HABITART #44

Page 1

DISEÑO / ARQUITECTURA INTERIORES / ARTE

ISABEL AYAU REINVENTA EL VERDE EL NUEVO PAISAJISMO REDESCUBRIMOS EL JARDÍN BOTÁNICO LA NUEVA CABAÑA

EN TIERRA FÉRTIL

NO.

44

07 / 18 Q.40.00


WE LOVE ORIGINALS FIVE NORDEN DESIGN CENTER DIAGONAL 6 12-42 ZONA 10 CIUDAD DE GUATEMALA T +502 2233-0286 E INFO@FIVENORDEN.COM



猀甀渀

䰀伀唀一䜀䔀

Sumario EL SALTAMONTES Decoración, música y tendencias en el Design Day

10

Abre el nuevo showroom de Galería Viterra

11

LOS DIEZ de los Diez

12

LO MÁS DISEÑO Es época de siembras

14

DISEÑO / ARQUITECTURA INTERIORES / ARTE

LO MÁS INTERIORES Un café antes de salir

18

Una dosis máxima de energía

20

EN ESCENA Recorrido por el Jardín Botánico,

22

un tesoro verde en una jungla de concreto EMPRENDEDORES Rediseñando el verde, con Isabel Ayau

26

RESIDENCIAS La intervención del bosque

32

EL ARTISTA El caos coherente de Mod Cárdenas

36

CIRCUITO ARTE Una galería en casa

42

CIUDADES La aventura europea de Emiliano Manuel

44

∠ 伀甀琀搀漀漀爀 ∠

EN PORTADA Rediseñando el verde, con Isabel Ayau Fotografía de AW

一攀眀 挀漀氀氀攀挀琀椀漀渀 戀礀

∠ ∠ ∠ ∠ ∠ ∠ ∠ ∠ ∠ ∠ ∠ ∠ ∠ ∠ ∠ ∠ ∠ ∠ ∠ ∠ ∠ ∠ ∠ ∠ ∠ ∠ ∠ ∠ ∠ ∠ ∠ ∠ ∠ ∠ ∠ ∠ ∠ ∠ ∠ ∠ ∠ ∠ ∠ ∠ ∠ ∠ ∠ ∠ ∠ ∠ ∠ ∠ ∠ ∠ ∠ ∠ ∠ ∠ ∠ ∠ ∠ ∠

Envíenos sus comentarios a cartas@revistahabitart.com 7


DESDE LA BASE

En tierra fértil

HABITART ESTÁ IMPRESA EN PAPELES PROVENIENTES DE BOSQUES RENOVABLES, CON TINTAS LIBRES DE QUÍMICOS Y EN PLACAS 100% RECICLABLES. /revistahabitart

@revista_habitart

CONSEJO EDITORIAL Alfredo Saravia, Ana Isabel Villela, Machteld Oosterbaan, Roberto Bianchi, Maricarmen Rodríguez, Paulina Prado DIRECTORA Ana Isabel Villela anaisabel@revistahabitart.com EDITOR Juan Diego Godoy juandiego@eikon.com.gt COLABORADORES Machteld Oosterbaan, Luz Elena Ramírez, María José Escobar DIRECCIÓN DE ARTE Paulina Prado paulina@revistahabitart.com DISEÑO Paula Valencia / Eikon COMERCIALIZACIÓN Paula Valencia paula@revistahabitart.com 15 avenida A 14-12 zona 10 Oakland II 2366 - 3888 / 2366 - 3808

Triple V Ediciones, S.A. Reservados todos los derechos. Prohibida su cita, reproducción, edición o transmisión total o parcial por cualquier medio y en cualquier soporte sin la autorización escrita de Revista HABITART.

Creo que no es la primera vez que lo digo y me disculpo por el reprise, pero realmente disfruto todo lo que conlleva preparar nuestra edición especial de Época de Siembras: Un placer el reporteo, las entrevistas, las visitas y por supuesto el ir y venir de imágenes que inspiran a meter las manos en la tierra. Como nos dijo la arquitecta del paisaje, Ana Lucía Castañeda, el verde es vida. Además nos dio una frase memorable que creo que al final resume la relación a largo plazo que se establece con el jardín cuando se decide por la aventura de sembrar uno. “Observar los cambios en la vegetación nos hace apreciar el paso del tiempo desde la perspectiva de ciclo natural de la vida y no de las carreras en las que vivimos”. Una de las grandes novedades de este año es que visitamos el Jardín Botánico y nos llevamos una sorpresa muy agradable. No sé por qué durante mis años de reportera en al menos dos periódicos locales siempre me mandaron a hacer el respectivo reportaje anual sobre el espacio y hasta ahora siempre había encontrado un lugar más bien descuidado y oscuro, así que verlo en todo su esplendor, con invernadero espectacular y hermoso arte escultórico incluidos, nos dio una enorme alegría porque sin duda se vuelve un paseo recomendable en esta ciudad con tan pocos parques y áreas verdes para conectar con la naturaleza. Si se dan una vuelta con la familia, cuéntennos cómo lo ven. Por último contarles que tuvimos el enorme privilegio de conversar con Isabel Ayau, una de las paisajistas más importantes del país, reconocida por los impresionantes exteriores de la Universidad Francisco Marroquín, quien entre otras cosas nos contó los detalles de su nuevo proyecto, un jardín para eventos, de estilo minimalista/tropical, a orillas del lago de Amatitlán. Ayau considera que este es un momento propio para la profesión, pues empieza a ser reconocida por su invaluable aporte individual a los proyectos arquitectónicos y ya no como solo un complemento… Son meses de tierra fértil en Guatemala. Que la lluvia los acompañe.

ANA ISABEL VILLELA


10

E L SA LTA M O N T E S Quién hace qué en la ciudad

E L S A LTA M O N T E S Quién hace qué en la ciudad

Decoración, música y tendencias en el Design Day

Abre el nuevo showroom de Galería Viterra

Es jueves 21 de junio y el edificio Design Center se ha vestido de gala para celebrar el día del diseño y el día de la música de una manera sin precedentes en Guatemala.

Amigos, medios de comunicación, arquitectos y diseñadores de interiores fueron convocados para participar de la apertura del segundo showroom de decoración y recubrimientos de Galería Viterra, en el que los protagonistas fueron las tendencias actuales del mercado como los modelos en piedras y cementos.

“Es la primera vez que organizamos

LUCIENDO EL DISEÑO

un día del diseño y queremos que

Son catorce las firmas que abrieron sus

Pero las sorpresas no acaban aquí. A unos

marque un precedente”, comenta Hilda

puertas para que los asistentes al Design

cuantos pasos está ubicada la tienda de

González,

evento,

Day dieran el recorrido por los mejores

muebles In Situ, que fue galardonada hace unos

quien nos explica que esta primera

refugios de interiorismo del país. Entre

meses con la distinción “Diseñador Senior

edición del Design Day invitó a los

las más destacadas se encuentran Five

2018” por la Asociación de Interiorismo de

participantes a realizar una especie

Norden. que estrena una novedad de

Guatemala (Asodi). Detrás de sus puertas,

de tour para contemplar las últimas

artículos de diseño nórdico. “Trabajamos

Eliza y Susana Babarczy exponen Itza Wood,

tendencias del diseño. “También es el

con 15 marcas escandinavas reconocidas

una amplia gama de accesorios hechos en

Día de la Música, y lo celebramos con

a nivel mundial”, señaló Xavier Mazariegos

maderas de Petén, 100% artesanales y

diferentes intérpretes”, agrega.

desde el nuevo showroom de Five Norden.

elaborados por carpinteros locales.

organizadora

del

“In Situ nos abrió sus puertas para que exhibiéramos estos productos, hechos con madera de las selvas de Petén pero siempre bajo la responsabilidad sostenible y en beneficio a la escuela The Jungle School en la comunidad de San Andrés”, explicó Eliza. Cuchillos, platos, floreros, mesas y accesorios hechos a mano y con maderas preciosas se lucieron en el stand de las emprendedoras, cuyos productos ya hemos publicado en HABITART.

Con un agradable cóctel y música en vivo a cargo de Dj Alk-Chino, los visitantes recorrieron el nuevo showroom, ubicado en el segundo nivel del centro de diseño Deco City en Carretera a El Salvador, y se deleitaron con una exquisita variedad de cerámica, porcelanatos, loza sanitaria y grifería para cualquier tipo de proyecto, desde residencial hasta comercial. “En este showroom se resaltó el portafolio de nuevos materiales de diseño innovador, que son tendencias en arquitectura y e interiorismo”, asegura Fernando Barrios, Gerente de Marketing. “Además, contamos con artefactos de loza sanitaria y grifería con diseños vanguardistas para remodelar cualquier espacio”, agrega Barrios. Galería Viterra también exporta productos a otros mercados como Estados Unidos, México y Sudamérica.

11


12

7

LOS DIEZ

¡Los Diez de los Diez! Celebramos un año en buena compañía. El inspirador listado de Machteld nos ha llevado a conocer las tendencias y las creaciones más inspiradoras y creativas del mundo del diseño, a veces en lugares sofisticados y avant garde y otras en donde menos lo esperamos. Les presentamos nuestros diez favoritos entre las doce listas publicadas hasta ahora.

1

Bolsa de Burberry Me encanta como se ve el cuero color mostaza con el lino crudo. Via Netaporter.com

2

La canasta escultural de “Vacavaliente”, que está a la venta en Wallpaper Store, esté hecha de cuero reciclado. Me encanta porque es flexible y parece que se mueve.

6

La mesita auxiliar de TRNK, elegante y robusta al mismo tiempo.

Los Tuber Planters Por Haldane Martin, de áfrica del Sur. Me fascina como moldearon la madera y fabricaron ¨planters¨ tan táctiles. Y sus interiores son geniales también.

8

La entrada multicolor del edificio del museo, restaurante y hotel Charterhouse Ittingen, en Alemania. Antes era un monasterio, ahora sin duda es un poco menos austero...

3

Marion Vidal Los collares de la diseñadora francesa Marion Vidal. Joyería arquitectónica, hecha de materiales de primera calidad.

MACHTELD OOSTERBAAN

es diseñadora de interiores especializada en el nicho de hoteles boutique y restaurantes y nos comparte cada mes sus 10 favoritos del mundo de diseño actual.

5

Till House Me enamoré del diseño de la veranda de la Till House en Chile. La obra es de los arquitectos WMR, y sin duda es moderna, limpia y acogedora al mismo tiempo. ¡Y qué decir de las vistas...!

4

La exquisita y elegante silla Gubi del dúo GamFratesi, aquí en color esmeralda.

10

9

Me parece espectacular como estilizaron estas flores. Mucho carácter y fuerza.

El Hotel Borgo Nuovo, en la Italia, con su inspiradora combinación de estilos, materiales y colores: una lección magistral de buen gusto y creatividad.

13


LO MÁS DISEÑO “VER VERDE, ESTAR AFUERA Y

Es época de siembras

RESPIRAR AIRE FRESCO, ME CENTRA. PARA LA MENTE UN JARDÍN ES UN

En HABITART celebramos los meses de lluvia porque son tiempo propicio para sembrar, uno de nuestros pasatiempos favoritos. La mayoría de las plantas recién sembradas necesitan riego diario mientras se establecen y en un buen invierno de Guatemala este trabajo está hecho. Entrevistamos a la arquitecta del paisaje, Ana Lucía Castañeda, para pedirle algunos consejos útiles y de paso conocer su trabajo más reciente, sin duda una gran fuente de inspiración. “El agua de lluvia es mucho mejor para las plantas que la que sale del grifo porque no tiene cloro ni minerales acumulados. Es más, cuando cae profunda y uniforme libera la tierra de esas impurezas”, explica Ana Lucía Castañeda, una de las paisajistas jóvenes más reconocidas

del momento, creadora de proyectos tan ambiciosos como la renovación del parque La Cañada. La arquitecta insiste, sin embargo, que a la vez hay que tomar ciertas precauciones, demasiada lluvia puede erosionar la tierra y con ello impedir que la plantas progresen. “El

drenaje debe ser amplio y apropiado para recibir la cantidad de agua que cae en invierno, pues si ésta se estanca todo se pudre”.

DESCANSO DE LAS PANTALLAS, DE LA BULLA Y EL AJETREO”, DICE ANA LUCÍA CASTAÑEDA.

En cuanto a tendencias, Castañeda asegura que en este momento el diseño de jardines se orienta hacia técnicas más ecológicas y sostenibles, así como en crear hábitat para diferentes especies y proteger las que ya existen en el lugar. “En mi experiencia, las plantas más codiciadas estos días son ¡las comestibles! En las residencia que he trabajado últimamente he notado que hay mucho interés en cultivar, en salir y cosechar legumbres y hierbas en el propio jardín… el movimiento “farm to table” ha tenido bastante impacto”, continúa, mientras reitera que antes de cualquier cosa es importante conocer el espacio en donde se va a sembrar, por ejemplo, saber si le pega el sol y a qué horas, si corre viento, o si se mantiene en sombra… también es vital conocer la calidad de la tierra y, como decíamos, el drenaje. “Hay plantas adecuadas para prácticamente cualquier lugar o circunstancia, el arte está en elegirlas bien”, agrega. Le preguntamos por el error más común que comete la gente: enamorarse de un look de revista y después intentar replicarlo en un espacio que no reúne las condiciones adecuadas. Concretamente entonces, ¿por dónde se empieza para armar un jardín? Castañeda dice que el primer paso es pensar en el uso que quiere darse al espacio. ¿Será para que jueguen los niños? ¿Hay mascotas de por medio? ¿Se quiere para la contemplación? “Después hay que pensar en el tiempo que disponemos para dedicarle al jardín y observar las condiciones para elegir las especies que mejor se adaptan al microclima del lugar. Luego, manos a la obra, a sembrar y a disfrutar”, explica la arquitecta, subrayando que un jardín no es un lugar estático, las plantas van creciendo y cambiando, por lo que su cuidado debe ser constante cuidado y recordar que habrá mucha prueba y error.

15


16

Uno de los proyectos más recientes de la paisajista es la renovación del parque La Cañada, que hasta hace poco había estado muy desatendido y se sentía inseguro. Lejos de ser la prenda del vecindario era un sitio triste. “Trabajamos mucho en limpieza, visibilidad desde la calle y desde los senderos del parque. “Luego nos enfocamos en crear áreas de vegetación acordes a los microclimas del lugar. A la vez nos esforzamos por introducir y conservar especies con valor agregado para los pájaros, ardillas y mariposas que habitarían el espacio”, recuerda Castañeda, quien asegura que aunque los proyectos residenciales le dan mucha satisfacción porque se involucra personalmente con sus clientes y los ve disfrutar de sus jardines, los que impactan a más gente son siempre una gran satisfacción.

“SIEMPRE SUPE QUE QUERÍA DEDICARME A ALGO CREATIVO. EL PODER COMBINAR EN LA ARQUITECTURA DEL PAISAJE MI INTERÉS POR LA HORTICULTURA Y LA EXPRESIÓN ARTÍSTICA ME HABLÓ DESDE MUY TEMPRANO”, SEÑALA ANA

LUCÍA

CASTAÑEDA,

EGRESADA

DEL

PROGRAMA DE ARQUITECTURA DE PAISAJISMO DE TEXAS A&M.

“Hoy el parque se percibe como seguro y muchas personas acuden a caminar, además ofrece un recorrido con variedad de vegetación y vistas muy agradable, así como un hábitat para muchas especies de pájaros, mariposas y ardillas”. A la pregunta obligada de por qué vale la pena tener un jardín, la paisajista dice que, como poco, es sinónimo de vida, entre otras cosas porque observar los cambios en el jardín nos hace apreciar el paso del tiempo desde una perspectiva natural y no de las carreras en las que vivimos. “El jardín en mi casa es sinónimo de tiempo en familia. Es el espacio en el que se desenvuelve el tiempo de calidad que pasamos juntos, por eso es tan importante”, explica, mientas asegura que le encanta ver el espacio exterior en invierno. “Las plantas y la tierra agradecen tanto la lluvia… a mí me da mucha felicidad”, concluye. Por: Ana Isabel Villela Fotografía: JJ Marroquín 17


LO MÁS INTERIORES

Un café antes de salir

EL DISEÑO DEL PABELLÓN BUSCA REFLEJAR EL LADO MÍSTICO DE LA CULTURA GUATEMALTECA. A LA VEZ

Ubicado en una de las puertas más importantes y transitadas del Aeropuerto Internacional La Aurora, Guatemalan Coffees es mucho más que un lugar para disfrutar de un buen café. Se trata del pabellón que representa la cultura local desde una perspectiva totalmente diferente a la de siempre.

FACILITA AL VISITANTE EL DARSE TIEMPO A SÍ MISMO, ALEJÁNDOSE DEL CAOS PARA TENER UN MOMENTO ÍNTIMO EN COMPAÑÍA DE UNA BUENA TAZA DE CAFÉ.

“El diseño del pabellón transmite el lado místico de nuestra cultura. Cuando tomamos una taza de café nos damos un tiempo para nosotros mismos, por eso el diseño responde a la necesidad de alejarnos del caos y tener un momento íntimo”, explica Juan Humberto Díaz, arquitecto del equipo de diseño de la reconocida firma de arquitectura SOLISCOLOMER, quien estuvo a cargo del desarrollo del concepto en este proyecto. En el diseño del espacio sobresalen los elementos verticales, unas líneas livianas que se erigen como una abstracción de la nube, del humo, del incienso, del lado espiritual de la cultura maya. “Estos elementos se iluminan con una luz tenue que genera una atmósfera acogedora”, agrega. Pensar en café es pensar en exclusividad, calidad y tradición. Por eso SOLISCOLOMER se preocupó por generar un espacio único, cálido y acogedor. “Se seleccionaron los materiales cuidadosamente, toda la estructura es de metal pintado de blanco con detalles en madera y mármol verde mare, una de las piedras naturales más exóticas y selectas de nuestra cultura”, continúa Díaz. ¿El resultado? El pabellón se lee como una composición armoniosa entre materiales naturales e industriales. Con apenas 2 metros de ancho y 7.8 metros de largo, el tamaño del local fue sin duda el principal reto del proyecto, pero también que solo podían trabajar en el lugar 5 horas cada día y en turnos de noche. “Estratégicamente decidimos tener en el primer nivel el área de trabajo y en el segundo la de descanso…. En definitiva, el pabellón de Guatemalan Coffees es más que un café, es una experiencia que nos transporta a un espacio místico, de relajación y reflexión”, concluye Díaz. Redacción HABITART

EL EQUIPO Diseño Arquitectónico: SOLISCOLOMER Y ASOCIADOS (http://soliscolomer.com/) Locación: Aeropuerto Nacional La Aurora Categoría: Comercial Metros Cuadrados: 23 mts2 Fotografía: Marko Bradich La inspiración

(markobradich.com)


20

LO MÁS INTERIORES

La dosis máxima de energía El reto para remodelar este salón de spinning era lograr un diseño de alto impacto visual sin cambiar más que la pintura de los muros y la iluminación del espacio. Jaime Malouf, ganador del premio al Diseñador Junior del año por la Asociación de Interiorismo, fue aún más allá, consiguiendo un ambiente dinámico, joven y muy divertido. “El salón ya existía, pero querían volverlo más alegre y juvenil, y más apegado a la marca”, comenta Jaime Malouf respecto al espacio en el cual la ventilación cruzada juega un papel primordial, aunque también el sistema de aire acondicionado, pues en el momento indicado debe servir como un recurso para motivar al ejercicio. La iluminación, por su parte, es otro factor fundamental del ambiente, tanto que su diseño está muy atado al concepto general. “A menudo, el salón debe quedar a oscuras, solo con la figura del profesor iluminada, y luego hay distintos circuitos de luz para crear distintos escenarios, acordes a la música, al ritmo o al nivel del ejercicio”, agrega el interiorista, tan reconocido por su versatilidad en su proceso creativo. Con un diámetro obligado de 1.50 metros por bicicleta estacionaria, el concepto de diseño para el gimnasio gira alrededor de líneas continuas que a veces se expanden y a veces se contraen. “Es una alegoría al ritmo cardíaco cuando hacemos ejercicio. Mientras más actividad hacemos, más se acelera el corazón. Además, las líneas se mezclan entre si haciendo referencia a lo que hacen los usuarios al tomar la clase”, continúa Malouf, quien utilizó colores que representan la nueva imagen del lugar para lograr, ante todo, un espacio estimulante. “Es bastante rico visualmente y muy bien balanceado por el uso de colores. En el spinning uno se enfoca mucho en sí mismo, en su rendimiento, así que no queríamos que el diseño interfiriera con esa experiencia”.

En el salón, ubicado en un gimnasio de las afueras de la ciudad, se trabajó con lo que se tenía a mano. De ahí que el resultado final no refleja lo sencillo del concepto base. “Pintamos el techo y los muros de negro, agregamos una alfombra deportiva y la principal intervención son indiscutiblemente las rallas blancas, representadas incluso en las luminarias que instalamos, que siguen ciertos ángulos para darle continuidad a

las rallas, solo que en el cielo”, concluye Malouf, reiterando que lo común es pensar que una remodelación es sinónimo de gran gasto; este proyecto, sin embargo, demuestra que con creatividad puede lograrse un alto impacto a costos razonables. Redacción HABITART Fotografías Julián Castillo

EL CONCEPTO DE DISEÑO PARA EL SALÓN DE SPINNING GIRA ALREDEDOR DE LÍNEAS CONTINUAS QUE A VECES SE EXPANDEN Y A VECES SE CONTRAEN, HACIENDO UNA ALEGORÍA AL RITMO CARDÍACO DURANTE EL EJERCICIO.

EL CAMBIO SE CONSIGUIÓ A TRAVÉS DEL USO DE PINTURA Y UN ORIGINAL DISEÑO DE LUZ.

21


22

E N E S C E NA

El Jardín Botánico, un tesoro verde en la jungla de concreto Es difícil creer que a un costado de la Avenida Reforma se esconde uno de los pulmones verdes de la Ciudad de Guatemala. El silencio, la tranquilidad y la pureza del aire fueron las primeras características que me llamaron la atención de aquel refugio urbano al que llegué luego de una ajetreada aventura en el tráfico. A una pared de distancia, la ciudad cambia y el tiempo se detiene. El Jardín Botánico es, realmente, un misterio verde por descubrir, de 1.7 hectáreas. A las puertas de lo que en 1917 fue una escuela para varones, me recibe Albina López, auxiliar de investigación científica del Jardín Botánico. Recorremos los pasillos del lugar, que comparte techo con el Museo Nacional de Historia Natural de la Universidad de San Carlos. Antes de ingresar al jardín, la científica me da una breve explicación histórica. “Los terremotos de 1917 y 1918 destruyeron la escuela que había aquí. Por ello en 1922, el presidente Carlos Herrera donó el espacio a la Facultad de Farmacia y fundó el jardín”, me cuenta. Sin duda, se respira historia en este lugar. Entramos al jardín por una pequeña compuerta de metal y nos invade ese verde con aquella paz que producen un sentimiento muy difícil de describir en palabras. Albina conoce el jardín como la palma de su mano y podría recorrerlo una y otra vez sin aburrirse. “El jardín, como es naturaleza, cambia todos los días y por eso es un misterio constante”, dice mientras apunto la frase en mi libreta.

“Pollitos” (Echeverrias magnoliopsida)

“El candelabro” (Eurphobia Ingens)

Pasamos al lado de un árbol de “Hormigo” (Patymiscium Dimorphandrum) y nos desviamos por un pequeño sendero que nos lleva a uno de los lugares más hermosos del jardín: La Casita. Cohibido entre el verde, el Laboratorio de Arqueobotánica llama la atención de cualquier visitante, sobre todo por sus ventanas redondas decoradas con un vitral muy antiguo. Fue apodada “La Casita” por los trabajadores del jardín y es una de las edificaciones más antiguas del área. “Ésta ya estaba dentro del jardín para 1922. Sobrevivió los terremotos y al inicio se mantuvo como conmemoración pero luego se decidió darle un uso y por ello se creó el laboratorio, donde se guardan muestras y semillas”, me explica Albina. Al lado del laboratorio, un “Roble de Rio” (Casuarina Cunninghamiana) se erige imponente. Regresamos por el sendero y nos incorporamos nuevamente al recorrido. Dejamos atrás un árbol “Ombú” (Phytolacca Dioica) oriundo de Brasil, Uruguay, Paraguay y Argentina cuyo torso grueso, alto y frondoso llaman la atención. Justo al lado del gigantesco tronco, nos detenemos a observar unas pequeñas plantas apodadas “Pollitos”. Son Echeverias (Magnoliopsida), plantas de la familia Crassulaceae que en Guatemala son mejor conocidas como “suculentas”. “¿Por qué les dicen Pollitos?”, pregunto pero me quedo sin respuesta. Albina se encoge en

EL LAGARTO, LA HOJA MILLONARIA Y UN LABORATORIO ESCONDIDO El recorrido inicia con un árbol de nombre muy particular. El “Palo de Lagarto” (Ceiba Aesculifolia) es un árbol maderable que crece en México y Centroamérica. “Le llaman así por su corteza, que se asemeja a la piel de un lagarto”, me explica Albina. Y es cierto, el tronco podría confundirse fácilmente con el reptil. Cruzamos a la izquierda y nos detenemos frente a una planta apodada “Hoja de la Suerte” (Dieffenbachia Oerstedii). Su mantenimiento es sencillo, es tolerante a la sombra y muy agradecida en su reproducción y por ello es muy popular. “Le llaman la planta del dinero o la hoja millonaria, pero honestamente no sé porqué”, confiesa Albina entre risas. “Palo de lejato” (Ceiba Aesculifolia)

El laboratorio de Arqueobotánica, “La Casita”

hombros y descubrimos que el apodo no es tan popular, pero la planta si y es una de las tendencias ornamentales en los hogares guatemaltecos. ÁNGELES, QUETZALES Y UN “BOXEADOR” De pronto, el recorrido pareciera adquirir un toque religioso. Albina parece leerme la mente y, entre risas, me dice: “Los nombres de los siguientes árboles y plantas son un poco religiosos”. Nos detenemos frente al primero, el “Palo de la Cruz” (Plumeria Rubra) nativo de América. “Se le conoce así porque durante una época del año, pierde sus hojas y sus flores pero luego florece cerca del día de la celebración de la cruz, el 3 de mayo”. Sin embargo el dato más interesante es este: ¡sus flores se utilizan para adornar los collares de Hawaii! Justo al lado del Palo de la Cruz, está el “Ala de Ángel” (Urticaceae), una planta que originaria de Asia. “Esta planta es otra de las tendencias en ornamentación por su durabilidad, belleza y mantenimiento sencillo”, dice Albina mientras apunto eso. Las hojas son muy peculiares: mezclan el blanco y el verde en patrones interesantes. Alguien creyó que parecían alas de ángel y desde ese momento, el apodo quedó impregnado. Cruzamos a la derecha y nos topamos, frente a frente, con un helecho que me resulta muy familiar. Se trata de la “Cola de Quetzal” (Davalliaceae) y el parecido con el plumaje del ave nacional es increíble. “Es un helecho propio de lugares húmedos y bosques tropicales lluviosos, pero que se adapta muy bien a las temperaturas de la ciudad”, me explica la científica quien señala que también es una tendencia por su fácil adaptación climática. Subimos unas gradas de piedra y nos encontramos con uno de los árboles más interesantes de todo el jardín: “El Candelabro” (Eurphobia Ingens), originario de África. El nombre no podría estar mejor. El árbol tiene un parecido increíble con un candelabro antiguo, sin embargo a mi también me recuerda al “Sauce Boxeador” de la saga de Harry Potter. “Cuando las personas lo ven, creen que es un cactus gigante, pero no lo es. A diferencia de los cactus, éste produce un latex - una especie de leche - de color blanco”, me cuenta Albina sin ocultar su sorpresa.

23


24

“TODOS LOS DÍAS CONVIVIMOS CON LAS PLANTAS Y LOS ÁRBOLES ASÍ QUE

LA PRINCESA DEL JARDÍN Y OTROS MONUMENTOS Pero el Jardín Botánico tiene más sorpresas preparadas. Albina se detiene a medio recorrido y regresa a su oficina para atender una llamada urgente y Guillermo llega a relevarla. Mi nuevo guía tiene 15 años trabajando como jardinero del lugar y conoce cada esquina, cada planta y cada árbol. Pasamos por un árbol “Aguacate” (Persea Americana), una hierba “Pacaya” (Chamaedorea Tepejilote) y un árbol “Sapote” (Manilkara Achras). Sin embargo, presiento que Guillermo quiere enseñarme algo que va más allá de naturaleza. Después de recorrer un pequeño sendero, nos encontramos con un cartel en el que puede leerse la siguiente descripción: “Estatuilla del Palacio de la Reforma”. Guillermo sonríe. “Le voy a presentar a la princesa del jardín, nuestra Chata”, me dice al mismo tiempo que me muestra un pequeño oasis dentro del jardín en el que, acompañada por unas bancas de concreto, se luce una estatua gris de perfil griego. Ella es la Chata. Sin perderme ningún detalle, escucho la historia que el jardinero quiere contarme: “La estatua data del año 1896 y adornaba el Palacio de la Reforma. Luego de los terremotos de 1917 y 1918, ésta pierde su nariz - por eso el apodo - y después de una remodelación de la Avenida Reforma es desechada y el Jardín Botánico la rescata. Desde entonces, es la princesa del jardín”. La curiosa estatua sin nariz es un secreto muy bien guardado. No se sabe quien la esculpió ni porqué fue desechada, lo que si es seguro es que tiene un sitio muy importante en su nuevo Palacio Verde. Los monumentos del Jardín Botánico, como La Chata, son considerados Patrimonio Cultural de la Nación.

“LE VOY A PRESENTAR A LA PRINCESA DEL JARDÍN, NUESTRA CHATA”, DICE AL MISMO TIEMPO QUE ME MUESTRA UN PEQUEÑO OASIS DENTRO DEL JARDÍN EN EL QUE, ACOMPAÑADA POR UNAS BANCAS DE CONCRETO, SE LUCE UNA ESTATUA GRIS DE PERFIL GRIEGO. ELLA ES LA CHATA.

TENEMOS QUE APRENDER A VIVIR CON ELLOS. A MI ME GUSTAN TODOS, PORQUE SON COMO MIS HIJOS Y A TODOS LOS CUIDO POR IGUAL”, DICE GUILLERMO, EL JARDINERO.

“La chata”, patrimonio cultural de la nación

El invernadero

A un costado de la estatua, hay un árbol apodado “Palo Cuadrado” (Verbenaceae) y de acuerdo con el jardinero, este árbol de torso firme y ancho es quien cuida a La Chata. Recorremos otro sendero y pasamos por un árbol muy curioso que recibe el nombre de “Costa Rica” (Bauhinia Purpurea). Lo más interesante es el tronco de este árbol, que es completamente negro como el carbón. Además, su nombre no hace referencia al país centroamericano, puesto que es nativo de Asia al igual que el Bambú (Bambusa Vulgaris) que está sembrado justo al lado. La emoción nos invade cuando vemos una Ceiba (Ceiba Pentandra), nuestro árbol nacional. “Asumimos que tiene 96 años, la misma edad del jardín. Es joven comparada con sus hermanas en Amatitlan, por ejemplo, que tienen 400 años”, me cuenta Guillermo. Le pregunto entonces por su árbol o planta favorita pero se encoge en hombros y no sabe qué responder. “Todos los días convivimos con las plantas y los árboles así que tenemos que aprender a vivir con ellos. A mi me gustan todos, porque son como mis hijos y a todos los cuido por igual”, me dice sonriendo.

El recorrido está a punto de terminar, pero todavía quedan tres monumentos más por observar. Uno es el invernadero que está ubicado en el punto exacto donde estaba un antiguo laboratorio de química y biología de la escuela de varones destruida en 1917. Dentro de este lugar, considerado Patrimonio Cultural, hay una colección de orquídeas y diversos proyectos de germinación de semillas. Muy cerca del invernadero está “la salita de los rieles” o “salita roja”, como le llama Guillermo y el dato sorprendente es este: sus peculiares bancas están hechas con restos de los rieles del antiguo ferrocarril. Finalmente, el recorrido termina con el monumento más grande e impactante de todo el jardín: el Monumento a Linneo. Albina ya ha regresado. Me despido de Guillermo y ella continúa con la explicación. “Carlos Linneo nació en Suecia en 1707. Fue un zoólogo que ideó la primera clasificación binomial para las especies botánicas. Le asignó a las plantas un género y un epíteto - como un nombre y apellido - y su clasificación es reconocida a nivel mundial, de aquí a la India, de Corea a Italia. Él es el padre de la botánica”. Mi visita al jardín ha terminado. He sido uno de los 17 mil visitantes anuales que recibe este pequeño pulmón de la Ciudad de Guatemala. Solo recorriendo este espacio comprendo la importancia de las áreas verdes en las ciudades, que nos prestan servicios de recreación y que sirven de refugio para miles de aves, insectos, especies de flora pero también para los humanos. El Jardín Botánico es, sin duda, un tesoro verde dentro de la inmensa ciudad de concreto. Por: Juan Diego Godoy Fotografías: Juan Diego Godoy

Monumento a Carlos Linneo

25


26

“SOLO EL ARQUITECTO QUE AME LO

EMPRENDEDORES

QUE HACE SABRÁ APROVECHAR ESOS

Rediseñando el verde con Isabel Ayau

ESPACIOS COMO ZONAS DE VIDA, PORQUE ESO ES EL PAISAJISMO. UNA ESTRUCTURA SE LUCE MÁS CON UN BONITO EXTERIOR”, NOS CUENTA AYAU.

Para la arquitecta Isabel Ayau, especializarse en paisajismo fue su primera y única opción. Por eso, al graduarse del colegio, empacó sus maletas y se marchó a Estados Unidos para estudiar Arquitectura del Paisaje en Texas A&M University. Al regresar a Guatemala unos años más tarde comenzó la verdadera aventura.

La arquitecta inició su carrera trabajando con Álvaro Arzú, quien dirigió el Instituto Guatemalteco de Turismo entre 1978 y 1981. Después de casarse fundó “Lo Verde” y comenzó con pequeños proyectos en jardines privados. Sin embargo, la oportunidad para brillar llegaría unos años después en las instalaciones de una de las universidades más prestigiosas del país.

DE PEQUEÑOS JARDINES A CAMPUS UNIVERSITARIOS “Con el proyecto de la Universidad Francisco Marroquín todo cambió”, dice la arquitecta con una sonrisa. El pequeño río que recorre el campus, la plaza central, la jardinización de los edificios y el diseño exterior al completo es fruto del talento de Ayau. “Buscamos que los jardines tuvieran una función y efecto unificador. Lo importante en este proyecto, y en el resto de los que he hecho, es que el paisaje debe verse bien no solo al inicio sino siempre, sin importar la temporada. Ese es el verdadero reto”.

Universidad Francisco Marroquín Fotografía: Harry E. Díaz

Cuando ingreso a las oficinas de “Lo Verde”, la firma de arquitectura paisajista que Isabel Ayau fundó hace treinta años, me dan la bienvenida unas paredes de madera que dan forma al refugio creativo. Un plano se extiende sobre un escritorio gigante que llama la atención y en ese momento la escucho decir “Esos son los planos del proyecto en el que estoy trabajando. Se llama Las Palmas y queda en Amatitlán. Pase adelante, comencemos”. Quizás no lo dice, pero Ayau es una de las pioneras en la arquitectura del paisaje en el país. Es más, para estudiar la carrera tuvo que salir porque aquí no existía. “Tuve que marcharme y eso es difícil porque dejas familia, amigos, trabajo y te enfrentas a todo desde cero”, dice con tono reflexivo. Le pregunto entonces por su vida después de Texas. “Regresé a Guatemala por dos razones: mi familia y las oportunidades. Me pude haber quedado en Estados Unidos, pero sabía que necesitaba regresar”.

Lógicamente, después de diseñar el campus, los proyectos nuevos no dejaron de llegar. Desde jardines en resienciales privados, parques recreativos y lugares para eventos como San Bernardo en Fraijanes, las instalaciones exteriores de la Cervecería Centroamericana, la agenda de Ayau comenzó a llenarse de nuevos retos.

Isabel Ayau, Retrato: Juan Diego Godoy

Universidad Francisco Marroquín Fotografía: Harry E. Díaz

Ahora, un proyecto tiene toda la atención y corazón de la arquitecta. Se trata de “Las Palmas”, un enorme jardín para eventos a orillas del lago de Amatitlán. “Estoy redescubriendo las palmeras. Es increíble como con cada proyecto uno juega con nuevos terrenos y elementos naturales”. Ayau asegura que no tiene ningún tipo de árbol o planta favorita. Para ella sus preferidas son las que en determinado terreno se adapten perfectamente a las condiciones climáticas y espaciales. Sin embargo, admite con cierta picardía que tiene una especie de fascinación por los cipreses piramidales. “Me encantan porque son árboles nobles que no dan mucha sombra y se lucen muy bien”, me dice. 27


28

Universidad Francisco Marroquín Fotografía: Harry E. Díaz

Jardín Privado Fotografía por Julien Perrot

MÁS ALLÁ DE LAS PLANTAS BONITAS Me interesa saber cómo la arquitecta define el paisajismo. Su respuesta simple y puntual me sorprende. “Es entender el medio ambiente. Así, sin más”, dice encogiéndose en hombros. Pero aunque la respuesta sea sencilla, la arquitectura del paisaje requiere de mucha dedicación y conocimiento. “Esta profesión va más allá de colocar plantas bonitas. Un agrónomo, por ejemplo, conoce sobre naturaleza y es bueno para cuidarla, pero no sabe diseñar. El arquitecto diseña y cuando hay diseño, hay lógica y para ello se necesita técnica, experiencia y profesionalismo”.

Otro aspecto vital para Ayau es que al arquitecto paisajista le “apasione” su trabajo. “Solo quien ama lo que hace sabrá aprovechar esos espacios como zonas de vida, porque eso es el paisajismo. Hay arquitectos que no dan importancia a estos espacios, los dejan para el final y no debería ser así. Una estructura se luce más con un bonito exterior”, sugiere y después bebe un sorbo de café.

De acuerdo con Ayau, el mundo está respetando cada vez más la profesión. “En un jardín exitoso todos los detalles son importantes pero no deben exagerarse. El buen paisajista sabe que en un espacio pequeño y sobrio no puede meter un jardín de Versalles y viceversa”.

QUIZÁS NUNCA LO DIGA, PERO

“LA TENDENCIA SON JARDINES QUE NO NECESITEN MUCHO MANTENIMIENTO, SOBRE TODO EN LAS CASAS Y APARTAMENTOS

ELLA ES UNA DE LAS PIONERAS

Y ÁREAS SOCIALES”, DICE LA

EN LA ARQUITECTURA DEL

ARQUITECTA.

PAISAJE DE GUATEMALA. ES LA GURÚ DEL PAISAJISMO GUATEMALTECO. Jardín Privado Fotografía por Julien Perrot

29


30

ALGUNAS TENDENCIAS Luego pasamos a un tema más actual: las tendencias. “Los espacios ahora son más pequeños y la tendencia en centros comerciales, oficinas y apartamentos se inclina hacia jardines verticales, que son una forma de tener verde en un lugar sin espacio”. “Las Palmas”, Amatitlán Fotografía: AW

Ayau también revela otro detalle importante: los jardines deben ser de poco mantenimiento. Según la experta, la gente quiere un bonito jardín, pero no uno complicado. “Por ser un país de tercer mundo, nadie quiere gastar mucho en arreglar su jardín, por eso el bajo mantenimiento, sobre todo en las casas y apartamentos y áreas sociales”. Así, a situación actual para el paisajista se resume en dos palabras: verde y simple.

¿PAISAJISMO EN GUATEMALA?

Jardín Privado Fotografía por Julien Perrot

De acuerdo con Ayau, Guatemala tiene mucho futuro en esta especialidad. La escasez de paisajistas profesionales y la cantidad de flora y espacio que tiene el país lo hacen un escenario perfecto para la profesión. “Hay demasiada oportunidad, pero contrario a lo que muchos piensan, ¡tenemos que salir de la ciudad!”, dice la arquitecta en tono imperativo. Es por ello que Ayau está dedicando todas sus fuerzas al proyecto en Amatitlán y a abrir cursos en las universidades del país para que quienes estén interesados en esta especialidad no tengan que irse lejos para perseguir sus sueños. “En la Universidad Francisco Marroquín estamos planificando nuevos cursos de análisis de sitio, donde incluiremos mucho contenido de paisajismo. Esto será para estudiantes de tercer año. Es que no todos los alumnos pueden o quieren irse a especializar fuera”.

“Las Palmas”, Amatitlán Fotografía: AW

La entrevista termina, pero el trabajo no. Ayau regresa a su refugio creativo, a “Las Palmas”. Así como las plantas no dejan de crecer, la arquitecta no termina de innovar. Diseñar es una actividad constante, apasionante y necesaria y ella lo sabe muy bien. Por Juan Diego Godoy

“Las Palmas”, Amatitlán Fotografía: AW Jardín Privado Fotografía por Julien Perrot

31


32

RESIDENCIAS

La intervención del bosque Ubicada en el punto más alto de una montaña en Sacatepéquez, la arquitectura de esta “casita” de fin de semana se propuso romper con cualquier referencia citadina y desarrollar un concepto relax, que se integrara totalmente al entorno boscoso.

33


ARQUITECTÓNICAMENTE HABLANDO LA CASA CUENTA “Por las condiciones del terreno decidimos abrir la casa hacia el exterior y conseguir unas vistas increíbles. A la vez optamos por separar el área privada de la social, que viene a ser el eje principal del diseño”, dice el arquitecto Erick López, uno de los socios fundadores de la galardonada firma de arquitectura e interiores, Garabato, mientras enfatiza en que otro factor importante del proceso creativo fue lograr un buen manejo de la luz en los ambientes de dentro, por eso el uso frecuente de recursos como las aberturas cenitales, cuya entrada de luz natural aporta una agradable sensación de calidez y frescura. En esta ocasión, Garabato se encargó de la arquitectura, la construcción, los interiores y el paisajismo del proyecto de 350 metros cuadrados, situado en una propiedad de 1200. “Son dos niveles, en el primero hay una bodega y un baño, y arriba la terraza como una extensión del área social, que se abre a toda la panorámica de la montaña, indiscutiblemente las mejores vistas de la casa….”, dice por su parte Miguel Sagastume, el otro socio fundador del taller. Los materiales que sobresalen en esta cabaña contemporánea son la madera en sus techos inclinados, el metal de la estructura y el barro de las baldosas del piso, todos materiales monolíticos y tradicionales.

CON UNA COMBINACIÓN DE ESTRUCTURA MODERNA Y RÚSTICA. SE UTILIZÓ ESTRUCTURA METÁLICA PARA CREAR CUBIERTAS LIGERAS E INCLINADAS QUE BUSCAN IMITAR LA TOPOGRAFÍA DEL TERRENO.

PARA CONSERVAR LA VEGETACIÓN DEL LUGAR Y ORIENTAR LAS VISTAS, LA EDIFICACIÓN SE UBICÓ ESTRATÉGICAMENTE EN EL PUNTO MÁS ALTO DE LA MONTAÑA. LA ORIENTACIÓN PERMITE QUE EL ATARDECER SE APRECIE DESDE TODA LA ZONA SOCIAL Y QUE SE LUZCA AÚN MÁS LA VISTA HACIA LOS VOLCANES DE FUEGO, ACATENANGO Y AGUA.

“El balance lo aportan los muros blancos con textura, y el toque moderno, el concreto expuesto de los techos planos. Es una casa bien equilibrada por sus formas y materiales y a la vez porque el diseño interior no busca ser protagonista, sino adherirse también al entorno ”, agrega López, mientras expresa que, por ejemplo, el diseño de la lámpara de la sala está inspirado en el bosque: cada uno de sus elementos verticales representa a un árbol. En cuanto a los colores interiores, el blanco es el gran protagonista del espacio, combinado con algunos acentos en azul, como el de los muebles de la sala y la cocina, y finalmente, el negro, que resalta en la estructura de la casa y los marcos de las puertas y las ventanas. “El proyecto se desarrolló pensando en que fuera amigable con el medio ambiente. Se respetó la vegetación existente, se usó adoquín ecológico para darle permeabilidad al terreno, se colocaron captadores de agua de lluvia (para sanitarios y riego) y se lograron grandes dosis de la luz

natural, lo cual permite que no se utilice la artificial hasta que el sol se esconde”, continúa Sagastume, de esa cuenta se entiende la doble intención de poner todo el interior en blanco, pues así se refleja aún más la luz.

35


El resultado final, en palabras de los arquitectos, es una casa singular en la que el espacio interior fluye hacia el exterior, consiguiendo una relación directa con el entorno. Es más, cada ambiente tiene su propia vista, enmarcada a través de elementos arquitectónicos como una fotografía. Cada ventana está en una posición y en una forma que, como lo hace un cuadro, elige lo mejor de una pintura y lo resalta. “Por sus vistas creo que es única. De alguna manera la casa está conectada al 100 por ciento con el exterior, por lo que logramos el objetivo inicial que era una casa para relajarse y disfrutar del entorno”, concluye López. Por Ana Isabel Villela

LOS DESTELLOS DE LUZ NATURAL CREAN UN EFECTO VISUAL INTERESANTE PORQUE, DEPENDIENDO DE LA HORA, GENERAN SOMBRAS EN EL INTERIOR Y VAN CAMBIANDO EL ESCENARIO.


EL ARTISTA Crear una obra no es así no más. Para Mod, hay todo un proceso creativo, investigativo e inspiracional detrás de cada una de ellas. “El proceso viene desde la unificación de conceptos duales, con elementos y conceptos que parecen no tener relación alguna, pero que se mezclan dentro de un sentido estético. Es la unión de esos opuestos que convergen en un balance que crea un todo, resultando en una alegoría universal” dice Mod en tono serio. Luego se ríe admite con un tono pícaro: “Mis obras son un caos coherente”.

El caos coherente de Mod Cárdenas Las últimas dos pinceladas fueron fulminantes. Los que pasaban por allí quedaron igual de asombrados que quienes llevaban ya varios minutos contemplando el resultado. Pocos habían imaginado que una lámina gris y sin gracia, podría transformarse en el rostro de una mujer hermosa grabado sobre un patrón de colores. Nadie pudo haber pensado y creado semejante obra de arte; nadie excepto Mod Cárdenas, considerado el primer artista urbano de stencil del país. Aunque es modesto, en el fondo sabe que es cierto: Mod Cárdenas rompió con lo tradicional y se atrevió revolucionar la escena artística de Guatemala cuando se estrenó con la técnica “stencil” - también conocida como estarcido. El stencil es un tipo de grabado artístico en el que se utiliza una plantilla con un dibujo recortado para aplicar pintura, lanzándola a través de dicho recorte y obteniéndose así un dibujo con esa forma. “Cuando comencé a usar esa técnica ya existían personas utilizando plantillas, pero de forma política o comercial, en cambio yo me dediqué a usarlas exclusivamente para obras de arte y limitando la elaboración a una sola obra, a diferencia de otros artistas que usan el stencil para hacer muchas reproducciones”, comenta el artista de 36 años. Y es cierto, ningún molde aparece repetido en las obras de Mod. La originalidad y autenticidad son parte de su sello artístico inigualable. “La técnica me fascinó desde que la conocí ya que ha estado presente en diferentes formas desde las primeras expresiones artísticas en las cavernas y en todas las culturas desde entonces”, agrega sonriendo.

UN LIENZO EN CADA ESQUINA Sin embargo, la genialidad de Mod ha ido más allá del stencil. Como todo buen artista, también ha explorado otras áreas como la pintura, la escultura y los murales, y aunque no tiene una técnica preferida, guarda un especial cariño por cada una. “A lo largo de mi trayectoria, aunque todas las obras están unificadas bajo un concepto, me he guiado por la intuición para decidir los materiales y ubicación de cada una. Necesariamente algunas obras pertenecen a las paredes o en lugares públicos, otras al lienzo o al papel, depende de la intención final, de la arquitectura donde va a habitar y de la expresión e intención de la obra”, comenta Mod. La escultura es la técnica más reciente en su portafolio. Aún la explora y la investiga, pero ya tiene algunas por allí y el resultado ha sido increíble.

El artista admite que cuando de inspiración se trata, suele basarse más en movimientos artísticos que en artistas individuales. Sin embargo, dentro de su ídolos están André Breton, Francis Picabia, Arshile Gorky, Jean-Michele Basquiat y Marcel Duchamp. “También hay personas que definitivamente han marcado mi carrera y me han apoyado en mi trayectoria. Ramón Ávila y especialmente Valenz me han orientado mucho y de manera invaluable en la profesionalización de mi carrera artística”, señala Mod con un toque de nostalgia a la vez que recuerda que la fundación Rozas-Botrán y G&T Continental también han impulsado su trabajo y han hecho de él un “artista más completo”.

HAY ARTISTAS QUE SE INSPIRAN EN PAISAJES, IDEAS O CREENCIAS RELIGIOSAS PARA COMENZAR A CREAR. LA INSPIRACIÓN DE MOD NACE CON LOS SERES HUMANOS Y LA VIDA EN SOCIEDAD.

Hay artistas que se inspiran en paisajes, ideas o creencias religiosas para comenzar a crear. La inspiración de Mod nace con los seres humanos y la vida en sociedad. “Mi inspiración principal son los seres humanos como entes con diversos niveles de consciencia, habitantes de la ciudad y parte de la naturaleza. Me sorprende el hecho de que opuestos internos nos hacen uno”. Cuando hablamos de nuestro país, la conversación adquiere otro giro. ¿Es difícil ser artista en Guatemala? Mod responde con un dosis de optimismo que invita a luchar. “Creo que sucede como en cualquier parte del mundo, las oportunidades llegan y hay que aprovecharlas y si no llegan, hay que crearlas y evitar quedarse esperando. Ser artista es una profesión que, como las demás, requiere un trabajo diario y constante, disciplina, ética y un enfoque definido”. Lo que le falta a los artistas de Guatemala es constancia, paciencia y más fuerza, de acuerdo con Mod quien sugiere que el dinamismo del país de la eterna primavera es una oportunidad que hay que aprovechar. “Escucho mucho decir que hay pocos lugares donde exhibir o que no hay oportunidades, pero eso lo dicen artistas que llevan poco tiempo trabajando. En cambio con los ya posicionados o que están en ese proceso se pueden apreciar trayectorias de muchos años, trabajo constante y una calidad en su obra que solo va creciendo”.

“Mecapal” 76 x 60 cms (2015)

“Sin titulo” 112 x 143 cms (2016) 39


40

DE PSICÓLOGO A ARTISTA ¿Pero quién se esconde detrás de esas obras de arte? Mod Cárdenas está lleno de sorpresas, comenzando por el simple hecho de que su nombre no es Mod. Sus padres le pusieron Héctor, pero la vida y el arte lo bautizaron como “Mod” que más que un simple pseudónimo, tiene toda una explicación de fondo. “Viene de modernista y es el diminutivo que usaban los Mods, que fueron una contracultura en Inglaterra en los años 60. Siempre estuve atraído a esa cultura, a la música, a la estética y al arte que se adoptó como parte de ese movimiento”, asegura el artista revelando una sonrisa tímida. Juntando las manos y apoyándose sobre sus rodillas agrega: “También los Mods fueron precursores de los Punks, y esa cultura (punk) tuvo una influencia muy fuerte en mi forma de pensar, mi filosofía personal y estética dentro del arte y en mi decisión por convertirme en artista”. Las sorpresas no terminan allí. Pocos imaginan que detrás de esas manos manchadas con pintura, se esconde un psicólogo profesional egresado de la Universidad Rafael Landívar. ¿Qué fue primero, el arte o la psicología? Así como la pregunta del huevo o la gallina, para Mod es difícil responder pero finalmente se inclina por el arte.

LA OBRA DE MOD ES UNA TELARAÑA DE INFLUENCIAS Y TÉCNICAS. ES UN REFLEJO DE LA EXPERIENCIA HUMANA, Y ESA MEZCLA DE ILUSIONES Y ALUSIONES QUE SE UNIFICAN EN

“Fusión de horizontes” 38 x 76 cms (2018)

“Realmente primero fue el arte y después la psicología. Vi la psicología como una forma de unir dos pasiones, la expresión y el entendimiento del ser. Quería adentrarme más en el ser humano, tener un entendimiento más profundo de nosotros y sabía que necesitaba eso para complementar mi trabajo artístico”, sugiere Mod, cuyo plan siempre fue crear un impacto social profundo de la mano de la psicología y, por supuesto, del arte, porque nunca dejó de crear. “Mi practica como psicólogo fue corta, un par de años, en ese período nunca dejé de pintar y vi cómo mis obras cobraban un sentido más profundo. Llegó el momento en el que decidí dedicarme por completo al arte nuevamente y usar mis conocimientos como psicólogo no solo para el arte o para la clínica sino enfocado directamente a mi trabajo como voluntario”. La obra de Mod es una telaraña de influencias y técnicas. Es un reflejo de la experiencia humana, y esa mezcla de ilusiones y alusiones que se unifican en una elegante armonía. Y aunque el artista defina su estilo como “un encaje en el movimiento nuevo contemporáneo”, está claro que Mod Cárdenas ha marcado tendencia en el mundo del arte y que veremos mucho más de él, para nuestra suerte. Por Juan Diego Godoy

UNA ELEGANTE ARMONÍA. “Contemplaciones” 60 x 50 cms (2016)

41


42

CIRCUITO ARTE

Una galería en casa Cuando compramos una obra de arte, lo más común es pensar que colocarla en casa será muy fácil, pero en ese proceso lo fácil es cometer algunos errores de principiante. Aquí algunos consejos para que tus arte reluzca y la casa se vea como una auténtica galería. BUSCA ALGUNA SIMILITUD Al llevar la obra a casa, mira todas las paredes y el resto de arte que ya tienes e intenta buscar alguna una similitud. Puede ser por tema, época, color o disciplina artística.

HAZ QUE DESTAQUE Piensa por ejemplo en el color de las paredes, el mobiliario y la iluminación. Es importante que la obra destaque por sí sola y estos 3 elementos pueden ayudar en mucho.

¿DÓNDE COLOCARLA? Atrévete a ser versátil. Ya sea en el piso, sobre un objeto o en la pared, el arte no tiene un lugar especifico o establecido donde debe colocarse, tenemos la libertad de elegir. Prueba la pieza en varios lugares y déjala estar por algunos días, mírala en todas sus perspectivas antes de tomar una decisión. LA ALTURA ADECUADA Una vez decidido el lugar, es hora de buscar la altura adecuada. Lo más recomendable es que la pieza este a la altura de los ojos. Si es una sola pieza, o una en gran formato, analiza si debe ir sola para que pueda respirar o es mejor acompañarla con otras obras de arte. Si decides por esto último, haz la composición primero, jugando con las formas y diferentes.

LA AUTORA María José Escobar estudió diseño gráfico y publicidad y posteriormente obtuvo una maestría en mercadeo. Su amor por el arte la llevó a fundar la galería online www.scoopart.com dedicada a promover y vender obras de arte de artistas latinoamericanos contemporáneos. Escobar tiene una especialización en arte contemporáneo. Visite www.scoopart.com

Luciano Goizueta (2018)

Banquero

Acrílico en canvas 43


44

CIUDADES

La aventura europea de Emiliano Manuel Tomé una maleta de mano y un tubo lleno de pinturas y me fui por primera vez a Europa, dispuesto a dejar unas cuantas obras propias en galerías de Madrid, Barcelona y Mónaco. Sin embargo, allá descubrí que es más importante crecer como artista y trabajar en mi obra que estar todo el tiempo tratando de venderla.

La razón por la que tomé ese avión era simple: quería conocer el funcionamiento y la dinámica de pocas ciudades en las que tuviera contactos, en vez de ir cada día a lugares distintos y no conocer nada de ellos. Por eso me enfoqué en Madrid y Barcelona, aunque el mercado del arte en España es muy malo, pero existen unas pocas galerías que se posicionan a nivel mundial y ellas fueron mi meta. Así fue como me embarqué en mi aventura, que salió justo como no la había planeado.

EL REENCUENTRO ARTÍSTICO Cumplí con mi meta original y eso me ayudó a regresar contento y con más energías a Guatemala. En Barcelona, dejé 4 cuadros en distintas galerías, conocí Art Dealers en Madrid y hasta participé en el Monte Carlo Fashion Week. Además, conocí en persona a algunos de los artistas que más admiro en el mundo y pasé días enteros en museos de arte. Sin embargo, el mayor éxito artístico fue ese reencuentro que tuve conmigo. Viendo hacia atrás he comprobado que este viaje me abrió los ojos y me di cuenta de lo insignificante que soy en el mundo del arte y de todo el trabajo arduo que tengo por delante si quiero sobresalir. El simple hecho de observar a otros maestros, vagar por las galerías y convivir en esos espacios artísticos fue como un balde de agua fría que me despertó de la comodidad a la que me había acostumbrado; fue como un banderazo para trabajar más duro y soñar en grande. Pienso que este viaje también fue una llamada de atención a como estoy dejando de un lado mi arte, que es lo más

que le hiciera volar la mente a todo mundo, me fui desde la mañana hasta la noche a recorrer estas dos calles con mi cámara y el tubo lleno de pinturas. Toqué la puerta en al menos 30 galerías y todas me dijeron que no tenían espacio o que trabajaban solo con artistas muertos o de renombre.

importante. He estado tan enfocado en vender y posicionar mis obras que me he olvidado un poco de crear… y eso es vital. Me llevo de Europa ese reto para ser aún más competitivo, terco y ambicioso con el alcance de mi obra. Artísticamente, allá vi mucho que quiero replicar aquí en Guatemala. Por ejemplo, las pinceladas rápidas y los detalles indefinidos de los maestros españoles y flamencos, tanto barrocos como contemporáneos, son algo que sumaré a mi propia obra.

DE CIUDAD EN CIUDAD Aunque mi plan original era España, me desvié un poco de Madrid y Barcelona y aterricé en Mónaco. También tuve la oportunidad de ir a Niza, Saint-Paul-deVence, Cannes y Antibes. Y en un giro inesperado, pasé una noche en New York.

Emiliano Manuel

Las ame todas, pero Barcelona se robó mi corazón. Me sentía en casa y, viniendo de Guatemala, para mí fue un shock cultural ver a tanta gente caminando en las calles, montando bicicleta y recreándose en parques públicos. Su diseño urbano, arquitectura e interiorismo me impactaron en su unidad y atención a los detalles. Además es la ciudad en la que pude conectarme con 2 galerías y espero crecer ahí. Barcelona fue el escenario de una de las anécdotas más interesantes de todo mi viaje. Todo sucedió muy rápido. 50 galerías ha de tener la ciudad catalana y casi todas están distribuidas alrededor de solo dos calles. Tras desvelarme la noche anterior haciendo un portafolio

Con el hombro cansado de cargar el tubo, llegué a la esquina de Enric Granados y me topé con la única galería que había investigado a profundidad: 3 Punts. Respiré profundo y entré. Era mi última oportunidad para dejar una obra en Barcelona. Para mi suerte me atendió un hondureño, así que inmediatamente hicimos click centroamericano. Le conté de mí y de cuál era mi meta, pero me dijo que en ningún lugar me iban a dejar entrar, exponer y dejar mis obras en una galería. “Mira, eso de llegar, enseñar y dejar obras en un mismo día nunca ha pasado en los 24 años que tiene esta galería. Así que no creo que puedas lograr tu meta”. Fruncí el ceño y, dispuesto a comprobarle lo contrario, esperé pacientemente. Cuando entró el galerista le traté de enseñar mis obras y me dijo que no, “que solo aceptaba admisiones por correo”. El hondureño me hizo una mueca, pero yo guiñé el ojo y salí disparado de allí. Tenía un plan.

Mónaco fotografía: Roxana Crulemine 45


Fui corriendo al bar con internet que estaba en la esquina, mandé mi mega portafolio y regresé media hora después preguntando si ya lo habían visto. Para mi sorpresa, la respuesta fue si y ¡me pidió ver mis obras! Después de meditarlo un poco, el galerista me pidió que regresara al día siguiente y le llevara tres obras para exponerlas. Más asombrado que yo, estaba el hondureño al otro lado del mostrador con la mirada perdida. Por Emiliano Manuel con edición de Juan Diego Godoy

EL AMANTE DE LOS VOLCANES Y ENEMIGO DE LAS CEBOLLAS Soy joven con corazón de niño y sufro de pasión crónica. Mi mamá me enseñó a tomar el lápiz a los dos años, y no lo he soltado. Desde 2009 experimento y creo mis propias obras de arte. Mis múltiples tendencias se ven en las figuras pobladas por pequeños asentamientos de ideas. Soy de corazón hiperrealista y de paleta fauvista. Si bien la estética de mi obra es figurativa, el protagonismo lo tienen los conceptos que transmito a través de personajes. Tengo algo por la acuarela, el acrílico sobre madera y el mural. Soy autodidacta y me encanta colaborar con otros artistas como gestor y promotor desde mi plataforma de arte emergente, VAHO.

47



Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.