Motorreductores \ Reductores Industriales \ Controles Electrónicos \ Servicio Técnico
MOTORES Alta EFICIENCIA ENERGÉTICA IE2: Línea DRE IE3: Línea DRN IE4: Línea DRC
Planta CÓRDOBA Ruta Nacional 19 • Manzana 97 Lote 5 (X5125) Malvinas Argentinas Tel.: (0351) 490 0010 / 490 0020 sewcor@sew-eurodrive.com.ar
Centro de Servicios MENDOZA Urquiza 2060 • Villa Nueva Guaymallén • Mendoza Tel.: (261) 421 4150 sewmen@sew-eurodrive.com.ar
Filial BAHÍA BLANCA O’Higgings 95 • 1er. Piso A (B8000IVA) Bahía Blanca Tel.: (0291) 451 7345 sewbb@sew-eurodrive.com.ar
Filial TUCUMÁN Balcarce 609 • (T4000IAM) S. M. de Tucumán Tel.: (0381) 400 4569 sewtuc@sew-eurodrive.com.ar
Planta SANTA FE Ruta 21 km 7 • Lote 41 Parque Industrial Alvear (2126) Gral. Alvear • Santa Fe Tel.: (0341) 317 7277 sewros@sew-eurodrive.com.ar
Filial NEUQUÉN Tel.: (0299) 15 588 7950 sewnqn@sew-eurodrive.com.ar
Planta GARÍN Centro Industrial Garín Ruta Panamericana Km. 37.5 Lote 35 (B1619IEA) Garín Prov. de Buenos Aires • Argentina Tel.: (03327) 457 284 (líneas rotativas) Fax: (03327) 457 221 sewar@sew-eurodrive.com.ar www.sew-eurodrive.com.ar
SUMARIO
08. Comisión Nacional Asesora en Biomateriales, un nuevo actor en la agroindustria.
10
PROCESOS
Ingeniería Alimentaria
134
Ahorrar tiempos, espacios y costos: automatizar sistemas de gestión de stocks y movimientos de materiales.
04
ACTUALIDAD
Facilitan la exportación a empresas argentinas de alimentos.
10
04 staff
06. Argentina y Japón, unidos por la carne.
Propietario: EDIGAR S.A. Director: Carlos Santiago García Director Editorial: Martín Garcia Sec. de Redacción: Cristina Aguirre Gerente de Ventas: Diego Aguirre Gerente de Producción: Marcelo Barbeito Impresión: Gráfica Pinter S.A. Registro de la Prop. Intelectual N° 194292
12. Los sistemas integrados potencian la automatización en la industria alimentaria.
Representantes Internacionales: Brasil: Editorial Banas Avda. María Coelho Aguiar 215 Bloco B - 3º andar CEP: 05804-900 - Sao Paulo - SP Tel.: (11) 3748 1900 - Fax: (11) 3748 1800 www.banas.com.br EE.UU.: Charney Palacios & Co. The International Media Specialist, 9200 South Dadeland Boulevard, Suit 307 Miami - Florida - 33156 USA Tel: (305) 670 9450 / Fax: (305) 670 9455 Sra. Grace Palacios
EDIGAR S.A. 15 de Noviembre 2547 (C1261AAO) Ciudad de Buenos Aires República Argentina Tel.: (54 11) 4943 8500 Fax.: (54 11) 4943 8540 Librería: (54 11) 4943 8511 ventas@edigar.com.ar redaccion@edigar.com.ar info@edigar.com.ar www.ialimentaria.com www.edigarnet.com www.gpsindustrial.com.ar
ISSN: 0328 865X / La editorial no se responsabiliza por el contenido de los avisos cursados por los anunciantes como tampoco por las notas firmadas.
02
Ingeniería Alimentaria
18
36
ENVASADOS Y PACKAGING
NORMATIVAS
Seawell: una tecnología que alarga la vida útil de los productos del mar.
Por una norma de etiquetado que beneficie a todos. 38. Publican la nueva versión de la ISO 22000. 40. Se aprobó la nueva norma de “Sistemas de gestión de seguridad y salud en el trabajo”.
20
INVESTIGACIÓN Y DESARROLLO
Crean un plástico que extiende la vida útil de alimentos envasados.
42
SALUD Y NUTRICIÓN
Un pan que busca revolucionar la industria. 22. Tras la Huella de Agua de alimentos.
44
PRODUCTOS Y SERVICIOS
22 30. De película: utilizan film biodegradable a partir de piel de tomate.
34
MARKETING Y COMERCIALIZACIÓN
Consumo responsable y sostenible con un sistema inteligente.
Filtración eficiente en la Industria de las Bebidas. 50. Emisores UVC Steril-Aire y su aplicación. 54. Una solución para pequeños almacenes y grandes cadenas logísticas. 56. Arquitectura IoT en una planta lechera. 58. Nueva plataforma de transporte modular (MCP).
60
EVENTOS Y CAPACITACIÓN
Science 20: nutrición y seguridad alimentaria. 62. Tecno Fidta 2018: por nuevos mercados. Ingeniería Alimentaria
03
ACTUALIDAD
Facilitan la exportación a empresas argentinas de alimentos Se trata de una iniciativa para que las PyMEs accedan a los principales centros de almacenamiento y distribución en zonas francas o depósitos fiscales del mundo. El proyecto cuenta con financiamiento del BICE. De esta forma, las empresas podrán consolidar envíos, disminuir cantidades mínimas de orden, reducir tiempos de entrega, evitar quiebres de stock, abaratar y agilizar el envío de muestras, acondicionar el producto en destino y postergar el pago de derechos hasta tanto se efectivice la venta, entre otros beneficios.
Los ministerios de Agroindustria y de Producción de Argentina, junto con la Agencia Argentina de Inversiones y Comercio Internacional (AAICI), presentaron el “Programa de Acceso a Hubs Logísticos”, y líneas de financiamiento del Banco de Inversión y Comercio Exterior (BICE), ante las cámaras sectoriales de alimentos y bebidas. El lanzamiento se realizó en el marco del Programa Nacional de Capacitación para mejorar la competitividad exportadora de las PyMEs del sector, con el objetivo de facilitar el acceso de las empresas argentinas a los principales centros de almacenamiento y distribución en zonas francas o depósitos fiscales del mundo. Durante el acto de presentación, el secretario de Alimentos y Bioeconomía, Andrés Murchison, destacó que “la herramienta es una idea novedosa para que las empresas se animen a exportar, porque les facilita el acceso con el apoyo de la AAICI, que actúa de intermediaria, de marco de contención en el inicio de sus operaciones, y el Banco BICE otorga financiamiento de capital de trabajo, aún sin haber realizado las venta del producto en destino”. Los detalles del programa El “Programa de Acceso a Hubs Logísticos” reducirá los tiempos de entrega de los productos y mejorará el control del negocio de cada empresa agroalimentaria en el extranjero.
04
Ingeniería Alimentaria
Asimismo, la cartera dio a conocer que la AAICI “gestiona acuerdos con proveedores logísticos con el propósito de ofrecer facilidades de acceso a los principales centros de distribución del mundo, y permite que las empresas dispongan de tarifas preferenciales sin importar su volumen de exportación”. Entre los servicios básicos que se incluyen, se encuentran la recepción de mercadería, despacho y declaración e inspección de aduana, transporte, carga y descarga, entrada, salida y gestión de inventario, almacenamiento, acondicionamiento (reempaquetado, etiquetado, etc.) reexportación del producto y acceso al showroom. El programa le permite a la empresa exportadora acceder a una línea de crédito exclusiva del BICE para financiar entre el 75 hasta el 100 por ciento del monto de la exportación, con un plazo de 360 días, más 30 de prórroga. Para esta línea las tasas podrán oscilar entre 1,75 al 3,25 por ciento dependiendo de la calificación crediticia. Una característica es que a medida que se va cancelando el crédito, se podrá retomar nuevamente la línea. Es de destacar que actualmente el programa cuenta con acuerdos en Shanghái, China, Dubái y Emiratos Árabes Unidos y se encuentra negociando nuevos hubs logísticos en otros puntos clave como Miami, Bélgica o Brasil, entre otros. Más información: www.inversionycomercio.org.ar
ACTUALIDAD
Argentina y Japón, unidos por la carne El gobierno japonés oficializó la apertura de su mercado para la carne ovina y bovina desde la Patagonia. Nuestro país, en tanto, importará wagyu.
En mayo, el ministro de Agroindustria, Luis Miguel Etchevehere, se reunió con el ministro de Agricultura, Silvicultura y Pesca japonés, Ken Saito. En dicho encuentro, Saito se comprometió a la apertura de su mercado firmando un acuerdo con la cartera nacional, un hecho que fue destacado por Etchevehere como un “importante paso” en materia de relaciones comerciales con el país asiático. Un mes después, la Casa Rosada, a través de un comunicado, informó que el gobierno japonés oficializó la apertura de su mercado para la carne ovina y bovina de la región patagónica. La Argentina, por su parte, comenzará a importar wagyu, una carne bovina originaria de la ciudad de Kobe. Desde el Gobierno confían que en el futuro se logren medidas similares para otros productos argentinos, como es el caso de la carne bovina del resto del país; frutas como arándanos, cerezas y uvas; miel y vinos, entre otros productos. “La complementariedad que existe entre las economías y estructuras productivas de am-
06
Ingeniería Alimentaria
bos países permite llevar adelante una intensa agenda estratégica, no solo en cuestiones comerciales, sino también en inversiones y cooperación técnica”, destacó Etchevehere. Japón es uno de los principales importadores de alimentos del mundo. En 2017, compró productos agroindustriales por más de 80.000 millones de dólares. Este atractivo mercado representa una gran oportunidad para las exportaciones argentinas, teniendo en cuenta que en el último año las importaciones japonesas de carne bovina deshuesada (fresca o refrigerada, y congelada) superaron los 3100 millones de dólares. Cabe señalar que tanto en su visita a Japón como en Buenos Aires, Etchevehere mantuvo diversas reuniones con importadores japoneses interesados en la compra de carne argentina, destacándose Marubeni, Sojitz, Kanematsu, NH Foods y Sumitomo, reunidas en la Japan Meat Traders Association (JMTA).
Más información: www.agroindustria.gob.ar
ACTUALIDAD
Comisión Nacional Asesora en Biomateriales, un nuevo actor en la agroindustria Está destinada a brindar asesoramiento técnico y sectorial para promover la producción y consumo de biomateriales generados a partir de materias primas agroindustriales. configura un momento propicio para materiales alternativos basados en materia prima renovable de origen agrícola. En este rubro incipiente, según indicaron desde la cartera de Agroindustria, la Argentina cuenta con “ventajas competitivas y comparativas en su vasta producción agroindustrial como así también en sus capacidades técnicas y empresariales”. Teniendo en cuenta que el uso de combustibles fósiles ha comenzado a mermar y en su lugar se ha incrementado la utilización de recursos biológicos renovables, el Ministerio de Agroindustria de la Nación, a través de la Resolución 13/2018, creó la Comisión Nacional Asesora en Biomateriales (COBIOMAT). La comisión, integrada por organismos públicos, cámaras empresariales y expertos, funcionará en el ámbito de la Dirección de Biotecnología, perteneciente a la Secretaría de Alimentos y Bioeconomía. “En estos años asistimos a la revolución de la Bioeconomía, en la cual los llamados productos biobasados o bioproductos serán cada vez más accesibles y demandados por consumidores sensibles al paradigma de la sustentabilidad. Para nuestro país, en particular, representan enormes oportunidades de agregado de valor e industrialización de la biomasa de origen agroindustrial”, señaló a los medios el secretario de Alimentos y Bioeconomía, Andrés Murchison. Ventajas competitivas Actualmente, la utilización de plásticos y otros productos a partir de materia prima de origen fósil enfrenta complejidades crecientes, lo cual
08
Ingeniería Alimentaria
En este sentido, desde el organismo afirman que existe una “gran posibilidad” para desarrollar la cadena de valor de los biomateriales, lo cual abarca desde la investigación hasta el desarrollo necesario para el aprovechamiento de la materia prima, como también las herramientas de identificación y promoción del producto ante el consumidor. Asimismo, hay otros aspectos importantes a tener en cuenta, tales como el aprovechamiento inteligente de la biomasa e incluso el diseño industrial como herramienta para potenciar el agregado de valor e industrialización. Sobre la COBIOMAT Esta nueva comisión tendrá entre sus funciones principales brindar asesoramiento sobre los temas referidos a los biomateriales; proponer criterios técnicos, prioridades y acciones, en relación a las políticas, planes y proyectos de la Secretaría de Alimentos y Bioeconomía. Además, está facultado para emitir opinión en relación a la regulación y promoción de este tipo de productos y participará en la implementación del Programa Bioproducto Argentino, creado a fines de 2017 por la cartera agropecuaria nacional. Más información: www.agroindustria.gob.ar
PROCESOS
Caso de éxito: optimizaCión de espaCios, tiempos y Costos, automatizando Se trata de Tondo, una empresa del sector alimentario brasileño, que decidió invertir para optimizar sus sistemas de almacenaje, movimiento de material y gestión de stocks. La solución AS/RS fue provista por Cassioli Group de Brasil, partner de Quintino Material Handling Solutions.
10
Ingeniería Alimentaria
t
ondo es una compañía ubicada en Caixa Do Sul, Brasil, que elabora diversos productos como pastas secas, galletas, panificados y mezclas prelistas, entre otras especialidades. La compañía buscaba optimizar los resultados de su negocio, a través de la optimización y organización del espacio, la reducción de área construida, la gestión de stock unificada, un flujo más armónico, veloz y constante de cargas, y la eliminación de accidentes de operación y averías. Como mencionábamos el proyecto AS/RS fue pensado e implementado por Cassioli Group de Brasil. La primer parte del plan fue la construcción de un nuevo espacio de almacenamiento de 36 metros (14 niveles) de altura, 91 metros de profundidad y 23 metros de largo; provisto con un sistema autopartante, con capacidad de 11.424 palets y 340 SKU (Stock-Keeping-Unit).
En el nuevo espacio optimizado, se emplearon vehículos guiados automáticamente mediante láser (LGV laser guided vehicles, por sus siglas en inglés), que actualmente se presentan como la opción óptima para el transporte interno en ambientes industriales. Los dispositivos transportan todos los productos acabados y sus embalajes, que procedan de tres unidades industriales: fábricas de harinas, fábricas de pastas y fábricas de galletas. El sistema con guía láser no necesita modificaciones en el ambiente en el que trabaja, tan solo necesita de la instalación de pequeñas superficies reflectantes verticales en estructuras preexistentes. Éstas permiten que el sistema giratorio del láser pueda verificar constantemente la trayectoria y la posición del vehículo.
municar las áreas de expedición y depósito a transelevadores; un sistema de rechazo automatizado de palets y otro de alimentación de palets vacíos; un sistema cíclico de mantenimiento preventivo de carros dentro del mismo loop; tres transelevadores de columna con brazo telescópico con capacidad de transportar 130 palets llenos por hora, 65 vacíos por hora con un resultado de 36 mil unidades por mes en movimiento; un elevador independiente para mantenimiento con capacidad de hasta 1500 kgf/m2. Con el objetivo de consolidar la operación y poder seguir trabajando para lograr mejoras en el futuro, se integraron los sistemas de información, i-logis Cassioli + WMS funcionando integrados como si fueran solo uno.
En cuanto a su capacidad de transporte, permiten trasladar tarimas con dimensiones de 1100 x 1300 x 2700 mm, con un peso máximo de 1400 kg, durante tres turnos de ocho horas, logrando un flujo de movimiento de hasta 96 palets por hora. Adicionalmente el sistema está dotado de cambio automático de baterías, con un tiempo máximo estimado -para el cambio- de hasta cinco minutos.
Resultados obtenidos • Se triplicó la capacidad de almacenaje • Se redujo un 30 por ciento la mano de obra • Reducción de los accidentes en planta relacionados con el movimiento de materiales. • Integración total de la información de la logística interna. • Drástica reducción de tiempos de operación, y por lo tanto la optimización del cumplimiento de tiempos de entrega.
Finalmente se instaló: un portal de verificación de integración de palets, pesaje y lectura de etiqueta; un sistema de Shuttle Loop equipado con cinco shuttles para co-
Más información: www.quintino.com.ar Ingeniería Alimentaria
11
PROCESOS
Los sistemas integrados potencian la automatización en la industria alimentaria Las empresas deben tener información sobre la cadena de suministro en todo momento incluyendo proveedores, transporte, plazos de entrega, aumento, cambio de demanda, así como también servicio al cliente.
A medida que el fabricante evoluciona y amplía su oferta de productos y aumenta el número de clientes, la limitación de los recursos se vuelve crítica. Conforme aumentan ambos (clientes y productos), los retos de gestión en la cadena de suministro también se acrecientan, y crece la necesidad de disponer de un Sistema de Gestión de Almacenes (SGA) más sofisticado. Se necesita soporte informático para las funciones avanzadas del SGA, como la entrada y ubicación dirigida, la rotación de existencias basada en fechas de “consumo preferente” y la preparación optimizada (picking), etc., siempre con el objetivo de lograr el 100 por ciento del nivel de servicio a clientes. Una solución de SGA se convierte en una tecnología “obligada” para los fabricantes de alimentos y bebidas que busquen convertir-
12
Ingenería Alimentaria
se en líderes de mercado. Muchas veces, los fabricantes dan un primer paso y adquieren un SGA para el área de distribución pero queda “aislado” del resto del negocio, por lo que no se soluciona la globalidad del problema. Solamente si se integra el SGA con la solución ERP existente es posible aprovechar las verdaderas ventajas de mayor visibilidad, trazabilidad y productividad. El SGA integrado les permitirá llegar a ser líderes de mercado dentro de su vertical. Con qué se cuenta El inventario es la columna vertebral de la cadena de suministro de cualquier fabricante de alimentos y bebidas. Un SGA integrado proporciona visibilidad precisa y en tiempo real del inventario, reduciendo la pérdida de producto caducado. Esto se consigue equilibrando las necesidades de los clientes que
necesitan los envíos para el mismo día que emiten el pedido (datos capturados en el sistema ERP) con una rotación eficiente del inventario y la selección de lotes atendiendo a la fecha de expiración (que se gestiona desde el SGA). El SGA integrado proporciona el repositorio central de información clave que necesitan los directores de operaciones para tener plena visibilidad sobre la demanda futura y las entregas pendientes, para reducir la probabilidad de que se produzca un exceso de existencias. El Sistema de Gestión de Almacén Integrado también permite optimizar el uso de áreas de almacenamiento y ubicaciones en el área de distribución del almacén de producción. Un almacén más eficiente y mejor aprovechado puede eliminar la necesidad de recurrir a costosos almacenes externos de terceros. De este modo, se acortan los ciclos para la tramitación de pedidos, puesto que los pedidos se envían desde la empresa productora. El SGA integrado gestiona el almacenamiento de materia prima aplicando reglas de colocación en estanterías y en productos terminados optimizando la preparación de pedidos (picking) adaptadas a cada planta. Además de ahorrar espacio, un almacén mejor organizado también reduce la exposición accidental a alérgenos potenciales y a contaminaciones cruzadas. Finalmente, el SGA integrado
proporciona información sobre la productividad del almacén a nivel de los empleados, lo que permite facilitar los procesos de planificación, clasificación y carga de camiones de salida. En pocas palabras, la implantación de un SGA integrado no solo permite conseguir un inventario más preciso y mejor gestionado, sino que también reduce los costos de distribución, aumenta la rentabilidad y mejora el servicio al cliente. Reduciendo riesgos La Ley Food Safety Modernization Act (FSMA) y otros reglamentos industriales han propiciado el desarrollo de funciones más rápidas y precisas de trazabilidad para la retirada de productos en malas condiciones. Esta es una condición indispensable para la actividad empresarial. En el marco de la FSMA, la Food and Drug Administration (FDA) tiene autoridad para solicitar una retirada obligatoria de producto. La mayoría de sistemas ERP instalados en empresas de alimentación y bebidas soportan la funcionalidad de retirada voluntaria de productos. No obstante, el sistema ERP podría no tener plena visibilidad sobre toda la cadena de suministro. Con un SGA integrado, las capacidades de retirada de productos llegan hasta el proveedor que puede estar planeando la entrega de otras partes del lote sospechoso (visible en la nota de envío avanzada) y hasta el centro de distribución que mantiene el resto del lote correcto acabado. Ingeniería Alimentaria
13
PROCESOS
El SGA integrado mantiene el historial detallado de cada movimiento, desde la llegada de la materia prima hasta el envío del producto acabado. Este sistema central se vuelve indispensable durante las retiradas de productos, cuando la empresa debe saber rápidamente qué productos de qué fechas y en qué ubicaciones deben ser devueltos. Asimismo, la FDA exige que todos los números de lote afectados por la retirada sean comunicados a sus oficinas en un plazo de 60 minutos desde la petición. La transmisión electrónica de informes desde el SGA integrado reduce drásticamente el riesgo de incumplimiento. Generando mejoras en la productividad La implementación de un SGA integrado puede mejorar las eficiencias del personal de almacén midiendo e informando de cada tarea individual (clasificación, movimientos de ubicación, preparación de pedidos) dentro del almacén. El SGA integrado ofrece formas avanzadas de gestión de tareas, incluida la selección de la siguiente mejor actividad para un empleado basada en factores definidos por el usuario. El SGA integrado coordina la actividad del almacén asociando las capacidades del personal (tipo de carretilla elevadora que
14
Ingenería Alimentaria
pueden usar) con la prioridad del trabajo (preparación en altura o en suelo). El SGA integrado también ofrece inteligencia de ubicaciones, permitiendo tener en cuenta la proximidad física a la hora de asignar tareas en un pedido determinado y a un trabajador concreto. Cuanto mayor es la planta y más tareas hay en cola, mayor es el potencial de mejoras de productividad que puede aportar el SGA integrado. Las empresas que implementan un SGA integrado suelen registrar una reducción anual de los costos de personal de almacén cercana al 30 por ciento, puesto que los plazos de entrega se reducen considerablemente. En muchos casos, la productividad a largo plazo mejora no solo por la funcionalidad de la aplicación, sino por los cambios posteriores realizados a la implantación aplicada en la operativa y flujo del almacén. Los cambios de procesos de entrada en almacén, movimientos de ubicación y preparación de pedidos se traducen en un uso más eficiente de los equipos mediante rutas más eficientes de las carretillas. Una vez instalado el SGA integrado, es posible aplicar tecnologías avanzadas de gestión de tareas dirigidas por voz, reduciendo así la cantidad de procesos en papel y procesos manuales proclives a errores.
PROCESOS
Sin embargo, el mejor indicador de las ventajas derivadas de la implementación de un SGA es la capacidad de operación del sistema valorada en términos de satisfacción de clientes. Cuando las ventanas de entrega son cortas, cualquier pequeño descuido o error de cálculo puede afectar al nivel de servicio. El SGA integrado reduce los errores humanos, garantizando que los productos que compra el cliente no solo estén en stock, sino que tengan suficiente vida útil. El SGA integrado organiza los pedidos dentro del sistema ERP, controlando los envíos realizados desde el SGA. El SGA integrado mantiene al cliente informado enviando avisos automáticos sobre el estado de los pedidos para incluir el número de seguimiento del envío, de modo que se creen y cubran las expectativas correctas sobre la entrega. Estas conexiones se traducen en una mayor satisfacción del cliente, y además en costos más bajos de la atención al cliente, puesto que los avisos automáticos reducen la cantidad de llamadas de clientes que desean conocer el estado de sus pedidos. Gestionando las necesidades Todos los fabricantes de alimentos y bebidas han pasado por el proceso de implementar un sistema ERP para gestionar sus necesidades, desde la captura de pedidos hasta la tramitación de pagos en efectivo. Las capacidades básicas de gestión de almacenes de su sistema ERP suelen satisfacer alrededor del 75-80 por ciento de sus requisitos de distribución. La brecha restante se cierra mediante procesos manuales o, en algunos casos, con la implementación de un SGA autónomo. Sin
16
Ingenería Alimentaria
Las empresas que impLementan un sGa inteGrado sueLen reGistrar una reducción anuaL de Los costos de personaL de aLmacén cercana aL 30%.
embargo, en un sector de grandes volúmenes y márgenes bajos, como el de los alimentos y bebidas, una capacidad satisfactoria del sistema no es suficiente para empresas que desean ser líderes de mercado. Las soluciones aisladas no son la respuesta. Lo que se necesita es una integración total del sistema ERP con el SGA para obtener un sistema de gestión de almacenes avanzado (SGA integrado). Un Sistema de Gestión de Almacén y reforzarlo con otro avanzado e integrado con el resto de las soluciones, permite tener en cuenta el ciclo de vida del producto, gestionar los flujos de materiales en cualquier tipo de unidades de carga y de almacenaje. Más información: www.aptean.com
ENVASADOS Y PACKAGING
Seawell: una tecnología que alarga la vida útil de los productos del mar Este sistema absorbe el exceso de líquidos mediante unos huecos que se alojan en la parte inferior de las bandejas. Reduce la exposición a fluidos y el potencial daño que podría provocarle al producto.
SEGÚN SUS CREADORES, PODRÍA EXTENDER HASTA EN UN 50% LA VIDA ÚTIL DE LOS PRODUCTOS DEL MAR. Maxwell Chase, una empresa estadounidense que se especializa en soluciones de envasado exclusivas para la industria alimentaria, presentó en la Seafood Expo North America de Boston, la primera solución de envasado activa que extiende la vida útil de los productos del mar. Se trata de las bandejas de mariscos Seawell, una innovadora tecnología que reduce el daño potencial a este tipo de productos, aumentando su frescura y su atractivo visual, entre otros beneficios. “Las nuevas bandejas de mariscos SeaWell tienen el potencial de revolucionar la industria pesquera”, afirma Neal Watson, gerente general de Maxwell Chase y agrega: “Representan un avance tecnológico revolucionario que ofrece una protección superior para los productos pesqueros”. Bandejas absorbentes Las bandejas Seawell cuenta con una tecnología absorbente integrada incorporada en los huecos (parte inferior de las bandejas) para absorber el exceso de líquidos. De esta manera, se reduce la exposición a fluidos y puede, según sus creadores, extender hasta en un 50 por ciento la vida útil de los productos del mar.
18
Ingeniería Alimentaria
Los productos pueden empacarse congelados y luego descongelarse en el mismo paquete manteniendo la integridad del producto, con los fluidos resultantes absorbidos en los pozos de la bandeja, invisibles para los consumidores. Asimismo, el paquete se presta perfectamente a la automatización para entornos de producción de alta velocidad y ofrece una visibilidad clara del producto empaquetado, promoviendo así el intercambio de productos auténticos y representando una solución de “envase para cocinar” para una fácil ejecución en cocinas industriales. “El sistema de envasado puede aplicarse a otros productos proteínicos fuera de los mariscos”, dice Watson. Añade: “Actualmente estamos probando otros tipos de productos proteicos en nuestros laboratorios de investigación y desarrollo de alimentos”.
Más información: www.maxwellchase.com
INVESTIGACIÓN Y DESARROLLO
Crean un plástico que extiende la vida útil de alimentos envasados Fue desarrollado en el Centro INTI-Plásticos y utiliza una tecnología que podría ser aplicable a la mejora de la conservación de los jamones feteados y envasados.
En el Instituto Nacional de Tecnología Industrial (INTI) se ha estado trabajando últimamente en el desarrollo de una tecnología basada en la incorporación de un péptido antimicrobiano en el material plástico con el que se envasa el jamón, para ralentizar el crecimiento de bacterias que pueden producir el deterioro de este alimento. Para lograr esta novedad, los técnicos del Centro de Plásticos del INTI estudiaron la efectividad antimicrobiana de una película compuesta por polímeros biodegradables -que está embebida con nisina, un antibiótico usado como bioconservante- para medir su potencial aplicación como separadores de fetas de jamón cocido en envases flexibles o termoformado. El estudio Durante cuatro semanas, los investigadores realizaron las pruebas necesarias para llegar a una conclusión sobre su posible utilización en el mercado. El estudio consistió en separar las fetas de jamón con las películas activas con nisina (tres por cada cinco fetas de jamón cocido), y envasarlas al vacío de manera similar a las metodologías ya existentes. El resultado de estas pruebas arrojó que, en los envases de jamón con películas activas, se produjo
20
Ingeniería Alimentaria
EL PLÁSTICO BIODEGRADABLE Y ANTIMICROBIANO PODRÍA UTILIZARSE PARA ENVARSAR DIVERSOS TIPOS DE PRODUCTOS, NO SOLAMENTE JAMONES. una reducción del 38 por ciento de la carga bacteriana en comparación con una muestra similar, pero sin envase antimicrobiano. De esta manera, el plástico biodegradable y antimicrobiano obtenido en el INTI podría utilizarse para ser incluido en envases comerciales como separador de otros productos trozados o feteados, no solamente en jamones. La obtención de estos materiales antimicrobianos contribuye al desarrollo sustentable, dado que busca reducir o evitar el deterioro de productos alimenticios. Según Vanesa Molina, técnica superior en biotecnología en alimentos e integrante de laboratorio de investigación y desarrollo de materiales de INTIPlásticos, el siguiente paso del desarrollo consistirá en evaluar su implementación a nivel industrial.
Más información: www.inti.gob.ar
23-25 Octubre
INVESTIGACION Y DESARROLLO
Tras la Huella de Agua de alimentos El cálculo de la Huella de Agua de alimentos, resulta de interés en un contexto mundial donde existe una tendencia creciente de consumidores que demandan cada vez más información sobre los productos y servicios que adquieren, prefiriendo aquellos que demuestren ser sustentables.
El cálculo de la Huella de Agua brinda información ambiental de los productos facilitando a los consumidores al momento de la compra, la toma de decisiones basada en la sustentabilidad. Este indicador va ganando importancia en el mundo de los agronegocios, donde el tema del agua y su gestión resultan primordiales desde la perspectiva de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) de la ONU. La Comisión de Huella Hídrica de Alimentos (COHHAL) conformada en febrero de 2015 en el marco del Programa de Alimentos, de la Gerencia de Asistencia Regional del INTI, comenzó trabajando en el cálculo de la Huella Hídrica de productos alimenticios, con referencia al volumen de agua total utilizado para su fabricación, teniendo en cuenta toda la cadena de suministros. No obstante, con
22
Ingenería Alimentaria
el transcurso del tiempo se concluyó que ese indicador resultaba insuficiente por no hacer referencia a la calidad del agua. Por ese motivo, la metodología fue evolucionando hacia el concepto de Huella de Agua, que incluye el análisis de los potenciales impactos por consumo y degradación del recurso hídrico. En tal motivo, de la mano de la tendencia global dirigida a cuidar los recursos hídricos –considerados renovables pero finitos-, un grupo integrado por especialistas de más de 15 centros del INTI desarrolló un método que permitirá implementar procesos más eficientes en cuanto a evaluar y cuantificar el uso del agua a lo largo de toda la cadena productiva. Caso de estudio, quesos de pasta semidura En cuanto al estudio, la Comisión de Huella Hídrica de Alimentos (COHHAL) realizó un
caso piloto de cálculo de Huella de Agua de un producto agroalimentario de consumo masivo, con el objetivo de crear solvencia en la temática.
de estrés hídrico WSI - Pfister 2009, la relación consumo a disponibilidad CTA – Hoekstra 2012 y la disponibilidad de agua remanente – AWARE 2016.
Considerando como unidad funcional (UF) a un kilogramo de queso de pasta semidura tipo “Gouda” en la puerta de la fábrica, se estudiaron tres niveles productivos diferentes en empresas localizadas en Tandil (Buenos Aires), Nogoyá (Entre Ríos) y La Punilla (San Luis). Se incluyeron en el alcance del trabajo las etapas de producción animal, teniendo en cuenta la alimentación y el agua que consumen las vacas lecheras y sus crías, al igual que las emisiones derivadas de la fermentación entérica y de las deposiciones de los rumiantes; el tambo, donde se obtiene la leche y se generan efluentes; completando el análisis con la etapa de producción de quesos durante la cual la leche atraviesa una serie de operaciones que emplean energía y materiales, con la correspondiente generación de efluentes y subproductos.
Completando el análisis con Huella de Agua por degradación de su calidad en las categorías de impacto acidificación, eutrofización, ecotoxidad y toxicidad humana. Analizando los tres niveles productivos que van desde la producción de queso de manera artesanal en La Punilla, semi industrial en Nogoyá e industrial en Tandil, y su relación con el consumo de agua en litros por unidad funcional (1 kg de queso de pasta semidura), resulta que el caso de Tandil es el que tiene mayor valor con 201 l/kg, seguido de Nogoyá con 76 l/ kg y La Punilla con 65 l/kg. De manera que el caso de mayor complejidad en la cadena de valor –Tandil- contribuye con mayor impacto para otros usos dentro de la misma cuenca hidrográfica.
Para obtener la información que conforma el inventario ambiental, se realizaron relevamientos en cada empresa durante los años 2015-2016, averiguaciones en diversas fuentes de referencia nacionales y ajustes de perfiles ambientales de la base de datos Ecoinvent, regionalizados para Argentina. Se evaluó la Huella de Agua según su disponibilidad (Huella de Agua por escasez) por tres métodos: el índice
Aspectos comunes a los tres casos En la etapa de producción animal se tuvo en cuenta la alimentación y crianza de las vacas lecheras y sus crías. Las emisiones atmosféricas en esta etapa derivan de la fermentación entérica de los rumiantes. Se trata de metano (CH4), óxido nitroso (N2O) y amoníaco (NH3 ). Los cálculos se hicieron de acuerdo a factores de emisión extraídos de IPCC Tier 1 y 2 methodology. También se calcularon las emisiones al agua de nitratos (NO3 -) y Ingeniería Alimentaria
23
INVESTIGACION Y DESARROLLO
llas, agroquímicos, fertilizantes (en los casos en que se aplican), combustibles requeridos para las operaciones de preparación de suelos, siembra, pulverización, fertilización y cosecha.
Gráfico 1.- Huella de agua por escasez (Método Pfister)
También se tuvo en cuenta el consumo de agua relacionado con los cultivos utilizando el CropWat 8.0 de la FAO, con la carga de datos suministrados por agencias locales de instituciones como INTA, Cámara de Cereales, entre otras, comprendiendo los regímenes de lluvias (con datos meteorológicos de las estaciones más cercanas a cada región de estudio: Balcarce para el caso de Tandil, Gualeguay para el caso de Nogoyá y Villa Reynolds para el caso de La Punilla), las características de los suelos y de los cultivos de las zonas. Aspectos particulares
Gráfico 2.- Huella de agua por escasez (Método Hoekstra)
Tandil El campo relevado cuenta con 370 vacas, de las cuales 320 son productivas. La obtención de leche ronda los 17,4 litros/cabeza considerando el rodeo activo y 13 litros/cabeza considerando el rodeo total. Para la etapa Tambo, donde se obtiene la leche, se relevaron consumos de agua para limpieza de instalaciones (6,2 m3 /h) durante el ordeño, a lo largo de 3 horas, dos veces al día (medición realizada durante una producción de 6 700 litros/día); consumos de energía eléctrica para el funcionamiento de los equipos de ordeñe y calor de Gas Licuado de Petróleo (GLP), productos de limpieza como detergentes alcalinos, limpiadores ácidos y cloro en polvo.
de fósforo (P) por el estiércol. Los cálculos se hicieron de acuerdo a las fórmulas expresadas en el Manual 15 de la base de datos Ecoinvent, Punto 2.2.2, página 12 (Nemecek, 2011).
Durante la etapa de Producción de quesos la leche atraviesa una serie de operaciones que derivan en el producto objeto de estudio. Estas son recepción, estandarización, pasteurización, amasado, fermentación, coagulación, corte, cocción, lavado de masa, pre-prensado, moldeo, salado, inmersión en sorbato de potasio, maduración, pintado, embalado y refrigeración.
Para los cultivos que constituyen la alimentación de los animales, se consideró la fabricación, el transporte y el uso de todos los insumos y productos requeridos, desde la siembra hasta la cosecha, incluyendo semi-
La fábrica que procesa diariamente 2250 litros de leche, utiliza energía eléctrica para la producción, calor obtenido de la quema de leña, agua de pozo (aproximadamente 2,3 litros de agua por cada litro de leche que ingresa) y
Gráfico 3.- Huella de agua por escasez (Método Aware)
24
Ingenería Alimentaria
Cronograma de Seminarios SEW EURODRIVE / 2018 Centro Industrial GARÍN, Buenos Aires TEMA
Planta CÓRDOBA
Planta ROSARIO
DESCRIPCIÓN
FECHA
TEMA
DESCRIPCIÓN
FECHA
TEMA
DESCRIPCIÓN
FECHA
Introducción a la Servotecnología
11 jun
SMR
Selección de Motorreductores
8 jun
SMR
Selección de motorreductores
1 jun
IPOS
Programación IPOS
12 y 13 jun
MMR
Mantenimiento de motorreductores
29 jun
SRI
Selección de reductores Industriales
29 jun
SMR
Selección de motorreductores
18 jun
MMR II
Mantenimiento de motorreductores II
31 jul y 1 ago
COF
Convertidores de Frecuencia
27 jul
ICOF
Instalación de Convertidores de Frec
18 jun
COF
Conveertidores de Frecuencia
3 ago
SMR
Selección de Motorreductores
3 ago
COF
Convertidores de frecuencia
19 jun
SMR
Selección de motorreductores
24 ago
MMR
Mantenimiento de motorreductores
17 ago
MMR
Mantenimiento de motorreductores
19 jun
COF
Convertidores de frecuencia
14 sep
COF
Convertidores de frecuencia
28 sep
ITS
Introducción a la servotecnología
28 jun
SMR
Selección de Motorreductores
5 oct
SMR
Selección de motorreductores
19 oct
MMR II
Mantenimiento de motorreductores II
28 y 29 jun
MMR
Mantenimiento de motorreductores
26 oct
COF
Convertidores de Frecuencia
2 nov
SSA
Selección de Servoaccionamienos
29 jun
ITS
Introd. a la tecnología de servomotores
23 nov
MMR
Mantenimiento de motorreductores
16 nov
MMR
Mantenimiento de Motorreductores
23 jul
ITS
Introducción a la servotecnología
7 dic
MMR II
Mantenimiento de Motorreductores II
24 y 25 jul
SMR
Selección de Motorreductores
14 dic
ICOF
Instalaciones de Convertidores de Frec
17 sep
COF
Convertiodres de Frecuencia
18 sep
TEMA
DESCRIPCIÓN
FECHA
SMR
Selección de motorreductores
18 sep
ITS
Introducción a la servotecnología
8 jun
COF
Convertidores de frecuencia
19 sep
SMR
Selección de motorreductores
29 jun
ITS
MMR ITS MMR ITS MMR II
Mantenimiento de motorreductores Introducción de la Servotecnología Mantenimiento de Motorreductores Introducción a la servotecnoligía Mantenimiento de motorreductores II
19 sep 24 sep 24 sep 25 sep 25 y 26 sep
PLC
Uso y aplicación de MOVI PLC
26 y 27 sep
MMR II
Mantenimiento de Motorreductores II
27 y 28 sep
MDA
Módulos de Aplicación
28 sep
ICOF
Instalaciones de Convertidores de Frec
21 nov
SMR
Selección de motorreductores
21 nov
COF
Convertidores de frecuencia
22 nov
MMR
Mantenimiento de motorreductores
22 nov
SSA
Selección de Servoaccionamientos
26 nov
ITS
Introducción a la servotecnología
27 nov
MMR II
Mantenimiento de motorreductores II
27 y 28 nov
ITS
Introducción a la Servotecnología
28 nov
PAO
Paneles de Operador
29 nov
SEW EURODRIVE ARGENTINA Centro Industrial Garín • Ruta Panamericana Km. 37.5 • Lote 35 • (B1619IEA) Garín • Prov. de Bs. As. • Argentina Tel.: (03327) 457 284 (líneas rotativas) • Fax: (03327) 457 221 • sewar@sew-eurodrive.com.ar • www.sew-eurodrive.com.ar
Planta SANTA FE Ruta 21 km 7 • Lote 41 • Parque Industrial Alvear (2126) Gral. Alvear • Santa Fe • Tel.: (0341) 317 7277 sewros@sew-eurodrive.com.ar
Filial NEUQUÉN Tel.: (0299) 15 588 7950 sewnqn@sew-eurodrive.com.ar
Filial MENDOZA
Convertidores de Frecuencia
COF
Mantenimiento de motorreductores
MMR
Convertidores de frecuencia
COF
Mantenimiento de Motorreductores
MMR
Selección de motorreductores
SMR
20 jul 10 ago 05 oct 19 oct 9 nov
COF
Convertidor de Frecuencia
23 nov
ITS
Introducción a la servotecnoligía
7 dic
Mantenimiento de Motorreductores
MMR
14 dic
Filial BAHÍA BLANCA DESCRIPCIÓN
FECHA
MMR
Mantenimiento de motorreductores
15 jun
COF
Convertidores de Frecuencia
29 jun
Selección de Motorreductores
TEMA
DESCRIPCIÓN
FECHA
COF
Convertidores de Frecuencia
15 jun
SMR
Selección de Motorreductores
29 jun
MMR
Mantenimiento de motorreductores
17 ago
SMR
Selección de motorreductores
28 sep
COF
Convertidores de frecuencia
12 oct
MMR
Mantenimiento de motorreductores
9 nov
COF
Convertidores de Frecuencia
23 nov
ITS
Introducción a la servotecnología
30 nov
SMR
Selección de Motorreductores
14 dic
Filial NEUQUÉN
TEMA
SMR
Filial TUCUMÁN
27 jul
MMR II
Mantenimiento de motorreductores II
14 y 15 ago
COF
Convertidores de Frecuencia
24 ago
MMR
Mantenimiento de motorreductores
5 oct
SMR
Selección de Motorreductores
19 oct
COF
Convertidores de frecuencia
2 nov
SMR
Selección de motorreductores
7 dic
Planta CÓRDOBA Ruta Nacional 19 • Manzana 97 Lote 5 (X5125) Malvinas Argentinas • Tel.: (0351) 490 0010 / 490 0020 sewcor@sew-eurodrive.com.ar
Filial BAHÍA BLANCA O’Higgings 95 • 1er. Piso A • (B8000IVA) Bahía Blanca Tel.: (0291) 451 7345 • sewbb@sew-eurodrive.com.ar
TEMA
DESCRIPCIÓN
FECHA
SMR
Selección de motorreductores
29 jun
COF
Convertidores de frecuencia
19 oct
MMR
Mantenimiento de motorreductores
16 nov
SEW EURODRIVE Respaldo de Servicio Internacional
drive.academy@sew-eurodrive.com.ar
Centro de Servicios MENDOZA Urquiza 2060 • Villa Nueva • Guaymallén • Mendoza Tel.: (261) 421 4150 • sewmen@sew-eurodrive.com.ar
Filial TUCUMÁN Lamadrid 318 6° Piso A • (T4000BEH) S. M. de Tucumán Tel.: (0381) 400 4569 • sewtuc@sew-eurodrive.com.ar
Motorreductores \ Reductores Industriales \ Controles Electrónicos \ Servicio Técnico
INVESTIGACION Y DESARROLLO
productos químicos para limpieza, como ácido nítrico y soda cáustica. La descarga del efluente líquido se produce a una desengrasadora, sin impermeabilización ni desnivel. Debido a las dimensiones de las lagunas, se calcula un tiempo de residencia muy bajo (menor a 1 día), por lo cual se asumió que no se produce tratamiento del efluente líquido. Por lo tanto, todo el efluente generado menos lo evaporado (99%) va al canal cercano y luego al arroyo. Se supuso despreciable la infiltración en el suelo. También se obtienen subproductos de gran importancia por su volumen, uno de los cuales, es el suero de quesería, cuyo destino es principalmente la venta a terceros y la elaboración de ricota; en menor medida la alimentación animal. También se genera crema cuyo destino es la venta a terceros. Caso Nogoyá El campo relevado cuenta con 175 vacas, de las cuales 94 se encontraron en producción activa. La obtención de leche ronda los 19,5 litros/cabeza considerando el rodeo activo y 10,5 litros/cabeza teniendo en cuenta el rodeo total. Durante la etapa de producción de quesos la leche atraviesa una serie de operaciones como la pasteurización, cuajada, amasado, moldeo, prensado, inmersión en salmuera y madura-
26
Ingenería Alimentaria
EstE indicador va ganando importancia En El mundo dE los agronEgocios, dondE El tEma dEl agua y su gEstión rEsultan primordialEs dEsdE la pErspEctiva dE los ods. ción, que derivan en el producto objeto de estudio. En la fábrica que procesa 1210 litros por día de leche se utiliza energía eléctrica para los motores de bombas, iluminación y refrigeración, la producción del calor obtenido proviene de una caldera abastecida con GLP, agua de pozo (aproximadamente 5,1 litros de agua por cada kg de queso producido) y productos químicos para limpieza, como ácido nítrico y soda cáustica. La descarga del efluente líquido se produce al campo donde el mismo es evaporado o infil-
IngenierĂa Alimentaria
27
INVESTIGACION Y DESARROLLO
trado en el suelo. También se obtienen subproductos de gran importancia por su volumen, uno de los cuales, es el suero de quesería, cuyo destino es principalmente la alimentación animal. Caso La Punilla El campo relevado cuenta con 80 vacas, de las cuales 60 son productivas. La obtención de leche ronda los 11,7 litros/cabeza considerando el rodeo activo y 8,8 litros/cabeza considerando el rodeo total. El tambo cuenta con una superficie de 150 ha, donde también se encuentran los terneros en cantidad estimada en 80 cabezas (mitad hembra y mitad machos). Para la etapa Tambo, donde se obtiene la leche, se relevaron consumos de agua de 500 litros por día para limpieza de las instalaciones; consumos de energía eléctrica de 2,237 kW para el funcionamiento de la bomba de agua 3 HP durante 1 h/día. En la etapa de Producción de quesos la leche atraviesa una serie de operaciones como coagulación, desuerado, corte y molde, prensado y volteo y maduración que derivan en el producto objeto del estudio. En la fábrica que procesa en forma artesanal 700 litros de leche por día, se utiliza energía eléctrica para el funcionamiento de la bomba de agua para limpieza del área, y productos químicos para limpieza, como ácido nítrico y soda cáustica. A modo de conclusión Del estudio surgen algunos puntos críticos en cada caso que requieren principal atención para disminuir los impactos asociados al agua. Estos pueden ser gestionados como oportunidades de mejora para contribuir a la sustentabilidad de los
28
Ingenería Alimentaria
sistemas productivos. Cabe destacar, que además de las mejoras en la gestión del uso consuntivo del agua, se deben garantizar cuestiones de higiene y seguridad contempladas en las buenas prácticas de manufactura, independientemente de los niveles tecnológicos estudiados. Para minimizar los impactos por degradación es fundamental atender el aspecto de generación y tratamiento de efluentes líquidos tanto en el tambo como en el procesamiento del queso. También, algo a tener en cuenta es, implementar tecnologías para la recuperación energética de los residuos orgánicos, como así también el aprovechamiento de otras fuentes renovables de energía (solar, por ejemplo) disminuiría los impactos asociados a la extracción de fuentes de energía tradicionales, no renovables. “La evaluación de la Huella de Agua es una herramienta poderosa y compleja que permite diagnosticar impactos potenciales al ambiente y a la salud humana. La precisión y calidad de los datos del estudio (entradas y salidas de los sistemas analizados), son fundamentales para garantizar un inventario confiable que sea la base para un análisis coherente y la obtención de resultados robustos, que deriven en la generación de recomendaciones válidas”, destaca Claudia Falabella, quien lideró el equipo de investigación denominado Comisión de Huella Hídrica de Productos Alimenticios (COHHAL).
Más información: www.inti.gob.ar
IngenierĂa Alimentaria
29
INVESTIGACION Y DESARROLLO
De película: utilizan film biodegradable a partir de piel de tomate Un grupo de investigadores españoles e italianos lograron optimizar el proceso de adhesión de un bioplástico de piel de tomate, y así, mejorar su capacidad envolvente.
Investigadores de la Universidad de Málaga, del Instituto Ciencias Materiales de Sevilla (CSIC-US) y del Instituto Italiano de Tecnología han aplicado un bioplástico obtenido a partir de residuos del fruto del tomate para recubrir el interior de productos no perecederos, como las latas de bebidas y de conserva. Los expertos han optimizado el proceso químico que permite que este film se adhiera mejor a la celulosa. Para ello, han ensayado sobre pequeños trozos de latón lacado, componente que se encuentra dentro de estos recipientes. Asimismo, esta película podría aplicarse en formato spray sobre la superficie, ya sea metálica, plástica o de cualquier otro material. Hasta ahora, la mayoría de los envases fabricados en su exterior de aluminio contie-
30
Ingeniería Alimentaria
nen por dentro una capa aislante formada principalmente por compuestos químicos para proteger el producto del contacto con el exterior. La Unión Europea, a través de la Agencia Europea de Sustancias y Mezclas Químicas, dispone de un registro de sustancias potencialmente preocupantes por su impacto en la salud, y por eso, plantea la retirada de muchos de estos componentes industriales. En este sentido, los técnicos han demostrado la viabilidad de este film biodegradable como materia prima en la producción del recubrimiento interior de estos recipientes, así como para otras aplicaciones relacionadas con el sector de la cosmética. Para eso, los investigadores han dado un paso más y han conseguido sintetizar las propiedades físicas y químicas de este material natural, cuyo compuesto prin-
José Alejandro Heredia-Guerrero, sosteniendo una lámina de bioplástico sintético.
Hojalata recubierta con el bioplástico obtenido a partir de piel de tomate.
cipal es un poliéster denominado cutina (del latín cutis), y que se encuentra en la cutícula vegetal de los frutos, los tallos y las plantas, es decir, en la epidermis o zona más externa. El objetivo es fabricarlo en el laboratorio e igualar sus características naturales, entre las que destacan su permeabilidad del agua, así como la capacidad para retenerla e impedir la entrada y salida de gases. “Otra de las ventajas de este poliéster natural y que hemos recreado idénticamente es su viscosidad y elasticidad, lo que permite su adaptación a la superficie”, explica el investigador de la Universidad de Málaga Antonio Heredia, responsable de este estudio y añade: “No hay que olvidar su condición biodegradable, un factor indispensable por su impacto medioambiental”.
Sintético y “casi” idéntico al natural Para recrear este bioplástico artificial, los científicos emplearon desechos de frutos de tomate. Una vez separada la piel del resto de tejidos orgánicos, aplicaron diversos tratamientos químicos que favoreciesen su descomposición y disolución. De esta forma, obtenían las sustancias químicas básicas que, posteriormente, colocaban en medios sólidos para disponer de una masa consistente del material ya seco. Tras este proceso de obtención de la parte útil de estos restos orgánicos, los expertos procedieron a la formación de una capa compuesta por este material. Para eso, introdujeron esta pasta en disolventes orgánicos (mezcla de alcohol, metanol y acetona). Tras una reacción de condensación a alta temperatura, por encima de los 120°C, obtuvieron una deposición de una película ligera de color anaranjado. “Las propiedades de esta cutina sintética tienen un parecido del 90% en comparación con la cutina natural, así como su tonalidad, entre naranja y marrón claro, casi idéntica a la original”, detallan los expertos. Otra de las aplicaciones que los expertos plantean para este bioplástico, objeto de estudio en varios proyectos financiados por la Consejería de Economía y Conocimiento de la Junta de Andalucía, consiste en su utilización como contenedor para el almacenaje de productos con ingredientes activos de alto interés. “En el sector de la cosmética hay cremas y emulsiones que se venden en pequeñas cantidades dentro de frascos o tarros, generalmente de plásticos convencionales. Nuestra propuesta apunta hacia la posibilidad de introducir estos productos en recipientes fabricados a partir de este bioplástico, que además son buenos envolventes. De este modo, al ser un material biodegradable, una vez acabado el frasco, se podría desintegrar fácilmente”, sintetiza Heredia. Más información: www.uciencia.uma.es Ingeniería Alimentaria
31
Si usted necesita un REDUCTOR DE VELOCIDAD. ¿Qué le interesa? Tener 510.000 resultados ó 25 empresas proveedoras
Se renueva y potencia!
Nuevas herramientas - Búsqueda por: Empresa Productos Marcas - Presupuestador Online
www.gpsindustrial.com.ar (+54 11) 4943 8500 ventas@edigar.com.ar
IngenierĂa Alimentaria
33
MARKETING Y COMERCIALIZACIÓN
Consumo responsable y sostenible con un sistema inteligente Basada en tecnología semántica e inteligencia artificial, la plataforma ASSET ofrece información complementaria al etiquetado. El objetivo: mejorar la experiencia de compra en el punto de venta y promover un consumo colaborativo, responsable y sostenible. Del mismo modo, el consumidor dispone de una app que le ayuda a elegir los productos en función de sus preferencias, así como contar con la opinión de otros usuarios con perfiles de compra similares a los suyos. Una app para el consumidor El Centro tecnológico español AINIA desarrolló una base de datos con más de 10.000 referencias de productos alimenticios procedentes de distintas fuentes utilizando tecnología Big Data, con información múltiple sobre medio ambiente, sostenibilidad, calidad, lo saludable del producto/marca, etc. Desarrollada por AINIA y sus socios está compuesta por una base de datos de productos alimenticios, un sistema de inteligencia artificial para adecuar productos y perfiles de consumidores. La app denominada MyPrefs, interactúa con el consumidor y mediante un sistema de posicionamiento ubica al consumidor en el supermercado.
Esta base de datos integra el sistema inteligente que asocia estos productos a las preferencias personales del consumidor de modo que este, desde la pantalla de su móvil, configura sus preferencias según estas categorías, puntuándolas.
Se trata de una solución de innovación de producto y marketing mobile bidireccional que permite a supermercados y grandes superficies conocer las preferencias y comportamientos de compra de los consumidores, al tiempo que ofrece información añadida y personalizada sobre el producto interesado al momento de la compra.
Una vez situado frente a la góndola, la app (MyPrefs) prioriza en tiempo real los productos más próximos a su ubicación y se los muestra ordenados, según la afinidad con sus preferencias. El usuario puede acceder a cada producto para obtener más información, para escribir una opinión y compartirla en sus redes sociales, o para leer las opiniones de otros consumidores.
Etiqueta e información El consumidor actual quiere más información que la que proporciona el etiquetado. Quiere conocer cuestiones relativas a la responsabilidad social de las empresas que elaboran los productos que desea consumir, además de lo relacionado con el medioambiente, comercio justo, procedencia de las materias primas, etc. Esta solución tecnológica dirigida al consumidor como a las empresas de distribución proporciona numerosas posibilidades de interacción entre retailers, fabricantes y consumidores. Por un lado, los minoristas pueden suministrar información de las necesidades del consumidor para mejorar los productos elaborados por los fabricantes; en tanto estos, pueden facilitar información detallada sobre sus productos, que puede ser de interés para los consumidores.
34
Ingeniería Alimentaria
En el proyecto ASSET, que se enmarca en el programa Collective Awareness Platforms for Sustainability and Social Innovation, colaboran AINIA centro tecnológico; el Centro Tecnológico de Linz (Austria); la Asociación de consumidores de Austria (VKI); la Universidad de Zurich (Suiza); Coop (Estonia) y Fastline, empresa alemana especializada en el desarrollo de apps. Más información: www.ainia.es
IngenierĂa Alimentaria
35
normativas
En busca de una norma de etiquetado que beneficie a todos Representantes de la Coordinación de las Industrias de Productos Alimenticios y Bebidas del Mercosur (CIPAM) refuerzan la necesidad de reglas comunes para beneficiar a los consumidores, promover la educación alimentaria y evitar daños a las economías regionales. resultados de dicha consulta pública se esperan para fines del 2018 o durante el primer trimestre de 2019.
Reunidos en Brasilia, representantes de la Coordinación de las Industrias de Productos Alimenticios y Bebidas del Mercosur (CIPAM) presentaron un documento conjunto que oficializa la contribución del sector productivo al etiquetado nutricional en los países de la región (Brasil, Argentina, Uruguay y Paraguay). El documento, titulado “Declaración de CIPAM”, defiende la necesidad de que la reglamentación de las etiquetas de alimentos y bebidas converja en todo el bloque para evitar perjuicios al comercio exterior y, consecuentemente, a la economía de los países de la región. El etiquetado nutricional está en discusión en los países del Mercosur y en otras partes del mundo, en función del crecimiento de los índices de obesidad y otros problemas de salud ligados a los diversos estilos de vida de la población. En Brasil, la Agencia Nacional de Vigilancia Sanitaria (ANVISA) anunció en mayo un proceso de Toma Pública de Subsidios, con el objetivo de reunir contribuciones de base técnica y científica para la definición del modelo a ser adoptado en el país. Los
36
Ingeniería Alimentaria
“El nuevo modelo de etiquetado nutricional debe contribuir a que el consumidor tenga más información sobre los alimentos y, así, pueda tomar decisiones de acuerdo con sus preferencias y características individuales”, afirma João Dornellas, presidente ejecutivo de la Asociación Brasileña de las Industrias de la Alimentación (ABIA). “Nuestra visión es que el nuevo etiquetado nutricional contribuya a la educación alimentaria de la población para que tome opciones conscientes en el contexto de una dieta equilibrada, sin alarmismo”. La declaración divulgada por la CIPAM alerta sobre la importancia de la construcción de una propuesta regional que considere el intercambio comercial y asegure al mismo tiempo resultados efectivos para la promoción de hábitos saludables, la reducción de la obesidad y del sobrepeso en la población. Y, es con base en estos ítems (ver cuadro), que expresan su compromiso con la construcción de una propuesta regional que considere la importancia del intercambio comercial y asegure al mismo tiempo resultados efectivos para la promoción de hábitos saludables y la reducción de la obesidad y del sobrepeso entre la población. Juntas, las industrias de alimentos y bebidas son responsables de 6,5 millones de empleos directos e indirectos en los países del Mercosur. El valor de las exportaciones del sector supera los 76.280 millones de dólares anuales.
ITEMS A CONSIDERAR En la declaración emitida acuerdan que la propuesta debe considerar los siguientes puntos: 1. La importancia de la búsqueda de convergencia regulatoria en el Mercosur. 2. La necesidad de que la propuesta tenga una evidencia científica que apoye los criterios establecidos. 3. El énfasis en la educación, sin alarmismo. 4. El foco en los tres nutrientes críticos: grasas, azúcares y sodio. 5. El respeto a la autonomía y a preservar el derecho de elección del consumidor. 6. La referencia en las porciones efectivamente consumidas de cada alimento. 7. La necesidad de perfiles nutricionales específicos para el etiquetado.
De esta manera, se considera imprescindible que toda propuesta regulatoria, que promueva nuevas definiciones, requerimientos técnicos o cambios en el marco normativo de la producción de alimentos y bebidas, pase por el camino de la armonización en el Mercosur y por el diálogo franco y responsable entre todos los involucrados. El Acuerdo sobre Obstáculos Técnicos al Comercio (Acuerdo OTC), de la Organización
Mundial del Comercio (OMC), reconoce el derecho de los países de adoptar normas o reglamentos técnicos para proteger sus objetivos legítimos, a condición de que no constituyan obstáculos innecesarios al comercio. Juntas, las industrias de alimentos y bebidas del Mercosur son responsables de 6,5 millones de empleos directos e indirectos y responden por un volumen anual de exportaciones de 76.280 millones de dólares, o aproximadamente el 26 por ciento del valor de las exportaciones del bloque sudamericano. Después del encuentro y la divulgación del documento, la comitiva de la CIPAM se reunió con autoridades del gobierno brasileño para presentar la posición del sector productivo sobre los lineamientos generales que se debieran considerar al momento de elegir un modelo de etiquetado nutricional frontal. Participaron del encuentro, los siguientes ejecutivos: Darinka Anzulovich y Diego Hekimian (COPAL / Argentina), João Dornellas, Flávio de Souza y Wilson Mello (ABIA / Brasil), Fernando Pache (CIALI / Uruguay), Bernardita Gómez (CABE / Paraguay) y Carlos Micossi (CEPALI / Paraguay).
Más información: www.copal.org.ar Ingeniería Alimentaria
37
NORMATIVAS
Publican la nueva versión de la ISO 22000 sobre seguridad alimentaria Se trata de una norma ampliamente aplicada a nivel mundial para asegurar de una forma sistemática, a lo largo de toda la cadena alimentaria, la producción de alimentos inocuos.
La Organización Internacional de Normalización (ISO) acaba de publicar la segunda versión de la Norma ISO 22000 Sistemas de gestión de seguridad alimentaria (requisitos para cualquier organización de la cadena alimentaria). Publicada por primera vez en 2005, la norma ISO 22000 ha sido revisada para adaptarla a las actuales tendencias y requerimientos de seguridad alimentaria dentro del mercado. En este aspecto, la ISO 22000: 2018 es una respuesta a los progresivos desafíos globales que enfrenta la industria alimentaria, que ayudará a abordar la creciente necesidad de garantizar que se puede confiar en los sistemas actuales de seguridad alimentaria y que estos son sostenibles. La nueva versión incluye mejoras en las definiciones, incluidas aquellas que se alinean con el Codex Alimentarius de las Naciones Unidas. La ISO 22000: 2018 mantiene un fuerte vínculo con las normas del Codex,
38
Ingeniería Alimentaria
lo que permite a los gobiernos de todo el mundo remitirse a esta norma en inspecciones y requisitos nacionales. Modificaciones e items Entre los cambios más importantes en la nueva versión de la norma ISO 22000 se destacan: • Nuevo enfoque a la gestión del riesgo: orientado a la minimización de los riesgos a lo largo de la cadena alimentaria que, ya sea de manera directa o indirecta, pueden introducir un peligro en los alimentos. Ayuda a identificar, prevenir y reducir los riesgos, con el objeto de conseguir organizaciones más eficientes y competitivas, y con el valor añadido de ser útil para autoridades competentes. • Análisis de riesgos: al riesgo operativo gestionado mediante el Análisis de Peligros y Puntos de Control Críticos (APPCC), se incluye el riesgo empresarial según el enfoque incorporado en las nuevas normas ISO 9001 e ISO 14001.
• Adopta la Estructura de Alto Nivel (HLS): la norma se adapta para cumplir la Estructura de Alto Nivel (HLS), común a las normas ISO (ISO 9001, IS0 14001 o ISO 45001) para facilitar la integración de los distintos sistemas de gestión. Asimismo, incluye los siguientes epígrafes: • Contexto de la organización • Liderazgo • Planificación • Apoyo • Operación • Evaluación del desempeño • Mejora “Plan-Do-Check-Act” (PDCA) El “Plan-Do-Check-Act” (PDCA) puede describirse como: • Plan: establecer los objetivos del sistema
y sus procesos, proporcionar los recursos necesarios para conseguir los resultados esperados e identificar y abordar los riesgos y las oportunidades. • Do: implementar lo que está planificado. • Check: monitorear y (donde sea relevante) medir los procesos, así como los productos y servicios resultantes, analizar y evaluar la información y datos de monitoreo, llevar a cabo actividades de medición y verificación, e informe de resultados • Act: tomar medidas para mejorar el rendimiento, según sea necesario. • Partiendo de estas premisas, la nueva versión de la norma ISO 22000:2018 establece los elementos claves para un sistema de gestión de la seguridad alimentaria que incremente el rendimiento en la cadena de suministro alimentaria. Más información: www.iso.org Ingeniería Alimentaria
39
NORMATIVAS
Se aprobó la nueva norma de “Sistemas de gestión de seguridad y salud en el trabajo” La primera norma internacional de gestión de seguridad y salud en el trabajo ya se encuentra disponible y está destinada a transformar las prácticas laborales en todo el mundo. Según los cálculos de 2017 de la Organización Internacional del Trabajo (OIT) • Cada año se producen 2,78 millones de accidentes mortales en el trabajo en el mundo. • Esto significa que 7.700 personas mueren diariamente por lesiones o enfermedades laborales. • Hay, adicionalmente, 374 millones de lesiones y enfermedades no mortales vinculadas al mundo laboral cada año, muchas de las cuales resultan en ausencias prolongadas del trabajo.
Diseñada para ayudar a organizaciones de todos los tamaños e industrias, se espera que la nueva norma contribuya a reducir los riesgos, incrementar el bienestar y la salud en el trabajo permitiéndoles a las entidades mejorar su desempeño. Una organización es responsable de la seguridad y salud en el trabajo (SST) de sus empleados y de otras personas que puedan verse afectadas por sus actividades. Esta obligación incluye la promoción y protección de su salud física y mental. La adopción de un sistema de gestión tiene como objetivo permitir a las entidades brindar ambientes saludables, prevenir accidentes y deterioro de la salud. El trabajo moderno con sus lógicas y sus formas tiene consecuencias que son cada vez más evidentes. Con la ISO 45001:2018 se espera cambiar eso. Con un esquema fácil de utilizar presenta a los organismos de gobierno, industrias y otras partes interesadas una guía efectiva y útil para mejorar la seguridad de sus empleados ya que utiliza un modelo simple de Planificar, Hacer, Verificar, Actuar (espiral de mejora continua) que ofrece un marco para que las organi-
40
Ingeniería Alimentaria
zaciones planifiquen lo que necesitan implementar y así minimicen el riesgo de daño. ¿Para quién es ISO 45001:2018? Para todas las organizaciones, independientemente de su tamaño, actividad o naturaleza de negocio. Está diseñada para integrarse en los procesos de gestión existentes y sigue la misma estructura que otros sistemas de gestión como ISO 9001 (calidad) e ISO 14001 (ambiental). ¿Cuáles son los beneficios? - Reducción de los accidentes, ausentismo y rotación de personal, lo que lleva a aumentar los niveles de productividad. - Reducción de costos de seguro. - Creación de una cultura de salud y seguridad en el trabajo mediante la cual los empleados se animan a tomar un papel activo. - Cumplir con los requisitos legales. - Adoptar un enfoque basado en el riesgo que garantiza que sea efectivo y se somete a la mejora continua para cumplir con los contextos cambiantes. - Mejora en la reputación corporativa.
ISO 45001:2018 se desarrolló teniendo en cuenta aspectos de otras normas junto al aporte de expertos de más de 70 países. Desde el Instituto Argentino de Normalización y Certificación (IRAM), en su importante rol de representar a la Argentina en el mundo, se ha participado activamente en su elaboración. Al respecto Osvaldo Petroni, Director de Normalización de IRAM expresó: “esta nueva norma impactará positivamente en las condiciones laborales de millones de trabajadores en todo el mundo. Se espera, asimismo, que contribuya a generar una importante transformación en las prácticas laborales y ayude a reducir costos”. A continuación agrega: “expertos de
todo el mundo han contribuido en su desarrollo para proveer un marco de referencia para un ambiente de trabajo más seguro en cualquier sector en el que se trabaje y en cualquier lugar del planeta”. Esta nueva norma internacional reemplazará a la publicación británica OHSAS 18001, referencia mundial de facto anterior para la salud y seguridad en el lugar de trabajo. Las organizaciones ya certificadas a este esquema tendrán tres años para adecuarse a la nueva normativa ISO.
Más información: www.iram.org.ar Ingeniería Alimentaria
41
SALUD Y NUTRICIÓN
Científicos santafecinos crean un pan que busca revolucionar la industria Tiene un alto contenido de proteínas y mayores niveles de fibra alimentaria y calcio. Podría ser una alternativa más sana que los productos comunes elaborados con harina de trigo. El desarrollo, reconocido en la revista Food Science and Technology International, permitió obtener un pan que, según lo considerado por el Código Alimentario Argentino, es un producto con alto contenido de proteínas, que, además, tienen mayor calidad que las de un pan de molde o lacteado clásico elaborado a partir de harina de trigo.
En 2017, el Observatorio de la Deuda Social Argentina (ODSA) de la Universidad Católica Argentina (UCA) develó unas cifras preocupantes en cuanto a pobreza y hambre en el país: ocho millones de personas viven en situación de pobreza, y seis millones padecen hambre. En otras palabras, uno de cada diez hogares no tiene los recursos suficientes para alimentar a su familia. Ante este panorama, científicos de la Facultad de Ingeniería Química de la Universidad Nacional del Litoral (UNL), en la provincia de Santa Fe, crearon un pan más saludable que el de trigo común. Se trata de panes de molde especiales, con un alto contenido de proteínas y mayores niveles de fibra alimentaria y calcio, que fueron formulados por científicos santafecinos y que podrían ser una alternativa más saludable que los productos comunes elaborados con harina de trigo. “Incorporamos a la formulación tradicional materias primas poco convencionales, pero de alto valor nutritivo y bajo costo, como harina de soja y concentrado de proteínas del suero, que es un subproducto de la industria láctea”, afirmó Melina Erben, doctora en Ciencia y Tecnología de los Alimentos quien se desempeña como Becaria Posdoctoral del CONICET en el Instituto de Tecnología de Alimentos.
42
Ingeniería Alimentaria
Una mezcla saludable Las pruebas se realizaron en el Laboratorio de Panificación de la Facultad de Ingeniería Química de la UNL y se obtuvo un pan de molde compuesto por una mezcla de casi 89 por ciento de harina de trigo, ocho por ciento de harina de soja y un tres por ciento de concentrado de proteínas del suero. “Esta proporción es la que nos permite obtener un pan de molde con calidad tecnológica y sensorial aceptable y mayor calidad nutricional”. Aunque el sabor del nuevo pan difiere al de uno tradicional, “el análisis sensorial demostró muy buena aceptabilidad global por parte de los consumidores”, afirmó la científica de la UNL. La formulación ya está disponible para ser transferida tanto a la parte estatal como a la privada. “Este pan podría ser un alimento de interés social y, por lo tanto, ser incluido en programas de asistencia alimentaria, como una estrategia que permita mejorar el estado nutricional de algún sector de la población”, puntualizó Erben, quien también señaló que podría atraer a consumidores que buscan opciones más saludables en su dieta.
Más información: www.leloir.org.ar
IngenierĂa Alimentaria
43
PRODUCTOS Y SERVICIOS
Filtración eficiente en la Industria de las Bebidas Calidad y eficiencia son las dos premisas que Sartorius promueve mediante un proceso de filtrado seguro. Por otra parte, es imperativo realizar un test de integridad periódico para determinar el correcto funcionamiento del sistema. La filtración final consiste de una prefiltrasion (filtro de profundidad con una o dos etapas) y una filtración por una membrana. Esto garantiza que la bebida se envasa libre de microorganismos dañinos y en consecuencia se podrá obtener un producto final de calidad. A su vez, las características del producto (sabor, color y aroma) no deberían verse alteradas. Estos sistemas aseguran la eficiencia del proceso con alto rendimiento, prolongada vida útil y empleo sin parada. Área de utilización Durante la producción de cerveza y vino se practican diferentes tipos de filtración, como por ejemplo la de flujo trangencial, que sirven para reducir la turbidez, la concentración de partículas y microorganismos. En la elaboración de algunas bebidas se les dosi-
EL REQUISITO PRINCIPAL PARA UN PROCESO DE FILTRACIÓN SEGURO ES QUE SE REALICEN CICLOS REGULARES DE LIMPIEZA Y ESTERILIZACIÓN. fica gas carbónico u oxígeno que han sido filtrados mediante una membrana hidrophobica para esterilizarlos antes de su dosificación. Dependiendo del grado de automatización de la línea completa de envasado se instalan sistemas de filtración semiautomáticos o totalmente automáticos. La gran mayoría de filtros se componen de dos cuerpos. El primero contiene cartuchos de prefiltración (1 o 2 etapas dependiendo de la filtrabilidad de la bebida), mientras que el segundo cuenta con cartuchos de filtración de membranas. Ambos cuerpos están integrados a la infraestructura correspondiente de la envasadora. Por otra parte, la instalación está provista de conexiones con agua, vapor, gas y CIP. Estos son necesarios para la limpieza y esterilización tanto de los cartuchos y accesorios como los correspondientes a los equipos comple-
44
Ingeniería Alimentaria
tos. La presión en el sistema de filtración es controlada por un medidor de diferencial de presión. La estructura del equipo contiene los instrumentos de medición y las conexiones necesarias para poder realizar el test de integridad. Instalaciones totalmente automáticas están provistas de un software con programas para efectuar el test de integridad y con otros para la limpieza y esterilización. Tanto los datos del proceso y los resultados del test de integridad se almacenan en un banco de datos. Una evaluación sistemática de los primeros se prestan para la optimización del proceso y garantizan la eficiencia y reducen la filtración. Cartuchos de la prefiltración y filtro de membranas La matriz del filtro del cartucho de prefiltración es una estructura tridimensional compuesta de hilos. La retención de partículas y microorganismos se realiza mayormente en el fondo de la matriz mediante una retención mecánica o por adsorción. El mérito de este elemento filtrante es su extremadamente alta capacidad de retención de partículas, la cual es influenciada por el diámetro de los hilos y la dimensión del vellón utilizado. Los cartuchos de filtración de membranas se utilizan principalmente en la última etapa, ya que garantizan una retención total de partículas y de microorganismos dañinos a la bebida. Esta se realiza principalmente en la superficie de la membrana expuesta al flujo mediante un “efecto cedazo”. Partículas
y microorganismos de mayor tamaño que el diámetro de los poros de la membrana serán retenidas con certeza. La selección del diámetro de los poros depende del tamaño de los microorganismos o partículas que se quieran retener. La combinación (cartuchos de prefiltración + cartuchos de membrana) óptima debería ser seleccionada tomando en cuenta lo siguiente: • Cuán exigentes son las especificaciones del filtrado (libre de microorganismos dañinos). • Proceso de elaboración. • Costo tolerable de esta filtración en comparación con la tecnología convencional. • Eficiencia. Material de membranas y del vellón La vida útil de estos filtros en la industria de las bebidas suele ser entre unos meses y un año, dependiendo del producto filtrado y de las condiciones del proceso. Durante su tiempo de servicio se esterilizan los cartuchos de filtración regularmente con agua caliente o vapor, como también se regeneran periódicamente con agua fría o caliente y diferentes productos de limpieza. Al desarrollar nuevos productos para los cartuchos de filtración, Sartorius toma en cuenta las exigencias de las condiciones de proceso. La matriz filtrante en la prefiltración consiste primordialmente de polipropileno. La combinación de vellones finos y gruesos tiene una muy fuerte influencia sobre la retención de partículas y la duración de las corridas de los cartuchos.
Ingeniería Alimentaria
45
PRODUCTOS Y SERVICIOS
Vellones de polipropileno como Sartopure PP (con una tasa de retención desde 0,45y hasta 50y) se caracterizan por una amplia compatibilidad con diferentes sustancias químicas, lo que permite utilizar ácidos y álcalis con un pH de 1 - 14 para la limpieza y regeneración de los cartuchos. En la industria de bebidas se utiliza principalmente agua caliente (> 80°C) o vapor (105°C - 110°C) para la esterilización. La construcción completa del cartucho de prefiltración (drainage Vlies adapter) es de polipropileno. Jumbo Star, filtro de Sartorius (con una tasa de retención desde 0,45y hasta 20y), se desarrolló especialmente para usos que requieren de muy altos caudales. La matriz de filtración se confecciona con una tecnología de plisado (formación de pliegues) desarrollada recientemente. Esta nueva estructura geométrica garantiza una larga vida útil, como tambien una protección máxima para el filtro de membranas. El Jumbo Star puede sustituir a muchos cartuchos estandar de filtro mientras garantiza los costos más bajos de filtración para condiciones de proceso fidedignas. Los filtros de membranas se caracterizan por su tamaño de poros, por ejemplo: 0,2 μm; 0,45 μm o 0,65 μm. Para la selección más correcta del tamaño de poros del filtro de membranas es indispensable determinar el tamaño del microorganismo dañino a remover. Por tal motivo, se encuentra disponible en la industria de alimentos y bebidas un filtro de membranas correspondiente para cada uso. Aquasart PS, Vinosart PS, Sartocool PS Para bebidas se utilizan principalmente filtros de membranas con una membrana de PESU (poliéster sulfonal). En el área de filtración de bebidas se consiguen los mejores resultados (caudal y estabilidad) mediante la utilización una capa de membrana. En la industria de alimentos y bebidas se le pone un gran valor a la estabilidad de las membranas de los cartuchos, ya que el filtro sufre fuertes variaciones de presión durante la filtración, aunque también se exige que pueda filtrar altos caudales de líquido.
46
Ingeniería Alimentaria
IngenierĂa Alimentaria
47
PRODUCTOS Y SERVICIOS
EL PRODUCTO FILTRADO DEBERÍA QUEDAR LIBRE DE MICROORGANISMOS DAÑINOS A LA BEBIDA, LO QUE SE CONSIGUE CON LA APLICACIÓN DE UN FILTRO DE MEMBRANAS. Diferentes estructuras de la membrana, así como modificaciones específicas, garantizan la máxima seguridad microbiológica al costo mínimo para los más variados usos de la filtración, llámese: cerveza, vino y agua. La membrana de PESU, utilizada en los productos Sartocol PS, Vinosart PS y Aquasart PS, se caracteriza por una excelente compatibilidad con soluciones CIP ácidos y alcalinos con pH de 1 a 14.
su capacidad para retener partículas, como también su efectividad en la protección del filtro de membranas.
La vida del filtro se alarga con las regeneraciones, reduciendo así los costos de filtración.
Test de integridad Para garantizar la más alta calidad microbiológica del producto, es necesario comprobar su integridad en periodos regulares. Este testeo se realiza después de la esterilización del sistema completo y antes de la siguiente corrida de filtración. Se garantiza de esta manera que el filtro total retiene los microorganismos dañinos a la bebida.
La calificación de cartuchos de filtro Los cartuchos de filtración de membranas son testados individualmente para su integridad durante el proceso de producción. De este modo, Sartorius puede garantizar la más alta calidad de sus productos y unas condiciones confiables del proceso en esta última etapa directamente antes del envasado. La DIN EN ISO 9001:2000 define los métodos de prueba relevantes a la práctica con respecto a la calificación del caudal, la estabilidad térmica y mecánica, la compatibilidad química y el tiempo de vida. Los cartuchos de prefiltración se someten a pruebas periódicas para determinar su grado de retención de partículas de determinado tamaño. También se les hacen pruebas bajo condiciones para corroborar
48
Ingeniería Alimentaria
El aspecto determinante en la calificación de los filtros de membranas es la comprobación de la habilidad de retención de bacterias mediante el Bacteria Challenge Test, el cual se realiza con microorganismos dañinos típicos para la bebida.
Más información: www.sartorius.com
IngenierĂa Alimentaria
49
PRODUCTOS Y SERVICIOS
Emisores UVC Steril-Aire y su aplicación en la industria alimenticia Los emisores ultravioleta banda C (UVC) emiten rayos UVC de muy alta intensidad que son sumamente eficientes eliminando microorganismos del aire, superficies, alimentos, serpentinas de enfriamiento, conductos, packaging, agua, entre otras cosas. Su uso se ha diversificado y han tomado una importancia en la industria de la producción de alimentos. Por Tony Ghiraldo* Hay dos áreas de aplicación principales para esta industria, estas son: Tratamiento del aire en las áreas de producción y Tratamiento del producto. 1. Tratamiento del aire en las áreas de producción Dos ejemplos de instalaciones en plantas productoras de carne, priorizando el tratamiento del aire y la serpentina: El primero: Nuevamente a condiciones “de fábrica”.
Y el segundo:
Esto no solo mejora la eficiencia en la capacidad de “enfriamiento” sino que también reduce en un muy alto porcentaje la cantidad de Unidades Formadoras de Colonia (UFC) en el aire.
El solo hecho de instalar y encender los emisores puede llevar una serpentina sucia.
50
Ingeniería Alimentaria
En el cuadro 1 muestra los resultados en una planta procesadora de carnes donde se logró en promedio reducciones de 90 por ciento de UFC en el aire y sobre la superficie de la serpentina luego de colocar los emisores y encenderlos.
Cuadro 1 2. Tratamiento del producto La bandeja Steril Conveyor, especialmente diseñada para ir sobre una línea de producción (para una empresa argentina) de carnes, ayuda a descontaminar el producto logrando que su vida de anaquel se extienda (hemos visto resultados de más del 30 por ciento). Hecha a medida para cada aplicación, su construcción es de acero inoxidable, esto permite un tratamiento totalmente higiénico al producto.
HAY DOS ÁREAS DE APLICACIÓN PRINCIPALES PARA ESTA INDUSTRIA: EL TRATAMIENTO DEL AIRE EN LAS ÁREAS DE PRODUCCIÓN Y EL TRATAMIENTO DEL PRODUCTO.
Ejemplos de tratamiento de producto utilizando emisores sobre la línea de producción y la cinta transportadora.
En este caso los emisores se pusieron longitudinalmente para lograr mayor exposición del producto a los rayos sin incrementar la cantidad de emisores instalados. En este caso para el eficiente tratamiento de las hamburguesas es necesario que las mismas sean dadas vuelta como parte del proceso, logrando así una descontaminación pareja sobre toda la superficie del producto.
En el cuadro 2 se muestran los resultados logrados en una fábrica de tortillas donde los objetivos fueron; mejorar la calidad del producto y alargar la vida de anaquel.
Ingeniería Alimentaria
51
PRODUCTOS Y SERVICIOS
Cuadro 2 Otras industrias que están utilizando emisores UVC en producción Imágenes de máquinas procesando alimentos utilizando emisores UVC Steril-Aire:
Arándanos capacidad de producción 6800 Kg/hora.
Tambor para papas frescas cortadas para hacer papas fritas
Tambor en planta productora de papas congeladas en cubitos 5500 Kg/hora.
Cebollas congeladas en cubo y pimientos 4500 Kg/hora.
Cebollas congeladas en cubo y pimientos 4500 Kg/hora.
Túnel de pan.
En la producción de champiñones la exposición a UVC incrementa la cantidad de vitamina D a lograr el 100 por ciento de la dosis diaria mínima recomendada de 400 UI (Unidades Internacionales).
Beneficios de UVC en producción de alimentos: • No afecta física o químicamente al producto. • Seguro, no causa problemas al medioambiente. • Incrementa la vida de anaquel del producto. • Puede reducir el uso de preservantes. • Costo eficiente, bajo en costo de implementación y operación. • Ayuda con la limpieza y descontaminación de
52
Ingeniería Alimentaria
las cintas transportadoras. • No afecta tiempos de proceso. • Recupero de condensado para otras aplicaciones. * Tony Ghiraldo Gerente Comercial de Industrias Bellmor S.A. tony@bellmor.com.ar
Más información: www.bellmor.com.ar
IngenierĂa Alimentaria
53
PRODUCTOS Y SERVICIOS
Una solución para pequeños almacenes y grandes cadenas logísticas Seguridad, performance y una gran mejora en relación al costo beneficio, son solo algunas de las ventajas que ofrecen los nuevos de equipos EP EQUIPMENT.
Premec ha incorporado una nueva línea de equipos EP EQUIPMENT, los cuales se ajustan a cualquier tipo de industria y operación. De acuerdo a la empresa, esto se debe a sus componentes de “alta calidad” que permiten cubrir las necesidades del mercado actual, ofreciendo seguridad, performance y la mejor relación costo beneficio. Una de las características distintivas es la incorporación de tecnología AC (Corriente Alterna) para su funcionamiento. Esta cualidad le brinda “ventajas sustanciales” al equipo, ya que al eliminar componentes de desgaste (contactores y carbones), mejora la eficiencia en el uso de la energía y brinda una mayor autonomía. También, incorpora controladores tipo inverter de la marca ZAPI, la cual es reconocida en el rubro a nivel mundial. Las soluciones que aporta EP EQUIPMENT están diseñadas para pequeños almacenes hasta grandes cadenas logísticas.
54
Ingeniería Alimentaria
Premec incorpora esta línea de equipos para operaciones intralogísticas que se ajusta a cualquier tipo de industria. Ofrece equipos de movimiento en espacios reducidos, como ordenadores de pedido en altura y tractores de arrastre. “Sin dudas, EP EQUIPMENT será el mejor aliado en soluciones logísticas”, afirman desde Premec.
Más información: www.premecsa.com.ar
IngenierĂa Alimentaria
55
productos y servicios
La arquitectura IoT transforma la gestión digital en una planta lechera La aplicación de la arquitectura EcoStruxure de Schenider Electric, ha creado una de las centrales lecheras más grandes y eficientes del mundo. Eficiencia y sostenibilidad Para el proyecto de la nueva planta en Darfield de Fonterra, se eligió la arquitectura IoT abierta e interoperable EcoStruxure de Schneider Electric. Se trata de una solución completa que integra servicios, soporte y gestión del ciclo de vida, cubriendo las exigentes necesidades de una planta de tal envergadura. De esta manera, Fonterra puede integrar, monitorizar, gestionar y controlar en tiempo real todos sus sistemas, optimizando sus recursos y aumentando la eficiencia. La planta lechera Fonterra se encuentra ubicada en Darfield (Nueva Zelanda), puede consumir entre 4,2 y 4,4 millones de litros de leche al día, y producir más de 30 toneladas de leche entera en polvo por hora. El manejo de estas magnitudes requería implementar un sistema energético seguro y eficiente. La empresa gestiona las operaciones locales en Nueva Zelanda, pero cuenta con un importante alcance internacional. Formada por numerosas cooperativas y granjas de productos lácteos, debe tener en cuenta diversos factores para lograr una producción sostenida. Otro de los retos que debe afrontar es garantizar los máximos niveles de higiene y calidad en su producción, siendo la leche un producto perecedero que debe satisfacer los requisitos más estrictos de seguridad y calidad. Una interrupción no programada de los equipos o un retraso en las entregas podría obligar a algunos productores de leche a desechar su producción, por lo que la gestión de fallos era un elemento crítico.
56
Ingeniería Alimentaria
Para esto, se ha implementado para Fonterra una completa gama de productos y soluciones, entre ellos SCADA, automatización, accionamientos, control de motores, distribución de MT y BT, control de iluminación, C-Bus, SAI, accesorios de cableado, consultoría en diseño, gestión de proyectos y calidad de la alimentación. “Fonterra ha redefinido la industria láctea de Nueva Zelanda, pasando de ser una cooperativa local a un gigante del mercado mundial. Con EcoStruxure, además, se ha convertido en una de las centrales más eficientes del mundo, al contar con una solución completa para escala local y global, racionalizando la distribución eléctrica y haciéndola compatible en todos los ámbitos, aumentando la eficiencia de su producción”, señala Josu Ugarte, vicepresidente de Industry Iberia de Schneider Electric.
Más información: www.schneider-electric.com.ar
IngenierĂa Alimentaria
57
PRODUCTOS Y SERVICIOS
Nueva plataforma de transporte modular (MCP) Una nueva solución para la manipulación de alimentos congelados, con calidad suiza y servicio local. Quintino Material Handling Solutions -partner exclusivo del Programa Rolling On Interroll para la Argentina- presenta las nuevas soluciones que la marca Interroll exhibió recientemente en la reconocida Feria Anuga Food Tec (Colonia -Alemania).
Otra novedad que se presentó en la feria alemana es la nueva generación de mototambores, cuya gama Interroll está ampliando con opciones de mayor diámetro, como los últimos modelos DM0113 y el DM0138.
La nueva plataforma MCP para ultracongelados ofrece una configuración flexible y escalable, con componentes estándar plug and play, que da cabida a todas las necesidades de transporte y ofrece flexibilidad para el crecimiento futuro. Los usuarios se beneficiarán con el bajo consumo de energía, que permite ahorrar costos operativos. Esta nueva solución, que cuenta con tecnología de accionamiento Roller Drive con control descentralizado, ha sido probada en diferentes condiciones y temperaturas ambiente y, según indica la compañía, ha demostrado ser perfectamente adecuada para temperaturas extremas. “Ahora la logística de ultracongelación se puede beneficiar con un flujo de material con acumulación sin presión eficiente (ZPA) hasta en -30° C. De esta forma se reduce la manipulación manual a temperaturas de congelación y se obtiene un entorno de trabajo mejor y más seguro”, aseguran los expertos de Interroll.
58
Ingeniería Alimentaria
Esta nueva generación de accionamientos ofrece una extraordinaria serie de beneficios, como ejes más fuertes y rodamientos de bolas que garantizan una vida útil especialmente larga, y un diseño extremadamente estable de los engranajes planetarios, lo que facilita la transferencia de elevados pares con bajos niveles de ruido de funcionamiento. Todos los mototambores de la nueva generación cumplen los requisitos del grado de protección IP69K, el grado más alto de protección higiénica. Esto equivale a decir que son considerablemente más rápidos y fáciles de limpiar en comparación con los motores de engranajes tradicionales. Más información: www.quintino.com.ar
Conozca on zc nuestros libros l bro tĂŠcnicos o en www www.edigarnet.com net. IngenierĂa Alimentaria
59
EVENTOS Y CAPACITACIóN
Science 20: nutrición y seguridad alimentaria, los temas a tratar El 24 y 25 de julio se realizará en la Bolsa de Comercio de Rosario, un encuentro que nuclea al grupo de afinidad conformado por las Academias de Ciencias de los países del G20. EL GRUPO DE LOS 20 El G20, o Grupo de los 20, es el principal foro internacional para la cooperación económica, financiera y política: aborda los grandes desafíos globales y busca generar políticas públicas que los resuelvan. Está compuesto por la Unión Europea y 19 países: Alemania, Arabia Saudita, Argentina, Australia, Brasil, Canadá, China, Corea del Sur, Estados Unidos, Francia, India, Indonesia, Italia, Japón, México, Reino Unido, Rusia, Sudáfrica y Turquía.
Argentina asumió la presidencia del foro del G-20 (Grupo de los 20) y dentro de ese marco se llevará a cabo del 24 al 25 de julio en la Bolsa de Comercio de Rosario, el Foro de Diálogo Science 20 (S20), el cual abordará temáticas relacionadas a la seguridad y nutrición alimentaria, como también a la agricultura. La actividad, estará presidida por la Academia Nacional de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales (ANCEFN) y el Instituto de Biología Molecular y Celular de Rosario (IBR, CONICET-UNR), y contará con la presencia de delegaciones invitadas provenientes de Chile, Países Bajos y organizaciones del Caribe, Sudeste Asiático y África representadas por Jamaica, Singapur y Senegal, respectivamente. Desarrollo sustentable “Esta reunión tiene que ver con la escasez de recursos. Tenemos la oportunidad de poner juntos recursos económicos, naturales y humanos que son los que provee la ciencia”, expresó el doctor Alejandro Vila, investigador del Conicet en el Instituto de Biología Molecular y Celular de Rosario (IBR) y co-organizador del S20 2018.
60
Ingeniería Alimentaria
Por su parte, Roberto Williams, investigador del CONICET en el Instituto de Investigaciones en Ciencia y Tecnología de Materiales (INTEMA), sostuvo: “Se van a llevar a cabo exposiciones de muchísimo valor donde participarán expertos de primer nivel mundial”. El foro se presenta como una “excelente ocasión” para promover el debate sobre la importancia del manejo sustentable de los suelos y para proveer la coordinación internacional necesaria para fomentar la colaboración público-privada entre industrias, gobiernos, agencias internacionales, asociaciones productoras y sociedad civil. Actualmente, los países del G20 representan el 60 por ciento de las tierras agrícolas totales y son responsables de casi el 80 por ciento del comercio mundial de alimentos y productos agrícolas.
Más información: www.conicet.gov.ar
Suscríbase ahora
y obtenga importantes
beneficios! Quienes toman decisiones necesitan más que nunca contar con información precisa. Suscríbase a Nuestras Publicaciones y reciba la herramienta más completa de la industria para su gestión diaria. Artículos técnicos, novedades del sector, proveedores de insumos, productos y servicios al alcance de su mano mes a mes.
Para ayudarlo a tomar la decisión le ofrecemos uno de los siguientes obsequios:
ó Suscripción adicional a otra de nuestras publicaciones.
Manual de Baja Tensión Siemens.
Grupo Editor / Publishing Group
15 de Noviembre 2547 - C1261AAO, CABA - Argentina Tel.: (54-11) 4943 8511 - Fax: (54-11) 4943 8540
suscripciones@edigar.com.ar / www.edigarnet.com
Ingeniería Alimentaria
61
EVENTOS Y CAPACITACIÓN
Tecno Fidta 2018: la industria de alimentos sale en busca de nuevos mercados El evento, uno de los más importantes en la región, reunirá del 18 al 21 de septiembre en el Centro Costa Salguero de Buenos Aires a empresas y referentes nacionales e internacionales relacionados con la industria del procesamiento de alimentos.
En Latinoamérica se producen los alimentos que son consumidos en gran parte del mundo. Actualmente, la región genera alimentos para más de mil millones de personas, una séptima parte de la población mundial. Pero dicha producción sigue siendo fundamentalmente primaria, y son pocos los países que se destacan por incluir en sus despachos al exterior productos con valor agregado.
62
Ingeniería Alimentaria
Desde hace un tiempo Argentina ha establecido entre sus metas económicas pasar de ser “granero” a “supermercado del mundo”, un cambio que apunta en este sentido. En el país se pueden encontrar, a lo largo de la cadena de valor agroalimentaria, una gran variedad de proveedores de bienes y servicios que aportan la tecnología necesaria para llevar la producción del campo a las góndolas.
buscamos hacerlo posible en Tecno Fidta”.
Estas empresas, durante cuatro días (del 18 al 21 de septiembre) presentarán los desarrollos más recientes en productos y servicios relacionados con el procesamiento, envasado y embotellado, aditivos, ingredientes y materias primas, refrigeración, laboratorios y control de calidad, automatización y control, higiene industrial para plantas alimenticias y de bebidas, accesorios y periféricos y servicios para la industria. “Argentina es reconocido a nivel mundial por la calidad de su siembra y sus carnes, y este prestigio también hay que trasladarlo a los alimentos y a la tecnología alimentaria en general. Por eso, se destaca la importancia de que el sector público y privado trabajen codo a codo para fomentar al sector”, comenta Fabián Natalini, gerente de Tecno Fidta. Para dimensionar la importancia de la industria de alimentos y bebidas en Argentina basta con observar algunos números. Según datos de la Asociación de Proveedores de la Industria de la Alimentación (AdePIA) y del Ministerio de Relaciones Exteriores y Culto, unas 2700 empresas, en su mayoría PyMEs (70%), emplean a más de 300 mil trabajadores. El 67% de estas exporta parte de su producción, inclusive a mercados no tradicionales como los de África y Asia. El 93% de las firmas son nacionales y el 60%
tiene más de 40 años de experiencia. “Contamos con un potencial muy fuerte. En Tecno Fidta lo observamos edición tras edición cuando recibimos a visitantes de todas partes del mundo, y sobre todo de Latinoamérica, atraídos por la tecnología y el conocimiento argentino”, comenta Natalini y agrega: “Es cierto también que aún tenemos muchos desafíos, como mejorar los sistemas productivos y sobre todo comerciales, saber vendernos al exterior”. La inversión en I+D también es prioritaria. Para poder llegar a todos los mercados y cumplir con estándares cada vez más exigentes, se hace necesario el desarrollo de nuevas tecnologías para el procesamiento y la conservación de los alimentos. En este sentido, Natalini destaca: “Esta es otra parte importantísima de la exposición, la promoción y difusión de nuevos conocimientos relacionados con la industria. Para eso, convocamos en cada edición a gran cantidad de expertos y representantes de organismos científicos a que expongan los últimos desarrollos y avances. Aquí también es donde el sector público y privado deben trabajar juntos, y nosotros
Más información: www.tecnofidta.com Ingeniería Alimentaria
63
134
Ingeniería Alimentaria
INDICE DE ANUNCIANTES
64
Ingeniería Alimentaria
49
A. LOUZAN E HIJOS S.A. DISTRIZAN
21 LATINCORR
15
ADRIAN MERCADO S.A.
57 MEDITECNA S.R.L.
05
AGUAS Y PROCESOS S.A.
53 METALURGICA QUINTINO S.R.L.
43
ALARA LAB S.A.
57 MOLYSIL ARGENTINA S.A. MOLYCOTE
43
BOMBADUR S.R.L.
33
CUCHILLAS DUPER
29
DG - FABRICA DE MAQUINAS PARA
2da. Ret. PONIS S.A. 55 PREMEC S.A 1ra. Ret. PRIMO Y CIA. S.A.
EMBALAJES
63 PROMO VER S.R.L. MATADOR
47
EFEMECE S.A.
09 SARTORIUS ARGENTINA S.A.
29
FRIO-RAF S.A.
01 y 25 SEW EURODRIVE ARGENTINA S.A.
07
FUCHS ARGENTINA S.A.
33
FULL MARK S.A. MOVILMAT
53 SINAX S.A.
53
GERY ANDERSON S.R.L.
35 SISTEMAS DE CODIFICACION S.A.
55
INDESUR ARGENTINA S.A.
57 SUEIRO TELAS METALICAS S.R.L.
27
INDUSTRIAS BELLMOR S.A.
19 TECNO FIDTA 2018
27
INDUSTRIAS TOMADONI S.A. - PAYPER
43 TURBODISEL S.A.
49
INTEGRAL PACK AUTOMATISMO S.A.
35 UNOPACK
47
KEARNEY MAC CULLOCH
17 VIYILANT S.R.L.
55
LAAP S.A.
47 VMC REFRIGERACION S.A.
49
LASERTEC INGENIERIA S.A.
61 WILO SALMSON ARGENTINA S.A.
CT. SIEMENS S.A.
ESPECIALISTAS EN PESAJE Y DOSIFICACIÓN
Acción por Peso Sistemas de Control por Visión Sistemas de Pesaje en Cinta Clasificadores / Porcionadores por Peso Líneas de Proceso Finales de Línea Insumos: Celdas de Carga / Controladores / Electrónica de Control
HUMBOLDT 148 - CABA - BUENOS AIRES - ARGENTINA VENTAS@PONIS.COM.AR
TEL: (+54 11 ) 48569-9977 WWW.PONIS.COM.AR