Correo del Maestro Núm. 180 - Mayo de 2011

Page 1

Escuchar con el corazón… Sociedad Canadiense de Cáncer

ISSN 1405-3616

Citlalli Álvarez

Por qué proteger la diversidad geológica II: los componentes de la geodiversidad

El papel de abogado del diablo en el Aprendizaje Basado en Problemas Sarai Castro

Rosalía Guerrero Eduardo Jiménez Víctor Manuel Bravo

Reproducir bacterias en el salón de clase

Aprender de las telenovelas

Alejandra Alvarado Luis Meza

César Chelala

Aprendamos a ver cine XVI

Hierofanía del sol

Luis Ignacio de la Peña

9!BLF?E@:RUPUOV!

Arrigo Coen Anitúa (†) MÉXICO

Q

MAYO 2011

Q

AÑO 15

Q

NÚMERO 180


Publicado en asociación con la National Gallery,

Detective de fraudes artísticos es un libro que cautivará a cada niño, proporcionando información fascinante acerca de las pinturas, datos sobre las técnicas de los grandes maestros y un glosario de términos artísticos

El guardia de seguridad de la Town Gallery tiene un problema… un gran problema.Algunas de las invaluables obras maestras de la galería han sido robadas y reemplazadas por ingeniosas falsificaciones. Por eso, necesita la ayuda de un par de ojos sagaces para encontrar las copias. ¿Estás listo para el trabajo? Eso esperamos, porque el futuro de la galería ¡está en tus manos!

Contiene más de 35 pinturas de la colección de la National Gallery ¡Una fantástica forma de conocer las grandes obras del arte universal!

Informes y ventas: 01 800 713 4663 www.clublectores.com


Año 15, Núm. 180, mayo 2011.

Directora Virginia Ferrari Subdirección María Jesús Arbiza Coordinación editorial Sara Giambruno Consejo editorial Valentina Cantón Arjona María Esther Aguirre Mario Aguirre Beltrán Santos Arbiza Gerardo Cirianni Julieta Fierro Adolfo Hernández Muñoz (†) Roberto Markarian Ramón Mier María Teresa Yurén JoseÀna Tomé Méndez María de Lourdes Santiago Colaboradores Alejandra Alvarado Citlalli Álvarez Stella Araújo Nora Brie Verónica Bunge María Isabel Carles Leticia Chávez Luci Cruz Consuelo Doddoli Alejandra González Norma Oviedo Jacqueline Rocha Pilar Rodríguez Concepción Ruiz Ana María Sánchez Editor responsable Nelson Uribe de Barros Administración y Ànanzas Ana Lilia Estrella Producción editorial Nora Brie Diseño gráÀco y formación digital Sandra Lilia Díaz Hurtado

CORREO del MAESTRO es una publicación mensual, independiente, cuya Ànalidad fundamental es abrir un espacio de difusión e intercambio de experiencias docentes y propuestas educativas entre los maestros de educación básica. Asimismo, CORREO del MAESTRO tiene el propósito de ofrecer lecturas y materiales que puedan servir de apoyo a su formación y a su labor diaria en el aula. Los autores Los autores de CORREO del MAESTRO son los profesores de educación preescolar, primaria y secundaria, interesados en compartir su experiencia docente y sus propuestas educativas con sus colegas. También se publican textos de profesionales e investigadores cuyo campo de trabajo se relacione directamente con la formación y actualización de los maestros, en las diversas áreas del contenido programático. Los temas Los temas que se abordan son tan diversos como los múltiples aspectos que abarca la práctica docente en los tres niveles de educación básica. Los cuentos y poemas que se presenten deben estar relacionados con una actividad de clase. Los textos • Los textos deben ser inéditos (no se aceptan traducciones). No deben exceder las 12 cuartillas. • El autor es el único responsable del contenido de su trabajo. • El Consejo Editorial dictamina los artículos que se publican. • Los originales de los trabajos no publicados se devuelven, únicamente, a solicitud escrita del autor. • En lo posible, los textos deben presentarse, preferentemente, en formato digital. • Deben tener título y los datos generales del autor: nombre, dirección, teléfono, centro de adscripción. • En caso de que los trabajos vayan acompañados de fotografías, gráÀcas o ilustraciones, el autor debe indicar el lugar del texto en el que irán ubicadas e incluir la referencia correspondiente. • Las citas textuales deben acompañarse de la nota bibliográÀca. • Se autoriza la reproducción de los artículos siempre que se haga con Ànes no lucrativos, se mencione la fuente y se solicite permiso por escrito. Derechos de autor Los autores de los artículos publicados reciben un pago por derecho de autor el cual se acuerda en cada caso.

© CORREO del MAESTRO es una publicación mensual editada por Correo del Maestro S.A. de C.V., con domicilio en Av. Reforma No.7, Ofc. 403, Cd. Brisa, Naucalpan, Edo. de México, C.P. 53280. Tel. (0155) 53 64 56 70, 53 64 56 95, lada sin costo al 01 800 31 222 00. Correo electrónico: correo@correodelmaestro.com. Dirección en internet: www.correodelmaestro.com. ISSN 1405-3616. Certi½cado de Licitud de Título Número 9200. Número de Certi½cado de Licitud de Contenido de la Comisión Cali½cadora de Publicaciones y Revistas Ilustradas, S.G. 6751 expediente 1/432 “95”/12433. Reserva de la Dirección General de Derechos de Autor 04-1995-000000003396-102. Registro No. 2817 de la Cámara Nacional de la Industria Editorial Mexicana. RFC: UFE950825AMA. Editor responsable: Nelson Uribe de Barros. Edición computarizada: Correo del Maestro S.A. de C.V. Preprensa e impresión: Pressur Corporation, SA, C. Suiza, ROU. Distribución: Correo del Maestro S.A. de C.V. Precio al público $80.00.


editorial

n

uestro índice podrá parecer extraño. En este número de Correo del Maestro habla-

mos de reproducir bacterias, de cáncer, de telenovelas, de abogados del diablo, de malvados de película y de cultos al Sol. Sin embargo, en cada uno de ellos hay propuestas prácticas, visiones científicas y proyectos de fácil aplicación en la escuela. En “Reproducir bacterias en el salón de clase”, de Alejandra Alvarado Zink y Luis Meza Arcos, no se trabaja con bacterias (que puede ser algo peligroso), sino que la actividad consiste en simular la reproducción de bacterias con papel confeti. Rosalía Guerrero Arenas, Eduardo Jiménez Hidalgo y Víctor Manuel Bravo Cuevas definen, en la segunda parte de “Por qué proteger la diversidad geológica II: los componentes de la geodiversidad”, qué son los minerales, qué se entiende por roca, así como sus diferentes tipos y a qué consideramos suelo. Asimismo, sugieren que es urgente proteger y legislar sobre la recolección de fósiles. Una de nuestras más asiduas colaboradoras, la maestra Citlalli Álvarez Saulés, presenta en esta oportunidad la traducción de un texto de la Sociedad Canadiense de Cáncer, “Escuchar con el corazón: conversaciones con gente que tiene cáncer”, en el que se describen las diferentes etapas emocionales por las que pasa un enfermo de cáncer y qué deben hacer quienes lo rodean. Es en especial importante para maestros que deben enfrentar casos de alumnos que, sumidos en la problemática de un familiar enfermo, no atienden en clase. Satanizadas las más de las veces, las telenovelas se presentan con un ojo diferente en “Aprender de las telenovelas”, de César Chelala, quien en sus misiones por más de 45 países para UNICEF, OMS, OPS, UNFRA, UNESCO y otros organismos ha podido observar que algunas obras han hecho historia en los países en que se presentaron y que aun cuando el fin didáctico no se ocultaba lograron cambios en la conducta de los televidentes, por ejemplo, preocuparse más por su salud o mejorar los cultivos de determinada región. Dentro de las competencias necesarias para la educación media, el pensamiento crítico desempeña un papel fundamental. La maestra Sarai Castro Corona escribió, en aras de esclarecer el tema, “El papel de abogado del diablo en el Aprendizaje Basado en Problemas”. En él se explica el significado de la expresión y la importancia de incluir uno en cada equipo, antes de hacer las presentaciones. Luis Ignacio de la Peña, en “Aprendamos a ver cine XVI. Corazón de folletín, estilo refinado, carácter áspero”, dedica el artículo a uno de los grandes realizadores de todos los tiempos: Fritz Lang. Pero no sólo habla de Metrópolis, su película muda más conocida, sino de otras que también han hecho historia en el cine. “Hierofanía del Sol”, de don Arrigo Coen Anitúa, habla de las palabras relacionadas con el astro rey, hayan sido o no usadas en cultos religiosos, porque lo que interesa, en este caso, es su origen etimológico. Se explican entonces desde hierofanía, del griego, hasta Tonatiuh, del náhuatl, pasando por Amón, Febo, Apolo, Faetón… Correo del Maestro

Dibujo de portada: Michelle García Calderón, 8 años.


índice entre NOSOTROS

antes DEL AULA

Reproducir bacterias en el salón de clase Alejandra Alvarado Zink y Luis Meza Arcos . . . . . . . . . . . . . . . 5

Por qué proteger la diversidad geológica II: los componentes de la geodiversidad Rosalía Guerrero Arenas, Eduardo Jiménez Hidalgo y Víctor Manuel Bravo Cuevas. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 17

Escuchar con el corazón: conversaciones con gente que tiene cáncer Sociedad Canadiense de Cáncer Citlalli Álvarez Saulés . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 24

Aprender de las telenovelas César Chelala . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 32

certidumbres E INCERTIDUMBRES

artistas Y ARTESANOS

sentidos Y SIGNIFICADOS

problemas SIN NÚMERO

abriendo LIBROS

El papel de abogado del diablo en el Aprendizaje Basado en Problemas Sarai Castro Corona . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 35

Aprendamos a ver cine XVI CORAZÓN DE FOLLETÍN, ESTILO REFINADO, CARÁCTER ÁSPERO Luis Ignacio de la Peña . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 40

Hierofanía del sol Arrigo Coen Anitúa (†) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 49

Escoge el bueno Claudia Hernández García . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 52

El retorno de Sandokán Sara Giambruno . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 56

Índice anual de Correo del Maestro, año 15 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 59

CORREO del MAESTRO

núm. 180 mayo 2011


4

CORREO del MAESTRO

núm. 180 mayo 2011


entre NOSOTROS

Reproducir bacterias EN EL SALÓN DE CLASE Alejandra Alvarado Zink

Luis Meza Arcos*

ity.c .dip cdn

tantes del planeta Tierra, su historia comenzó hace 4 mil millones de años. Los microorganismos fueron descubiertos entre 1665 y 1678 por el inglés Robert Hooke y el holandés Anthony van Leeuwenhoeck, gracias al microscopio inventado en 1590 por Zacharias Janssen.

om

Los microorganismos o microbios son quizá los primeros habi-

Microscopio usado por Hooke para sus investigaciones.

Introducción a los microorganismos

Los microbios habitan en casi cualquier lugar de nuestro planeta: agua, aire, suelo, plantas, animales y seres humanos. La mayoría son inofensivos para el humano y algunos extremadamente bené½cos, por ejemplo, los que producen yogur, los que reciclan la materia orgánica de los ecosistemas o los que permiten que asimilemos las vitaminas. Para muchas personas, la palabra microbio es sinónimo de enfermedad. Esto se debe a que algunos de ellos, a los que llamamos patógenos, han dado una mala reputación a estos seres, pues han matado a más seres humanos que todas las guerras ocurridas en la historia. La elevada mortalidad infantil en algunas regiones del mundo se debe a enfermedades infecciosas causadas por microorganismos. De hecho, algunos de los grandes azotes del pasado –como la lepra, la peste negra o el tifo– fueron provocados por bacterias (ver ½g. 1). * Queremos agradecer a la Dirección General de Divulgación de la Ciencia de la UNAM su apoyo para la realización de este taller y a la maestra Kenia Valderrama, sus comentarios y asesoría.

CORREO del MAESTRO

núm. 180 mayo 2011

5


blinkingline.org

Entre NOSOTROS

Figura Figura Figu ra 1 1.. Ima Imagen de las máscaras que usaban los médicos durante sus visitas a los enfermos de la peste negra en el siglo XVII.

Sin embargo, la mayor parte de los microorganismos existentes no son dañinos para nosotros; los más son inocuos o bené½cos, y además, son necesarios para que se completen los ciclos biogeoquímicos. Gracias a ellos se obtuvieron, y aún se obtienen, los antibióticos que revolucionaron la medicina moderna. El estudio de algunos, por ejemplo, la bacteria conocida como Escherichia coli, ha permitido descifrar los mecanismos de la vida. Otros microorganismos bené½cos son el Rhizobium spp. y otros géneros relacionados, que se utilizan como biofertilizantes o como promotores del crecimiento de plantas. Ciertas bacterias sirven en la alimentación humana y animal, y gracias a ellas se elaboran una gran diversidad de productos como quesos, pan de levadura, yogur, vinos y cervezas (ver ½g. 2). Además, las bacterias ayudan a mantener el ambiente limpio y ½ltran el agua cuando ocurren derrames de petróleo. Asimismo, son muy importantes para la producción de vitaminas y medicamentos. Pero, ¿qué son los microorganismos? Los microorganismos, también conocidos como microbios, son criaturas muy pequeñas que individualmente no pueden observarse a simple vista. Los microbios incluyen a las arqueas, las bacterias, los hongos y los protistas (ver cuadro 1: Orden en el mundo de los microorganismos).

Figura 2. Algunos tipos de microorganismos se utilizan para elaborar alimentos como el queso, pan de levadura, vinos o cerveza, entre otros.

6

CORREO del MAESTRO

núm. 180 mayo 2011


Reproducir bacterias EN EL SALÓN DE CLASE

Cuadro 1. Orden en el mundo de los microorganismos Los microorganismos se agrupan en cuatro categorías con base en ciertas características físicas y de comportamiento:

Arqueas: se parecen a las bacterias, tanto que una vez se pensó

www.wikipedia.com

Monera, que incluye:

que eran un grupo de bacterias exóticas. Pero después de que los científicos las estudiaron a nivel molecular, concluyeron que constituyen una categoría separada de vida.

billones de años. Éstas pueden producir su alimento por procesos químicos, alimentarse de sus huéspedes o de materia muerta. Son más grandes que los virus.

phil.cdc.gov

Protistas, que incluye:

www.productosevolv.com

Bacterias: Las bacterias han existido en la Tierra por más de 3.5

Protozoarios: los protozoarios hicieron su debut en la Tierra hace aproximadamente 1.8 billones de años. Son un grupo de depredadores y parásitos unicelulares, similares a las bacterias, pero mil veces más grandes. Entre ellos podemos encontrar a las amibas y a los paramecios.

los hay pluricelulares. Los hongos desempeñan el papel de descomponedores. Degradan la materia orgánica en nutrientes y minerales que las plantas y los animales necesitan. Entre las especies más conocidas de hongos microscópicos están las levaduras y el moho.

Microalgas: Como las plantas, hacen fotosíntesis. Viven en el agua

www.wikipedia.org

Microalgas:

phil.cdc.gov

Hongos unicelulares: Muchos hongos son microscópicos, pero

y son muy importantes en la liberación de oxígeno a la atmósfera. También hay macroalgas, ya que muchas algas se reúnen en colonias y forman un cuerpo macroscópico como los sargazos.

CORREO del MAESTRO

núm. 180 mayo 2011

7


Entre NOSOTROS

edu.pe.ca

Virus: SER O NO SER MICROBIO. EL CASO DE LOS VIRUS

Los virus son un grupo aparte debido a que muchos investigadores consideran que no son seres vivos.

Virus: Parecen una pelotita de genes envuelta en un caparazón. Nadie sabe por cuánto tiempo han existido en la Tierra o cómo evolucionaron. Se reproducen transmitiendo sus genes a una célula huésped en la cual se reproducen cientos de nuevos virus.

¿Qué tan rápido se reproducen las bacterias?

Una de las razones por las cuales los microbios han sobrevivido durante miles de millones de años se debe a sus formas de reproducción y a la rapidez con que lo hacen. La mayoría de las bacterias se reproduce por bipartición, es decir, el microbio se divide en dos células idénticas, como se muestra en el siguiente esquema. Cuando una bacteria se reproduce en un medio sólido, puede llega a generar millones de bacterias que forman un pequeño montículo redondo al que se le conoce como colonia de bacterias.

Minuto 0 Después de:

20 minutos

40 minutos

60 minutos

80 minutos

120 minutos

Figura 3. Una bacteria de Escherichia coli puede reproducirse por bipartición cada 20 minutos. En dos horas llega a dar origen a 32 bacterias.

Figura 4. Vistas de cajas Petri.

8

Para reproducir microorganismos en el laboratorio se utilizan cajas Petri. Una caja Petri es un recipiente de base circular de diferente diámetro, con paredes de aproximadamente 1 cm de a ltura y con una tapa de la misma forma. El material con que está hecha puede ser cristal o plástico. Las cajas Petri se utilizan en especial para el cultivo de microorganismos (ver ½g. 4).

CORREO del MAESTRO

núm. 180 mayo 2011


Reproducir bacterias EN EL SALÓN DE CLASE

Actividad En este artículo se presenta una actividad para que los alumnos armen una caja Petri y simulen la reproducción de las bacterias por bipartición.

MATERIALES • • • • • • •

Hojas de cajas Petri (fotocopiar una para cada alumno) Hoja para realizar cálculos (se pedirá a los alumnos que la copien en su cuaderno) Tijeras 1 hoja de mica transparente (para pegar en las tapas de las cajas Petri) Lápiz y goma Una bolsa de confeti por grupo Calculadora (opcional)

¿QUÉ HACER? Reproducir bacterias En esta actividad los alumnos van a simular con confeti la reproducción por bipartición de una bacteria de Escherichia coli. La bipartición consiste en que una bacteria se divide en dos células idénticas. Si tomamos en cuenta que una bacteria de E. Coli puede reproducirse por bipartición cada 20 minutos, entonces por cada pedazo de confeti tendremos que añadir otro pedazo de confeti. Partiendo de esto se les preguntará a los alumnos lo siguiente:

Si una bacteria se reproduce cada 20 minutos por bipartición, ¿cuántas bacterias tendrías después de 40?, ¿cuántas bacterias tendrías después de una hora?

Después se les pide que calculen el número de bacterias que tendrían si cultivaran dos bacterias. ¿Cuántas bacterias son capaces de producir dos bacterias después de dos horas? Para apoyarse, los alumnos completarán las hojas de datos con sus cálculos. (Ver en el anexo hojas de datos para el maestro y el alumno, pp. 11-12.)

CORREO del MAESTRO

núm. 180 mayo 2011

9


Entre NOSOTROS

ARMADO DE LAS CAJAS PETRI Recortar y armar las cajas Petri para colocar dentro de ellas el número de bacterias que se reprodujeron de acuerdo con los cálculos realizados. Acomodar en las cajas Petri el número total de bacterias y comparar las dos cajas. (Ver en el anexo hojas para recortar y armar cajas Petri, pp. 14-16.) ¿En dónde hay más? ¿En dónde hay menos? ¿Por qué?

Paso 1. Recortar las ½guras (base y tapa).

Paso 2. Poner resistol en los triángulos.

Paso 3. Pegar los triángulos en los círculos.

Paso 4. Recortar el círculo central (tapas).

Paso 5. Recortar y pegar la mica en las tapas.

Paso 6. Acomodar las bacterias (confeti).

SUGERENCIAS PARA OTROS NIVELES ESCOLARES Después de hacer los cálculos, los alumnos pueden elaborar en la computadora una gráfica para comparar el número de bacterias que producen una y dos bacterias. (Ver en el anexo la gráfica elaborada en computadora, p. 13.)

10

CORREO del MAESTRO

núm. 180 mayo 2011


Reproducir bacterias EN EL SALÓN DE CLASE

Anexo TABLA DE DATOS Reproducir por bipartición de una y dos bacterias E. coli.

TIEMPO TOTAL EN MINUTOS

NÚMERO DE BACTERIAS

0 minutos

20 minutos

40 minutos

60 minutos

1

2

4

8

16 32 64

8

64

NÚMERO DE BACTERIAS POR HORA

NÚMERO DE BACTERIAS

2

4

8

80 minutos

100 minutos

120 minutos

16 32 64 128

NÚMERO DE BACTERIAS POR HORA

16

= NÚMERO DE

128

PIEZAS DE CONFETI

Hoja para el maestro

CORREO del MAESTRO

núm. 180 mayo 2011

11


Entre NOSOTROS

Anexo TABLA DE DATOS Reproducir por bipartición de una bacteria E. coli. TIEMPO TOTAL EN MINUTOS

NÚMERO DE BACTERIAS

0 minutos

20 minutos

40 minutos

60 minutos

80 minutos

100 minutos

120 minutos

1

NÚMERO DE BACTERIAS POR HORA

Reproducir por bipartición de dos bacterias E. coli. TIEMPO TOTAL EN MINUTOS

NÚMERO DE BACTERIAS

0 minutos

20 minutos

40 minutos

60 minutos

80 minutos

100 minutos

120 minutos

2

NÚMERO DE BACTERIAS POR HORA

Hoja para el alumno

12

CORREO del MAESTRO

núm. 180 mayo 2011


Reproducir bacterias EN EL SALÓN DE CLASE

Anexo GRÁFICA ELABORADA EN COMPUTADORA EN LA QUE SE COMPARA LA REPRODUCCIÓN DE BACTERIAS

Tiempo en minutos 120

100

80

60

40

20

0

0

50

100

150

Número de bacterias

2 E. coli 1 E. coli

CORREO del MAESTRO

núm. 180 mayo 2011

13


Entre NOSOTROS

Anexo CAJAS PETRI (BASE)

Hoja para fotocopiar

Recorta la figura, dobla los triángulos y pégalos en la parte de abajo del círculo para hacer la base de la caja Petri.

14

CORREO del MAESTRO

núm. 180 mayo 2011


Reproducir bacterias EN EL SALÓN DE CLASE

Anexo CAJAS PETRI (TAPA)

Recorta este círculo y pega la mica por dentro.

Hoja para fotocopiar

Recorta la figura, dobla los triángulos y pégalos en la parte de abajo del círculo para hacer la tapa de la caja Petri.

CORREO del MAESTRO

Recorta este círculo y pega la mica por dentro.

núm. 180 mayo 2011

15


Entre NOSOTROS

Anexo CAJAS PETRI (PLANTILLA PARA MICA)

Hoja para fotocopiar

Recorta la figuras en una hoja tamaño carta de mica. Esta plantilla sirve para 6 cajas Petri.

16

CORREO del MAESTRO

núm. 180 mayo 2011


antes DEL AULA

Por qué proteger la diversidad geológica II: LOS COMPONENTES DE LA GEODIVERSIDAD Rosalía Guerrero Arenas Eduardo Jiménez Hidalgo Víctor Manuel Bravo Cuevas in m

er alco llec

ting .½

les

Como mencionamos en la primera parte,

la geoconservación ha tomado importancia en varios países –como Alemania, Estados Unidos y Australia–, debido a razones estéticas, culturales, científicas y educativas. La geoconservación busca la protección de la geodiversidad, es decir, la diversidad de minerales, rocas, suelos y fósiles, además de aquellas características que modelan los procesos geológicos de la Tierra. Este artículo tiene como objetivo describir los componentes de la geodiversidad, además de resaltar su importancia como recursos planetarios no renovables.

Minerales Los minerales son elementos y/o compuestos de origen inorgánico que ocurren de manera natural en la corteza terrestre; asimismo, se expresan en sólidos cristalinos con un arreglo atómico específico. La disciplina que se encarga de su estudio es la mineralogía, la cual tiene como objetivo primario caracterizarlos con base en su estructura cristalina, así como en sus propieda1

Ver: Rosalía Guerrero Arenas y Víctor Manuel Bravo Cuevas, “Por qué proteger la diversidad geológica I: conceptos básicos”, Correo del Maestro, núm. 179, año 15, abril de 2011.

CORREO del MAESTRO

núm. 180 mayo 2011

m .co ss re dp or .w

1

Cristal de diamante.

des químicas y físicas. Se han reconocido más de 3000 especies distintas de minerales aproximadamente. Una buena parte de las especies minerales conocidas tienen importancia para el hombre. Están presentes como componentes de diversos productos comerciales para la construcción, la agricultura y aun en la industria alimenticia; los ejemplos incluyen el yeso, los nitratos y fosfatos como abonos, así como suplementos alimenticios. Algunos otros se consideran piedras preciosas o semipreciosas y se emplean en la manufactura de joyas, como los rubíes, esmeraldas y diamantes. En nuestro organismo, los

17


Parent Géry en: www.commons.wikimedia.org

Antes DEL AULA

La esmeralda es un mineral que se considera una piedra preciosa.

minerales desempeñan un papel importante en procesos bioquímicos celulares, entre los cuales se puede citar el intercambio iónico a través de la membrana celular, así como cofactores en la actividad enzimática. Los minerales son recursos naturales no renovables que ocurren en cantidades menores a las utilizadas por el hombre, es decir, su consumo es significativamente mayor en comparación al tiempo que requiere su formación. La explotación de estos recursos es competencia de la minería, actividad importante en la economía de algunos países industrializados, como Estados Unidos y México, naciones exportadoras de plata. El aprovechamiento sustentable de los minerales está en función del desarrollo de tecnologías apropiadas para su extracción en cantidades rentables y redituables que, además, favorezcan el ritmo de explotación y formación de yacimientos.

18

Rocas Una roca se define como un conjunto de uno o más minerales. Existen tres tipos principales de rocas: sedimentarias, volcánicas y metamórficas. Las rocas sedimentarias se forman a partir del depósito, en las zonas bajas, de los fragmentos o clastos de otras rocas preexistentes o de algunos minerales, los cuales, a lo largo de miles de años, debido al calor y a la presión en la profundidad de la Tierra sufren procesos diagenéticos (cambios químicos y físicos en los constituyentes de los sedimentos, como la compactación y la cementación) que conllevan su transformación en roca. Las rocas sedimentarias se clasifican en dos tipos: las clásticas y las no clásticas o químicas. Las rocas sedimentarias clásticas están formadas por partículas de lodo, arena o grava, por ejemplo, la arena que vemos en la orilla de las playas

CORREO del MAESTRO

núm. 180 mayo 2011


Por qué proteger la diversidad geológica II: LOS COMPONENTES DE…

Rocas volcánicas ígneas extrusivas.

www.commons.wikimedia.org

núm. 180 mayo 2011

La caliza es una una roca sedimentaria no clástica. www.sxc.hu

CORREO del MAESTRO

www.steelcitycio.com

o de los ríos; por su parte, las rocas sedimentarias químicas se forman por la precipitación de soluciones químicas que componen minerales, las cuales proceden de la destrucción de las conchas y esqueletos de los invertebrados –generalmente carbonato de calcio–; muchas de ellas se forman en el fondo de los océanos, aunque también se desarrollan en los lagos y lagunas; un ejemplo de una roca química o no clástica es la piedra de cal (caliza). Las rocas volcánicas se forman por el enfriamiento o solidificación del magma proveniente del interior de la Tierra. Se clasifican en rocas ígneas intrusivas y rocas ígneas extrusivas. El magma que forma las rocas ígneas intrusivas se va enfriando poco a poco en el interior de la corteza terrestre sin llegar a salir a la superficie, por ello es común que estas rocas tengan cristales grandes; un ejemplo de una roca ígnea intrusiva es el granito. Por su parte, el magma que sale a la superficie terrestre es el que origina las rocas ígneas extrusivas, como los diferentes constituyentes de una erupción volcánica: la lava y la ceniza volcánica al enfriarse conformarán este tipo de rocas. Las rocas metamórficas se originan a partir de la modificación en estado sólido de otro tipo de rocas preexistentes, lo cual da lugar a la transformación de los minerales de las rocas originales en otros distintos en las rocas metamórficas. Este tipo de rocas se clasifican en foliadas y no foliadas. Las primeras presentan una falsa estratificación producida por el reacomodo y la recristalización de los minerales a altas presiones y altas temperaturas, mientras que en las segundas no se observa la falsa estratificación. Un ejemplo de una roca metamórfica foliada es la pizarra o el esquisto, y uno de una roca metamórfica no foliada es el mármol o la cuarcita. Las rocas constituyen la capa de la Tierra más externa, la litósfera, y por encima de ella

El mármol es una roca metamór½ca no foliada.

19


Antes DEL AULA

Capas del suelo HORIZONTES

O A

Horizonte O: Materia orgánica gruesa Horizonte A: Materia orgánica fina con materiales inorgánicos (arena, arcilla).

B Horizonte B: Materiales inorgánicos (arena, arcilla, cascajo). C

Horizonte C: Piedras y rocas

ROCA MADRE

se alberga la biósfera –esto es, todo el mundo vivo– así como la hidrósfera, consistente en los cuerpos de agua, como ríos, lagos, lagunas y océanos, y la atmósfera, la capa gaseosa que envuelve a la Tierra. Por ello, las rocas son sumamente importantes, ya que son la base donde se sustenta la vida en el planeta. Además de lo anterior, a partir de la destrucción de las rocas se liberan los minerales que junto con la materia orgánica generan los suelos, de donde las plantas obtienen sus nutrientes y su sustrato. Finalmente, las rocas también proveen al hombre de materiales para la construcción y para la industria química y, como mencionamos, ciertos tipos de rocas se utilizan en la joyería y para elaborar artesanías. Debido que las rocas son un recurso finito, es necesario contar con estrategias que permitan su explotación sustentable para que no se agoten como recurso. Tales estrategias incluyen la explotación de ciertos minerales y tipos de roca en las áreas del país donde sean más abundan-

20

tes, la implementación de ciertos límites en la cantidad de roca que se explote para un fin en particular, o la sustitución de un tipo de roca escaso con uno más abundante con características similares.

Suelos La fragmentación de materiales rocosos mediante procesos mecánicos, químicos y/o biológicos se produce por un fenómeno conocido como meteorización. Como resultado de éste, se generan sedimentos, algunos de los cuales pueden con el tiempo litificarse para constituir rocas sedimentarias; sin embargo, otros formarán la parte más superficial de la corteza terrestre no consolidada, es decir, el suelo. El suelo es una mezcla particular de minerales, materia orgánica en descomposición (humus), agua y aire, el cual favorece potencialmente el crecimiento y desarrollo de las plantas.

CORREO del MAESTRO

núm. 180 mayo 2011


Por qué proteger la diversidad geológica II: LOS COMPONENTES DE…

Fósiles Los fósiles son los restos de organismos que vivieron en el pasado. Éstos suelen representar la morfología total o fragmentos de un organismo. Por consenso, deben alcanzar una edad mínima de 10 mil años, es decir, tienen que ser más antiguos que esta fecha. El hecho de que un organismo muera no lo convierte instantáneamente en fósil; de hecho, sólo una pequeña parte de todos los organismos

CORREO del MAESTRO

núm. 180 mayo 2011

Kirsten Poulsen en: www.commons.wikimedia.org

Asimismo, es un medio de transferencia de energía entre la litósfera y la atmósfera-biósfera, pues interviene en los ciclos biogeoquímicos, que permiten la interacción adecuada de los organismos con el espacio físico en el que se desenvuelven. Con base en esto, se observa su importancia en el óptimo funcionamiento de los ecosistemas y, por lo tanto, en el mantenimiento de la vida. La explotación del suelo está asociada básicamente con las actividades agrícolas. Por desgracia, la agricultura intensiva y el uso desproporcionado de plaguicidas han conducido a un grave desgaste y deterioro de los suelos. Asociado a esto, se observa la implementación de técnicas inapropiadas para su desarrollo y regeneración, incluidas la erosión de terrenos por incendios, deforestación y el montaje-desmontaje de cultivos. Por otra parte, la aplicación de sustancias químicas tóxicas promueve su contaminación. La formulación de proyectos de investigación dirigidos a establecer estrategias que conduzcan a minimizar la degradación y destrucción del suelo, así como el establecimiento de programas de capacitación para las personas e instancias dedicadas a la agricultura, podrían consolidarse como vías primarias en el desarrollo sustentable de este recurso natural no renovable.

Fósil de pez encontrado en Fur, actualmente es parte de la exibición del museo Fur, en Dinamarca.

que han existido sobre el planeta se han conservado como fósiles. Por lo general, por su resistencia, las partes duras de los seres vivos, como conchas, huesos y dientes, pueden preservarse, aunque hay casos excepcionales en los cuales se conservan los tejidos blandos, como músculos, piel, antenas o plumas. Para que un ser vivo se convierta en fósil, es necesario que, al morir, quede atrapado y enterrado en sedimento, lo que impedirá que los organismos carroñeros y descomponedores puedan destruirlo por completo. Con el paso del tiempo, se dan diversas reacciones químicas que permiten que las partes duras “petrifiquen”, y se conserven por mucho tiempo. Los fósiles son la evidencia más tangible de la evolución de los organismos. Sin el registro fósil, prácticamente careceríamos de información sobre la biota que ha transitado en nuestro planeta desde hace 3800 millones de años. Además de lo anterior, el estudio de los organismos fósiles y de los ecosistemas que integraban permiten tener información acerca de la historia ecológica de los biomas del pasado, sin

21


www.es.wikipedia.org

Antes DEL AULA

Réplicas de mamuts en los pozos de La Brea, Estados Unidos.

la intervención del hombre. A partir del estudio de la paleobiota, es posible inferir las condiciones de ecosistemas antiguos, como oxígeno, salinidad, corrientes marinas, tipo de vegetación asociada a una comunidad, entre otras. Con ello, tenemos un parámetro de comparación con los sitios que han sufrido deterioro por causas antropogénicas, y evaluar el daño que han sufrido.

Cómo se protege la geodiversidad Una de las estrategias más exitosas para la geoconservación es la declaración de sitios importantes geológicamente (geositios y monumentos geológicos), así como reservas naturales en donde existan sitios con un patrimonio geológico importante. Además de esto, es necesario elaborar estrategias multidisciplinarias que permitan abordar la geoconservación desde un punto de vista educativo, social, económico y científico.

22

Otro aspecto importante es la existencia de un marco legal que permita la protección del patrimonio geológico. Hay países, como Estados Unidos y Australia, que cuentan con leyes federales y particulares para las diferentes provincias que regulan la colecta de la geodiversidad. Caso contrario, como ya habíamos abordado en el artículo anterior, es en México donde se carece de legislaciones que protejan el patrimonio geológico. En Inglaterra, pionera en la geoconservación, existen diversas estrategias que lo han posicionado como uno de los países con más éxito en este ámbito, ya que la educación, el turismo, la planeación y el manejo de la geodiversidad inciden en esta actividad. Muchos sitios protegidos son importantes a nivel mundial debido a que sirvieron como base para sentar los principios de la geología moderna. A diferencia de otros países, existe un número importante de científicos dedicados a las ciencias de la Tierra, quienes

CORREO del MAESTRO

núm. 180 mayo 2011


Por qué proteger la diversidad geológica II: LOS COMPONENTES DE…

CORREO del MAESTRO

núm. 180 mayo 2011

earthobservatory.nasa.gov

trabajan en organizaciones gubernamentales y no gubernamentales dedicadas a la geoconservación. En Alberta, provincia de Canadá, los fósiles se consideran recursos históricos, en conjunto con los sitios arqueológicos y las construcciones históricas. En este sitio, sólo los paleontólogos profesionales pueden cavar para sacar fósiles que se encuentren embebidos en las rocas. La recolecta de fósiles en superficie, es decir, que no se encuentren enterrados y que claramente puedan separarse de la roca disgregada, es posible siempre y cuando los fósiles estén en propiedad privada, con permiso expreso del dueño del terreno. Cuando una persona encuentra un fósil, se recomienda que contacte lo antes posible con algún paleontólogo o las autoridades competentes, con el fin de que se realice su rescate en la forma idónea. En caso de colecta ilegal, las multas llegan a ser de miles de dólares canadienses. En otros sitios, como en el depósito de Burgess Shale, en Canadá, los pozos de La Brea, en Estados Unidos, y la Cuna de la Humanidad, en Sudáfrica, se ha generado el “paleoturismo”, es decir, el turismo basado en sitios fosilíferos. En ellos se imparten pláticas y se hacen visitas guiadas, exposiciones y actividades de educación continua, además de observar o participar con profesionales en trabajo de campo. Con esto se pretende que el público comprenda la importancia de la conservación de los fósiles como un patrimonio. Además, el paleoturismo genera ingresos económicos considerables que impactan a la población local. Un ejemplo más es el de Jack Hills, en el oeste de Australia. Este paisaje rocoso y árido alberga los minerales más antiguos del mundo, específicamente circones, cuya edad se calcula en 4400 millones de años. Su análisis permite conocer más sobre la química de nuestro planeta en sus etapas más tempranas. Este sitio fue propuesto en un inventario a nivel nacional como parte de

Jack Hills, Australia.

la herencia de los australianos, por lo que su conservación ha sido aceptada. Finalmente, cabe resaltar que en México apenas se comienzan los trabajos de geoconservación, principalmente en el norte del país, donde los paleontólogos han buscado un acercamiento con las autoridades políticas en busca de la generación de leyes más efectivas para la geoconservación de diversos sitios. Nuestro país cuenta con una gran diversidad geológica –cuya edad abarca del Cámbrico al Pleistoceno– y debido a que las investigaciones sobre sus fósiles han revelado que desempeñó un papel importante en la evolución de varios grupos de plantas y animales, es imperativo que se legisle y se promuevan iniciativas de geoconservación. Asimismo, es necesario que los científicos, las autoridades y la sociedad en general tomen conciencia del importante patrimonio geológico con el que México cuenta y participen en su conservación.

23


Escuchar con el corazón: CONVERSACIONES CON GENTE QUE TIENE CÁNCER* Sociedad Canadiense de Cáncer Citlalli Álvarez Saulés1

Dedicado a mi hermana Itzel

El contacto con los alumnos es maravilloso, ¡aprende uno tanto! Pero como maestros (entrenadores, instructores, guías, etc.) sabemos que no siempre las cosas fluyen fácilmente y a menudo detectamos que algo no anda bien con alguno de nuestros estudiantes. ¿Qué hacemos cuando el bajo rendimiento del alumno e incluso la deserción se debe a que está pasando por una situación familiar que desvía su atención y le quita la energía para estudiar? ¿Qué sucede cuando nos damos cuenta de que el hecho de tratar de concentrarse para elaborar algún proyecto o estudiar para un examen se vuelve una tarea titánica y a menudo imposible para el alumno? ¿Qué pasa cuando la dificultad de mi discípulo no reside en ninguna de las asignaturas de la escuela? ¿Cómo lo ayudo? ¿Qué herramientas le puedo dar para guiarlo y/o fortalecerlo? Este artículo es para aquellos maestros que van más allá de su obligación y que se preocupan por el estado emocional de sus educandos. Pongo a su consideración este texto elaborado por la Sociedad Canadiense de Cáncer para comentarlo con sus alumnos y evitar la posible deserción y/o el bajo rendimiento académico debido a la tristeza que embarga a la persona cuando uno de sus seres más queridos es diagnosticado con cáncer.

Acerca del cáncer Existen posibilidades de que alguien a quien tú conozcas y quieras tenga cáncer. Actualmente

* Esta es información general desarrollada por la Asociación Canadiense de cáncer que en ningún momento intenta reemplazar el consejo de un doctor cali½cado. 1 Traducido con el permiso de la Sociedad Canadiense de Cáncer.

24

se sabe que hay mas de 100 tipos de cáncer que pueden afectar a cualquier parte del cuerpo; es por eso que la gente siente miedo cuando oye mencionar la palabra cáncer; sin embargo, la mayoría de los cánceres son tratables y la investigación científica está encontrando maneras de mejorar los tratamientos. Cuando alguien que conoces tiene cáncer, es posible mezclar el miedo que sientes por esa persona con esperanza. Esperamos que esta in-

CORREO del MAESTRO

núm. 180 mayo 2011


Escuchar con el corazón: CONVERSACIONES CON…

formación te ayude a encontrar la esperanza que necesitas para ayudar a tus seres queridos (mamá, papá, hijo, familiar o mejor amigo).

¿Cómo hablar con alguien que tiene cáncer? Este texto te dará algunas ideas de cómo puedes apoyar a tu ser querido con cáncer.

Al recibir la noticia La palabra cáncer hace que la gente piense en la muerte; es una palabra que la mayoría de nosotros teme. Cuando alguien descubre que tiene alguna bolita en el cuerpo o no se siente bien va con el doctor; éste ordena los exámenes, la espera comienza y con ella toda una serie de pensamientos pasan por la mente de la persona. ¿Cómo podemos ayudar? Por ejemplo, puedes escuchar y compartir la preocupación que siente tu ser querido. Y ofrecerle esperanza; de hecho, el que lo estés acompañando hará un poco más fácil la espera. Si los exámenes revelan que es cáncer, debe ser el doctor quien lo notifique a la persona; la mayoría de los doctores quieren hablar con el paciente y su familia al mismo tiempo. De esta manera, todos oirán la historia completa y así nada se oculta. La persona que tiene cáncer puede quedar tan impresionada por la palabra cáncer que quizás no escuche todo lo que dijo el doctor. Si tú estás con él cuando el doctor le da la mala noticia, ayuda a tu ser querido, más tarde, comentándole los detalles que tal vez él no haya escuchado. Y tal vez te sea difícil hablar de cáncer; si es así como te sientes, trata de no bloquearte ni evitar el tema con el enfermo, porque él necesita saber que tú y otras personas están ahí para apoyarlo.

Maneras de manejar el cáncer Las maneras en que la gente reacciona ante el cáncer son tan diversas como las personas que reciben ese diagnóstico. Las siguientes son algunas de las formas en que la gente con cáncer manifiesta sus sentimientos ante esta enfermedad.

CORREO del MAESTRO

núm. 180 mayo 2011

25


Antes DEL AULA

• Pueden sentirse enojados y lastimados pues interiormente se están preguntando: ¿Por qué a mí? Si la persona con cáncer sabe que tú la amas, quizá te escoja para ser su objeto de enojo. Recuerda que no se trata de un ataque personal, sino que ella confía en ti lo suficiente como para mostrar su enojo.

• Algunas personas pueden actuar como niños. Tal vez quieran que alguien o todos los cuiden todo el tiempo. Ésta es su manera de mostrar a la familia y amigos de que no terminan de aceptar que tienen cáncer. ¿Qué puedes hacer si esto pasa? Ser firme pero cariñoso con tu ser querido. No exageres haciéndole todo; la enfermedad ahora es parte de su vida. Tú puedes ofrecerle amor y ayudarle día con día, pero sugiérele que él haga lo que aún es capaz de hacer por su cuenta siempre y cuando se sienta bien para hacerlo.

• La mayoría de las personas a las que les descubren un cáncer sienten miedo; temen perder el trabajo, temen perder alguna parte de su cuerpo, temen al dolor y temen a la muerte. Estos temores son reales, pero a veces la gente con cáncer tiene temores que no son reales. Por ejemplo, llegan a pensar que la enfermedad es peor de lo que realmente es; a veces incluso te acusan de no ser honesto con ellos. Ayudar a personas con cáncer significa decirles una y otra vez cuánto las quieres y que tú estás haciendo todo lo que puedes por ayudarlas.

• Algunas personas con cáncer creen que están enfermas porque hicieron o dejaron de hacer algo y se culpan por ello. Esta situación puede hacer que también tú, y tus familiares y amigos se sientan culpables. Tal vez quieras arreglar cosas que dijiste o hiciste en el pasado, lo cual es normal, pero a veces esto molesta a los demás; así que lo mejor es entender qué fue lo que pasó y dejarlo en el pasado.

26

CORREO del MAESTRO

núm. 180 mayo 2011


Escuchar con el corazón: CONVERSACIONES CON…

Más allá de “¿cómo estás?” Una manera en la que puedes ayudar a alguien con cáncer es preguntando: ¿qué estás sintiendo?, en lugar de un simple: ¿cómo estás? Cada persona con cáncer tiene su propia manera de vivir esta situación. Algunas no quieren hablar acerca de su enfermedad y debes respetar sus decisiones. Otras quieren platicar sobre el tema un día pero al día siguiente ya no; de nuevo es importante recordar que hay que respetar sus decisiones.

Vivir con cáncer La gente que tiene cáncer quizás esté en tratamiento por muchos años; durante este tiempo habrá días buenos y malos, y existirán también momentos muy dolorosos y momentos donde el dolor sea mínimo. Al principio es fácil ofrecer apoyo, pero puede ser un poco más difícil conforme pasen los años. Pronto te darás cuenta de que tu apoyo y cariño ayudan a tu ser querido por lo que es buena idea estar ahí para él; tu apoyo lo ayudará a llevar una vida normal tanto como la enfermedad se lo permita.

Rehabilitación ¿De qué manera una persona con cáncer vuelve al trabajo o vuelve a hacer su vida normal? Tal vez necesite hacer ejercicio, ayuda con las tareas de la casa o entrenamiento para un nuevo trabajo. Para que tu ser querido vuelva a integrarse a sus actividades cotidianas necesita rehabilitación,3 la cual es una parte importante del tratamiento contra el cáncer.

3

La rehabilitación consiste en un conjunto de técnicas y métodos cuya ½nalidad es recuperar las funciones perdidas de una persona a causa de una enfermedad o de un accidente.

CORREO del MAESTRO

núm. 180 mayo 2011

27


Antes DEL AULA

¿Cómo puedes ayudar? Si tu ser querido necesita ayuda con sus ejercicios, dile al terapeuta que te enseñe la manera correcta de ayudar. Además, tienes que estar muy consciente de que le llevará tiempo a tu ser querido mejorar; como amigo o familiar puedes ofrecerle tu apoyo a lo largo del camino.

Encuentra apoyo para ti Si dedicas mucho tiempo a apoyar a tu familiar con cáncer, asegúrate de que también tengas tiempo para ti mismo porque tú también necesitas descansar. Precisas tomarte tu tiempo para que te conserves sano y seas capaz de seguir ayudando. Pide consejo a los amigos y otros familiares; a menudo ellos sólo están esperando la oportunidad de echar la mano también.

El cáncer y tu familia Si estás cuidando a un familiar o amigo con cáncer, tal vez te des cuenta de que precisas ayuda para ir resolviendo los problemas que se presenten. Algunos los irás resolviendo día con día; tal vez debas rentar una silla de ruedas o contratar a una enfermera a domicilio. Sin embargo, tus sentimientos también son un factor a considerar porque tu corazón también necesita que lo escuchen. A veces el hospital en el que están tratando a tu ser querido también ofrece apoyo psicológico para pacientes y familiares. Otra opción es que visites a un psicólogo fuera del hospital. No tengas miedo de preguntar por ayuda; tienes el derecho de hablar con alguien acerca de tus sentimientos.

28

CORREO del MAESTRO

núm. 180 mayo 2011


Escuchar con el corazón: CONVERSACIONES CON…

Haz tiempo para visitar a tu ser querido Algunos encuentran difícil visitar a alguien con cáncer porque se impresionan al ver cómo el enfermo ha cambiado. Si se ve diferente por fuera, es difícil aceptar que sigue siendo la misma persona por dentro. Trata de relacionar a la persona con su imagen de cuando estaba sana; tu visita le dará mucho gusto, sobre todo si le haces saber que aún la quieres y te preocupas por ella. Recuerda que cuando las palabras fallan, una caricia o mirada lo puede decir todo.

Enfrentar el final Todos moriremos algún día. Algunas personas con cáncer mueren antes de lo que nosotros quisiéramos. ¿Sabías que mucha gente tiene mucho más miedo a morir sola que a la muerte en sí? Tú puedes ayudar a alguien que está muriendo estando con él y mostrándole cariño.

El listón como símbolo de apoyo Basada en la canción “Round her neck she wears a yeller ribbon”, una mujer llamada Penney Laingen, esposa de un rehén en Irán, fue la primera que usó el listón como un símbolo de conciencia. Ella amarró listones amarillos a los árboles para expresar su deseo de que su esposo regresara a casa. Sus amigos y familiares hicieron lo mismo. Debido a que todos los estadounidenses vieron este mensaje el listón se convirtió así en un medio para expresar una idea. Actualmente los listones se usan como símbolo para apoyar distintas causas como la lucha contra el cáncer y contra el sida.

CORREO del MAESTRO

núm. 180 mayo 2011

29


Antes DEL AULA

Varias maneras de ayudar Los siguientes son algunos consejos que te pueden servir para compenetrarte con tu ser querido que tiene cáncer. • Déjalo que sea el líder. Cuando quiera hablar, escúchalo; asegúrate de que escuchas también cómo está hablando y no sólo qué está diciendo. Pon atención a lo que quiere decir aunque a veces no lo pueda expresar con palabras. • Trata de que el silencio no los incomode. El silencio a menudo ayuda a las personas a organizar sus ideas. Hablar todo el tiempo sólo genera una conversación sin sentido, no sientas que tienes que decir algo todo el tiempo.

• La gente obtiene cosas de ti dependiendo de tu tono de voz o de tus expresiones faciales. Trata de mantener la vista en la persona con la que estás hablando pues esto muestra que estás interesado en la plática. Acariciar, sonreír y ver con cariño le muestran a tu ser querido que aunque esté enfermo aún significa muchísimo para ti.

• La gente con cáncer no quiere hablar acerca de su enfermedad todo el tiempo; para distraerlo un poco, cuéntale algunos chistes. Recuerda que es humano reír y disfrutar de la vida y no olvides que las personas que tienen cáncer no dejan de ser humanos por tenerlo.

30

CORREO del MAESTRO

núm. 180 mayo 2011


Escuchar con el corazón: CONVERSACIONES CON…

A

• Si tú logras que tu ser querido haga cosas que le guste hacer, le estarás haciendo un gran favor. Si solían jugar cartas... ¡entonces jueguen! Si solían ir al cine y pueden ir, ¡vayan!

A

A

A

A

A

• El cáncer y su tratamiento hará que tu ser querido se sienta muy débil, por eso es bueno encontrar nuevas maneras de hacer las cosas. Si la persona con cáncer no puede ir a lugares muy concurridos porque tiene las defensas bajas o está en silla de ruedas, entonces renten una película y véanla en casa. Si no puede salir para cortarse el cabello, entonces inviten al peluquero a la casa.

• No es posible ignorar los efectos del cáncer, pero se pueden encontrar nuevas maneras de hacer las cosas y disfrutarlas. Alegrarás el espíritu de tu ser querido sólo con visitarlo. También informa a sus amigos acerca del momento oportuno de visitarlo o hablarle por teléfono. Pasar tiempo con tu ser querido es una de las mejores maneras de hacerle sentir que es parte de esta vida.

¿Cómo hablas con alguien que tiene cáncer? Escúchalo con los oídos y con el corazón. Una niña con cáncer hizo esta petición: “Cuando me mires, no pienses en mí como un paciente o como un caso de leucemia; piensa en mí como una persona, como la persona que conociste antes de que me enfermara.”

CORREO del MAESTRO

núm. 180 mayo 2011

31


Aprender de LAS TELENOVELAS César Chelala

Las telenovelas pueden ser o no aceptadas por los educadores. Muchas veces contribuyen a fijar estereotipos que hay que superar y por eso las rechazamos. Sin embargo, hay un tipo de telenovela que cumple una función específica, con la que no sólo enseñan sino que divulgan conocimiento. Esas telenovelas, que podríamos llamar didácticas, desempeñan un papel muy importante, como veremos, en la difusión de las medidas necesarias para prevenir el sida, así como en la difusión de técnicas de cultivo, la nutrición, es uso de anticonceptivos. Y, en los países en los que afortunadamente las transmiten en su idioma original, también ayudan en el aprendizaje de idiomas.

u

na amiga mía, una doctora que trabaja más horas que cualquiera otra persona que yo conozca, hace sólo una excepción en su demandante agenda de trabajo en la ciudad de Nueva York (EUA). Una vez a la semana, regresa a casa temprano para ver un nuevo episodio de su telenovela favorita. No puedo pensar en un aficionado menos probable, y eso muestra que las telenovelas atraen a un amplio espectro de personas, desde las más sofisticadas intelectualmente hasta aquellas con poca o ninguna educación formal. Así que no debe sorprender que las telenovelas se utilicen cada vez más alrededor del

32

mundo para propagar mensajes acerca de asuntos de salud, como la necesidad de los anticonceptivos, la violencia hogareña, el VIH-sida, la nutrición, cómo lograr la paz entre naciones en conflicto y respecto a cómo mejorar la condición social de las mujeres en naciones en desarrollo. Al identificarse con los sueños y los problemas de los protagonistas, los televidentes establecen una conexión inmediata con ellos. En Colorado (EUA), el gobierno del estado produjo una telenovela llamada Crossroads: Without Health, There Is Nothing (Encrucijada: sin salud, no hay nada), cuyo objetivo específico era trasmitir mensajes de salud a la población. Una

CORREO del MAESTRO

núm. 180 mayo 2011


Aprender de LAS TELENOVELAS

Shutterstock

Gracias a la telenovela Encrucijada: sin salud, no hay nada, se incrementaron las solicitudes de niños para obtener seguro médico.

de las metas de los productores era incrementar el número de niños con seguro médico en el estado, ya que casi la mitad de los 150 000 niños no asegurados eran candidatos para Medicaid (Ayuda médica) o para el programa Child Health Plan Plus (Plan Plus de Salud Infantil). Después de que la telenovela salió al aire, hubo un incremento sustancial en el número de niños que presentaron su solicitud para obtener un seguro. En Níger, el canal estatal de televisión y la UNICEF unieron fuerzas para producir una serie dramática llamada Soueba, que se enfoca en la vida de personas jóvenes en Niamey, la capital del país. Al seguir su camino hacia la adultez, el programa explora las realidades del amor y el sexo, y los peligros causados por la epidemia de sida. El director del programa, Mahaman Souleymane declaró lo siguiente: Soueba es más que un entretenimiento. Nuestro objetivo con ella es acabar con el tabú que existe

CORREO del MAESTRO

núm. 180 mayo 2011

alrededor del sida, disminuir el estigma de la gente que vive con la enfermedad, alentar actitudes positivas y mejorar el comportamiento hacia la prevención.

En Etiopía, los personajes de la radionovela Yeken Kignit (Examinar la vida diaria de cada uno de nosotros) ha mantenido a millones de etíopes pegados a sus aparatos de radio por dos años y medio. En el proceso, también pueden haber cambiado sus vidas. Los hombres que seguían Yeken Kignit, así como un programa similar llamado Dhimbibba (Obtener lo mejor da la vida), solicitaron hacerse análisis para detección de VIH cuatro veces más que los que no lo escuchaban, mientras que la demanda de métodos anticonceptivos se incrementó 52% entre las mujeres casadas que escuchaban esos programas. En Nicaragua, PATH, una asociación internacional sin fines de lucro con base en Seattle (EUA), en conjunto con una organización nicara-

33


½lmniamey.blogspot.com

Antes DEL AULA

½lmniamey.blogspot.com

Filmación de Soueba, una serie de televisión en Níger.

güense sin fines de lucro llamada “Puntos de encuentro”, han insertado mensajes vinculados a la salud en una de las telenovelas más populares del país. El objetivo de éstos es modificar algunas de las suposiciones culturales que llevan a la violencia en el hogar y al abuso sexual de adolescentes y mujeres jóvenes. En Vietnam, el Ministerio de Agricultura junto con varias organizaciones utilizaron el concepto de entretenimiento educativo para comunicar sobre el manejo de plagas y sobre técnicas de protección ambiental a los agricultores de arroz. El proyecto ganó varios premios por su efectividad en la divulgación científica a la población. Países latinoamericanos como Brasil, Argentina, México y Venezuela se han convertido en exportadores activos de estos productos, que son vistos con avidez en países tan lejanos de Lati-

34

noamérica como Rusia, Albania, China y varios de la ex Unión Soviética. Puede que haya otras ventajas en las telenovelas. En Tirana, la capital de Albania, tuve la necesidad de pedir indicaciones para localizar un restaurante en el que tenía una reunión. Solicité ayuda a dos mujeres jóvenes, y con amabilidad, ellas me dijeron que sería más fácil que me acompañaran al lugar que tratar de explicarme cómo llegar. Me preguntaron de dónde era, y cuando les respondí que de Argentina, ellas dijeron: “¡Entonces podemos hablar en español!”, con un perfecto acento rioplatense. Debido al total aislamiento de Albania durante el régimen comunista anterior, me sorprendí, y les pregunté dónde habían aprendido a hablar español tan bien. “Con las telenovelas argentinas, por supuesto”, contestaron riendo.

CORREO del MAESTRO

núm. 180 mayo 2011


certidumbres E INCERTIDUMBRES

El papel de abogado del diablo EN EL APRENDIZAJE BASADO EN PROBLEMAS Sarai Castro Corona

Una de las competencias genéricas propuestas por la RIEMS (Reforma Integral de la Educación Media Superior) es la de pensamiento crítico. Ésta se entiende en los términos siguientes: el alumno “desarrolla innovaciones y propone soluciones a problemas a partir de métodos establecidos. Sustenta una postura personal sobre temas de interés y relevancia general, considerando otros puntos de vista de manera crítica y reflexiva”. La técnica de Aprendizaje Basado en Problemas que se conoce como PBL (por sus siglas en inglés, que provienen de Problem Based Learning) es una estrategia que sirve para desarrollar la competencia de pensamiento crítico que pide la RIEMS. La técnica PBL tiene como uno de sus propósitos formativos que el alumno adquiera en buena medida la competencia de pensamiento crítico para la toma de decisiones con base en el análisis de opciones y en un contexto de discusión en equipo y en grupo. Este propósito formativo se cumple mediante la aplicación de los siete pasos de la técnica didáctica PBL y, sobre todo, a través de la intervención de un elemento llamado abogado del diablo.

e

ste artículo describe la práctica de PBL en la que se ha introducido el papel del abogado del diablo. En la primera parte se define brevemente en qué consiste la técnica de PBL en general y el papel del abogado del diablo en particular. En la segunda parte se muestra cómo

CORREO del MAESTRO

núm. 180 mayo 2011

este personaje se relaciona con la habilidad para desarrollar el pensamiento crítico en cada una de las etapas del PBL. De esta manera, la técnica permite profundizar en los contenidos del curso y provoca tal interés en los alumnos que el proceso enseñanza-aprendizaje se logra con gran

35


app.jalisco.gob.mx

Certidumbres E INCERTIDUMBRES

En el Aprendizaje Basado en Problemas, los estudiantes se asignan a sí mismos funciones dentro de un equipo y asumen la responsabilidad por su propio proceso de aprendizaje.

efectividad. Al final, como apéndice, se incluye un ejemplo de PBL usado en una unidad didáctica de un curso de historia de México. El PBL es un ejemplo de estrategia de aprendizaje activo-colaborativo en el que el proceso de enseñanza-aprendizaje se centra en el alumno y se provee el ambiente de aprendizaje para que el alumno hable, escuche y reflexione sobre el contenido de clase a fin de que construya su propio conocimiento. En el PBL, los estudiantes asumen la responsabilidad por su propio proceso de aprendizaje pues se asignan a sí mismos funciones dentro del equipo, de modo que se comprometen a llevar a cabo su parte. Esas funciones son las siguientes: • Moderador o líder de discusión: se encarga de dar la palabra a todos los miembros del equipo y se asegura de que todos participen equitativamente. • Escribano o secretario: toma nota de las aportaciones de cada miembro del equipo, hace el resumen de las aportaciones y prepara el informe final.

36

• Orador o portavoz: presenta el resumen de manera oral ante el grupo. • Cronometrista: se asegura de que el equipo respete los tiempos asignados a los pasos del PBL o a las intervenciones de los miembros del equipo (opcional). • Abogado del diablo: cuestiona los planteamientos de sus compañeros para que se eliminen aportaciones superficiales o irrelevantes y para que los argumentos débiles se refuercen. La técnica permite tomar en cuenta los intereses personales y el conocimiento previo de los alumnos para involucrarlos de manera directa en la propuesta y no sólo en la consecución de los objetivos de aprendizaje. Ellos mismos deciden qué van a aprender o qué aspectos del problema les toca resolver. Junto con sus compañeros, deciden qué investigar para resolver las interrogantes que surgen a partir de la reflexión grupal sobre el escenario. En equipo se asignan interrogantes que tienen que ver con el problema y deciden qué quieren aprender. Los objetivos son diversos y varían de acuerdo con el inte-

CORREO del MAESTRO

núm. 180 mayo 2011


El papel de abogado del diablo en EL APRENDIZAJE BASADO EN PROBLEMAS

rés o conocimiento previo de los estudiantes. De esta manera, el aprendizaje, si bien debe enfocar los objetivos generales del tema del curso, se diversifica y se personaliza según los intereses de los estudiantes en particular. De entre los integrantes del equipo de trabajo para llevar a cabo el PBL, destaca el papel del abogado del diablo para promover el desarrollo de la competencia de pensamiento crítico. Si bien el papel de abogado del diablo no siempre se incluye en la bibliografía sobre la técnica didáctica, su papel es fundamental para promover la competencia. Se trata de que un integrante del equipo asuma el papel de alguien alerta, cuya función es cuestionar los planteamientos de sus compañeros. Es un papel que se puede añadir a los más conocidos que mencionamos: moderador o líder de discusión, secretario o escribano, cronometrista y orador, para que dicha competencia se desarrolle de manera mucho más eficiente. En cada una de las siete etapas del PBL, el abogado del diablo contribuye para que los integrantes del equipo repiensen sus posturas y las defiendan. Cada estudiante tiene que aportar para proponer soluciones y de esta manera llegar a una propuesta de solución, como en un rompecabezas, donde cada pieza es importante.

• Etapa 3: se clasifican las preguntas según su aparente importancia o relevancia y se desechan las que parecen menos adecuadas. El abogado participa activamente en este proceso para seleccionar las mejores preguntas. • Etapa 4: se formulan los objetivos de aprendizaje, que varían de acuerdo con los intereses de los integrantes del equipo. El abogado se asegura de que los objetivos sean equilibrados en cuanto a la cantidad de trabajo asignado a los integrantes del equipo. • Etapa 5: los alumnos estudian por sí mismos en fuentes diversas para cumplir con los objetivos de aprendizaje que ellos se asignaron. • Etapa 6: los alumnos se reúnen para comentar sus hallazgos y evaluar respuestas a las preguntas que se asignaron como objetivo de aprendizaje. El abogado del diablo pide aclaraciones y se asegura de que las aportaciones estén fundamentadas antes de que se presenten en la sesión plenaria. • Etapa 7: el equipo presenta en sesión plenaria un reporte escrito y oral en forma de síntesis de los logros de cada uno de sus miembros. El abogado del diablo cuestiona las propuestas de los otros equipos, pide aclaraciones y se asegura de que las aportaciones estén fundamentadas.

• Etapa 1: se define el problema y los alumnos comparten sus conocimientos previos. Empiezan a comentar lo que saben acerca de los elementos del escenario y comienzan a vislumbrar qué necesitan saber para resolver el problema. El abogado pide aclaraciones y se asegura de que las aportaciones estén fundamentadas. • Etapa 2: se hacen preguntas que desmenuzan los elementos del problema y que permiten a los alumnos conseguir los objetivos de aprendizaje. El abogado se asegura de que las preguntas sean relevantes y profundas.

Dentro de la competencia de pensamiento crítico, el PBL promueve el desarrollo de la capacidad de autorreflexión y toma de decisiones. Puesto que los problemas son situaciones en las que no se dice qué hacer, y a veces no queda claro qué es lo que uno debería hacer, se requiere que uno decida qué es lo que se debe hacer, pero no propone una solución única. Además, no basta llegar a una conclusión sobre qué debe hacerse sino que uno tiene que ser capaz de cuestionar sus propias inclinaciones. Autoexamen o reflexión o crítica reflexiva es uno de los objetivos formativos que se fomentan con el PBL.

CORREO del MAESTRO

núm. 180 mayo 2011

37


Certidumbres E INCERTIDUMBRES

A través de las discusiones, los alumnos también desarrollan capacidad crítica. Aprenden a escuchar, y quizás a apreciar, otros puntos de vista. A la hora de identificar, analizar y evaluar opciones de acción en respuesta a preguntas o dilemas éticos, se dan cuenta de que, mediante el diálogo, sus ideas se confirman o se rechazan. De esta forma, aprenden a ser más críticos respecto a sus propios puntos de vista y los puntos de vista de los demás. En este aspecto, es importante el papel del abogado del diablo, es decir, el miembro del equipo que cuestiona los planteamientos de sus compañeros en anticipación a los cuestionamientos que el grupo pueda hacerles cuando presenten los resultados de sus investigaciones. De esa manera, se ejercita a los estudiantes en el manejo crítico de la información en el sentido de ser capaces de evaluar argumentos. Tienen que pensar en términos de pros y contras. Es decir, deben ser capaces de pensar o evaluar argumentos a favor o en contra de su decisión para poder defenderla. Por último, los estudiantes deben llegar a una conclusión, justificarla con argumentos y prepararse a fin de defenderla con contraargumentos.

Conclusiones En el proceso de enseñanza-aprendizaje, la técnica didáctica PBL aporta herramientas para desarrollar ciertas habilidades de razonamiento y comunicación que permiten a los estudiantes ir más allá de sus ideas intuitivas y realmente llegar a una conclusión sobre qué debe hacerse ante un problema, con base en un proceso de razonamiento fundamentado. Para lograr este objetivo, el papel del abogado del diablo es crucial. El abogado del diablo tiene la función de hacer reflexionar a sus compañeros de equipo

38

sobre sus aportaciones. De esa manera, los integrantes del equipo se ven obligados a sustentar sus posturas y a revisar sus planteamientos. Asimismo, la intervención del abogado del diablo permite predecir algunas de las posibles objeciones que los miembros de otros equipos puedan hacer ante los argumentos del equipo. De esta manera, los miembros del equipo se presentarán mejor preparados para contestar tales objeciones y sustentarán su postura de manera eficiente. Por último, la técnica de PBL, con su abogado del diablo, permite practicar una construcción dialógica del conocimiento que capacita a los alumnos para desarrollar la competencia de pensamiento crítico y tomar decisiones no desde un punto de vista meramente individualista o individualizado sino desde un punto que involucre a los demás. Gracias al proceso de discusión y reflexión, los estudiantes desarrollan habilidades de escuchar al otro, de dialogar para llegar a acuerdos que les permitan convivir como ciudadanos.

Referencias: LA REFORMA Integral de la Educación Media Superior Resumen Ejecutivo 2008, www.sems.gob.mx/ aspnv/video/Reforma_Integral.pdf, recuperado el 14/12/2010. SAMFORD University Publications s/f, www.samford. edu/pbl/index.html, recuperado el 14/12/2010. SIOK San, Tan y Ng, Frank, C. K., “An Innovative Approach to Entrepreneurship Education using problem-Based Learning, s/f, conference.nie.edu. sg/paper/new%20converted/ab00258.pdf, recuperado el 14/12/2010. “USANDO el Aprendizaje Activo (en adelante, AA) en el Salón de Clases”, cap. 8, en A Guide to Teaching & Learning Practices, Universidad del Estado de la Florida, Florida, s/f, eduteka.org/pdfdir/ AprendizajeActivoCapitulo8.pdf, recuperado el 4/12/2010.

CORREO del MAESTRO

núm. 180 mayo 2011


El papel de abogado del diablo en EL APRENDIZAJE BASADO EN PROBLEMAS

Apéndice Ejemplo de PBL para Historia de México Tema: El nacionalismo novohispano como elemento precursor de la independencia

MÉTODO DEDUCTIVO

MÉTODO INDUCTIVO

PLB

El profesor:

El profesor:

El profesor:

• Elabora los objetivos de

• Elabora los objetivos de

• Presenta el escenario:

aprendizaje respecto del

aprendizaje respecto del

El 12 de diciembre de 1794 el fraile dominico

nacionalismo criollo.

nacionalismo criollo.

Servando Teresa de Mier predicó un sermón

• Hace una exposición del

• Asigna algunas lecturas,

en el Tepeyac. El sermón provocó protestas.

nacionalismo novohispano:

quizá de fuentes primarias,

El arzobispo Núñez de Haro lo condenó

sus causas, sus efectos, sus

como fray Servando Teresa

a 10 años de exilio y confinamiento en el

principales representantes,

de Mier, o secundarias,

convento dominico de Caldas, en Santander.

como fray Servando Teresa

como libros o artículos de

Sus escritos fueron confiscados. Su prior y su

de Mier, el papel de la

David Brading.

provincial se negaron a apoyarlo. La Inqui-

• Asigna el capítulo sobre

sición permaneció neutral. El edicto conde-

• Prepara cuestionarios.

Virgen de Guadalupe, etc.

nacionalismo criollo de

natorio se promulgó en todas las diócesis de

• Sugiere bibliografía.

algún libro de texto de

Nueva España, excepto en Nuevo León. Fray

Historia de México.

Servando fue exiliado en junio de 1795.

• Prepara cuestionarios.

• Guía al alumno en el planteamiento de preguntas y objetivos de aprendizaje. • Proporciona ayuda en la búsqueda de fuentes de información. • Revisa los resultados de las investigaciones y sugiere mejoras.

El alumno:

El alumno:

El alumno:

• Pone atención y toma

• Lee la bibliografía indicada.

• Se integra en un equipo para asumir las

notas. • Resuelve el cuestionario de manera individual o en equipo.

• Resuelve el cuestionario

funciones y llevar a cabo el PBL: moderador,

de manera individual o

secretario, orador, cronometrista y abogado

en equipo.

del diablo.

• Presenta resultados.

• Presenta resultados

• Analiza el escenario. • Identifica qué sabe y qué ignora. • Plantea algunas hipótesis. • Elabora algunos objetivos de aprendizaje. • Busca y estudia la información. • Presenta los resultados de su investigación ante su equipo. • Llega a algunas conclusiones para solucionar el problema.

CORREO del MAESTRO

núm. 180 mayo 2011

39


artistas Y ARTESANOS

Aprendamos a ver cine XVI CORAZÓN DE FOLLETÍN, ESTILO REFINADO, CARÁCTER ÁSPERO www.toutlecine.com

Luis Ignacio de la Peña

Fritz Lang, junto con Murnau, es quizá el más conocido de los realizadores alemanes de la época del expresionismo. Como otros artistas, primero intentó estudiar otra cosa, en su caso ingeniería civil, pero terminó atraído por las formas de expresión. Durante la Primera Guerra Mundial peleó en el ejército de su país natal, Austria, en cuya capital había nacido en 1890. Fue herido tres veces y durante una recuperación por estrés de guerra desarrolló varias ideas para posibles películas. Fue dado de alta del ejército en 1918.

Fritz Lang.

a carrera de Fritz Lang como cineasta empezó en 1918. Aunque había pensado trabajar como guionista, pronto se encaminó a la dirección y adoptó a su manera los rasgos característicos del expresionismo, en el que logró una curiosa síntesis que asumía tanto asuntos culturalmente prestigiosos como temas e historias de la cultura popular. Así, en su periodo mudo, su cine aborda lo mismo Las tres luces (Die müde Tod, La muerte cansada, en alemán, 1921) o la saga de Los nibelungos (1924) que las peripecias de Die Spinnen 1 - Der Goldene y Die Spinnen 2 - Brillantenschiff (Las arañas 1 - El lago dorado y Las arañas 2 - El barco de diamante, realizadas respectivamente en 1919 y en 1920), películas de

40

aventuras delirantes que muestran que Indiana Jones ya se había cocinado mucho antes de Spielberg,1 además de que la primera parte hizo declinar a Lang por falta de tiempo la dirección de –¡nada menos!– El gabinete del doctor Caligari. Veamos primero el lado folletinesco de Lang en su tratamiento del Doctor Mabuse. Para armar esta desmesurada película (la versión com-

1

No tengo elementos para a½rmar de manera contundente la in¾uencia directa de Lang en Spielberg: la versión restaurada de las cintas del primero, que se consideraban desaparecidas, se presentó en 1978, tres años antes de Cazadores del arca perdida. Pero de que hay semejanzas, las hay. Como muestra, sólo piénsese en que los protagonistas de la primera parte de Las Arañas buscan un tesoro perdido de los incas.

CORREO del MAESTRO

núm. 180 mayo 2011


moviemail-online.co.uk

Aprendamos a VER CINE XVI

Escena de Dr. Mabuse, jugador, de 1922.

pleta dura alrededor de cuatro horas), el director recurrió al fascinante personaje creado por el escritor Norbert Jacques. Mabuse es un archivillano excesivo, maestro del disfraz y del engaño, hipnotista dominador, conducto de intenciones y acciones aviesas y, para colmo, psicoanalista, pues es médico con esa entonces muy nueva especialidad, y no duda en usarla como otra de sus armas de dominio. Todo ello le permite el control total sobre el mundo que le rodea y lo encamina hacia su meta expresa: avasallar a la humanidad entera. Cuenta para lograrlo con toda una infraestructura material y un ejército de parias (ladrones, pordioseros, matones, drogadictos) que sólo pueden ser algo si sirven a Mabuse. El buen doctor emprende sus tropelías siempre en plan grande, lejos del aficionado que no es, y abarca un amplio espectro: hace trampa en el juego, roba, falsifica billetes, manda matar, somete a su voluntad a hombres ricos y muje-

CORREO del MAESTRO

núm. 180 mayo 2011

res hermosas y los utiliza como arietes sin que ellos lo sepan, enloquece a otros y los manda al manicomio, todo eficientemente planeado y calculado, como vemos en las escenas del robo del portafolios o la del accidente provocado en la calle para llevar a cabo un secuestro. Una de las estafas que realiza podría estar en los periódicos recientes (no hay que olvidar que esta película es de 1922): provoca una caída falsa de las acciones en la bolsa de valores y compra barato para amasar una fortuna en la revaloración. Todo en la película es acción que parece no menguar. Hay autos, callejuelas, pasadizos secretos, grandes salones, un teatro de variedad donde se escenifica un impresionante número de baile que ofendería a los poseedores de moral muy estricta, casinos clandestinos con ingeniosos sistemas para despistar a los policías que irrumpen para clausurarlos. Pero Mabuse no contaba con la intervención del comisionado Von

41


moviemail-online.co.uk

Artistas Y ARTESANOS

miscartelesdecine.blogspot.com

Cartel alemán de Dr. Mabuse, jugador, de 1922.

Disfraces del doctor Mabuse, interpretado por Rudolf Klein-Rogge.

42

CORREO del MAESTRO

núm. 180 mayo 2011


Aprendamos a VER CINE XVI

CORREO del MAESTRO

núm. 180 mayo 2011

www.toutlecine.com

Wenk, quien aunque llega a sucumbir a los poderes del maléfico villano tiene la entereza de recuperarse y enfrentar al genio del mal. Acción, acción y más acción. A pesar de que la acción y la aventura conducen el hilo de la historia, a diferencia de muchas películas modernas, que son persecuciones interrumpidas por algo que quiere ser argumento y no cuaja por falta de grenetina de calidad, el argumento no sufre por ello y cala hondo. No se trata de un simple folletín trepidante porque Lang despliega no sólo un montaje ágil y preciso, sino un gusto por el detalle revelador, una construcción minuciosa de personajes y la creación de una ambiente verdaderamente efectivo al mismo tiempo que opresivo, con abundante empleo de los claroscuros (no por nada el cineasta fue apodado el “maestro de las tinieblas” por el British Film Institute). Se abordan temas como la manipulación, la depresión, las toxicomanías, las abismales diferencias sociales, los ambientes urbanos de la aristocracia y de los barrios bajos, todo aquello que, aunque tamizado por la fantasía y la ficción, está presente y bullendo en la Alemania de la época en que se realizó. Desde luego la duración de Dr. Mabuse planteó un problema, pero eso no podía desalentar al amante del folletín filmado, quien resolvió el asunto como haría un escritor del mismo género: dividió la película en dos partes de dos horas: Dr. Mabuse, jugador y El infierno del Dr. Mabuse. Esta solución volvió a aplicarla al final de su carrera con El tigre de Bengala y La tumba india. Un año antes, Las tres luces había significado el apuntalamiento del prestigio de Lang, y con tal éxito artístico que Buñuel confesó en sus memorias que cuando vio esa película se le reveló que el cine rebasaba el simple entretenimiento y decidió su vocación. Aunque Lang nos cuenta en esta cinta una tercia de cuentos populares,

El actor Bernhard Goetzke en Las tres luces, de 1921.

éstos se abordan como lo haría un libro clásico: hay un hilo conductor general –como lo hay en el Decamerón, por ejemplo– que liga las tres historias (la muerte, cansada de que traten de evitarla, muestra tres destinos –por eso en inglés se llamó Destiny– y propone un reto a la enamorada cuyo amante ha tomado). ¿Suena un poco a El séptimo sello, de Bergman? Sí y no, porque comparten la presencia de la alegoría,2 pero aquí la muerte es menos hierática y solemne, aunque no por ello menos impresionante, y el asunto no quiere calar en especulaciones tan peliagudamente metafísicas. Las tres luces se limita, como muchos textos populares, a narrarnos historias de amor enfrentado a la fatalidad, sí, mas con 2

Aquí hay que recordar, precisamente al margen, que en las lenguas de origen germánico la alegoría de la muerte es de género masculino y no femenino, como en las lenguas romances. Por eso en las dos películas mencionadas la muerte es un hombre, no una mujer, como sí lo es, por ejemplo, en el Orfeo, de Jean Cocteau.

43


www.toutlecine.com

Artistas Y ARTESANOS

Escena de Las tres luces, de 1921.

un despliegue de estilo de trama fina y elegante, así como deslumbrantes efectos especiales comparables a los del gran Méliès. Uno de los cuentos pasa en Arabia antigua, otra en la Venecia del Renacimiento y la última en China. Tres escenarios exóticos, tres amores desafortunados y una gana de asombrar y conmover al público, quien finalmente descubre, junto a la mujer que se entrevista con la muerte y ha atestiguado estas historias mientras se extinguen las velas que representan las vidas, que sólo hay una manera de que los amantes estén juntos: morir. Este tema (“Amor eterno más allá de muerte”, como se titula un romance) es muy antiguo en la cultura occidental desde tiempos remotos, presente en obras profanas y sacras, en el teatro, en los relatos, en la poesía, y Lang supo tratarlo con excelencia y, punto extra y decisivo para un hacedor de cine, con amenidad.

44

En Los nibelungos (1924) Lang continuó con la desmesura. Nuevamente fue necesario dividir la obra en dos partes (La muerte de Sigfrido y La venganza de Krimilda), aunque esta vez el tono es diferente en cada una de ellas. La primera es casi un relato de aventuras que sigue paso a paso las venturas y desventuras de Sigfrido, la forja de la espada, su viaje a Worms, el enfrentamiento con el dragón Fafner y el baño de su sangre que le otorga la invulnerabilidad, salvo en el hombro donde cayó por causalidad una hoja de tilo; su adquisición del tesoro de los nibelungos y la capa de la invisibilidad; su intención de casarse con Krimilda y las condiciones que le impone Gunther (ayudarlo a conquistar –por la fuerza, literalmente– a Brunilda, reina de Islandia, para convertirla en su esposa), así como los tejemanejes de inocencia y traición que lo llevarán a la muerte. La segunda, mucho más sombría, con un ritmo más denso, se centra en la obsesiva búsqueda de desagravio de Krimilda, quien luego de la muerte de Sigfrido y a falta de cualquier satisfacción a su afrenta se convierte en esposa del huno Atila, a quien dará un hijo y a cambio de ello lo hace jurar que la ayudará a dar cuenta de su hermano Gunther y sus cortesanos, lo cual empieza por un banquete que se convierte en una carnicería y una serie de batallas posteriores que dejarán a todos los personajes sin vida. Sí, en apariencia es la misma trama de la ópera de Wagner, pero la versión de Lang difiere de la versión del músico. En realidad a Lang no le interesaba tanto hablar de leyendas nacionales, seres sobrenaturales y dioses, le importaban más conflictos y reacciones humanos y construyó un marco verdaderamente fastuoso (algunos críticos han hablado del sentido arquitectónico de las escenas) para enmarcar una historia de fidelidades y traiciones, de detalles que parecen bajo control y al final determinan destinos. La filmación de esta superproducción se

CORREO del MAESTRO

núm. 180 mayo 2011


www.toutlecine.com

Aprendamos a VER CINE XVI

www.toutlecine.com

Escena de Los nibelungos. La muerte de Sigfrido, en la que Sigfrido (Paul Richter) sostiene la espada recién forjada que usará para matar al dragón en el bosque de Nibel, y su viuda, Krimilda, más tarde, utilizará para vengar su muerte.

Escena del enfrentamiento de Sigfrido con el dragón. Los nibelungos. La muerte de Sigfrido.

CORREO del MAESTRO

núm. 180 mayo 2011

45


www.toutlecine.com

Artistas Y ARTESANOS

www.toutlecine.com

Paisaje urbano en Metrópolis, de 1927.

El personaje del cientí½co Rotwang de Metrópolis lo interpreta el actor Rudolf Klein-Rogge.

46

CORREO del MAESTRO

núm. 180 mayo 2011


Aprendamos a VER CINE XVI

CORREO del MAESTRO

núm. 180 mayo 2011

www.ectomo.com

llevó alrededor de dos años y cuajó en casi cinco horas de película. Y es notorio que tal atención en detalles y construcción de entornos, el cuidado en el vestuario y la búsqueda de encuadres sin desperdicio, la actuación (en especial la de Margarethe Schön, como Krimilda), incluso los efectos especiales (la lucha con el dragón, el castillo en llamas de Brunilda) en verdad lo exigía. Probablemente la obra más conocida del periodo mudo de Lang es su siguiente película, también una superproducción: Metrópolis, obra que representa en varios aspectos una piedra de fundación. Se dice que fue la producción más cara de todo el cine mudo y, si no fue la primera película de ciencia-ficción sí es la primera (aunque existe una cinta soviética anterior que se llama Aelita) que presenta de manera tan coherente una distopia (lo contrario de utopía). Su duración original no representa un récord, aunque sí se salió de lo ordinario: 170 minutos (aunque en general han circulado en versiones de 120 y 94). Por último, y en ello reside su mayor logro, es un banquete visual único, armado y aderezado con un cuidado al detalle de maestro constructor de ambientes, un discernimiento de narrador que sabe sacarse ases de la manga y unos golpes de magia óptica que dejan parpadeando al espectador, incluso al de los tiempos que corren. A pesar de contar con personajes bien definidos y caracterizados con sus debidas contradicciones, podría decirse a nivel macro que el guión peca de maniqueo (algún comentarista “diplomático” lo calificó de “antitético”) y además aleccionador: por un lado están los gobernantes y las clases privilegiadas, en el mundo exterior lleno de comodidades modernísimas, y por el otro tenemos a los obreros que viven en covachas y cavernas y pasan su existencia en los subterráneos atendiendo a las máquinas que mantienen en funcionamiento para dar todas

Maqueta para la ½lmación de Metrópolis.

sus ventajas al mundo externo, máquinas que literalmente se los comen a ellos. Sus muy obvias diferencias no se resuelven (aunque conato hay) con una lucha de clases, sino con una especie de pacto que se resume en la frase “el mediador entre el cerebro y la mano ha de ser el corazón” y se concreta en una especie de mesías que –¡vaya casualidad!– resulta ser el hijo del gobernante. Saquen ustedes sus conclusiones al respecto. Ante lo que no caben dudas son las imágenes que desfilan frente a nuestros ojos: los paisajes urbanos (inspirados por Nueva York, declaró Lang) con enormes rascacielos art nouveau (que entonces estaba de moda y aún no era lugar común), uno de los cuales es prácticamente la torre de Babel del famosísimo cuadro de Brueghel, las calles con grandes contrastes de luz, las redes de caminos y vías férreas que parecen telarañas enredándose en torno a los edificios, las monumentales máquinas que exigen la atención de un enjambre de obreros, la aparición con-

47


www.toutlecine.com

Artistas Y ARTESANOS

El autómata de la película Metrópolis.

trastante de la catedral gótica, el laboratorio del científico Rotwang y la creación del autómata que terminará por transformarse (en una secuencia de antología) en el doble maligno de María, la heroína, todo esto bajo una óptica ya no sólo pictórica sino, una vez más, en mucho arquitectónica, es decir, pensado como algo en lo que cada una de las tres dimensiones tiene su importancia y su sentido. Lang realizó otras dos notables películas mudas: Espías (1928), una deliciosa película cuyo montaje y uso de tomas cerradas adelanta lo que será el estilo de Hitchcock, y La mujer en la Luna (Frau im Mond, 1929), otra aventura de ciencia ficción en la que por primera vez en la historia se utiliza la cuenta regresiva antes del lanzamiento de un cohete. Después, dos películas habladas. M (1931), una de las grandes obras del cine de todos tiempos, una reflexión honda y perturbadora sobre el bien, el mal y la justicia, y El testamento del doctor Mabuse (1933), un inge-

48

nioso regreso del archivillano (quien volverá a aparecer otra vez en la última obra de Lang, realizada en 1961). De esas películas habladas, así como de la carrera de Lang en Estados Unidos y sus últimos trabajos en Alemania, se hablará en otra ocasión. Como ha sucedido con otros cineastas de la era muda, algunas películas de Lang se perdieron. Las dos películas del ciclo Las arañas, así como Después de la tormenta, un melodrama de 1920 con logradísimos toques de suspenso (a la mitad de la película los espectadores, pendientes de todo detalle, no sabemos aún con certeza qué pasa), aparecieron en Brasil. Incluso películas tan conocidas y aclamadas como Metrópolis apenas comienzan a restaurarse en la dimensión y densidad originales, como ha mostrado la copia encontrada en Buenos Aires en 2008, al parecer coincidente con el primer corte que se hizo de la obra, y que contiene escenas que no aparecen en ninguna otra versión y resultan muy importantes para darle más peso y cohesión a la trama. Y ya que estamos con Metrópolis, por favor, no caigan en la trampa de la restauración pergeñada por Giorgio Moroder, a la que se agregó una horrorosa banda sonora de música pop. Terminemos por ahora señalando que en las obras realizadas por Lang en esa época contó con la colaboración de Thea von Harbou, su entonces esposa, en el guión. Harbou fue una convencida integrante del partido nazi, y más de uno de los jerarcas de ese partido quedó muy impresionado con el trabajo de Lang en Los Nibelungos y Metrópolis. Los rumores afirman, aunque no hay pruebas documentales, que el mismísimo Goebbels le ofreció al cineasta el puesto de director general de los estudios UFA, los más importantes de su época en Alemania, situación que forzó a Lang a abandonar de inmediato y prácticamente con lo puesto el país y a buscar el divorcio desde lejos lo antes posible.

CORREO del MAESTRO

núm. 180 mayo 2011


sentidos Y SIGNIFICADOS

Hierofanía DEL SOL Arrigo Coen Anitúa (†) ww w. wi ki

p

ia ed .org

Aunque el culto del Sol frecuentemente

se confunde onfunde con “paganismo” en general, de hecho no está muy extendido. Bien es cierto que casi todas las culturas usan motierfecvos solares, pero son relativamente pocas las que perfectreía, cionaron una heliolatría (del griego helios, ‘sol’, y latreía, ‘adoración’), esto es, una ‘religión solar’. Egipto, algunos pueblos indoeuropeos y dos países americanos, México y Perú, tuvieron que alcanzar una alta civilización urbana con una muy arraigada idea de la realeza. En todas ellas es primordial la concepción del Sol como amo y señor, el soberano del mundo celeste así como dell terreno, al cual visita majestuosamente en su diario o giro. En la sacralidad de otras culturas, en África, Australia, O Oceanía í El dios solar Tonatiuh. Códice Telleriano-Remensis. en general, y en casi toda América –salvo, como queda dicho, México y Perú– los elementos solares son inconsistentes. Se puede, así, establecer una correspondencia entre la supremacía de los cultos solares y las formas históricas de la evolución nacional. Roma, por ejemplo, máximo poder político de la Antigüedad, entronizó la hierofanía (del griego hieros, ‘sagrado’, y phainein, ‘mostrar’, ‘revelar’) del Sol, dominante en el Imperio, a veces en relación íntima con el culto de Mitra –dios solar por excelencia–, importado de Persia. Tonatiuh, el sol, era adorado entre los nahoas como poder supremo: ipalnemoani, ‘aquel por el cual se vive’, ‘creador’, ‘dios’. Cada una de las cuatro edades de la cosmogonía mexicana está ligada a un sol: atonatituh, ‘sol de agua’; tlaltonatiuh, ‘sol de tierra’; checatonatiuh, ‘sol de viento’, tletonatiuh, ‘sol de fuego’. El lexema tona, literalmente ‘hacer calor, haber sol’, da la idea de abundancia, de fertilidad, de crecimiento, de expansión; fuerza, energía vital. Prácticamente toda la cosmogonía náhuatl es solar. El término español Sol equivale a su igual en portugués y al sol, del antiguo francés (de una de cuyas formas diminutivas, probablemente soliculus,

CORREO del MAESTRO

núm. 180 mayo 2011

49


Sentidos Y SIGNIFICADOS

www.wikipedia.org

proviene el actual francés soleil); voces hermanas del proviene italia sole, y todas ellas derivadas del latín sol, italiano ‘ee Sol’. También se halla esta palabra en el an‘el glosajón (lengua en la que febrero se decía Sol-monath ‘mes del Sol’), lo mismo que en irlandés; muy parecida (cuestión de cantidad vocálica) en danés y en sueco; afín al gótico sauíl; hual en galés, y sul en irlandés; en lituano, en letón y en prusiano antiguo, saule, y asimismo, en formas con sufijos, en teutón y hasta en eslavo. De otra modalidad anglosajona sunne (femenino) proviene el actual inglés sun, el Sol. Por cierto, en inglés medieval, como en la mayor parte de las lenguas occidentales de ese m Apolo, dios griego del Sol, tiempo, sol era el nombre del oro, en alquimia. y Artemisa. En sánscrito, el sol es sú var (en veces pronunciado suar), con lo r formativas. Parece ser que las raíces indoeuropeas de todas las voces hasta aquí descritas son su o saw, ambas con la idea de ‘brillante’, ‘alumbrado’. (Un ejemplo de lexema su más r formativa es una de las dos más comunes designaciones del Sol en el Rigveda, Surya; la otra es Savitri.). El sentido de ‘resplandeciente’ lo hallamos asimismo en Febo (Febo, igual en italiano, Phebo en portugués, Phébus en francés, repristinado en el inglés Phoebus), derivado, vía el latín Phoebus, del griego Phoibos (con i larga), ‘claro’, ‘brillante’, ‘puro’, nombre de Apolo, a menudo usado con el mismo significado que Sol o Helios, el dios del Sol. El femenino de Phoibos, Phoibee, ‘la clara’, ‘la casta’ es el sobrenombre de Artemisa (Diana), como diosa de la Luna. Soy temerario en ocasiones y ésta es una de ellas. Me atrevo a insinuar que de la raíz sa(w), convertida la s en aspiración, la a en eeta (pero conservada en dórico) y sustituida la semiconsonante w por la formativa l, se puede obtener el lexema héel, base de Heelios o Heeélios, el dios de la luz, primero; luego, el Sol mismo y, por último su propia divinización (apoteosis). Pasemos al tema del Sol como fuente de todo bien, de fortaleza y crecimiento (heelikía en griego es ‘tamaño’, ‘desarrollo’, ‘vigor de la edad’, ‘madurez’). Ya quedó sentado que solamente una cultura avanzada pasa del animismo difuso (panteísmo) a la heliolatría, síntoma de madura organización política. El núcleo del simbolismo solar es una fuerza heroica y generosa, creadora y directriz, y “puede llegar a constituir una religión completa por sí misma, como lo prueba la ‘herejía’ de Ikhunaton…” Akh-en-Atón, ‘el que es útil al Atón’, nombre por el cual cambió el suyo el cuarto de los Amen-hotep,

50

CORREO del MAESTRO

núm. 180 mayo 2011


Hierofanía DEL SOL

CORREO del MAESTRO

núm. 180 mayo 2011

51

www.wikipedia.org

‘el que satisface a Amón’, “…cuyos himnos al Sol son, aparte de su valor lírico profundo, teorías de la actividad benefactora del astro rey.” (Este último subrayado es mío.) La cita es de Juan Eduardo Cirlot. Solamente una concepción tan adelantada como la de Amenhotep o Amenofis IV pudo intentar una revolución –por cierto abortada– de orden religioso, contra los sacerdotes de Amón y tratar de imponer el culto de un dios solar único, Atón, esencia de toda una evolución teogónica (de theos, ‘dios’, en griego, más gonía, ‘generación’). En efecto, se puede llegar a una máxima actividad heroica solamente a lo largo de una sucesiva trasmisión de poderes que se efectúa de generación en generación de las deidades. Se requiere que Urano (Ouranos, en griego ‘el Cielo’) sea castrado y destronado por Saturno (posiblemente de una raíz latina sat con la idea de ‘llenar’, ‘saciar’, ‘satisfacer’), o sea, Cronos (en griego Khrónos, ‘el Tiempo’), y éste, a su vez, sea derrotado por Júpiter (Zeus, en griego) para que aparezca Apolo (Apóllon, ‘el destructor’, sobreentendido del mal) nacido en Delos (‘la clara’), vencedor de la serpiente Pitón y de otros monstruos enemigos del género humano; padre de Esculapio (la medicina) y de Jano (la adivinación), el citaredo (tañedor de la cítara) y musageta (‘conductor o director de las musas’), fundador de las artes. Apolo es padre también de Faetonte, Phaéthon en griego, engendrado en Climena, quien le aconsejó que, para demostrarle a Epafo que sí era hijo del Sol, acudiera a su padre. Lo halló en su resplandeciente trono, cuyos fulgores Apolo apagó para que pudiese hablarle y, además le prometió, como prueba de su amor paternal, otorgarle lo que pidiese. Faetonte solicitó que se le permitiera guiar por un día el carro del Sol. En vano trató Apolo de disuadirlo de tan loco empeño; pero, habiendo dado su palabra, accedió a los insistentes ruegos. Los caballos del celeste carro extrañaron la mano del bisoño conductor y se acercaron tanto a la Tierra que todo lo abrasaron los rayos del carro; luego se alejaron a tal distancia que todo se heló. Zeus, airado por tamaños desastres fulminó a Faetonte. Otro Faetonte está en relación también con mitos solares pues se le atribuía ser nieto de la Aurora. Phaeinós, en griego, adjetivo con el que se relaciona el nombre de Phaethoon, significa ‘brillante’, ‘resplandeciente’, ‘esplendoroso’, ‘espléndido’, tamLa caída de Faetonte, Miguel Ángel Buonarroti. bién con el sentido de ‘generoso’, ‘munífice’, ‘el que lo da todo’.


problemas SIN NÚMERO

Escoge EL BUENO Claudia Hernández García

www.sxc.hu

Las funciones psicológicas superiores

se realizan en colaboración con los otros. Esto conduce al concepto de zona de desarrollo potencial o próximo que indica el nivel al que puede elevarse un individuo con ayuda de los otros. Un sujeto puede tener un nivel de desarrollo dado que se manifiesta en la capacidad para resolver independientemente un problema; pero además, con la ayuda de adultos o de compañeros más capaces, puede alcanzar niveles más altos, que difieren en sujetos que se encuentran en el mismo nivel de desarrollo real, pero que tienen potenciales de aprendizaje diferentes. La noción de zona de desarrollo potencial es interesante y subraya la importancia de la cooperación y del intercambio social en el desarrollo […] el lenguaje es un instrumento que facilita la colaboración y la cooperación entre los individuos y por tanto es un elemento fundamental del intercambio social.

JUAN DELVAL

Tomado de El desarrollo humano, de Juan Delval, Siglo XXI Editores, México, 2000, p. 67, 71. Juan Delval es catedrático de psicología educativa de la Universidad Autónoma de Madrid. Sus trabajos de investigación se han centrado en la formación del pensamiento científico y la construcción de nociones sociales en los niños.

52

CORREO del MAESTRO

núm. 180 mayo 2011


Escoge EL BUENO

Actividad En esta edición de Correo del Maestro les proponemos una actividad para alumnos de primero de primaria en adelante. Les sugerimos que primero dejen que los niños encuentren una solución y luego les permitan explicar cómo llegaron a ella. Para los más pequeños les recomendamos recortar las piezas para que puedan manipularlas.

1. Fíjate en esta Àgura:

¿Podrías decir con cuáles cuadrados se forma? ¿Por qué?

CORREO del MAESTRO

núm. 180 mayo 2011

53


Problemas SIN NÚMERO

2. Ahora fíjate en estos cuadrados:

¿Cuál crees que va en el espacio en blanco? ¿Por qué?

3. Observa los colores de estos cuadrados:

54

CORREO del MAESTRO

núm. 180 mayo 2011


Escoge EL BUENO

¿Cuál de estos dos cuadrados va con los anteriores? ¿Por qué?

4. Estas dos Àguras son diferentes, ¿podrías decir por qué?

CORREO del MAESTRO

núm. 180 mayo 2011

55


abriendo LIBROS

El retorno DE SANDOKÁN Sara Giambruno

¿Quién no ha leído las novelas de Salgari? Desgraciadamente, muchos. Sin confesar edades, los que pertenecemos en líneas generales hasta la generación de 1950 sí crecimos leyendo a Salgari. En la década de 1960 ya Quino se lamentaba del abandono de estas lecturas en una caricatura. El papá ve a Mafalda jugando con sus amiguitos y aparece con un pañuelo en la cabeza y una espada de madera gritando: “¡Sandokán al abordaje!” Mafalda le responde: “¿San qué?”

e

milio Salgari escribió, entre otras novelas de aventuras, una saga sobre los “tigres” de la Malasia: Los misterios de la jungla negra, cuyos protagonistas son Tremal Naik y Kammamuri; Los tigres de la Malasia, donde aparecen los verdaderos héroes esta serie, Yáñez y Sandokán, Los piratas de la Malasia, Los dos tigres, El rey del mar, A la conquista de un imperio, La venganza de Sandokán, La reconquista de Mompracem, La caída de un imperio. Además de esta enumeración, Taibo menciona continuaciones escritas por otros autores que confieso que no he leído pero me gustaría hacer.

56

Paco Ignacio Taibo II ha participado en la reedición de algunas de las novelas de Salgari y, además, decidió hacer una continuación. En el Prólogo explica sus razones. Y cómo la escribió. Confiesa que estuvo tentado a ir a los lugares donde se desarrollan las historias de Salgari, pero que, al final, optó por la vía del maestro. Salgari nunca salió de Italia y sus novelas basadas en “mediocres atlas y buenos personajes” (p. 13) son más inventos que el resultado de investigaciones serias. Taibo, entonces, le debe a Salgari los personajes, frases, descripciones. Sin embargo, también

CORREO del MAESTRO

núm. 180 mayo 2011


El retorno DE SANDOKÁN

CORREO del MAESTRO

núm. 180 mayo 2011

www.wikipedia.org

anuncia diferencias, como “nuevos insultos y viejas descripciones amorosas” (p. 13). Ambas cosas las cumple, resaltan en la lectura y pueden llegar a chocar teniendo en cuenta que en las de Salgari, incluso la Marianne ya casada con Sandokán se representaba como casi virginal. Sin embargo, la fidelidad más importante, además de respetar las características de los personajes, es la vocación antiimperialista de Salgari. Los tigres no son más que piratas. ¡Pero qué piratas! Luchan contra el dominio inglés, combaten contra los colonizadores holandeses, en suma, se rebelan en contra de una Europa voraz y despiadada que se cree dueña del mundo. En ese sentido, en la novela de Taibo, el motivo de los malos es el domino de territorios (no develaré aquí la trama porque no sería justo para los lectores interesados), la explotación de sus pobladores, la avaricia. La novela de Taibo también respeta dos características importantes de las novelas de Salgari, que hacen muy amena su lectura: los capítulos cortos y largas explicaciones contextuales. Recuerdo que me dejaban leer esas obras por su valor histórico (didáctico tal vez, aunque Taibo le achaca a Verne este vicio), ya que Salgari daba explicaciones sobre el contexto en que se desarrollaban las aventuras de los piratas. Hay otra cosa diferente, pero lógica considerando al autor. Las novelas de Salgari son de aventuras de piratas. La de Taibo, además, y por qué no, es policiaca, ya que hay un misterio que investigar. Aunque al final, en “Fuera de la novela” aclara algunas de sus citas, para un lector salgariano, lo natural es también conocer, por ejemplo, a Moriarty, el villano de Sherlok Holmes. Hay también una heroína francesa de la Comuna de París, aparece Rudyard Kipling, se menciona una carta de Engels. Son guiños del autor que sabe que sus lectores tal vez hayan empezado

Emilio Salgari (1862-1911).

con Salgari y con seguridad siguieron con muchas de las lecturas que menciona. Naturalmente, Taibo envejece un poco a sus personajes. Un Yáñez preocupado porque está empezando a perder la memoria, un Sandokán que se enoja a la sola mención de la edad, canas en ambos. Pero la sed de aventuras, las habilidades del primero con las armas de fuego y del segundo con las armas blancas, así como el sentido del humor, aparecen intactos y muy bien logrados. Quienes leímos a Salgari también pudimos apreciar las fabulosas descripciones de tormentas de Conrad, autor que también menciona Taibo como fuente de inspiración. No es uno de los puntos fuertes de la novela, entre otras cosas, porque recurre a un anacronismo haciendo explotar al Krakatoa antes de tiempo. Este anacronismo está confesado al final del libro, entre

57


Abriendo LIBROS

www.masoportunidades.com.ar

www.kotear.pe

www.¾ickr.com

www.masoportunidades.com.ar

1.bp.blogspot.com

1.bp.blogspot.com

1.bp.blogspot.com

Portadas de algunas de las novelas de Emilio Salgari.

otra serie de aclaraciones que hace para los no lectores asiduos de Salgari. Para quien desee acercarse a este libro, que recomiendo porque en efecto es un homenaje y un trabajo serio que entretiene y hace reír, también recomiendo la lectura de las novelas de Salgari. A los maestros para inculcar en sus alumnos el gusto por la novela de aventuras; a los alumnos para que aprecien la diferencia con

las películas de piratas que están de moda, muy divertidas tal vez, pero muy superficiales. Y un gracias a Paco Ignacio Taibo II por regresame a los tiempos en que sumergirme en una tormenta tropical me hacía olvidar, al menos por un rato, uno de los continuos ataques de asma que padecí en mi niñez, enfermedad que lograba superar con las lecturas de la famosa colección Robin Hood.

Reseña del libro El retorno de los tigres de la Malasia, de Paco Ignacio Taibo II, Planeta, México, 2010.

58

CORREO del MAESTRO

núm. 180 mayo 2011


Índice ANUAL de CORREO del MAESTRO, año 15 TÍTULO El proceso de matematización progresiva en el tratamiento de patrones. Segunda parte

AUTOR Ana Bressan María Fernanda Gallego

NO. DE REVISTA

FECHA

169

junio 2010

La flora americana. Las plantas americanas que alimentan el mundo. Tercera parte

Santos Arbiza Aguirre

169

junio 2010

Teoría del aprendizaje significativo de Ausubel. Segunda parte

Carlos R. Rodríguez de Alba

169

junio 2010

México lee: red de promotores y lectores

Amílcar Saavedra Rosas

169

junio 2010

Técnicas de motivación a la lectura y escritura X. Bibliotecas móviles

Carmen Gamiño

169

junio 2010

Aprendamos a ver cine V. ¡Ay humor, ya no me quieras tanto!

Luis Ignacio de la Peña

169

junio 2010

A las luces de la semántica, constitución es política o, mejor, viceversa

Arrigo Coen Anitúa (†)

169

junio 2010

Con las mismas piezas

Claudia Hernández García

169

junio 2010

Los caminos de la pedagogía

Miguel Echenique Conti

169

junio 2010

Decir, contar y ver números “anidados”

Ann Stafford

170

julio 2010

La flora americana. Las plantas americanas que alimentan el mundo. Cuarta parte

Santos Arbiza Aguirre

170

julio 2010

170

julio 2010

170

julio 2010

Una historia desde el presente: de bicentenarios y centenarios Aprender de didactikids. Un impulso para volver a revisar la línea numérica abierta (vacía). Primera parte

Ana Buriano María Eugenia Chaoul Johanna von Grafenstein Marja van den Heuvel-Panhuizen

Teoría del aprendizaje significativo de Ausubel. Tercera parte

Carlos R. Rodríguez de Alba

170

julio 2010

Aprendamos a ver cine VI. Un señor de bigote y sombrero

Luis Ignacio de la Peña

170

julio 2010

CORREO del MAESTRO

núm. 180 mayo 2011

59


TÍTULO

NO. DE REVISTA

FECHA

De los nombres de vehículos

Arrigo Coen Anitúa (†)

170

julio 2010

Tres de letras

Claudia Hernández García

170

julio 2010

Ángeles revolucionarios

Celeste Flores

170

julio 2010

La nada llena en la búsqueda de lo desconocido

Aurora Gallardo

171

agosto 2010

Eduardo Basurto

La flora americana. Las plantas americanas que alimentan el mundo. Quinta parte

Santos Arbiza Aguirre

171

agosto 2010

Ciudad y educación: la Ciudad Educadora

Anna Pi i Murugó

171

agosto 2010

171

agosto 2010

Aprender de didactikids. Un impulso para volver a revisar la línea numérica abierta (vacía). Segunda parte

Marja van den Heuvel-Panhuizen

Teoría del aprendizaje significativo de Ausubel. Cuarta parte

Carlos R. Rodríguez de Alba

171

agosto 2010

Aprendamos a ver cine VII. Mientras el mundo se desmorona

Luis Ignacio de la Peña

171

agosto 2010

Cómo contamos los días

Arrigo Coen Anitúa (†)

171

agosto 2010

Un lugar para cada uno

Claudia Hernández García

171

agosto 2010

Para atreverse a escribir

Rosalía Guerrero Arenas

171

agosto 2010

172

septiembre 2010

Elaboración de proyectos estudiantiles

60

AUTOR

Adolfo Obaya Rubén G. Ponce

La flora americana. Las plantas americanas que alimentan el mundo. Sexta parte

Santos Arbiza Aguirre

172

septiembre 2010

El centenario, el bicentenario y la Ciudad de México

Anna Pi i Murugó

172

septiembre 2010

Tomar la palabra: las ocasiones

Amílcar Saavedra Rosas

172

septiembre 2010

Aprendamos a ver cine VIII. El hombre al que desearía odiar

Luis Ignacio de la Peña

172

septiembre 2010

Dintel, umbral y sombra

Arrigo Coen Anitúa (†)

172

septiembre 2010

Respuestas ocultas

Claudia Hernández García

172

septiembre 2010

El exilio permanente de Amin Maalouf

Sara Giambruno

172

septiembre 2010

CORREO del MAESTRO

núm. 180 mayo 2011


TÍTULO Conoce la biodiversidad de México

AUTOR Alejandra Alvarado Zink María Luisa Zink Alejos

NO. DE REVISTA

FECHA

173

octubre 2010

173

octubre 2010

173

octubre 2010

173

octubre 2010

173

octubre 2010

173

octubre 2010

173

octubre 2010

El exilio republicano en la historia educativa hispano-mexicana: destellos y penumbras

Patricia Delgado Granados

Las competencias genéricas con enfoque humanista como una perspectiva para la formación de los educandos

Esperanza Lozoya Meza

¿Quién era Jacobo Kostakowsky?

Olga Picún

Aprendamos a ver cine IX. En un mundo de sombras fugitivas

Luis Ignacio de la Peña

Muere el “zorro”, resucita un poblado

Arrigo Coen Anitúa (†)

Tres de caminos

Claudia Hernández García

El bullying en el ciberespacio

Anna Pi i Murugó

173

octubre 2010

Desarrollo del teorema de Pick. Un enfoque constructivo

José Ignacio Villela Z.

174

noviembre 2010

Morfología y sintaxis

Sara Giambruno

174

noviembre 2010

Una historia de elefantes marinos

Citlalli Álvarez

174

noviembre 2010

Un acercamiento a la visibilidad de las mujeres revolucionarias durante el periodo armado

Oliva Noguez Noguez

174

noviembre 2010

174

noviembre 2010

Variedad en la actividad docente

Julieta Fierro Andrés Arámbula

Aprendamos a ver cine X. Revolución mexicana y cine

Luis Ignacio de la Peña

174

noviembre 2010

No se confundan climático y climatérico

Arrigo Coen Anitúa (†)

174

noviembre 2010

Todos tienen un lugar

Claudia Hernández García

174

noviembre 2010

Para pensar: cómo lograr el pensamiento crítico

Rosalía Guerrero Arenas

174

noviembre 2010

CORREO del MAESTRO

núm. 180 mayo 2011

61


TÍTULO Jardines didácticos: una herramienta docente

AUTOR P. Eloy Mendoza-Hernández Martí Gil Bartomeu

NO. DE REVISTA

FECHA

175

diciembre 2010

La flora americana. Las plantas americanas que alimentan el mundo. Séptima parte

Santos Arbiza Aguirre

175

diciembre 2010

Especies emblemáticas

Irene Romero Nájera

175

diciembre 2010

Subitación. ¿Qué es? ¿Por qué enseñarla?

Douglas H. Clements

175

diciembre 2010

Sistema de evaluación “multiángulo”

Citlalli Álvarez

175

diciembre 2010

Aprendamos a ver cine XI.

Luis Ignacio de la Peña

175

diciembre 2010

De “pegado al frente”, y de veneno

Arrigo Coen Anitúa (†)

175

diciembre 2010

Una respuesta meditada

Claudia Hernández García

175

diciembre 2010

La instrucción programada

Carmen Gamiño

175

diciembre 2010

Fenotipo, genotipo y ambiente

Ignacio de Lucas A.

176

enero 2011

La flora americana. Las plantas americanas que alimentan el mundo. Octava parte

Santos Arbiza Aguirre

176

enero 2011

Fragmentos del interior de la Tierra: los xenolitos

M. Guadalupe Dávalos E.

176

enero 2011

La Escuela Secundaria para Trabajadores

M. Alberto Martínez Mtz.

176

enero 2011

La escuela rural en Catalunya

Anna Pi i Murugó

176

enero 2011

Luis Ignacio de la Peña

176

enero 2011

Guerra, paz… y orejas de mar

Arrigo Coen Anitúa (†)

176

enero 2011

Diferentes formas de armar un triángulo

Claudia Hernández García

176

enero 2011

La escuela orientadora

Carmen Gamiño

176

enero 2011

Entre realismo y poesía

A. Antonio Rodríguez Díaz

Aprendamos a ver cine XII. El arte de evadir las moralejas

62

CORREO del MAESTRO

núm. 180 mayo 2011


TÍTULO

AUTOR

De picos y garras

María Jesús Arbiza

Tente en pie: a veces en equilibrio y a veces por el suelillo

José León-Pérez

De picos a… picos La enseñanza centrada en el aprendizaje

NO. DE REVISTA

FECHA

177

febrero 2011

177

febrero 2011

Irene Romero Nájera

177

febrero 2011

Jesús Carlos Guzmán

177

febrero 2011

Luis Ignacio de la Peña

177

febrero 2011

De avante, alerta, alcabalas…

Arrigo Coen Anitúa (†)

177

febrero 2011

Siempre hay una respuesta

Claudia Hernández García

177

febrero 2011

La cocina mexicana, patrimonio de la humanidad

Celeste Flores

177

febrero 2011

Comunicación entre padres y maestros

J. Miguel Evangelista Alcantar

177

febrero 2011

Evolución, adaptación y diversidad

Ignacio de Lucas

178

marzo 2011

Nuestros antepasados en timbres postales

Cornelis van der Meer

178

marzo 2011

La educación inicial y preescolar en América Latina y México. La importancia de la participación de la comunidad

Anna Pi i Murugó

178

marzo 2011

Cómo evaluar el trabajo en equipo

José Luis Espíndola Castro

178

marzo 2011

Luis Ignacio de la Peña

178

marzo 2011

Léxico del petróleo

Arrigo Coen Anitúa (†)

178

marzo 2011

Mosaicos triangulares

Claudia Hernández García

178

marzo 2011

El valor de no escribir

Sara Giambruno

178

marzo 2011

Aprendamos a ver cine XIII. Algo más que frío

Aprendamos a ver cine XIV. Poética de la propaganda

CORREO del MAESTRO

núm. 180 mayo 2011

Lilia Montoya

63


TÍTULO

AUTOR

NO. DE REVISTA

FECHA

Maravillas del mundo subacuático

Alejandra Alvarado Zink

179

abril 2011

Por qué proteger la diversidad geológica I: conceptos básicos

Rosalía Guerrero Arenas

179

abril 2011

V. Manuel Bravo Cuevas

Catarino Garza: un revolucionario antiporfirista en la frontera mexicano-texana

Ana Buriano

179

abril 2011

La planeación de la cultura de calidad

Omar Vicencio

179

abril 2011

Luis Ignacio de la Peña

179

abril 2011

Para medir los viajes

Arrigo Coen Anitúa (†)

179

abril 2011

Figuras y colores

Claudia Hernández García

179

abril 2011

Maneras de comunicar la discapacidad

Anna Pi i Murugó

179

abril 2011

180

mayo 2011

180

mayo 2011

180

mayo 2011

Aprendamos a ver cine XV. Mirar el mundo desde una cámara

Reproducir bacterias en el salón de clase

Alejandra Alvarado Zink Luis Meza Arcos Rosalía Guerrero Arenas

Por qué proteger la diversidad geológica II: los componentes de la geodiversidad

Escuchar con el corazón: conversaciones con gente que tiene cáncer

Eduardo Jiménez Hidalgo V. Manuel Bravo Cuevas Sociedad Canadiense de Cáncer Citlalli Álvarez Saulés

Aprender de las telenovelas

César Chelala

180

mayo 2011

El papel de abogado del diablo en el Aprendizaje Basado en Problemas

Sarai Castro Corona

180

mayo 2011

Luis Ignacio de la Peña

180

mayo 2011

Hierofanía del sol

Arrigo Coen Anitúa (†)

180

mayo 2011

Escoge el bueno

Claudia Hernández García

180

mayo 2011

El retorno de Sandokán

Sara Giambruno

180

mayo 2011

180

mayo 2011

Aprendamos a ver cine XVI. Corazón de folletín, estilo refinado, carácter áspero

Índice anual de Correo del Maestro, año 15

64

CORREO del MAESTRO

núm. 180 mayo 2011


Acércate al maravilloso mundo de los insectos, conoce sus costumbres, sus hábitats; sorpréndete con sus récords de velocidad, de salto, de supervivencia. Ocho libros narrados de manera amena para conocer en detalle la interesante vida de los insectos

Una colección de ocho libros, bellamente ilustrados con fotografías y dibujos a todo color

Informes y ventas: 01 800 713 4663 www.clublectores.com



Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.