Sin reservas
Dra. María Augusta Terán Calderón Especialista en geriatría y gerontología Hospital Especializado San Juan de Dios
ENTREVISTA “En la demencia la pérdida de la memoria es algo que se puede manejar, pero los trastornos conductuales son los que reducen la calidad de vida de la familia y del paciente”. Dra. María Augusta Terán De acuerdo a datos de la Organización Mundial de la Salud (OMS), la demencia “implica el deterioro de la memoria, el intelecto, el comportamiento y la capacidad para realizar actividades de la vida diaria. Dentro de esta, la enfermedad de Alzheimer, que es la forma más común de demencia acapara entre un 60 % y un 70 % de los casos”. Para conocer sobre las afectaciones y el impacto del Alzheimer, revista Guía Farmacéutica conversó con María Augusta Terán Calderón, especialista en geriatría y gerontología, quien respondió algunas inquietudes.
¿Qué es el Alzheimer? Se pensaba que la mal llamada demencia senil podía estar presente en todas las personas mayores; sin embargo, la demencia senil no existe como tal, tenemos varios tipos de demencia entre ellas las secundarias a eventos cerebro vasculares e infartos, y las demencias neurodegenerativas donde la más común es el Alzheimer, que es una enfermedad que puede ser causada por varios factores y uno de ellos es el antecedente genético.
¿Cuáles son los factores que influyen en esta enfermedad? Uno de los factores que no se puede controlar en la demencia es el antecedente genético; pero, no es reglamentario, depende mucho del estilo de vida que la persona lleve. Así, las personas que tienen hipertensión arterial, diabetes, obesidad, que son sedentarias y tienen hábitos de consumo de tabaco y alcohol tienen más riesgo de presentar demencia, debido a que estos hábitos incrementan el riesgo de daño neuronal, y se debe considerar que las neuronas no tienen la capacidad regenerativa como las células de la piel; sino que, al dañarse, se pierde información o cierta habilidad; por ende, estas enfermeaddes predisponen a la demencia. También inciden los antece______________________________________________ 1
4
Organización Mundial de la Salud(2020). Demencia. Recuperado de https://bit.ly/3edVTMT
dentes de depresión y ansiedad que no han sido tratados y cuyos desencadenantes se mantienen activos; por ello es importante, la valoración integral de una persona, el realizar una profilaxis y la prevención mental.
¿Existe alguna sintomatología? Hay algunos signos de alerta como la pérdida de memoria de corto plazo que es la más afectada, y esto se relaciona por ejemplo con que la persona no recuerda cómo hacer una sopa o en las comida usa sal en lugar de azúcar; deja la puerta de la casa abierta con la llave afuera; sale a comprar y se pierde o no recuerda cómo regresar. También en el uso adecuado del dinero presentan dificultad al pagar diez dólares en lugar de diez centavos, o retiran dinero del banco y luego no recuerdan qué hicieron. Estas son pequeñas situaciones que indican que la capacidad cognitiva y la memoria de una persona no están funcionando de forma correcta. Otros signos de alerta son los trastornos conductuales, que son los cambios de su forma de ser, por ejemplo: de ser una mujer muy fuerte de carácter pasa a llorar todo tiempo; no recuerdan a los nietos, a sus hijos; creen que les quieren hacer daño; tienen delirios de persecución y eso cambia su personalidad, fractura algunas familias porque se pelean entre ellos por lo que dice la persona con demencia.
¿A qué grupo de la población afecta más? Se debe considerar que el envejecimiento poblacional a nivel mundial es un hecho y cuatro de cada diez personas mayores tienen demencia. En 2015 existían 47 millones de personas con demencia en el mundo y de ellos, el 70 % padecía Alzheimer; se estima que para el 2030 habrá 75 millones y para el 2050 la cifra se vuelve crítica se tendrá el doble; es decir, hasta 150 millones de personas con demencia. Esto hace pensar que, de las personas de esta