HABITART DISEÑO / ARQUITECTURA / INTERIORES / ARTE
LA CASA
CLARA
LOS COLORES DE 2017 / GOOD HOTEL ANTIGUA / EL REALISMO PURO DE CHRISPAPITA
2/17 Q.40.00 NO.30
DANZA CREATIVA BALLET JAZZ HIP HOP tap
PLAZA DECORÍSIMA 2366 - 5684 / SPORTA - 6648 - 0100 / FACEBOOK/DANCESTUDIO
La Casa Clara del Arquitecto Pedro Valls Fotografía Leonardo Izaguirre
10
18
28
14
22
34
DESDE LA BASE La importancia del espacio público
LOS DIEZ El verde es tendencia
LO MÁS INTERIORES Los colores del 2017
LO MÁS DISEÑO Good Hotel Antigua
EN ESCENA Vida en plenitud
RESIDENCIAS La casa clara
44
EL ARTISTA Celebrar la vida
8
Escríbanos a info@revistahabitart.com y síganos en Facebook como revista Habitart.
LAS SILLAS DE TZOL Gracias por mostrarnos las sillas Ciempiés (Objetos de Deseo, edición No. 29) de la firma Tzol Arquitectura. No conocía el trabajo de este estudio y mucho menos que ha sido galardonado internacionalmente. Su calidad en materiales y diseño es indiscutible y me encantaría conocer más piezas de su colección. Felicitaciones a la revista por la edición de diciembre, su contenido como siempre superó mis expectativas. Les deseo un año nuevo lleno de nuevos retos y muchos éxitos. María Cristina Martínez
en portada La Casa Clara del Arquitecto Pedro Valls Fotografía de Leonardo Izaguirre
DIRECTORIO CONSEJO EDITORIAL Alfredo Saravia, Ana Isabel Villela, Machteld Benard, Roberto Bianchi, Maricarmen Rodríguez, Paulina Prado, Claudia Jo Ríos Directora Ana Isabel Villela co-directora Claudia Jo Ríos editores Luz Elena Ramírez, Machteld Benard, María Fernanda Roca DIRECCIÓN DE arte y FOTOGRAFÍA Paulina Prado, Carmen Maldonado Diseño Eikon - Isabel Escribá Comercialización 15 avenida A 14-12 zona 10 Oakland II 2366 - 3888 / 2366 - 3808 info@revistahabitart.com
LOS JARDINES DEL NUEVO CARPACCIO Espectacular el trabajo de la arquitecta del paisaje Ana Lucía Castañeda en el recién renovado restaurante de la zona 10 capitalina. Como ella misma dice durante su intervención en la entrevista que se hiciera a los profesionales que participaron en el proyecto, el contacto con el verde y la naturaleza genera bienestar al ser humano. Es hora de que nos demos cuenta de que estos oasis urbanos son necesarios y de gran beneficio para el espíritu y que el recurso de la vegetación, sobre todo en un país tan fértil como el nuestro, no debería ser una opción para cualquier tipo de establecimiento, sino una obligación que sin duda será del aprecio de todos. Felicitaciones a Castañeda y a la revista por acercarnos a su excelente trabajo. Mariana Hernández Prado
/revistahabitart
BUZÓN ÉRASE UNA VEZ... Ya extrañábamos los proyectos de la firma salvadoreña dirigida por José Roberto Paredes, Cincopatasalgato. La casa Érase una vez, con su diseño limpio y de líneas rectas, sus acabados modernos y prácticos y sus interiores contemporáneos y sobrios sorprenden gratamente, aunque no esperábamos menos del talentoso arquitecto. Creo que vale destacar su habilidad para distribuir espacios abiertos a la vez estéticos y funcionales, pues el tema de la cocina integrada a sala y comedor no siempre es efectivo, además es magistral el uso de chispas de color sobre ambientes neutros. Muy agradecido por el reportaje. Francisco Antonio Sagastume
Las cartas enviadas a HABITART (info@revistahabitart.com) deben incluir el nombre, dirección y número de DPI del remitente. HABITART se reserva el derecho de editarlas por motivos de extensión o claridad. Las cartas no serán devueltas una vez hayan llegado a la redacción y pueden ser utilizadas como la revista considere apropiado.
10
DESDE LA BASE
L A IMPORTANCIA DEL ESPACIO PÚBLICO
El proyecto del Parque El Mirador de la firma Paredes+Aleman fue ganador en la Bienal de Arquitectura de Guatemala 2016 en la categoria Arquitectura y Paisaje.
Esta semana pasada, siempre con la intención de seguir generando material que aporte a la construcción de una ciudad digna y vivible, le pedí al arquitecto Jose Gereda que me diera sus argumentos sobre la necesidad de crear un mejor espacio público para los ciudadanos de la capital. “En las últimas décadas se ha regresado al concepto clásico de ciudad, en la cual se insiste en la importancia de edificios que ofrezcan una mezcla completa de actividades como comercio, oficinas y vivienda con la idea de lograr que los desplazamientos de las personas sean menores, se refuerce la figura del peatón y se estimule la creación de espacios públicos embellecidos a través de la arquitectura y el arte”, me dijo Gereda a lo largo de una extensa conversación. Todos sabemos además que el espacio público debe apoyar la socialización entre las persona, brindar medios de transporte cómodos y seguros, proveer de espacios de recreo, esparcimiento y aprendizaje, acercar al arte plástico en sus varias disciplinas y sobre todo, ser motivo de orgullo para sus ciudadanos. “La metrópoli debe rendir culto a sus héroes, debe contar historias del pasado y proponer sueños para el futuro, debe promover una identificación y sentido
de pertenencia total”, agregó, y luego reiteró que mientras los espacios públicos son mejores en una ciudad, más sanos son sus ciudadanos. En nuestra ciudad, sin embargo, varios factores han hecho muy complejo su manejo y funcionamiento. Por un lado la pobreza lleva a cualquier sociedad a volverse violenta, y las estadísticas arrojan que Guatemala es extremadamente insegura. “Por supuesto también ha habido una falta inmensa de planificación y un desinterés absoluto por parte de las autoridades en crear una ciudad humana y vivible. Parece que hay poco conocimiento de lo que se debe hacer y hacia donde se debe ir por parte de las mismas, con algunas excepciones”, continuó el arquitecto que siempre ha sentido una debilidad por la antigua civilización griega, tan ilustrativa en este sentido.
EL ESPACIO PÚBLICO DEBE GENERAR, ENTRE OTRAS COSAS, DIÁLOGO, SALUD, RECREACIÓN, APRENDIZAJE, RECUERDOS, EXPOSICIÓN A LAS ARTES Y COMODIDAD.
Dona tu mueble para el bazar del
Instituto Neurológico de Guatemala Dona tu mueble
para el bazar del
Instituto Neurológico de Guatemala
Más información: Más información:
KALEA KALEA www.kalea.com.gt www.kalea.com.gt PBX:2490-0000 2490-0000 PBX:
ING ING
www.institutoneurologicodeguatemala.org www.institutoneurologicodeguatemala.org
Tel.: Tel.:24711613 24711613
SOLO CON REGULAR EL USO DE LA PUBLICAD EN LA VÍA PÚBLICA, LA CIUDAD SERÍA OTRA MUCHO MÁS VIVIBLE Y HUMANA.
Las fotos son de Paredes+Aleman Arquitectos.
¿Qué hacemos entonces? Según el arquitecto, aunque parece que hay poco qué hacer porque los problemas primarios de la ciudad (basura, agua, tráfico) son tan grandes que queda poca capacidad financiera para invertir en la calidad urbana, los ciudadanos podemos empezar intentando cambiar determinados aspectos, algunos a muy largo plazo pero por algo se empieza (y los padres pueden iniciar con sus hijos para que más adelante tengan la ciudad que merecen). “Debemos construirnos como sociedad, empezar a ver todo como guatemaltecos, debemos conseguir proyectos educacionales que promuevan arte, música y cultura que nos represente a todos, debemos hacer un plan maestro de la ciudad que establezca hacia donde queremos ir e involucrarnos”, sugiere Gereda. Este plan maestro debería ser un proyecto que no esté sometido al gobierno de turno y debería incluir, como mínimo, la necesidad de invertir y apoyar los servicios colectivos de transporte, la creación de vías peatonales dentro o encima de los barrancos para unir las diferentes zonas (Gereda da como idea los puentes colgantes). “La prioridad es ampliar banquetas y poner árboles, sugiero quitar estacionamientos de calle y dar ese espacio al peatón, pero es vital hacer banquetas de calidad, que no estén rotas a los tres meses. A la vez debemos encontrar la manera de desincentivar el uso del automóvil, quizá con
impuestos más altos de circulación y crear corredores peatonales amplios que den seguridad”, concluye el arquitecto. Claro al final debemos recuperar espacios públicos subutilizados y volverlos parques públicos y, muy importante, obligar a los proveedores de los servicios de datos que metan su cableado subterráneo. Algo que también es posible empezar hoy mismo es conseguir un manejo inteligente y responsable de la publicidad en la vía pública. “Sólo con regular el uso de vallas, mupis, y otras formas de publicidad en la vía pública, la capital ganaría miles”. Yo secundo sin duda esta última observación y los invito a ustedes a meditar, verdaderamente nos merecemos una ciudad que nos motive a salir a disfrutarla y no a estar siempre encerrados y a ver la calle como un campo de batalla.
A NA I S A B E L V I L L E L A
14
LOS DIEZ
2.
1.
1. Realmente me gustan todos los verdes, y el Kale del Pantone 2017 Spring Palette no es la excepción. El verde es el color de la esperanza y me encanta ese significado. 2. Esta casa Australiana, blanca y divina, la encontré en Pinterest. No sé quien la diseñó pero me parece que hizo un estupendo trabajo. La casa se siente tan acogedora gracias a materiales tan crudos como el concreto.
4.
EL VERDE ES TENDENCIA ¡Y dice presente estos días en todas sus tonalidades! Viene en forma de arte, papel tapiz, pintura, telas, accesorios, mobiliario y mucha vegetación. Los diez de Machteld demuestran este mes, entre otras cosas, que no hay que tener miedo de usarlo. Es elegante, es sofisticado, es chic y puede ser trendy. 5. 3. 3. Los papeles tapices de Élitis, como este con hojas tropicales enormes. Simplemente precioso. Malva Studio en Guatemala tiene toda la selección de Élitis. 4. El ‘Jungle House’ del estudio MK27 de Marcio Kogan. Me inspiran muchísimo la arquitectura y los interiores brasileños. Son expertos en jugar con la luz. 5. Esta vestido tan particular de Nan Guatemala es una oda a la mujer y la tradición guatemalteca.
6. 6. Es un arte saber combinar colores y patrones. Rebecca Atwood explica como hacerlo como un profesional en su último libro ‘Living with pattern’. 7. La fotografía del muy talentoso artista guatemalteco Monodelespacio es bella y me fascina. Esta se titula Spirit Healing. 8. La exquisita y elegante silla Gubi del dúo GamFratesi, aquí en color esmeralda.
7.
9. Los ‘tumblers’ diseñados por Vanessa Mitrani a la venta en la tienda virtual del Wallpaper Magazine. Son muy divertidos y atractivos.
Machteld Benard es diseñadora de interiores enfocada en el nicho de hoteles boutique y restaurantes y nos comparte cada mes sus 10 favoritos del mundo de diseño más actual. 8.
10. El fantástico interior del restaurante Workshop en Palm Springs. Original y único. ¡Quiero ir!
9.
10.
La diseñadora Machteld Benard
18
LO MÁS INTERIORES
LOS COLORES DE 2017 Cada año las grandes marcas de pintura predicen los colores que estarán de moda durante las nuevas temporadas. Y al ser resultado de una investigación profunda, sus predicciones nos permiten tener una buena idea de lo que vamos a ver en materia de diseño interior, pero también hablan de la moda, de los tiempos que corren, y del ánimo que se percibe en el mundo. Machteld Benard, nuestra diseñadora de interiores in house, ha preparado para esta edición de HABITART, una nota sobre el PANTONE Fashion Color Report 2017, un evento que se lleva a cabo cada año en conjunto con el New York Fashion Week. “En esta ocasión, el Instituto de Colores PANTONE eligió una paleta inspirada en la naturaleza, la vitalidad y la relajación”, explica Machteld respecto a la propuesta que incluye por un lado tonos luminosos y vibrantes, y por el otro aquellos que promueven sensaciones de apego a la naturaleza, o al planeta tierra como tal. Para los que
no saben, el reporte de PANTONE es la guía esencial de las tonalidades para la nueva temporada. “Laurie Pressman, vicepresidente del PANTONE Color Institute, asegura que los tonos seleccionados para 2017 reflejan las promesas, la esperanza y las transformación que anhelamos para el mundo hoy en día, una transformación como la que presenciamos cada primavera”, continúa Machteld, quien seleccionó de la extensa colección de imágenes de su cuenta de Pinterest, una para representar cada uno de los diez tonos del PANTONE Color Report. “He querido mostrarles cómo se puede utilizar cada tonalidad y el efecto que produce en el entorno”, concluye.
PANTONE 14-4620 Island Paradise El Isla Paraíso es un refrescante color aqua que trae a la mente un cambio de paisaje. El fresco tono verde azul alude al sueño de la gran escapada, pues es emblemático de los entornos tropicales y del anhelo de relajarnos.
PANTONE 17-4123 Niágara Confortable y confiable, el Niágara lidera el PANTONE Fashion Color Report como el más popular de la primavera 2017. Se trata de un clásico denim, un azul que expresa nuestro deseo por la comodidad y el relax.
PANTONE 19-4045 Lapis Blue Un tono que inyecta aún más energía. Es fuerte y seguro, y su intensa sombra azul impregna los espacios de un resplandor interior.
PANTONE 17-1462 Flame Naranja con un toque de color rojo, el tono Flame es gregario y amante de la diversión. Flamboyán y vivaz, su sombra maravillosamente teatral agrega calor ardiente a la paleta 2017.
PANTONE 13-1404 Pale Dogwood Un silencioso y pacífico tono rosado que engendra un aura de inocencia y pureza y promueve un estado de ánimo tranquilo. El discreto Pale Dogwood es sutil, un suave toque que infunde un brillo saludable.
PANTONE 18-0107 Kale Evocador de los grandes espacios al aire libre y un estilo de vida saludable, Kale es otro verde basado en el follaje que apela a nuestro deseo de conectar con la naturaleza. Similar al verde Greenery, este verde exuberante y fĂŠrtil proporciona el fondo complementario perfecto para los tonos mĂĄs vibrantes en la paleta.
PANTONE 15-0343 Greenery Haciendo una apuesta refrescante, el Greenery es un amarillo-verde tangy que habla a nuestra necesidad de explorar, experimentar y reinventar. Su color es como el de un follaje, y sus atributos obligan a respirar profundamente para oxigenarse y revitalizarse.
PANTONE 14-1315 Hazelnut Para cerrar la colección de colores del 2017, la avellana se convierte en un punto neutral de la temporada. Este matiz sin pretensiones y con un calor inherente, trae a la mente las bondades de la tierra. Sin duda, un color de transición que sin esfuerzo conecta las distintas estaciones. Redacción Habitart
PANTONE 13-0755, Primrose Yellow Por el contrario, el Primrose Yellow sobresale por su calor y vitalidad. Con su calidez instantánea, el alegre tono amarillo nos lleva a un camino marcado por el entusiasmo, la alegría y los días de sol.
PANTONE 17-2034 Pink Yarrow Tropical y festivo, es un tono caprichoso, Imposible de ignorar, que tienta y despierta. Audaz y tempestuoso, el animado Pink Yarrow es un color cautivador y estimulante que eleva el espíritu y sube la adrenalina.
22
LO MÁS DISEÑO
GOOD HOTEL ANTIGUA
DISEÑO GLOBAL, TRADICIÓN LOCAL
“¡Vengan y disfruten!” Conversamos con Machteld Benard sobre el nuevo hotel, dominado por ambientes serenos y de lujo, ubicado en una antigua mansión del corazón de la ciudad colonial, protegida por la UNESCO desde 1979. El lugar introduce un nuevo concepto en el país. Cuéntame un poco sobre la historia detrás del Good Hotel Antigua Lo más interesante es que se trata de un hotel de diseño con un modelo de negocio social que lidera a través del ejemplo, y permite a sus huéspedes experimentar una hospitalidad superior mientras que es bueno para la comunidad local.
Marten Dresen, fundador de Good Hospitality Groups, busca trabajar con ONG’s ofreciéndoles formación de hospitalidad a personas de comunidades de escasos recursos, con la idea de ayudarles a integrarse al mercado de trabajo y dándoles una perspectiva para un mejor futuro. Aquí muchos de los empleados del Good Hotel son las madres de los niños que van al Proyecto escolar de Guatemala en San Lorenzo El Cubo, un proyecto establecido por Marten. ¿Cómo es el Good Hotel Antigua? El hotel tiene actualmente 20 habitaciones, pero tiene planificada una segunda fase en la que se añadirán más habitaciones, una piscina y un restaurante. Las habitaciones tienen 3 diseños diferentes: Las de la pila son puras y ligeras, las del patio son icónicas y abiertas, y las habitaciones Mezzanine son elegantes y únicas. ¿Cómo entraste en contacto con los propietarios del hotel y el proyecto de diseñar sus interiores? Good Hotel supo de mi trabajo hace algunos años, cuando estaban buscando a un arquitecto, un contratista y un diseñador para establecer el proyecto aquí en Guatemala. Coincidentemente, soy holandesa, al igual que el Good Hospitality Group, lo que hizo mucho sentido, ya que entiendo de dónde provenían culturalmente y después de haber vivido en Guatemala por más de 10 años, entendiendo a la vez la cultura local bastante bien. El diseño arquitectónico original del hotel fue hecho por Roberto Newbill y el arquitecto contratado para construir el hotel fue Faustino Iraheta, asistido por el gerente del proyecto Harald Westerink, otro holandés que ha vivido aquí por mucho tiempo. GOOD HOTEL ES SINÓNIMO DE H O S P I TA L I D A D S U P E R I O R CON UNA CAUSA.
¿Cómo se convirtió en realidad tu participación? Conseguir los permisos de construcción tomó un par de años, algo que en cierto modo fue bueno porque se formó un gran equipo de trabajo, el internacional encabezado por el diseñador Remko Verhaagen, con sede en Holanda, y yo como diseñadora local. Ello nos dio tiempo para investigar los materiales y tradiciones locales que podrían utilizarse en el diseño interior del hotel. ¿Tenían una lista de deseos? Nuestro mayor desafío era hacer un hotel de diseño bien hecho con un presupuesto limitado. Gran parte de mi trabajo consistía en traducir la visión internacional a productos locales actuales y asegurarse de que los colores, texturas y materiales fueran bien usados. También, colaboré con muchas de las contribuciones del hotel, como la de Tierra & Lava, una marca local de amenidades orgánicas. Me encanta diseñar proyectos que combinan lo mejor de ambos mundos.
¿Cuál fue el punto de partida del diseño? Guatemala y su belleza. Las 20 habitaciones y los espacios sociales tienen un aspecto y una sensación internacional, pero respetan la inspiración de lo local, usando sus materiales y tradiciones. Un gran ejemplo de esto, en mi opinión, son los azulejos Arabesque en las zonas públicas. Su forma es muy colonial, sin embargo, al ser de cemento con un negro – gris, lucen muy modernos. Otro ejemplo es el uso de una pila como lavabo en algunas de las habitaciones. El instrumento es totalmente local y ala vez luce muy contemporánea. Trabajé junto a muchas compañías y artesanos locales. El resultado es un equilibrio perfecto entre diseño global y tradición local.
EN AMSTERDAM, GOOD HOTEL ENTRENÓ CON ÉXITO A MÁS DE 70 PERSONAS DESEMPLEADAS, QUE AHORA TIENEN PUESTOS DE TRABAJO PERMANENTES Y UN FUTURO NUEVO POR DELANTE.
¿Cómo se eligieron los colores, texturas y materiales? Yo estuve en constante comunicación con Remko, el Director de arte del proyecto en Holanda, para asegurarnos de que estábamos en sintonía. Trabajamos con look books de lo que queríamos lograr, así que teníamos una visión muy clara de lo que estábamos buscando. Utilizo un look book con cada cliente, ya que orienta y mantiene los proyectos en la dirección correcta mientras se ejecuta el diseño original. La visión internacional a productos locales actuales y asegurarse de que los colores, texturas y materiales fueran bien usados. ¿Cómo describirías el diseño final de Good Hotel Antigua? Fresco y abierto. Guatemalteco con un giro europeo.
GOOD HOTEL INAUGURÓ SU PRIMERA PROPIEDAD EN AMSTERDAM EN JUNIO DE 2015, UN HOTEL FLOTANTE DE 148 HABITACIONES. 25
26
UNA PROPUESTA DISTINTA
El Good Hotel Antigua abrió sus puertas el 15 de septiembre de 2016. El lugar es como entrar a una lujosa casa de un amigo con buen gusto, donde el servicio es personalizado, lo mismo que el modelo social de negocio. Las habitaciones rodean el jardín interior. Con lavabos tradicionales re diseñados, patios privados, duchas al aire libre y lofts espaciosos como entrepisos, en las habitaciones se mezclan texturas ricas y naturales con historias y cultura. Los espacios cuentan con un pequeño escritorio, WiFi gratuito, caja fuerte, café y té, confortables toallas y albornoces, lluvia y ducha de mano.
una abundancia de luz y un espacio para relajarse. Por su parte, el jardín, la sala de estar y la cocina fluyen gradualmente en el otro, al igual que su función.
La firma GOOD ofrece colchones y artículos de tocador orgánicos hechos local y exclusivamente para el hotel. Al entrar, el espacio invita a refrescarse y relajarse. Los pasillos reflejan un estilo colonial exuberante y privado y ofrecen
Los precios de las habitaciones van desde USD 110 por noche. Las reservaciones pueden hacerse a través de reservations@goodhotelantigua.com o en el sitio web www.goodhotelantigua.com
La sala de estar sirve comida local y bebidas durante todo el día y hay Wi-Fi gratis en todas partes. El ambiente es agradable y edificante.
Por Ana Isabel Villela
EN GOOD HOTEL ANTIGUA, EL EQUIPO ENTRENA A MADRES SOLTERAS A SUPERAR EL ANALFABETISMO Y DESEMPLEO PARA QUE PUEDAN PROPORCIONAR UN AMBIENTE SEGURO PARA SUS HIJOS. EN EL HOTEL TRABAJAN ALGUNAS DE ESTAS MADRES.
27
28
EL EDIFICIO RECIBIÓ EL NOMBRE DE BOSCO, BOSQUE EN ITALIANO, HACIENDO ALUSIÓN AL VERDE DE SUS FACHADAS Y LA NATURALEZA PRESENTE A LO LARGO Y ANCHO DEL EDIFICIO.
EN ESCENA
VIDA EN PLENITUD Los espacios sociales de Bosco 23 Avenida son parte fundamental del proyecto. Sofisticados y llenos de detalles, se diseñaron para ser usados todos los días por sus habitantes como una extensión de su apartamento. El nuevo Bosco 23 Avenida, ubicado en Vista Hermosa II, en la zona 15, aporta un concepto innovador en materia de edificios residenciales. El proyecto fue desarrollado por Grupo Ciinco y su diseño estuvo a cargo del arquitecto Alfredo Saravia, de la firma Proporción y Escala. “El vecino inmediato es La Herradura, un edificio en el que también participamos en su desarrollo como grupo”, explica el arquitecto Rodrigo Matheu, mientras asegura que su participación en ambos proyectos les ha permitido entender lo que el cliente busca, y mucho de ello es privacidad y flexibilidad en el uso de su residencia, algo que sin duda se logró en Bosco. El otro valor agregado del inmueble radica en el diseño de sus estupendas áreas sociales, pues, por ejemplo, sus ambientes pueden funcionar simultáneamente sin interferir uno en la actividad del otro. “Los salones sociales que están ubicados en el primer nivel pueden celebrar diferentes actividades al mismo tiempo, gracias a la flexibilidad de uso en el diseño, el cual se llevó a cabo en conjunto con el arquitecto Saravia, el arquitecto Juan Olivero de Olivero & Bland y nosotros, pero también pueden integrarse para un evento más grande”, explicó Matheu. Entre otras amenities, el área también incluye salas de estar específicamente pensadas para adolescentes, en las que pueden escuchar música, leer o convivir con amigos.
LAS ÁREAS SOCIALES DE BOSCO FUERON PENSADAS PARA QUE PUEDAN CELEBRARSE VARIAS ACTIVIDADES A LA VEZ SIN INTERRUMPIRSE UNA A LA OTRA. 29
UNA DE LAS GRANDES BONDADES DE DISEÑO DEL EDIFICIO ES LA PRIVACIDAD QUE SE LOGRÓ ENTRE RESIDENCIAS, LO CUAL PERMITE ADEMÁS QUE LAS MISMAS TENGAN ILUMINACIÓN Y VENTILACIÓN NATURAL EN EL 100 POR CIENTO DE LOS AMBIENTES
Un atractivo más de los espacios sociales de Bosco 23 Avenida es el Bussiness Center, que con la idea de poder tener reuniones de trabajo o tutorías, cuenta con un espacio para proyectar y una mesa de sesiones. Además, ofrece gimnasio totalmente equipado, salón de masajes y deck para yoga. “Los vecinos pueden acceder a estos servicios desde su propio elevador, sin pasar por el resto de áreas sociales”, continúa Matheu. En el tercer nivel se encuentra la piscina, la cual cuenta con espacio para barbacoas al aire libre, área para niños y de descansco y una lap pool de 16 metros. “La idea es que todos los miembros de la familia puedan disfrutar de una actividad en el mismo lugar, aunque tengan aficiones diferentes”.
DISEÑO Y MATERIALES Maximizar las áreas habitables sin descuidar los conceptos de iluminación, ventilación, amplitud de espacios y privacidad para cada residencia fue el punto de partida en el proceso del diseño, al igual que conservar y promover una buena dosis de áreas verdes. “Utilizamos piedra, concreto expuesto y ventanas de perfil europeo de piso a cielo para aprovechar al máximo la iluminación natural en los ambientes del edificio”, sigue el arquitecto. Los primeros tres niveles de Bosco 23 Avenida están unidos en un solo bloque y a partir del cuarto nivel el edificio se divide en 2 torres con 2 apartamentos por planta. “La torre 1 tiene
vistas hacia la montaña de carretera a El Salvador, a los volcanes y al sector de San Isidro y la 2 hacia la ciudad y los volcanes”, dice Matheu. En cuanto a los pisos, en su mayoría son de madera natural trabajada en formato de ingeniería, y en los baños y áreas de servicio la apuesta fue de cerámicos tipo porcelanato. Como decíamos, los interiores de Bosco 23 Avenida se caracterizan por la flexibilidad en su uso. Cada apartamento tiene dos accesos, uno para el residente y sus visitas
y otro para el servicio. Además, la cocina puede ser de uso privado o integrarse al área social a través de las puertas pocket que separan ambos ambientes. En cuanto a la composición técnica, el edificio ofrece 4 tipos de apartamentos estándar, distribuidos en dos torres de 15 niveles cada una. Como complemento, en el primer nivel se construyeron 4 casas tipo townhouses de 2 niveles cada una y con jardín privado y 4 penthouses en los últimos 2 pisos de cada torre.
Este tipo de desarrollos de vivienda vertical suman al entorno de la zona, creando armonía y brindando seguridad para realizar actividades al aire libre. “El proceso de diseño duró aproximadamente dos años EN ESCENA pero los resultados sin duda valen la pena. Bosco 23 Avenida es un edificio único que promete calidad de vida”, finaliza Matheu. Por Luz Elena Ramírez Porres Visite www.ciinco.com.gt
EN EL TERCER NIVEL SE ENCUENTRA LA PISCINA, UNA LAP POOL DE 16 METROS, ÁREAS DE DESCANSO Y DE JUEGOS PARA NIÑOS, Y SALAS TIPO LOUNGE.
34
RESIDENCIAS
L A CASA CL ARA Ubicada frente a un campo de golf, esta casa con vistas está llena de luz, desborda personalidad y cuenta historias; historias de una familia de cinco, alegre y unida, que ante todo quería un hogar que hablara de sus costumbres y les diera alas para seguir soñando y creciendo juntos. Detrás del diseño de esta residencia ubicada en las afueras de la ciudad hay una historia que conmueve. Pedro Valls era aún un estudiante de arquitectura cuando sus propietarios se acercaron a él para comunicarle su intención de darle el proyecto. “Les enseñé lo que había hecho hasta entonces y les gustó. Sabían que no había terminado la carrera y aún así confiaron en mi”, explica Valls, quien prácticamente se trasladó a vivir con la familia a partir de ese emocionante momento. “Para ellos era imprescindible que yo conociera sus costumbres, sus tradiciones, sus valores; que asimilara la dinámica de la familia para dar a cada espacio un protagonismo distinto. Descubrí, por ejemplo, que el pantry era el ambiente por excelencia donde los cinco se reunían para compartir, platicar, divertirse y hasta discutir”, continúa. El arquitecto incluso se unió a viajes de fin de semana a la costa sur y al Río Dulce y a un buen número de visitas en la ciudad, unas para entender mejor lo que querían y otras porque eran lo opuesto.
35
36
“UNO DE LOS GRANDES PROPÓSITOS DE LA ARQUITECTURA DE LA CASA FUE DEJAR UN CANVAS EN BLANCO PARA UNOS INTERIORES ÚNICOS E INTERESANTES”, ARQUITECTO PEDRO VALLS.
El terreno de 1,800 varas tenía sus bondades y sus desafíos. Las vistas, por ejemplo, no podían ser más hermosas pero el punto donde debía edificarse la casa estaba unos cuatro metros por debajo del nivel de la calle. “La pareja quería mucha luz y muchas vistas, así como maximizar el uso del terreno. La solución fue dejar el garaje a nivel calle y elevar la casa”, dice el arquitecto, y luego muy divertido nos explica cómo lograron determinar exactamente cuánto debía elevarse la construcción poniendo unos andamios. “Así vimos dónde quedaba la vista perfecta, algo que de paso nos permitió dar luz natural a todas las estancias de la residencia, incluyendo el sótano”. De acuerdo con Valls, su diseño, además de una arquitectura limpia y de líneas rectas, buscó facilitar la transparencia, algo que logró de manera soberbia a través de las ventanas (o quizá debería decir paredes) de piso a techo que rodean el área social en el primer nivel de la casa, o en el baño principal, en donde se recurrió a un jardín interior para lograr cierta privacidad sin interrumpir un solo ápice del paisaje. A la vez, el arquitecto optó por el uso de materiales locales que se mantuvieran vigentes en el tiempo y el espacio. “La elevación de la casa promueve en todo momento la ventilación natural… Creo que su arquitectura cumplió con el propósito de ser un canvas en blanco para unos interiores interesantes y únicos”, continúa.
LOS PROPIETARIOS DEJARON CLARO DESDE EL INICIO QUE EL USO DE SUS MUEBLES DE FAMILIA NO ERA NEGOCIABLE, PARA ELLOS ERA MUY IMPORTANTE QUE FUERAN PARTE DE LA HISTORIA DE LA CASA POR SU VALOR SENTIMENTAL.
38
Cómo decíamos, todas las estancias de la casa, incluyendo el área de servicio y el sótano en donde se encuentra el parqueo para cinco vehículos, son amplias e iluminadas. “Realmente querían luz, y más luz, por eso también se le dio mucha importancia al diseño de iluminación artificial. La cocina, planteada bajo el concepto de open kitchen, es muy moderna y funcional. Y el pantry por supuesto cobró el protagonismo que merecía dentro del proyecto, tanto que hoy continúa siendo el punto de reunión para la familia, el corazón de la casa”, añade. La pareja fue, además, previsora. Su wishlist abarcaba, entre otras cosa, una separación total de los ambientes sociales y los privados, aunque la casa en sí esté repartida en un solo nivel. “Pensando en el futuro, prefirieron distribuir en un solo nivel las cuatro habitaciones con sus respectivos cuartos de baño– tres de los hijos y la principal-, aunque separadas por una puerta, la sala, comedor, cocina y área de servicio; y en un segundo nivel de menos extensión pusimos el área de estar de los jóvenes”, dice Valls respecto a la residencia que cuenta con un ducto para poner un elevador en caso fuera necesario más adelante. La sala y el comedor principal se dividen de forma diáfana y sutil por medio de cinco columnas de cedro antiguo. “La historia es muy bonita porque ellos cuentan que cuando eran novios, durante un viaje al interior, se detuvieron en una de esas casas de antigüedades de carretera y él dijo, vamos a comprar las cinco columnas por nosotros dos y los tres hijos que vamos a tener… La relación era incipiente, así que ella se sorprendió mucho con el comentario, pero pasado el tiempo así fue. Luego las columnas estuvieron años en una esquina del garaje de su antigua casa, y ahora no solo son vitales dentro de la residencia, sino que se renovaron para que estuvieran en sintonía con los nuevos interiores”, dice Valls. Otro detalle especial de la casa son sus pérgolas exteriores, que no llevan columnas para sostenerse, sino solo un voladizo que, según el arquitecto, únicamente Sigfrido Arrivillaga con toda su experiencia se atrevió a hacer. “La arquitectura permite que materiales como el concreto, la madera y la piedra natural luzcan y se sientan al tacto tal cual son, nada de disfraces… Trabajamos casi en exclusiva con proveedores locales, algo que hizo que la construcción fuera sostenible”, explica el arquitecto. Y el resultado final es una casa que transmite paz, y que es cálida pero sofisticada.
39
LA ELEVACIÓN DE LA CASA PROMUEVE EN TODO MOMENTO LA VENTILACIÓN NATURAL.
Cuando los trabajos de arquitectura avanzaron lo suficiente, la pareja llamó a Juan Carlos Rizo para que entrara en acción. El reconocido interiorista, que ha trabajado en proyectos tan importantes como el Mil Flores Luxury & Design Hotel, asumió el desafío. “La propietaria dejó muy claro desde el inicio que el uso de los muebles que heredó de su familia no era negociable, para ella era muy importante que fueran parte de la historia de la casa por el valor sentimental que tenían; incluso las pieles de su abuelo cazador debían entrar en la escena”, comenta Rizo, quien define el resultado final de los ambientes como eclécticos, algo que no podía ser de otra manera por la mezcla de estilos de mobiliario, pues prácticamente los hay de todos los tiempos, diseños, texturas y materiales.
41
El color que une los espacios dentro de la casa evidentemente es el negro, presente desde en la piedra de la fachada de la casa hasta en el papel tapiz de determinados ambientes, y de manera secundaria, una paleta muy interesante de grises. “Los ambientes son sobrios y elegantes. Juntos elegimos detalles como la piedra natural que recubriría varios muros de distintos espacios- en su mayoría locales- los acabados de los baños y los clósets, y las texturas y materiales de la cocina. Fue muy gratificante porque se involucraron muchísimo, se apasionaron por su proyecto, y así el resultado siempre es mejor”, continúa el interiorista, mientras Valls recuerda que una de las piezas principales en torno a la cual giraron muchas de las decisiones del diseño interior fue una pieza de mediados del siglo pasado del escultor estadounidense Alexander Calder, quien vivió en Guatemala durante un tiempo. De los interiores vale recalcar la mesa de madera natural que sienta a doce personas en el comedor principal, una pieza hecha a la medida para acompañar las sillas de madera con cuero que la familia tenía como imprescindibles. “Las espectaculares sillas de las cabeceras, con su original respaldo, pertenecieron a la abuela de la propietaria, son muy especiales. Luego hicimos, a través de Antología, muchas piezas a la medida, por ejemplo para la sala principal, la sala de estar del segundo nivel y el estudio”, continúa Rizo, mientras asegura que varios de los muebles de la casa son de estilo étnico/contemporáneo. De ahí la elección de las alfombras y de la mayoría de accesorios y complementos, enmarcados por una colección de cerámica nacional.
LA ARQUITECTURA LIMPIA Y DE LÍNEAS RECTAS BUSCÓ FACILITAR LA TRANSPARENCIA A TRAVÉS DE VENTANAS DE PISO A TECHO EN PRÁCTICAMENTE TODAS LAS ESTANCIAS DE LA VIVIENDA. Sin embargo, en ésta área, además de los muros de vidrio, destacan otros dos elementos de diseño que merece la pena mencionar porque hacen evidente que la pareja tuvo siempre muy clara la estética que quería conseguir: la chimenea de la sala principal, con su impresionante estructura negra recubierta de piedra volcánica y las piedras de más de dos toneladas que se dispusieron alrededor de la residencia, fruto de otro viaje a Río Dulce y que la pareja tuvo que pagar y traer en una grúa a la ciudad. “Trabajamos en equipo y la verdad es que hicimos click. A veces después de un día intenso de actividad terminamos bebiendo una copa de champán para celebrar los avances. Es decir, el ambiente fue siempre muy grato”, concluye Rizo, no sin antes referirse al jardín de la residencia, sin duda una atmósfera relajada, natural y terapéutica diseñada y ejecutada por la paisajista Carmen Pokorny a través de un diseño de formas muy geométricas en tonos verdes y grises. Redacción Ana Isabel Villerla Fotografía por Leonardo Izaguirre
44
CIRCUITO ARTE EL ARTISTA
CELEBRAR L A VIDA Lo que comenzó como una actividad muy personal, poco a poco, se convirtió en una faceta muy absorbente en la vida de Christian Escobar. Ahora, la pintura demanda mucho de su tiempo. Muy pocos conocían el talento de Christian Escobar con los pinceles y el acrílico. Era hasta hace unos siete años algo reservado que mostraba únicamente a sus más allegados. “Un amigo me dijo que debería de exponer cuando vio un cuadro que había puesto en mi apartamento, uno que hice solo porque quería llenar una pared vacía”, comenta el pintor, dentista y catedrático universitario. “Eventualmente me animé y logré acercarme con los gestores de la galería El Attico, quienes vieron con interés mis obras y me dieron un año para preparar una serie, la que expuse en ese lugar, en 2015”. La noche de esa primera muestra individual fue decisiva, cuenta Escobar. “Siempre he pintado para mí, no para quedar bien con los demás. Lo que esa noche estaba buscando no era la aprobación de las personas sino mi realización. Si esa ocasión no me hubiera sentido pleno como artista, esa misma noche hubiera dejado de pintar”, recuerda.
MIAMI En diciembre de 2016 el pintor participó en la Art Basel en Miami. La experiencia repercutió en varios visitantes que elogiaron su técnica, en un contrato para ser representado por Conception Art Gallery con la cual, entre mayo y junio de este año, expondrá en un evento similar al de Miami, pero que tiene lugar en Nueva York. Otro logro, de un tipo diferente pero igual de importante, lo constituyó la charla que tuvo con Charles Thomas Chuck Close, considerado un referente del hiperrealismo estadounidense. “Fue como tener una charla con Picasso para un pintor cubista”, menciona Escobar. “Chuck Close llegó y se quedó contemplando mis piezas y después de un momento me hizo un ademán con su cabeza para que me acercara y me preguntó por qué utilizaba acrílico para pintar. Le respondí porque seca más rápido en comparación a otros pigmentos y él solo rió. Después me dio buenas impresiones cuando vio mi portafolio”. En marzo el artista guatemalteco comenzará la serie que mostrará a medio año en Estados Unidos.
DIBUJO Hasta hace muy poco, este autodidacta, respondía “solo comencé a pintar y ya”, pero meditando, sí tiene antecedentes de su pasión por el arte. “Cuando era más chico me sentí atraído por el dibujo. Después, cuando comencé a estudiar, fue un compañero permanente en mis anotaciones de clase. Los cuadernos de todas mis materias eran para dibujar. Yo lograba poner atención dibujando objetos que me ayudaran a recordar lo que decían los profesores. Luego, al ver por ejemplo un ave, podía recordar mejor el punto visto en ese día”. Escobar, es conocido como Chrispapita, un alias que combina el diminutivo de su nombre con un apodo “bastante tonto”, como él mismo dice, que proviene desde que tenía siete años. “Un compañero del colegio era el único que de la nada comenzó a llamarme papita, con el tiempo lo hicieron los demás y para cuando terminé la primaria, ya todos me conocían de esa manera”. Para finales de la década de 1990, cuando creó una cuenta de correo electrónico, dispuso unir las dos maneras con que era conocido: Chris, por sus familiares, y Papita, por sus compañeros de estudio. Desconocía que una década después, sus obras de arte llevarían ese curioso mote como firma, de manera estilizada Chrispapita.
LUZ Y COLOR Escobar irrumpió oficialmente en el ámbito local con una propuesta singular en 2015. Sus piezas por lo usual son en gran formato y el pigmento que prefiere es el acrílico. La técnica que marca su estilo es el hiperrealismo. La anatomía humana, en especial los rostros, son parte fundamental de su estilo, al que suma su interés por las tribus urbanas, de las que destacan referencias a los patinadores y surfistas. Esto lo lleva a plasmar con detalle los elementos de esas y otras culturas, incluyendo la vestimenta y los tatuajes. ¿Qué plasma Chrispapita en los lienzos? Puede ser una chica de brazos extendidos que luce los diseños tatuados en ambas extremidades, o a un artista del grafiti con un aerosol alzado, o un par de puños con el detalle de tatuajes en los dedos; también pinta calaveras rodeadas de rosas y, desde luego rostros, varios rostros: hombres con lentes oscuros en cuyo reflejo se pueden apreciar murales de grafiti, una chica con cabello estilo afro de prominente sonrisa o chicas semiocultas entre los mechones. “Con cada nuevo cuadro me impongo una meta, y esta es superar el nivel de dificultad del anterior. Mis piezas tienen una fuerte carga psicológica, reflejan también el existencialismo. Me encantan las culturas urbanas y desde ellas abordo el elemento humano pero no desde un punto de vista caótico, si no para celebrar la vida”, indica. La luz y el color son fundamentales, señala el pintor, el interés no es solo artístico, pues también son elementos vitales en su trabajo como dentista. “Aunque se haya hecho el mejor trabajo de ortodoncia, si el color del esmalte no es el adecuado, será la primera imperfección que el paciente vea”. La tesis de maestría que Escobar realizó aborda esos temas y cuenta que después de culminarlo, marcó un nuevo punto en sus obras pues comprendió de mejor manera cómo trabaja la luz y el color.
SACRIFICIO Christian se considera alguien hiperactivo. “Lo peor que puede pasarme es estar el día entero en la cama. En vacaciones necesitaba llenar el espacio libre con todo tipo de actividades”, por eso halló en el surf una vía ideal para liberar su energía y adrenalina. Este deporte le permitió entrar en contacto con las culturas urbanas, hoy tan esenciales en su propuesta. Debido a que los retratos son fundamentales en sus piezas, el pintor recibió una invitación para especializarse como retratista, en Bélgica, pero declinó. “En los últimos años aprendí a decir no a más del 90% de las propuestas porque no estaban en sintonía con la libertad que buscó al pintar. Quiero hacer lo mío, no lo que otros quieren. Con el dolor de mi corazón y también de mi billetera rechacé una buena oportunidad en Bélgica, pero fue un sacrificio que valió la pena porque continúo abriéndome camino tanto en Guatemala como en otros países, y lo hago manteniéndome firme en mis convicciones”. Es por ello que Chrispapita no hace cuadros por encargo. APOYO LOCAL El pintor considera que “las galerías, los curadores y los coleccionistas deberían voltear a ver el talento de las nuevas generaciones de artistas. Hay muchos diseñadores e ilustradores con un potencial que en el extranjero están siendo más reconocidos que en el país”. Escobar cree que apoyar a las jóvenes propuestas no debe ser solo por el hecho de que sean artistas locales, “sino porque además de ser de Guate, son buenos en lo que hacen”, puntualiza. Redacción HABITART 47
48
CIRCUITO ARTE LA AGENDA
MUNDOS SIMULTÁNEOS En este proyecto propone conceptos inspirados en reflexiones de la física cuántica y su influencia en el pensamiento contemporáneo. Exponen Mario e Igal Permuth, cada uno desde una visión y técnica particulares. Los artistas aportan ideas sobre la vida como una experiencia vibrante e infinita. Desde la creación a la introspección, cada una de las imágenes presentadas relata un campo complejo en varias dimensiones. Mario e Igal Permuth presentan esta una abordan la realidad como un campo infinitamente amplio en donde todo funciona de forma simultánea. “Cualquier cosa podría estar sucediendo en todo momento y en todo lugar. Las conexiones que sostienen la vida son las mismas que la ven diluirse. Hay día y noche en el mismo momento, hay amor y odio, posibilidades, acciones, sueños, deseos, experiencias. Hay efervescencia en cualquier punto y desde cualquier perspectiva de la vida”, resaltan acerca de la exposición. Ambos artistas son abogados y notarios. El trabajo artístico de Mario Permuth se ha centrado en torno a la fotografía, exponiendo en Guatemala y Estados Unidos. Igal Permuth es artista contemporáneo con 20 años de carrera, dedicado al desarrollo de propuestas conceptuales de arte visual a nivel nacional e internacional. Abierta hasta el martes 28, en Galería del Centro de Fundación G&T Continental, 5ª. avenida 12-38 zona 1. Entrada libre, en horas hábiles. Información 22305072.
VIOLENTO
REGIÓN ANTES
Obras de Eny Roland Hernández, su muestra forma parte de las actividades que marcan la apertura de la temporada cultural de 2017 de la Alianza Francesa.
La artista visual Cecilia Porras Sáenz presenta esta instalación-performance luego de haber trasnochado y habitado dentro de los tres salones que componen la instalación.
Abierta el resto del mes. Entrada libre. Galería de Arte de la Alianza Francesa, 5ª. calle 10-55 zona 13. 2207-5757, alianzafrancesa.org.gt.
Abierta el resto del mes, de lunes a sábado, de 5pm a medianoche en la galería de Proyecto Poporopo, 4ª. calle 7-46 zona 1. Entrada libre. 10, 2363-2169.
VULCANIDAD
ARTE EN L AS CALLES
La nueva propuesta de Diana Solares (Guatemala, 1952), marca el inicio de las actividades de 2017 de la Galería 9.99.
Esta colectiva reúne piezas de la edición 2017 de Arte en las calles, de Fundación Rozas-Botrán.
Abierta hasta el fin de mes. Galería 9.99, 5ª. avenida 11-16 zona 1. Más información: 2238-3975 y www.the9.99.gt.
Abierta hasta el martes 28, de lunes a domingo, en horas hábiles, en la galería Rozas-Botrán de Paseo Cayalá, zona 16.
PAISA JES
MARTE
Coleccionistas privados reúnen obras nunca expuestas de Carmen L. Pettersen. Un recurrido por su obra de los años 1930 a 1984 acerca de la Costa Sur de Guatemala.
Este espacio cultural celebra este año su 29 aniversario. En la Sala Principal del recinto expondrá este mes Alejandro Leal, quien presenta una serie de esculturas.
Inauguración, miércoles 15, 6:30pm. Abierta hasta el fin de mes. Museo Ixchel del Traje Indígena, 6ª. calle final zona 10. Más información 2361-8081.
Abierta hasta fin de mes, de lunes a sábado, en horas hábiles. Entrada libre. 4ª. Avenida 15-45 zona 14. 2368-0853.
CIRCUITO ARTE LA AGENDA
DRAGÓN
MATERIA
PENUMBRA
Exhibición del dragón más grande elaborado con tazos y calificado por Guinness World Records. Entrada libre solo el día de la inauguración, luego se paga el ingreso habitual.
Muestra de Arrivillaga Basile Design Studio que reinterpreta objetos cotidianos combinando técnicas artesanales e industriales: arquitectura, gráfica y diseño industrial.
Obras de Guillermo Gutiérrez que centra su propuesta en Monterrico, plasmando pinturas de los manglares, los cursos de agua y sus reflejos.
Abierta hasta fin de mes. Entrada libre. Galería Las Erre, Vía 6, 2-60, zona 4. Fb.com /laerrederara.
Abierta hasta el día 28. Entrada libre. Galería Sol del Río, 14 avenida 15-56 zona 10. Más información 2363-2169.
DOBLE MUESTRA
EN LOS PRÓSPEROS DÍAS
ESFOTOPERIODISMO
Lourdes De la Riva y Andrea Ortiz presentan la exposición Los celadores nocturnos. Se puede visitar de lunes a sábado, en horas hábiles.
Jorge de León (Guatemala, 1976) presenta una serie nueva de pinturas y esculturas que muestran una representación compleja de la vida cotidiana en la ciudad de Guatemala.
Fotografías del festival de fotografía documental centroamericana que se celebra cada año en San Salvador organizado por la Fundación Latitudes y el Centro Cultural de España.
Abierta hasta el día 28. Entrada libre. Galería Sol del Río, 14 avenida 15-56 zona 10. Más información 2363-2169.
Abierta febrero y parte de marzo. Entrada libre en días y horas hábiles. Proyectos Ultravioleta, 21 calle 11-09 zona 1. 2253-9288.
Abierta hasta el 25 de marzo, entrada libre, de martes a sábado. Centro Cultural de España, 6ª. avenida 11-02 zona 1. cceguatemala.org.
PROYECTO HABITACIÓN
ARQUEOLOGÍA
MUSAC
Colectiva fotográfica que por medio de la imágenes en blanco y negro muestra diferentes aspectos esenciales relacionados con el espacio que habitamos.
Exposición de piezas arqueológica de la colección Fundación La Ruta Maya, bajo el título La figura humana y la decoración corporal prehispánica.
Visite el Museo de la Universidad de San Carlos (Musac) y aprecie las diferentes muestras temporales y permanentes del recinto.
Abierta hasta fin de mes, de jueves a sábado, por las noches. Entrada libre. Galería de Pizzería 502, 4ª. calle 5-15 zona 1. 4959 9228. (Edificio J, salón 310).
Abierta hasta el 26 de febrero de 2017 en el Centro de Formación de la Cooperación Española, 6ª. avenida y 4ª. calle, Antigua Guatemala. Entrada libre. larutamaya.com.gt.
De martes a sábado, en horas hábiles. Admisión Q1. Musac, 9a. avenida 9-79 zona 1, 2232-0721 y musacenlinea.org.
Inauguración, sábado 18. Abierta hasta el 6 de marzo. Museo Miraflores, 7ª calle 21-55, zona 11. 2208-0550.
49
OBJETOS DE DESEO
LA FACHADA DEL SHOWROOM DE RICCÓ
El reto de este proyecto ubicado en la mítica Avenida Brasil, de la ciudad de Sao Paulo, fue hacer algo nuevo sobre una edificación que ya existía, y que resaltara los atributos de una centenária firma de mobiliário corporativo. Los arquitectos del SuperLimao Studio optaron por este envoltório metálico trabajado a modo del tradicional origami e inspirado en el modelo Miura-Ori, del astrofísico japonês Koryo Miura. Para ello utilizaron cerca de 600 piezas de chapas de alumunio compuesto. Visite www.superlimao.com.br
Tenemos la tecnología de punta para hacer más eficientes los sistemas informáticos de pequeñas empresas y residencias:
Su arquitecto en tecnología
•
Administración y control del uso de internet.
•
Una mejor distribución de señal de internet en todos los ambientes.
•
Soporte inmediato de forma remota.
•
Diseño de casas inteligentes.
49
T +502 2206-9301 | info@aatechnology.net
CASA CLUB SIENA el espacio ideal para convivir en familia y amigos.