![](https://assets.isu.pub/document-structure/250115014723-055c06c5c51a654d102e43e591365944/v1/92f11a3f0c6a26b1504c1e9688b54415.jpeg?crop=346%2C260%2Cx0%2Cy9&originalHeight=346&originalWidth=346&zoom=1&width=720&quality=85%2C50)
4 minute read
Cavernosopatía traumática crónica. Entrevista Dr. Juan Fernando Uribe
La cavernosopatía traumática crónica puede manifestarse a cualquier edad, ya que está relacionada con la actividad sexual que genera microtraumas. Dr. Juan Fernando Uribe
La cavernosopatía traumática crónica (CTC) es una patología emergente en urología, descrita como un síndrome caracterizado por “fibrosis del tejido cavernoso, disfunción eréctil, curvatura peneana y fugas venosas, resultantes de un microtrauma sexual repetido (MSR)” . Esta condición fue identificada y definida por el doctor Juan Fernando Uribe en un estudio realizado en 2017, como un síndrome específico, donde destaca la posibilidad de un subdiagnóstico o confusión con otras afecciones peneanas. Por ello, enfatiza la necesidad de realizar más investigaciones para determinar su incidencia real. En esta edición, revista Guía Farmacéutica conversó con el doctor Juan Fernando Uribe, médico colombiano especialista en urología, experto en medicina sexual y jefe de residencia de urología en el Hospital Pablo Tobón Uribe de Medellín, quien respondió a diversas inquietudes sobre esta patología.
¿Qué es la cavernosopatía traumática crónica (CTC) y qué tipo de síntomas presenta?
La cavernosopatía traumática crónica es una forma específica de fibrosis del pene, que comparte ciertas características con la enfermedad de Peyronie, la más conocida dentro de esta categoría. Entre sus síntomas más frecuentes se encuentran la disfunción eréctil, la curvatura peneana, la presencia de nódulos palpables y el riesgo de glande blando. Sin embargo, el diagnóstico debe ser siempre confirmado mediante una ecografía Doppler del pene, para garantizar una evaluación precisa.
¿Cuáles son las causas comunes de la CTC y qué factores de riesgo aumentan la probabilidad de desarrollarla?
La causa más frecuente de la cavernosopatía traumática crónica es el microtrauma sexual repetido. Factores como curvaturas previas, falta de rigidez en las erecciones y baja lubricación durante la actividad sexual, incrementan, significativamente, el riesgo de desarrollarla.
¿En qué rango de edad tiene mayor incidencia la CTC y por qué?
Esta condición puede manifestarse a cualquier edad, ya que está relacionada con la actividad sexual que genera microtraumas. Sin embargo, su progresión tiende a empeorar en personas mayores de 50 años, debido a un mayor historial de actividad sexual y una acumulación de traumas previos.
![](https://assets.isu.pub/document-structure/250115014723-055c06c5c51a654d102e43e591365944/v1/057bbd8357966f273ed276f9fb00cba6.jpeg?width=2160&quality=85%2C50)
¿Existe una correlación entre la CTC y otras enfermedades?
Sí, la cavernosopatía traumática crónica (CTC) se asocia con enfermedades que afectan la calidad de la erección, como diabetes, hipertensión, dislipidemia y trastornos cardiovasculares, las cuales deterioran la circulación y el tejido cavernoso. Factores como el tabaquismo y el hipogonadismo también incrementan el riesgo.
¿Cuáles son los métodos diagnósticos adecuados para la CTC?
El mejor método es una ecografía o ultrasonido peneano con vasoactivo.
¿Qué opciones de tratamiento existen?
El abordaje terapéutico incluye una combinación de tratamientos orales y locales. Se utilizan vasodilatadores para erección en dosis diarias, para mejorar la arquitectura de la erección nocturna. Además, la pentoxifilina oral actúa como antifibrótico para limitar la progresión de la fibrosis y las inyecciones directas en el pene con sustancias como verapamilo o plasma rico en plaquetas.
¿Es posible prevenir la CTC?
No es fácil hablar de prevención, pero, si es necesario evitar la baja lubricación, las maniobras bruscas en la actividad sexual y situaciones que puedan exponer el pene a traumas directos incluyendo las actividades deportivas o de contacto.
¿Con qué frecuencia y en qué situaciones se recomienda acudir al urólogo?
Es esencial visitar al urólogo de manera regular a partir de los 50 años, incluso si no hay síntomas evidentes, para realizar chequeos preventivos, en especial, lo relacionado con el cáncer de próstata. En personas más jóvenes, se recomienda acudir al especialista si presenta síntomas u otras afecciones urológicas.
¿Cómo se puede educar a los pacientes sobre la CTC?
Es importante concienciar que el trauma de pene es una condición real. Ante cualquier cambio en la función o comportamiento del pene, se debe consultar a un especialista para una evaluación oportuna.
¿Qué le gustaría transmitir a los médicos sobre la CTC?
La CTC es una concepción reciente de la fibrosis del pene, un tema aún poco estudiado y comprendido, que requiere mayor atención y profundización tanto en la práctica médica como en la investigación.
[1] Uribe, J.F., Vélez, A., Zuleta, J., y Uribe, C. (2018). Cavernosopatía traumática crónica. Un nuevo síndrome de fibrosis peneana. DOI https://doi.org/10.1016/j.uroco.2017.02.001.