica Regina, que decidió estampar sus grabados sobre planos arquitectónicos autorizados en su momento por la Municipalidad. Nosotros como revista apreciamos esta muestra en particular, pues el tema de la planificación y regulación urbana nos parece urgente.
Ya en 2013, muy adentrada en su proyecto de exploración del plástico, Regina cuenta muy divertida que ella y su hermano Antonio se levantaban de madrugada para ir a fotografiar las diferentes escenas citadinas que involucraban bolsas plásticas. Ella tomaba fotos de alambre espigado, primero porque está por todos lados, y segundo porque parece ser uno de los lugares favoritos de las bolsas callejeras para descansar. “De esos tiempos tengo muchas anécdotas de reflexión, mi actividad terminó violentando a mucha gente y se me ocurrió que debíamos hacer una denuncia sobre la forma en que vivimos, presos en nuestras propias casas. Los libres son los malos de afuera que nos amenazan”, y de esas experiencias surgió el vídeo Libertad Condicionada, que se expuso en 2012 en la sede del Banco Mundial. Ahora, cuando paso por la zona residencial por excelencia de la capital, pienso que Regina tiene razón. Estamos presos en nuestras propias casas.
Por Ana Isabel Villela
El canto de la sirena, Casa Municipal Antigua Imprenta Sánchez & de Guise
Fotografía de Juan Carlos Mencos Instalación para propuesta Güirigüiri en galería Sol del Río
REGINA HA HECHO CUADROS A BASE DE BOLSAS PLÁSTICAS. POR UN LADO SON LINDOS CON SUS FIGURAS Y COLORES, Y POR EL OTRO DESORDENADOS Y FEOS. JUSTO COMO EL PLÁSTICO.
49
50
CIRCUITO ARTE AGENDA
ESPAÑORÁMICAS
AURORA
EL ILUSTRADOR
Fotografías de Manuel Morillo sobre la diversidad geográfica y cultural de la península ibérica. Paisaje natural, urbano, rural, industrial, cultural, histórico y humano.
Fotografías de Ferit Kuyas, quien visitó Guatemala en 2010, cuando fue nombrado ganador del Festival de fotografía GuatePhoto. Esta serie está inspirada en su estadía, ese año.
Dibujos en tinta de diversa temática de Arnoldo Ramírez Amaya, incluidos los realizados en los años 70 para la revista Alero de la USAC. Además, obras originales y digitales.
Inauguración, miércoles 7, 7pm. Entrada libre. Galería La Erre, Vía 6, 2-60 zona 4. 2331 4383.
A partir del día 13, de martes a sábado, en horas hábiles. Admisión Q1. Musac, 9a. avenida 9-79 zona 1, 2232-0721 y musacenlinea.org.
LIMÍTROFE
RAÍZ DE MI ALMA
FUNSILEC
En esta colectiva de pintura participan los artistas Josué Romero, Norman Morales, Sergio Valencia y Erick Menchú. Visite Fb.com/FundacionGyTContinental.
La fotógrafa guatemalteca Rita Villanueva presenta esta serie de imágenes. Con su lente, explora temas relacionados con la identidad y religiosidad del país.
XIII colectiva benéfica Del arte al niño, conmás de 400 obras, a beneficio de los menores con lesión cerebral de escasos recursos económicos. Homenaje a Diana Fernanda Vásquez.
Inauguración, jueves 29, 6:30pm. Galería del Centro de Fundación G&T Continental, 5ª. avenida 12-38, zona 1. Entrada libre. 2230-5072.
La muestra concluirá en noviembre de 2016, visítela en el Museo de Arqueología y Etnología, Finca La Aurora, zona 13. Fb.com/ RitaVillanuevaFotografia.
Inauguración, jueves 8, 7pm. Abierta hasta el 18 de noviembre. Entrada libre. Vestíbulo de Empresarial Zona Pradera, z10. Información 2439-3585.
MATERIA CRUDA
NATURALEZA
Obra reciente de Esvin Alarcón Lam, una de las frescas propuestas en el panorama guatemalteco del arte contemporáneo.
Giuseppe Tarnero presenta la muestra fotográfica Bellezas de la naturaleza. Son 40 fotos de diversos paisajes del mundo que invita a preservar los recursos naturales del planeta.
Inauguración, jueves 29, 7pm. Entrada libre. Centro Cultural de España, 6ª. avenida y 11 calle, zona 1. 2377-2200.
Abierta hasta el 14 de octubre en la galería de arte de la Universidad Rafael Landívar, campus central, zona 16. (Edificio J, salón 310).
Inauguración, sábado 24, 7:30pm. Entrada libre. En la Alianza Francesa de Antigua Guatemala, 2ª avenida Su #25. 7832-8910.
Optimice el uso de su internet Tenemos la tecnología de punta para hacer más eficientes los sistemas informáticos de pequeñas empresas y residencias. T +502 2206-9301 | info@aatechnology.net