4 minute read

La vacunación contra el VPH, una oportunidad médica para reducir el cáncer cervical

El virus del papiloma humano es una enfermedad prevenible a través de la vacunación

De acuerdo con datos de la Organización Panamericana de la Salud (OPS), el virus del papiloma humano (VPH) “causa alrededor de 85 muertes diarias en la región de las Américas. Al año, provoca 59 mil casos de cáncer de cuello uterino”. La infección por VPH es una de las enfermedades de transmisión sexual más frecuentes. El doctor Roberto Carlos Martínez Morales, ginecólogo y obstetra, con una vasta experiencia, explica que: “El VPH es un virus ADN exclusivo de los humanos y se denomina utilizando números. Son más de 200 cepas, de las cuales, las comunes a nivel mundial son la 6 y la 11; las mismas que, se relacionan con alrededor del 90 % de las verrugas genitales. Es la causa casi exclusiva de cáncer cervicouterino y la más común de verrugas genitales. Las personas sexualmente activas la adquirirán en algún momento de su vida”.

En Ecuador, “un estudio del Instituto Nacional de Investigación en Salud Pública (INSPI) reveló que el 83.3 % de las muestras analizadas en la región Costa resultaron positivas para VPH. Las ciudades con mayor prevalencia incluyen Cañar (51 %), Guayaquil (39.5 %) y Quito (31 %)”, comenta el Dr. Martínez.

Transmisión del VPH y sus complicaciones

El Dr. Roberto Martínez explica que “el VPH puede transmitirse a través de sexo oral, vaginal o anal, así como por contacto genital cercano, incluso sin relaciones sexuales. También menciona la transmisión vertical, de madre a hijo”. Además, añade que “el VPH puede causar enfermedades graves como cáncer cervicouterino, de pene, orofaríngeo, anorrectal y verrugas cutáneas. Habitualmente, la infección es asintomática, pero en etapas avanzadas pueden aparecer sangrado genital, mal olor y dolor pélvico, síntomas que suelen indicar un estadio tardío”.

Diagnóstico y factores de riesgo del VPH

Según el Dr. Roberto Martínez, el diagnóstico del VPH debe incluir: Genotipificación de VPH, incluso mediante autotoma. Prueba citológica (Papanicolau). Colposcopía, para evaluaciones más detalladas. Además, advierte sobre los principales factores que incrementan la probabilidad de infección por VPH como:

• Inicio precoz de las relaciones sexuales: Asociado a más parejas sexuales y menor uso de condón.

• Daño en piel o mucosas: Las lesiones en las áreas expuestas facilitan la entrada del virus.

• Inmunodeficiencia: Condiciones como quimioterapia o VIH retrasan el aclaramiento del VPH.

Importancia de la vacunación para todos

La vacunación contra el VPH es una herramienta clave para prevenir enfermedades graves relacionadas con este virus, como el cáncer de cuello uterino, que representa la cuarta causa de muerte por cáncer en mujeres a nivel mundial. “Vacunarse a tiempo, especialmente antes del inicio de la actividad sexual, es fundamental para maximizar la eficacia. La inmunización no se limita a las mujeres. Es esencial vacunar tanto a hombres como a mujeres, ya que ellos también pueden transmitir el virus y desarrollar cánceres asociados al VPH ”, menciona el especialista.

Es crucial garantizar al menos una dosis para todos los niños y niñas en edad escolar. Dr. Roberto Martínez

¿Cómo funciona la vacuna contra el VPH?

La vacuna contiene una porción inactiva del virus que enseña al sistema inmunitario a producir anticuerpos. No causa infección y ofrece protección eficaz contra múltiples cepas, incluso si ya se ha contraído una variante del virus.

¿Quién debe vacunarse?

El Dr. Martínez señala que la vacuna contra el VPH puede administrarse desde los 9 años y se recomienda hasta los 26 años, aunque es útil hasta los 45 años. Los países deben garantizar que todas las niñas de entre 9 y 14 años reciban al menos una dosis de la vacuna contra el VPH. En Ecuador, también se ha incluido a los niños en el proceso de vacunación.

Uno de los mayores retos en la implementación de la vacunación contra el VPH es la falta de información y los mitos que rodean a la vacuna. El experto enfatizó la necesidad de campañas de educación y concientización, en especial, dirigidas a padres y adolescentes para promover la vacunación.

Pensemos en una persona con cáncer en estadio terminal. Si pudiera retroceder en el tiempo para evitar esta enfermedad con una vacuna, su respuesta sería un sí rotundo. Esta es su oportunidad de proteger el futuro de sus hijos. No la desaproveche. Dr. Roberto Martínez

Más información:

Bibliografía:

  • Organización Panamericana de la Salud (2024). SVA: 595 000 menores serán inmunizados contra el Virus del Papiloma Humano (VPH). https://n9.cl/55won

  • Martínez, R. (2024). Entrevista revista Guía Farmacéutica. Edición 204.

This article is from: