Megavatios 448 - Agosto 2018

Page 1




SUMARIO

Megavatios

448

12. El Gobierno promete menos impuestos para las energías renovables. 14. Avances de la Generación Distribuida en Argentina.

14

04

ACTUALIDAD

APSE lanza campaña “Conectate con lo importante”.

24. Se instalaron más de ochenta medidores inteligentes de electricidad en Junín. 26. Las renovables vienen con prórroga para la firma de contratos.

08. Cargar desde un celular hasta un vehículo eléctrico es posible gracias a ECSAVE I.

30

TECNOLOGÍA

Cinco formas en que la digitalización puede optimizar la rentabilidad de tu empresa.

staff

08 Propietario: EDIGAR S.A. Director: Carlos Santiago García Director Editorial: Martín Garcia Sec. de Redacción: Cristina Aguirre Gerente de Ventas: Diego Aguirre Gerente de Producción: Marcelo Barbeito Impresión: Gráfica Pinter S.A. Registro de la Prop. Intelectual N° 194292

36. Selección de personal para Trabajos con Tensión.

Representantes Internacionales: Brasil: Editorial Banas Avda. María Coelho Aguiar 215 Bloco B - 3º andar CEP: 05804-900 - Sao Paulo - SP Tel.: (11) 3748 1900 - Fax: (11) 3748 1800 www.banas.com.br EE.UU.: Charney Palacios & Co. The International Media Specialist, 9200 South Dadeland Boulevard, Suit 307 Miami - Florida - 33156 USA Tel: (305) 670 9450 / Fax: (305) 670 9455 Sra. Grace Palacios

EDIGAR S.A. 15 de Noviembre 2547 (C1261AAO) Ciudad de Buenos Aires República Argentina Tel.: (54 11) 4943 8500 Fax.: (54 11) 4943 8540 Librería: (54 11) 4943 8511 ventas@edigar.com.ar redaccion@edigar.com.ar info@edigar.com.ar www.megavatios.com www.edigarnet.com www.gpsindustrial.com.ar

ISSN 0325 352X / La editorial no se responsabiliza por el contenido de los avisos cursados por los anunciantes como tampoco por las notas firmadas.

02

Megavatios


46. Células solares plásticas para una nueva era de la energía renovable. 50. Ensayos de instalación de cables subterráneos de 132 KV: la necesidad de actualizar y unificar criterios.

84

ENERGÍAS RENOVABLES

Volkswagen se abre paso en el mundo de las “concesionarias verdes”. 86. Arrancó la obra “Vientos de Fray Güen”. 88. Gemasolar, la planta solar que genera energía las 24 horas.

92

EFICIENCIA ENERGÉTICA

50

Soluciones de Hager para optimizar su consumo de energía.

66. La investigación al servicio de los motores eléctricos y su vida útil.

70

94

PRODUCTOS Y SERVICIOS

EMPRESAS Y PROTAGONISTAS

XIAMETER™ 3650 ECE-3650 Sylgard HVIC.

YPF Luz suministrará energía eólica a la planta de Toyota.

98. IRAM eligió a su nuevo presidente y consejeros para el período 2018-2019.

74

ILUMINACIÓN

Las ventajas de los sistemas de iluminación con Bluetooth. 78. Misiones: capacitaciones y expasión de la iluminaria LED. 80. Interfaz de conectividad exterior para luminarias inteligentes.

100

EVENTOS Y CAPACITACIÓN Primera promoción de instaladores de sistemas solares térmicos certificados. 104. Congreso reunirá los 10 mejores proyectos del año en IoT. 108. Seguridad electrónica en Argentina: a la vanguardia tecnológica y en busca de la expansión. Megavatios

03


ACTUALIDAD

APSE lanza campaña “Conectate con lo importante” En el marco de la campaña intitucional “Conectate con lo importante: la seguridad eléctrica nos une”, Asociación para Promoción de la Seguridad Eléctrica (APSE ) busca concientizar acerca del uso racional y seguro de la electricidad.

La organización sin fines de lucro, se encuentra en un trabajo de promoción para la difusión de los requisitos escenciales de seguridad con los que debería contar toda instalación eléctrica, sea cual fuere su antigüedad, a fin que brinde un nivel aceptable de seguridad eléctrica. Entre sus objetivos busca impulsar la formación y divulgación de los conceptos y normas sobre seguridad eléctrica para propiciar mediante su difusión, la prevención de las personas, animales y bienes frente a los riesgos inherentes al uso de la energía eléctrica. Es en este caso que a través de su nuevo sitio web, comparte información relevante acerca del tema y con una solapa para contactarse directamente con la organización vía web en caso de tener dudas acerca de la seguridad eléctrica de una casa. Con esta misma intención, detallan de forma clara y sintética los items que siempre hay que respetar y que según la organización en muchos casos se pasan por alto y son causales de accidentes: • Sistema de Puesta a Tierra (jabalina, conductor de puesta a tierra y conductor de protección). • Correcto dimensionamiento de las protecciones contra sobrecargas (larga duración). • Correcto dimensionamiento de las proteccio-

04

Megavatios

nes y conductores contra cortocircuitos (corta duración). • Protección Diferencial. • Correcta disposición de los aparatos de maniobra y protección. • Tomacorrientes de tres patas (según Norma IRAM 2071 para 10 A y 20 A o IEC 60309 para otros usos). • Cumplimiento de las distancias y condiciones de seguridad en cuartos de baño, locales húmedos, mojados, instalaciones a la intemperie, locales de ambientes peligrosos, con vapores corrosivos y polvorientos. • Protección mecánica de la instalación eléctrica. • Verificar el valor de resistencia de aislación de la instalación. • Utilización de materiales y aparatos con certificación de seguridad argentina. La electricidad es hoy imprescindible para la sociedad. Sin embargo, no hay conciencia de los riesgos que implica su uso cuando las instalaciones, los materiales empleados en su ejecución y los aparatos que se conectan a ella no son seguros. Solamente en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, las estadísticas de la Superintendencia de Bomberos de la PFA, para el decenio 20002010, revelan que en promedio intervinieron en más de 4000 incendios por año, de los que el 34 por ciento fueron de origen eléctrico, siendo esta la causa de mayor incidencia en estos siniestros. “Esta campaña institucional la desarrollamos con el objetivo de seguir trabajando hacia una concientización cada vez mayor del buen uso de la energía eléctrica y la importancia de contar con conexiones seguras realizadas por profesionales y controladas. Solo de esta manera se logrará bajar el número de accidentes eléctricos, electrocuciones e incendios por fallas eléctricas que son evitables, con educación y control es posible lograrlo”, afirmó Osvaldo Petroni, presidente de APSE. Más información: ww.apseargentina.org



06

Megavatios



ACTUALIDAD

Cargar desde un celular hasta un vehículo eléctrico es posible gracias a ECSAVE I Es la primera estación de carga autónoma en la Argentina y en Latinoamérica. Cuenta con wifi y permite la carga tanto en CC como en CA, de acuerdo a las necesidades de los usuarios.

La autonomía pareciera ser un valor en sí mismo y lo es aún más cuando se lo considera en función al consumo energético convencional. Así, se ha desarrollado una estación de carga para vehículos eléctricos y computadoras mediante el uso de paneles fotovoltaicos, los cuales transforman la energía solar en energía eléctrica. La Estación de Carga Solar Autónoma de Vehículos Eléctricos, también conocida como ECSAVE I, ha sido diseñada por el Instituto de Energía Eléctrica (IEE), unidad de doble dependencia (Universidad Nacional de San Juan y CONICET).

08

Megavatios

Su diseño multiprotocolo flexible permite la carga tanto en corriente continua (CC) como en corriente alterna (CA), de acuerdo a la necesidad del usuario. Esto permitirá desde la carga de celulares, notebooks, tabletas y dispositivos similares hasta la carga de un automóvil eléctrico bajo la norma IEC 61851-1:2017. A su vez, posee acceso a wifi, lo que permite una monitorización remota y una fácil integración con los sistemas de distribución de energía local inteligente. En otro orden de cosas, los usuarios, mediante un software de avanzada, podrán tener información



ACTUALIDAD

LA ESTACIÓN PERMITIRÁ LA CARGA DE CELULARES, NOTEBOOKS, TABLETAS, HASTA UN AUTOMÓVIL ELÉCTRICO BAJO LA NORMA IEC 61851-1:2017. CARACTERÍSTICAS ESENCIALES

de la estación y los protocolos de carga e información sobre la disponibilidad y ubicación de esta. Es decir, podrán saber si se encuentra disponible la estación y en caso contrario podrán solicitar un turno para ser los siguientes en utilizarla. Cabe destacar que ECSAVE I es la primera estación de carga autónoma en Argentina y Latinoamérica. Esta estará situada a escasos metros del Parque de Mayo, zona oeste de la ciudad de San Juan. “Estas tecnologías son necesarias en países de gran extensión. Una estación fotovoltaica puede costar alrededor de 70 mil pesos, mientras que una línea de tendido eléctrico, 700 millones de pesos”, afirmó uno de los investigadores.

10

Megavatios

Entre las principales características con las que cuenta ECSAVE I, se destaca su monitorización y asistencia en tiempo real; sus interfaces flexibles y totalmente adaptables; sus actualizaciones remotas; su tecnología modular; su pantalla táctil de 8 pulgadas con lectura diurna; su visualización gráfica del progreso de carga del vehículo y del estado de carga de la estación; su instalación sencilla y rápida; su bajo nivel de ruido operacional; su conexión wifi; su salida CC y AC; y su capacidad de almacenamiento de energía.

Por último y como dato de color, los cinco paneles fotovoltaicos que estarán a casi cinco metros de altura tendrán la forma de una hoja de morera, árbol característico de la ciudad.

Más información: www.iee-unsj.org


Perfecta relaciĂłn Calidad/Precio Consulte a su Distribuidor ElĂŠctrico.

2018


ACTUALIDAD

El Gobierno promete menos impuestos para las energías renovables

El ministro de Energía, Javier Iguacel, se comprometió a trabajar de manera conjunta a la AFIP para que el trámite de la devolución del IVA no demore más de 30 días. También, se anunció la licitación de ocho líneas de alta tensión bajo la modalidad de Participación Público Privada.

Agosto trajo consigo una serie de medidas que beneficiarán altamente al sector de las energías renovables. El ministro de Energía de la Nación, Javier Iguacel, se comprometió a trabajar con la AFIP para que el trámite de la devolución del IVA para este tipo de proyectos no demore más de 30 días. A su vez, aseguró que hablará con la gobernadora de la provincia de Buenos Aires, María Eugenia Vidal, y los intendentes, para contener las proliferaciones de tasas provinciales y municipales que encarecen el desarrollo de estos proyectos. Estas iniciativas fueron expuestas en una cita entre Iguacel y representantes de la Cámara Eólica Argentina (CEA), quienes le manifestaron al ministro una serie de preocupaciones por el presente del sector. También, se abordó el tema de la baja de proyectos ante incumplimientos de las condiciones establecidas en los contratos de concesión. En línea con esto, Alfredo Bernardi, vicepresidente de CEA, aseguró que Iguacel se había “comprometido a ejecutar la garantía de los proyectos anulados de RenovAR”.

12

Megavatios

SE BUSCARÁ CONTENER LAS PROLIFERACIONES DE TASAS PROVINCIALES Y MUNICIPALES QUE ENCARECEN EL DESARROLLO DE LAS ENERGÍAS RENOVABLES. Por otra parte, en este encuentro se informó que se licitarán ocho líneas de alta tensión bajo la modalidad de Participación Público Privada (PPP), mientras que se busca incentivar el mix tecnología y la competencia interdisciplinaria de tecnologías. Sobre la iniciativa Mater Iguacel se encargó de hablar sobre del Mercado a Término de Energías Renovables (Mater), iniciativa aprobada en septiembre del año pasado, la cual permite a los grandes usuarios de electricidad seleccionar a su proveedor de energía renovable y negociar con libertad los términos del suministro. “Continuará sin ningún problema o condicionamiento”, afirmó Bernardi. RenovAr ya adjudicó 147 proyectos por una potencia de 4466,5 MW, de los cuales 2470 MW (el 55 por ciento) corresponden a energía eólica. Más información: www.minem.gob.ar



ACTUALIDAD

Avances de la Generación Distribuida en Argentina A pesar de la coyuntura ligada a variables económicas desfavorables, la generación distribuida a partir de fuentes renovables avanza de forma constante en el país. Presentamos los aspectos técnicos destacados para la reglamentación de la ley que impulsa verdaderos cambios en la matriz energética futura.

A partir del Decreto Reglamentario para la puesta en práctica de la Ley 27.424, presentada por Maximiliano Morrone, Director Nacional de Promoción de las Energías Renovables al Subsecretario del área, Sebastián Kind, y al muy buen análisis de sus artículos realizado por los colegas de la publicación Energía Estratégica, presentamos un resumen de los puntos más destacados que este decreto especifica respecto a los alcances de la reglamentación de la Ley Nacional de Generación Distribuida mediante Energías Limpias. Nos centraremos en los siguientes aspectos: 1) condiciones jurídicas y contractuales tanto de los usuarios/productores (prosumidores) como de los prestadores del servicio público de distribución; 2) Esquema de facturación; 3) Sistema de incentivos para instalaciones y fabricación de equipos nacionales.

14

Megavatios

UNA VEZ CELEBRADO EL CONTRATO DE GENERACIÓN ELÉCTRICA, LA AUTORIDAD DE APLICACIÓN EMITIRÁ UN CERTIFICADO DE USUARIOGENERADOR. 1. Políticas y condiciones para la generación por parte de los usuarios y obligaciones de las distribuidoras Le ley establece la obligación de que los prestadores del servicio público de distribución


deben facilitar la inyección de excedentes de energía, asegurando el libre acceso a la red. Además, según el decreto, los prestadores del servicio público de distribución deben comprar la energía inyectada. Y declara de interés nacional la generación distribuida a partir de fuentes renovables. Del mismo modo, los usuarios de la red de distribución solo podrán instalar equipamiento para la generación distribuida de fuentes renovables hasta una potencia equivalente a la que tienen contratada con el distribuidor. Y solo podrán solicitar un aumento de la potencia cuando deseen conectar equipos de generación distribuida por una potencia mayor a la que tienen contratada. Asimismo, el decreto establece que la encargada de fijar los requisitos técnicos que deberán cumplir los usuarios-generadores, será la Autoridad de Aplicación. Esta podrá determinar las categorías de los prosumidores para establecer los requerimientos acordes a cada caso, teniendo en cuenta parámetros técnicos, de tipo de usuario y la potencia contratada. Autorización de conexión La autorización será solicitada por el usuariogenerador al distribuidor. Y dicha autorización deberá seguir los procedimientos y requisitos que la Autoridad de Aplicación establezca para tal fin -un análisis de viabilidad de conexión, verificación de la instalación realizada, la celebración del contrato, la instalación del equipo de medición bidireccional y conexión a la red de distribución-. 2. Esquema de facturación Según la ley, el distribuidor efectuará el cálculo de compensación y la administración por la remuneración de la energía inyectada a la red. Además, se fijará la tarifa de inyección y la modalidad en que deberá ser reflejada en la facturación. Por su parte, el decreto especifica que la lectura por la inyección se realizará conjuntamente con la lectura de demanda de energía. Y, para aquellos usuarios cuyas tarifas sean discriminadas por segmentos horarios, se determina que el mecanismo para el reconocimiento y pago de la inyección se efectuará de forma idéntica.

EL CRÉDITO A FAVOR QUE SE GENERE POR APLICACIÓN DEL SISTEMA COMPENSATORIO ESTABLECIDO, SERÁ IMPUTADO AUTOMÁTICAMENTE EN LA FACTURACIÓN DEL PERIODO SIGUIENTE. Por otro lado, se eximirá de impuesto a las ganancias e impuesto de valor agregado (IVA) a la inyección de excedentes por parte de los usuarios-generadores, solo en los casos en los que cuenten con hasta 300 kW de potencia contratada. Dichas exenciones correrán a partir de la fecha de conexión del medidor bidireccional y la AFIP será la encargada de dictar las normas para cumplir lo dispuesto. Funciones y atribuciones de la Autoridad de Aplicación El decreto reglamentario determina que la Autoridad de Aplicación es el Ministerio de Energía de la Nación, y que podrá delegar el ejercicio de sus competencias a una dependencia de rango no inferior a Subsecretaría. Además, las normas técnicas que establezca, regirán en todo el territorio nacional y las disposiciones jurisdiccionales no podrán alterar el Sistema de Interconectado Nacional ni el Mercado Eléctrico Mayorista. 3. Sistema de incentivos: fondo fiduciario público Será denominado Fondo para la Generación Distribuida de Energías Renovables (FODIS), y tiene como objeto aplicar los bienes fideicomitidos al otorgamiento de préstamos, incentivos, garantías, realización de aportes de capital y otros instrumentos financieros, todos ellos destinados a la implementación de generación distribuida de fuentes renovables. Megavatios

15


ACTUALIDAD

Para el primer año de entrada en vigencia de la ley, se van a destinar 500 millones de pesos al fondo. A partir del segundo año, “el cupo total de asignación presupuestaria deberá incluir los montos que fueran otorgados en el año inmediato anterior y que resulten necesarios para la continuidad o finalización de los proyectos aprobados y en ejecución”. Estos recursos se podrán depositar en distintas cuentas fiduciarias que se abrirán conforme los objetivos a cumplir.

16

Megavatios

los, bonos, obligaciones negociables, certificados de deuda o participación en fideicomisos, entre otros. Los beneficiarios serán las personas naturales con domicilio en Argentina y las jurídicas registradas en el país. Ellos podrán acceder a los beneficios promocionales siempre y cuando se verifiquen las condiciones técnicas, de seguridad y certificación de equipos que establezca la Autoridad de Aplicación.

Además, antes del 30 de junio de cada año, la Autoridad de Aplicación deberá comunicarle al Ministerio de Hacienda los recursos estimados a destinar para el año siguiente al FODIS. Para el cálculo de los montos necesarios, se va a utilizar la información de incorporación de generación distribuida y su correspondiente ahorro en combustibles fósiles.

Beneficios promocionales Estos podrán ser entregados como modalidad de fomento del régimen, y se encontrarán sujetos al cumplimiento de los requisitos establecidos en la ley y sus reglamentaciones por parte de los solicitantes. Serán establecidos en función de la potencia a instalar.

Por otro lado, los beneficios podrán ser otorgados directa o indirectamente a los Beneficiarios FODIS. Además, se podrán otorgar garantías o avales a favor de los beneficiarios o a terceros, tales como proveedores de equipamiento, de servicios, de capital o financiamiento, y empresas de instalación de equipamiento de generación de energía de fuentes renovables. Pueden concederse préstamos y financiamiento por las modalidades admitidas por la legislación aplicable, como adquisición de títu-

Asimismo, se prevé la posibilidad de instrumentar como beneficio promocional un certificado de crédito fiscal para el pago de impuestos nacionales (impuesto a las ganancias, impuesto a la ganancia mínima presunta, el IVA, impuesto internos, en carácter de saldo de declaración jurada y anticipos). Estos serán nominativos e intransferibles, y se establece un cupo fiscal de 200 millones de pesos para ser asignado. El certificado de crédito fiscal no podrá utilizarse para cancelar obligaciones derivadas de



ACTUALIDAD

la responsabilidad sustitutiva o solidaria de los contribuyentes por deudas de terceros o de su actuación como agentes de retención o percepción. Tampoco se permite su uso para cancelar gravámenes con destino al financiamiento de fondos con afectación específica ni deudas correspondientes al Sistema de Seguridad Social. También habrá un beneficio diferencial por adquisición de equipamiento de fabricación nacional, siempre que cumplan con los requisitos de integración de valor agregado nacional que establezca la reglamentación. El monto será determinado tomando como base el porcentaje de valor agregado nacional y será como mínimo un veinte por ciento superior a lo establecido mediante el régimen general. Las normas tendientes para definir los requisitos de integración de valor agregado nacional, el listado y registro de equipos y partes homologados que cumplan con dichos requisitos, van a ser dictadas por la Autoridad de Aplicación en conjunto con el Ministerio de Producción. Los beneficios promocionales podrán otorgarse durante doce años a contar a partir de la reglamentación, prorrogable por igual término por el Poder Ejecutivo Nacional. Cabe resaltar que se excluyen del régimen de promoción a las personas que se encuentren en situaciones de quiebra, querellados o denunciados penalmente por la AFIP o la ex Secretaría de Hacienda; denunciados formalmente o querellados penalmente por delitos comunes que tengan conexión con el incumplimiento de obligaciones tributarias o la de terceros; las personas jurídicas en las que sus socios, administradores, directores o quienes ocupen cargos equivalentes hayan sido denunciados formalmente o querellados penalmente por incumplimiento de sus obligaciones tributarias o la de terceros. Régimen de fomento de la industria nacional El Ministerio de Producción determinará los criterios, procedimientos y normas complementarias para la solicitud y aplicación a los incentivos y beneficios que integren el régimen de fomento de la industria nacional para la fabricación de sistemas, equipos e insumos

18

Megavatios

EL FODIS ESTARÁ CONSTITUIDO POR UNA SERIE DE BIENES FIDEICOMITIDOS, DENTRO DE LOS QUE SE INCLUYEN AQUELLOS RECURSOS PROVENIENTES DEL PRESUPUESTO NACIONAL. para la generación distribuida a partir de fuentes renovables (FANSIGED). Las micro, pequeñas y medianas empresas radicadas en la República Argentina podrán adherir al régimen de fomento de la industria nacional, excluyendo expresamente a las medianas empresas tramo dos según la ley 25.300 y sus modificatorias; y las personas jurídicas cuyo capital social, en proporción superior al veinticinco por ciento, sea de titularidad de personas físicas o jurídicas de nacionalidad extranjera. Quienes deseen adherir al FANSIGED deberán contar con el Certificado PyME obtenido de acuerdo con los procedimientos previstos por la autoridad competente. Para los beneficios de fomentos de la industria nacional se asignará un cupo fiscal de 200 millones de pesos, y será el Ministerio de Producción quien fijará los requisitos y procedimientos para la asignación del cupo mediante certificados de crédito fiscal. Los beneficios serán otorgados bajo aprobación de estándares de seguridad y calidad establecidos en la ley y que el incumplimiento de dicha condición dará lugar a pérdida del beneficio y restitución del mismo. Más información: www.energiaestratégica.com



20

Megavatios



22

Megavatios


Representante exclusivo para todo el territorio de la Argentina. Espaciadores poliméricos , aisladores, coberturas protectoras varias para grampa de línea viva y pájaros, para equipamiento de pararrayos.

Nuevo Lanzamiento

Conjunto conexión IP54

para caño eléctrico flexible


ACTUALIDAD

Se instalaron más de ochenta medidores inteligentes de electricidad en Junín Fue en el marco de los trabajos de reconexión que se llevan a cabo entre el gobierno municipal y la empresa de energía EDEN, en los hogares que se encontraban con instalaciones ilegales. positivos en hogares que estaban conectados directamente a la red. Además, se le hizo entrega a cada usuario de un controlador que trabaja con los medidores AMI, que le ayuda a hacer un control del consumo de energía promedio y diario del domicilio para generar un uso racional de la energía. Cabe destacar que en el barrio La Celeste se instalaron tres nuevos transformadores de 100 kW cada uno, y se realizaran obras en el tendido de preensamblado para mejorar la calidad del servicio en ese sector de la ciudad. Junto al Municipio, la Empresa Distribuidora de Energía Norte (EDEN) está realizando la reconexión del sistema eléctrico en varios barrios de la ciudad de Junín, provincia de Buenos Aires, -como La Celeste, San Jorge y La Vaca- con la instalación de Medidores Inteligentes.

Conexiones más seguras Según Alejandro Biancosino, gerente de EDEN, en Junín se realizan entre 70 y 80 desconexiones por día, y resalta que son varios los comercios que adulteran el medidor para que marque un consumo menor al real o que tienen conexiones clandestinas.

Los trabajos comenzaron debido a los problemas de la red eléctrica de la ciudad durante los últimos tres meses, debido a que hay varios hogares con conexiones ilegales que sobrecalientan las líneas, provocando roturas e incendios de cables y transformadores de alta tensión.

El principal problema que se presenta con esta última situación, es que además del fuego que se genera en la infraestructura eléctrica, tampoco hay protección en los hogares o los comercios, y se puede provocar un incendio.

Es por esto, que la empresa distribuidora de energía está llevando a cabo un proyecto denominado Infraestructura de Medición Avanzada (AMI), con el que también están regularizando las conexiones ilegales a la red de energía. Según informó EDEN, ya se instalaron 84 unidades de estos nuevos dis-

24

Megavatios

Con los nuevos medidores inteligentes se puede evitar este tipo de catástrofe, ya que estos artefactos cortan el suministro eléctrico que entra a la vivienda cuando se produce un sobrecalentamiento o un cortocircuito. Más información: www.edensa.com.ar



ACTUALIDAD

Las renovables vienen con prórroga para la firma de contratos Se extendieron por 45 días la firma de contratos para la Ronda 2, al respecto, se firmaron 3 nuevos contratos Power Purchase Agreement (PPA). De esta manera el número de proyectos celebrados asciende a 46, restan firmarse otros 42 para completar la totalidad de emprendimientos adjudicados.

Según informa el Ministerio de Energía y Minería, se concluyó una nueva cita para la firma de contratos de abastecimiento de energía (PPA) renovable. En total son 3 los proyectos celebrados entre contratos de abastecimiento de energía eléctrica renovable entre la Compañía Administradora del Mercado Mayorista Eléctrico (CAMMESA) y empresas adjudicatarias de la Ronda 2 del RenovAr. Se trata, por un lado, del proyecto de biogás denominado Bombal Biogás, propiedad de la compañía Tanoni Hnos. La planta tendrá 1,2 MW,

26

Megavatios

se montará en la localidad de Bombal, provincia de Santa Fe, y funcionará a partir de diferentes residuos orgánicos como estiércol animal, restos de la industria de aceites, frutas, verduras y podas, subproductos agroindustriales y lodos y restos de animales. Por otra parte, se celebraron dos proyectos solares. El Parque Solar Añatuya I, de 6 MW, ubicado en el departamento de Añatuya, en la provincia de Santiago del Estero; y el Parque Solar Altiplano I, de 100 MW de potencia, que se construirá en la localidad de Olacapato, en



ACTUALIDAD

las cercanías de San Antonio de los Cobres, provincia de Salta. El primero de los proyectos corresponde a la empresa nacional 360 Energy, el otro, a la compañía francesa Neoen. Los tres emprendimientos suman 107,2 MW. Hasta el momento se han firmado 46 contratos de proyectos de distintas tecnologías de energías renovables, que totalizan 1.130,77 MW. No obstante, existen otros 42 emprendimientos que aún no han formalizado sus contratos PPA. En este aspecto, el Ministerio de Energía publicó en el Boletín Oficial la Resolución 64, que posterga 45 días hábiles el plazo establecido para firmar contratos, computado desde el martes 7 de agosto. De este modo, la fecha límite para la celebración de contratos de la Fase 1 de la Ronda 2 pasa para principios de octubre y los de la Fase 2 para fines de ese mes. Según indica los datos del ministerio al día de hoy, “69 proyectos correspondientes a la Ronda 1, 1.5 y Resolución 202 se encuentran con el 100% de sus contratos firmados y de sus garan-

28

Megavatios

tías constituidas, con un cumplimiento de hitos contractuales del 93%. El 77% de ese total se encuentra en construcción u operación comercial: son 53 proyectos de los cuales 47 están en construcción y 6 en operación comercial por un total de 2.322,245 MW”, asegura la cartera. “Considerando todas las rondas realizadas de RenovAr -calculan-, el precio promedio ponderado adjudicado US$/MWh pasó de 61,41 en la primera, a por 54,02 en la 1.5 hasta alcanzar 51,49 en la última. Los cambios más significativos pueden observarse en los precios mínimos de las tecnologías solar, que pasaron de 59 US$/ MWh en la Ronda 1 a 40,44 US$/MWh en la Ronda 2; y de la eólica, que varió su mínimo de 49 a 37 US$/MWh”. El programa RenovAr lleva 147 proyectos adjudicados en 21 provincias por un total de 4.466,5 MW, en 3 rondas licitatorias. Se trata de 41 proyectos solares, 34 eólicos, 18 de biomasa, 14 pequeños aprovechamientos hidroeléctricos, 36 de biogás y cuatro de biogás de relleno sanitario.

Más información: www.minem.gob.ar



TECNOLOGÍA

Cinco formas en que la digitalización puede optimizar la rentabilidad de tu empresa La era de la transformación digital no solo está frente a nosotros, sino que se desarrolla a un ritmo vertiginoso y genera nuevas concepciones de cada aspecto de nuestra vida. La conectividad, la predictibilidad, la simplicidad y, por ende, la velocidad y la agilidad son los pilares digitales de los que dependerá el éxito futuro de las empresas. * Por Loic Regnier

Una empresa exitosa y rentable administra sus gastos e ingresos y, a medida que la digitalización se extiende por el mundo, pone en funcionamiento la convergencia de las tecnologías informáticas (IT) y operativas (OT), la Internet industrial de las cosas (IIot) y las soluciones de colaboración para lograr una mayor visibilidad de los gastos y gestionar mejor las prioridades en materia de ingresos. Hoy más que nunca, es posible gestionar la rentabilidad con mayor precisión y de forma más integral teniendo en cuenta todos los datos asociados a los factores que vuelven tu empresa rentable. Encontrar el punto óptimo entre los pedidos en curso y lo que deberás gastar para producir esos pedidos de forma

30

Megavatios

rentable puede resultar mucho más fácil si gestionás digitalmente los datos de los pedidos y la planificación, los recursos y el desperdicio, y los activos de producción. Mediante productos conectados y sistemas de control, además de aplicaciones, herramientas de análisis y servicios, puedes enlazar los sistemas que monitorean no solo el dinero que ingresa, sino el dinero que egresa en concepto de sueldos, materias primas y mantenimiento de equipos. 1.Gestión de planificación La convergencia de los datos de planificación y producción, y la contextualización de esos datos respecto de los factores externos que



TECNOLOGÍA

se producirán y se enviarán sus pedidos, y a qué precio.

posiblemente afecten a tu empresa pueden tener un impacto real y significativo en la rentabilidad de la producción. Piensa en cómo afecta el clima a un agricultor en tiempo real: las tormentas eléctricas (u otro fenómeno incluso peor) pueden influir en la logística; es posible que una inundación vuelva los caminos intransitables para el transporte pesado; los vientos fuertes tal vez interfieran con el riego (y, por ende, afecten la calidad de la producción) al rociar agua en la dirección equivocada. La lluvia también puede influir en el cronograma de producción de una mina a cielo abierto de diversas formas; por ejemplo, deben pagarse los salarios del personal que está in situ aunque incapacitado para trabajar, y el transporte paralizado puede retrasar la cadena de suministro. En estos escenarios, la integración de los pronósticos meteorológicos con los cronogramas de planificación y producción puede ayudar a que las empresas tomen decisiones mejores y más informadas, como retrasar la producción hasta que sea viable maximizar la rentabilidad. 2. Gestión de pedidos de clientes La digitalización de los pedidos de clientes y su gestión a partir de todos los datos del negocio pueden proteger y aumentar la rentabilidad de tu empresa. Eso se logra mediante la convergencia de sistemas de tecnología informática y de datos de tecnología operativa, lo que ayuda a poner la información en contexto de manera inteligente para tomar decisiones adecuadas sobre cómo producir cada pedido de forma rentable. La digitalización también ayuda a proporcionar servicio inmediato al cliente, ya que brinda la visibilidad necesaria para responder rápidamente a las preguntas acerca de cuándo

32

Megavatios

La digitalización de la gestión de pedidos implica poner toda la información relacionada con un pedido —como los términos y condiciones, el ingreso por unidad, los datos del producto, y las cantidades y plazos— en el contexto de los datos de planificación y producción, pero también de la información sobre la disponibilidad y el precio de las materias primas, y del costo que tendrá la energía en la fecha para la cual está programada la producción. Además, al vincular los sistemas de RR.HH., los costos humanos pueden calcularse en términos de salarios, disponibilidad del personal y costo potencial de contratar recursos humanos adicionales. Por ejemplo, si eres un fabricante europeo y recibes un pedido grande en agosto, la mayoría de tu personal, o quizá todo, estará de vacaciones. ¿Entonces deberías contratar personal temporal o pedir a tus empleados que regresen de sus vacaciones? ¿Y cuál sería el costo adicional? 3. Gestión de recursos La gestión de recursos es otro elemento clave para administrar la rentabilidad, y uno de los principales recursos respecto de los cuales las mejoras en la gestión pueden aumentar la rentabilidad es la energía. Los sistemas digitalizados proporcionan datos para que puedas ver cuánta energía se desperdicia y dónde dentro de una planta, o incluso en el nivel de las máquinas. Con esta información, estarás más capacitado para tomar decisiones informadas, en tiempo real, que puedan reducir tus gastos energéticos sin tener impacto en la producción. El resultado es una mejora de la rentabilidad. También es posible optimizar el desperdicio de materiales mediante la digitalización de un proceso y el uso de un gemelo digital para diseñar un objeto y su herramienta de producción: con uno se optimiza el otro para lograr un equilibrio entre funcionalidad y productividad minimizando el desperdicio de materiales en la producción. El uso de herramientas digitales para alcanzar el punto en el que se maximiza la rentabilidad también reduce el riesgo en la producción real. 4.Gestión de activos Conectar los activos de producción permite optimizar su uso garantizando que se alcance



TECNOLOGÍA

en torno de una base de datos central pueden mejorar los procesos de trabajo y permitir que se compartan conocimientos entre un amplio espectro de usuarios dentro de una organización. El resultado es una mejor comprensión de la calidad de los productos y una mayor capacidad de respuesta, lo que significa que es posible optimizar la planificación de los negocios y tomar mejores decisiones de manera rápida.

el punto de mejor funcionamiento sin dañar el activo. Además, los productos conectados son más fáciles de mantener durante toda la vida útil dado que es posible realizar tareas de mantenimiento antes de que los activos se dañen. Por ejemplo, una sola máquina podría afectar tu capacidad para entregar nuevos pedidos de forma rentable. Si se acelera la máquina para aumentar el rendimiento, ¿la mayor vibración podría resultar peligrosa? O bien, ¿puede suceder que la máquina registre un rendimiento inferior a su capacidad y que sea posible exigirle un poco más? Y hay que considerar el calor que genera la máquina. ¿Es necesario dejarla enfriar cada 12 horas, de modo que no podrá funcionar durante un turno de 24 horas? Esa limitación tendrá un impacto en tu capacidad de agregar turnos cuando lleguen grandes pedidos y, a su vez, afectará la cantidad de personal necesaria, junto con muchas otras variables. Gracias a la digitalización, puedes aprovechar los datos de rendimiento recolectados a partir de una máquina conectada a fin de decidir acerca de tu capacidad para hacer frente a nuevos pedidos de manera rentable. En términos de rentabilidad, en el ejemplo la gestión de activos sirve para asegurar que los equipos no se dañen por tratar de obtener una mayor rentabilidad. 5. Gestión de conocimientos En el nivel de las aplicaciones, las herramientas de análisis y los servicios, el software para modelado predictivo puede tener un impacto real en la rentabilidad de una empresa. Las soluciones de gestión de conocimientos desarrolladas

34

Megavatios

Por ejemplo, el software que se usa en la industria de petróleo y gas para garantizar que cualquier persona de una empresa que use datos sobre petróleo crudo tenga acceso a la información más sistematizada y actualizada correspondiente a todas las divisiones, incluidas la planificación, la programación, la comercialización y las operaciones, impulsa la colaboración y permite que todas las divisiones tomen decisiones de negocios eficaces, lo que conduce a la optimización de la rentabilidad. Como puedes ver, la digitalización permite la convergencia de datos asociados a la planificación y la producción, pedidos de clientes, gestión de activos y de desperdicios, con datos informáticos y herramientas de análisis para visualizar “virtualmente” la rentabilidad de un proyecto, incluso antes de que se inicie. Hacia el futuro, vemos de qué manera ampliar este enfoque para abarcar todo el ecosistema de una empresa de automatización industrial, reunir socios tecnológicos, proveedores, integradores de sistemas e integradores de máquinas, además de otros actores, y brindarles un espacio para que trabajen juntos en una plataforma de negocios verdadera mejorará la rentabilidad de forma integral. * Loic Regnier es originario de Francia con experiencia en ingeniería y gestión de marketing. Loic se unió a Schneider Electric en 1997. Desde entonces, ha ocupado diversos cargos en Francia y en otras áreas del mundo (Italia, Asia del Sur, países del Pacífico y Sudáfrica) en una amplia área del negocio, incluidos el marketing y las empresas, desarrollo, gestión de proyectos, gestión de cuentas globales y alianzas.

Más información: www.schneider-electric.com.ar



TECNOLOGÍA

Selección de personal para Trabajos con Tensión El principal problema que hoy enfrenta la selección y reclutamiento del personal para realizar Trabajos con Tensión (TcT), es el cambio cultural por parte de los actores involucrados. Por Lic. María Neira*

Hasta hace no mucho tiempo, el TcT era realizado exclusivamente por trabajadores que adquirían los conocimientos propios de la tarea a modo de oficio, es decir, su formación no tenía un lugar en la grilla de capacitaciones impartidas por las empresas; de este modo, con no tener miedo a las alturas y contar con conocimientos eléctricos muy básicos, ya se era un muy buen candidato para hacer TcT; el resto de los recursos necesarios los adquirían trabajando, mirando a sus compañeros “más capacitados” y preguntando. Hoy en día sabemos que esto no alcanza y que,

36

Megavatios

si queremos brindar un buen servicio, al igual que otros tantos puestos a cubrir dentro de una organización, el de Liniero debe estar definido con precisión. Una vez comprendido por parte del Sector Técnico la necesidad de este cambio cultural, en el que ser Liniero deja de ser un oficio para ser pensado como un puesto concreto dentro de la cadena de producción, los nuevos conceptos deberán extenderse también a quienes se ocupan de los ingresos. Así, para comenzar un buen proceso de selección y reclu-



TECNOLOGÍA

Competencias Técnicas Cuando hablamos de Competencias Técnicas, nos referimos a aquellas habilidades específicas, implicadas con el correcto desempeño de puestos de un área técnica o de una función específica. Consisten en habilidades de puesta en práctica de conocimientos técnicos y específicos muy ligados al éxito de la ejecución técnica del puesto.

tamiento, el departamento de Recursos Humanos debe poder hablar el mismo lenguaje que la Línea y que los Operarios: entender cuáles son las funciones y conocer los objetivos del puesto, para que sus resultados sean beneficiosos para todas las partes. Las Competencias, herramientas con las que se confeccionan los perfiles, consisten en la capacidad real y demostrada para realizar con éxito una actividad de trabajo específica, debemos diferenciarlas en tres tipos: Técnicas, Generales y Específicas. En este informe, nos centraremos en las dos primeras, dado que son las que más nos interesan a la hora de pensar los equipos de TcT.

38

Megavatios

Para las empresas es práctica común tomar como “semillero” al personal con el que ya cuentan, en general, realizando mantenimientos en Líneas y Estaciones sin tensión, pensando que sólo requerirán capacitación específica para TcT (distancias de seguridad, cobertores según los distintos niveles de tensión, condiciones atmosféricas, etc.). A nuestro criterio, esta modalidad no es del todo adecuada, dado que, para llevar adelante una práctica segura y efectiva, el TcT requiere tanto de Competencias como de conductas particulares por parte de los integrantes de los equipos de trabajo y, lograr que los trabajadores “desaprendan” prácticas propias del trabajo sin tensión para que luego aprendan lo que sí se debe hacer al trabajar con tensión, suele ser más trabajoso -y riesgoso- que aprender “desde cero”. Pero no nos centraremos aquí en los procesos de construcción y deconstrucción del aprendizaje, ya que nos iríamos del tema propuesto, sólo nos limitaremos a exponer que, desde nuestra perspectiva, una persona capacitada y con excelente rendimiento en el desarrollo de tareas sin tensión, no debería ser la primera opción para ingresar como personal de TcT. La ventaja de realizar un trabajo de características similares, es decir la ventaja técnica, pierde importancia si reformulamos nuestra búsqueda, enfocándola a personas que tengan la capacidad de adquirir rápidamente los conocimientos específicos necesarios. Nuestra propuesta consiste en limitar la selección a aquellas personas que hayan realizado -al menos- alguna tecnicatura afín con la tarea que realizarán. Aquí, las resistencias al cambio cultural nos acer-



TECNOLOGÍA

can argumentos asociados a que la labor de los linieros es más bien práctica y que saber teoría no hace a un buen trabajador. Y no es que nosotros creamos que con ingresar a un técnico ya hayamos agotado nuestra tarea, sabemos que el hecho de que alguien posea un título, no lo hace acreedor de los conocimientos específicos del puesto a cubrir y menos aún de todas las Competencias necesarias. El punto aquí es: la persona puede haber realizado tareas que tienen muy poco que ver con el TcT -no olvidemos que es un trabajo muy específico-, pero la sola razón de que haya estado expuesto a la situación de “ser enseñado” nos deja entrever que tenemos ante nosotros alguien que posee capacidad de aprender y de hacerlo de y con otros, lo cual es muy valioso. Ingresar personas con capacidad de aprender, termina siendo tan efectivo como ingresar personas con los conocimientos específicos ya adquiridos. Como pueden ver, sin querer, pero dejando a la vista como todo está concatenado y que las divisiones teóricas son sólo para poder hacer un abordaje más acabado del tema, hemos llegado aquí la primera Competencia General que definirá nuestros perfiles de TcT: la Capacidad de Aprender.

40

Megavatios

Competencias Generales Estas tienen un carácter más universal que las anteriores y están ligadas al comportamiento más superficial del individuo, quedando excluidas sus habilidades más específicas asociadas a una actividad particular. Si bien la selección de las Competencias Generales que incluyamos en una definición de perfiles va a depender de la idiosincrasia de la organización, nos limitaremos aquí a describir aquellas que consideramos nunca deberían faltar en la definición de los perfiles de aquellos que conformarán los grupos dedicados al mantenimiento de Líneas Energizadas, más allá de las particularidades culturales de cada organización. Comenzaremos con aquella que a la que ya hemos hecho referencia, la Capacidad de Aprender: está asociada a la asimilación de nueva información y su eficaz aplicación, incorporando nuevos esquemas o modelos cognitivos al repertorio de conductas habituales y a la adopción de nuevas formas de interpretar o ver las cosas. Todas las competencias tienen distintos niveles en los que pueden ser desarrolladas y cada uno de estos niveles



TECNOLOGÍA

Esta consiste en la habilidad para orientar la acción de los grupos en una dirección determinada, inspirando valores de acción, anticipando escenarios de desarrollo de la acción de dicho grupo, promoviendo la retroalimentación e integrando las opiniones de los demás; establecer directivas claras, fijar objetivos y prioridades y comunicarlas efectivamente; plantear abiertamente los conflictos y mediar para optimizar la calidad de las decisiones. El líder del equipo debe motivar e inspirar confianza, promoviendo la misión y los valores de la empresa. Para este puesto, pretenderemos que la persona cuente con un desarrollo medio de la competencia. es definido por conductas específicas; en este caso suponemos que, los oficiales con categorías 1 y 2, ya sea en extra alta, alta o media tensión, contando con un nivel inferior de desarrollo de esta competencia, ya estaría cumpliendo con los requisitos necesarios. En el caso de aquellos que tengan una categoría 3, deberían de contar con al menos un nivel medio de desarrollo. En segundo lugar, pero en el mismo estatus de importancia que la anterior, nos vamos a referir a la Capacidad de Trabajo en Equipo: esta consiste en la habilidad de participar activamente en la prosecución de una meta común, subordinando los intereses personales a los objetivos del equipo; lo opuesto a hacerlo individual y competitivamente. Para la habilitación 1 en todos los niveles de tensión superiores a 1KV, exigiremos un desarrollo medio. Cuando la persona ocupa un puesto de jefatura o dirección, como es el caso de la habilitación 3, el Trabajo en Equipo no significa que sus subordinados serán pares, sino que operarán como equipo en su grupo y, en este caso, requerirá de un desarrollo alto. Por último, en la habilitación 2 exigiremos un nivel medio -igual que en la 1- dado que, si bien también pueden ejercer la jefatura del grupo, este último será más reducido lo que hace que la demanda de capacidades por parte de quien ordena el trabajo no sea tan exigente; algo similar a lo que ocurre con la competencia que trataremos a continuación: la Capacidad de Liderazgo.

42

Megavatios

Principales problemas de una selección deficiente Los principales problemas que observamos en aquellos equipos de trabajo de TcT en los que la selección se ha realizado de forma errónea o deficiente, son la falta de cooperación entre sus integrantes y la incapacidad de llevar adelante una tarea común. Algunos de los más comunes son: • Problemas en la comunicación: cuando la comunicación no es fluida y transparente entre los miembros de un equipo, rápidamente llegan los conflictos interpersonales. Es fundamental que todos tengan claro cómo se distribuyen las tareas, cuándo se está comenzando o terminando una determinada acción o maniobra, qué queda pendiente y con qué o quién se está teniendo conflicto. • Evasión de las responsabilidades: distribuir mal las tareas (no asignarlas a la persona correcta, no confiar en quien se ha designado, sobrecargar de tareas a una misma persona, etc.), puede derivar en que algún o algunos de los miembros de un equipo opten por dejar que otro se ocupe de sus responsabilidades, refugiados en la idea de que otro integrante lo hará por él. • Guerras de egos: algo que diferencia el trabajo en equipo del trabajo individual, es que en los equipos los objetivos son comunes a todos sus integrantes: todos buscan lo mismo y en la misma medida, por lo tanto, los logros y los



TECNOLOGÍA

HASTA HACE NO MUCHO TIEMPO, EL TCT ERA REALIZADO EXCLUSIVAMENTE POR TRABAJADORES QUE ADQUIRÍAN LOS CONOCIMIENTOS PROPIOS DE LA TAREA A MODO DE OFICIO. HOY EN DÍA SABEMOS QUE ESTO NO ALCANZA. fracasos serán responsabilidad del equipo en sí mismo. Cuando alguno de sus integrantes comienza a tener objetivos o intereses personales y busca sobresalir en búsqueda de cierto reconocimiento, la dinámica grupal se verá afectada negativamente. Subrayar el esfuerzo propio, desvalorizando el de otros para asumir de forma individual el éxito de una tarea, puede derivar en serios conflictos interpersonales. • Falta de confianza en la capacidad laboral: no poder confiar en nuestros compañeros de equipo genera ambientes de trabajo tensos. Quien desconfía invierte tiempo y energía revisando o rehaciendo tareas que no le competen y de quien desconfían ve socavada su autoestima, sintiendo inútil su participación y llevando a que cada vez actúe más como “público espectador” de sus compañeros que como un par activo. • El sabelotodo: algunas personas simplemente no sirven para realizar trabajo en equipo. Suelen ser aquellas que no tienen la capacidad de consensuar las decisiones o de construir una idea o proyecto de forma conjunta, muy por

44

Megavatios

el contrario, la única opinión válida y certera es la propia, convirtiéndose en una barrera para la escucha activa y fomentando actitudes despectivas frente al resto de miembros del equipo. Este tipo de personalidades, tarde o temprano presentan conflictos que corroen la dinámica y la buena comunicación. • Líderes no-líderes: saber trabajar no le asegura a nadie tener la capacidad para dirigir personas y menos para ser un líder al que sus compañeros reconozcan como autoridad. Así nos encontramos con jefes que no poseen o no se hallan en la capacidad de liderar, no tienen visión o si la tienen no son capaces de transmitirla, son desorganizados y tienen dificultades para influir sobre los integrantes del equipo. Los líderes que no lideran son una de las problemáticas más nocivas para los equipos de trabajo y la producción. Conclusiones Debemos apuntar a que quienes están implicados en el proceso de seleccionar y armar los equipos de TcT estén en conocimiento de la tarea, sólo así podrán valerse de métodos de selección adecuados y efectivos. Para ello es fundamenta fomentar el diálogo entre las distintas áreas implicadas (RRHH y Área Técnica), tanto en el ámbito de lo interpersonal como desde los jefes hacia los empleados, evitando espacios laborales en los que predomina un estilo disfuncional de comunicación. Los conflictos y rivalidades entre el departamento de Recursos Humanos y el resto de los departamentos conducen a problemas de coordinación y a la falta de solidaridad en el día a día, derivando en falta de previsión, inflexibilidad y en actitudes de tipo defensivas que afectan a la buena dinámica de una organización, influyendo negativamente en el rendimiento y la salud de quienes la componen.

* Universidad Tecnológica Nacional; Entre Ríos Argentina. E-mail: lic.marianeira@gmail.com Más información: www.frcon.utn.edu.ar



TECNOLOGIA

Células solares plásticas para una nueva era de la energía renovable En el Reino Unido lograron imprimirlas para obtener paneles de energía solar a muy bajo costo.

Comúnmente, los dispositivos fotovoltaicos se fabrican a partir de silicio y se basan en nanoestructuras complicadas cuyo desarrollo requiere gran cantidad de trabajo y tiempo. Ahora, un equipo de científicos del Reino Unido anunció que es posible imprimir células solares para crear láminas extremadamente delgadas que pueden extenderse para obtener paneles de energía solar de muy bajo costo para uso doméstico e industrial. Es decir, se trata de películas plásticas que pueden obtenerse por deposición mediante el empleo de técnicas de impresión por contacto de bajo costo. Algunos circuitos de gran tamaño que contienen transistores de película delgada y otros dispositivos, ya utilizan esta tecnología. No obstante, su eficiencia debe mejorarse hasta al menos un diez por ciento para garantizar su viabilidad económica. Científicos de las Universidades de Sheffield y Cambridge estudiaron la estructura y composición de varios polímeros mediante la fuente de neutrones ISIS y los rayos X extremadamente brillantes de la Fuente de Luz Diamond de Oxfordshire (Reino Unido), perteneciente al Consejo de Ciencia y Tecnología del Reino Unido (STFC). En el estudio, se explica que al extender sobre una superficie una solución compuesta por mezclas complejas de moléculas, del mismo modo en el que se extiende un barniz, las diferentes moléculas se separan hacia la parte superior y la parte inferior

46

Megavatios

SE TRATA DE PELÍCULAS PLÁSTICAS QUE PUEDEN OBTENERSE POR DEPOSICIÓN MEDIANTE EL EMPLEO DE TÉCNICAS DE IMPRESIÓN POR CONTACTO DE BAJO COSTO. de la capa, lo que incrementa al máximo la eficiencia de la célula solar resultante. “Mediante los haces de neutrones de ISIS y los rayos X brillantes de Diamond logramos estudiar la estructura interna y las propiedades de los materiales de las células solares de forma no destructiva”, añadió el Dr. Robert Dalgliesh de ISIS. “Sobre la Tierra cae en un par de horas suficiente energía del Sol como para satisfacer las necesidades energéticas del planeta durante un año, pero hay que aprender a dominarla a una escala mucho mayor de lo que ahora es posible. La disponibilidad de células solares poliméricas baratas y eficientes capaces de cubrir grandes extensiones puede contribuir a que nos adentremos en una nueva era de la energía renovable”, concluyó Dalgliesh. Más información: www.stfc.ukri.org





TECNOLOGIA

Ensayos de instalación de cables subterráneos de 132 KV: la necesidad de actualizar y unificar criterios Actualmente, ninguna normativa permite realizar ensayos en corriente continua sobre cables de aislaciones termoplásticas de clase 132KV. Por eso, fusionar criterios y ensayos en pos de la calidad del servicio, se ha vuelto una práctica fundamental.

Más allá de la existencia de comités de estudios de Cables Aislados del CIGRE Argentina, cuyos objetivos dicen versar entre otros, en las “técnicas de instalación y puesta en servicio de cables aislados de alta tensión, aseguramiento de la calidad, ensayos y tecnología de ensayos”, en la actualidad, ya se torna como imprescindible que las empresas de generación, transmisión y distribución que operan el sistema eléctrico de nuestro país, procuren unificar los criterios de ensayos de puesta en servicio de sus redes de 132KV,

50

Megavatios

y actualicen sus especificaciones técnicas, ya que de lo contrario, no tendría ningún sentido decir que algo ha sido tecnológicamente ensayado, o mucho menos, hablar de aseguramiento de la calidad. Sobre ensayos de aceptación de cables subterráneos de 132KV, dos normativas internacionales tienen vigencia: IEC60840-2011 e IEEE400.2-2013, toda variante aleatoria de las mismas solo nos posiciona, o bien como desinformados, o bien como improvisados.


Megavatios

51


TECNOLOGIA

últimos cinco años, en todo tendido nuevo o reparado, solicitan un ensayo de aislación de 5 KVDC (solo 5 KVDC), para luego proceder a energizar el tendido en forma preventiva por 24Hs, sin carga (el denominado Soak Test), y si nada ocurre durante ese lapso, entonces todo estaría para ellos en condiciones para funcionar a plena carga. ¿Por qué Edenor haría esto?: Primero sería de entender que se trataría de un tema económico, para evitar gastos en ensayos, lo cual sería lo mismo que ahorrar dinero al evitar pagar por un seguro, y lógicamente hasta el evento, creeríamos estar ahorrando; el segundo motivo sería el desconocimiento de lo que realmente significa un ensayo de tensión, su importancia, su alcance, y su razón de existir. Es sabido que en todo el mundo se producen fallas de cables, el problema es que aquí no sabemos el porqué, ya que no hemos hecho escuela de los ensayos, ni hemos sido nutridos de sus estadísticas. A los ejemplos nos remitimos Empresas como Transba y Transener, siguen basando sus normas de ensayos en la extinta IEC6840-1999, solicitando pruebas en corrientes continua, a un nivel de 228KVDC, aun cuando la propia IEC60840 ha sido pasible de una primera actualización en el año 2004, y una última revisión (la versión actual), en el año 2011. Sin embargo, ya en aquella versión superada del año 2004, figuraba como desterrado el uso de la corriente continua como método de ensayo de la aislación principal de un cable, principalmente por su incumbencia en la degradación de las aislaciones termoplásticas. Importante y actuales obras, como: • Proyectos Ternas Subterráneas 132 KV, Tandil. • Proyectos Ternas Subterráneas 132 KV, San Nicolás. • Proyecto: E.T. Chivilcoy 132/33/13,2 KV (Ampl.) En todas ellas se siguen solicitando pruebas a 228KV de corriente continua, citando erróneamente en sus pliegos, a la IEC60840-1999, (obsoleta hace más de 18 años). Por otro lado, y a contramano de cualquier otra normativa, empresas como Edenor, durante los

52

Megavatios

Si ellos fueran los referentes de nuestro mercado, algo estaría mal entre nosotros, ya que las distribuidoras y cooperativas eléctricas menores, se nutren de las experiencias de sus mayores. Las normas vigentes para ensayos de cables de 132 KV Sobre ensayos de aceptación de cables subterráneos de 132KV, dos normativas internacionales tienen vigencia: IEC6840-2011 e IEEE400.2-2013. IEC60840-2011: Power cables with extruded insulation and their accessories for rated voltages above 30 kV (Um = 36 kV) up to 150 kV (Um = 170 kV) – Test methods and requirements. IEEE400.2-2013 - IEEE Guide for Field Testing of Shielded Power Cable Systems Using Very Low Frequency (VLF) (less than 1 Hz). Ensayos de cables de 132KV según IEC60840-2011 Los ensayos After Installation, de acuerdo a esta norma, son conducidos en corriente alterna de frecuencia industrial (20 a 300Hz), a un nivel de tensión de prueba entre 1,7 Uo a 2 Uo, para aquellos cables comprendidos entre 30 kV y 150 kV de tensión nominal. Son considerados los ensayos más onerosos por el equipamiento que requieren, pero a la vez son considerados como los más precisos a la hora de emitir conclusiones sobre la ap-



TECNOLOGIA

titud del cable ensayado, ya que reproducen las condiciones exactas cuando estos estén en servicio. En particular, para ensayos de cables de 132KV, esta norma IEC60840-2011 especifica la aplicación de una tensión de prueba de 132KV (1,7Uo), sostenida durante 60 minutos por cada fase. Referido a ensayos de cables instalados, los apartados específicos de la IEC60840-2011 son los siguientes: • Ensayo de tensión aplicada sobre la aislación principal: (AC voltage test of the insulation Pto. 16.3 Tabla 4 Columna 9). Tensión de Prueba Asignada: 132KV C.A. 20 a 300Hz. Tiempo: 60 Minutos por fase • Ensayo de integridad de la cubierta exterior: (DC voltage test of the Oversheath Pto. 16.2 e IEC60229-2007 Cláusula 5). Tensión de Prueba Asignada: 10 KV C.C. Tiempo: 60 Segundos por fase.

54

Megavatios

Ensayos de cables de 132KV según IEEE400.2-2013 Recordando que la IEEE400 “Guide for Field Testing and Evaluation of the Insulation of Shielded Power Cable Systems Rated 5 kV and Above”, es lo que se denomina una norma ómnibus, con más de cinco Sub-Guías específicas. La encargada de conducir los ensayos con tensiones de pruebas tipo Very Low Frequency (VLF ≤ 0.1Hz), es la Std.IEEE400.2-2013. “IEEE Guide for Field Testing of Shielded Power Cable Systems Using Very Low Frequency (VLF) (less than 1 Hz)”. * Nota: Respecto al uso de normativas, es necesario ser precisos en nuestro vocabulario técnico, ya que IEEE clasifica sus “Standards” en 4 grupos, y no todo el mundo conoce esta diferenciación: 1-Standards Documentos con requisitos obligatorios. (Los requisitos obligatorios generalmente se caracterizan por el uso del verbo “shall” (deberá). (Debe interpretarse como rigurosidad de cumplimiento –“palabra sagrada”).



TECNOLOGIA

tenida durante un mínimo de 30 minutos, a un máximo de 60 minutos por cada fase. Lo anterior daría un margen de tensiones de pruebas ubicadas entre los 163KV picos y los 215KV picos. Como regla de criterio, se utiliza un coeficiente de 1.7Uo, expresado en valores picos, lo que igualaría al coeficiente utilizado en la IEC60840-2011: Siendo Uo= 77Kvrms, la tensión de prueba sería: 1.7 x 77 KVrms = 131 KVrms ó 131 x 1.41= 185KV picos.

2-Prácticas recomendadas Documentos en los que se presentan los procedimientos y las posiciones preferidas por el comité IEEE. (Las Prácticas recomendadas se caracterizan por el uso de la palabra: “should” (debería)). (Debe interpretarse no exigencia). 3-Guías Documentos en los que se sugieren enfoques alternativos a las buenas prácticas, pero no se hacen recomendaciones claras. (Debe interpretarse como una ayuda práctica) 4- Documentos de uso de prueba Publicaciones vigentes durante un máximo de tres años. Pueden ser cualquiera de las categorías de publicaciones de estándares mencionadas anteriormente. De acuerdo a lo anterior, para IEEE las únicas “palabras sagradas”, serían las denominadas STANDARDS, las restantes, permitirían alteraciones o “adecuaciones”. Si bien todas se denominan “Std xxxx”, en el titulo mismo ya hace referencia a si se trata de una Guía o no; ejemplo: Std.IEEE400.2-2013. “IEEE Guide for ……….”. Lo cual indica que el contenido es una Guía. Volviendo al tema de los ensayos After Installation de cables de 132KV, la Guía IEEE400.2-2013 establece los lineamientos para pruebas en VLF (muy baja frecuencia), referenciando la aplicación de una tensión de prueba de 1,5Uo a 2 Uo, expresada en valores picos (multiplicar rms por 1.4), y sos-

56

Megavatios

Mientras que para el ensayo de la integridad de la cubierta exterior, debido a que son conducidos en corriente continua, y no sobre la aislación principal, se utiliza entonces el mismo apartado específico de la IEC602292007 Cláusula 5. Tensión de Prueba Asignada: 10 KV C.C. – Tiempo: 60 Segundos por fase.

ENSAYOS AFTER INSTALLATION SEGÚN IEC 60840-2011 apartado: Electrical tests after installation Ensayo de tensión aplicada sobre la instalación principal: (AC voltage test of the insulation Pto. 16.3 Tabla 4 Columna 9 - IEC 608402011) Tensión de Prueba Asignada: 132KV C.A. 20 a 300Hz – Tiempo: 60 Minutos por fase Ensayo de integridad de la cubierta exterior: (DC voltage test of the Oversheath IEC60840-2011 Pto. 16.2 e IEC 60229-2007 Cláusula 5) Tensión de Prueba Asignada: 10 KV C.C. Tiempo: 60 Segundos por fase

Ensayo de tensión aplicada, sobre la aislación principal Objetivo: Verificar mediante secuencia de aceptación/rechazo, la aptitud dieléctrica del sistema. Acorde a lineamientos de IEC 68402011. Desarrollo: El ensayo será efectuado mediante la aplicación de tensión de prueba alterna, hasta



TECNOLOGIA

calificado para instalar el equipo de ensayo, conexión a los objetos bajo prueba, realizar las pruebas especificadas, y desmontar el equipo de ensayo tras la finalización de los mismos. 3. Confeccionar /proporcionar la documentación de los resultados del ensayo (protocolo normalizado). Proceso de ensayo Desde los bushings externos de la línea, y sobre cada fase que compone el sistema de cables de clase Um 132kV, se procederá a conectar la salida de alta tensión del equipo de ensayo, estando las otras dos fases conectadas rígidamente a tierra, mediante conexiones temporarias. El extremo opuesto de la fase sometida a tensión de prueba, deberá estar aislado de tierra, bajo distancias de seguridad acordes a la tensión a aplicar. un nivel de 132 KV CA 50/60Hz, sobre aislaciones termo-plásticas. Se procederá a la generación de stress eléctrico durante 60 minutos por cada fase, para aumentar el radio de evolución de defectos incipientes en caso de existir. * Nota: Como todo ensayo de aislación resistida en C.A., sus conclusiones serán indicadas bajo los términos normalizados de pasa/no pasa, y anexados al análisis comparativo de su resultado con respecto a los obtenidos en las otras dos fases. El procedimiento/alcance del trabajo del ensayo de alta tensión (tensión aplicada), luego del tendido se limitará a: 1. El transporte del equipo de prueba al lugar de trabajo, permanencia, uso y su posterior regreso. 2. Provisión de personal experimentado y Diagrama 1

De esta manera el sistema de cables quedará preparado para los ensayos de Tensión aplicada. El ensayo de tensión aplicada no comenzará hasta dada su aprobación por un representante del cliente. Antes de aplicar alta tensión sobre el cable a ensayar, y con el objeto de determinar la existencia de errores groseros o de puestas a tierra involuntarias, el mismo será sometido a una medición de Resistencia del Aislamiento a 5KVDC (Megger). La resistencia de aislamiento medida, deberá superar los 20 Gohms. Luego de una exitosa medición IR, se realizará posteriormente el ensayo de tensión aplicada, sobre cada una de las fases, y se procederá a dejar registrado sus valores. Los ensayos de tensión aplicada en C.A. de frecuencia industrial, se realizarán con un nivel de tensión establecido de acuerdo a IEC60840-2011, correspondiente a un valor máximo final de 132 KV fase/tierra, sostenidos durante 60 minutos, utilizando una señal estrictamente sinusoidal. La rampa de tensión aplicada al sistema de cables de Um 132 kV, se encuentra en el diagrama 1. La rampa de tensión tendrá una dV/dt de aproximadamente 2 kV/seg.

58

Megavatios



TECNOLOGIA

Para este ensayo está previsto en primer lugar, aumentar la tensión a 39 kV (0.5Uo), y mantenerla estable durante 2 minutos, monitoreando la estabilidad de la tensión y de la corriente. Si la medición de corriente no es estable, será indicada como un problema, y se dará por terminado el ensayo. Los ensayos sólo se reiniciarán una vez que el cliente autorice a seguir adelante. Si la corriente es estable, y dentro de los límites esperados, la tensión será aumentada a 77kV –correspondiente a Uo- permaneciendo en esa condición durante cinco minutos. Si la medición de corriente no es estable, será indicada como un problema y se dará por terminado el ensayo. Los ensayos sólo se reiniciarán una vez que el cliente autorice a seguir adelante. Si la corriente es estable, y dentro de los límites esperados, la tensión será aumentada a 104 KV –correspondiente a 1,35 x Uo- permaneciendo en esa condición durante dos minutos. Nuevamente, se monitorea la corriente de carga. Si todo es aceptable la tensión de prueba será aumentada hasta la tensión máxima de ensayo de 132 KV, correspondiente a 1.7 de Uo, y se mantendrá en ese nivel durante 60 minutos. Si se detectara un problema, se comunicará a todas las partes para tomar una decisión. Después de 45 minutos en alta tensión, se dará por terminado el ensayo de sobretensión. Finalmente, se dispondrá de los detalles de la rampa de tensión/corriente aplicada, con fines informativos. Luego de efectuado el ensayo de tensión aplicada, se completará una prueba final de Resistencia del Aislamiento (Megger test), y se comparará con los detalles con la IR inicial. Protocolo a confeccionar El protocolo oficial incluirá todos los lineamientos según ISO, en cuanto al detalle de instrumental utilizado condiciones de trazabilidad – condiciones climáticas – secuencias y resultados de ensayos de acuerdo a normativas vigentes. Se emitirá un informe preliminar al finalizar los

60

Megavatios

ENSAYOS AFTER INSTALLATION SEGÚN LINEAMIENTOS IEEE400.2-2013 ( ensayos en vlf -very low frequency)

Ensayo de tensión aplicada sobre la aislación principal: Tensión de Prueba Asignada: 1.7 x Uo(rms) = 131KVrms ó 185KV pico C.A. 0.1 Hz – Tiempo: 60 Minutos por fase Ensayo de integridad de la cubierta exterior: (DC voltage test of the Oversheath IEC60840 e IEC60229 Cláusula 5) Tensión de Prueba Asignada: 10 KV C.C. – Tiempo: 60 Segundos por fase

ensayos, que categorice entre otros, el grado de confiabilidad para el ingreso en servicio de la terna. Ensayo de tensión aplicada, sobre la aislación principal Desarrollo: El ensayo será efectuado mediante la aplicación de tensión de prueba alterna sinusoidal, hasta un nivel de 132 KVrms o 185KV picos a una frecuencia ≤ 0.1Hz, sobre aislaciones termo-plásticas. Se procederá a la generación de stress eléctrico durante 60 minutos por cada fase, para aumentar el radio de evolución de defectos incipientes en caso de existir. * Nota: Como todo ensayo de aislación resistida en C.A., sus conclusiones serán indicadas bajo los términos normalizados de pasa/no pasa, y anexados al análisis comparativo de su resultado con respecto a los obtenidos en las otras dos fases. El procedimiento/alcance del trabajo del ensayo de alta tensión (tensión aplicada), luego del tendido se limitará a: 1. El transporte del equipo de prueba al lugar de trabajo, permanencia, uso y su posterior regreso. 2. Provisión de personal experimentado y calificado para instalar el equipo de ensayo, conexión a los objetos bajo prueba, realizar las pruebas especificadas, y desmontar el equipo de ensayo tras la finalización de los mismos. 3. Confeccionar /proporcionar la documen-



TECNOLOGIA

tación de los resultados del ensayo (protocolo normalizado). Proceso de ensayo Desde los bushings externos de la línea, y sobre cada fase que compone el sistema de cables de clase Um 132kV, se procederá a conectar la salida de alta tensión del equipo de ensayo, estando las otras dos fases conectadas rígidamente a tierra, mediante conexiones temporarias. El extremo opuesto de la fase sometida a tensión de prueba, deberá estar aislado de tierra, bajo distancias de seguridad acordes a la tensión a aplicar. De esta manera el sistema de cables quedará preparado para los ensayos de Tensión Aplicada en VLF. El ensayo de tensión aplicada no comenzará hasta dada su aprobación por un representante del cliente. Antes de aplicar alta tensión sobre el cable a ensayar, y con el objeto de determinar la existencia de errores groseros o de puestas a tierra involuntarias, el mismo será sometido a una medición de Resistencia del Aislamiento a 5KV DC (Megger). La resistencia de aislamiento medida, deberá superar los 20 Gohms. Luego de una exitosa medición IR, se realizará posteriormente el ensayo de tensión aplicada, sobre cada una de las fases, y se procederá a dejar registrado sus valores. Los ensayos de tensión aplicada en C.A. de frecuencia industrial, se realizarán con un Diagrama 2

nivel de tensión, correspondiente a un valor máximo final de 132 KVrms o 185KV picos a una frecuencia ≤ 0.1Hz Kv fase/tierra, sostenidos durante 60 minutos, utilizando una señal estrictamente sinusoidal. La rampa de tensión aplicada al sistema de cables de Um 132 kV, se encuentra en el diagrama 2. La rampa de tensión tendrá una dV/dt de aproximadamente 2 kV/seg. Para este ensayo está previsto en primer lugar, aumentar la tensión a 55 KVpicos (0.5Uo), y mantenerla estable durante 2 minutos, monitoreando la estabilidad de la tensión y de la corriente. Si la medición de corriente no es estable, será indicada como un problema, y se dará por terminado el ensayo. Los ensayos sólo se reiniciarán una vez que el cliente autorice a seguir adelante. Si la corriente es estable, y dentro de los límites esperados, la tensión será aumentada a 109 KVpicos -correspondiente a Uopermaneciendo en esa condición durante cinco minutos. Si la medición de corriente no es estable, será indicada como un problema y se dará por terminado el ensayo. Los ensayos sólo se reiniciarán una vez que el cliente autorice a seguir adelante. Si la corriente es estable, y dentro de los límites esperados, la tensión será aumentada a 163 KVpicos –correspondiente a 1,5 x Uopermaneciendo en esa condición durante dos minutos. Nuevamente, se monitorea la corriente de carga. Si todo es aceptable la tensión de prueba será aumentada hasta la tensión máxima de ensayo de 185 kVpicos, correspondiente a 1.7 de Uo, y se mantendrá en ese nivel durante 60 minutos. Si se detectara un problema, se comunicará a todas las partes para tomar una decisión. Después de 45 minutos en alta tensión, se dará por terminado el ensayo de sobretensión.

62

Megavatios



TECNOLOGIA

Finalmente, se dispondrá de los detalles de la rampa de tensión/corriente aplicada, con fines informativos.

de ensayo: 10 kV de tensión continua. Este procedimiento se repetirá por cada pantalla de cada fase.

Luego de efectuado el ensayo de tensión aplicada, se completará una prueba final de Resistencia del Aislamiento (Megger test), y se comparará con los detalles con la IR inicial.

La tensión de prueba será aplicada durante 1 minuto por cada pantalla. Durante el ensayo se verificará que no se produzcan descargas disruptivas ni incrementos sustanciales de corrientes, según lo establecido en la Ref. [1].

Protocolo a confeccionar El protocolo oficial incluirá todos los lineamientos según ISO, en cuanto al detalle de instrumental utilizado condiciones de trazabilidad – condiciones climáticas – secuencias y resultados de ensayos de acuerdo a normativas vigentes.

La comparación de valores obtenidos en cada medición (cada fase) será de carácter cuantitativo para determinar condiciones de anomalías.

Se emitirá un informe preliminar al finalizar los ensayos, que categorice entre otros, el grado de confiabilidad para el ingreso en servicio de la terna.

Medición efectuada mediante la aplicación de tensión de ensayo C.C., nivel de tensión de prueba máximo de 10 KV, durante 1 minuto, de acuerdo a IEC60840-2011 pto. 15.1, e IEC60229 Cláusula 5.

* Nota: La norma IEC60229 Cláusula 5 especifica: Tensión de prueba DC: 4Kv/mm de espesor de aislación. Máximo permitido 10KVDC total (cuando excede los 2.5mmm de espesor). Estos valores son solo aplicables a cables nuevos.

La tensión aplicada se incrementará en escalones ΔΕ hasta alcanzar el valor máximo Megavatios

Conclusiones

Ensayo de integridad de la cubierta exterior (Compatible para (IEC60840-2011/IEEE400.2-2013) Objetivo: Verificar la existencia de zonas en las que se ha producido una rotura de la cubierta exterior del cable, permitiendo el posible ingreso de humedad y proceso de degradación.

Desarrollo: Se procederá a levantar las conexiones a tierra de las pantallas, en ambos extremos de línea. Desde la S.E., se aplicará tensión DC entre pantalla de una fase y tierra, colocando las otras dos pantallas y los conductores de las fases a tierra.

64

En caso de detectarse una marcada asimetría de las corrientes medidas o una falla a tierra, se procederá a sectorizar las mediciones con el objetivo de determinar la sección con falla.

Ninguna normativa permite en la actualidad, realizar ensayos en corriente continua sobre cables de aislaciones termoplásticas de clase 132KV. Dos normativas internacionales rigen los ensayos de aceptación de cables de 132KV: IEC6840-2011 e IEEE400.2-2013. IEC60840-2011 establece ensayos en C.A. de frecuencia industrial. Prueba de la aislación principal: Aplicar 132KV C.A. 20 a 300Hz entre fase/tierra – Tiempo: 60 Minutos. Prueba de la Cubierta Exterior: Aplicar 10KV C.C., entre pantalla y tierra. Tiempo: 60 segundos. IEEE400.2-2013 establece ensayos en C.A. de baja frecuencia (VLF ≤0.1Hz). Prueba de la aislación principal: Aplicar 131KVrms ó 185KV picos entre fase/tierra – Tiempo: 60 Minutos. Prueba de la Cubierta Exterior: Aplicar 10KV C.C., entre pantalla y tierra. Tiempo: 60 segundos.

Más información: www.inducor.com.ar


a os rid a m gu or se rp d e co s In nto e em el

GUANTES DIELECTRICOS

+ +

35 años dere l internacional nive 1 e d s e n io c ia on como c r o s ie d , A d a d ie r e s y nstancia Sentido práctico co do

BT500 Volt MT 17.000 Volt Clase 00 a Clase 2 Norma IRAM

ResAuLTltRaAVOLTA S.A. . s o La organización h c e f s i t a s s e t n e y muchos cli Desconectadores Fusibles M.T. - Rangos 15 - 27 y 36kV 100 y 200A - Modelos SJC-3 SJC-7 y SJC-15 - Material normalizado con tornillos de acero inoxidable - Alta capacidad de ruptura

Desconectadores Fusibles M.T. - Aislador polimerico antivandalico - Rangos 15/27kV 100A - Modelos SJC-18 - Alta capacidad de ruptura

Descargadores de sobre Tensión M.T. - Oxido de Zinc con envolvente polimerica - Rangos 12-15-30 y 36 KA - Abrazadera aislante, desligadory abrazadera nema. - Protocolos de ensayo Universidad de Córdoba.

ALTRAVOLTA S.A.

Elementos Fusibles El fusible INDEL depende de un pequeño alambre calibrado al cuál se le exige una vida bajo tensión, soportar una sobrecarga permanente del 200% sin fundirse. Con muy poquito mas actuar rápidamente en menos de 10 segundos y finalmente ser super rápido en un corto. En cualquier momento del día o de la noche no debe perder su capacidad de sofocar un arco, además de ser social y acompañar al otro coordinadamente. Queremos mejorarlo, mientras tanto disfrute nuestra técnica.

Bermudez 1744 - C1407BEF C.A.B.A. - Argentina Tel.: (11) 4567-0482 4568-1772 E-mail: altravolta@altravoltasa.net

d

Fórmexpeurielanc:ia


TECNOLOGIA

La investigación al servicio de los motores eléctricos y su vida útil El proyecto DIMER dotará de información a las empresas sobre los potenciales problemas que puedan sufrir sus activos. Asimismo, el estudio aborda otras problemáticas dentro de la industria, como fallos habituales en máquinas rotativas de jaula de ardilla y la degradación sufrida por materiales poliméricos destinados a aplicaciones eléctricas.

Un grupo de investigadores del Instituto Tecnológico de Energía (ITE), en España, está desarrollando un sistema que permitirá conocer el estado de los motores eléctricos y anticiparse a potenciales fallos de funcionamiento. Esta búsqueda se enmarca dentro del proyecto DIMER, el cual tiene la premisa de mejorar la vida útil de los ya mencionados motores eléctricos, como también de los materiales aislantes. Los investigadores se han enfocado en el estudio de los fallos habituales en má-

66

Megavatios

quinas rotativas de jaula de ardilla para la obtención de patrones. Estos últimos se logran mediante la monitorización y análisis de las corrientes consumidas por la máquina y las posibles descargas parciales en esta para luego alcanzar nuevas técnicas para la detección precoz de averías y anomalías en campo de este tipo de motores. Dentro de este proyecto existen otros tópicos a tratar, como por ejemplo, la degradación sufrida por materiales poliméricos


Megavatios

67


TECNOLOGIA

destinados a aplicaciones eléctricas bajo condiciones establecidas de envejecimiento. Herramienta de autodiagnóstico Obtener una herramienta de autodiagnóstico de fallos es uno de los principales objetivos de este proyecto y esto solo se llevará a cabo mediante la unificación e integración de conocimientos de tecnologías y técnicas en el ámbito de diagnóstico de fallos en motores de inducción. Además, se integrará el conocimiento aportado por la medida de descargas parciales para conocer el estado del aislamiento interno del motor en pos de evitar posibles fallos irreversibles en máquinas eléctricas rotativas. Resultados a obtener ¿Cuáles son resultados que podría obtener esta iniciativa? Los investigadores del ITE destacan los siguientes alcances:

68

Megavatios

Obtención de un sistema de detección de fallos para las máquinas eléctricas rotativas, mediante la combinación de la técnica de análisis de corrientes consumidas por el equipo y la medida de descargas parciales on-line, para llegar a la caracterización de estos fallos ofreciendo un diagnóstico del motor.

Un sinfín de equipos costosos podrá funcionar de manera eficaz para evitar deterioros irreversibles, ya que se analiza la información para evitar esos potenciales daños y en consecuencia su avería.

ESTA INICIATIVA PERMITIRÁ CONOCER EL ESTADO DE LOS MOTORES ELÉCTRICOS Y ANTICIPARSE A POTENCIALES FALLOS DE FUNCIONAMIENTO. •

Validar el sistema de diagnóstico en entornos industriales y discriminar el ruido posible presente en una instalación, ya sea por múltiples cargas conectadas en paralelo o por la propia electrónica asociada al equipo.

En lo que refiere a envejecimiento de materiales, se ha obtenido un estudio minucioso en referencia a la degradación de los materiales frente a condiciones de temperaturas extremas, así como de estabilidad frente a la oxidación.

Se conocerá la resistencia química de los materiales poliméricos frente a distintos agentes.

Gracias a los resultados obtenidos, podrá seleccionarse el material más adecuado en cada uno de los ambientes de trabajo y en consecuencia conseguir una mayor durabilidad de los materiales empleados y evitar el fallo de estos debido a su degradación.

Más información: www.ite.es


Megavatios

69


EMPRESAS Y PROTAGONISTAS

YPF Luz suministrará energía eólica a la planta de Toyota A través de la firma de un acuerdo, ambas empresas conciertan la provisión de energía 100 por ciento renovable para la planta de la empresa automotriz ubicada en Zárate, provincia de Buenos Aires, por un plazo de 10 años.

El Presidente de Toyota Argentina, Daniel Herrero, y el Presidente de YPF, Miguel Gutiérrez, anunciaron que, como parte de un acuerdo marco entre ambas empresas, la automotriz comenzará a producir en su planta de Zárate con energía renovable generada por YPF LUZ. De este modo en sólo un año y medio la planta de Toyota en la provincia de Buenos Aires -cuya producción en 2017 representó el 26% de la producción y el 41% de las exportaciones totales de la industria automotriz argentina- producirá sus vehículos con energía 100% renovable. La acción responde a las iniciativas de sustentabilidad y cuidado del medio ambiente de la empresa japonesa en su planta de Zárate, que el año pasado supe-

70

Megavatios

ró las 125.000 unidades y este año apunta a conseguir un nuevo record de producción por encima de las 140.000 unidades. El contrato de provisión de energía renovable tiene una duración de 10 años, con una primera etapa en la que Toyota sustentará su producción con un 25% de energía renovable, y una segunda etapa a partir de 2020 en la que el 100% de sus necesidades energéticas, equivalente a 76.000 MWh/año, provendrán de fuentes renovables. “Esta iniciativa forma parte del Desafío Ambiental que en Toyota nos propusimos alcanzar para 2050, y que apunta a reducir a cero el impacto durante la fabricación y conducción de vehículos. La


Megavatios

71


EMPRESAS Y PROTAGONISTAS

necesidades. Con esta iniciativa, Toyota ahorrará anualmente una provisión de energía que sería equivalente a 7068 m 3 de gasoil o a los 11,9 millones de m 3 de gas natural que se requerirían para generar esa energía en una planta termoeléctrica. Esto equivale a un ahorro de CO2 de 40.660 toneladas. La energía que utilizará Toyota equivale a 15,9 MW de potencia instalada, es decir la generación de más de cuatro aerogeneradores estarán destinados a abastecer la demanda de la automotriz. Es el equivalente al consumo de 21.111 hogares.

Daniel Herrero (izq.), presidente de Toyota Argentina y Miguel Gutiérrez, presidente de YPF.

72

Megavatios

Toyota produce en Argentina y en el mundo guiada por una ambiciosa serie de objetivos ambientales que deberán ser alcanzados en el año 2050 con el fin de contribuir a la sustentabilidad global. Frente a desafíos mundiales claves como el cambio climático, la escasez de agua, el agotamiento de recursos y la degradación disminución de emisiones de CO2 y la in-de la biodiversidad, el Desafío Ambiental troducción de energías renovables son la Toyota 2050 aspira a reducir el impacto base de nuestro plan de Acción Ambientaldurante la fabricación y conducción de quinquenal. Esta iniciativa nos permitirá vehículos. superar ampliamente nuestras metas globales al producir con un 100% de energíasEste desafío consta de seis objetivos: limpias a partir de 2020”, aseguró Daniel • Objetivo 1: Cero emisiones de CO2 en Herrero, Presidente de Toyota Argentina. vehículos nuevos. • Objetivo 2: Cero emisiones de CO2 Por su parte Miguel Gutiérrez, Presidente en el ciclo de vida del producto (fabride YPF, dijo: “Es un orgullo para YPF ser el cación, transporte, uso y disposición proveedor de energía renovable elegido final). por Toyota. YPF comenzó a participar en • Objetivo 3: Cero emisiones de CO2 en la provisión de energía eléctrica hace tan las plantas de fabricación de vehícusolo 5 años y hoy YPF Luz es protagonislos. ta en el mercado de energía renovable y • Objetivo 4: Minimizar y optimizar es el socio confiable elegido por clientes el uso de agua en la fabricación de industriales de primera línea mundial”. vehículos. • Objetivo 5: Establecer una sociedad YPF Luz proveerá la energía para las opebasada en la cultura del reciclado. raciones de Toyota en su planta de Zárate• Objetivo 6: Establecer una sociedad desde el Parque Eólico Manantiales Behr futura en armonía con la naturaleza. de 100MW de potencia, que se inaugurará próximamente en Chubut y del Parque Eólico Los Teros, de 122 MW de potencia ubicado en la localidad de Azul, cuya inauguración se espera a fines de 2019. YPF Luz se focaliza en proveer a clientes industriales como Toyota de soluciones Más información: de energía confiable, eficiente y sustenta-www.ypfluz.com ble, con esquemas que se adaptan a sus


Blanco Encalada 576 - (B1603ASF) Villa Martelli Buenos Aires - Argentina Tel./Fax: (54-011) 4709-4141 / 3573

Megavatios

73


ILUMINACION

Las ventajas de los sistemas de iluminación con Bluetooth Este protocolo inalámbrico robusto permite enviar los comandos de iluminación a todo un edificio, se adapta solo a los nuevos requisitos, registra medidas de luz ambiente y permite localizar los objetos de un lugar. Las redes en malla Una de las principales mejoras es el soporte de las redes en malla (mesh). Gracias a la adopción masiva de Bluetooth, existen miles de millones circuitos integrados y SoC (System on Chip) de transceptores compatibles con esta especificación, y las redes malladas pueden ofrecer funciones centradas en la iluminación con el costo demandado por la industria.

En el sector de la iluminación hay varias opciones en cuanto a la conectividad digital y son varios los estándares que han competido para obtener la supremacía. Cada uno de ellos tiene ventajas y desventajas, por lo que su popularidad varía en función de la capacidad de los integradores de descubrir las maneras de implementar características digitales a la hora de controlar la luz. El problema reside en que, cada vez que los profesionales cambian a un protocolo diferente, para acceder a dichas funciones hay que modificar la infraestructura. Y, además, hay que mantener los stocks de subsistemas antiguos para continuar el soporte de los sistemas ya instalados. Pero, al parecer esto podría cambiar en un futuro con Bluetooth 5, un estándar de conectividad que se adapta al cambio. Originalmente, Bluetooth fue concebido como una red de área personal (PAN, por sus siglas en inglés) diseñada alrededor del teléfono móvil, pero ha ido evolucionando y aumentando su ámbito de aplicación, llegando a redes de mucho mayor tamaño. Las modificaciones han convertido un protocolo inalámbrico robusto en uno que se adecúa a múltiples mercados verticales, entre esos, la iluminación.

74

Megavatios

Precisamente, un desafío al que se han enfrentado los integradores que usan protocolos de control de iluminación digital es su topología. La conexión en estrella o bus se suele reforzar por el protocolo. La distribución del cableado y la ruta a la caja de control quedan determinadas durante la instalación y permanecen fijas hasta que el sistema se sustituye completamente. Aunque el software en el control de iluminación puede permitir el cambio de configuraciones según se van produciendo cambios en las salas, existen diversas limitaciones. Las redes en malla se benefician de una mejor capacidad de adaptación. Cada vez que hay que añadir un nuevo nodo de iluminación, la red detecta sus vecinos más cercanos y, rápidamente, forma la topología más eficiente en ese momento. Si falla un nodo, otros nodos se dan cuenta de que sus mensajes no están siendo recibidos y crean una nueva conexión con diferentes vecinos. Otra ventaja de las redes malladas es su capacidad de escalado. Cada nodo incorporado en la periferia de la red amplía el tamaño de la red. Potencialmente, un solo controlador en el sistema de control puede enviar los comandos de iluminación a todas las luminarias del edificio. El alcance de una conexión Bluetooth punto a


Megavatios

75


ILUMINACION

punto puede oscilar entre unos pocos metros y varios cientos de metros, dependiendo del tipo de módulo y de las condiciones ambientales. Pero las luminarias casi siempre están muy cercanas unas de otras, por lo que la cobertura nunca suele suponer un problema. Una vez incorporadas a la red mesh, las luminarias se dividen en grupos virtuales que se controlan mediante comandos de software. La formación de un clúster de luces en una habitación o sala definida es tan sencilla como agregarlo a un grupo y enviar los comandos de dimado a dicho grupo. La malla se ocupa de transmitir los paquetes de comando a las luminarias pertinentes. Además, se trata de un sistema que se adapta por si solo a los nuevos requisitos con rapidez.

76

Megavatios

CON EL PASO DEL TIEMPO BLUETOOTH SE HA CONVERTIDO EN UN PROTOCOLO INALÁMBRICO QUE SE ADECÚA A MÚLTIPLES MERCADOS VERTICALES, ENTRE ESOS, LA ILUMINACIÓN. su presencia y estado mediante los receptores Bluetooth cercanos. La red mesh de iluminación puede localizar los objetos al encenderse cuando los usuarios los buscan. Bluetooth posee la capacidad de transmisión de datos y soporte de servicios adicionales definidos y desplegados. Si se requieren actualizaciones para respaldar dichos nuevos servicios, el reemplazo gradual de luminarias es sencillo, sin necesidad de cambiar la tecnología de red subyacente. Los integradores pueden estar seguros de contar con los módulos compatibles.

También es posible la incorporación de sensores Bluetooth a la red para registrar medidas de luz ambiente en lugares específicos cerca de las luminarias. Un sistema tradicional podría atenuar todas las luces en función de los valores tomados. Debido a la inteligencia local en cada nodo Bluetooth, las luminarias individuales pueden conocer la diferencia entre su localización y la del sensor para adecuar el nivel de iluminación al más confortable posible para los usuarios.

En sistemas de control digital, la seguridad es un aspecto primordial que también queda cubierto con Bluetooth. El protocolo ofrece seguridad de dos capas: operando en la capa de red y en la capa de aplicación, por lo que los mensajes pueden ser protegidos con dos claves independientes. Esto garantiza que los mensajes se pueden cifrar en grupos individuales y que los dispositivos no se ven afectados por cambios de comandos destinados a otro nodo.

Detección de receptores La tecnología de baliza (beacon) es otra incorporación reciente a la lista de capacidades Bluetooth. Esto permite que los objetos “anuncien”

Más información: www.smart-lighting.es


Megavatios

77


ILUMINACION

Misiones: capacitaciones y expasión de la iluminaria LED En la sede la Cooperativa de Electricidad de Oberá (CELO) se puso en marcha el programa de capacitación al personal de las cooperativas eléctricas para la instalación y mantenimiento de luminaria LED en la provincia. La empresa LUG Light Factory será la encargada de proveer esta tecnología.

En el Salón de Consejo de la Cooperativa Eléctrica Limitada de Oberá (CELO), se firmó el acuerdo para poner en marcha el programa de capacitación al personal de las cooperativas eléctricas para la instalación y mantenimiento de luminaria LED en la provincia de Misiones. De esta manera, se avanza en la decisión del gobernador, Hugo Passalacqua, de disponer de esa tecnología para el alumbrado público próximamente. Esta incorporación de luminarias LED, ahora fabricadas en la provincia, representará una significativa mejora que se reflejará en la calidad y en la economía del uso de estas. Dado que los sistemas de iluminación LED destacan por su alta eficiencia y bajos costos de consumo, las autoridades señalan que esta capacitación “es muy importante para que el personal de las cooperativas sepan la forma correcta de aprovechar al máximo esta nueva ingeniería”. La empresa de origen polaco LUG Light Factory, se instaló en el Parque Industrial Posadas para fabricar y desarrollar sistemas de iluminación para Sudamérica. La corporación tiene catorce plantas en su país de origen, además de España, Noruega, Suecia y Alemania.

78

Megavatios

LAS AUTORIDADES DESTACAN QUE ESTA CAPACITACIÓN “ES MUY IMPORTANTE” PARA QUE EL PERSONAL DE LAS COOPERATIVAS SEPAN LA FORMA CORRECTA DE APROVECHAR AL MÁXIMO ESTA NUEVA INGENIERÍA. La firma del acuerdo y presentación del programa estuvo a cargo del ministro de Energía de Misiones, Sergio Lanziani; el titular de la CELO, Carlos Ortt; Rogelio Bertone, representante de la empresa LUG Light Factory; y Francisco Rafael Stevenson, jefe del departamento Planeamiento de la Municipalidad de Oberá. En el encuentro, también participaron representantes de las nueve cooperativas eléctricas de la provincia que tienen la cobertura de casi el 40 por ciento de la superficie de Misiones. Más información: www.misiones.gov.ar


Megavatios

79


ILUMINACION

Interfaz de conectividad exterior para luminarias inteligentes Proponen una interfaz estándar entre luminarias LED para exteriores y módulos IoT.

Una asociación global de compañías de iluminación busca estandarizar los componentes de las luminarias LED. En su investigación finalizó una nueva especificación que ayuda a llevar la Internet de las cosas (IoT) a los accesorios de iluminación LED para exteriores. Esta especificación, bajo nombre Zhaga Book 18, facilita la actualización de los dispositivos LED mediante la adición o el cambio de módulos con capacidades IoT de 24V. Asimismo, marca el primer paso hacia la dirección de habilitar capacidades similares para luminarias de interiores preparados para el futuro, afrontando la fusión entre IoT y las tecnologías de iluminación. “Las especificaciones del Zhaga Book 18 responden a la necesidad de la industria de una interfaz estandarizada más compacta que la de los diseños existentes”, señaló Dee Denteneer, secretario general de Zhaga, y agregó: “Permite, además, la instalación de

80

Megavatios

“LAS ESPECIFICACIONES DEL ZHAGA BOOK 18 RESPONDEN A LA NECESIDAD DE LA INDUSTRIA DE UNA INTERFAZ ESTANDARIZADA MÁS COMPACTA QUE LA DE LOS DISEÑOS EXISTENTES” luminarias LED para exterior preparadas para el futuro, que se pueden actualizar fácilmente mediante módulos inteligentes. Por eso, de cara al futuro, espero que Zhaga haga más contribuciones para llevar el IoT a la industria de la iluminación”. Luminarias actualizadas Las luminarias LED inteligentes pueden mejorar significativamente la eficiencia, el mantenimiento y los costos de operación de las redes de alumbrado público. En este período de rápida evolución del IoT, hay muchas preguntas sin respuesta sobre la elección correcta de las tecnologías de detección y los protocolos de comunicación que requerirán las futuras redes de iluminación inteligente. Sin embargo, los accesorios de iluminación LED para exteriores se instalan con una vida útil estimada de 20 años o


Megavatios

81


ILUMINACION

UNA ESPECIFICACIÓN, DENOMINADA ZHAGA BOOK 18, FACILITARÍA LA ACTUALIZACIÓN DE LOS DISPOSITIVOS LED MEDIANTE LA ADICIÓN O EL CAMBIO DE MÓDULOS CON CAPACIDADES IOT DE 24V. más, y el costo de la retro adaptación puede ser significativo. Zhaga Book 18 resuelve este dilema al permitir luminarias preparadas para el futuro que se pueden actualizar a la par de la evolución tecnológica. Los lineamientos publicados recientemente definen una interfaz estandarizada entre un receptáculo en el exterior de la luminaria LED y un módulo IoT que encaja en el receptáculo. La interfaz estandarizada significa que el módulo puede reemplazarse

82

Megavatios

fácilmente en campo, lo que permite que la luminaria se actualice mediante la incorporación de nuevas capacidades inteligentes. Además, la luminaria se puede enviar con una tapa vacía en el receptáculo, que permitiría instalar un módulo en el futuro en caso de ser necesario. Detalles de la especificación La primera edición de Zhaga Book 18 define la interfaz mecánica entre el módulo o la tapa y el receptáculo. Sin embargo, muchos aspectos no críticos no están restringidos por la especificación, lo que permite la diferenciación del proveedor y su innovación en aspectos de diseño. La especificación tiene recomendaciones para la interfaz eléctrica, que cuenta con un conector de 4 pines. La asignación de pines recomendada habilita la fuente de alimentación de 24V DC requerida, así como control DALI y una entrada de señal LSI (Logic Signal Input). Zhaga tiene la intención de comenzar el desarrollo de la siguiente edición, con el objetivo de agregar requisitos para la interfaz eléctrica y de control y así habilitar la verdadera interoperabilidad entre los módulos de 24V con capacidades IoT a los accesorios de iluminación LED para exteriores.

Más información: www.zhagastandard.org


Megavatios

83


ENERGÍAS RENOVABLES

Volkswagen se abre paso en el mundo de las “concesionarias verdes” La empresa alemana se unió a dealerBest para abrir en España Carhaus, la primera concecionaria de autos en ese país que funciona mediante energías renovables. control (8% de ahorro) y la utilización de LED en lugar de iluminación tradicional (13% de ahorro), según detallaron desde Volkswagen. Esto significa un 31% por ciento de ahorro energético, como también un 32% de ahorro en costos. “Son cifras muy positivas que hacen plantearse estas adaptaciones en muchos otros concesionarios, aunque algunos de ellos ya van muy avanzados con los cambios, todavía queda tiempo para poder disfrutar de más concesionarios adaptados como el nuestro de Carhaus en Sant Boi”, indicaron desde la concesionaria. En Barcelona, más precisamente en Sant Boi, se encuentra el primer concesionario verde de toda España. Este lleva el nombre de Carhaus y se enmarca dentro de un plan de reducción de costos y energía en las principales concesionarias del país. Volkswagen fue pionero en este territorio, aunque se prevén nuevos proyectos dentro de España y otros países europeos. La instalación de Carhaus fue llevado a cabo por dealerBest, empresa especializada en el ámbito de la automoción de Madrid que se dedica a los servicios de gestoría y consultoría. Esta empresa busca desarrollar este tipo de concesionarios y Volkswagen fue el primero en aceptar este desafío, ya que de esta manera podrá solventar las exigencias energéticas que van a generar los coches eléctricos y, en el proceso, aumentar la eficiencia y ahorro energético entre un 20 y 35%, explicaron desde Carhaus. En pos de lograr este objetivo, en Carhaus se han llevado a cabo las siguientes medidas: instalación fotovoltaica de autoconsumo (10% de ahorro), la instalación de monitorización y

84

Megavatios

Homogeneizar los consumos Uno de los grandes objetivos de este plan es el fomento de energías renovables en el sector, en principio a través de la instalación de fotovoltaicas de autoconsumo. A su vez, se plantea una adaptación energética del concesionario, con el objetivo de homogeneizar los consumos, controlando la potencia contratada ya sea para reducirla o para utilizar el sobrante hacia otras vertientes como es el vehículo eléctrico, según informaron desde la compañía. “Los vehículos eléctricos pueden transformarse en un gran costo energético si no se controlan las potencias, ya que genera fuertes picos de consumo con los sistemas de carga rápida que traen los vehículos eléctricos de alta gama”, concluyeron desde Volkswagen.

Más información: www.carhaus.es


Megavatios

85


ENERGÍAS RENOVABLES

Arrancó la obra “Vientos de Fray Güen” Emplazado en la localidad rural de Mechongué, la construcción del nuevo parque eólico tendrá una duración de 698 días y contará con 25 molinos que generarán 100 megas de potencia.

LAS ASPAS SERÁN ELEVADAS A UNA ALTURA DE 90 METROS Y SERÁN EMPLAZADAS PARALELAS A LA RUTA 88 A DOS KILÓMETROS DE LA TRAZA VIAL. En junio se dio inicio a la construcción del parque eólico “Vientos de Fray Güen”. La obra, emplazada en la localidad rural de Mechongué (provincia de Buenos Aires), forma parte del Plan de Energías renovables en Argentina (RenovAR) y de acuerdo a lo detallado en el pliego original, demandará 698 días. En dicho periodo, serán instalados 25 molinos que generarán 100 megas de potencia. Así, se le podrá ofrecer al mayorista local energía a un valor mucho menor del convencional. Previo al desarrollo de este proyecto se realizaron estudios para reconocer el potencial climático de la zona. Cabe señalar que el mínimo de prefactibilidad del viento para realizar una obra de estas características debe ser de 7 m/s; y en este lugar, tras un monitoreo constante de cuatro años, fue de 8,5 m/s. La empresa Eolia, es la encargada de encabezar la construcción y puesta en marcha de “Vientos de Fray Güen”, sobre la estancia La Rosa Blanca. Según informaron, en el pico de la obra civil estarán trabajando aproximadamente unas 300 personas. Por eso, se acor-

86

Megavatios

dó para que el proyecto sea tomado como referencia en la oficina de empleo local, de manera tal que sea una alternativa laboral para las personas que viven en el distrito. En cuanto al valor licitado es de 40 dólares por mega, hay que tener en cuenta que en el mercado nacional la energía convencional tiene un valor de 75 dólares. La venta es a Cammesa, el mayorista, que luego distribuye al minorista como la Empresa Distribuidora de Energía Atlántica (Edea) o las Cooperativas Eléctricas. En caso de postularse a una nueva licitación en octubre para ampliar en 70 megas más, el distrito pasaría a ser el mayor con generación de energía eólica del país, en relación a la capacidad instalada.

Más información: www.aeeolica.org


Megavatios

87


ENERGIAS RENOVABLES

Gemasolar, la planta solar que genera energía las 24 horas Ubicada en la provincia de Sevilla, en España, es una de las plantas termosolares más sofisticadas del mundo. Utiliza sales calientes para la producción de electricidad, tiene la capacidad de hacerlo durante seis mil horas anuales y no depende de la radiación solar.

La principal desventaja de las energías renovables es la variación del clima y que no permita la generación constante de energía. Ahora, esto ya no es un problema. En la provincia de Sevilla, España, se encuentra Gemasolar, una de las plantas termosolares más sofisticadas del mundo, que cuenta con la tecnología necesaria para producir cuando deseen y no cuando las condiciones meteorológicas lo permitan. Además, los operadores de la planta resaltan la capacidad que tiene para producir energía incluso por la noche. Su funcionamiento es distinto al de las centrales fotovoltaicas y al de la mayoría de las termosolares. De hecho, no hay ni una placa solar

88

Megavatios

en toda la instalación. Para producir electricidad se utiliza la técnica de energía solar por concentración, en este caso se usan 2650 heliostatos desplegados de forma circular alrededor de una torre que concentra la radiación en su parte superior. Los heliostatos son espejos de cristal recubiertos con una capa de plata por detrás y un revestimiento del polímero epoxy. Cada uno de ellos cuenta con 35 espejos y ocupa un área de 110 metros cuadrados, y está controlado por un software que lo hace girar para reflejar el sol y concentrar la radiación en la torre de la forma más efectiva posible. En lo alto del receptor se concentran 140 MW de energía térmica, lo


Megavatios

89


ENERGIAS RENOVABLES

por a 540 grados y más de 100 bares (un bar equivale aproximadamente a una atmósfera). Este vapor se traslada a una turbina, que al rotar produce electricidad. Producción de día y de noche Cuando se consume más electricidad es durante la primera hora de la noche, tal y como explica Santiago Arias: “Los grandes fabricantes industriales trabajan a 24 horas, producen en tres turnos. Es el pequeño consumidor el que marca la diferencia. La máxima demanda se produce una hora después de la puesta de sol, se iluminan las calles, se iluminan los comercios. Además, es la típica ahora que llega la gente a casa y se pone a cocinar, a encender el horno. Es el momento en que más electricidad demanda la red. Si tú no estás produciendo en ese momento, digamos que no sirves para nada”.

que visualmente se traduce en un punto brillante, como una especie de faro que se ve a 50 kilómetros de distancia. Los espejos se mueven tanto vertical como horizontalmente gracias a dos motores que corrigen su posición, con el fin de ponerse en un ángulo de 45 grados entre el sol y el receptor. “Cada 20 segundos hay un programa que calcula la posición que debe de tener cada uno de los heliostatos en los dos ángulos. No hay ningún aparato en Gemasolar que compruebe dónde está al sol. Está donde decían los fenicios. Es todo matemática, no hay sensores”, señala Santiago Arias, director técnico de Operaciones y Gestión. En el receptor de la torre pasan unas sales líquidas que absorben la energía. Se calientan a 565 grados centígrados y se almacenan en un tanque, aisladas. La generación de electricidad depende del nivel de sales calientes que haya acumulado, no de la radiación solar. El material se envía a un intercambiador de calor, que hace hervir agua produciendo va-

90

Megavatios

En todo momento la energía eléctrica que sale de la red es la misma que la que entra. Hay más capacidad de producción de la que se necesita, motivo por el que resulta más útil generar electricidad en los picos de demanda. Arias afirma que Gemasolar cumple con la misma función que una central térmica o nuclear. Tiene 20 MW de potencia, aunque su aporte a la red está limitado a 17 o 18 MW. En comparación con una central fotovoltaica tiene una potencia considerable, pero las termosolares suelen ser de 50 MW. Aunque la planta sevillana genera más electricidad porque produce unas 6000 horas anuales, mientras que la media de las otras está entre 1800 a 2000 horas al año. Las instalaciones se nutren con la propia energía que generan, sólo en los días con menos sol pierden a veces esta autonomía. “En invierno, no somos capaces de producir las 24 horas, por la noche a veces nos paramos unas horas. El consumo que tiene la planta, que es muy poco, lo importamos”, indica el director técnico.

Más información: www.torresolenergy.com


Megavatios

91


EFICIENCIA ENERGÉTICA

SolucionES dE HAgEr pArA optimizAr Su conSumo dE EnErgíA La presente nota describe las soluciones de Hager en la gestión de la energía para todos sus edificios, de acuerdo con las nuevas normativas. También presenta sus soluciones para ayudarle a crear edificios cada vez más eficientes, en beneficio de sus ocupantes y de futuras generaciones.

A

l elevar la conciencia global, el Protocolo de Kyoto ha tenido un impacto en todo el mundo. Como resultado, han surgido las normas térmicas para la construcción. Hager, como proveedor de soluciones para el manejo y control de la energía, está plenamente involucrada en el quid de esta cuestión. Sus productos y experiencia en tecnología, su papel de interfaz entre los distintos actores, directores de proyectos y entidades de contratación, así como su capacidad para diseñar soluciones que satisfagan las necesidades

92

Megavatios

de los usuarios, lo convierten en un protagonista en el mercado de la gestión de la energía. Eficiencia energética ¿para qué sirve? Durante la Conferencia sobre el Cambio Climático en Doha, Qatar, celebrado en 2012, las Naciones Unidas se comprometieron a reducir las emisiones de gases de efecto invernadero entre los años 2013 y 2020, hasta un nivel de 18% por debajo de los niveles de 1990. Hoy, los edificios representan el 40% del consumo total de energía primaria. Para reducir nuestra dependencia de


La iluminación representa hasta el 40% del consumo eléctrico en las oficinas. Al cabo de un año, 10 minutos de iluminación innecesaria, 3 veces al día, es el equivalente a 5 días de iluminación continua. los combustibles fósiles en los próximos años, es necesario no sólo encontrar energías alternativas, sino sobre todo limitar nuestro consumo de energía. Esta idea, considerada hace unos años como una preocupación ambiental, se está convirtiendo de forma evidente en un problema económico. La inversión inicial en los edificios representa menos del 20% de los costeos a largo plazo. Los principales costos a largo plazo están relacionados con la operación y el mantenimiento de los edificios, y el consumo de energía representa una gran parte del costo de operación. Cada vez más, los institutos de diseño están considerando hoy en día los costos globales del ciclo de vida, para diseñar y construir edificios de alto rendimiento. La detección, la automatización, la visualización... Esta nota presenta las soluciones de Hager para apoyar y motivar al dueño y al usuario del edificio para ahorrar energía... ¡y por lo tanto, dinero! Punto de partida: La medición Antes de implementar un plan de acción para ahorrar, tómese el tiempo necesario para identificar los elementos que consumen más energía. Las campañas de medición proporcionan un análisis preciso del consumo de energía y, como tal, también proporcionan la respuesta apropiada. ¿Por qué se debe medir la energía? En un momento en que la energía escasea y es más cara, la reducción de gastos innecesarios

se ha convertido en una prioridad real. Existe pues una necesidad de identificar cualquier uso excesivo, o fallos operativos, en todo el edificio, y tomar medidas correctoras, abordando cada área una a una. De esta forma, el consumo puede controlarse de cerca en cada área, para identificar las necesidades reales, las posibles fuentes de ahorro, y para ayudar a que se tomen las decisiones correctas sobre la eficiencia energética. Principal factor: gestión de la iluminación La iluminación es una fuente de confort para los usuarios, pero también es un gasto importante: dos buenas razones para controlar la situación y lograr ahorros de energía. Los requisitos de los reglamentos de construcción sobre la térmica han dado lugar a mejoras significativas en el aislamiento de edificios, lo que ha redundado en un menor consumo de energía para la calefacción y el aire acondicionado. En consecuencia, la iluminación (con un 26% del consumo de promedio) es una preocupación principal en los edificios comerciales.

Algunos tips básicos: Hay varias alternativas que vale la pena explorar para mantener los costos operativos bajo control y reducir el consumo. - Uso de luces electrónicas para el confort (fuente de luz eficiente, calidad de la luz, sin deslumbramiento) - Encendido de la iluminación en el momento justo: encendido de la luz sólo cuando es necesario, y apagado automático cuando no hay nadie en la habitación, o cuando hay suficiente luz. En este caso, la instalación de detectores de presencia es una opción interesante. - Utilizar la iluminación de manera más eficiente, mientras se mantiene un nivel óptimo de confort y un ambiente agradable. Pueden utilizarse dispositivos técnicos para variar el nivel de iluminación en función de las necesidades: atenuadores, detectores, mandos a distancia. - Identificar las diferentes necesidades de iluminación: áreas de tránsito altamente frecuentadas, horas de trabajo, iluminación natural.

Más información: www.hgr.com.ar Megavatios

93


PRODUCTOS Y SERVICIOS

XIAMETER™ 3650 ECE-3650 Sylgard HVIC: Revestimiento de Silicona para Aisladores de Alta Tensión Su uso evita la creación de caminos conductivos sobre la superficie del aislador, impidiendo corrientes de fuga, arcos y contorneo. Asimismo, provee la mejor combinación de desempeño eléctrico y durabilidad, entre otras ventajas.

El XIAMETER™ 3650 es un elastómero de silicona de un componente, listo para usar, este provee la mejor combinación de desempeño eléctrico y durabilidad asegurando a los profesionales de plantas de energía y otros ámbitos, años de operación confiable. Invaluables beneficios del XIAMETER® 3650: • Repelencia al agua/hidrofobicidad. Usado en aplicaciones de alta tensión. Evita la creación de caminos conductivos sobre la superficie del aislador, impidiendo corrientes de fuga, arcos y contorneo.

94

Megavatios

PUEDE SER USADO EN APLICACIONES DE ALTA TENSIÓN Y EVITA LA CREACIÓN DE CAMINOS CONDUCTIVOS SOBRE LA SUPERFICIE DEL AISLADOR, IMPIDIENDO CORRIENTES DE FUGA, ARCOS Y CONTORNEO. • Resistencia a la degradación tanto atmosférica como química. Los aisladores tratados se conservan intactos en ambientes salinos, contaminados, con lluvia o humedad. • Exhibe una capacidad única para recuperar la repelencia al agua después de que los contaminantes se depositan en su superficie. • Resistencia a la formación de arco y efecto corona. XIAMETER® 3650 mues-



PRODUCTOS Y SERVICIOS

tra una elevada resistencia al tracking reduciendo los deterioros durante tormentas y otros eventos de contaminación severa. La mejor opción en Revestimiento Protector: • Aisladores de vidrio, porcelana o de materiales compuestos, y cuando se requieran propiedades dieléctricas superficiales mejoradas. • Aisladores de líneas o de subestaciones, así como bushings, transformadores de intensidad o equipos similares. • Barras aisladas, para aumentar su resistencia superficial. • Otras aplicaciones que necesiten resistencia a la formación de arco, como en tableros de comando y grandes motores. Cómo usar el Coating XIAMETER® 3650 Antes de su uso, el XIAMETER® 3650 debe agitarse completamente en un agitador de pintura o en un rodillo para garantizar la uniformidad. Se debe aplicar sobre una superficie limpia y seca. Cualquier superficie previamente recubierta con una grasa de silicona debe limpiarse completamente antes de aplicar el recubrimiento. Las superficies que no sean de vidrio o porcelana pueden requerir el uso de una imprimación para asegurar la adhesión. Se recomienda Dowsil® 1200 OS Primer para mejorar la propiedad de adhesión. El rendimiento de adherencia real debe evaluarse antes de la aplicación.

96

Megavatios

REQUIERE DE TAN SÓLO UNA APLICACIÓN, EVITANDO REITERADOS LAVADOS O ENGRASES, RESULTANDO EN SIGNIFICATIVOS AHORROS DE COSTOS DE MANTENIMIENTO Y SUSTITUCIÓN. Se puede volver a aplicar a las superficies previamente recubiertas después del lavado con agua a presión. El producto normalmente se aplica por pulverización, pero se puede aplicar mediante cepillado o inmersión. El curado completo demora aproximadamente de 1 a 3 horas a 22°C, 50% de HR. Garantía en términos de costos El XIAMETER® 3650 requiere de tan sólo una aplicación, evitando reiterados lavados o engrases, resultando en significativos ahorros de costos de mantenimiento y sustitución. Cabe destacar que en la base de la experiencia de Dow Chemical en los últimos 25 años, han encontrado que muchas instalaciones brindan un servicio excelente para hasta 10 años, manteniéndose intactas. Por ello, se puede decir que el tiempo de vida útil en cuanto a este producto es de 10 años o incluso muchos más.

Más información: www.molysil.com


Megavatios

97


PRODUCTOS Y SERVICIOS

IRAM eligió a su nuevo presidente y consejeros para el período 2018-2019 Se realizó la 83º Asamblea Anual Ordinaria del Instituto Argentino de Normalización y Certificación, en la que ante los socios convocados se proclamó al Ing. Raúl Amil como nuevo presidente. Unión Industrial Argentina, desde su inicio se ha abocado a acercar a la PyME al instituto, facilitando la integración territorial y procurando acelerar aún más los procesos de normalización. Para ilustrar estos avances, el Ing. Alberto Schiuma, director general de IRAM, realizó una presentación que resumió los aspectos más relevantes de dicha gestión, la cual comprende diversos logros a nivel de innovación y mejoras tecnológicas y de infraestructura.

Héctor Cañete (izq.) y Raúl Amil

El Instituto Argentino de Normalización y Certificación, representante de ISO en nuestro país, desarrolló en su Casa Central la 83º Asamblea Anual Ordinaria en la cual se comunicaron los nuevos consejeros para el período 2018-2019. De esta manera, luego de informar el resultado de la votación realizada por los socios, el presidente saliente, Lic. Héctor Cañete (UIA- Unión Industrial Argentina), dio la bienvenida al flamante presidente electo, Ing. Raúl Amil, representante de la UIA y vocal de su Comité Ejecutivo, quien también es presidente de la Asociación de Fábricas Argentinas de Componentes (AFAC) y de Ventalum S.A.I.C. En esta asamblea se realizó, a su vez, la renovación parcial en la composición del Consejo Directivo, de aquellos consejeros que concluyeron con su mandato este año. En relación a su gestión, el Lic. Cañete recordó que, como representante de la

98

Megavatios

Posteriormente, tomó la palabra el nuevo presidente, quien agradeció a los socios de IRAM por haberlo elegido así como a la UIA por la confianza depositada para encabezar esta tarea y puntualizó: “Estamos ante un proceso donde las normas técnicas son el punto de acuerdo entre quienes buscan una inserción internacional y aquellos que persiguen que en el mercado interno solo se comercialicen productos de calidad y seguros, tanto para consumidores como usuarios. En ese camino, me propongo tener una mirada integradora y de consenso que busque articular las políticas públicas con las privadas, emprendiendo esta misión con toda la responsabilidad que implica velar por la sostenibilidad y el desarrollo de esta institución”. En sintonía con este propósito, días atrás, en su última visita a la UIA, el ministro de Producción de la Nación, Lic. Dante Sica, señaló que en el marco del Plan Federal de Exportaciones, alineado con el Plan Calidad Argentina, el IRAM tendrá un rol importante de cara a la definición de normas técnicas que impulsen las exportaciones y permitan controlar las importaciones.

Más información: www.iram.org.ar


Megavatios

99


EVENTOS Y CAPACITACIÓN

Primera promoción de instaladores de sistemas solares térmicos certificados Los primeros postulantes a la certificación de instaladores de energía solar térmica en el país, obtuvieron su reconocimiento avalado por el Instituto Nacional de Tecnología Industrial (INTI).

El Instituto Nacional de Tecnología Industrial comenzó con el proceso de “Certificación de competencias laborales para instaladores de sistemas solares térmicos (Nivel II)”, de esta manera el INTI es el primer y único certificador de instalaciones de energía solar térmica en el país. En este proceso, un grupo de técnicos ya aplicó y obtuvo su aval de competencia laboral: el proceso jerarquiza su actividad y favorece la expansión de la tecnología. “La certificación otorga prestigio a la actividad y genera un diferencial para los instaladores, quienes cumplen un rol fundamental para que los usuarios incrementen la confianza en la tecnología solar térmica que ofrece una solución ecológica, económica e innovadora para la demanda de agua caliente sanitaria”, señala Lucas Quiroga, del Centro INTI-Energías Renovables.

100

Megavatios

“LA CERTIFICACIÓN OTORGA PRESTIGIO A LA ACTIVIDAD Y GENERA UN DIFERENCIAL PARA LOS INSTALADORES”, INDICAN DESDE EL CENTRO INTI-ENERGÍAS RENOVABLES. “Este proceso se desarrolló de acuerdo a lo requerido por la norma internacional ISO/IEC 17.024, lo que garantiza la solvencia de todas las actividades del Comité Técnico Asesor y del Organismo de Calificación autorizado, y toda la gestión administrativa relacionada con la emisión, mantenimiento, ampliación, reducción y renovación de los certificados, además de mantener actualizados los registros de las personas”, declara la Coordinadora del Área de Certificación de Personas del INTI, Isabel Tiscornia. La certificación de competencias laborales es un proceso individual y de carácter voluntario. En este caso, los certificados emitidos tienen una validez de cuatro años, con opción a renovarse. No incluye la capacitación previa.


Megavatios

101


EVENTOS Y CAPACITACIÓN

La elaboración de las pautas para la certificación llevó tres años de trabajo colectivo, para el cual se constituyó un Comité Técnico Asesor, conformado por especialistas de diversos sectores: el INTI, a través del Organismo de Certificación y el Centro de Energías Renovables, el Ente Nacional Regulador del Gas (ENARGAS), fabricantes, importadores, empresas de servicios ligadas a la actividad, instituciones educativas y de capacitación e instaladores de sistemas solares térmicos. Instancias del proceso Denominada de “Nivel II”, la certificación contempla evaluar los conocimientos y habilidades de los instaladores de sistemas solares térmicos de hasta seis metros cuadrados o 500 litros de acumulación de agua caliente sanitaria. Se trata de instalaciones simples que se utilizan en viviendas particulares. La evaluación consta de un examen teórico escrito y una instancia de trabajo práctico. En el primero, los postulantes deben responder 45 preguntas, basadas en el programa de conocimientos obligatorios, compuesto por 15 módulos y elaborado por el Comité Técnico Asesor. La condición para realizar la parte práctica del examen es aprobar previamente la instancia teórica. El examen práctico consta de tres partes en donde se evalúa en el postulante la experiencia, los conocimientos y la habilidad en relación a los siguientes temas: criterios de elección de equipos; metodología de trabajo seguro; y emplazamiento e instalación de un Sistema Solar Térmico (SST).

102

Megavatios

UNO DE LOS PRÓXIMOS OBJETIVOS ES QUE LAS DISTINTAS PROVINCIAS INCORPOREN LA CERTIFICACIÓN, Y ASÍ EXTENDER ESTE AVAL A TODO EL TERRITORIO NACIONAL. Una vez aprobada esta última instancia, el Organismo de Certificación del INTI emite el Certificado y la credencial personal del instalador e inscribe sus datos en la Base de certificados vigentes. Los exámenes se realizan en el Parque Tecnológico Miguelete, sede central del INTI (Avenida General Paz 5445, San Martín, provincia de Buenos Aires), donde se ubica el primer Organismo de Calificación representado por el equipo de Energía Solar Térmica del Centro INTI-Energías Renovables. “Uno de los próximos objetivos es que las distintas provincias incorporen la certificación, y así extender a todo el territorio nacional la posibilidad de que los instaladores obtengan un aval formal que dé cuenta de sus competencias. Para ello, desde 2017 se trabaja junto a varias dependencias provinciales relacionadas con las energías renovables para ampliar al resto del país las capacidades de examen, y así seguir aportando al crecimiento de la tecnología en la Argentina”, explica Marianela Bornancin, de INTI-Energías Renovables.

Más información: www.inti.gob.ar


Cronograma de Seminarios SEW EURODRIVE / 2018 Centro Industrial GARÍN, Buenos Aires

Planta CÓRDOBA

Planta ROSARIO

DESCRIPCIÓN

FECHA

TEMA

DESCRIPCIÓN

FECHA

TEMA

DESCRIPCIÓN

FECHA

Introducción a la Servotecnología

11 jun

SMR

Selección de Motorreductores

8 jun

SMR

Selección de motorreductores

1 jun

IPOS

Programación IPOS

12 y 13 jun

MMR

Mantenimiento de motorreductores

29 jun

SRI

Selección de reductores Industriales

29 jun

SMR

Selección de motorreductores

18 jun

MMR II

Mantenimiento de motorreductores II

31 jul y 1 ago

COF

Convertidores de Frecuencia

27 jul

ICOF

Instalación de Convertidores de Frec

18 jun

COF

Conveertidores de Frecuencia

3 ago

SMR

Selección de Motorreductores

3 ago

COF

Convertidores de frecuencia

19 jun

SMR

Selección de motorreductores

24 ago

MMR

Mantenimiento de motorreductores

17 ago

MMR

Mantenimiento de motorreductores

19 jun

COF

Convertidores de frecuencia

14 sep

COF

Convertidores de frecuencia

28 sep

ITS

Introducción a la servotecnología

28 jun

SMR

Selección de Motorreductores

5 oct

SMR

Selección de motorreductores

19 oct

MMR II

Mantenimiento de motorreductores II

28 y 29 jun

MMR

Mantenimiento de motorreductores

26 oct

COF

Convertidores de Frecuencia

2 nov

SSA

Selección de Servoaccionamienos

29 jun

ITS

Introd. a la tecnología de servomotores

23 nov

MMR

Mantenimiento de motorreductores

16 nov

MMR

Mantenimiento de Motorreductores

23 jul

ITS

Introducción a la servotecnología

7 dic

MMR II

Mantenimiento de Motorreductores II

24 y 25 jul

SMR

Selección de Motorreductores

14 dic

ICOF

Instalaciones de Convertidores de Frec

17 sep

COF

Convertiodres de Frecuencia

18 sep

TEMA

DESCRIPCIÓN

FECHA

SMR

Selección de motorreductores

18 sep

ITS

Introducción a la servotecnología

8 jun

COF

Convertidores de frecuencia

19 sep

SMR

Selección de motorreductores

29 jun

TEMA ITS

MMR ITS MMR

Mantenimiento de motorreductores Introducción de la Servotecnología Mantenimiento de Motorreductores

19 sep 24 sep 24 sep

ITS

Introducción a la servotecnoligía

25 sep

MMR II

Mantenimiento de motorreductores II

25 y 26 sep

PLC

Uso y aplicación de MOVI PLC

26 y 27 sep

MMR II

Mantenimiento de Motorreductores II

27 y 28 sep

MDA

Módulos de Aplicación

28 sep

ICOF

Instalaciones de Convertidores de Frec

21 nov

SMR

Selección de motorreductores

21 nov

COF

Convertidores de frecuencia

22 nov

MMR

Mantenimiento de motorreductores

22 nov

SSA

Selección de Servoaccionamientos

26 nov

ITS

Introducción a la servotecnología

27 nov

MMR II

Mantenimiento de motorreductores II

27 y 28 nov

ITS

Introducción a la Servotecnología

28 nov

PAO

Paneles de Operador

29 nov

SEW EURODRIVE ARGENTINA Centro Industrial Garín • Ruta Panamericana Km. 37.5 • Lote 35 • (B1619IEA) Garín • Prov. de Bs. As. • Argentina Tel.: (03327) 457 284 (líneas rotativas) • Fax: (03327) 457 221 • sewar@sew-eurodrive.com.ar • www.sew-eurodrive.com.ar

Planta SANTA FE Ruta 21 km 7 • Lote 41 • Parque Industrial Alvear (2126) Gral. Alvear • Santa Fe • Tel.: (0341) 317 7277 sewros@sew-eurodrive.com.ar

Filial NEUQUÉN Tel.: (0299) 15 588 7950 sewnqn@sew-eurodrive.com.ar

Filial MENDOZA

Convertidores de Frecuencia

COF

Mantenimiento de motorreductores

MMR

Convertidores de frecuencia

COF

20 jul 10 ago 05 oct

MMR

Mantenimiento de Motorreductores

19 oct

SMR

Selección de motorreductores

9 nov

Convertidor de Frecuencia

COF

Introducción a la servotecnoligía

ITS

Mantenimiento de Motorreductores

MMR

23 nov 7 dic 14 dic

Filial BAHÍA BLANCA DESCRIPCIÓN

FECHA

MMR

Mantenimiento de motorreductores

15 jun

Convertidores de Frecuencia Selección de Motorreductores

SMR

TEMA

DESCRIPCIÓN

FECHA

COF

Convertidores de Frecuencia

15 jun

SMR

Selección de Motorreductores

29 jun

MMR

Mantenimiento de motorreductores

17 ago

SMR

Selección de motorreductores

28 sep

COF

Convertidores de frecuencia

12 oct

MMR

Mantenimiento de motorreductores

9 nov

COF

Convertidores de Frecuencia

23 nov

ITS

Introducción a la servotecnología

30 nov

SMR

Selección de Motorreductores

14 dic

Filial NEUQUÉN

TEMA

COF

Filial TUCUMÁN

29 jun 27 jul

MMR II

Mantenimiento de motorreductores II

14 y 15 ago

COF

Convertidores de Frecuencia

24 ago

MMR

Mantenimiento de motorreductores

5 oct

SMR

Selección de Motorreductores

19 oct

COF

Convertidores de frecuencia

2 nov

SMR

Selección de motorreductores

7 dic

Planta CÓRDOBA Ruta Nacional 19 • Manzana 97 Lote 5 (X5125) Malvinas Argentinas • Tel.: (0351) 490 0010 / 490 0020 sewcor@sew-eurodrive.com.ar

Filial BAHÍA BLANCA O’Higgings 95 • 1er. Piso A • (B8000IVA) Bahía Blanca Tel.: (0291) 451 7345 • sewbb@sew-eurodrive.com.ar

TEMA

DESCRIPCIÓN

FECHA

SMR

Selección de motorreductores

29 jun

COF

Convertidores de frecuencia

19 oct

MMR

Mantenimiento de motorreductores

16 nov

SEW EURODRIVE Respaldo de Servicio Internacional

drive.academy@sew-eurodrive.com.ar

Centro de Servicios MENDOZA Urquiza 2060 • Villa Nueva • Guaymallén • Mendoza Tel.: (261) 421 4150 • sewmen@sew-eurodrive.com.ar

Filial TUCUMÁN Lamadrid 318 6° Piso A • (T4000BEH) S. M. de Tucumán Tel.: (0381) 400 4569 • sewtuc@sew-eurodrive.com.ar

Motorreductores \ Reductores Industriales \ Controles Electrónicos \ Servicio Técnico


EVENTOS Y CAPACITACIÓN

Congreso reunirá los 10 mejores proyectos del año en IoT IoT Solutions World Congress 2018 presentará las iniciativas más innovadoras de esta temporada en materia de internet industrial, blockchain e inteligencia artificial. ¿QUÉ SON LOS TESTBEDS? Se trata de plataformas de experimentación diseñadas para mostrar en directo el funcionamiento de soluciones reales del IoT industrial de una manera visual, dinámica y tangible. Asimismo, estos testbeds desarrollados por empresas líderes demuestran cómo diferentes firmas de la cadena de valor de IoT pueden colaborar para desarrollar nuevos productos y servicios. Además, confirman en la práctica que las tecnologías se pueden implementar de manera útil en entornos industriales muy diversos. Como novedad este año el área de testbeds incorporará también propuestas que muestran la convergencia y la estrecha colaboración del IoT con el blockchain y la IA.

innovadores del año que se incluirán en su área de testbeds (ver cuadro) y podrán ser presenciados ante los más de 14.000 visitantes que llegarán a la expo. Para eso, se lanzó una convocatoria (que cerró el pasado 11 de junio) para empresas y entidades de todo el mundo que trabajan actualmente con IoT, IA y blockchain

Del 16 al 18 de octubre, se realizará en Barcelona una nueva edición del IoT Solutions World Congress (IoTSWC), evento que presentará las últimas novedades en materia de IoT, inteligencia artificial (IA), blockchain, entre otras. Este año, en colaboración con el IIC (Industrial Internet Consortium), la organización del congreso buscará los 10 proyectos más

104

Megavatios

IoTSWC 2018 prevé reunir más de 300 empresas proveedoras de IoT a través de sus centrales mundiales, entre ellos compañías líderes de tecnologías de la información, desarrolladores de plataformas de software, fabricantes de hardware, empresas de seguridad, operadoras de servicios y de telecomunicaciones, o firmas de automatización industrial, entre otros. Además, en su vertiente congresual participarán más de 250 expertos mundiales en esta tecnología y representantes de la industria para abordar el impacto de las soluciones IoT en diferentes


COMUNICACION

INTEGRAL A PARTIR DE AHORA, TODOS LOS MESES EN: • Bolivia • Brasil • Chile • Colombia • Ecuador • México • Paraguay • Perú • Uruguay • Venezuela

EN LA INDUSTRIA DE LATINOAMÉRICA Megavatios Edición Digital: última edición en formato digital que permite ampliar el rango de lectores de nuestra publicación sumando herramientas interactivas de búsqueda, impresión, descargas, links útiles. Este formato utiliza tecnologías que permiten una perfecta visualización en dispositivos móviles como tablets, smartphones, etc.


EVENTOS Y CAPACITACIÓN

EL EVENTO CONTARÁ CON TRES TALLERES QUE LE PERMITIRÁN A LOS ASISTENTES PROFUNDIZAR SUS CONOCIMIENTOS EN MATERIA DE IOT E IA.

entornos, así como su relación con el blockchain y la inteligencia artificial. Talleres formativos IoTSWC 2018 contará con tres talleres que le permitirán a los asistentes profundizar sus conocimientos en materia de IoT e IA. El primero, está pensado para ofrecer una visión general de la IA, dando claves para abordarla, qué hay que tener en cuenta para su implementación, dónde está impactando esta tecnología de forma significativa y cuáles son sus desafíos. El taller estará a cargo de Edy Liongosari, Chief Research Scientist de Accenture Labs; y Wael William Diab, Business and Technology Strategist de Huawei.

106

Megavatios

El segundo buscará demostrar que, para tener éxito en el internet industrial, hace falta colaboración. Así, pondrá en contacto a startups de IoT que explicarán en qué están trabajando, proveedores de soluciones que les pueden ayudar en sus retos y compañías de capital riesgo que inyectan dinero en proyectos. Y el tercero, se centrará en el concepto Digital Twin para replicar procesos de forma virtual. IoTSWC quiere hablar sobre Closed Loop PLM: conexión de CAD en la fábrica y sistemas de gestión del ciclo de vida del producto con una plataforma IoT con realidad virtual y aumentada. Los responsables aquí serán Calvin Smith, Director & Head of IoT Partner Engineering de Wipro y Helena Lisachuck, Director IoT Global Lead de Deloitte. Más información: www.iotsworldcongress.com


Si usted necesita un CONTACTOR. ¿Qué le interesa? Tener 516.000 resultados ó 26 empresas proveedoras

Se renueva y potencia!

Nuevas herramientas - Búsqueda por: Empresa Productos Marcas - Presupuestador Online

www.gpsindustrial.com.ar (+54 11) 4943 8500 ventas@edigar.com.ar


EVENTOS Y CAPACITACIÓN

Seguridad electrónica en Argentina: a la vanguardia tecnológica y en busca de la expansión La creciente necesidad de Security es una constante a nivel global. En este contexto, Intersec Buenos Aires, la exposición internacional de seguridad que se realizará del 29 al 31 agosto en el predio La Rural, será un espacio para reunir estratégicamente a la oferta con la demanda, ofreciendo a las empresas la posibilidad de presentar innovaciones, iniciar y fomentar relaciones con potenciales socios o clientes.

A pesar de los vaivenes de la economía local e internacional, la industria ha mostrado un sólido crecimiento en los últimos años, de la mano de una mayor profesionalización, nuevas regulaciones y el avance tecnológico. Los expositores de Intersec Buenos Aires que proveen equipos y servicios de seguridad electrónica coinciden en que el nivel de innovación del mercado local es similar y en

108

Megavatios

muchos casos hasta superior al de los países de la región. Juan Alonso, Regional Sales Manager LAM South Cone de HID Global (stand 1G-20), lo describe de la siguiente manera: “La industria y el mercado argentino de seguridad electrónica se han caracterizado por estar en la vanguardia tecnológica en los últimos años. Se percibe un fuerte impulso de las soluciones orientadas a


LOS EXPOSITORES DE INTERSEC BUENOS AIRES QUE PROVEEN EQUIPOS Y SERVICIOS DE SEGURIDAD ELECTRÓNICA COINCIDEN EN QUE EL NIVEL DE INNOVACIÓN DEL MERCADO LOCAL ES SIMILAR Y HASTA SUPERIOR AL DE OTROS PAÍSES DE LA REGIÓN.

los servicios integrales, desde hardware, softwares e implementación. Comparando con el mercado latinoamericano, podemos decir que Argentina se encuentra en una ligera ventaja en términos de innovación tecnológica, destacándose las soluciones web y aplicaciones móviles. Realmente podemos aseverar que el mercado de seguridad electrónica está en un buen momento de crecimiento en la Argentina”. Por su parte, el gerente general de Electrosistemas de Seguridad (stand 1G-30), Ing. Roberto Junghanss, afirma en un mismo sentido que “tanto en grado de desarrollo como nivel tecnológico, Argentina está en un nivel comparable con la región”. Junghanss, sin embargo, también destaca como factor a superar el volumen de ventas, al que considera resentido debido a “diferentes factores económicos que afectan a la economía en general”. Victor Manzanilla, gerente regional SOLA de

ABLOY (stand 1G-20), coincide en la idea de que el mercado “se encuentra en crecimiento” y que las industrias están atravesando por un “periodo de actualización tecnológica”, aunque “el volumen aún no está en los niveles óptimos como por ejemplo en Chile o Brasil”. José García, General Manager Argentina, Paraguay & Uruguay de HIKVISION (stand 1I10), considera que “Argentina se presenta hoy como un mercado orientado mucho más al precio que otros países de la región” y que se mantiene estático respecto al año pasado debido a la fluctuación de la moneda. “La competencia con otras marcas grandes es menor, ya que son pocas las empresas que están dispuestas a apostar por este mercado. Existe, eso sí, un nicho en el área de proyectos donde prima la tecnología IP de alto nivel, especialmente en vigilancia ciudadana e industria, adonde apostamos con nuestras soluciones y plataformas”, afirma.

Más información: www.intersecbuenosaires.com Megavatios

109


LIBROS TECNICOS RECOMENDADOS

edigarnet.com

En esta sección encontrará Libros Técnicos recomendados por Edigar. Para consultar el catálogo general de obras disponibles y obtener mayor infomación sobre los mismos, ingrese al portal:

CALIDAD DE POTENCIA

Autor/es: Juan Carlos Gómez Targarona Editorial: Edigar Año 2005, 542 págs.

(Cód. LA 360) La calidad de potencia o de energía representa en la actualidad, uno de los temas más candentes de la relación entre profesionales del sector eléctrico, y se nota claramente la tendencia al agravamiento del problema en el futuro inmediato.

FUSIBLES ELECTRICOS APLICACIONES PRACTICAS Y SU JUSTIFICACION TEORICA

MANUAL DE APLICACION DE FUSIBLES ALTA CAPACIDAD DE RUPTURA

Autor/es: Juan Carlos Gómez Targarona Editorial: Edigar Año 1999, 120 págs.

(Cód. LA 111) Explica toda la parte del diseño de circuitos: ciclo de trabajo, cálculo de los parámetros, definición del elemento direccional, circuitos con motores, transmisión hidrostática, consideraciones generales sobre el diseño. Un proceso un poco irónico, ya que los cálculos de los componentes tienen que considerar la disponibilidad de éstos en el mercado.

REGLAMENTACION PARA LA EJECUCION DE INSTALACIONES ELECTRICAS EN INMUEBLES - AEA 90364 Parte 7 - Sección 771 - Viviendas, oficinas y locales (unitarios)

Autor/es: Juan Carlos Gómez Targarona Editorial: Edigar Año 2012, 462 págs.

(Cód. LA 596) Es hoy bastante común escuchar que la protección con fusibles no se desempeño adecuadamente, ya sea sacando fuera de servicio a una porción sana del sistema eléctrico o permitiendo que los elementos o equipos por él protegidos resulten dañados. La selección correcta del fusible, evita estos problemas.

Autor/es: AEA Editorial: AEA Año 2006, 258 págs.

(Cód. LA 364) La exigencia de la sociedad en el sentido de procurar materiales e instalaciones electricas seguras, han estimulado para efectuar la actualizacion de su edicion.

MANUAL DE BAJA TENSION SIEMENS GUIA AEA - INSTALACIONES ELECTRICAS EN INMUEBLES - Hasta 10 kW

Autor/es: Siemens Editorial: Publicis MCD Verlag Año 2000, 792 págs.

(Cód. LA 161) El presente manual constituye una herramienta de trabajo para los usuarios de aparatos e instalaciones de maniobra y distribución de baja tensión. Ofrece respuestas concisas y precisas, no solo a cuestiones basicas sinó también a preguntas técnicas especiales relacionadas con los productos o sistemas. Además, se señalan soluciones para reducir los costos de montaje.

110

Megavatios

Autor/es: AEA Editorial: AEA Año 2011, 58 págs.

(Cód. LA 465) Destinada a proyectistas e instaladores eléctricos autorizados a intervenir en instalaciones eléctricas, como así también a los egresados con incumbencias para proyectar, dirigir y montar instalaciones eléctricas.


REGLAMENTACION PARA LA EJECUCION DE INSTALACIONES ELECTRICAS EN INMUEBLES - AEA 90364 Parte 7 - Sección 710 - Locales para usos médicos y salas externas a los mismos

DISEÑO, PROYECTO Y MONTAJE DE INSTALACIONES ELECTRICAS SEGURAS

Autor/es: Rubén R. Levy Editorial: Universitas Libros Año 2010, 292 págs.

(Cód. LA 108) Incluye CD

Autor/es: AEA Editorial: AEA Año 2008, 108 págs.

(Cód. LA 812) Hoy en día, las instalaciones eléctricas de hospitales y salas externas se han tornado dependientes de una seguridad adecuada y confiable.

Responde a la necesidad de difundir la Reglamentación para la Ejecución de Instalaciones Eléctricas en Inmuebles de la Asociación Electrotécnica Argentina.

LAS PUESTAS A TIERRA - CRITERIOS DE SEGURIDAD ELECTRICA Y TECNICA MANUAL DE CALIDAD DE LA ENERGIA

Autor/es: Rubén R. Levy Editorial: Universitas Libros Año 2009, 125 págs.

Autor/es: Sica - Pirelli Editorial: Edigar Año 2000, 128 págs.

(Cód. LA 367)

(Cód. LA 300)

Ese libro responde a la necesidad de difundir de manera práctica los esquemas y sistemas de puestas a tierra, que es la garantía de seguridad eléctrica y técnica.

Dirigido a ingenieros, electricistas y estudiantes interesados en mejorar la calidad de las instalaciones.

cupón de envío

Nota: Los precios están sujetos a variación, sin previo aviso. Por gastos de envío, consultar en nuestra librería: +54 11 4943 8511.

Solicite el envío de los siguientes libros: Empresa:

Si desea factura “A”, adjunte constacia de inscripción en AFIP.

Nombre y apellido del solicitante: Dirección: Email:

Tel.:

FORMAS DE PAGO (marque con una X su elección) Tarjeta de crédito

Giro postal

Depósito bancario (comuníquese al +54 11 4943 8511 y solicite los datos de la cuenta)

Megavatios

111


Megavatios

448

INDICE DE ANUNCIANTES

83

AERCOM S.A.

23 IDEAS ELECTRICAS S.A. - IDELEC

65

ALTRAVOLTA S.A.

79 INDRA INDUSTRIA METALURGICA

20

ARGENJAB

69 y 73 INDUCOR INGENIERIA S.A.

77

ATECO CABLES S.R.L.

1ra. RET. INDUSTRIAS MAR-VIC S.R.L.

69

ATQ S.R.L. - ACKERMANN

63 IRAM INST.ARG.DE NORMALIZACION

06

BALASTOS J.C. S.R.L.

13 JELUZ S.A.C.I.F.I.A.

79

CABLES EPUYEN

99 KEARNEY MAC CULLOCH

81

CADEMSA S.A.

53 LAGO ELECTROMECANICA S.A.

71

CASA BLANCO S.A.

19 LCT

41

CEARCA S.A.

67

CHAUVIN ARNOUX, INC.

101 89 09 y 43

CIUDADLED/DIALIGHT CONTECO S.R.L. CORESA GROUP S.R.L. MACROLED

39

E.R.H.S.A.

17

EATON INDUSTRIES ARGENTINA S.A.

37

EFACEC POWER SOLUTIONS ARGENTINA S.A.

73

ELECE ELECTROM. DE ALICIA G. QUAGLINI

87

ELECTRO MB SRL

59

EMA ELECTROMECANICA S.A.

97

ESTABILIZADORES WORK

2da. RET.

EXPO RENOVABLES 2018

51

F.A.C.B.S.A.

83

FASTEN S.A.

06

FINDER ARG. S.R.L. (22, 51, 67, 71, 75)

95

FONSECA S.A.

57

FUSSE S.A.

77

G.C. FABRICANTES S.R.L.

31

GABEXEL S.A.

61

GALILEO LA RIOJA S.A.

Megavatios

89 MAINTEC S.R.L. 47 MELECTRIC S.A. 49 METALCRIS S.A. MANUEL FERNANDEZ

VEGA 81 MICRO CONTROL S.A. 97 MICRO GREEN S.A. 21 MYEEL S.A. 87 NOVA MIRON S.A. 33 PUENTE MONTAJES S.R.L. CT. REPROEL S.A. 75 RICHETTA Y CIA. S.A. 91 RUBEN H. TORRES 07 y 22 SCAME ARGENTINA S.A. 01 y 103 SEW EURODRIVE ARGENTINA S.A. 85 SISTEMAS ENERGETICOS S.A. 91 SOLAR Y EOLICA S.R.L. 45 TADEO CZERWENY S.A. 83 TAREA S.R.L. 48 TECNO FIDTA 2018 97 TESTO ARGENTINA S.A. 99 TRIVIAL TECH

GALIZIA CARLOS ALBERTO

20 VEFBEN - BENVENUTI HNOS. S.A.

27

GRUPO CORPORATIVO MAYO

91 VIMELEC S.A.

99

GRUPO INGAL S.R.L.

35 VIYILANT S.R.L.

11

H INTERCOM S.A.

89 VL ELECTRIC S.R.L.

29

HGR S.A.

05 WEG EQUIPAMIENTOS ELECTRICOS S.A.

101

112

55 LUZCART S.R.L.




Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.