Motorreductores \ Reductores Industriales \ Controles Electrónicos \ Servicio Técnico
MOTORES Alta EFICIENCIA ENERGÉTICA IE2: Línea DRE IE3: Línea DRN IE4: Línea DRC
Planta CÓRDOBA Ruta Nacional 19 • Manzana 97 Lote 5 (X5125) Malvinas Argentinas Tel.: (0351) 490 0010 / 490 0020 sewcor@sew-eurodrive.com.ar
Centro de Servicios MENDOZA Urquiza 2060 • Villa Nueva Guaymallén • Mendoza Tel.: (261) 421 4150 sewmen@sew-eurodrive.com.ar
Filial BAHÍA BLANCA O’Higgings 95 • 1er. Piso A (B8000IVA) Bahía Blanca Tel.: (0291) 451 7345 sewbb@sew-eurodrive.com.ar
Filial TUCUMÁN Balcarce 609 • (T4000IAM) S. M. de Tucumán Tel.: (0381) 400 4569 sewtuc@sew-eurodrive.com.ar
Planta SANTA FE Ruta 21 km 7 • Lote 41 Parque Industrial Alvear (2126) Gral. Alvear • Santa Fe Tel.: (0341) 317 7277 sewros@sew-eurodrive.com.ar
Filial NEUQUÉN Tel.: (0299) 15 588 7950 sewnqn@sew-eurodrive.com.ar
Planta GARÍN Centro Industrial Garín Ruta Panamericana Km. 37.5 Lote 35 (B1619IEA) Garín Prov. de Buenos Aires • Argentina Tel.: (03327) 457 284 (líneas rotativas) Fax: (03327) 457 221 sewar@sew-eurodrive.com.ar www.sew-eurodrive.com.ar
SUMARIO
14
INVESTIGACIÓN Y DESARROLLO
Ingeniería Alimentaria
137
Inteligencia artificial en las plantas de producción de alimentos.
04
ACTUALIDAD
IRAM celebró el Día Mundial de la Normalización. 08. Fraude alimentario, un dolor de cabeza para la industria.
08 staff
12. El valor está en la innovación.
Propietario: EDIGAR S.A. Director: Carlos Santiago García Director Editorial: Martín Garcia Sec. de Redacción: Cristina Aguirre Gerente de Ventas: Diego Aguirre Gerente de Producción: Marcelo Barbeito Impresión: Gráfica Pinter S.A. Registro de la Prop. Intelectual N° 194292
14 20. Estudio buscará reducir la presencia de restos de antibióticos en las carnes. 22. Logran leche más nutritiva para los seres humanos. 24. Diseñan platos nutritivos con técnica de impregnación al vacío. 26. Cómo controlar la velocidad del compresor de refrigeración utilizando variadores de frecuencia variable.
Representantes Internacionales: Brasil: Editorial Banas Avda. María Coelho Aguiar 215 Bloco B - 3º andar CEP: 05804-900 - Sao Paulo - SP Tel.: (11) 3748 1900 - Fax: (11) 3748 1800 www.banas.com.br EE.UU.: Charney Palacios & Co. The International Media Specialist, 9200 South Dadeland Boulevard, Suit 307 Miami - Florida - 33156 USA Tel: (305) 670 9450 / Fax: (305) 670 9455 Sra. Grace Palacios
EDIGAR S.A. 15 de Noviembre 2547 (C1261AAO) Ciudad de Buenos Aires República Argentina Tel.: (54 11) 4943 8500 Fax.: (54 11) 4943 8540 Librería: (54 11) 4943 8511 ventas@edigar.com.ar redaccion@edigar.com.ar info@edigar.com.ar www.ialimentaria.com www.edigarnet.com www.gpsindustrial.com.ar
ISSN: 0328 865X / La editorial no se responsabiliza por el contenido de los avisos cursados por los anunciantes como tampoco por las notas firmadas.
02
Ingeniería Alimentaria
30
44
Grandes industrias y PyMEs: cuando la unión hace la fuerza.
Crean una bebida que es capaz de reducir la glucosa y la hipertensión.
EMPRESAS Y PROTAGONISTAS
PROCESOS
46. La hora del té: el INTI se la juega por el sector.
34
SEGURIDAD ALIMENTARIA
Importancia de la cadena de frío en los alimentos: soluciones a medida, eficientes y seguras. 36. Una alianza que busca garantizar la inocuidad de la carne.
38
50
ENVASADO Y PACKAGING
Premios a la Innovación en Empaques 2018. 52. Inauguran la planta de envasado de vino en cartón más grande del mundo.
NORMATIVAS
56
Argentina y Estados Unidos acuerdan la certificación fitosanitaria digital.
Nuevo concepto en cabezales de corte.
PRODUCTOS Y SERVICIOS
40. La carne bovina enfriada y empacada al vacío podrá llevar el Sello Alimentos Argentinos.
40 42. ¡Chau, sodio!: buscan reducirlo en alimentos procesados.
58
EVENTOS Y CAPACITACIÓN
Grundfos continúa superando los límites.
Ingeniería Alimentaria
03
ACTUALIDAD
IRAM celebró el Día Mundial de la Normalización Al igual que en años anteriores, el Instituto Argentino de Normalización y Certificación (IRAM), organizó un evento para celebrar esta fecha que busca rendirle homenaje al compromiso de diversos especialistas de la ISO, IEC e ITU que desarrollan los acuerdos voluntarios publicados como normas internacionales que colaboran con el desarrollo de las economías de cada país.
Ing. Raúl Amil, presidente de IRAM.
04
Ingeniería Alimentaria
En esta ocasión, la jornada se tituló “La importancia de las normas en la transición a la cuarta revolución industrial”, partiendo de la premisa de que así como las normas fueron cruciales durante la primera revolución industrial, hace más de 250 años, también juegan un papel de relevancia en la cuarta. Puntualmente, esta etapa se refiere a las tecnologías emergentes, que están borrando las fronteras tradicionales entre los mundos físicos, biológicos y digitales.
Así, el evento, que tuvo lugar en el Hotel Emperador y contó con más de 120 asistentes, entre quienes se encontraron funcionarios de Gobierno, socios, y clientes, se estructuró en dos paneles: el primero de ellos, “El futuro en tiempo real”, estuvo a cargo del Lic. Sebastián Campanario, columnista destacado del diario La Nación y experto en temas de innovación y economía no convencional; mientras que el segundo, “Las normas, espacio colaborativo para sostener la evolución de la
ACTUALIDAD
Ing. Alberto Schiuma, director general de IRAM.
Ing. Osvaldo Petroni, director de Normalización y Relaciones Internacionales de IRAM.
ÚNICO REPRESENTANTE En el campo de la normalización, IRAM es el único representante argentino ante las organizaciones regionales de normalización, como la Asociación Mercosur de Normalización (AMN) y la Comisión Panamericana de Normas Técnicas (COPANT), y ante las organizaciones internacionales: International Organization for Standardization (ISO) e International Electrotechnical Comission (IEC), en este caso, en conjunto con la Asociación Electrotécnica Argentina (AEA). En tanto, en el campo de la certificación, forma parte de las redes internacionales The International Certification Network (IQNET) y Worldwide System for Conformity Testing and Certification of Electrotechnical Equipment and Components (IECEE). Actualmente, trabaja a la par con diversos sectores de la industria nacional, como el eléctrico, siderurgico, transporte, minería, energía, agricultura, tecnología, servicios y bienes de consumo, entre otros.
industria”, fue presentado por el Ingeniero Osvaldo Petroni, director de Normalización y Relaciones Internacionales de IRAM. La apertura del encuentro fue realizada por el Ing. Alberto Schiuma, director general de IRAM, quien señaló: “La aplicación de las normas técnicas constituyen un elemento clave para promover la difusión de la innovación y de las nuevas tecnologías”.
Sebastián Campanario, columnista de La Nación.
En tanto, el cierre lo protagonizó el Ing. Raúl Amil, presidente del instituto, quien enfatizó: “La cuarta revolución industrial y la velocidad con la que se están produciendo los cambios, implican nuevos desafíos a la actividad de normalización, ya sea en ámbitos como la ciberseguridad, la compatibilidad o la protección de datos, entre otros. Desde IRAM, nos comprometemos a seguir trabajando en pos del desarrollo de la normalización, como el modo de contribuir al mejoramiento de la sociedad y el país”. Más información: www.iram.org.ar
06
Ingeniería Alimentaria
ACTUALIDAD
Fraude alimentario, un dolor de cabeza para la industria En la actualidad, uno de cada 10 alimentos en el mundo está adulterado o mal etiquetado según la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO). Una problemática que se repite y que cada año atenta en contra de la salud y de la confianza de los consumidores. complica la lucha contra ese tipo de delitos a nivel global. Por eso, los gobiernos se han propuesto empezar con algo tan básico como definir el problema: un comité del Codex Alimentarius, el organismo internacional que establece las normas alimentarias, está estudiando qué enfoque tomar ante la falta de términos armonizados.
La industria alimentaria -que está cada vez más globalizada- se ve afectada por distintos tipos de fraude a la población como la sustitución de ingredientes por otros de peor calidad, el ocultamiento de defectos, el mal etiquetado, la venta de alimentos robados, la utilización de aditivos no autorizados e incluso la falsificación. Aceite de oliva adulterado, carne contaminada, fechas falsas de caducidad o colorantes nocivos en frutas, forman parte de una larga lista de prácticas fraudulentas que se agudiza cada año y que se expande en el mundo a través del intercambio comercial. Lo que para unos es claramente motivo de fraude puede no serlo para otros, un obstáculo legal que, según los expertos,
08
Ingeniería Alimentaria
“Se ha establecido un grupo de trabajo para que desarrolle un documento con las definiciones relevantes que luego circulará entre los miembros”, señala Sarah Cahill, experta de la Organización de la ONU para la Alimentación y la Agricultura (FAO), que gestiona el Codex junto a la Organización Mundial de la Salud (OMS). La búsqueda de un lenguaje común pasa por entender del mismo modo conceptos como el fraude (engaño ilegal que suele buscar algún beneficio económico), la integridad de los alimentos (en perfectas condiciones) o su autenticidad (que sean verdaderos). Además, hay multitud de formas de fraudar, que van de la sustitución de ingredientes por otros de peor calidad al ocultamiento de defectos, el mal etiquetado, la venta de alimentos robados, la utilización de aditivos no autorizados o la falsificación.
ACTUALIDAD
La especialista remarcó, además, que “las agencias reguladoras están considerando penas más altas” contra los que participan en el fraude y destinando recursos para autentificar los alimentos. Porque se llame como se llame, ese negocio en la sombra ya le ha costado a la industria alimentaria muy caro. La oficina de propiedad intelectual de la UE ha calculado en 1300 millones de euros lo que la industria europea deja de ingresar cada año a causa de la falsificación de bebidas alcohólicas, que se traduce en 4800 empleos perdidos. Si para determinar que los alimentos son inocuos existen mecanismos globales de intercambio de información, en cuestiones de fraude alimentario las iniciativas son voluntarias, según Cahill, que insta a usar mejor los datos para lanzar alertas. Regulaciones y estándares Tras el escándalo que supuso en 2013 la aparición de carne de caballo en procesados con etiquetas de vacuno en Europa, la Unión Europea (UE) y el Reino Unido impulsaron redes internacionales formadas por científicos, autoridades y otros socios para intentar detectar las violaciones de las reglas alimentarias. El año pasado, los países de la UE intercambiaron información en 597 casos y tuvieron que tomar medidas ante sonadas polémicas, entre ellas la contaminación de huevos con fipronil o el atún adulterado que causó intoxicaciones. Anne MacKenzie, del Instituto Internacional de Investigación sobre Políticas Alimentarias (IFPRI), destacó en una conferencia realizada en Roma que la colaboración ha estado reforzada por el uso de tecnologías avanzadas aplicadas a la trazabilidad. “Con vistas a identificar el origen y las etapas de procesamiento y distribución de un producto, cada vez tienen más peso las técnicas de secuenciación del ADN, la digitalización y hasta el blockchain o cadena de bloques”, afirmó.
10
Ingeniería Alimentaria
Para Ignacio Sánchez, vicepresidente de la Federación Internacional del Vino y las Bebidas Espirituosas, el vino, “de alto valor y basado en el reconocimiento”, se enfrenta sobre todo al uso de marcas por quien no está autorizado, la difusión de información falsa y la venta de productos que no cumplen los estándares. “Hemos trabajado más de un siglo en crear estándares internacionales para el vino, pero no se han finalizado los estándares armonizados para cumplir con las normas”, aseguró Sánchez. A su juicio, la “vacuna” contra el fraude está en complicar y encarecer la actividad ilegal, restándole atractivo a los delincuentes. Steve Gender, director de la farmacopea estadounidense USP, cree que se necesita la información de la industria sobre sus suministros, de manera que se puedan ver los fallos del sistema para “prevenir en vez de reaccionar”. Al final es una cuestión de confianza porque, como dice Cahill, “la gente solo quiere saber lo que consume y cuánto puede confiar en la información de la etiqueta y el envase de los productos”.
Más información: www.fao.org
ACTUALIDAD
El valor está en la innovación Con los premios BioValor 2018 se reconocerán los trabajos que destaquen en favorecer el desarrollo de biotecnologías, biomateriales y bioinsumos y que a su vez tengan en cuenta la sustentabilidad ambiental y la equidad social. hasta cinco años antes de la fecha de cierre de la convocatoria. Categorías Mediante este premio se tiene como objetivo el de fomentar y fortalecer las capacidades privadas a nivel local, regional y nacional, por su aporte a la competitividad sostenida del sector de la genética molecular, biomateriales y bioinsumos, a través del logro de un impacto económico, social, ambiental y territorial. Con estas premisas la Secretaría de Alimentos y Bioeconomía de la cartera agroindustrial de la Nación, en conjunto con el Consejo de los Profesionales del Agro, Alimentos y Agroindustria (CPIA), otorgarán el premio BioValor 2018 a los trabajos que se destaquen en lograr resultados aplicables en forma directa o indirecta en instituciones públicas, empresas agropecuarias o agroindustriales, o en la formulación de políticas sectoriales que favorezcan el desarrollo regional y nacional de biotecnología, biomateriales y bioinsumos, contemplando sustentabilidad ambiental y equidad social.
12
Ingeniería Alimentaría
También, premiar a personas físicas u organizaciones que trabajen para facilitar la adopción y utilización de genética molecular, biomateriales y/o bioinsumos con posicionamiento y reconocimiento del sector tanto en el mercado nacional como internacional. En este concurso, podrán participar organizaciones, empresas, asociaciones y emprendedores vinculados al sector de la genética molecular, biomateriales y bioinsumos, con proyectos en ejecución desarrollados en los últimos cinco años.
Los que resulten reconocidos, se dividirán en dos categorías (título de grado y de posgrado); y se les difundirán los proyectos que marquen innovación por parte de autoridades del ámbito de la biotecnología y vinculación con ámbitos académicos para profundizar las investigaciones futuras.
A los ganadores, se les entregará una distinción institucional y se realizará difusión de los proyectos que marquen innovación por parte de autoridades del ámbito. También se brindará acceso a herramientas y red de contactos con instituciones públicas de financiamiento para la realización de los proyectos y emprendimientos.
El jurado estará integrado por representantes del sector público y privado; mientras que podrán participar organizaciones, empresas, asociaciones y emprendedores vinculados al sector de la genética molecular, biomateriales y bioinsumos, con proyectos en ejecución desarrollados en los últimos cinco años.
Se establecerán dos premios (categoría título de grado y de posgrado) equivalentes a 12.000 pesos cada uno. Asimismo, se realizará difusión de los proyectos que marquen innovación por parte de autoridades del ámbito de la biotecnología y vinculación con ámbitos académicos para profundizar las investigaciones futuras.
Requisitos Los aspirantes deberán cumplir el requisito de ser graduados de grado y posgrado en carreras vinculadas con la biotecnología en el sector agropecuario y la agroindustria, con tesis defendidas
La fecha de cierre para la presentación de los trabajos es el próximo 15 de diciembre. Más información: www.cpia.org.ar
INVESTIGACION Y DESARROLLO
INTELIGENCIA ARTIFICIAL EN LAS PLANTAS DE PRODUCCIÓN DE ALIMENTOS La industria alimentaria continuamente debe monitorizar la trazabilidad de los alimentos desde su proceso de producción y vida útil, además de garantizar la seguridad para los consumidores desde el punto de vista organoléptico.
L
as investigaciones y desarrollo con tecnologías avanzadas, se encuentran orientadas a generar herramientas que combinen el conocimiento de los factores que promueven la presencia y crecimiento de determinados microorganismos. De esta manera es posible identificar la
14
Ingeniería Alimentaria
aparición de riesgos microbiológicos tanto en los productos, como en el propio contexto de los alimentos, este es el caso de las investigaciones que llevan a cabo AINIA -Centro Tecnológico. Determinados alimentos, como los poco perecederos, en especial aquellos cuya
venta se realiza con un nulo o un mínimo procesado del producto de origen (verduras frescas, carnes, quesos crudos, pescados frescos), poseen unas condiciones favorables a la presencia y crecimiento de poblaciones de microorganismos potenciadas por factores externos como prácticas en el tratamiento de dichos productos frente a posibles contaminaciones, a factores como la temperatura de almacenamiento, que en definitiva pueden acabar generando problemas de salud pública en caso de llegar al consumo humano. En los últimos años, se han extendido en las empresas agroalimentarias los procesos sistemáticos y preventivos dirigidos a garantizar la inocuidad alimentaria, cuyo máximo exponente es el análisis de peligros y puntos críticos de control (APPCC). El objetivo de este tipo de prácticas es analizar pormenorizadamente todos los procesos de manipulación y transformación de los alimentos que puedan ser susceptibles de introducir contaminaciones físicas, químicas y biológicas, y de generar medidas de monitorización continua y control para su corrección. Sin embargo, y a pesar de la madurez en la implantación y ejecución de este tipo de prácticas, siguen ocurriendo casos en sistemas alimentarios de países avanzados que saltan a la opinión pública relacionados con aparición de microorganismos, incoherencias en el etiquetado de un determinado producto debido a manipulaciones intencionadas o no intencionadas de su composición. Por otro lado, y también en los últimos años, se está asistiendo a un proceso imparable conocido como Industria 4.0 cuyo principal impacto en la industria alimentaria es la puesta a disposición de los expertos y técnicos en las empresas agroalimentarias de la capacidad de analizar y procesar datos e información con al menos, dos finalidades principales: análisis descriptivo, es decir, ayudando a describir la realidad que expresan dichos datos; y análisis predictivo, es decir, utilizando gran volumen de información y datos
históricos para crear modelos que puedan ayudar a interpretar el futuro inmediato. Tecnología avanzada y microbiología Ambas disciplinas bajo una misma línea de I+D en el marco de AINIA, se orientan al desarrollo de herramientas que combinen el conocimiento de los factores que promueven la presencia y crecimiento de determinados microorganismos, con tecnologías avanzadas de computación y que permitan identificar la aparición de riesgos microbiológicos. Para este caso, se han seleccionado tres microorganismos que, por su prevalencia, importancia actual y futura para las emIngeniería Alimentaria
15
INVESTIGACION Y DESARROLLO
presas y motivos de control y regulación, son claves en el momento actual, estos son: Listgeria, Samonella y Campylobacter. Además, en el trabajo de campo también se analizarán otros microorganismos con incidencia menor. Existen en la actualidad modelos y herramientas informáticas que permiten realizar predicciones sobre el crecimiento, inhibición o inactivación de poblaciones de microorganismos en determinadas matrices alimentarias, atendiendo a diferentes parámetros intrínsecos. Es decir, características del producto, como son su pH, grado de humedad, tipo y concentración de conservantes y parámetros extrínsecos como son la temperatura y atmosfera de conservación del producto. Los llamados modelos primarios, son aquellos en los que se estudia cómo se comportan los microorganismos en el tiempo. Los modelos secundarios son aquellos que modelan cómo se comportan los microorganismos en función de los parámetros intrínsecos y extrínsecos. Por último, los modelos terciarios son aquellos que permiten combinar los modelos primarios y secundarios, es decir, que se puede simular como se va a comportar en el futuro una determinada colo-
16
Ingeniería Alimentaria
nia de un microorganismo en una matriz ante condiciones de entorno cambiantes en el tiempo. Existen algunos ejemplos de modelos y software de referencia que han sido obtenidos mediante la obtención de curvas de crecimiento o inactivación en medios de cultivo sintéticos, sin tener en cuenta otros factores de crecimiento presentes en los alimentos, como son los niveles de grasa y otras sustancias que pueden apantallar el efecto de ciertos conservantes. Por tanto, estos modelos funcionan aceptablemente bien en condiciones de laboratorio y para identificar a “grandes rasgos” cuáles son los parámetros que mayor influencia tendrán sobre el comportamiento microbiano. Sin embargo, la realidad del entorno de fabricación y manipulación del alimento no está tan bien controlada y son muchos los factores que pueden influir en la presencia y crecimiento de microorganismos: Prácticas de limpieza de los trabajadores, calidad de la materia prima que llega del proveedor, funcionamiento adecuado de los procesos de esterilización (si es que el producto los admite), temperaturas y humedad ambiental, morfología del alimento.
IngenierĂa Alimentaria
17
INVESTIGACION Y DESARROLLO
Todo ello hace muy complejo poder hacer la transición “from lab to fab” de este tipo de modelos y que realmente sean capaces de funcionar de manera efectiva en el marco de un proceso productivo o de una cadena de valor en la que el producto sufre diferentes eventos con mayor o menor protección. El desarrollo de un modelo machine learning Esta línea de desarrollo busca analizar los procesos productivos y de manipulación del producto de la empresa e identificar cuáles son los factores clave que tienen un mayor impacto en la presencia y crecimiento de un determinado microorganismo. Además, se identifican puntos críticos en los que la presencia del microorganismo debe monitorizarse de manera inequívoca. Posteriormente se inicia un proceso de toma de datos, en los que es imprescindible aprovechar la capacidad actual de las líneas de producción de capturar variables de proceso como temperaturas, tiempos, humedad, así como el resto de los parámetros clave identificados. En algunos casos concretos se van a utilizar nuevos sensores adicionales siguiendo el paradigma IoT (Internet of Things) para que su incorporación sea rápida y el dato se transmita de manera segura y fiable. Una vez recogido un conjunto de datos suficientemente representativos tantos de casos positivos (presencia de microorganismo) como de casos negativos (ausencia o presencia por debajo de unos índices aceptables según el producto y el mercado objetivo) se va a desarrollar un modelo propio, utilizando técnicas de deep learning que sea capaz de representar todo el conocimiento implícito en los datos capturados. El modelo será refinado y entrenado hasta alcanzar un nivel de exactitud aceptable para la casuística del producto tratado. Una vez generado este modelo, se puede utilizar en condiciones normales de producción para que
18
Ingeniería Alimentaria
ante una monitorización continua de los parámetros clave sea capaz de predecir la presencia o probabilidad de presencia del microorganismo que se haya estudiado. La calidad de la predicción se va a ver influida por tres factores principales: • Una buena selección de parámetros clave, realizada por expertos que conocen en profundidad las características del microorganismo y cuyo control asegure que la aparición o crecimiento de un patógeno dependa de dichos parámetros; • Una toma de datos de calidad, con rigor y suficientemente representativos de los casos que se quieran predecir a posteriori; • Y finalmente, la selección de la tecnología de machine learning más adecuada para lograr un ratio de fiabilidad lo mayor posible a través del entrenamiento de dichos modelos. En última instancia, un experto con un buen conocimiento de la línea, siempre deberá validar la predicción realizada por el modelo, verificando que no se ha introducido cualquier condición no prevista en el entorno de producción y que pueda desvirtuar la predicción del modelo. Las principales ventajas del uso de este tipo de herramientas tecnológicas son: • Reducción de costos por el ahorro en el número de análisis microbiológicos. • Mejoran la capacidad de los técnicos de las empresas para comprender como se comportan los microorganismos en sus matrices. • A partir de este conocimiento, desarrollar e implantar técnicas de higienización que permitan minimizar el riesgo allí donde se conoce que pueden ser más efectivos. • Aseguramiento de la calidad y seguridad alimentaria de los productos y de la planta de producción.
Más información: www.ainia.es
IngenierĂa Alimentaria
19
INVESTIGACIÓN Y DESARROLLO
Estudio buscará reducir la presencia de restos de antibióticos en las carnes Un grupo de investigadores de la Universidad de La Rioja, en España, están desarrollando un sistema de análisis a modo de prevenir y disminuir el uso de sustancias químicas en productos cárnicos. LLAMADO DE ATENCIÓN En julio de este año, la Argentina recibió una queja por parte de Rusia, ya que se había exportado carne con restos de un antibiótico (tetraciclina), el que está completamente prohibido en territorio ruso. El Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria (Senasa) explicó que los niveles de antibiótico en esa partida de carne eran “casi nulos” e incluso aclararon que esas pequeñas dosis (casi nada) son aceptadas en la Argentina, ya que “no ponen en riesgo la salud”.
El proyecto, denominado TESTACOS, busca reducir la presencia de residuos de antibióticos en la cadena alimentaria. En pos de lograr este objetivo, los científicos desarrollarán un sistema de análisis para el control de la carne, ya que existe una fuerte resistencia a los antibióticos por parte del ganado (bovino, ovino, porcino y aviar), lo que se traduce posteriormente en un “gran número de muertes y problemas de la salud para la población”, según indicó la Organización Mundial de la Salud (OMS). Este sistema se basará en la recogida de muestras cárnicas propiciadas por más de 4000 supermercados de Logroño, Bilbao y Zaragoza, en España; y Perpignan y Toulouse, en Francia. Si bien esta investigación se desarrollará solo en estos dos países, desde la OMS afirman que “este problema afecta a gran parte de Europa”. “Estudios recientes -según indicó la investigadora Elena González Fandos- señalan que estos residuos en carne de consumo pueden llegar a cifras
20
Ingeniería Alimentaria
del 8 por ciento, valor muy elevado comparado con los datos oficiales publicados (que hablan de menos del 1 por ciento); esta diferencia se debe a que los métodos analíticos disponibles o bien son muy sofisticados y requieren personal cualificado, o no presentan suficiente sensibilidad”. Los resultados de la muestra se comunicarán entre los productores de carne, distribuidores, supermercados, autoridades sanitarias y consumidores. Los investigadores elaborarán también recomendaciones para mejorar el sistema de control de calidad en la producción ganadera. De esta manera, el proyecto pretende contribuir a una mejor gestión de la salud pública y apoyar al sector cárnico de la zona. Más información: www.testacos.com
IngenierĂa Alimentaria
21
INVESTIGACIÓN Y DESARROLLO
Logran leche más nutritiva para los seres humanos Hallaron bacterias del aparato digestivo de los rumiantes vinculadas a compuestos saludables que elevan la calidad de los productos lácteos. Además, se logró aumentar un 24 por ciento el volumen ordeñado por día. Por Pablo Roset* Los animales rumiantes como las vacas, las ovejas y las cabras conviven en su tracto digestivo con una altísima diversidad de bacterias. Si se las estimula adecuadamente, algunas de ellas pueden generar compuestos de alto valor nutritivo que elevan la calidad de la leche. ¿Cuál es ese estímulo? Con una simple modificación de la dieta tradicional de los tambos, investigadores de la Facultad de Agronomía de la UBA (FAUBA) y de la Facultad de Ciencias Agrarias de la UNLZ, lograron que las ovejas produjeran 24 por ciento más de leche enriquecida en ácidos grasos omega 3 y otros insaturados, fundamentales para la buena alimentación humana. “Las dietas más comunes en los tambos ovinos son a base de pasto y de grano de maíz como suplemento energético. Nosotros probamos un suplemento menos frecuente, la cascarilla de soja, un residuo de la industria aceitera. Comparamos ambas dietas y vimos que las ovejas que recibieron cascarilla de soja produjeron un 24 por ciento más de leche por día y que esa leche estaba muy enriquecida en ácidos grasos omega 3 y otros poliinsaturados. Además, tenía cantidades interesantes del compuesto llamado CLA. Entre otras funciones, estos compuestos ayudan a bajar el colesterol y
22
Ingeniería Alimentaría
a combatir afecciones cardíacas”, dijo Florencia Miccoli, docente de la cátedra de Bovinos de Carne de la FAUBA. Miccoli, quien también es docente de la Universidad Nacional de Lomas de Zamora, señaló que a esos ácidos grasos tan valiosos se los denomina productos nutracéuticos, un término originado en las palabras “nutrición” y “farmacéutica”, y que hace referencia a compuestos benéficos para salud humana. “Los animales pueden consumir estos nutracéuticos con la dieta o generarlos naturalmente en el rumen —como sucede con el CLA— por medio del proceso de biohidrogenación; de cualquier manera, el destino final es la leche. Para ser exactos, quienes realizan este proceso no son los animales en sí, sino algunas bacterias que habitan en el rumen y forman parte de la inmensa comunidad de microorganismos llamada microbioma”, agregó. Bacterias para todos los gustos La investigadora resaltó la importancia de que el rumen esté habitado por una gran diversidad de microorganismos capaces de cumplir diferentes
en particular a los investigadores de países europeos donde ya se usa cascarilla de soja en tambos ovinos para fabricar quesos ricos en ácidos grasos omega 3.
funciones. “Con las técnicas de microbiología clásica, como el cultivo in vitro de bacterias, sólo conocíamos el 1 por ciento de la flora digestiva. Hoy, con técnicas moleculares como las de Next Generation Sequencing sabemos ‘con nombre y apellido’ qué bacterias o grupos de bacterias que viven en el rumen y en qué procesos bioquímicos están actuando. Y con esta información podemos ajustar las dietas para producir los distintos nutracéuticos que queremos incorporar a la leche”. “El rumen es una ‘máquina metabólica’ fascinante. Allí, las bacterias aportan numerosos genes que brindan la capacidad de degradar sustancias muy variadas. Cuando manipulamos la dieta hacemos que algunos de esos genes particulares se ‘activen’ y comiencen a producir las sustancias que deseamos. En parte, es lo que logramos al incorporar las cascarillas de soja a la ración: un cambio en la comunidad bacteriana del rumen y una leche con calidad más saludable”, explicó Miccoli, y añadió que el manejo de la nutrición para lograr que se activen o silencien genes para logar productos específicos se llama nutrigenómica y que es una tendencia actual de la investigación en producción lechera.
Productos diferenciados Miccoli afirmó que hoy, a nivel mundial se está profundizando en la nutrigenómica para generar diferentes productos según las preferencias de los consumidores. “Aunque los rumiantes poseen metabolismos parecidos, tal vez deberíamos empezar a pensar en cómo se distinguen por tener distintas especies de bacterias y diferente estructura de la comunidad microbiana en sus tractos digestivos. De esta manera se obtendrán leches y subproductos de diversas calidades. Es probable que pronto se elaboren dietas para generar productos específicos, con sellos propios de cada animal”. “En Europa, por ejemplo, Italia, Francia y España generan productos diferenciados en lo que es queso de cabra y, sobre todo, de oveja. La gente los prefiere y paga precios más altos si tienen el sello de ‘más saludables’. También es cierto que allí los productores están mucho más cerca de los investigadores, quizás porque la ciencia encontró la forma para llegar mejor”, reflexionó. “En nuestro país, a nivel experimental se trabaja haciendo una cantidad de análisis que demoran mucho hasta que se implementan en los tambos comerciales. Sin embargo, en algunos ya se están probando diferentes dietas y suplementos apuntando a evaluar la calidad de leche, con énfasis en propiedades nutracéuticas. Trabajan con nutricionistas que van cambiando los suplementos y estudiando las distintas calidades de leche, sobre todo la composición de ácidos grasos”.
“En los experimentos de mi doctorado secuenciamos el ADN de 90 géneros de bacterias del rumen de las ovejas. Descubrimos dos géneros poco estudiados, de los cuales se sabe poco y nada de su actividad metabólica. Hace un par de meses presentamos estos resultados en la sección Small Ruminant del congreso de la American Dairy Science Association, en Tennesse, USA”, contó Miccoli.
Por último, la investigadora recalcó que en la Argentina aún no se paga más por la calidad diferenciada, aunque, añadió, “sería muy interesante que, en el futuro, el mercado pague más por productos lácteos de mayor calidad. Como los productores siempre buscan mejorar sus resultados económicos, sería muy bueno ofrecer estos productos más sanos y nutritivos. Tenemos mucho trabajo que hacer en nuestro país; sobre todo, difundir esto para que los consumidores puedan elegir”.
En este sentido, la investigadora comentó que los resultados que presentó en el congreso muestran que las dos bacterias están vinculadas al proceso de biohidrogenación y a la producción de CLA, un nutracéutico de especial interés. Este trabajo interesó
Más información: sobrelatierra.agro.uba.ar Ingeniería Alimentaría
23
INVESTIGACIÓN Y DESARROLLO
Diseñan platos nutritivos con técnica de impregnación al vacío Investigadores del departamento de Bromatología de la Universidad Nacional de Entre Ríos (UNER) diseñaron platos listos para consumir, optimizados en su perfil nutricional mediante el agregado de antioxidantes y micronutrientes. El uso de impregnación al vacío permite añadir valor agregado a la producción de alimentos regionales, tales como carne aviar y hortalizas.
La articulación de cocina, investigación y ciencia brinda al sector gastronómico platos que solo requieren de calentamiento y el acabado del chef para ser consumidos. Implica también una mayor seguridad alimentaria, ya que durante el proceso de elaboración las medidas de seguridad son altas. Además, aporta a la alimentación saludable ya que se incorpora hierro, vitamina C y antioxidantes. El diseño de platos significa cocinar y envasar al vacío, a través de un equipo culinario, ofreciendo, de esta manera, una alternativa para el sector gastronómico o sector de la restauración. La Restauración
24
Ingeniería Alimentaría
Colectiva se define como el “conjunto de prácticas culinarias relacionadas con la elaboración de comidas”. Es la actividad comercial consistente en la producción y el servicio de comidas fuera del hogar, que comprende los procesos de elaboración, el conjunto de recursos y actividades necesarias para transformar los alimentos, desde el momento de su recepción como materias primas, hasta el de su servicio en forma de comidas. María Beatriz Gómez, licenciada en Bromatología y doctora en Ingeniería de Alimentos, a cargo del equipo de investigación de la Facultad de Bromatología, da cuenta de
RESULTADOS OBTENIDOS La investigación realizada por la Facultad de Bromatología de la UNER, logró los siguientes resultados: Se obtuvieron platos listos para consumir (tras un fácil acondicionamiento) empleando hortalizas de producción regional; pudiendo ser almacenados hasta 28 días en refrigeración, sin perder sus características. Se logró, a través de la impregnación a vacío, la incorporación de nutrientes como hierro y vitamina C y aumentar la cantidad de antioxidantes en hortalizas. Se consiguió que las técnicas de cocción ‘sous vide’ y ‘cook vide’ resaltaran las características organolépticas y mejoraran la vida útil de los productos al reducir la carga microbiana a niveles inocuos.
los métodos y las tecnologías utilizadas: “Se trabajó con tecnologías a vacío, tanto para impregnar nutrientes y compuestos fisiológicamente activos como también para realizar la cocción de las preparaciones. Para ello, se usaron dos equipos culinarios: uno llamado Gastrovac, diseñado y patentado por la Universidad de Valencia, para la cocción en condiciones de vacío continuo ‘cook vide’ y un baño con regulación de temperatura y tiempo de circulación constante de agua (RONER COMPACT 80060/80080), para realizar la cocción ‘sous vide’. Estos métodos tienen la ventaja de que al trabajar con temperaturas menores de 100 °C se conservan las características organolépticas y nutricionales de los alimentos tratados”. Conocimientos y alcances Los conocimientos obtenidos pretenden ser transferidos primordialmente al sector de la restauración de la provincia de Entre Ríos. El valor agregado que implica el desarrollo de un plato listo para consumir con ingredientes regionales, mejorado en su perfil nutricional, permite al sector productivo lograr nuevos nichos de mercado y contribuir al establecimiento de una dieta más saludable.
Se realizaron diferentes pruebas sensoriales con consumidores, con el propósito de recolectar información sobre las características sensoriales y no sensoriales, permitiendo una buena descripción de los productos.
Para Gómez, “es necesario llevar a cabo ideas creativas, insertar productos y elaboraciones saludables, así como vincular la cocina con la investigación y la ciencia. Desde la Universidad, plantear el diseño de preparaciones alimentarias de gran calidad, aportando conocimientos científicos y junto al saber del cocinero permitir al sector gastronómico la incorporación de conceptos culinarios modernos”. Cabe destacar que la provincia de Entre Ríos cuenta al desarrollo turístico como una de sus principales actividades; por lo tanto, la restauración colectiva puede significar nuevas ofertas al respecto. Así, esta investigación no solo pretende favorecer al desarrollo de nuevas tecnologías en el sector sino también beneficiar al sector turístico y, en consecuencia, al consumidor.
Más información: www.uner.edu.ar Ingeniería Alimentaría
25
INVESTIGACION Y DESARROLLO
CÓMO CONTROLAR LA VELOCIDAD DEL COMPRESOR DE REFRIGERACIÓN UTILIZANDO VARIADORES DE FRECUENCIA VARIABLE Realizar una simple acción de reducir la velocidad de un motor que impulsa un ventilador o un extractor da como resultado un importante potencial de ahorro de energía. Por Robert Gray*
L
26
Ingeniería Alimentaria
a incorporación de mecanismos de retroalimentación tales como sensores de presión estáticos para mantener la estática adecuada del conducto en la distribución de aire VAV, ha demostrado ser una aplicación simple que ofrece un ahorro de energía óptimo sin sacrificar la comodidad en los espacios del edificio.
a aplicaciones más complejas. Para variar de forma segura la velocidad de un compresor de refrigeración, se requiere mucha más información en el controlador antes de realizar esta acción. Es muy importante que el controlador esté equipado con los algoritmos de control adecuados dentro del software para controlar de forma segura al compresor.
Debido a la necesidad de profundizar en el control de los equipos HVAC/R para lograr ahorros de energía adicionales, la tecnología VFD se ha trasladado
La aplicación de un VFD para el control del compresor en un sistema de refrigeración debe proporcionar lo siguiente:
• Reducción del uso de la energía y los costos de operación. • Extensión de la vida útil del equipo. • Menor variación de la temperatura del punto de ajuste de enfriamiento. La percepción dentro de la industria de HVAC/R es que los VFD han tenido un historial de altas y bajas en relación a controlar la velocidad del compresor. Muchos contratistas de instalaciones mecánicas han aprendido por las malas que puede que no sea una instalación “simple”. Donde existan unidades de condensación remotas y, si sus líneas de refrigerante no están instaladas adecuadamente para permitir un retorno de aceite adecuado al compresor, corre el riesgo de una falla prematura del mismo, en forma inmediata. Esto aplica incluso para un compresor de velocidad constante. En términos de este artículo, asumiremos que se ha realizado una instalación mecánica adecuada del sistema de aire acondicionado. Reducir la velocidad del compresor debería prolongar su vida útil y no provocar una falla prematura. Sin algoritmos avanzados dentro del software del controlador, podría (y probablemente lo hará) hacer que el compresor falle prematuramente, y allí se reduzcan sus ahorros de energía. No es tan simple controlar la velocidad de un compresor en comparación con el control de un producto del lado del aire, como un ventilador de suministro. Hay mucho más en juego. El VFD simplemente hace lo que el controlador (PLC) le indica que haga. Para que el controlador tome una decisión inteligente sobre la velocidad a la que debe funcionar el compresor, el controlador debe tener acceso a información esencial y puntos de monitoreo. La información común que debe tener el controlador incluye: • Condiciones requeridas previas al inicio. • Control de la válvula de inyección de aceite. • Calefacción del cárter. • Ciclo de engrase. • Seguridad del sistema. • Control de la válvula de expansión. • Temperatura del aire exterior. • Presiones del sistema (lados alto y bajo). Además de considerar un mejor rendimiento de los sistemas de refrigeración mediante la aplicación de un VFD para el control del compresor,
los problemas operativos también deben ser considerados. Los mismo incluyen: • Mantenimiento de una lubricación adecuada para el compresor. • Tipo de compresor (desplazamiento, tornillo, etc.). • Tipo de refrigerante. • Variación en la carga del compresor. • Lubricación para los compresores. Es de sentido común que, si no se lubrica el compresor en forma adecuada, fallará prematuramente. Si no se monitorean los puntos esenciales del circuito de refrigeración, se producirá una falla del compresor. Independientemente del tipo de compresor y en la mayoría de los casos, se necesita una cantidad específica de presión diferencial entre el lado de succión y el lado de descarga del circuito de refrigerante para “tirar” efectivamente el aceite de vuelta al compresor. Reducir la velocidad del compresor sin mantener esta presión diferencial podría causar daños graves al mismo, lo que provocaría una falla prematura. Los compresores podrían arrancar y funcionar con muy poca lubricación o lubricación excesiva, pero ambos dañarán el mismo con el tiempo. Ingeniería Alimentaria
27
INVESTIGACION Y DESARROLLO
siguiente, está luchando para cumplir con el punto de ajuste de la temperatura seteada para un espacio, es probable que no sea una aplicación ideal para un VFD. Cuando el compresor ve variaciones menos dramáticas en la temperatura del espacio durante un período de tiempo más prolongado, el VFD se puede utilizar de manera más efectiva y lograr un ahorro de energía mucho mejor. Hoy en día, debido a los crecientes costos de la energía y la legislación ambiental, se ha vuelto cada vez más difícil para el fabricante de equipos (OEM) de HVAC y de refrigeración asegurar el cumplimiento de la legislación actual y la nueva, al tiempo que no aumenten los costos de fabricación de su equipo.
Tipo de compresor Los compresores recíprocos y de desplazamiento son adecuados para usar con un VFD. Consideremos el compresor de desplazamiento como un ejemplo. Aunque en la actualidad se considera que la tecnología es bastante antigua, los fabricantes de compresores realizan periódicamente pequeños cambios en su diseño para adaptarse a las grandes demandas del mercado de mayor eficiencia y el uso de diversos tipos de refrigerantes. Los OEM de compresores cambian continuamente sus parámetros operativos para adaptarse a estos cambios. El incumplimiento de estas pautas recomendadas podría ocasionar fallas prematuras y la pérdida de la garantía del fabricante. Dentro del software del controlador del sistema, se debe usar la curva de eficiencia del compresor para operarlo de manera óptima, por lo que las mejoras periódicas del software son una necesidad en muchos casos. Tipo de refrigerante Hay muchos refrigerantes populares utilizados en los sistemas actuales. El PLC utilizado para proporcionar la señal al VFD, debe conocer las características físicas del refrigerante específico que se utiliza. El controlador debe conocer y comprender la relación entre las presiones de aire templado y de refrigerante del aire exterior.
Esto es cierto tanto para los fabricantes más grandes como para los más pequeños. A menudo, la falta de recursos internos de ingeniería y comercialización prohíbe al OEM realizar los cambios necesarios en su equipo fabricado que proporcionaría una diferenciación en el mercado y reduciría los costos de fabricación. Esta es la razón por la que es más útil para el OEM asociarse con una compañía experta especializada en control HVAC/R y así proporcionar un control flexible e innovador en el futuro para sus máquinas. En pocas palabras, si desea aplicar soluciones de velocidad variable sobre el compresor a su equipo de refrigeración o aire acondicionado, investigue y busque ayuda de una empresa/socio que comprenda los requisitos operativos y haya establecido un historial de éxitos.
*Robert Gray es gerente del segmento HVAC/R OEM de la Unidad de Negocios Industria de Schneider Electric. Con más de 25 años de experiencia en la industria HVAC/R, su expertise abarca desde controles automatizados comerciales e industriales hasta grandes sistemas mecánicos HVAC/R. Tiene una licenciatura en Ingeniería
Variaciones de carga de enfriamiento La velocidad variable para los compresores se utiliza de manera más efectiva cuando tiene condiciones de carga razonablemente consistentes. Si en un minuto el compresor está avanzando y luego, el
28
Ingeniería Alimentaria
Mecánica y en Marketing.
Más información: www.schneider-electric.com
IngenierĂa Alimentaria
29
EMPRESAS Y PROTAGONISTAS
Grandes industrias y PyMEs: cuando la unión hace la fuerza Mediante el desarrollo de rondas de negocios, las grandes industrias dan a conocer sus necesidades, buscando desarrollar proveedores en sectores estratégicos. Con esta filosofía funcionan en la actualidad empresas como Cervecería y Maltería Quilmes, Molinos Río de la Plata y Ledesma.
Los ejes temáticos a abordar en las rondas serán servicios de proyectos y montajes de instalaciones industriales y obras civiles; servicios de mantenimiento eléctrico, mecánico e hidráulico; servicio de reparación de compresores, motores y bobinados; fabricación de equipos y repuestos bajo plano y estructuras metálicas; servicios de mantenimientos de automatización y sistemas automáticos de control y servicios generales de oficina, entre otros. El INTI, organismo tecnológico del Ministerio de Producción y Trabajo, participará con un equipo de técnicos para asesorar a los participantes sobre los distintos programas y herramientas con los que cuentan para mejorar la calidad de los productos y fortalecer la cadena de valor de las empresas. Con esto se busca propiciar el encuentro productivo entre las PyMEs y las grandes empresas.
30
Ingeniería Alimentaría
Para participar del encuentro, se sugiere a las empresas completar el Radar de Productividad PyME (http://radar.produccion.gob.ar/), herramienta de autodiagnóstico creada por el Ministerio de Producción y Trabajo, que permite detectar oportunidades de mejora para su empresa y comparar su desempeño con empresas del mismo sector en todo el país. “Revuelta PyME”, el desarrollo de la cadena de valor Es el programa de abastecimiento sustentable de Cervecería y Maltería Quilmes que tiene un doble objetivo: desarrollar las comunidades locales contribuyendo al crecimiento de la economía y el desarrollo del empleo indirecto a través de la incorporación de proveedores regionales; y enriquecer su cadena de valor incorporando proveedores innovadores, ágiles y flexibles.
MESAS DE NEGOCIOS El primer encuentro se realizará el jueves 4 de octubre en Quilmes-BA y la empresa Cervecería y Maltería Quilmes se reunirá con las PyMEs para analizar propuestas; el segundo, se realizará el jueves 11 de octubre en Zárate (provincia de Buenos Aires) en conjunto con Molinos Río de la Plata; y el tercero, se llevará a cabo el jueves 25 de octubre en Tucumán en conjunto con Ledesma.
cobrar más rápido, y de esta manera puedan agilizar sus negocios. “Este proceso va mucho más allá del compromiso con el medio ambiente: es mostrar un liderazgo que inspire a otros a entender que en la cadena de valor hay oportunidades de reducir la emisión de CO2 y de retornar el vidrio (100% reciclable). Pero, también, oportunidades de negocio en cada uno de los puntos de la producción sustentable”, señala Pablo Querol, vicepresidente de Asuntos Corporativos de AB InBev.
Para esto, la maltería realiza un giro contundente al modificar su matriz de compra para tener mejores y distintos insumos y servicios contribuyendo al crecimiento de la economía y el desarrollo de su cadena de valor.
Un negocio basado en la economía circular Cervecería y Maltería Quilmes basa su modelo en la economía circular a lo largo de todo el proceso, desde la semilla a la botella, cuidando los recursos naturales; desarrollando envases según las 3R (reducir, reusar y reciclar); implementando iniciativas para mejorar la logística y reducir las emisiones de CO2 (sus camiones utilizan biodiesel y optimiza las rutas para recorrer menos kilómetros); trabajando con distribuidores y puntos de venta para concientizar sobre la importancia de la venta y el consumo responsable; impulsando el uso de eco-heladeras entre sus puntos de venta; su packaging es reutilizable y reciclable, y el consumidor es el dueño del producto generando un nuevo tipo contrato entre las empresas y sus clientes.
En cuanto a la flexibilización de la condición de pagos impactará en un 60 por ciento del total de la red de proveedores de la Compañía en el país. Se considerará de acuerdo a la facturación anual a la Compañía, no la razón social de los proveedores. Este cambio permitirá que la cadena de valor de la Compañía pueda
Más información: www.inti.gob.ar
Con el apoyo del Ministerio de Producción de la Nación, con este programa buscan impulsar la cadena de valor sustentada por la filosofía de la economía circular y orientados hacia el modelo de “triple impacto”, sumando el impacto social y el ambiental.
Ingeniería Alimentaría
31
32
IngenierĂa Alimentaria
SEGURIDAD ALIMENTARIA
La importancia de la cadena de frío en los alimentos: soluciones a medida, eficientes y seguras Mantener la frescura de los alimentos desde la zona de producción hasta las góndolas es fundamental, tanto por las cuestiones sanitarias que ello implica, como así también por los beneficios que brinda una destacada presentación comercial del producto.
Hoy en día mantener una cadena de frío constante desde la zona de producción es imprescindible, porque allí es donde los alimentos que se ingieren día a día son procesados para eliminar cualquier tipo de contaminación y enfermedades que pudieran transmitirse a los consumidores. Y es a través de una buena cadena y logística de frío, que llegan manteniendo su inocuidad y propiedades alimenticias a las góndolas. Allí es donde VMC Refrigeración entra en juego, poniendo énfasis en desarrollar soluciones inteligentes que transformen la Cadena de Frío en Cadena de Valor. Valor para los consumidores, al
34
Ingeniería Alimentaria
contar con alimentos sanos y saludables desde el origen hasta su mesa; y Valor para los industriales, porque una buena gestión de la cadena de frío implica un mejor producto, mejor presentación, mejores precios y menores mermas y/o pérdidas de producto en mal estado. Como hace 60 años, desde VMC proveen sistemas de refrigeración industrial para todo tipo de industrias, ya sea para acondicionamiento de salas de elaboración, túneles de congelado dinámico y estático, cámaras de conservación y todo tipo de proceso que implique refrigeración a gran escala.
La preocupación fundamental de la empresa es lograr instalaciones frigoríficas de alto rendimiento, apuntando a una mejor eficiencia energética, buscando las mejores soluciones para cada cliente. Por ello se prioriza el uso de refrigerantes de origen natural, como el Amoníaco y el Dióxido de carbono (CO2), que además de sus beneficios energéticos, no producen daño alguno al medioambiente.
VMC se dedica a diseñar, producir y poner en funcionamiento equipamiento e instalaciones frigoríficas para los numerosos sectores: alimentos en general, bebidas, química, petroquímica y gas. Trabaja fuertemente en el sector lácteo, avícola, frigoríficos cárnicos, pesca, laboratorios, centros logísticos, etc.; y tienen constantes desarrollos en base a las necesidades que va demandando el mercado. Debido a los requerimientos de seguridad exigidos por el sector y por la política de mejora continua de sus productos, la firma ha implementado el Sistema de Aseguramiento de la Calidad ISO 9001:2015 (renovada recientemente con el certificador Bureau Veritas); y las certificaciones ASME STAMP que garantizan la correcta fabricación de equipos sometidos a presión, cumpliendo con estándares internacionales de diseño, fabricación y seguridad para las instalaciones que desde VMC desarrolla.
Su vasta experiencia les permite desarrollar soluciones concretas para un futuro ecológicamente sustentables. Ejecutan proyectos teniendo en cuenta los más estrictos controles de diseño, priorizan la utilización de refrigerantes naturales, incorporan los últimos avances en cuestiones relacionadas con eficiencia y ahorro energético, como ser el uso Variadores de velocidad para accionamiento de compresores y demás elementos de la instalación, y también de motores de Eficiencia Premium, desarrollan sistemas de operación y monitoreo de plantas completas (incluso con acceso remoto) que permiten eficientizar los recursos y los sistemas frigoríficos que instalan; todo ello en pos de priorizar y garantizar la conservación de los alimentos que día a día todos los argentinos consumen. Soluciones frigoríficas a medida, eficientes y seguras se traducen en beneficios para todos: alimentos frescos y congelados saludables y con buena calidad, con mejores resultados económicos en toda la cadena productiva. Más información: www.vmc.com.ar Ingeniería Alimentaria
35
SEGURIDAD ALIMENTARIA
Una alianza que busca garantizar la inocuidad de la carne El acuerdo firmado entre el Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria (Senasa) y ocho provincias del país busca fortalecer el cumplimento de las normas de higiene y sanidad en las plantas de faena. Solo en Buenos Aires, y tras 39 inspecciones, el 90% de los frigoríficos presentó “irregularidades”.
Hasta el momento, las provincias con las que Senasa ha establecido acuerdos son Buenos Aires, Córdoba, Salta, Corrientes, Santa Fe, Santiago del Estero, Catamarca y Entre Ríos, aunque aún no se iniciaron las acciones de control en los establecimientos de todas estas jurisdicciones. “Entendimos la necesidad de analizar la situación particular de cada jurisdicción y desarrollar un programa progresivo y posible para cada realidad con el fin de contribuir a mejorar la higiene y seguridad en la faena que se refleja en la inocuidad de la carne
36
Ingeniería Alimentaria
comercializada a los consumidores, lo que implica cuidar la salud pública”, explicó Jorge Dal Bianco, director nacional de Inocuidad y Calidad Agroalimentaria del Senasa. Otro de los propósitos de esta unión radica en la regularización de la operación de las plantas y en combatir la competencia desleal, según indicaron desde Senasa. Esto es posible mediante un trabajo interinstitucional entre el Ministerio de Trabajo, la Secretaría de Agroindustria, la Administración Federal de Ingresos Públicos (AFIP), la Dirección Nacional de Control Comercial Agropecuario
para un funcionamiento que garantice la inocuidad de la producción. “La clave del éxito de este trabajo fue la generación de un equipo sinérgico y de confianza entre la provincia y el Senasa que permitió avanzar consistentemente en los establecimientos”, destacó Dal Bianco, y agregó: “Se generó un circulo virtuoso en el proceso que retroalimentó nuestro trabajo con los diferentes actores directa o indirectamente alcanzados por esta acción. Si se cumple la normativa higiénico sanitaria los establecimientos mantienen su habilitación para operar; de lo contrario son suspendidos hasta que realicen las mejoras que correspondan”.
(DNCCA) y el Instituto Nacional de Asociativismo (INAES), entre otros. “Hicimos una carta acuerdo modelo con un anexo que define lo básico a cumplir en cuanto a las condiciones estructurales y el proceso higiénico-sanitario como los controles ante y post mortem para la prevención de los riesgos en enfermedades como, por ejemplo, tuberculosis o brucelosis”, destacó Dal Bianco. Una estrategia, tres etapas Buenos Aires, provincia que representa el 70 por ciento de la faena nacional, sirvió como punta de lanza para el reordenamiento de la cadena, según informaron desde Senasa. La entidad, junto con el Ministerio de la Producción bonaerense, fijaron una estrategia de trabajo dividida en tres etapas que comenzó en marzo y concluyó en agosto tras relevar 39 establecimientos. Los datos arrojados tras estas inspecciones fueron preocupantes: en el 90 por ciento de los casos se encontraron irregularidades que, en un periodo de 20 a 40 días, pudieron ser normalizadas a través de mejoras edilicias y ordenamiento de los procesos, teniendo como marco las Buenas Prácticas de Faena
Capacitación en el NOA A fines agosto, la Secretaría de Agroindustria de la Nación comenzó una capacitación en el NOA argentino para los recursos humanos vinculados con la habilitación y control de establecimientos de faena a través del Senasa. Se dictaron contenidos teóricos y prácticos, estos últimos realizados en un establecimiento habilitado oficialmente por el Senasa en San Miguel de Tucumán. “Está comprobado que la sola inversión en infraestructura no resulta la única variable a la hora de construir capacidades sostenibles. Entendemos que gran parte del problema radica en los usos y costumbres en las prácticas de faena que pueden ser subsanadas si se realiza una capacitación y seguimiento de los responsables y operarios de los establecimientos”, explicó Nicolás Winter, coordinador general de la Dirección Nacional de Inocuidad y Calidad Agroalimentaria del Senasa. Este tipo de acciones prevén ser aplicadas en otras regiones del país, aunque para esto será necesario la coordinación con las provincias y las autoridades regionales del organismo sanitario nacional. En línea con esto, Dal Bianco concluyó que el compromiso con la inocuidad de los alimentos no termina en Senasa, sino que “todos los actores de la sociedad y las instituciones nacionales, provinciales y municipales, forman parte del sistema público de control”. Más información: www.argentina.gob.ar Ingeniería Alimentaria
37
NORMATIVAS
Argentina y Estados Unidos acuerdan la certificación fitosanitaria digital La certificación fitosanitaria electrónica reduce la posibilidad de documentación fraudulenta, mejora la eficiencia y acelera el proceso de liberación de mercadería en el comercio internacional. El inspector Cristian Senlle, del Centro Regional Metropolitano, realizó la habitual verificación de la mercadería y el control documental, e incorporó al procedimiento la búsqueda (a través del visor de ePhytos) de los certificados electrónicos emitidos por el organismo estadounidense. Según SENASA, esta acción bilateral se complementará con la certificación en EE.UU. de un envío argentino bajo la misma modalidad. Durante el procedimiento estuvieron presentes los responsables técnicos del proyecto en nuestro país, Rodrigo Abad y Walter Alessandrini de las direcciones de Protección Vegetal y de Tecnología de la Información, respectivamente. Se realizó una prueba piloto entre los servicios fitosanitarios de ambos países con la recepción, en el Aeropuerto Internacional de Ezeiza, de un envío de semillas de maíz desde Estados Unidos. El fin es reemplazar el uso del papel y agilizar el intercambio de productos. En este caso, la oficina del Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria (SENASA) verificó en el Aeropuerto Internacional de Ezeiza de Buenos Aires la importación de un envío de semillas de maíz originario de Estados Unidos (EE.UU.) respaldado por el certificado fitosanitario electrónico (ePhyto, acrónimo en inglés). Se trata de una prueba piloto, acordada con el Servicio de Inspección de Sanidad Animal y Vegetal (APHIS, por sus siglas en inglés), por la cual ambos organismos utilizarán este tipo de certificación digital en el intercambio de productos. Asimismo, realizarán los ajustes necesarios hasta alcanzar el reemplazo de la tradicional impresión en papel para facilitar el comercio y mantener la seguridad fitosanitaria.
38
Ingeniería Alimentaria
“Ambos organismos acordamos que, por un período de tiempo, aquellos inspectores que certifiquen las importaciones reciban los certificados electrónicos y el certificado fitosanitario en papel para contrastar y ajustar los detalles que correspondan hasta alcanzar la certificación únicamente electrónica entre ambos países”, señaló Abad. Estas acciones se realizaron en el marco del proyecto internacional denominado “Solución ePhyto”, iniciativa de la Convención Internacional de Protección Fitosanitaria (CIPF) que alienta a los organismos afines de los países que la integran a implementar y desarrollar el certificado fitosanitario electrónico en el intercambio de mercaderías en reemplazo del actual formato en papel.
Más información: www.senasa.gob.ar
IngenierĂa Alimentaria
39
NORMATIVAS
La carne bovina enfriada y empacada al vacío podrá llevar el Sello Alimentos Argentinos En el marco de las políticas públicas para continuar mejorando la competitividad del sector cárnico y controlar la operación informal, los productores podrán obtener el derecho de uso del sello que distingue a los alimentos de calidad diferenciada.
La Secretaría de Alimentos y Bioeconomía del Ministerio de Agroindustria, oficializó el protocolo de calidad para carne bovina enfriada y empacada al vacío, que permite, a las empresas interesadas, distinguir sus productos con el Sello Alimentos Argentinos, una Elección Natural. Según el ministro de Agroindustria, Luis Miguel Etchevere, el Sello condensa y sintetiza que la elección de los productos argentinos se debe a la excelencia y las riquezas geográficas y climáticas del país. “Argentina está retomando el protagonismo en el mercado internacional de carnes; es una gran oportunidad para seguir potenciando el sector cárnico mediante la elaboración y oficialización de este protocolo, que es fruto del trabajo
40
Ingeniería Alimentaria
mancomunado entre las áreas de Alimentos y Ganadería de la cartera agroindustrial junto con el Instituto de la Promoción de la Carne Vacuna, la Asociación Argentina de Angus, el INTI y Senasa”, aseguró. Según lo estipulado en la Resolución 84 de 2018 de esa Secretaría, para que la carne bovina sea considerada como de calidad diferenciada, deberá cumplir con atributos vinculados al producto, el proceso de elaboración y envasado, como los siguientes: • Los establecimientos de producción deberán contar con la habilitación del Senasa, lo que garantiza un sistema integral de control desde el campo hasta la expedición del producto, con trazabilidad ininterrumpida.
elaboración y almacenamiento del producto. En las primeras, deberá ser de diez grados centígrados durante 24 horas, y, al concluir la maduración, el pH medido en el longissimus dorsi, entre la 12ª y 13ª costilla, deberá ser menor a 5,9. Por otro lado, en las salas de elaboración, la temperatura también tendrá que ser de diez grados centígrados y no podrá tener un desvío superior al veinte por ciento durante la jornada de trabajo. • Los productos deberán estar envasados al vacío y el establecimiento productor tiene que controlar el vacío de los envases termosellados. • Se tendrá que realizar un balance de masas de los cortes, contrastando con los rótulos con Sello utilizados. • El isologotipo del Sello se deberá presentar en el rótulo de cada corte, de manera visible. En el caso de contener envase secundario, también debe tener el isologotipo del Sello. Los productos elaborados de acuerdo al protocolo de calidad para la carne bovina enfriada y empacada al vacío, que obtengan el Sello, contarán con varios beneficios, entre ellos, poder participar gratuitamente de una feria al año del calendario de la Agencia Argentina de Inversiones y Comercio Internacional, y abonarán una categoría inferior a la que les corresponde según la clasificación SEPyME.
También, tendrán que tener documentado e implementado un Protocolo de Bienestar Animal, y contar con un Encargado de Bienestar Animal, quien deberá mostrar competencia en el tema. • Se aceptarán en el protocolo las siguientes tipificaciones: Novillos y MEJ -JJ, J, U y U2-, y novillitos y vaquillonas -AA, A y B-. Además, el protocolo clasifica la cobertura de grasa superficial -nivel 1, 2 y 3-, no aceptándose los extremos -0 y 4-. Y solo se admitirán animales de hasta seis dientes incisivos permanentes. • El sistema de calidad de los establecimientos de producción debe contar con un registro continuo de temperatura en las cámaras de maduración y en las salas de
Carne de calidad Tal como lo afirmó el ministro Etchevere, las exportaciones de carnes bovinas argentinas han mostrado una fuerte recuperación en los últimos dos años. Entre 2015 y 2017, las ventas al exterior aumentaron un 57,1 por ciento en volumen y un 49,7 por ciento en valor. Además, las exportaciones entre enero y julio de 2018, crecieron un 63,7 por ciento con respecto al mismo periodo de tiempo del año anterior. Así, Argentina exportó, en los primeros siete meses de este año, 1027 millones de dólares, el valor más alto desde 1996.
Más información: www.argentina.gob.ar
Ingeniería Alimentaria
41
NORMATIVAS
¡CHAU, SODIO!: BUSCAN REDUCIRLO EN ALIMENTOS PROCESADOS
Las empresas productoras de alimentos procesados tendrán tiempo hasta marzo de 2020 para adecuar sus productos al nuevo Código Alimentario Argentino que dispone una nueva disminución del contenido de sodio, uno de los principales factores de riesgo para la hipertensión arterial.
E
l sodio es un mineral que el cuerpo necesita en pequeñas cantidades para funcionar adecuadamente, interviene en funciones de los nervios y músculos, y ayuda a mantener en equilibrio los líquidos del cuerpo. Su consumo en exceso eleva la presión arterial, y en la Argentina causa el 62 por ciento de los accidentes cerebrovasculares y el 42 por ciento de las enfermedades coronarias, según la Organización Mundial de la Salud (OMS). Por ese motivo, el Gobierno puso en vigencia la Resolución Conjunta 1/2018, que establece la reducción de sodio en 26 artículos
42
Ingeniería Alimentaria
del Código Alimentario Argentino (CAA). Esta medida, que deberá cumplirse en un plazo máximo de 18 meses e involucra a diferentes productos como galletitas, bizcochos, fiambres, embutidos, sopas y caldos. Esta resolución, impulsada por la Secretaría de Gobierno de Salud de la Nación y presentada por las autoridades de la Secretaría en la IV Reunión de la Comisión Nacional Asesora para la Reducción del Consumo de Sodio, impone una reducción de entre 5 y 14 por ciento de sodio en los alimentos. La nueva reglamentación se enmarca dentro de la Ley 26.905, la cual limita el conte-
nido de sodio en alimentos industrializados y ordena la presencia de menús alternativos de comidas sin sal agregada en restaurantes, entre otras cosas. Esta no sería la primera modificación en el CAA, ya en 2013 el Gobierno había ordenado una disminución del 15 por ciento en diferentes productos alimenticios. Consumo excesivo de sal Las recomendaciones de la OMS para el consumo diario de sal es de 5 gramos diarios (2 gr de sodio). En la Argentina se estima que el promedio de su ingesta diaria es de 11,2 gr, que es el doble de lo aconsejado por el organismo internacional. El 70 por ciento de la sal consumida proviene de los alimentos procesados, por lo cual debe reducirse en su elaboración industrial. Mesas de reformulación La Comisión Nacional de Alimentos (CONAL) avaló la propuesta que surgió del trabajo de las mesas de reformulación de alimentos integradas por el Instituto Nacional de Alimentos (INAL), la Dirección Nacional de Bebidas y Alimentos de la Secretaría de Gobierno de Agroindustria, el Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria (SENASA), las cámaras y empresas productoras de alimentos. Dichas entidades, han diagramado el avance de la ley hacia otros alimentos, tales como las salsas a base de tomate y algunos tipos de aderezos, como la salsa golf.
ESTA MEDIDA, QUE DEBERÁ CUMPLIRSE EN UN PLAZO MÁXIMO DE 18 MESES E INVOLUCRA A DIFERENTES PRODUCTOS COMO GALLETITAS, BIZCOCHOS, FIAMBRES, EMBUTIDOS, SOPAS Y CALDOS. Además, se compartió un modelo de protocolo metodológico para la apertura de nuevas mesas de reformulación de alimentos que se llevan a cabo con la industria, y que será utilizado no solo para la disminución del contenido de sodio en alimentos industrializados, sino también para la reducción de cualquier otro nutriente crítico, como por ejemplo, el azúcar.
Más información: www.argentina.gob.ar/anmat Ingeniería Alimentaria
43
PROCESOS
Crean una bebida que es capaz de reducir la glucosa y la hipertensión Está basada en un té Kombucha que disminuye los niveles de dos características de la obesidad y la diabetes. glucosa en la sangre y algunos de ellos, como la insulina, se utilizan en el tratamiento de la diabetes. En tanto, los antihipertensivos reducen la presión arterial en la sangre y con ese fin se usan como fármacos. “El síndrome metabólico es un conjunto de patologías que incluyen la hiperglucemia (cantidad excesiva de glucosa en la sangre), la dislipidemia (trastorno de los lípidos y las lipoproteínas en la sangre), la hipertensión (o presión alta) y la obesidad. Cuando se juntan tres de estas patologías se genera la diabetes mellitus”, indicó.
Un grupo de investigadores mexicanos de la Facultad de Estudios Superiores de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) creó Kombufesc, una bebida que reduce los niveles de glucosa e hipertensión en las personas. Se inspiró en una tradicional bebida china llamada Kombucha, que es un té que se fermenta a partir de colonias de microorganismos benéficos para la salud. En el laboratorio, el equipo caracterizó, por cromatografía de gases-masas, el tipo de compuestos que se forman durante la fermentación; de estos, cuantificaron los que son hipoglucemiantes y antihipertensivos. “Por ello la bebida está dirigida a combatir el síndrome metabólico”, explicó Raquel Gómez Pliego, directora del equipo. La investigadora precisó que los hipoglucemiantes poseen la capacidad de disminuir los niveles de
44
Ingeniería Alimentaria
La científica contó que para su elaboración realizan diferentes tipos de fermentaciones, las cuales utilizan consorcios microbianos (bacterias lácticas, acéticas o levaduras), microorganismos que transforman ese caldo de fermentación en una bebida refrescante con un valor agregado adicional de 100 millones de unidades formadoras de colonias de bacterias benéficas por cada mililitro. El producto, que también ayuda a controlar el peso, tiene probióticos y prebióticos, y cuenta con tres variedades de combinaciones y sabores. “Evaluamos la sobrevivencia de esas bacterias, que duran al menos siete semanas, con beneficio para el consumidor”, finalizó. La bebida, actualmente con patente en trámite, está elaborada a partir de una mezcla de hierbas, raíces y plantas, y además contiene una combinación de árnica, cúrcuma, cardamomo, anís, jamaica y frutos rojos.
Más información: www.minebea-intec.com
IngenierĂa Alimentaria
45
PROCESOS
La hora del té: el INTI se la juega por el sector Un estudio realizado por el organismo en Misiones busca favorecer a las empresas exportadoras de té para que cuenten con datos útiles para la mejora de procesos, expansión a nuevos mercados e innovación en toda la cadena. Esta iniciativa responde al potencial que tiene la Argentina en la producción de esta infusión. Actualmente, es el noveno productor a nivel global. Según datos del Ministerio de Agroindustria de la Nación, Argentina es el noveno productor mundial de té, con un dos por ciento del volumen global. En Misiones se produce el 95 por ciento del té nacional, mientras que el cinco restante se genera en Corrientes, alcanzando en conjunto un total de 39.600 hectáreas.
Los centros de investigación del Instituto Nacional de Tecnología Industrial (INTI) de Misiones y de Agroalimentos llevaron a cabo un trabajo de caracterización del té producido en esa provincia del Noreste, que constituye una de las principales actividades económicas de la región. Con la visita a 17 establecimientos y 89 muestras tomadas de distintos tipos de té negro y verde, se estudió la composición química, los compuestos bioactivos y sus características sensoriales, con el objetivo de determinar la calidad y compararla con los estándares internacionales. Con este trabajo, el INTI de Misiones busca favorecer a las empresas exportadoras para que cuenten con datos útiles para la mejora de procesos, expansión a nuevos mercados e innovación en toda la cadena.
46
Ingeniería Alimentaría
Se trata de un 96 por ciento de producción de té negro, y solo un cuatro por ciento de té verde, cuya producción primaria genera aproximadamente 18.000 empleos directos y 24.000 indirectos. De esta producción, el ocho por ciento se consume dentro del país, y el 92 por ciento es exportado, manteniendo una tendencia histórica. El principal destino de exportación es Estados Unidos. Características del té El estudio determinó, tras analizar los valores obtenidos en ensayos y compararlos con los diferentes estándares, que estos se encuentran dentro de los parámetros establecidos. Asimismo, se destaca un elevado contenido de polifenoles, compuestos muy beneficiosos para la salud debido a su actividad antioxidante, sus propiedades anticarcinogénicas, la prevención de enfermedades cardiovasculares y sus propiedades antinflamatorias y antimicrobianas. A continuación, un gráfico destaca que dos tazas de té negro o una taza y media
IngenierĂa Alimentaria
47
PROCESOS
Conocer la actividad antioxidante y el contenido de polifenoles de los diferentes tipos de té hace posible pensar en el desarrollo de alimentos innovadores, funcionales y saludables con valor agregado. Una opción es el micro encapsulado de té para agregarlo a otros productos. “Si bien no se ha avanzado en este sentido aún en la Argentina, diferentes alimentos se han desarrollado en el mundo a partir de los extractos de té, por ejemplo panes, yogures y bebidas”, señala el responsable del laboratorio de alimentos del Centro de INTI-Misiones, Eugenio Micucci.
de té verde (una taza tiene 250 ml) contienen aproximadamente la misma cantidad de polifenoles que una copa de vino tinto (una copa tiene 150 ml). También se ve la relación con otras bebidas como la cerveza -3,5 vasos de 500 ml-, u ocho vasos de jugo de naranja de 200 ml, o 12 copas de vino blanco, entre otras.
48
Ingeniería Alimentaría
Mientras se avanza en la posibilidad del micro encapsulamiento para futuros desarrollos alimenticios, desde el INTI continúan las visitas a las empresas a fin de trabajar junto a ellas en distintas temáticas, como ya ocurre con la mejora de la eficiencia energética. Más información: www.inti.gob.ar
Cronograma de Seminarios SEW EURODRIVE / 2018 Centro Industrial GARÍN, Buenos Aires
Planta CÓRDOBA
Planta ROSARIO
DESCRIPCIÓN
FECHA
TEMA
DESCRIPCIÓN
FECHA
TEMA
DESCRIPCIÓN
FECHA
Introducción a la Servotecnología
11 jun
SMR
Selección de Motorreductores
8 jun
SMR
Selección de motorreductores
1 jun
IPOS
Programación IPOS
12 y 13 jun
MMR
Mantenimiento de motorreductores
29 jun
SRI
Selección de reductores Industriales
29 jun
SMR
Selección de motorreductores
18 jun
MMR II
Mantenimiento de motorreductores II
31 jul y 1 ago
COF
Convertidores de Frecuencia
27 jul
ICOF
Instalación de Convertidores de Frec
18 jun
COF
Conveertidores de Frecuencia
3 ago
SMR
Selección de Motorreductores
3 ago
COF
Convertidores de frecuencia
19 jun
SMR
Selección de motorreductores
24 ago
MMR
Mantenimiento de motorreductores
17 ago
MMR
Mantenimiento de motorreductores
19 jun
COF
Convertidores de frecuencia
14 sep
COF
Convertidores de frecuencia
28 sep
ITS
Introducción a la servotecnología
28 jun
SMR
Selección de Motorreductores
5 oct
SMR
Selección de motorreductores
19 oct
MMR II
Mantenimiento de motorreductores II
28 y 29 jun
MMR
Mantenimiento de motorreductores
26 oct
COF
Convertidores de Frecuencia
2 nov
SSA
Selección de Servoaccionamienos
29 jun
ITS
Introd. a la tecnología de servomotores
23 nov
MMR
Mantenimiento de motorreductores
16 nov
MMR
Mantenimiento de Motorreductores
23 jul
ITS
Introducción a la servotecnología
7 dic
MMR II
Mantenimiento de Motorreductores II
24 y 25 jul
SMR
Selección de Motorreductores
14 dic
ICOF
Instalaciones de Convertidores de Frec
17 sep
COF
Convertiodres de Frecuencia
18 sep
TEMA
DESCRIPCIÓN
FECHA
SMR
Selección de motorreductores
18 sep
ITS
Introducción a la servotecnología
8 jun
COF
Convertidores de frecuencia
19 sep
SMR
Selección de motorreductores
29 jun
TEMA ITS
MMR ITS MMR
Mantenimiento de motorreductores Introducción de la Servotecnología Mantenimiento de Motorreductores
19 sep 24 sep 24 sep
ITS
Introducción a la servotecnoligía
25 sep
MMR II
Mantenimiento de motorreductores II
25 y 26 sep
PLC
Uso y aplicación de MOVI PLC
26 y 27 sep
MMR II
Mantenimiento de Motorreductores II
27 y 28 sep
MDA
Módulos de Aplicación
28 sep
ICOF
Instalaciones de Convertidores de Frec
21 nov
SMR
Selección de motorreductores
21 nov
COF
Convertidores de frecuencia
22 nov
MMR
Mantenimiento de motorreductores
22 nov
SSA
Selección de Servoaccionamientos
26 nov
ITS
Introducción a la servotecnología
27 nov
MMR II
Mantenimiento de motorreductores II
27 y 28 nov
ITS
Introducción a la Servotecnología
28 nov
PAO
Paneles de Operador
29 nov
SEW EURODRIVE ARGENTINA Centro Industrial Garín • Ruta Panamericana Km. 37.5 • Lote 35 • (B1619IEA) Garín • Prov. de Bs. As. • Argentina Tel.: (03327) 457 284 (líneas rotativas) • Fax: (03327) 457 221 • sewar@sew-eurodrive.com.ar • www.sew-eurodrive.com.ar
Planta SANTA FE Ruta 21 km 7 • Lote 41 • Parque Industrial Alvear (2126) Gral. Alvear • Santa Fe • Tel.: (0341) 317 7277 sewros@sew-eurodrive.com.ar
Filial NEUQUÉN Tel.: (0299) 15 588 7950 sewnqn@sew-eurodrive.com.ar
Filial MENDOZA
Convertidores de Frecuencia
COF
Mantenimiento de motorreductores
MMR
Convertidores de frecuencia
COF
20 jul 10 ago 05 oct
MMR
Mantenimiento de Motorreductores
19 oct
SMR
Selección de motorreductores
9 nov
Convertidor de Frecuencia
COF
Introducción a la servotecnoligía
ITS
Mantenimiento de Motorreductores
MMR
23 nov 7 dic 14 dic
Filial BAHÍA BLANCA DESCRIPCIÓN
FECHA
MMR
Mantenimiento de motorreductores
15 jun
Convertidores de Frecuencia Selección de Motorreductores
SMR
TEMA
DESCRIPCIÓN
FECHA
COF
Convertidores de Frecuencia
15 jun
SMR
Selección de Motorreductores
29 jun
MMR
Mantenimiento de motorreductores
17 ago
SMR
Selección de motorreductores
28 sep
COF
Convertidores de frecuencia
12 oct
MMR
Mantenimiento de motorreductores
9 nov
COF
Convertidores de Frecuencia
23 nov
ITS
Introducción a la servotecnología
30 nov
SMR
Selección de Motorreductores
14 dic
Filial NEUQUÉN
TEMA
COF
Filial TUCUMÁN
29 jun 27 jul
MMR II
Mantenimiento de motorreductores II
14 y 15 ago
COF
Convertidores de Frecuencia
24 ago
MMR
Mantenimiento de motorreductores
5 oct
SMR
Selección de Motorreductores
19 oct
COF
Convertidores de frecuencia
2 nov
SMR
Selección de motorreductores
7 dic
Planta CÓRDOBA Ruta Nacional 19 • Manzana 97 Lote 5 (X5125) Malvinas Argentinas • Tel.: (0351) 490 0010 / 490 0020 sewcor@sew-eurodrive.com.ar
Filial BAHÍA BLANCA O’Higgings 95 • 1er. Piso A • (B8000IVA) Bahía Blanca Tel.: (0291) 451 7345 • sewbb@sew-eurodrive.com.ar
TEMA
DESCRIPCIÓN
FECHA
SMR
Selección de motorreductores
29 jun
COF
Convertidores de frecuencia
19 oct
MMR
Mantenimiento de motorreductores
16 nov
SEW EURODRIVE Respaldo de Servicio Internacional
drive.academy@sew-eurodrive.com.ar
Centro de Servicios MENDOZA Urquiza 2060 • Villa Nueva • Guaymallén • Mendoza Tel.: (261) 421 4150 • sewmen@sew-eurodrive.com.ar
Filial TUCUMÁN Lamadrid 318 6° Piso A • (T4000BEH) S. M. de Tucumán Tel.: (0381) 400 4569 • sewtuc@sew-eurodrive.com.ar
Motorreductores \ Reductores Industriales \ Controles Electrónicos \ Servicio Técnico
ENVASADO Y PACKAGING
Premios a la Innovación en Empaques 2018 Dow anunció los ganadores de la trigésima edición de los Premios a la Innovación en Empaques 2018, que reconoce los mejores logros de la industria de packaging asociados a diseño, materiales, tecnologías y procesos innovadores. satisfacer las necesidades del consumidor y abordar desafíos mundiales”, afirmó Diego Donoso, presidente del negocio de Empaques y Plásticos de Especialidad de Dow. “Los ganadores de este año mostraron un diseño pensando en el cliente, con mejoras en tecnología de materiales y uso responsable de recursos, que abarcaron desde nuevos formatos de empaques para alimentos y protección para ventas por internet hasta empaques mejorados para uso médico e higiene”.
Esta competencia internacional reúne las mejores innovaciones en el empaque comercial, reconociendo los avances en su tecnología, la experiencia del cliente y el empaque responsable. En esta edición, la máxima distinción, el Diamond Award, fue para Procter & Gamble por su producto Air Assist, un empaque innovador en desempeño y sustentabilidad, tanto para venta en tiendas físicas como e-commerce. La tecnología para el empaque de líquidos utiliza gas comprimido para aportar la rigidez adecuada para crear una estructura en películas flexibles. Mediante el uso de una válvula de dirección única patentada, el nuevo formato de empaque ofrece un modo más limpio de dispensar líquidos, una dosificación más controlada y un uso más conveniente con una sola mano, además de ser suficientemente resistente para ser despachado sin una protección adicional. Air Assist utiliza 50 por ciento menos plástico que una botella rígida tradicional y cuenta con una paleta de diseño de 360 grados, que la convierte en una solución con un uso más eficiente de recursos. “Este año, recibimos cientos de inscripciones sumamente sólidas que, en conjunto, demostraron un profundo compromiso global para
50
Ingeniería Alimentaria
La trigésima edición de los Premios a la Innovación en Empaques 2018 de Dow continúa con éxito el programa de DuPont de Premios a la Innovación en Empaques, considerado hoy el premio más antiguo de la industria de empaques elegido por un jurado independiente. Como en ediciones anteriores, el panel de jurados estuvo formado por especialistas de diversas áreas, que proporcionaron una perspectiva global en relación a diseño, ingeniería, distribución, conversión y aspecto académico. “Es maravilloso poder ver de primera mano estas innovaciones que están mejorando la vida de los consumidores alrededor del mundo”, dijo David Luttenberger, jurado principal y director global de empaques de Mintel Group, Ltd. “Me siento honrado de formar parte de este selecto panel y me entusiasma ver cómo empresas en todo el mundo están innovando para crear empaques que aborden las siempre cambiantes demandas de los consumidores y adoptando, al mismo tiempo, prácticas sustentables”, expresó el ejecutivo. El jurado evaluó más de 200 inscripciones de compañías en 30 países. Además del Premio de Diamante, el más alto de toda la premiación, los jurados seleccionaron nueve finalistas para dicho premio, ocho para el premio de Oro y once para el premio de Plata. Más información: www.dow.com
IngenierĂa Alimentaria
51
ENVASADO Y PACKAGING
Inauguran la planta de envasado de vino en cartón más grande del mundo Se encuentra en la localidad de San Martín, provincia de Mendoza, y pertence a la cooperativa Fecovita. La obra, que tuvo una inversión de 40 millones de dólares, podría llegar a producir -en su máxima capacidad- 38.000 litros de vino por hora y reducir hasta en un 50 por ciento el uso de agua en el proceso productivo.
“Es un auténtico orgullo poder concretar esta inversión que refuerza el compromiso cotidiano de los 5000 pequeños y medianos productores integrados en nuestra estructura cooperativa, y que a su vez representan un pulmón vital e indispensable de las economías regionales de nuestro país”, señaló durante el acto de inauguración Eduardo Sancho, presidente de la Federación de Cooperativas Vitivinícolas Argentinas (Fecovita). Las inversiones realizadas forman parte del programa de reingeniería operativa de Fecovita y apuntan a lograr una mayor productividad con impacto en toda la cadena de valor de la empresa.
52
Ingeniería Alimentaria
Incluyen desde el aprovisionamiento del vino que se nuclea en bodega Toro, con una capacidad de almacenaje de 95 millones de litros, el proceso productivo al incorporar tecnología de última generación y la optimización de la logística para estar cerca de los clientes en Argentina y en el mundo. Cabe destacar que las nuevas instalaciones no solo cumplen con los últimas normativas en materia de seguridad y eficiencia ambiental, sino que dan un salto de calidad en sustentabilidad al reducir un 50 por ciento el uso de agua en el proceso productivo. Asimismo, se han incorporado diversos dispositivos para hacer más eficiente el consumo de vapor,
IngenierĂa Alimentaria
53
ENVASADO Y PACKAGING
LAS INVERSIONES REALIZADAS FORMAN PARTE DEL PROGRAMA DE REINGENIERÍA OPERATIVA DE FECOVITA Y APUNTAN A LOGRAR MAYOR PRODUCTIVIDAD CON IMPACTO EN TODA LA CADENA DE VALOR DE LA EMPRESA. dose aplicado al proyecto más de 5000 horas de ingeniería, en una combinación virtuosa de talento, fundamentalmente mendocino. La planta, además, incluye tres nuevas líneas de fraccionamiento con tecnología de última generación de Tetra Pak, que permiten producir en su máxima capacidad hasta 38.000 litros por hora. Esto la convierte -según indican en la empresa“en la más moderna del mundo en su tipo”. “Esta es la planta de envasado de vino en cartón de mayor capacidad del mundo. Con su volumen de fraccionamiento se ubica en un lugar de privilegio en la industria vitivinícola internacional. Para Tetra Pak es una gran satisfacción contar con la confianza de Fecovita para implementar esta innovación y nos enorgullece todo lo que hemos logrado en estos más de treinta años de trabajo en conjunto”, señaló Javier Quel, Director General de Tetra Pak Cono Sur.
además de iluminación LED de bajo consumo. Tanto la construcción de la nave productiva como el almacén, cuentan con panelería con aislación térmica y sonora. Proceso de construcción Para la construcción de la planta trabajaron más de 150 personas durante 2 años, articuladas con más de 50 proveedores y contratistas, habién-
54
Ingeniería Alimentaria
El centro de distribución está compuesto por dos naves de 4200 m2 e incluye tecnología de vanguardia con racks tipo penetrables y totalmente automatizados para optimizar su funcionamiento y garantizar la seguridad operativa.
Más información: www.fecovita.com
IngenierĂa Alimentaria
55
PRODUCTOS Y SERVICIOS
Nuevo concepto en cabezales de corte Resultado de su evolución continua, Urschel presenta un nuevo concepto en cabezales de corte, el Cabezal MicroAjustable™ (SL-14).
Urschel ofrece desde hace más de 100 años equipos de corte a los procesadores de alimento alrededor del mundo, adaptándose a las necesidades de cada aplicación fruto de un esfuerzo continuo de superación en sus capacidades de diseño, desarrollo y fabricación. Diseñado para el Modelo CC, la cortadora de papa chips más vendida en el mundo, el nuevo cabezal Micro-Adjustable (SL-14) se caracteriza por tener 14 estaciones de corte que optimizan su rendimiento, aumentando además su capacidad con respecto al tradicional cabezal de 8 estaciones. El cambio del cabezal tradicional al nuevo cabezal SL-14 no requiere ningún adaptador especial.
56
Ingeniería Alimentaria
Este nuevo concepto en cabezales para láminas no requiere de platinas para el ajuste ni de herramientas para el cambio de cuchillas. Con un peso considerablemente inferior al cabezal tradicional y manijas incorporadas, el SL-14 es mucho más sencillo de manipular. Con este nuevo desarrollo Urschel le permite incrementar su capacidad sin la necesidad de comprar una nueva cortadora. Urschel ofrece más de 50 modelos de cortadoras, cada una de ellas construida manualmente con especial cuidado y orgullo, manteniendo durante más de 100 años de existencia su reputación de excelencia y trabajando a la par de sus clientes para adaptarse a las siempre cambiantes necesidades del mercado.
Más información: www.urschel.com
IngenierĂa Alimentaria
57
EVENTOS Y CAPACITACION
GRUNDFOS CONTINÚA SUPERANDO LOS LÍMITES La empresa de origen danés sube la apuesta en la Argentina. En un evento que duró tres jornadas en sus oficinas de Garín, provincia de Buenos Aires, inauguró una planta de ensamblado de bombas contra incendios y presentó la nueva generación de bombas CR Large, entre otras sorpresas.
F
ieles a su lema “Be, Think, Innovate” (Ser, Pensar, Innovar), Grundfos se adapta a los cambios en lo que se refiere a equipos de bombeo, uso racional de la energía y cuidado del agua. Por esa razón, y con el objetivo de compartir con sus clientes y proveedores las últimas novedades de la compañía, organizó un evento de tres días en sus oficinas de Garín, el cual estuvo divido en tres ejes centrales: sistemas contra incendio, electrobombas multietapas y equipos de presurización doméstica.
58
Ingeniería Alimentaria
“Grundfos Argentina ha tenido a lo largo de sus más de veinte años un crecimiento continuo, en líneas de productos e inserción en los diferentes mercados. Esto es un logro de la marca, por sus productos y la tecnología aplicada, pero sin dudas no sería posible sin el capital humano que tenemos en el país”, afirma Omar Bulnes, gerente general de la compañía. Sobre el evento, Bulnes reconoció que el resultado y la impresión de los asistentes “fue positivo”. “Nos fue súper bien, hubo una concurrencia total. Había mucho
interés y eso nos encanta porque podemos interactuar con clientes, usuarios y mostrarles nuestra planta, nuestra gente. Cuanto más cerca uno está de ellos crece más la empresa”, señala y agrega: “Grundfos está avanzando fuertemente hacia el mundo de la digitalización y esto nos va a acercar aún más a nuestros clientes”. Más que un sello Durante la primera jornada del evento, presentaron la nueva planta de ensamblado de bombas contra incendios, con la certificación UL–FM. Con respecto a “UL” (Underwriters Laboratories), es una consultora de seguridad que determina los estándares para una gran diversidad de productos, ofrece certificación relacionada con la seguridad, validación, pruebas, inspección, en este caso referidos a sistemas contra incendio; mientras que “FM” (Factory Mutual) es un organismo que tiene la misión de testear y certificar productos y servicios que cumplan con altos estándares en la prevención de pérdidas. “La conjunción de ambos es la certificación más alta en equipos contra incendio y en este caso es para el
ensamblado de estos. Esto nos permite proveer desde equipos de bombeo sencillos, conjuntos armados, hasta complejos skids de electrobombas y motobombas ensamblados localmente. Equipos de la más alta calidad, ahora con un tiempo de entrega récord”, indica Bulnes. Más presión y mayor eficiencia Durante la segunda jornada, el protagonismo se lo llevó la nueva generación de bombas CR Large. Para el desarrollo de esta tecnología, Grundfos introdujo diversas mejoras en materia de eficiencia y funcionalidad. Dada la variedad de materiales constructivos utilizados, tipos de sellos mecánicos y de motores eléctricos, les permite movilizar diferentes fluidos, en aplicaciones sencillas a muy complejas donde se saca provecho de Ingeniería Alimentaria
59
EVENTOS Y CAPACITACION
“GRUNDFOS ESTÁ AVANZANDO FUERTEMENTE HACIA EL MUNDO DE LA DIGITALIZACIÓN Y ESTO NOS VA A ACERCAR AÚN MÁS A NUESTROS CLIENTES”, OMAR BULNES, GERENTE GENERAL. “Ahora, el rango se extiende abarcando hasta la nueva presión de trabajo estándar de 40 bar. Es ideal para aplicaciones como filtración, ósmosis inversa, torres de enfriamiento y alimentación de calderas. Y con su capacidad de caudal de hasta 320 m 3 /h, pudiendo ahora con equipos CR operar en aplicaciones de alto caudal, como grandes obras hidráulicas, que hasta ahora han sido atendidas por otros diseños de bombas”, explica el gerente general.
“su excelente presión y eficiencia”, según destacaron durante el evento los expertos de la compañía.
60
Ingeniería Alimentaria
La presentación de la nueva línea de bombas CR estuvo a cargo de John Hjortebjerg, Senior Product Line Mgr y de Jeans Christensen, Lead Product Specialist, ambos provenientes de la sede
IngenierĂa Alimentaria
61
EVENTOS Y CAPACITACION
Omar Bulnes, gerente general de Grundfos Argentina.
ADN SUSTENTABLE El propósito de Grundfos, según cuenta Omar Bulnes, está relacionado con el cuidado del medioambiente y la sostentabilidad. “Es nuestro ADN. No nos serviría de nada hacer negocios si no está ligado a la sustentabilidad, ya que es algo que llevamos adentro. Cada uno de nuestros equipos son cada vez más eficientes en esta materia y apuntamos a que la relación con los clientes sea a largo plazo y sostenible en el tiempo”, señala.
62
Ingeniería Alimentaria
trata de un nuevo equipo que se incorpora a la línea E.Sybox, equipos de presurización compactos, los que sin duda marcan un cambio notorio en bombas de presión domiciliaria; dejan de ser un artefacto utilitario y pasan a ser un objeto de diseño. Dado su aspecto, pueden instalarse en cualquier ambiente del domicilio sin que altere la estética.
central de Grundfos en Dinamarca. Tras la exposición, los asistentes tuvieron la oportunidad de disfrutar de los simuladores de realidad virtual, en donde pudieron observar el funcionamiento interno de las bombas. Asimismo, también tuvieron la oportunidad de conocer el Show Room de la compañía, en donde fue presentado el equipo solar Rainwater Treatment System (ver edición 452 de Megavatios).
Esta nueva incorporación posee una velocidad variable que permite fijar la presión deseada y así obtener una presión constante siempre. Ofrece confort, rendimiento y reducción del consumo de energía como mayor baluarte. Puede alimentar hasta seis duchas, ya sea desde tanque cisterna, elevado o directamente de la línea. Es “extremadamente funcional”, pudiendo conectarse en diferentes esquemas. La puesta en marcha y uso son muy simples, ya que desde su pantalla LCD permite setear la presión deseada, mientras su cerebro digital protege totalmente al equipo ante las fallas habituales.
Presurización SMART La tercera novedad vino de la mano de DAB, empresa del grupo Grundfos. Se
Más información: www.grundfos.com.ar
Suscríbase ahora
y obtenga importantes
beneficios!
Quienes toman decisiones necesitan más que nunca contar con información precisa. Suscríbase a Nuestras Publicaciones y reciba la herramienta más completa de la industria para su gestión diaria. Artículos técnicos, novedades del sector, proveedores de insumos, productos y servicios al alcance de su mano mes a mes.
Para ayudarlo a tomar la decisión le ofrecemos uno de los siguientes obsequios:
Grupo Editor / Publishing Group
ó
15 de Noviembre 2547 - C1261AAO, CABA - Argentina Tel.: (54-11) 4943 8511 - Fax: (54-11) 4943 8540
suscripciones@edigar.com.ar / www.edigarnet.com Suscripción adicional a otra de nuestras publicaciones.
Manual de Baja Tensión Siemens.
Ingeniería Alimentaria
63
137
Ingeniería Alimentaria
INDICE DE ANUNCIANTES
57
4 MAR ARGENTINA S.A.
19 INDUSTRIAS BELLMOR S.A.
29
A. LOUZAN E HIJOS S.A. - DISTRIZAN
61 INDUSTRIAS TOMADONI S.A. - PAYPER
57
BALLUFF ARGENTINA S.R.L.
55 INTEGRAL PACK AUTOMATISMO S.A.
32
BOMBADUR S.R.L.
47 KEARNEY MAC CULLOCH
09
BOMBAS GRUNDFOS DE ARGENTINA S.A.
11 LAAP S.A.
39
CRISMET S.H.
55
DASTEC S.R.L.
39
DG - FABRICA DE MAQUINAS PARA EMBALAJES
Ingeniería Alimentaria
2 Ret. METALEXPO 2019 51 METALURGICA QUINTINO S.R.L. 47 MOLYSIL ARGENTINA S.A. - MOLYCOTE
39
ECONOR S.A.
33
ENVASE 2019
13
EPSON ARGENTINA S.R.L.
19
ERLE QUIMICA DE LEBENBAUM H. ERICO
45
EXION S.R.L.
17
FERROCEMENT
45
FRIO-RAF S.A.
07
FUCHS ARGENTINA S.A.
63
FULL MARK S.A. MOVILMAT
53 SMC ARGENTINA S.A.
45
GERY ANDERSON S.R.L.
53 SUEIRO E HIJOS S.A.
32
INDUSTRIA METALURGICA EN ACERO
61 URSCHEL LATINOAMERICA S.R.L.
INOXIDABLE S.A. - IMAI
53 VMC REFRIGERACION S.A.
INDESUR ARGENTINA S.A.
29 WILO SALMSON ARGENTINA S.A.
57
64
21 MEDITECNA S.R.L. da.
51 PENTA S.A. CT. PONIS S.A. 1ra. Ret. PRIMO Y CIA. S.A. 21 PROMO VER S.R.L. MATADOR 05 SARTORIUS ARGENTINA S.A. 01 y 49 SEW EURODRIVE ARGENTINA S.A. 61 SIMES S.A.