21 minute read

Caja de herramientas. Guías de observación y visita para escenarios reales y virtuales

PATRIMONIAL

Caja de herramientas

GUÍAS DE OBSERVACIÓN Y VISITA PARA ESCENARIOS REALES Y VIRTUALES

Valentina Cantón Arjona Guadalupe García Córdova Mitzi Violeta Salazar Castañeda Silvia Santiago Martínez*

Para enriquecer la caja de herramientas del educador patrimonial, en este

texto se ofrecen algunas herramientas –presentadas como guías para la observación, visitas y recorridos– orientadas a promover el conocimiento, la sensibilización, la apreciación, la valoración y la apropiación de distintas manifestaciones del patrimonio cultural a las que se tiene acceso al visitar museos y sitios histórico-monumentales; al asistir y participar en expresiones del patrimonio vivo como son, por ejemplo, las fiestas patronales; y, finalmente, y como combinación de los anteriores, al acercarse a los contenidos que dan sentido a los museos comunitarios. Además, y reconociendo la potencialidad y crecimiento de los museos virtuales y digitales, se ofrecen, también, cuadros informativos para identificar su diferenciación y, así, facilitar su exploración y disfrute. En estas propuestas, plasmadas en formatos simples, el educador patrimonial hallará útiles apoyos para organizar la información de la que es mediador y sistematizar y enriquecer su quehacer.

Tareas y recursos de la educación patrimonial y la pedagogía del patrimonio: herramientas para guiar el acercamiento a los objetos patrimoniales y sus presentaciones

1 que Hemos señalado ya en textos anteriores la educación patrimonial es una tarea colectiva y compartida que se realiza a partir de la cola-

* Este texto es producto del seminario de Educación patrimonial de la línea Educación y Diversidad de la Maestría en Pedagogía,

División de Posgrado de la Facultad de Filosofía y Letras de la

UNAM, coordinado por la Mtra. Valentina Cantón. 1 V. Cantón, “Algunos elementos para la construcción de una caja de herramientas para la educación patrimonial. Actividades participativas”, en Correo del Maestro, núm. 210, p. 39. boración, complementación y la reciprocidad y que reconoce en la diversidad cultural la fuente de toda riqueza cultural. También, que es una tarea que va mucho más allá de la adquisición de conocimientos, ya que a través de ella el hombre entra en contacto con el mundo que le rodea y con los frutos de la cultura que hacen posible su interpretación del mundo. De ahí que el educador patrimonial sea un mediador cuya función principal sea la de acompañar al aprendiz en el camino del conocimiento, valoración, apropiación y disfrute de su propia cultura y de otras culturas que por su condición humana también le pertenecen.

A través de la educación patrimonial, el mediador promueve en el aprendiz su inmersión

en el hecho cultural, ya que sólo así se realiza la construcción y la apropiación del conocimiento. Dicha inmersión se orienta, principalmente, de acuerdo con los siguientes objetivos: el cono- cimiento de los bienes culturales; la sensibilización y la apreciación de su importancia e impacto en la vida social, económica, histórica y cultural d e l a s c o m u n i d a d e s ; y, f i n a l m e n t e , l a v a l o r a - ción de los hechos culturales como vía privilegiada para la apropiación subjetiva que los individuos y las comunidades hacen de ellos.

Así, mediador y aprendiz alcanzan como me- ta el desarrollo de una conciencia patrimonial que a su vez se sostiene en: a ) L a a l f a b e t i z a c i ó n b i o g r á f i c a . A l f a b e t i z a c i ó n q u e d e t o n a l o s p ro c e s o s d e s u b j e t i v a c i ó n c u a n d o p ro m u e v e l a b ú s q u e d a d e re s p u e s tas a preguntas tales como: ¿qué somos nosotros?, ¿en qué consiste nuestro nosotros?, ¿qué se ha hecho de lo nuestro y del nosotros?, ¿quién ha hecho de lo nuestro y del no- s o t ro s l o q u e s o m o s ? , y, f i n a l m e n t e , ¿ q u é queremos hacer con lo que se ha hecho de 2nosotros y de lo nuestro? b) La alfabetización cultural (con quiénes soy nosotros y comparto eso que somos y en lo que me reconozco).

Para alcanzar sus metas, la educación patrimonial requiere una pedagogía del patrimonio. Por ser un acuerdo y una guía compartida para la acción de los educadores en y para el patrimonio, retomamos aquí la definición de pedagogía del patrimonio que nos ofrece la Resolución no. 5 de la Recomendación relativa a las medidas para promover la conservación integrada de los conjuntos históricos compuestos de bie-

2 Parafraseando las preguntas que al respecto de la alfabetización biográfica plantea Raúl Fornet Betancourt en Interculturalidad en procesos de subjetivación. Reflexiones de Raúl Fornet Betancourt, México, CGEIB-SEP / Consorcio Intercultural, 2009. nes inmuebles y bienes muebles del Consejo de Europa (1998), que la describe como:

Una forma de educación que, basándose en el patrimonio cultural, trata de integrar los diferentes métodos activos de la enseñanza asumiendo la liberación de disciplinas y fomentando la estrecha colaboración entre educación y cultura a través de las diferentes formas de comunicación y ex3presión.

La pedagogía del patrimonio tiene, pues, discursos, recursos y didácticas propios, en los que recoge la preocupación por la educación patrimonial desde sus orígenes. Tal es el caso del uso del museo y las visitas a sitios históricos como, m á s re c i e n t e m e n t e , l a p a r t i c i p a c i ó n e n m a n i - f e s t a c i o n e s d e l p a t r i m o n i o v i v o c o m o s o n l a s fiestas y ceremonias de los pueblos y comunida- d e s . A é s t o s , h o y h a b r í a q u e a ñ a d i r u n n u e v o tipo de participación en el conocimiento y disf r u t e d e l p a t r i m o n i o : a q u e l q u e s e re a l i z a d e manera virtual a través de los recursos digitales puestos al servicio de la educación y el patrimonio cultural.

Sin embargo, y a pesar de que las visitas a museos, sitios y fiestas son recursos didácticos ampliamente reconocidos y utilizados desde fiXVIII por su potencial educativo y nales del siglo generador de sentimientos de identidad y pertenencia, no siempre los maestros-mediadores, los intermediarios y los promotores culturales cuentan con herramientas claras que orienten y dirijan su acción y la de sus aprendices. Estos últimos, por otra parte, frecuentemente realizan el proceso de inmersión que se desea promover c o n e s t r a t e g i a s c a s u í s t i c a s , q u e a m e n u d o s u rg e n d e m a n e r a i n t u i t i v a y e s p o n t á n e a y s i n l a

3 Consejo de Europa, Resolución no. 5, Recomendación relativa a las medidas para promover la conservación integrada de los conjuntos históricos compuestos de bienes inmuebles y bienes muebles, CE, Bruselas, 1998.

claridad de objetivos y sistematización que les permita responder a las preguntas básicas respecto a los qué, por qué, para qué, dónde, cómo y con quién de los hechos culturales.

Por esta razón, se proponen en este texto herramientas que, bajo la modalidad de “guía de observación y visita”, pueden ser útiles para el quehacer del educador patrimonial. Además, y considerando la potencialidad e importancia de los medios digitales, se presentan dos cuadros que facilitarán la comprensión de las diferencias entre museos digitales y virtuales y, por tanto, sus recorridos.

Estas guías permitirán a su usuario, recorrer el hecho cultural en forma sistemática y puntual y, así, organizar, analizar y sintetizar con más facilidad los aprendizajes que su contacto con dicho hecho genere.

Cada una de estas guías tiene su propia estructura, no buscamos igualarlas ni supeditarlas a una falsa homogeneidad arbitraria e impuesta. De ahí que aparezcan de manera independiente, con señalamientos propios, y lo deseable es que sean recortables para su mejor manejo.

El orden que establecimos para su presentación es el siguiente: guía para la aproximación a expresiones del patrimonio cultural material, formatos para la aproximación a expresiones del patrimonio cultural inmaterial, y formatos guía orientados a organizar y enriquecer las visitas que hoy pueden hacerse a expresiones de los hechos culturales en registro digital y electrónico.

Así pues, presentamos al lector las siguientes guías de visita, observación o recorrido: Guía para visitar museos o exposiciones, Guía para la observación de localidades, Guía para la observación de fiestas patronales, Guía para visitar museos comunitarios, Guía para visitar museos digitales y, finalmente, Guía para reconocer y visitar museos virtuales.

Guía para visitar museos o exposiciones

I. Datos de quien realiza la visita y condiciones de ésta 1. Fecha de la visita, nombre del visitante, motivo de la visita, realizó la visita solo o acompañado. 2. Descripción de la visita: horario, duración, número de salas o áreas visitadas; ¿visitó la exposición completa? 3. ¿Se realizó registro fotográfico? II. Datos para realizar la visita 4. Nombre del museo. 5. Ubicación y teléfono. 6. Horarios de visita. 7. Costo de entrada. 8. Descuentos especiales. III. Descripción general del museo 9. Institución pública o privada, dependencia oficial o patronato que lo subvenciona o al que pertenece. 10. Fundadores. 11. Motivo y fecha de su fundación. Historia del museo. 12. Temática principal. 13. Público al que se dirige. 14. Nombre del curador o director fundador. 15. Nombre del curador o director actual.

IV. Descripción de infraestructura y servicios del museo 16. Instalaciones e infraestructura: descripción del edificio, estado de conservación; tienda; cafetería; guardarropa; baños; servicios y/o apoyos para necesidades especiales (teléfono, rampas, cédulas en Braille o apoyos para adultos mayores); guardias de sala; área de restauración y/o almacenamiento de piezas. 17. Servicios educativos que brinda el museo: biblioteca; sala para conferencias; talleres para niños o adultos; espacio para proyección de materiales audiovisuales; espacio lúdico o infantil; servicio de visitas guiadas individuales o grupales; venta o donación de catálogos o guías de visita; materiales didácticos a la venta o de distribución gratuita. 18. Procedimiento para la solicitud de visitas guiadas (individuales, grupos pequeños, grupos grandes, escolares). V. Descripción de salas, contenidos y acervo 19. Descripción del área de exposiciones permanentes y temporales (si las hay). 20. Descripción de las dos últimas exposiciones temporales (si las ha habido). 21. Descripción de la exposición permanente. 22. Colección o colecciones que alberga. 23. Origen de las colecciones (públicas o privadas). 24. Descripción de los gráficos, cédulas, mapas, tablas, esquemas e instrumentos semejantes que faciliten y guíen la visita de las salas. VI. Aspectos de relevancia pedagógica 25. ¿Existe correspondencia entre la oferta promovida por el museo y los contenidos y servicios recibidos durante la visita? 26. Cambios sugeridos. 27. Pertinencia de la visita para el quehacer educativo. 28. Necesidades y/o sugerencias pedagógicas. 29. ¿Volvería a realizar una visita? ¿Por qué? 30. ¿Recomendaría la visita a este museo? ¿A quiénes y por qué? 31. Describa en una cuartilla la experiencia de su visita: los aspectos que considera más relevantes; las piezas o colecciones que más le interesaron; los servicios que enriquecieron o facilitaron su estancia; su estado de ánimo y nivel de interés durante el recorrido; y, finalmente, el potencial educativo de la experiencia.

Elaboró: Mitzi V. Salazar.

Guía para la observación de localidades

Recomendación: registrar la fuente de cada uno de los datos recabados (nombre de informante u observación directa).

I. Datos de quien realiza la visita y condiciones de ésta 1. Fecha de la visita, nombre del visitante, motivo de la visita, realizó la visita solo o acompañado. 2. Descripción de la visita: horario, duración de la visita, lugares visitados. 3. ¿Se realizó registro fotográfico? II. Datos para realizar la visita 4. Nombre de la población. 5. Ubicación. 6. Forma de traslado desde la población urbana más próxima o de mayor importancia. 7. Costo del viaje.

III. Descripción general de la localidad 8. Historia de la localidad o de la región. 9. Principales sitios patrimoniales: culturales, naturales, históricos y arqueológicos. 10. Instituciones con presencia en la localidad. 11. Número de habitantes. 12. Grupos étnicos que habitan en ella o sus alrededores. 13. ¿Está clasificada como pueblo mágico? IV. Descripción de infraestructura y servicios 14. Instalaciones e infraestructura. Existencia de: hoteles, restaurantes, templos (especificar a qué culto pertenecen), hospitales públicos y privados. 15. Servicios educativos: nivel educativo de las escuelas (anotar si son públicas o privadas); bibliotecas; casas de cultura; otros centros educativos. 16. Descripción de las principales actividades económicas. V. Descripción de los principales sitios patrimoniales 17. Descripción de lugares con patrimonio natural, existencia de minas. 18. Descripción de lugares con patrimonio histórico. 19. Descripción de lugares con patrimonio arqueológico. 20. Descripción de patrimonio cultural: datos de las principales fiestas patronales; presencia de comparsas de danzas; forma de celebración de las fechas cívicas; forma de celebración de las festividades religiosas; ferias, concursos o exposiciones anuales; tianguis o mercados sobre ruedas; indumentaria. 21. Descripción de producciones locales: alimentos, artesanías y productos para la manufactura. VI. En caso de ser una población indígena o muy pequeña 22. Localización. 23. Economía. 24. Idioma. 25. Servicios. 26. Número de habitantes. 27. Indumentaria. VII. En caso de tener acceso al núcleo doméstico, describir la reproducción de la vida cotidiana y sistema familiar 28. Vivienda: materiales y técnicas de construcción, cocina, traspatio, lugares de trabajo. 29. Actividades (describir según género y generación). 30. Actividades económicas y migración. 31. Productos de consumo (comprados y de autoproducción). 32. Alimentación. 33. La familia: sistema de parentesco, relaciones familiares y de reciprocidad. 34. Reproducción y crianza: cuidado de partos y embarazos, costumbres de crianza y educación, ciclo de vida.

Elaboró: Mitzi V. Salazar.

Guía para la observación de fiestas patronales

Recomendación: registrar la fuente de cada uno de los datos recabados (nombre de informante u observación directa).

I. Datos de quien realiza la visita y condiciones de ésta 1. Fecha de la visita, nombre del visitante, motivo de la visita, realizó la visita solo o acompañado. 2. Descripción de la visita: horario, duración, lugares visitados. 3. ¿Se realizó registro fotográfico?

II. Datos para realizar la visita 4. Nombre de la población. 5. Fiesta que se celebra. 6. Ubicación de la población. 7. Forma de traslado desde la población urbana más próxima o de mayor importancia. 8. Costo del viaje. III. Descripción general de la fiesta 9. Santo al que se le dedica e historia local de éste. 10. Descripción física del santo, cuántas imágenes de él hay, de qué época datan, quiénes se dedican a su cuidado. 11. Inicio u origen de la fiesta y las costumbres relacionadas con ella. 12. Ciclo festivo anual de la población. IV. Descripción del sistema de cargos y del proceso de organización de la fiesta 13. Estructura y forma de elección de cargos (detectar mayordomías, fiscalías y papel de los ancianos). 14. Funciones de las mayordomías. 15. Motivaciones para la pertenencia al sistema de cargos. 16. División de actividades: de cada parte del sistema y por género. V. Descripción de las actividades y elementos de la fiesta 17. Rituales y misas. 18. Caminatas, peregrinaciones o cualquier forma en la que lleven al santo a recorrer las calles o visitar las casas. 19. Danzas: detectar comparsas del lugar e invitadas. 20. Música: ofrecimiento de mañanitas, orquestas, estudiantinas, etcétera. 21. Peregrinaciones visitantes (sistema de reciprocidad): observar en la iglesia estandartes y santos visitantes. 22. Portadas y adornos en la iglesia y fuera de ella. 23. Pirotecnia: cuetes y castillos. 24. Instalación de ferias: juegos mecánicos y venta de productos. 25. Baile: contratación de bandas para realizar un baile. 26. Comida: ofrecimiento de banquetes por parte de los mayordomos. VI. Gastos y/o cooperación para la fiesta 27. Colecta en el pueblo y gastos de los mayordomos (en dinero o en especie). 28. Motivaciones para aportar a la fiesta. 29. Sanciones por no aportar.

Elaboró: Mitzi V. Salazar.

Guía para visitar museos comunitarios

I. Datos generales del museo y la visita 1. Nombre del museo. 2. Comunidad, pueblo, barrio, ciudad o entidad a la que está dedicado. 3. Fecha de la visita. 4. Costo de entrada. 5. Costo de servicios adicionales como fotografía, paquetería, audioguía, etc. 6. Descuentos para personas con discapacidad, adultos mayores, estudiantes o maestros. 7. Lugar o sitio de la comunidad donde se encuentra ubicado el museo. 8. Otros servicios del museo: tienda, talleres, préstamo de audioguías, folletería, biblioteca, etcétera.

II. Antecedentes del museo 9. ¿Cuál es el origen del museo comunitario? 10. ¿Cómo participan los miembros de la comunidad? 11. ¿Participa el gobierno municipal o alguna de sus instancias en su creación o administración?, y si es así, ¿cómo lo hace? 12. ¿Cómo o de dónde se obtienen los recursos económicos para el mantenimiento del museo? 13. ¿Existe algún comité comunitario encargado del funcionamiento del museo?, ¿quiénes lo conforman, qué funciones realizan, y cada cuándo se renueva? 14. El comité (en caso que exista), ¿consulta a la comunidad sobre la temática de las exposiciones? 15. ¿Se realizan asambleas comunitarias para la consulta sobre los temas a exponer en el museo? 16. ¿Qué tipo de decisiones toma el comité sobre los objetos a exponer en el museo? 17. ¿Quiénes o quién elaboró el proyecto del museo: gobierno, particulares, comunidad, etc.? III. Infraestructura 18. ¿Cuántas salas tiene? 19. ¿Las salas están separadas por temáticas? 20. ¿Cuáles son los temás de las salas? 21. ¿Qué tipo de recursos acompañan los objetos expuestos (como videos)? 22. ¿Las piezas son originales o réplicas? 23. ¿Cuál es el tipo de edificio o inmueble donde está ubicado el museo? 24. ¿En qué tipo de soportes están colocadas las piezas: paredes, capuchos, mesas, estantes, suelo, vitrinas, etc.? 25. ¿Existen cédulas técnicas? De ser así, ¿cuáles son sus características? 26. ¿Existen cédulas introductorias? En caso afirmativo, ¿qué tipo de información contienen? 27. ¿Existen elementos interactivos en las salas? De ser así, ¿cuántos y cuáles son? IV. Contenido 28. ¿A qué tradición está dedicado el museo? 29. ¿Qué tipo de objetos hay expuestos? 30. ¿Durante la visita, se encuentran elementos de apoyo que brinden contexto sobre la cultura, historia, economía, tradiciones, etc.? 31. ¿Están representados otros pueblos o comunidades en las salas o contenidos del museo? 32. ¿Existe comunicación o intercambio de objetos con otros museos comunitarios? ¿Cuáles? 33. ¿Qué tanto de la historia de la comunidad se puede encontrar en el museo? 34. ¿Cuántos tipos o clases de objetos se muestran en las salas? 35. ¿Es posible identificar algunas de las actividades económicas de la comunidad en la narrativa de las salas? 36. ¿En las salas se recurre al uso de elementos como video, audios o textos para mostrar o ejemplificar tradiciones? 37. ¿El museo se apoya en elementos de patrimonio inmaterial para dar claridad a los elementos físicos? De ser así, ¿qué elementos emplea?, ¿cómo los utiliza dentro de las salas y las temáticas?, ¿cuál es su función dentro de la sala? 38. ¿Durante su visita, conoció cuentos, leyendas, mitos, canciones o poesías? En caso afirmativo, ¿cómo están colocados en las salas?, ¿cuál es su función dentro del discurso de la exposición o la temática? V. Experiencia de la visita 39. ¿Cómo se enteró de la existencia del museo? 40. ¿Conoció el proceso de construcción y desarrollo del museo? ¿Cuál es? 41. ¿Había presencia de mediadores o guías? En caso afirmativo, ¿cuál es su función?, ¿cuáles son sus características: edad, género, formación, etc.?, ¿cómo fue que mejoraron su visita? 42. ¿Efectuó su recorrido en una visita guiada, mediada o con audioguía? Si fue así, ¿esta guía tuvo algún costo?, ¿consiguió el servicio con reservación o se lo ofrecieron en recepción a la llegada?, ¿cuál es su opinión respecto a estos servicios?

Elaboraron: Guadalupe García, Mitzi V. Salazar y Silvia Santiago.

Los museos digitales

Museos

Museos digitales

egalabs Grandes bases de datos Museo folleto Museos digitales que se denominan virtuales

Elaboró: Guadalupe García Córdova. Museo digital contemplativo / contenedor Museo digital educativo dialogante Museos virtuales

Guía para visitar museos digitales

I. Datos generales del museo y la visita 1. Nombre del museo. 2. Formato de presentación: sitio web, CD, servidor particular de museo o institución cultural, aplicación para dispositivo móvil. 3. Dirección electrónica si es el caso. 4. Fecha de visita. 5. Horario en que se realizó la visita. 6. Tiempo dedicado a la visita. 7. ¿Cómo accedió al museo: computadora o dispositivo móvil? II. Infraestructura y construcción 8. ¿El museo es únicamente digital o tiene un par físico? 9. ¿El museo que visitó está divido en salas o temáticas? 10. ¿Cuántas salas o temáticas tiene?, ¿cuáles son?, ¿cómo están distribuidas? 11. ¿Cómo se presentan y ordenan las piezas digitales (sustitutos) en las salas? 12. ¿Qué enfoque tiene la información de las salas: técnico, geográfico, histórico, cultural u otro? 13. ¿Además de las salas de exhibición, con qué otros espacios digitales cuenta el museo: biblioteca, tienda, chat / blog, zona de juegos, etc.? 14. ¿Además de imágenes digitales, qué otros elementos hipermedia ofrece?, ¿cuáles son sus características?, ¿cómo se usan en el museo? 15. ¿Qué número de hipervínculos se encontró durante la visita, es decir, cuántas vinculaciones aparecen a través de un botón a páginas, materiales, PDF o multimedias?, ¿cuáles son sus usos?, ¿cómo están colocados en sala? 16. ¿A qué clase de sitios web o contenidos conducen los hipervínculos encontrados?

17. ¿Puede descargarse algún contenido del museo?, ¿cuál?, ¿cuáles fueron las razones para descargarlo? 18. ¿El museo ofrece suficientes instrucciones para facilitar la experiencia del recorrido? III. Contenido 19. ¿Cuál es el tema central del museo? 20. ¿Cuáles son los ejes temáticos de las salas? 21. ¿Qué tipo de patrimonio (natural, material, inmaterial, artístico, etc.) se presenta en el museo? ¿Cómo se presenta? ¿Cuál es su función y su importancia tanto en las salas como en el discurso general del museo? 22. Si las piezas presentadas tienen fichas técnicas, ¿qué tipo de información brindan?, ¿dónde están ubicadas en las salas?, ¿cuáles son sus usos? 23. ¿Cuáles son los objetos y sus contenidos más representativos del contenido de las salas? 24. ¿Qué tipo de actividades interactivas aparecen durante el recorrido de las salas?, ¿cuáles son sus particularidades?, ¿cuál es su función dentro de la sala?

IV. Experiencia de la visita 25. ¿Cuáles fueron los objetivos de la visita al museo? 26. ¿En qué orden se hizo el recorrido de las salas? 27. ¿Se consultó información sobre alguno de los temas del museo en una página web, documento PDF, interactivo o multimedia dentro del mismo sitio del museo? 28. ¿La visita y el recorrido por este museo fueron fáciles e intuitivos o complicados? ¿Se necesitaron conocimientos previos de computación?

Elaboró: Guadalupe García Córdova.

Cuadro comparativo de museos digitales, cibermuseos y museos virtuales

Puede estar fuera y dentro de Internet.

Su propuesta museográfica o de curaduría puede ser tradicional o crítica.

Puede proceder de un museo tangible o no. Puede usar o no hipermedia o hipertextos. Puede incluir o no narrativas que acompañen a los objetos exhibidos.

ital g m useo di

Los objetos que forman sus colecciones siempre son resultado de un proceso de digitalización. Generalmente no parte de un museo tangible. Depende de las redes de relaciones que Internet posee. Se encuentra profundamente ligado al hipermedia. No puede ubicarse off line. No puede exponer objetos tangibles.

rm useo be c i

Su función primordial es relatar narrativas con base en elementos patrimoniales. Se construyen narrativas de dos vías: desde el museo y desde el navegante. Se construye a partir de sustitutos analíticos. Se construye para la interactividad constructiva.

No hay elementos sacralizados o fetichizados. Nunca está realmente determinado, ya que se plantea distintos caminos para recorrer o historias que contar. Su disposición museográfica es distinta en distribución y trato. Los elementos patrimoniales tienen una función. Ante todo tiene una apuesta por la imagen. Cuenta narrativas y muestra discursos.

museo virtual

Elaboró: Guadalupe García Córdova.

Guía para reconocer y visitar museos virtuales

I. Datos generales 1. Nombre del museo. 2. Dirección electrónica si la hay. 3. Formato en que se presenta el museo: CD, sitio en Internet, servidor particular, aplicación para dispositivo móvil.

II. Contenido 4. ¿Cumple con el criterio de accesibilidad? 5. ¿Su sistema es abierto e interactivo? III. Servicios complementarios. Si dispone de ellos, describir cada uno 6. Biblioteca. 7. Tienda. 8. Chat, blog. 9. Área de juegos o retroalimentación. IV. Tipo de comunicación que predomina 10. Unidireccional: si la información es únicamente propuesta, expuesta y analizada por el museo y sus colaboradores. 11. Dialógica: si la información se presenta para que los visitantes puedan reflexionar y crear sus propias impresiones, conclusiones y opiniones. La principal función de la exposición consiste en mediar entre las piezas o los temas de las salas. V. Características digitales 12. Tipo de interactividad:

VI. Características de la exposición de sus contenidos 13. ¿La exposición es lineal o cronológica? 14. ¿Se organiza según núcleos temáticos o ejes transversales? 15. ¿Muestra o cuenta una narrativa o una historia? 16. ¿Cómo se construye la narrativa del museo? 17. ¿Cuál es la relación con el patrimonio cultural dentro de las salas, sus discursos y el tema general del museo?

VI. Finalidad de la exposición 18. La finalidad de la exposición es:

VII. Objetivo principal de la exposición 19. El objetivo principal de la exposición es:

Elaboró: Guadalupe García Córdova.

This article is from: