3 minute read

Arrigo Coen Anitúa

YSIGNIFICADOS

A propósito de“El Grito”

ENELZÓCALO

Arrigo Coen Anitúa (†)

Grito, en lo antiguo, grido –como

grida, gritería o grita, que se tenía frecuentemente por ‘señal para que los soldados tomasen las armas’– es no sólo la ‘voz sumamente esforzada y levantada’, sino también la ‘manifestación vehemente’ de un sentimiento general, expresada y proferida con esa intensidad y entonación. Ya en latín quiritare, que es el antecedente del ‘gritar’ español, quería decir ‘hablar a toda voz’. Otro grito es el clamor, que también se define como ‘voz proferida con vigor y fuerza’. El clamor latino es, más que una queja, un llamamiento, como que de clamare proviene llamar, ‘invocar’, ‘convocar’, ‘tocar el timbre’, ‘hacer sonar una campana’ (como lo hizo en Dolores el caudillo de la Independencia de México, don Miguel Hidalgo y Costilla).

Después del grito o clamor, una vez congregada la gente ‘al arma’ (alarma), se proclama o se ‘hace notorio el objeto de haberla convocado’.

Bandera –rezan los lexicones– es una tela, comúnmente cuadrilonga, que se asegura por uno de sus lados menores a una asta o a una driza, y se emplea como insignia (enseña). Sus colores y escudo indican el estado

que representa. Relacionar su origen con el de banda, en el sentido de ‘faja’ o ‘cinta’, es un error, pues el grupo venda (con v) proviene el fráncico binda (con b). El antecedente remoto de bandera es el gótico bandwo, ‘signo’, ‘estandarte’, ‘distintivo’ (sobrentendido de un grupo), y, de ahí ‘porción de gente armada’. (No se confunda con bandidos, que deriva de bandir, ‘proscribir’.)

Ala bandera nacional la llamamos también lábaro patrio. El labarum era el ‘estandarte’ que usaban los emperadores romanos.

En cuanto a pabellón, la voz, que en último análisis denota ‘mariposa’ (papilio, en latín), hubo de pasar por los significados de ‘tienda de campaña’, y ‘colgadura plegadiza’, antes de ser sinónimo de ‘bandera’ nacional.

Al campo semántico que nos ocupa pertenecen los términos confalón o gonfalón (del germánico gundfano, ‘estandarte’), pendón (que no viene de pender, como podría suponerse algo precipitadamente, sino del latín pinna, ‘pluma’), y oriflama, flámula, grímpula, gallardete, divisa y guion.

Zócalo es el nombre que los capitalícolas damos, familiarmente, a la Plaza de la Constitución. Aunque no coincide con exactitud con la Plaza Mayor de México-Tenochtitlan, el gran centro ceremonial de los aztecas, se puede afirmar que el Zócalo es el sucesor de aquella imponente explanada donde se levantaban los templos que tanta admiración causaron a los teules “blancos y barbados”.

En 1843, por decreto presidencial, se demolió el edificio de un mercado que ocupaba el centro de “la plaza principal de esta capital”, llamado Parián probablemente por ser ése el nombre que daban en Manila al lugar en que se vendían los efectos importados de Europa. Quizá fueron los tratantes filipinos quienes le dieron tal nombre, posiblemente tomado del tagalo. En el mismo decreto se citaba a concurso para erigir un monumento a la Independencia, los trabajos de cuyo proyecto, aprobado, se iniciaron, pero sólo se llegó a ejecutar el zócalo, o ‘basamento’, pues la obra se suspendió debido a los cambios políticos. Aeso se debe que se llamara del zócalo la plaza; la voz proviene del latín socculus, diminutivo de soccus, ‘zueco’, calzado que hoy llamaríamos “de plataforma”, con que los actores romanos aumentaban su estatura, también llamado coturno (del griego kóthornos, con el mismo significado).

Si bien estuvo en ese lugar el mercado del Parián y cerca de ahí el del Volador, es falso que se le haya dado el nombre de Zócalo por zoco, ‘mercado’, término que deriva de suq, ‘mercado’ en árabe.

This article is from: