
3 minute read
Para pensar: cómo lograr el pensamiento crítico
LIBROS
Para pensar:
CÓMO LOGRAR EL PENSAMIENTO CRÍTICO
Rosalía Guerrero Arenas
Las necesidades que demanda cubrir nuestra sociedad
obligan a los docentes a fortalecer capacidades, habilidades y actitudes. Una de las tendencias actuales en la educación es fomentar el pensamiento crítico (critical thinking) en los estudiantes, cualquiera que sea su nivel escolar. Aunque no hay un consenso único para defi nir este término, los diversos autores que han escrito sobre él coinciden en que su desarrollo conlleva un mejoramiento de la capacidad intelectual de los estudiantes. Sobre las virtudes del pensamiento crítico, se menciona que los alumnos adquieren un criterio que les permite desarrollarse en varias circunstancias, además de tener una postura frente a situaciones académicas, e incluso en su vida cotidiana.


el libro que se revisa en esta ocasión, La formación del pensamiento crítico, es una Canadá, editor de la revista Pédagogie collégiale y ganador de varios reconocimientos por parte de obra introductoria que permite al lector tener la comunidad educativa canadiense. una referencia completa en cuanto al pensa- El libro se divide en cuatro partes, en las cuamiento crítico, sus objetivos y los procesos que les se abordan la naturaleza, la enseñanza y la permiten que los estudiantes lo adquieran en evaluación del pensamiento crítico. En la parte clase. El autor del texto es el doctor Jacques introductoria, Boisvert analiza este concepto Boisvert, quien cuenta con un curriculum sóli- desde tres perspectivas: como estrategia de pendo en cuanto a pedagogía y educación. Boisvert samiento, como investigación y como proceso. ha sido profesor en diversas universidades de Por ejemplo, si se ubica como una estrategia,
el pensamiento crítico se considera como “una estrategia… que coordina diversas operaciones”, de acuerdo con autores como Romano (1995). Otros más, como Kurfi ss (1988) señalan que en realidad es “una investigación que conduce a una conclusión justifi cada”. Si se aborda como proceso activo, el pensamiento crítico se presenta como un conjunto de etapas, cuyo objetivo es resolver problemas y cuestiones que surgen diariamente; desde esta última perspectiva, el pensamiento crítico requiere actitudes específi cas –como la amplitud de la mente y la honestidad intelectual– así como diversas capacidades de razonamiento e investigación lógica. Este punto de vista lo comparten autores como Zechmeister y Johnson (1992), y Halofen (1986). De todas formas, todos los autores coinciden en la necesidad de fomentarlo, de manera que los individuos desempeñen un papel más activo en la construcción de su aprendizaje.
En la sección dedicada a la enseñanza, el autor señala los puntos que el docente debe tomar en cuenta antes de comenzar una clase, con el fi n de asegurar una planeación efi ciente y los resultados deseados. Estos puntos son la elección de dimensiones del pensamiento que se enseñarán, la organización de un ambiente propicio, la planifi cación de la enseñanza y la evaluación que se realizará. En esta parte del texto, podemos encontrar lineamientos que facilitarán la enseñanza del pensamiento crítico en las clases, además de ejemplos concretos para diferentes niveles escolares.
A la hora de evaluar el pensamiento crítico, los parámetros son diferentes de los que estamos acostumbrados. Lo esencial es tener en cuenta qué fi nalidad se persigue durante su enseñanza. Una correcta evaluación no sólo resume las debilidades y fortalezas de un estudiante, sino que también motiva a mejorarlo. Entre las opciones que aquí se presentan encontramos entrevistas, textos redactados por alumnos sobre temas específi cos y refl exiones y guías.
El lenguaje utilizado a lo largo del texto es claro y sencillo, de manera que el lector, aun cuando no tenga bases pedagógicas, puede comprender y aplicar la información aquí vertida. Como comentario fi nal, este libro orienta con claridad a aquel docente que pretenda mejorar su formación pedagógica, independientemente de los antecedentes y conocimientos previos que tenga.
Reseña del libro La formación del pensamiento crítico.
Teoría y práctica, de Jacques Boisvert, Fondo de Cultura Económica, México, 2004, 214 pp.
