Correo del Maestro Núm. 288 - Mayo de 2020

Page 1

La fotografía en el cine Sergio Bañuelos

ISSN 1405-3616

Los textos escolares como fuente para la historia de la educación Un acercamiento desde la educación corporal

Áreas naturales protegidas de México: Reserva de la Biosfera Tehuacán-Cuicatlán

Conocer para proteger nuestra salud: los virus

Figuras de colores con luz polarizada y el fenómeno de la birrefringencia, un experimento de física

Andrés Ortiz

Georgina Ramírez

Gary García-Espinosa Alejandra Alvarado

José Manuel Posada

MÉXICO

Portada 288_corregidaOK.indd 1

MAYO 2020

AÑO 24

NÚMERO 288

4/22/20 9:52 AM


2a y 3a de tapas_288.indd 1

4/22/20 9:54 AM


Año 24, núm. 288, mayo 2020.

Directora Virginia Ferrari Subdirección María Jesús Arbiza Editora Renata Soto-Elízaga

CORREO del MAESTRO es una publicación mensual, independiente, cuya finalidad fundamental es abrir un espacio de difusión e intercambio de experiencias docentes y propuestas educativas entre los maestros de educación básica. Asimismo, CORREO del MAESTRO tiene el propósito de ofrecer lecturas y materiales que puedan servir de apoyo a su formación y a su labor diaria en el aula.­­­­

Consejo editorial Valentina Cantón Arjona María Esther Aguirre Julieta Fierro Ramón Mier Santos Arbiza † Roberto Markarian

Los autores

Colaboradores Nora Brie Alejandra Alvarado Consuelo Doddoli Alejandra González Jacqueline Rocha Concepción Ruiz Ana María Sánchez

Los temas

Editor responsable Nelson Uribe de Barros Administración y finanzas Ana Lilia Estrella Producción editorial Etna Lizet Salvador Revoreda Diseño gráfico y formación digital Sandra Lilia Díaz Hurtado Gabriela Paola Rodríguez Ruiz

CORREO del MAESTRO integra la base de datos del Índice de Revistas de Educación Superior e Investigación Educativa (IRESIE).

Los autores de CORREO del MAESTRO son los profesores de educación preescolar, primaria y secundaria, interesados en compartir su experiencia docente y sus propuestas educativas con sus colegas. También se publican textos de profesionales e investigadores cuyo campo de trabajo se relacione directamente con la formación y actualización de los maestros, en las diversas áreas del contenido programático. Los temas que se abordan son tan diversos como los múltiples aspectos que abarca la práctica docente en los tres niveles de educación básica. Los cuentos y poemas que se presenten deben estar relacionados con una actividad de clase.

Los textos • Los textos deben ser inéditos (no se aceptan traducciones). No deben exceder las 12 cuartillas. • El autor es el único responsable del contenido de su trabajo. • El Consejo Editorial dictamina los artículos que se publican. • Los originales de los trabajos no publicados se devuelven, únicamente, a solicitud escrita del autor. • En lo posible, los textos deben presentarse, preferentemente, en formato digital. • Deben tener título y los datos generales del autor: nombre, dirección, teléfono, centro de adscripción. • En caso de que los trabajos vayan acompañados de fotografías, gráficas o ilustraciones, el autor debe indicar el lugar del texto en el que irán ubicadas e incluir la referencia correspondiente. • Las citas textuales deben acompañarse de la nota bibliográfica. • Se autoriza la reproducción de los artículos siempre que se haga con fines no lucrativos, se mencione la fuente y se solicite permiso por escrito.

Derechos de autor Los autores de los artículos publicados reciben un pago por derecho de autor el cual se acuerda en cada caso.

© CORREO del MAESTRO es una publicación mensual editada por Correo del Maestro S.A. de C.V., con domicilio en Av. Reforma No. 7, Ofc. 403, Cd. Brisa, Naucalpan, Edo. de México, C.P. 53280. Tel. (55) 53 64 56 70, 53 64 56 95. Correo electrónico: correo@correodelmaestro.com. Dirección en internet: www.correodelmaestro.com. ISSN 1405-3616. Certificado de Licitud de Título Número 9200. Número de Certificado de Licitud de Contenido de la Comisión Calificadora de Publicaciones y Revistas Ilustradas, S.G. 6751 expediente 1/432 “95”/12433. Reserva de la Dirección General de Derechos de Autor 04-2015-021312011400-102. Registro No. 2817 de la Cámara Nacional de la Industria Editorial Mexicana. RFC: UFE950825AMA. Editor responsable: Nelson Uribe de Barros. Edición computarizada: Correo del Maestro S.A. de C.V. Preprensa e impresión: Servicios profesionales de impresión, S. A. de C. V. Distribución: Correo del Maestro S.A. de C.V. Precio al público $120.00. Tiraje 12 500 ejemplares.

Revista 288.indd 1

4/22/20 11:24 AM


editorial

c

orreo del Maestro termina su año 24 en medio de la incertidumbre

sembrada por la pandemia de Covid-19. Aun así, deseamos acompañar el esfuerzo del colectivo docente que constituyen nuestros lectores con este puñado de textos, ya sea para su lectura inmediata o bien, para cuando sea posible retomar las actividades en las aulas. Los experimentos de ciencia suelen resultar eficaces para despertar el interés por este campo del conocimiento, por lo que Juan Manuel Posada de la Concha ofrece una guía puntual para realizarlos en “Figuras de colores con luz polarizada y el fenómeno de la birrefringencia, un experimento de física”. El autor invita además a transversalizar el tema en las clases de español y matemáticas. En “Conocer para proteger nuestra salud: los virus”, Gary García-Espinosa y Alejandra Alvarado Zink describen las principales características de los virus, tales como su tamaño, material genético, forma y envoltura, así como una vía para ayudar a prevenir, mediante el correcto lavado de manos, las infecciones causadas por algunos de ellos en los seres humanos. En la serie escrita por Andrés Ortiz Garay, toca el turno a un nuevo tema: “Áreas naturales protegidas de México: Reserva de la Biosfera TehuacánCuicatlán”, donde el autor no sólo reseña el perfil biótico y social de esta reserva, sino que reflexiona sobre los elementos que influyen en el desequilibrio entre la naturaleza y sus pobladores. Desde el ángulo de la historia cultural de la educación y la pedagogía, Georgina Ramírez Hernández presenta “Los textos escolares como fuente para la historia de la educación. Un acercamiento desde la educación corporal”, donde explora una temática de la historiografía de la educación poco abordada y que tiene puntos de intersección con la construcción de las subjetividades. Las obras de tres artistas de la cinematografía: Gabriel Figueroa, Néstor Almendros y Sven Nykvist, es el centro de “La fotografía en el cine”, donde Sergio Bañuelos Reyes repasa las principales tareas de dichos fotógrafos, efectuadas al lado de afamados directores de cine, y presenta una selección de imágenes tomadas de sus obras más reconocidas.

Correo del Maestro

Dibujo de portada: Ameyalli Barrera Balderas 7 años

Revista 288.indd 2

4/22/20 9:20 AM


índice entre

nosotros

Figuras de colores con luz polarizada y el fenómeno de la birrefringencia, un experimento de física

José Manuel Posada de la Concha . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 5

antes

del aula

Conocer para proteger nuestra salud: los virus Gary García-Espinosa y Alejandra Alvarado Zink . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 14

Áreas naturales protegidas de México: Reserva de la Biosfera Tehuacán-Cuicatlán

Andrés Ortiz Garay . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 20

certidumbres

e incertidumbres

Los textos escolares como fuente para la historia de la educación Un acercamiento desde la educación corporal

Georgina Ramírez Hernández . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 37

artistas

y artesanos

problemas

sin número

La fotografía en el cine

Sergio Bañuelos Reyes . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 47

Solución conjunta

Claudia Hernández García . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 57

Índice anual Correo del Maestro, año 24 . . . . . . . . . . . . . . . 59

correo del maestro

Revista 288.indd 3

núm. 288 mayo 2020

4/22/20 9:20 AM


4

Revista 288.indd 4

correo del maestro

núm. 288 mayo 2020

4/22/20 9:20 AM


entre

nosotros

Figuras de colores con luz polarizada y el fenómeno de la birrefringencia, UN EXPERIMENTO DE FÍSICA

La birrefringencia es la propiedad de algunos materiales de poseer, a la vez, dos índices de refracción diferentes, cada uno para una gama de colores en particular. Con esta propiedad que posee la cinta adhesiva transparente, con ayuda de luz polarizada y con material relativamente fácil de conseguir, se propone una actividad de óptica –la rama de la física que estudia la luz– que servirá como complemento de las clases de esta materia más allá de la transmisión de conocimiento, pues por su espectacularidad causa sorpresa, asombro y genera interés en el alumnado para indagar y experimentar por su cuenta. Además, se proponen dos actividades extras con este experimento de óptica que pueden llevarse a cabo en las clases de español y matemáticas.

Shutterstock

José Manuel Posada de la Concha*

a birrefringencia se encuentra de manera natural en algunas piedras cristalizadas, como los espatos de Islandia. Se trata de calcitas (carbón y calcio) transparentes, como las que se aprecian en la figura 1.

* Físico por la UNAM y maestro en Ciencias con énfasis en Educación por el IPN. Es profesor de la Facultad de Física de la Universidad Veracruzana y ha trabajado en diversos proyectos educativos de la UNAM, la SEP, la U. de G. y la UAEM, entre otras instancias. Sus escritos de ciencia pueden leerse en <www.facebook.com/josemanuel.posada.5>, y su programa de radio de divulgación de la ciencia, La sonrisa de Marie Curie, es transmitido por UPAV Radio en <www.facebook/UPAVRadio/> todos los lunes de 18 a 19 horas, tiempo del centro de México.

correo del maestro

Revista 288.indd 5

núm. 288 mayo 2020

5

4/22/20 9:20 AM


Entre nosotros

José Manuel Posada

Figura 1. Espatos de Islandia

Como se aprecia, la luz que pasa por estos espatos de Islandia se separa dentro del cristal, por lo que se ven capas debido a la birrefringencia. Esta propiedad se conoce desde hace unos mil años, aproximadamente, pues los vikingos que habitaban el norte de Europa en la Edad Media y eran excelentes navegantes, descubrieron tales piedras en la isla que ahora llamamos Islandia, de ahí su nombre, y las utilizaban para orientarse cuando los días estaban nublados. Ahora emplearemos esta propiedad para efectuar un vistoso experimento.

Experimento de birrefringencia Material (individual o para dos personas) • Pedazo de vidrio de 15 × 10 cm, aproximadamente • Lija para vidrio (una sola lija alcanza para 5 o 6 vidrios) • Cinta adhesiva transparente (comúnmente conocida como diúrex) (una cinta alcanza para 5 o 6 vidrios) • Tijeras o cúter • Tabla de corte • Lentes oscuros polarizados (que puede ser uno solo para para todo el grupo) • Laptop o celular (que puede ser un equipo para todo el grupo) Procedimiento 1. Lijar la orilla del pedazo de vidrio para quitarle el filo. El movimiento de la lija debe efectuarse de forma perpendicular a lo largo del lado del vidrio, como se aprecia en la figura 2. Esto se hará en todas las orillas del vidrio y para ambos lados del grosor. Para evitar accidentes, es importante eliminar el filo por completo.

6

Revista 288.indd 6

correo del maestro

núm. 288 mayo 2020

4/22/20 9:20 AM


Fotos: José Manuel Posada

Figuras de colores con luz polarizada y el fenómeno de la birrefringencia…

Figura 2

2. Pegar cintas diúrex como de 6 o 7 centímetros de largo, en una de las caras del vidrio (figura 3) , a fin de formar una imagen que esté compuesta, en algunas partes, de una sola capa de diúrex, en otra, de dos capas, en otra de tres, y así hasta llegar a cinco o seis capas en algunos lados, como se muestra en la figura 4. Para este caso, se construyó una imagen geométrica rectangular conformada por muchos cuadritos con diferentes capas de esta cinta adhesiva.

Figura 3

1 capa de diúrex

2 capas de diúrex

3 capas de diúrex

4 capas de diúrex

Figura 4

correo del maestro

Revista 288.indd 7

núm. 288 mayo 2020

7

4/22/20 9:20 AM


Entre nosotros

Figura 5A

Figura 5B

Fotos: José Manuel Posada

Antes de emprender el siguiente paso, se deben asegurar de que los lentes oscuros que consiguieron estén polarizados, y no sólo ahumados u oscurecidos por otro método. La forma de comprobarlo es colocándolos frente a la pantalla de la laptop (o del celular), que debe tener un fondo blanco, como un documento Word sin texto, para que al girarlos frente a la vista de todos, como se muestra en las figuras 5, la luz de la pantalla que pase por las lentes pase del claro al oscuro repetidamente. Si la luz no cambia de intensidad, entonces los lentes sólo estarán ahumados u opacados de alguna forma y no servirán para esta actividad.

Figura 5C

3. Colocar el vidrio con la figura de cintas diúrex compuesta de diferentes capas frente a la pantalla de la laptop o del teléfono celular ­­–que deben tener un fondo blanco, como ya se comentó–. Cada estudiante se colocará los lentes polarizados para apreciar el vidrio con el diúrex, como se muestra en la figura 6.

Figura 6

4. Girar tanto el vidrio como la cabeza para cambiar la posición relativa de los lentes con la pantalla y con el vidrio. De esta manera se apreciará cada capa de la cinta adhesiva transparente de su imagen, de diferente color, que irá cambiando con los giros, como se muestra en la siguiente secuencia de fotografías de la figura 7.

8

Revista 288.indd 8

correo del maestro

núm. 288 mayo 2020

4/22/20 9:20 AM


Fotos: José Manuel Posada

Figuras de colores con luz polarizada y el fenómeno de la birrefringencia…

Figura 7

Como se dieron cuenta, los colores que se aprecian dependen de la posición relativa (por el giro, no por la distancia que los separa) de los lentes con el vidrio y de ambos con la pantalla, pero, también, de la cinta adhesiva transparente utilizada, ya que los colores pueden diferir de unas marcas a otras. El fenómeno físico por el que se aprecian las capas de diúrex de colores se denomina birrefringencia y se relaciona con laó propiedad que tienen algunos cuerpos de poseer dos índices de refracción diferentes, uno para un conjunto de colores y otro para un conjunto diferente. A grandes rasgos, sucede lo siguiente:

triplenlace.com

• La luz que emiten las pantallas de las laptop o de los celulares está polarizada, es decir, se trata de un conjunto de ondas que se encuentran alineadas en una dirección y no en todas, como se aprecia en la siguiente figura:

Polarizador 1 (vertical)

Polarizador 2 (horizontal)

Rayo incidente (despolarizado)

Luz de pantalla de laptop o celular

correo del maestro

Revista 288.indd 9

núm. 288 mayo 2020

9

4/22/20 9:20 AM


Entre nosotros

• Esta luz, aunque esté polarizada, se compone de todos los colores que conocemos. Ahora bien, las cintas diúrex, a diferencia de casi todos los materiales transparentes, poseen dos índices de refracción, lo que quiere decir que unos colores se desvían un cierto ángulo al pasar por el grosor de la cinta, y otros un ángulo diferente. Dicho con otras palabras, es posible separar en dos conjuntos los colores que componen a la luz blanca polarizada de una laptop con cintas de diúrex. Si la cinta es delgada, separa dos conjuntos de colores en particular, y entre más gruesa sea (con más de una capa) separará dos conjuntos de colores diferentes. • A pesar de esta separación, la luz que sale de las cintas diúrex que se encuentren frente a la pantalla de la laptop continuará viéndose blanca porque los conjuntos de colores separados se siguen mezclando al salir, pero un segundo polarizador, como los lentes que nos debemos colocar, nos permitirá ver sólo un conjunto de colores separados por el diúrex. Es decir, el segundo polarizador actúa como un selector de colores.

Por sí sola, esta actividad es un gran incentivo dentro de las clases de ciencia para los estudiantes, pues causa sorpresa e interés para seguir indagando por cuenta propia, una de las características que deben poseer los procesos de enseñanza-aprendizaje y que se relaciona con que el conocimiento, las habilidades y las actitudes de los estudiantes deben trascender los muros del aula, justo en la vida diaria de los educandos. Pero, por si fuera poco, se puede acoplar esta actividad con alguna didáctica transversal a las clases de matemáticas y de español, por lo que proponemos lo siguiente.

Clase transversal Física-Español Se conformarán grupos de siete personas y cada una formará una imagen de tangram con diúrex. Recordemos que los tangram son figuras geométricas que se obtienen de la siguiente plantilla (aunque existen diferentes plantillas, la que se muestra a continuación es la más conocida):

10

Revista 288.indd 10

correo del maestro

núm. 288 mayo 2020

4/22/20 9:20 AM


Figuras de colores con luz polarizada y el fenómeno de la birrefringencia…

Entre las características principales de las imágenes construidas con los tangram está que siempre se deben utilizar las siete figuras geométricas que lo componen, sin quedar espacio vacío entre ellas ni superponerse unas a otras. Para fines de la explicación, le llamaremos figura a cada una de las piezas geométricas que componen un tangram, e imagen a la representación que se aprecie al conjuntar las figuras, como puede ser una casa, un árbol, un cohete, entre otras. Cada estudiante deberá recortar las piezas de un tangram de 10 × 10 centímetros y construirá una imagen de papel. Es decir, supongamos que alguien de un equipo elige formar un gato con el siguiente arreglo de figuras del tangram:

Esta imagen la colocará en una de las caras del vidrio y en la otra cara comenzará a pegar diferentes capas de diúrex para cada una de las figuras geométricas. Por ejemplo, a la oreja derecha le colocará una sola capa de diúrex; a la izquierda, dos; al rostro, tres; al cuerpo, cuatro, y así hasta cubrir todas las piezas. Una vez que haya construido su imagen de esta manera, retirará la plantilla para que el vidrio se quede sólo con la imagen construida con diferentes capas de cinta adhesiva transparente. Cuando se sitúen frente a la luz de la pantalla de la laptop, que se encuentra polarizada, deberán colocarse los lentes para que cada parte del gato o de la imagen que hayan construido se vea de diferentes colores, parecido a lo que se aprecia en la siguiente figura. Los colores que vean, recuerden, dependerán de la orientación del vidrio y de los polarizadores; pero también, de las características de la cinta utilizada.

correo del maestro

Revista 288.indd 11

núm. 288 mayo 2020

11

4/22/20 9:20 AM


Entre nosotros

Por lo tanto, cada alumno habrá construido una figura de tangram que podrá ser apreciada de diversos colores por el fenómeno físico de la birrefringencia. De esta manera, cada equipo deberá escribir una historia a partir de las imágenes que hayan construido entre todos. La historia será leída por uno de los miembros del equipo mientras los demás irán pasando la imagen correspondiente frente a la pantalla de la laptop para recrearla. La condición, en este caso, es que la propia historia tenga la mejor calidad literaria posible y no comience con expresiones que han sido muy utilizadas, como “Había una vez…”, “En un reino muy, muy lejano…” o “A lo largo de la historia…”. De esta manera, se incentivará la creatividad literaria de los alumnos. Sólo para ejemplificar la actividad, tomemos el siguiente fragmento del cuento Aguafuerte de Rubén Darío:

De una casa cercana salía un ruido metálico y acompasado. En un recinto estrecho, entre paredes llenas de hollín, negras, muy negras, trabajaban unos hombres en la forja. Uno movía el fuelle que resoplaba, haciendo crepitar el carbón, lanzando torbellinos de chispas y llamas como lenguas pálidas, áureas, azulejas, resplandecientes. Al brillo del fuego en que se enrojecían largas barras de hierro, se miraban los rostros de los obreros con un reflejo trémulo.

Este fragmento del cuento podría ser acompañado de las siguientes siete imágenes de tangram de un equipo, que marcamos en rojo, con la idea de tener una versión complementaria al conocido teatro de sombras, pero, en este caso, con figuras de colores, y que incluso puede ser presentada a toda la escuela:

De una casa cercana salía un ruido metálico y acompasado. En un recinto estrecho, entre paredes llenas de hollín, negras, muy negras, trabajaban unos hombres en la forja. Uno movía el fuelle que resoplaba, haciendo crepitar el carbón, lanzando torbellinos de chispas y llamas como lenguas pálidas, áureas, azulejas, resplandecientes. Al brillo del fuego en que se enrojecían largas barras de hierro, se miraban los rostros de los obreros con un reflejo trémulo.

Entre todo el grupo podrán generar cuatro, cinco o más historias y luego representarlas de esta manera.

12

Revista 288.indd 12

correo del maestro

núm. 288 mayo 2020

4/22/20 9:20 AM


Figuras de colores con luz polarizada y el fenómeno de la birrefringencia…

Clase transversal Física-Matemáticas Ahora bien, con las figuras del tangram también es posible tratar diversos temas de matemáticas. El que proponemos es de razonamiento matemático en relación con el perímetro y el área de figuras geométricas en general. Una vez que cada integrante del grupo haya construido su imagen óptica de tangram, pueden plantearse los siguientes puntos para generar ideas entre todos: • Si la plantilla original de la que se obtuvieron las imágenes del tangram mide 10 × 10 centímetros, ¿cuál es el área de cada imagen que se puede formar con los tangram, independientemente de la que se trate? • ¿Cómo obtendrían el perímetro de cada una de las imágenes que se construyeron con el tangram? • ¿Guarda relación este perímetro con el perímetro de la plantilla cuadrada original? • ¿Cómo debería ser una imagen construida con tangram para que tenga el mayor perímetro posible? • Propongan algún caso donde se puedan tener diversas figuras con el mismo perímetro pero diferentes áreas. Con lo anterior se pretende que piensen en figuras que tienen la misma área pero diferente perímetro y en figuras que tienen el mismo perímetro pero diferente área.

correo del maestro

Revista 288.indd 13

núm. 288 mayo 2020

13

4/22/20 9:20 AM


antes

del aula

Conocer para proteger nuestra salud: LOS VIRUS Gary García-Espinosa

Shutterstock

A lo largo de la historia de la humanidad, se han presen-

tado severas infecciones causadas por microorganismos. Desde hace ya tiempo, gracias al conocimiento resultante del avance de la ciencia y la tecnología, se ha logrado combatir o aminorar los efectos negativos que algunos de aquéllos causan a los organismos que infectan. Tal es el caso de algunas bacterias y virus que se combaten con vacunas o cuyo contagio se reduce mediante el lavado de manos o la aplicación de geles que contengan alcohol. En este artículo trataremos el tema de los virus, ya que el conocimiento sobre algunos de ellos nos permite proteger nuestra salud.

s

i bien el primer virus descubierto fue el del mosaico del tabaco, en 1887, por el microbiólogo ruso Dimitri Ivanovski, en la actualidad, y de acuerdo con el Comité Internacional de Taxonomía Viral, existe un registro de más de dos mil especies de virus en todo el mundo,

* Gary García-Espinosa es doctor en Ciencias Veterinarias (Inmunología aviar). Trabaja en el Departamento de Medicina y Zootecnia Aviar de la Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia de la UNAM, donde es profesor titular. Alejandra Alvarado Zink es maestra en Ciencias. Responsable del Área de Educación y Comunicación Ambiental, Dirección General de Divulgación de la Ciencia, UNAM.

14

Revista 288.indd 14

Alejandra Alvarado Zink*

los cuales se encuentran clasificados en 128 familias y 567 géneros.1 El Comité Internacional de Taxonomía Viral, en su lista de 2020, consigna que la familia Coronaviridae está formada por la subfamilia Orthocoronaviridae, que a su vez contiene cuatro géneros: Alfacoronavirus, Betacoronavirus, Gamacoronavirus y Deltacoronavirus, con 38 especies de virus.

1

Para conocer con más detalle el registro de virus, se puede consultar la lista completa que publica el Comité Internacional de Taxonomía Viral en su portal.

correo del maestro

núm. 288 mayo 2020

4/22/20 9:20 AM


Conocer para proteger nuestra salud: los virus

Pero ¿qué son los virus?

Imagen tomada de: userscontent2.emaze.com/images/8a30d720-f958-4bfc-86b3-a7466989321d/737c4f07-4a3b-42be-a18d-68290b7be4d4.png

Los virus son agentes acelulares que por lo regular infectan a otros organismos, ya sea a un huésped específico –como arqueas, bacterias, hongos, algas, protozoarios, plantas, animales como los humanos– o a distintos huéspedes. Independientemente de a quién infecten, el hecho más importante es que los virus necesitan parasitar a un organismo para poder reproducirse utilizando las células de éste, ya que son incapaces de hacerlo por sí solos.

Los virus son como paquetes que en su interior contienen genes con la información para producir más copias. Por lo general, el paquete está formado por una estructura externa, compuesta por proteínas, a la que se le da el nombre de capsómero y puede tener diferentes formas. En el interior del capsómero se encuentra la información genética (ácido nucleico). También hay algunos virus que presentan un envoltorio que les ayuda a protegerse y algunas estructuras accesorias que les posibilitan infectar a sus huéspedes (véase imagen).

Ácido nucleico

Capsómeros

Cápside

Ácido nucleico Capsómeros Envoltura Ácido nucleico Picos

Cabeza

Cola Fibras proteicas

Placa basal

correo del maestro

Revista 288.indd 15

núm. 288 mayo 2020

Cuello

Puntos de anclaje

15

4/22/20 9:27 AM


Antes del aula

Los virus pueden tener diferente tamaño, material genético, forma y envoltura dependiendo de su especie y el huésped que infectan. Veamos cada una de ellas.

ta una quinta parte del tamaño de una bacteria, por lo que sólo pueden verse utilizando un microscopio electrónico. Entre las familias de los virus, éstos varían de tamaño dependiendo de la especie, como se puede apreciar en la tabla de esta página.

Tamaño El tamaño aproximado de los virus puede ser de 18 hasta 2000 nanómetros (nm), lo que represen-

Material genético Los virus pueden tener uno de estos dos tipos de material genético: ARN (ácido ribonucleico)

¿Cómo son los virus?

Familia viral

16

Revista 288.indd 16

Tamaño

Huésped

Coronaviridae (Coronavirus)

120 nm

Vertebrados

Orthomyxoviridae (Influenzavirus)

80-120 nm

Vertebrados

Herpesviridae

150-200 nm

Vertebrados

Adenoviridae

90 nm

Vertebrados

Filoviridae

80 × 970 nm

Vertebrados

Lipothrixviridae

24-38 × 410-1950 nm

Arqueas

Podoviridae

60 nm

Bacterias

Hytrosaviridae

65-100 × 550-1000 nm

Dípteros

Nudiviridae

400 × 100 nm

Insectos

Geminiviridae

22 nm

Plantas

Chrysoviridae

35-40 nm

Hongos

Titoviridae

40 nm

Protozoarios

correo del maestro

núm. 288 mayo 2020

4/22/20 11:45 AM


o ADN (ácido desoxirribonucleico). Las características de sus ácidos nucleicos, de acuerdo con el sistema de clasificación de Baltimore (Shaffer, 2019), permiten clasificar a los virus según el tipo de cadena que forma su material genético, el cual puede ser de cadena sencilla o de cadena doble. Tipo de ácido nucleico

Tipo de cadena

ADN

cadena sencilla

ADN

cadena doble

ARN

cadena sencilla

ARN

cadena doble

Envoltura Algunos virus pueden presentar una envoltura compuesta por lípidos, se trata de una capa de grasa que los protege (estos virus generalmente son esféricos y filamentosos). Esta envoltura la adquieren al ser liberados de la célula que infectan. Tal característica es muy importante, ya que facilita la eliminación del virus a través del uso de agua y jabón o de

Revista 288.indd 17

núm. 288 mayo 2020

Forma poliédrica (adenovirus)

Imagen

Forma La forma del virus está determinada por la forma de su cápside, que puede ser muy variada, pero generalmente corresponde a una de cuatro formas: poliédrica, esférica, filamentosa o helicoidal, y compleja (con cabeza y cola). En los virus, los poliedros más comunes son los que presentan 20 caras (icosaedro), pero también hay algunos virus cuya cápside presenta 12 caras (dodecaedro).

correo del maestro

Shutterstock

Conocer para proteger nuestra salud: los virus

Forma esférica (virus de la influenza)

Forma filamentosa o helicoidal (virus del mozaico del tabaco)

Forma compleja (con cabeza y cola) (virus bacteriófago) Formas geométricas que puede presentar la cápside de algunos virus

17

4/22/20 9:20 AM


Antes del aula

geles que contengan entre 60 y 90 por ciento de alcohol. Los virus de influenza y los coronavirus presentan una envoltura lípida, por lo que la desinfección de las manos o superficies en que se encuentran es más sencilla y fácil en comparación con los virus no envueltos. Estos últimos requieren sustancias que cambien el pH ácido a alcalino o viceversa para poder así alterar a la cápside.

El agua y el jabón en acción El secreto está en la combinación de agua, jabón y tiempo, ya que el agua por sí sola no es capaz de eliminar a los virus con capa grasosa (lipídica). Veamos cómo funciona esta combina-

ción. El jabón está formado por dos tipos de moléculas: • moléculas que atrapan o se pegan a la grasa • moléculas que son afines al agua Las moléculas del jabón que atrapan o se pegan a la grasa se unen a la envoltura grasosa del virus de modo que lo encapsulan de la misma manera como encapsulan a la grasa de nuestras manos. Entretanto, las moléculas del jabón que son afines al agua quedan afuera, expuestas y arrastradas por el agua que utilizamos al enjuagarnos las manos. El efecto del jabón también radica en la capacidad que tienen sus moléculas para alterar los enlaces que mantienen unidos a los lípidos, proteínas y material genético (ARN) desarmando, por así decirlo, al virus. Alejandra Alvarado Zink

Molécula afín al agua

Molécula afín a la grasa Jabón

Las moléculas de jabón se unen a la envoltura grasosa del virus

Virus con envoltura grasosa

Agua

18

Revista 288.indd 18

Al enjuagarnos las manos, la parte del jabón formada por moléculas afines al agua se une al agua que fluye al enjuagarnos y de esa forma el virus es arrastrado y nuestras manos quedan limpias

correo del maestro

núm. 288 mayo 2020

4/22/20 11:49 AM


Conocer para proteger nuestra salud: los virus

Correo del Maestro a partir de www.who.int/csr/resources/publications/swineflu/gpsc_5may_How_To_HandWash_Poster_es.pdf

Es importante tomar en cuenta que, para que el jabón surta efecto, se requiere que esté en contacto con las manos durante determinado tiempo. Por ello, la Organización Mundial de la Salud recomienda que este proceso de lavado dure al menos veinte segundos. Para facilitar este cálculo a niños y niñas, se recomienda que canten alguna canción infantil al lavarse las manos.

Gel con alcohol Los únicos geles que resultan efectivos para inactivar a los virus son los que contienen una concentración de alcohol de entre 60 y 90 por ciento, pero deben usarse por al menos 20 segundos y acompañarse de frotación de las manos por ambos lados, así como las uñas y entre los dedos.

Para hacerlo siempre Las manos deben lavarse con agua y jabón durante 20 segundos como mínimo. Así se evita al AH1N1 y otros virus, bacterias y hongos. 1

2

Humedezca sus manos con agua

Aplique suficiente jabón hasta cubrir toda la superficie de sus manos

5

6

Palma con palma, con los dedos entrelazados

La parte trasera de los dedos hacia la palma opuesta, con los dedos entrelazados

10

9

Enjuáguese las manos con agua

Seque sus manos con una toalla desechable

3

4

Frote sus manos palma con palma

7

La mano derecha sobre el dorso izquierdo, con los dedos entrelazados y viceversa

8

Frote rotativo del dedo pulgar izquierdo sujeto en la mano derecha y viceversa

11

Frote rotativo, hacia atrás y adelante, con los dedos sujetos de la mano derecha en la palma izquierda y viceversa

12

Utilice la toalla desechable para cerrar el grifo

… y sus manos estarán limpias

Referencias SHAFFER,

C. (2019). The Baltimore Classification System. En: News Medical Life Sciences, 26 de febrero [en línea]:

correo del maestro

Revista 288.indd 19

núm. 288 mayo 2020

<www.news-medical.net/life-sciences/The-BaltimoreClassification-System.aspx>.

19

4/22/20 9:20 AM


Áreas naturales protegidas de México: RESERVA DE LA BIOSFERA TEHUACÁN-CUICATLÁN Andrés Ortiz Garay* Shutterstock

La Reserva de la Biosfera

Tehuacán-Cuicatlán (RBTC) comparte con la de El Vizcaíno –abordada en el número anterior de Correo del Maestro– no sólo el ser una de las diez con mayor superficie de México, sino el estar constituida en gran proporción por regiones áridas donde imperan ecosistemas de tipo desértico. Pero las diferencias biológicas y sociales que las distinguen también son de interés para el presente estudio sobre las áreas naturales protegidas (ANP). Por eso, al volver sobre las reservas de la biosfera en esta nueva entrega de la serie, ahondamos en las complejidades que reviste el manejo de esta categoría de las ANP, y ofrecemos elementos para responder a las preguntas planteadas en el artículo anterior.

a

l levantarse el macizo montañoso de la Sierra Madre Oriental, los valles situados a sotavento de la cordillera sufrieron el fenómeno conocido como sombra orográfica, el cual, además de provocar una elevación general de la temperatura, modificó los sistemas de flujo hídrico y los procesos de evaporación de las aguas pluviales. A pesar de que las partes más eleva-

* Antropólogo. Ha laborado en el Instituto Nacional de Antropología e Historia, el Instituto Nacional Indigenista y el Instituto Nacional de Ecología. Para Correo del Maestro escribió las series “El fluir de la historia”, “Batallas históricas”, “Palabras, libros, historias”.

20

Revista 288.indd 20

das de la sierra siguieron fungiendo como islas que posibilitaban la migración de la flora boreal hacia el sur, gran parte de las tierras bajas de la vertiente intracontinental se convirtieron en regiones áridas, donde se desarrolló una flora eminentemente xerófila. Luego, a mediados del periodo geológico Terciario, la masiva actividad volcánica ocurrida en la parte media de lo que hoy es México formó el Eje Volcánico Transversal. Debido a ello, la continuidad de las regiones áridas a sotavento de la sierra fue trastocada, y al compás de tal fragmentación se originó una gran cantidad de endemismos, es decir, disyuncorreo del maestro

núm. 288 mayo 2020

4/22/20 9:20 AM


jaguarcilloviajero.blogspot.com

Áreas naturales protegidas de México: reserva de la biosfera tehuacán-cuicatlán

Inmenso valle de Tehuacán-Cuicatlán

ciones de especies o subespecies que particularizaron sus respuestas adaptativas al medio ambiente circundante. En el inmenso valle de Tehuacán-Cuicatlán1 todavía es posible distinguir las huellas de esos inmemoriales procesos geológicos: en los cortes realizados en los montes para abrir paso a los caminos de terracería se aprecian gamas de varios colores. Toda una lección de estratigrafía que ha sido reforzada por el hallazgo de innumerables restos fósiles de plantas y animales que pululaban en la región en otras eras. La historia de la evolución natural ha sido reconstruida gracias a los estudios paleontológicos basados en este tipo de afloramientos y evidencias. Pero el estudio de los fósiles se ha sumado también a la arqueología para trazar la historia cultural de la región. En algunos sitios del valle se descubrieron los que hasta hoy constituyen los registros más antiguos de la domesticación de tres plantas fundamentales para el proceso civilizatorio mesoamericano: maíz, frijol y calabaza; por eso 1

En realidad, este término designa a una intrincada agrupación de valles tectónicos, entre los cuales, los de Tehuacán, Zapotitlán, Cuicatlán, Huajuapan y Tepelmeme son los más grandes.

correo del maestro

Revista 288.indd 21

núm. 288 mayo 2020

se declaró a la región como “cuna de la domesticación del maíz”.2 La Reserva de la Biosfera Tehuacán-Cuicatlán se localiza en el sureste de Puebla y noroeste de Oaxaca, abarca una superficie total de 490 186.87 hectáreas3 y fue decretada como tal el 18 de septiembre de 1998. En 2012 se integró a la red de reservas de la biosfera del Programa sobre el Hombre y la Biosfera de la UNESCO (mejor conocido como MaB, por sus siglas en inglés). Según la división territorial que maneja la Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas (Conanp), la RBTC se halla dentro de la región Centro y Eje Neovolcánico; y de acuerdo con la división político-administrativa de la Federación, la reserva comprende el territorio total o parcial de 20 municipios del estado de Puebla y 31 de Oaxaca.

La superficie enlistada como patrimonio de la humanidad mixto, es decir, cultural y natural, coincide prácticamente con su zona núcleo. La reserva patrimonial se divide en tres componentes territoriales: Zapotitlán-Cuicatlán, San Juan Raya y El Purrón. 3 La zona núcleo de la reserva abarca 145 255.20 ha, mientras que alrededor de este núcleo se extienden las 344 931.68 ha de las zonas de amortiguamiento. 2

21

4/22/20 9:20 AM


Antes del aula

Reserva de la Biosfera Tehuacán-Cuicatlán

Izúcar de Matamoros Tehuacán Santa Ana Teloxtoc

Ganadería sustentable

Jardín Botánico Helia Bravo

San Juan Raya

Ecoturismo

Ecoturismo e investigación

Zapotitlán Salinas

Tierra Blanca

Correo del Maestro a partir de www.biodiversidad.gob.mx

Veracruz

Agricultura sustentable

Puebla

Santa María Tecomavaca

Cañón del Sabino

Ecoturismo y conservación

Huajuapan

Oaxaca

Santiago Apoala

Ecoturismo y restauración

Nochixtlán

La Reserva de la Biosfera Tehuacán-Cuicatlán se localiza en el sureste de Puebla y noroeste de Oaxaca

Con 21-25 °C de temperatura media anual y un nivel de precipitación media que alcanza apenas 400 milímetros al año,4 la aridez de

4

Debido a la topografía y las diferencias de vegetación, existen variaciones en estas características generales. En cuanto al clima, los tipos que prevalecen en casi tres cuartas partes de la reserva son secos o áridos, y el templado distingue a la parte restante; además, en algunas pequeñas zonas hay climas cálidos. En cuanto al régimen de lluvias, la mayor parte del ANP recibe un promedio de 400 mm a lo largo del año, pero en las laderas con altitudes mayores a los mil metros sobre el nivel del mar la captación sube generalmente por arriba de los 600 mm; sin embargo, en la porción oriental de la reserva donde las sierras Negra, Mazateca, Pápalos y Monteflor reciben los vientos húmedos del golfo de México, se registran comúnmente valores superiores a los 900 mm anuales.

22

Revista 288.indd 22

la región es sin duda consecuencia del efecto de sombra orográfica arriba mencionado, pero también resulta indudable que los procesos antropogénicos (deforestación, desvío del cauce natural de las aguas y otros más), acumulados a lo largo de siglos, la han incrementado. De otro modo no se explica cómo unos diez mil años antes de nuestros días, el valle de Tehuacán fuera un sitio clave para que los seres humanos asentados allí lograran avances fundamentales en la agricultura de América al integrar en sus cultivos las especies silvestres de maíz, chile, amaranto, calabaza o frijol. Los estudios arqueológicos han revelado que tiempo después, desde el siglo VIII a. C. hasta la llegada de los españoles correo del maestro

núm. 288 mayo 2020

4/22/20 9:20 AM


Áreas naturales protegidas de México: reserva de la biosfera tehuacán-cuicatlán

jaguarcilloviajero.blogspot.com

en el XVI d. C., se edificó un extenso complejo de sistemas de irrigación5 que además de alimentar labores agrícolas de gran escala, servía para obtener sal de excelente calidad en los depósitos de este mineral –todavía existentes en algunos puntos de la actual reserva– (en buena medida, los métodos de extracción de sal en esos lugares continúan siendo similares a los utilizados por las poblaciones originarias). Tal vez debemos imaginar que Pared de la presa del Purrón en la era prehispánica, las corrientes franciscanos y dominicos que fundaron misiofluviales de la región Tehuacán-Cuicatlán eran nes en el valle de Tehuacán desde el siglo XVI demás nutridas de lo que son hoy. La mayor parte dicaron buena parte de sus esfuerzos a la consdiscurría entonces, como lo hace ahora, hacia el trucción y mantenimiento de edificaciones para oriente, por la cuenca del río Papaloapan, para acopiar agua, que se conocen como galerías fildesembocar en el golfo de México; y otra parte, trantes (o también como minas de agua, fuques minoritaria, lo hacía rumbo a occidente, por la o ganat);6 estos ingenios aprovechaban la gran cuenca del Alto Balsas, para desaguar en el océacantidad de agua subterránea proveniente de los no Pacífico. De esta última, los ríos principales deshielos del Pico de Orizaba, y la distribuían han sido el Atoyac y el Acatlán; de la primera, el luego por medio de canales u otros conductos. Salado (conformado por los escurrimientos de En el Programa de Manejo de la RBTC, publicado la Sierra Negra) es actualmente el principal flujo en 2013, se afirma que varias galerías se usaban permanente, pues su caudal aprovecha las hontodavía en ese año para dotar de agua a los camduras de la fosa tectónica de Tehuacán, se une al pos de cultivo de la planicie de Valsequillo. El llamado río Grande (cuyas fuentes son las más segundo ejemplo es que hasta el día de hoy, la alejadas del mar de la cuenca del Papaloapan) y palabra tehuacán no sólo se refiere a una ciudad juntos forman el Santo Domingo, que alimenta de Puebla y la región que la circunda, sino que la presa Miguel Alemán (también llamada Temascal) para luego, con sus aguas ya reguladas, desembocar en el golfo. La anterior existencia de importantes recursos hídricos en la región puede ser confirmada a través de dos ejemplos. Uno es que los monjes

5

Formado por diques, canales, jagüeyes y hasta presas de gran tamaño, como la de Purrón, de la que se piensa que pudo haber tenido una capacidad de almacenamiento de hasta 2.5 millones de metros cúbicos de agua.

correo del maestro

Revista 288.indd 23

núm. 288 mayo 2020

6

En su entrada para esta palabra, Wikipedia dice: “Un «qanat» (del árabe ‫ةانق‬, qanah: ¯ “canal”) es una infraestructura hidrogeológica para la captación de una capa de agua subterránea, su succión hacia el exterior y conducción por una o varias galerías de drenaje ligeramente inclinadas y dotadas de pozos verticales de acceso y aireación. El final de la mina suele ser una cisterna, arca de registro o algún otro tipo de exsurgencia. Para las poblaciones de las regiones áridas o semiáridas, un «qanat» constituye todavía una fuente constante y estable de agua, independientemente de la estación, y permite, por ejemplo, la irrigación de cultivos agrícolas”. Véase: <es.wikipedia.org/wiki/Qanat>.

23

4/22/20 9:20 AM


Antes del aula

claudiaolmosgomez.blogspot.com

Galería filtrante Andrés Ortiz Garay

se ha extendido como nombre común de una bebida de agua mineralizada que en sus inicios embotellaba y comercializaba una empresa que aprovechaba la existencia de manantiales en esa región (si después, cuando esa bebida lo fabrican y venden empresas transnacionales, como Coca Cola, se utilizan o no aquellas aguas, ya es otro cantar). Lo relevante, en todo caso, es que probablemente el paisaje de la actual reserva de la biosfera haya sido diferente en otros tiempos no demasiado remotos, cuando había más agua superficial porque las serranías a los flancos no habían sido deforestadas y los mantos acuíferos subterráneos no se habían sobreexplotado. Volveré sobre esto más adelante, pero ahora revisemos las condiciones naturales de esta área natural protegida.

Características bióticas Los tipos de vegetación que existen en una región son resultado de una serie de factores abióticos (tipos de suelo, altitud, orientación cardinal y temperatura, entre otros), pero su clasificación depende en buena medida de los puntos de vista que sobre el asunto se adopten al estudiar el tema. Así, para el valle de Tehuacán-Cuicatlán, diferentes investigaciones han reportado entre 15 y 29 asociaciones vegetales diferentes; en el Programa de Manejo de la RBTC se reconocen 11 tipos: bosque tropical caducifolio (que ocupa 32 por ciento de la superficie total de la reserva), matorral xerófilo (25 por ciento), bosque espinoso (sin datos, s.d.),7 pastizal (s.d.), bosque de Quercus (15.4 por ciento), bosque de coníferas (4.8 por ciento), bosque mesófilo de montaña

7

Cardones blancos, llamados localmente viejitos (Cephalocereus columna-trajani)

24

Revista 288.indd 24

El Programa de Manejo no ofrece datos respecto a la superficie proporcional ocupada en la reserva por el tipo de vegetación que se menciona.

correo del maestro

núm. 288 mayo 2020

4/22/20 9:20 AM


Áreas naturales protegidas de México: reserva de la biosfera tehuacán-cuicatlán

(s.d.), bosque tropical subcaducifolio (s.d.), vegetación acuática y subacuática (s.d.), además de otros dos que son menos comunes: el palmar y el bosque de galerías (s.d.). Algunos expertos afirman que en esta reserva de la biosfera está representada 11 por ciento de la diversidad florística existente en todo el país y que en comparación con otras ANP cuyos ecosistemas son similares, sus 365 especies singulares (entre las 2686 registradas como habitantes del área)8 le otorgan el primer lugar nacional en cuanto a endemismos de flora se refiere. Sin duda, la característica más emblemática de

la RBTC es su gran variedad de cactáceas. Los cardones blancos, llamados localmente viejitos (Cephalocereus columna-trajani), son unos gigantes que llegan a elevarse hasta 16 metros sobre el suelo, altura difícilmente igualada por otros cactus del planeta; los candelabros o cardones espinosos forman verdaderos bosques de cactáceas, y hasta una pequeña biznaga (Mammillaria hernandezii) generalmente de unos tres centímetros de alto y cuatro de ancho es un humilde pero descollante ejemplo de que la región es pródiga en endemismos. Sólo de cactus hay 28 géneros y 86 especies, 21 de ellas endémicas.

Reserva de la Biosfera Tehuacán-Cuicatlán: Principales tipos de vegetación y uso del suelo Tipos de vegetación y uso del suelo

Descripción

Porcentaje de la RB

Selva baja caducifolia

Comunidad vegetal de 4 a 15 metros de altura en donde más de 75% de las especies pierden las hojas durante la época de secas.

29

Agricultura, pecuario y forestal

Actividad que hace uso de los recursos forestales y ganaderos, puede ser permanente o de temporal.

22

Bosque de encino

Bosques en donde predomina el encino. Suelen estar en climas templados y en altitudes mayores a los 800 metros.

21

Matorral desértico rosetófilo

Vegetación con predominio de arbustos espinosos con hojas en forma de roseta que crecen en suelos sedimentarios en el piedemonte. Generalmente hay una importante presencia de cactáceas.

10

Matorral crasicaule

Vegetación dominada por cactáceas de gran tamaño, como nopaleras, chollas y sahuaros.

8

Otros

10

Fuente: UNESCO, 2016.

8

Este número total de especies de flora también está en discusión, pero es posible decir que las de flora vascular se clasifican en 180 familias y 891 géneros. De todas ellas, 808

correo del maestro

Revista 288.indd 25

núm. 288 mayo 2020

especies se consideran como útiles para la existencia de la especie predominante, la de homo sapiens o seres humanos, sin importar lo que implica ese concepto de utilidad.

25

4/22/20 9:20 AM


Antes del aula

Por otra parte, la fauna es también muy especial, ya que es producto de la confluencia entre especies de las biorregiones Neártica y Neotropical. Así, entre los vertebrados se reportan 19 especies de peces (2 endémicas), 38 de anfibios (3 endémicas), 88 de reptiles (20 endémicas); se han registrado 338 especies de aves (5 endémicas); 134 de mamíferos terrestres (11 endémicas y 26 catalogadas en riesgo de acuerdo con la Norma Oficial Mexicana Nom-O59-Semarnat-2010). Entre los animales que habitan zonas de la reserva destacan: tepezcuintle (Aguti paca), tigrillo (Leopardus wiedii), nutria o perro de agua (Lontra longicaudis), ardillón (Spermofillus variegatus), lince o gato montés (Lynx rufus), temazate o venado cabrito (Mazama americana), pava de monte o cojolita (Penelope purpurascens) y ardilla voladora (Glaucomys volans). Una especie de ave amenazada de extinción pero que parece estar recuperándose tras el establecimiento de la ANP

es la guacamaya verde. También se han registrado 38 especies de murciélagos, varias de las cuales son muy importantes para los procesos de polinización de plantas de la reserva. Para los especialistas en el tema, un elemento destacado en la definición de un lugar como biodiverso (trátese de un país, una región o cualquier otra entidad territorial) es el número de especies que hay en él. En la RBTC se han registrado 3020 especies en un área de aproximadamente diez mil kilómetros cuadrados. Si comparamos esta ANP con otras de regiones similares en su composición vegetal, digamos, por ejemplo, con Baja California –donde están las ANP de El Vizcaíno y el Valle de los Cirios–, resulta que allí hay un número más o menos igual de especies que en Tehuacán-Cuicatlán, pero repartidas en un área que es casi catorce veces más grande. Por ello, la biodiversidad de la RBTC es sorprendente. Shutterstock

Shutterstock

Lince o gato montés (Lynx rufus)

Tepezcuintle (Aguti paca)

26

Revista 288.indd 26

Shutterstock

Shutterstock

Nutria o perro de agua (Lontra longicaudis)

Pava de monte o cojolita (Penelope purpurascens)

correo del maestro

núm. 288 mayo 2020

4/22/20 9:20 AM


Áreas naturales protegidas de México: reserva de la biosfera tehuacán-cuicatlán

Guacamaya verde

Shutterstock

Las psitácidas (Psittacidae) son una familia de aves entre las que se cuentan los loros, los papagayos, los pericos, los agapornis y otras de géneros afines. Una es la guacamaya verde (Ara militaris), que tal vez antaño poblaba gran parte del continente americano, pero cuyos hábitats actuales se reducen más bien a porciones de la Sierra Madre Occidental en Sonora y Chihuahua, la Sierra Madre Occidental entre Coahuila y Puebla, y la Sierra Madre del Sur en Oaxaca y Chiapas (hay también otros enclaves al sur del continente, en Colombia, Venezuela, Ecuador, Perú, Bolivia y el extremo norte de Argentina). Codiciada por el colorido de su plumaje, que incluye rojo carmesí, azul turquesa, amarillo oliva y varios tonos de verde, así como por la posibilidad de convertirla en mascota domesticada, esta guacamaya ha encontrado refugio en la selva baja caducifolia de la Reserva de la Biosfera Tehuacán-Cuicatlán, donde su avistamiento se ha convertido en uno de los mayores atractivos para el ecoturismo. Aunque apreciar las características distintivas del rostro de las Ara militaris (la carencia de plumas en la cara, unas mejillas dibujadas por líneas rojas y un pico negro) es muy difícil si uno no se acerca a ellas lo suficiente –y hacerlo no es fácil si están en libertad y no se dispone de unos prismáticos de alto rendimiento–, sí es posible y muy conmovedor contemplar los tonos metálicos del plumaje cuando vuelan a la luz del sol, pues sus 70 centímetros de largo y sus 110 de envergadura –un promedio para los individuos adultos– las hacen aves de gran tamaño.

Guacamaya verde (Ara militaris)

La especie está protegida por las principales normas nacionales e internacionales en materia de biodiversidad, por ejemplo: la Convención Internacional para el Comercio de Especies Amenazadas de Fauna y Flora Silvestres, y la Lista Roja de Especies Amenazadas de la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza.

correo del maestro

Revista 288.indd 27

núm. 288 mayo 2020

27

4/22/20 9:20 AM


Antes del aula

En Santa María Tecomavaca, uno del medio centenar de municipios que integran la Reserva de la Biosfera de Tehuacán-Cuicatlán, se ubica el cañón del Sabino, un sitio de anidación de las guacamayas que está dentro de las zonas núcleo, es decir, terrenos dedicados exclusivamente a proteger la biodiversidad existente en la reserva.9 Las paredes del cañón alcanzan unos seiscientos metros de altura, por lo que constituyen una defensa natural para estas aves, pues su verticalidad dificulta el acceso de cualquier depredador, ya se trate de seres humanos u otros animales. twitter.com/canal22

Cañón del Sabino

Además de su vistoso plumaje, la guacamaya verde se distingue por sus fuertes vocalizaciones, que adquieren mayor resonancia con el eco que se produce al rebotar los sonidos dentro del cañón. Las guacamayas se alimentan con varios tipos de frutas, vainas, semillas y brotes de hojas y flores. Forman parejas monógamas de por vida que construyen sus nidos y dormideros en oquedades de las paredes del cañón; tras la eclosión de los huevos, los progenitores cuidan de sus polluelos durante un año, hasta que éstos son capaces de seguir su propio camino. En la cabecera municipal de Tecomavaca hay servicio de ecoturismo para el avistamiento de las guacamayas. Una opción muy interesante es pasar la noche en unas cabañas rústicas que se ubican lejos del poblado y, a la madrugada siguiente, caminar ascendiendo hasta los miradores situados en la cima del cañón. De por sí, el paisaje que se contempla desde esos miradores es impresionante, pero la fascinación aumenta cuando las guacamayas emprenden el vuelo en busca del sustento para ellas y sus crías. Dado que el cañón del Sabino alberga actualmente una población estable de guacamayas que

En la RBTC hay otros sitios de descanso y alimentación (y tal vez de anidación) de las guacamayas verdes: Los Compadres, también en Tecomavaca; Peña del Águila-Aguacate y Chirimoya, en el municipio de San Juan Coyula; y Quiotepec, en el de Tepelmeme.

9

28

Revista 288.indd 28

correo del maestro

núm. 288 mayo 2020

4/22/20 9:20 AM


Áreas naturales protegidas de México: reserva de la biosfera tehuacán-cuicatlán

oscila entre los ochenta y cien ejemplares, se puede decir que es uno de los más importantes refugios en América para esta especie de aves. Además, en la RBTC hay 21 especies del género arbóreo Bursera, que entre sus especímenes más conspicuos cuenta con los árboles llamados comúnmente palo mulato, copal o cuajiote (este último nombre deriva de la palabra náhuatl para ‘lepra’, en referencia a que las capas exteriores de troncos y ramas presentan una especie de descarapelado que semeja la piel afectada por esa enfermedad). Durante mucho tiempo, los habitantes indígenas de la región de Tehuacán-Cuicatlán han extraído incienso, aceite y látex de estos árboles y usado sus resinas como remedio antiséptico para prevenir infecciones en heridas. Esas cortezas que se descarapelan son multicoloridas: rojo, naranja, dorado, amarillo, verde e incluso poseen matices azulados.10 Así que atravesar los bosquecillos de estos árboles cuando despunta el sol, de camino hacia los miradores del cañón de las

Shutterstock

planetalimon.wordpress.com

guacamayas, resulta otro espectáculo muy hermoso para el visitante.

Palo mulato, copal o cuajiote Puesto que las burseras son caducifolias, permanecen sin hojas la mayor parte del año, y entonces el proceso de fotosíntesis es realizado por las capas de corteza, lo cual permite que la planta ahorre energía.

10

correo del maestro

Revista 288.indd 29

núm. 288 mayo 2020

29

4/22/20 9:20 AM


Antes del aula

Características sociales Según la Conanp, en la RBTC habitan entre treinta y cinco y treinta y seis mil personas (aunque si se considera la zona de influencia de la reserva de la biosfera, el número de personas que de alguna manera se relacionan con las posibilidades de conservación de la ANP ascendería a unas seiscientas mil, al incluir, sobre todo, a la población del área conurbada de los municipios de Tehuacán y Santiago Miahuatlán). De esos habitantes, 85 por ciento se ubican en los municipios del estado de Puebla, y el resto, en los del estado de Oaxaca. Tanto los censos levantados por el Instituto Nacional de Estadística y Geografía, como las estimaciones hechas por la Conanp muestran que la mayoría de la población de la reserva es de origen indígena. Si bien no dispongo de datos más actualizados, el Programa de Manejo de la RBTC (2013) ofrecía la cifra de 27 961 hablantes de lengua indígena que habitaban en ese tiempo en los municipios de la RB. De acuerdo con las fuentes consultadas para elaborar este escrito, alrededor de 80 por ciento de los pobladores

tecreview.tec.mx

de la RBTC son indígenas, ya sea porque hablan una lengua vernácula considerada indígena o porque son herederos de tradiciones culturales y familiares de un indudable carácter étnico. En los municipios oaxaqueños de la reserva se habla mazateco, cuicateco, mixteco, chinanteco, chocho e ixcateco; mientras que en los municipios poblanos se habla popoluca y náhuatl. Con excepción de este último, los demás idiomas se clasifican como otomangues, es decir, miembros de una de las familias lingüísticas más antiguas y extendidas en el continente americano. Esta población indígena mantiene la posesión formal de la mayor parte del territorio de la reserva, ya que el decreto expedido por el titular del Ejecutivo Federal que creó esta área natural protegida no modificó los regímenes existentes de propiedad del suelo, pues no tuvo un carácter expropiatorio. Así, de acuerdo con la ley, hay 130 núcleos agrarios certificados, de los cuales, 64 se ubican en Oaxaca y 66 en Puebla; juntos abarcan algo más de 90 por ciento de la superficie de la reserva de la biosfera, ya sea bajo la figura jurídica de bienes comunales o bajo la de dotaciones ejidales (hay también algunas tierras de propiedad privada que no llegan a 5 por ciento del total de la superficie). Además del suelo dedicado a la siembra y a la cría de ganado, esas comunidades aprovechan los recursos naturales de la región para su propio sustento y bienestar; por ejemplo, barro, palma y sal han sido, desde hace mucho tiempo, materiales clave para el desarrollo de actividades productivas que antes eran estándares y que ahora se consideran tradicionales; y más recientemente, como otro ejemplo, se usan los copalillos (árboles del género bursera) para la elaboración de las artesanías conocidas como alebrijes.

Alrededor de un 80% de los pobladores de la RBTC son indígenas

30

Revista 288.indd 30

correo del maestro

núm. 288 mayo 2020

4/22/20 9:20 AM


pueblados22.mx

Áreas naturales protegidas de México: reserva de la biosfera tehuacán-cuicatlán

Las comunidades indígenas aprovechan los recursos naturales de la región para su sustento y bienestar, por ejemplo: barro, palma, sal y copalillo

Ahora bien, la economía campesina de los habitantes de esta reserva de la biosfera se desarrolla en un contexto bastante desfavorable: “En los 51 municipios que conforman la RBTC, 21.2 por ciento presenta marginación muy alta, 65.4 por ciento marginación alta, 11.5 por ciento marginación media y 1.9 por ciento tienen marginación baja (sólo el municipio de Tehuacán)” (Conanp, 2013: 63). Es decir que en esta reserva, al igual que en otras áreas naturales protegidas de México –incluidas casi todas las reservas de la biosfera–, los altos grados de marginación y pobreza de la población local parecen ser característicos. Elizabeth Alison Lee, una antropóloga estadounidense de la University of California Riverside, ofrece una explicación al fenómeno de la conjunción entre gran biodiversidad natural y alta marginación social: La rápida expansión de las áreas protegidas en México coincidió con la implementación de políticas económicas neoliberales en el país –una respuesta a la serie de crisis económicas que dieron comienzo en los primeros años de la década de 1980 y que se agudizaron en las siguientes dos

correo del maestro

Revista 288.indd 31

núm. 288 mayo 2020

décadas–. Los tomadores de decisiones adoptaron un paquete de políticas de ajuste estructural que privatizaron empresas estatales y redujeron significativamente el financiamiento público de servicios básicos como el cuidado a la salud, la educación y los subsidios a la agricultura (Lee, 2014: 147).

Entre otras cosas, esos recortes a los subsidios para la producción agrícola de ejidos y comunidades dieron al traste con las posibilidades de su crecimiento económico e incrementaron el ya tradicional nivel de pobreza de la gente del campo; así, muchos más mexicanos, entre ellos los indígenas de la región de Tehuacán-Cuicatlán, tuvieron que migrar de manera indocumentada a los Estados Unidos para buscar empleo en los sectores agrícola, de servicios y de construcción en ese país. Dado este panorama neoliberal de contracción del Estado, reducción del bienestar social e incremento de la pobreza, es sorprendente que el alcance territorial e institucional del gobierno mexicano se haya expandido para crear espacios de protección 31

4/22/20 9:20 AM


Antes del aula

a plantas, animales y ecosistemas. Al tiempo que el gobierno federal redujo o eliminó las operaciones de ciertos sectores, reconfiguró el poder, cambió prioridades y canalizó recursos hacia las actividades económicas y políticas relacionadas con la conservación. Las agencias multilaterales de financiamiento, la banca mexicana, las fundaciones privadas y las organizaciones no gubernamentales incrementaron su apoyo financiero a las actividades conservacionistas en el país desde la década de 1990, haciendo posible las nuevas prioridades del Estado […] Tres aspectos interrelacionados estuvieron implicados –mapeo de límites territoriales, reordenamiento de los derechos sobre la tierra y asignaciones específicas del uso de recursos naturales para actores públicos o privados–. Este planteamiento resaltó el papel central del Estado en la organización del territorio, y así este control contribuía a la legitimidad y la consolidación del propio poder estatal (Lee, 2014: 148).

Lo social frente a lo natural Iniciada como un experimento para crear un jardín botánico en tierras donadas por comuneros del municipio de Zapotitlán Salinas, Puebla, la constitución de la Reserva de la Biosfera Tehuacán-Cuicatlán se decretó tres años después (1998) incluyendo en su perímetro las tierras de los ejidos y comunidades agrarias de 51 municipios. A pesar de los conflictos entre los intereses de la población local y los preconizados por los agentes del exterior en torno al aprovechamiento de los recursos naturales del área natural protegida, se puede decir que finalmente se llegó a una aceptación generalizada del paradigma conservacionista. Al menos en parte, esto se debió a la reapropiación y reformulación del viejo discurso que ligaba los derechos sobre el suelo con el origen indígena de la población 32

Revista 288.indd 32

local. Este proceso se manifestó primero en la lucha conducida por los líderes locales para asegurar el control comunitario del jardín botánico y después se afirmó a través de proyectos que pretendían extender ese control al componente ecoturístico integrado a los usos permitidos de los bienes naturales de la reserva. En Zapotitlán Salinas, la inclusión de significaciones étnicas y reivindicaciones sociales sobre el territorio natural protegido fue un detonante para “romper la tendencia general de los territorios de conservación a borrar las historias sociales de los pueblos que los habitan o a desahuciar de ellos a los asentamientos indígenas” (Lee, 2014: 260). Esto fue posible gracias a que los derechos comunales se mantuvieron intocados, ya que, como antes mencioné, no se impusieron nuevos regímenes de propiedad de la tierra al no efectuarse expropiaciones para la creación de la reserva.11 A pesar de la división entre quienes estaban dispuestos a ceder sus derechos y quienes estaban decididos a mantenerlos, la mayoría de la población se alineó con la postura de las autoridades agrarias locales, y las asambleas comunales terminaron decidiendo el rechazo a las propuestas de privatización. Quizá en tal decisión influyó el hecho (contrario a lo que sucede en otras ANP en el país, marcadamente aquellas que se ubican en terrenos costeros de zonas turísticas) de que los terrenos y paisajes de Tehuacán-Cuicatlán no son especialmente atractivos para el mercado y la inversión de ca-

11

No hay que olvidar, sin embargo, que la posibilidad de desmantelar la tenencia comunal de la tierra sigue viva. Por ejemplo, el Procede (Programa de Certificación de Derechos Ejidales y Titulación) ha sido un instrumento para implementar la reforma del artículo 27 constitucional de 1992, al otorgar títulos individuales de propiedad de parcelas ejidales que son legalmente reconocidos y avalados por el gobierno federal. Quienes cuentan con esos títulos pueden vender o alquilar la tierra a agentes públicos o privados que no necesariamente son miembros de las comunidades locales.

correo del maestro

núm. 288 mayo 2020

4/22/20 9:20 AM


i.pinimg.com

i.pinimg.com

Áreas naturales protegidas de México: reserva de la biosfera tehuacán-cuicatlán

Jardín botánico en tierras donadas por comuneros del municipio de Zapotitlán Salinas, Puebla

pitales privados en la infraestructura necesaria para fomentar el turismo a gran escala. También es preciso tomar en cuenta dos factores decisivos: el incremento de la migración indocumentada de población mexicana de origen rural a los Estados Unidos, así como el efecto de sus remesas de dinero en la economía de sus comunidades; y la opción de encontrar ingresos en las maquiladoras, el servicio doméstico, el trabajo como jornaleros agrícolas o la explotación de canteras de material travertino (mármol, ónix, etc.), entre otras fuentes de emcorreo del maestro

Revista 288.indd 33

núm. 288 mayo 2020

pleo posibilitadas por la proliferación de empresas industriales y agroindustriales en la región de Tehuacán. Para el tiempo en que se decretó la reserva de la biosfera, el trabajo asalariado –nacional o internacional– se había vuelto ya la principal base económica para el sustento de un gran número de familias locales, por lo tanto, su dependencia de las actividades agropecuarias de subsistencia y del uso de recursos naturales (madera para la combustión, vegetación natural para el forraje, etc.) ya no era tan acusada como en épocas anteriores. 33

4/22/20 9:20 AM


Antes del aula

media-cache-ak0.pinimg.com

Aparte del hospedaje en cabañas rústicas, surgieron otras iniciativas para obtener ingresos del turismo

Debido a ello, las restricciones impuestas tras la creación de la reserva de la biosfera no tuvieron repercusiones tan severas, pues los procesos de proletarización de los miembros de las comunidades agrarias y su separación de las labores agrícolas ya estaban bastante avanzados. Por ejemplo, entre 1960 y 1980, la mayor fuente de ingresos para la población de Zapotitlán era la fabricación de artesanías de ónix, material que se obtenía en canteras locales y se trabajaba en pequeños talleres. Pero entonces como ahora, eran menos las familias dedicas a la cría de cabras, la producción de sal y la agricultura de temporal. Sin embargo, en la década de 1990, la industria del ónix se colapsó y el desempleo obligó a mucha gente a migrar a los Estados Unidos en busca de ingresos; para quienes decidieron permanecer en el pueblo, la prestación de servicios para el ecoturismo –actividad acorde con los designios de las autoridades de la RBTC– se convirtió en una atractiva opción para ganarse la vida. Aparte del hospedaje en cabañas rústicas, la venta de comida y el servicio de guías, surgieron otras iniciativas para obtener ingresos del turismo: la oferta de baños y temazcales “ecológicos”, de cosméticos hechos con plantas nativas, de sal producida artesanalmente, de 34

Revista 288.indd 34

cactus cultivados en el jardín botánico y hasta de helados con “sabores prehispánicos” son tan sólo algunos ejemplos de los negocios con los que parte de la población local esperaba mejorar su triste situación económica. No obstante, tres décadas después, esa mejoría económica a través del turismo no ha alcanzado a la mayoría de la población. Ciertamente hay restaurantes, alojamientos y tiendas que se mantienen en funcionamiento –sobre todo cuando están situados a la orilla de la carretera–; y algunos artesanos, guías de turistas y unos cuantos participantes en proyectos apoyados por organizaciones de la sociedad civil o las autoridades de la reserva logran contar con ingresos modestos, aunque a veces intermitentes. Pero, prácticamente, ninguna de esas actividades logra igualar las entradas de efectivo que aportan las remesas de los migrantes. Y eso, a pesar de que la RBTC recibe miles de visitantes cada año. Así, podemos concluir que, en el caso de la Reserva de la Biosfera Tehuacán-Cuicatlán hay puntos a favor que pueden hacernos pensar en una respuesta positiva a las preguntas planteadas al final de la anterior entrega de esta serie de artículos, entre ellos: retención del control local sobre el jardín botánico; obtención de fondos de agencias internacionales –principalmente del Global Environment Fund (GEF)– destinados al desarrollo de proyectos productivos en el área; inclusión de la historia local en el discurso conservacionista y con ello una cierta reivindicación de la identidad étnica; y el hecho de que la territorialización de espacios para la conservación de la naturaleza no ha incidido en el régimen de propiedad comunal y ejidal. Sin embargo, la persistencia de muchos problemas, unos muy añejos y otros de cuño más reciente, puede decantarnos por una respuesta negativa. Mencionaré como conclusión sólo algunos de esos problemas, bajo la promesa de ahondar más en ellos en otras entregas de la serie (numerarlos

correo del maestro

núm. 288 mayo 2020

4/22/20 9:20 AM


Áreas naturales protegidas de México: reserva de la biosfera tehuacán-cuicatlán

no indica aquí una sucesión jerárquica, sino una manera de distinguirlos): 1. El crecimiento urbano es una fuente de presión para los ecosistemas de la reserva de la biosfera, ya que ni los municipios ni sus centros de población cuentan con programas de ordenamiento territorial ni de desarrollo urbano (a excepción de Tehuacán), lo cual provoca la proliferación de asentamientos humanos irregulares que afectan la vegetación primaria de cada ecosistema. 2. Del caótico crecimiento urbano deriva la problemática de la generación y manejo inadecuado de los residuos sólidos, que redunda en la proliferación de tiraderos al aire libre. 3. La explotación intensa y desordenada de bancos de materiales pétreos ocasiona graves alteraciones al paisaje. 4. Las prácticas productivas de tipo agropecuario –en las que sobresalen la ganadería extensiva y el manejo de monocultivos– constituyen quizá el principal problema causante de graves impactos ambientales a la vegetación más conspicua de la RBTC, porque el matorral xerófilo y la selva baja caducifolia son muy frágiles debido a sus suelos pobres en nutrientes y altamente susceptibles a la erosión. Así, el constante ramoneo del ganado o el cambio de uso del suelo para la siembra pone en peligro la viabilidad de ese tipo de cubiertas vegetales. La ganadería de caprinos, que se desarrolla en la región desde finales del siglo XVI, por lo general se menciona como uno de los factores más influyentes en la deforestación y la amenaza de extinción para varias especies de flora. 5. Como en muchas otras partes de México, la pobreza, aunada a la ignorancia sobre el verdadero valor de sus recursos, ha contribuido al comercio ilegal de plantas y a la cacería furtiva (junto con la venta de otro producto

correo del maestro

Revista 288.indd 35

núm. 288 mayo 2020

muy solicitado por turistas y coleccionistas de Estados Unidos, Japón y varios países europeos, me refiero a los restos fósiles de antiguos animales y plantas que abundan en la región y cuyo origen data de otras eras paleontológicas. 6. De manera particular, la extracción de agua de pozos para cultivos y para satisfacer las necesidades de las concentraciones urbanas ha afectado la capacidad de almacenaje de los mantos freáticos y acelerado los procesos erosivos en la superficie. Los grandes proyectos de irrigación destinados a surtir con agua a las agroindustrias, empresas y ciudades escatiman el aprovisionamiento del líquido necesario para la flora, la fauna animal y la humana que habitan en la reserva. 7. La construcción de carreteras ha alterado los paisajes naturales y destruido parte de los recursos naturales existentes (quizá no en proporciones catastróficas, pero sí con fuertes repercusiones en algunas zonas). 8. El saqueo de zonas arqueológicas enlistadas como patrimonio de la humanidad bajo el título de Valle de Tehuacán-Cuicatlán: hábitat originario de Mesoamérica. En conclusión, no obstante que las instituciones nacionales, los organismos internacionales, los consorcios financieros privados y las organizaciones de la sociedad civil, así como la opinión pública globalizada, se mantienen en la idea de que las reservas de la biosfera pueden pasar de ser los últimos refugios de la vida natural en el planeta a convertirse en los nuevos edenes bajo la égida del desarrollo sustentable, en los territorios de esas ANP persisten muchos de los problemas que amenazan la viabilidad futura de la vida natural que conocemos. La apuesta del GEF y otros fondos de financiamiento privados o públicos ha sido invertir en el soporte de áreas naturales protegidas muy extensas 35

4/22/20 9:20 AM


Antes del aula

–como por lo general son las reservas de la biosfera– donde en ciertas zonas se prohíba el aprovechamiento de los recursos naturales –excepto para el ecoturismo y la investigación– y en otras se fomente su uso racional a través de proyectos productivos que sean compatibles con su conservación, al mismo tiempo que constituyan fuentes alternativas para el sostenimiento de los habitantes de la región. Se preconiza que los impactos negativos sobre el medio ambiente y sus recursos pueden ser sustituidos por actividades más amigables y sustentables, entre ellas la apicultura, la ganadería intensiva, la agricultura con técnicas de hidroponía, la producción de productos derivados del cultivo de flora y fauna silvestres, la herbolaria, los jardines botánicos, la elaboración de artesanías, la introducción de estufas ahorradoras de leña, la producción de abonos orgánicos, el establecimiento de plantaciones o de unidades de conservación y aprovechamiento sustentable de la vida silvestre (llamadas UMA), y sobre todo, quizá, el turismo de bajo impacto ambiental, entre otras más. Puede ser que tales planes y proyectos se conviertan en los gérmenes de la conservación de la biodiversidad en tiempos futuros, pero de

seguro esto no podrá lograrse sin el concurso y la anuencia informada de las poblaciones locales de antigua raigambre en la región. La siguiente cita, proveniente de una entrevista hecha por Lee a uno de los biólogos que trabajaron en el proyecto de creación de la RBTC, me parece muy ilustrativa a este respecto: Uno de los grandes problemas de la reserva era con la gente de las comunidades. La reserva era algo que ellos [los burócratas] hacían en sus escritorios, en oficinas, y nunca se les ocurría decirle a la gente. La gente de las diferentes comunidades empezó a preocuparse, porque no entendían y nadie se los explicaba; ese es todavía el problema hasta hoy, qué es lo que la reserva realmente significa; si ellos van a poder seguir cultivando, si van a poder sacar afuera sus chivos, o si van a poder tener algunos subsidios […] de esto ellos no saben nada. (Entrevista con la autora, 15 de agosto de 2000). (Lee, 2014: 155).

Tal vez hay que empezar a construir nuevos paradigmas teóricos sobre la relación naturaleza-cultura que incluyan más firmemente la participación de las poblaciones locales que habitan en las áreas naturales protegidas. Sobre esto hablaremos en la siguiente entrega de la serie.

Referencias CONANP, Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas

(2013). Programa de Manejo. Reserva de la Biosfera TehuacánCuicatlán. México: Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales, Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas [en línea]: <www.conanp.gob.mx/que_hacemos/pdf/programas_manejo/tehuacan_2013.pdf>.

CONANP-SIMEC, Comisión Nacional de Áreas Naturales Pro-

tegidas-Sistema de Información, Monitoreo y Evaluación para la Conservación (2019). Reserva de la Biosfera Tehuacán-Cuicatlán [ficha] [en línea]: <simec.conanp.gob. mx/ficha.php?anp=123&reg=7>.

36

Revista 288.indd 36

LEE, A. E. (2014).

Territorialisation, Conservation, and Neoliberalism in the Tehuacán-Cuicatlán Biosphere Reserve, Mexico. En: Conservation & Society, vol. 12, núm. 2, pp. 147-161 [en línea]: <www.jstor.org/stable/26393151>.

UNESCO,

Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (2016). Convention concerning the Protection of the World Cultural and Natural Heritage, World Heritage Nomination Proposal for Tehuacán-Cuicatlán Valley originary habitat of Mesoamerica. México [en línea]: <whc.unesco.org/en/list/1534/documents/>.

correo del maestro

núm. 288 mayo 2020

4/22/20 9:20 AM


certidumbres

e incertidumbres

Los textos escolares como fuente para la historia de la educación UN ACERCAMIENTO DESDE LA EDUCACIÓN CORPORAL

Uno de los dispositivos por excelencia de la cultura escolar,

quizá desde el siglo XIX y sobre todo en el siglo XX, ha sido el texto escolar. Este trabajo se centra primero en recuperar el carácter histórico del texto escolar, y segundo en indagar una educación corporal desde la fisiología, anatomía e higiene, la gimnasia y las reglas de urbanidad, vistas como saberes y disciplinas escolares, tomando como punto de partida la historia cultural de la educación, desde la cual es posible desentrañar el carácter cultural tanto del texto escolar como de la educación corporal, con un acercamiento al texto como fuente histórica y a la corporalidad como universo de estudio en el campo educativo.

Introducción Durante mucho tiempo en el campo pedagógico en México, las directrices de análisis e investigación se posicionaron en el ámbito tradicional de la escuela, que ha sido el principal escenario

* Profesora de asignatura en la licenciatura en Pedagogía de la Facultad de Filosofía y Letras de la UNAM.

correo del maestro

Revista 288.indd 37

núm. 288 mayo 2020

facebook.com/pg/EducacionAguascalientes

Georgina Ramírez Hernández*

de estudio en nuestra disciplina, y de las perspectivas teóricas y metodológicas para vislumbrar algunos acercamientos a ella. En este sentido, surge la necesidad de recuperar nuevas visiones para nutrir específicamente una línea de historia de la educación y la pedagogía que resulte más amplia y genere no sólo nuevas respuestas sino nuevas interrogantes en torno al mundo escolar y las prácticas culturales que podemos denominar como educativas. 37

4/22/20 9:20 AM


Certidumbres e incertidumbres

Así, para contribuir con lo anterior, este artículo se plantea primordialmente analizar una cultura escolar que se construye desde múltiples aristas con dispositivos materiales tales como el texto escolar desde una perspectiva histórica, y recuperar otros ámbitos de educación como lo es el alusivo a la corporalidad. Estos intereses tienen como base el encuentro con el Centro Internacional de la Cultura Escolar (Ceince) y la Universidad Nacional de Educación a Distancia (UNED) con su archivo Manes,1 ambos en España, quienes han sido pioneros en el exhaustivo trabajo de recuperar, preservar y poner a disposición para consulta un acervo bastante rico de textos escolares (manuales escolares) de diversas partes del mundo y sobre todo de los siglos XIX y XX, lo cual ha posibilitado no sólo un acercamiento teórico y metodológico a una concepción de cultura escolar desde los textos, sino también la ampliación de los universos de estudio del campo educativo. A partir de lo anterior, se propone un análisis general de algunos textos escolares que se utilizaron tanto en México como en España en las primeras tres décadas del siglo XX2 en la educación elemental y que tuvieron una influencia directa de las experiencias francesas en este terreno. Temporalidad que resulta por demás im-

El Ceince –con sede en Berlanga de Duero, España– es un centro encargado de la investigación, difusión y preservación de la cultura escolar y cuenta con más de cincuenta mil manuales escolares. El Manes es un proyecto a cargo de la UNED, en Madrid, que se convirtió en un centro de investigación con el fin de albergar los manuales escolares de España, Portugal y América Latina para su uso como fuente de investigación. 2 La elección de los textos se da a partir de dos aspectos: la temporalidad (primeras tres décadas de siglo XX) que resulta de los periodos elegidos para el trabajo de maestría y el de doctorado, y los textos encontrados en el Archivo Manes y el Ceince, los cuales son españoles en su mayoría por la ubicación de ambos acervos. Se trabajó con alrededor de diez textos escolares específicamente de anatomía, fisiología e higiene, gimnasia, y urbanidad. 1

38

Revista 288.indd 38

portante para ambos países por la construcción de procesos propios en los ámbitos económico, político, social y cultural –particularmente en lo educativo– que dieron lugar a contactos y a contribuciones mutuas y compartidas, de manera específica en lo escolar. Los textos ahora funcionan como fuentes para la historia de la educación y han sido recuperados desde hace algunos años bajo el amparo de la historia cultural.3 En este sentido, organizo este texto en dos ejes. El primero se centra en un análisis general sobre la importancia del texto escolar desde su cualidad de objeto material de una cultura escolar y su función como una fuente para la historia de la educación. El segundo plantea un acercamiento al texto escolar referido a la educación corporal, donde se inscriben discursos y se transmiten prácticas relativas al cuidado del cuerpo principalmente desde la anatomía, fisiología e higiene, la actividad física y las normas de urbanidad.

El texto escolar: cultura escolar y fuente histórica Diferentes acercamientos a la concepción sobre lo educativo han tenido lugar y uno de ellos es el del contemporáneo estadounidense Thomas Popkewitz, quien piensa la educación como un campo de prácticas culturales y de reproducción

3

Desde la tradición francesa, la historia cultural, como corriente historiográfica, tiene su principal antecedente en la Escuela de los Annales. Ésta sale a la luz como iniciativa de los historiadores Lucien Febvre y Marc Bloch en Francia en la segunda década del siglo XX como una corriente que rompe con las formas tradicionales de ver y estudiar la historia, para acercarse a ámbitos sociales y culturales, actores y modelos que la historia tradicional ha relegado durante mucho tiempo.

correo del maestro

núm. 288 mayo 2020

4/22/20 9:20 AM


Los textos escolares como fuente para la historia de la educación un acercamiento…

cultural.4 Hacemos visible la cultura, la interiorizamos y la exteriorizamos a partir de modelos, de patrones culturales, de prácticas en su totalidad que guían u ordenan nuestro actuar como forma educativa. La escuela, como una de las formas por excelencia y tradición de contemplar la educación, aunque no la única, también podría ser considerada bajo este esquema de construcción y apropiación cultural. Para Agustín Escolano, “la escuela ha sido […] un lugar de producción de cultura, y no sólo un aparato replicador de la cultura exterior” (2008: 123), tan es así que desde unas décadas atrás se ha consolidado entre las nuevas aproximaciones pedagógicas el término de cultura escolar, sobre todo desde la escuela francesa y los historiadores de la educación españoles, para hacer alusión a lo que sucede en el marco escolar como constructo. Dominique Julia conceptualiza la cultura escolar “como un conjunto de normas que definen los saberes a enseñar y las conductas a inculcar, y un conjunto de prácticas que permiten la transmisión de estos saberes y la incorporación de estos comportamientos” (1995: 131). A esta idea se le añade la utilización de materiales, dispositivos, actores y diversas formas que nutren el cotidiano escolar, es decir, “la consideración de los actores que componen el cuerpo profesional que asume las anteriores normas o prácticas, esto es, los dispositivos instituidos por la sociedad escolarizada, que son reflejo de los modos de pensar y actuar en la orientación de los procesos educativos formales” (Escolano, 2008: 122). Antonio Viñao, por su parte, permite ampliar este maridaje entre cultura y escuela al abordar

4

Este planteamiento lo comparte con otros dos autores en la introducción de una obra compilada por los tres: T. S. Popkewitz, B. M. Franklin, M. A. Pereyra (comps.) (2003). Historia cultural y educación. Ensayos críticos sobre conocimiento y escolarización. Barcelona / México: Ediciones Pomares.

correo del maestro

Revista 288.indd 39

núm. 288 mayo 2020

un “conjunto de aspectos institucionalizados que caracterizan a la escuela”, justo como lo trabaja Escolano, como parte de esta significación, e incluso la desarrolla al proponer dos vertientes: [Al] referirnos a la cultura específica de un establecimiento docente determinado, de un conjunto o tipo de centros por contraste con otros –por ejemplo, las escuelas rurales o las facultades de Derecho–, […] [y también] incluye prácticas y conductas, modos de vida, hábitos y ritos –la historia cotidiana del hacer escolar–, objetos materiales –función, uso, distribución en el espacio, materialidad física, simbología, introducción, transformación, desaparición…– y modos de pensar, así como significados e ideas compartidas […] la cultura escolar es toda la vida escolar: hechos e ideas, mentes y cuerpos, objetos y conductas, modos de pensar, decir y hacer (Viñao, 2001: 148).

En este sentido, el texto escolar forma parte de este entramado cultural a partir de su materialidad como una representación empírica de la escuela, como objeto material y testimonio escrito que funciona como mediación en este universo escolar y comparte importancia con los actores, los escenarios, los currículos y los dispositivos de organización como los tiempos o las formas de evaluación de una cultura escolar. “El libro escolar resulta ser […] un espejo que refleja en sus marcos materiales los rasgos de la sociedad que lo produce, la cultura del entorno en que circula y la pedagogía que, a modo de sistema autorreferente, regula sus prácticas de uso” (Escolano, 2001: 35). Caben entonces, de la misma manera que la cultura escolar en su totalidad, dos direcciones de significación del texto escolar: la más común alude al dispositivo de apoyo a los actores con el fin de promover la enseñanza y apropiación de los recortes sociales y culturales que se espera transmitir; y la otra, encaminada a construir, 39

4/22/20 9:20 AM


Certidumbres e incertidumbres

twitter.com/filos_unam

En las primeras décadas del siglo XX, los libros escolares empezaron a ser controlados por el Estado mediante la SEP

dentro del espacio escolar y en los mismos sujetos, una serie de signos y significados que se dan tanto en lo individual como en lo colectivo. En México –de la misma manera que se haría en España con sus políticas educativas –, “en las primeras décadas del siglo XX, los libros escolares empezaron a ser controlados por el Estado mediante la SEP; sus contenidos acataban lo señalado en planes y programas escolares; de acuerdo con la pedagogía moderna, fueron dirigidos al desarrollo integral y armónico de los niños” (Montes de Oca, 2012: 50), por lo que plasmaban una realidad educativa latente; un espejo, como lo menciona Escolano. Es decir, en el texto escolar subyace un discurso que posiciona a la cultura escolar dentro del ámbito de la política: qué se legitima como saber de Estado, de identidad compartida y como construcción de individuos o ciudadanos. Si tomamos en cuenta estas características del texto escolar, tampoco podemos dejar de lado su 40

Revista 288.indd 40

cualidad histórica, pues dicho dispositivo trae detrás de sí un amplio trayecto que quizá podríamos empezar a ubicar desde la aparición de El mundo en imágenes de Juan Amós Comenio, en la medida en que para el autor significó la concreción de su experiencia como maestro de latín en las escuelas de gramática y con los predicadores que se formaban en su comunidad, la de los Hermanos Moravos (Unitas Fratrum).5 Para recuperar este valor histórico, los historiadores de la educación han echado mano de algunas perspectivas historiográficas, la más común y quizá la más pertinente por su carácter cultural es la historia cultural. “Las narrati Es importante mencionar que la escuela como invento de la modernidad utilizará de manera concreta el texto como dispositivo en el siglo XIX a partir de las políticas educativas del sistema de instrucción pública, por lo que en la época del pensador moravo no se concibe como texto escolar; sin embargo, es un antecedente para su función en las escuelas de los siglos XIX y XX.

5

correo del maestro

núm. 288 mayo 2020

4/22/20 9:20 AM


Los textos escolares como fuente para la historia de la educación un acercamiento…

vas históricas de una historia cultural prestan atención especial al cambio o las ‘rupturas’ en el conocimiento y a cómo esos cambios ordenan, interiorizan y encierran la acción social, cultural y política” (Popkewitz, Franklin y Pereyra, 2003: 10). Al mismo tiempo permiten “retratar patrones de cultura, es decir, describir los pensamientos y los sentimientos característicos de una época […] [El historiador] descubre estos patrones culturales estudiando ‘temas’, ‘símbolos’, ‘sentimientos’ y ‘formas’” (Burke, 2006: 22). Al desentrañar estas rupturas, significados, símbolos y formas que resultan propias de la actividad humana, la historia cultural ha traído a la luz la utilización de una variedad de fuentes de información que anteriormente no se tenían contempladas. Se trata de vestigios documentales, iconográficos, orales y materiales como lo son, desde la cultura escolar, los cuadernos escolares, mapas y gráficos, el mobiliario o los textos escolares. De ahí la importancia de usar estos últimos como material de análisis de diversos universos de estudio enfocados a lo escolar, como es el caso de la educación corporal.

Educación corporal en los textos escolares: higiene, gimnasia y urbanidad De la misma manera que la cultura escolar, hablar de una educación corporal y tratarla como un objeto de investigación es relativamente reciente, pues la visión de lo corporal ha estado centrada, de manera mayoritaria, en lo biológico, específicamente a través de campos disciplinares como la medicina, la biología y demás ciencias exactas y de la salud. Sin embargo, el cuerpo tiene, como otro elemento constitutivo, un carácter social y cultural, y por ende educativo, que ha permitido el acercamiento a disciplinas sociales como la antropología, la sociología y ahora la pedagogía. correo del maestro

Revista 288.indd 41

núm. 288 mayo 2020

Remontándonos unos siglos atrás, “en la segunda mitad del siglo XVIII aparece una literatura pedagógica muy explícitamente consagrada al cuerpo […] Se instauran terminologías nuevas, las que para definir esas prácticas vacilan entre ‘educación médica’, ‘educación física’ y ‘educación corporal’” (Vigarello, 2005: 27-28). Estas terminologías dan lugar a una perspectiva del cuerpo que quizá privilegia lo biológico, como lo es la fisiología y la anatomía, pero que al mismo tiempo pone en evidencia la cuestión social del cuerpo, su tratamiento educativo e incluso su matiz pedagógico, que nos permite “entenderlo como representación simbólica y única entidad capaz de ‘materializar’ las prácticas sociales” (Varela, 2009: 96). Parafraseando a Pierre Bourdieu (1999), a través del cuerpo aprendemos y aprehendemos el mundo que nos rodea; también incorporamos los rasgos de masculinidad y feminidad que la sociedad deposita y se inscriben en nuestras formas de vestir, actuar, pensar y ser. En un sentido amplio, podríamos pensar una dirección educativa en el sentido de construcción de subjetividades –no nacemos siendo sujetos, devenimos sujetos– que no sólo apela a un sentido intelectual o interior, sino también a uno relativo al cuerpo: una educación corporal. En este esquema, los textos escolares podrían ubicarse en esta literatura pedagógica sobre lo corporal, y no fueron ajenos a los discursos y prácticas corporales que se gestaron en los espacios escolares, por lo que en ellos se puede develar dicha construcción de subjetividades y también un sentido cultural de lo corporal. Tal construcción se dio principalmente a partir de tres vías con fines pedagógicos y eugenésicos: del conocimiento anatómico, fisiológico y de higiene personal y pública; de la instauración desde el siglo XIX de una gimnasia como educación física; y finalmente de normas de urbanidad con inquietudes sobre todo morales. 41

4/22/20 9:20 AM


Certidumbres e incertidumbres

Así, la educación corporal perseguía algunos fines referidos a la mejora de la raza para sacar a flote a una población debilitada por bajos servicios higiénicos y por enfrentamientos bélicos; a la activación física para promover no sólo la salud sino la socialización y más tarde los espectáculos masivos; y a una conjunción con un deber ser que atañe a la cualidad moral del comportamiento y prácticas de los sujetos. El primer rasgo distintivo de enseñanza sobre lo corporal que salta a la vista es la cuestión racial: […] C) Pelo ondulado, oscuro o negro, ojos negros y piel claro-morena: índo-afganos; piel amarillo-claro y pelo negro: árabes bereberes; piel blanquizca y pelo oscuro: europeos del Norte. D) Pelo claro, ondulado o rígido, ojos claros y piel blanco-rosada: europeos del Norte y Oeste de Europa. E) Pelo oscuro, rígido u ondulado, ojos negros y piel claro-morena: ainos; piel amarilla: polinesios y sud-americanos. (Atlas de anatomía humana, 1915: 7).

Estas distinciones establecidas claramente en los textos sobre anatomía y fisiología transmiten al mismo tiempo una significación en torno a lo identitario. Somos y nos identificamos o diferenciamos del otro por características corporales como el color de la piel, tipo y color del cabello, color de los ojos, e incluso altura y complexión, todos ellos atributos corporales y anatómicos que dan pie a nuestra forma de ser, pensar y actuar. Al mismo tiempo, esta diferenciación anatómica y racial trae consigo un sentido de pertenencia desde lo comunitario, por lo que lo corporal y sus formas de enseñanza no sólo figuran en el constructo individual, sino también en el colectivo. Estos textos normalmente eran de la autoría de biólogos, médicos, en general especialistas en ciencias físico-naturales que incursionaron en el oficio educativo y pedagógico, como los 42

Revista 288.indd 42

españoles Celso Arévalo, Victoriano Fernández Ascarza y Joaquín Pla Cargol; se puede conocer y rastrear su renombre y trabajo en lo educativo por las variadas ediciones de sus obras que acompañaron a los actores escolares. En México, los médicos por lo común ocupaban cargos en las escuelas para realizar trabajos en torno a la antropometría, la vacunación, y la inspección de la salud escolar, aunque se acompañaban de enfermeras que en la mayoría de los casos eran quienes realizaban dicho trabajo. A partir de ello, la enseñanza sobre la constitución anatómica y los rasgos fisiológicos no fue la única vertiente de estos textos, también se trabajó la cuestión higiénica bajo la premisa de que “en la Higiene el hombre basa grandes esperanzas de que mediante su influjo la organización de sus sociedades sea más perfecta y los individuos vivan más tiempo, libres de torturas y padecimientos, llevando el sello que imprime al organismo la salud” (Arévalo, 1928: 11-12). Como lo dice Arévalo, la educación corporal en torno a la higiene se transmitió en dos sentidos: uno en cuanto al cuidado de la salud individual a través de medios naturales y climatológicos, y el otro como una obligación social tomando en cuenta los derechos de los otros y la vida en comunidad esperada. Estas formas también se hacen evidentes al presentar discursos sobre las enfermedades más comunes que se dan a causa de la falta de higiene, también por las condiciones geográficas, por la ambientación de los espacios o por lo que en ellos cabía como degeneración social –alcoholismo, tabaquismo y demás adicciones consideradas como males sociales–, que no sólo pretendían la mejora física sino también moral de esta construcción de subjetividades. Por ello se trabajó en promocionar hábitos de baño, cepillado de dientes y cabello, de utilización de ropa limpia y adecuada para las labores sobre todo escolares, y también

correo del maestro

núm. 288 mayo 2020

4/22/20 9:20 AM


educfisica515.blogspot.com

Los textos escolares como fuente para la historia de la educación un acercamiento…

La gimnasia funcionó como la sistematización de ejercicios físicos que pretendía arreglar, por una progresión prudente y racional, el ejercicio de todos los músculos del cuerpo

una alimentación correcta conforme a las necesidades de los cuerpos infantiles. Los preceptos higiénicos con fines de mejora física, social y moral se compartieron con los de la actividad física, específicamente con la reconocida disciplina escolar por excelencia del movimiento: la gimnasia. Ésta funcionó como la sistematización de ejercicios físicos que pretendía, entre otras cosas, y a decir del doctor Michaux: “arreglar, por una progresión prudente y racional, el ejercicio de todos los músculos del cuerpo; […] ejercer metódicamente una influencia considerable en las cuatro grandes funciones del organismo que se llaman: respiración, circulación, nutrición y transmisión nerviosa” (Kumlien y André, 1909: 13-14). En este caso los encargados fueron los generales, tenientes y demás militares, de la misma manera que estudiosos sobre la educación –destaca en México la labor de Manuel Velázquez correo del maestro

Revista 288.indd 43

núm. 288 mayo 2020

Andrade–6 que contribuyeron tanto a la escritura de los textos como a la práctica de los ejercicios y actividades en las escuelas. Dicha práctica en los recintos escolares primero se llevaría a cabo a partir de la labor de los profesores, quienes más tarde pasarían la batuta a profesionales y maestros de gimnasia y educación física, debido a la profesionalización de este campo en nuestro país desde la década de la Revolución Mexicana y hasta nuestros días.

6

Manuel Velázquez Andrade (1877-1952) fue un educador mexicano nacido en Jalisco. Trabajó al lado de Gregorio Torres Quintero y José Vasconcelos, y recibió hacia 1901 el nombramiento de profesor de gimnasia y ejercicios militares. Más tarde, después de una ardua formación en programas de gimnasia, militares y de educación física en Suecia, Alemania y Francia, asumió el cargo de inspector de Educación Física, por lo que su trabajo en este campo permitió el desarrollo de la educación física como disciplina escolar a comienzos del siglo XX en México.

43

4/22/20 9:20 AM


Certidumbres e incertidumbres

mariadubon.blogspot.com/

tesorosdelayer.com

El principal fin de los manuales de urbanidad era el de ajustar nuestras acciones para hacer amable nuestro trato en la sociedad

Entre los ejercicios que se proponía ejecutar para lograr la óptima activación de aparatos y órganos estaban la marcha, el salto, el lanzamiento y la natación, con lo cual se pretendía “hacer desaparecer, o atenuar, lo más posible, las gangrenas hereditarias, defectos o deformaciones” (Hebert, 1913: 5), afirmación que comprueba la inquietud eugenésica de dicha educación. Es evidente, a partir de este precepto de Hebert, que la actividad física se promovió en dos aspectos principales: por una parte, ejercicios físicos de carácter libre, calisténico o sin aparatos; y por otra, deportes, con los que, mediante una sistematización y regulación física y moral, se pretendía brindar una formación dirigida a los sujetos. Los deportes, vale mencionar, sirvieron de sustento para engrandecer el nacionalismo y el arraigo de valores de cada país. Finalmente, entre los textos referidos a una educación corporal se encontraban los tan reconocidos manuales de urbanidad, cuyo principal 44

Revista 288.indd 44

fin era el de “ajustar nuestras acciones para hacer amable nuestro trato en la sociedad” (Pascual, 1920: 1). Aunque estas reglas van dirigidas a niñas y niños, lo cierto es que la mayoría de los textos, o al menos los localizados, están destinados a las niñas, principalmente con tintes de una educación moral, pero en la que la conducta y las acciones se refieren claramente al cuerpo infantil: el modo de comer, sentarse, caminar o conversar. Ello nos habla de una educación corporal ligada a la moralidad, al deber ser. Los principales exponentes de estas normas de urbanidad fueron los clérigos o personas cercanas a una moral religiosa, aunque también fungían como autores los mismos profesores de los niveles primarios en educación. Cabe resaltar la labor de las mujeres en este sentido, pues si bien la escritura era una actividad meramente masculina, en ellos se crea una presencia femenina como la de Pilar Pascual de Sanjuán, profesora española de primera enseñanza, y quien comcorreo del maestro

núm. 288 mayo 2020

4/22/20 9:20 AM


Los textos escolares como fuente para la historia de la educación un acercamiento…

parte en este sentido reglas de comportamiento que comprendían el levantarse de la cama, andar en la calle, en el colegio, la mesa, el juego, salir de paseo, cuando se va de visita, cuando se sale de viaje, en el templo, a la hora de rezar o hacer oración –que normalmente era antes de dormir–, el ayudar al prójimo y hacer trabajos. Prácticamente en todos los tratados de urbanidad aparecía un deber hacer en contraposición con lo que no debía hacerse, y en todos eran explícitos los condicionamientos corporales como lo incorrecto que resultaba “el rascarse, hurgarse la nariz, llevarse los dedos o cualquier otro objeto a la boca, tocar el calzado con las manos, meterse las manos debajo de la ropa, y otros semejantes” (Tratado de urbanidad para las niñas, 1918: 43). Es de especial atención que en todos los textos –higiene, gimnasia y urbanidad– aparezca una clara distinción entre el ideal corporal femenino y el masculino, y por ello las pautas de conducta esperadas para cada género –como lo comenta Bourdieu– en las que se vislumbra una clara construcción cultural de la naturaleza biológica diferenciada por el sexo y evidenciada en las prácticas sociales incorporadas. También se comparten estas construcciones de los ideales franceses, pues si bien los textos fueron editados en ambos países de nuestro estudio, en realidad este establecimiento pedagógico de lo corporal deriva de los modelos franceses que rebasan una educación corporal y abarcan los demás fundamentos de una educación integral.

A manera de conclusión El texto escolar y la cultura material de la escuela nos remiten a una historiografía de la educación que no es del todo nueva, pero que aún no se ha explorado como se esperaría para enrique-

correo del maestro

Revista 288.indd 45

núm. 288 mayo 2020

cer nuestro campo pedagógico, y a través del cual se puede analizar la cultura como recorte y también la cultura que se construye dentro del escenario escolar. Por ello, un acercamiento a estas perspectivas conceptuales y metodológicas nos permite ahondar en universos de estudio escasamente trabajados como es el de una educación corporal. En este sentido, también se da la apertura a nuevas aproximaciones como es una cultura infantil o quizá cuestiones de género que han sido mencionadas en este trabajo, pero en las que podría profundizarse siguiendo las mismas inquietudes. Resulta también importante no dejar de lado que el trabajo con los textos escolares se ha dado principalmente desde los textos destinados a las disciplinas meramente intelectuales, cuando también resulta necesario considerar una veta de indagación en las prácticas discursivas que se presentan en textos para una educación corporal, pues incluso en las mismas publicaciones de la época estudiada, los textos escolares se remitían a otros aspectos de formación mayoritariamente trabajados en la escuela como lo intelectual o lo moral, de ahí la importancia del rescate de lo corporal en la construcción de subjetividades. Finalmente, se destaca la cualidad de la educación corporal desde lo cultural por los hábitos, costumbres y patrones de cultura retratados en los textos; y también desde lo político, como se mencionaba antes, a partir del sujeto ciudadano que se espera formar desde lo corporal para las comunidades y naciones de las que forma parte. Por ello pareciera erróneo seguir preservando sólo ciertas características en la conformación subjetiva sin atender también la vía corporal en lo que atañe a la subjetividad. La propuesta entonces es sumar al análisis lo corporal visto bajo la lupa de una historia cultural de la educación y la pedagogía. 45

4/22/20 9:20 AM


Certidumbres e incertidumbres

Referencias ARÉVALO,

C. (1928). Apuntes de Higiene adaptados al Cuestionario Oficial del Bachillerato Elemental. Madrid: Imprenta Antonio Marzo.

KUMLIEN, L. G., y E. André (1909). La gimnasia sueca. Manual

Atlas de anatomía humana (1915). Barcelona: Casa Editorial Estudio.

MONTES

Tratado de urbanidad para las niñas (1918). Madrid: Perlado, Paez y C. Editores. BOURDIEU,

P. (1999). Meditaciones pascalianas. Barcelona: Anagrama.

BURKE,

P. (2006). ¿Qué es la historia cultural? Barcelona: Paidós Orígenes.

ESCOLANO, A. (2001). El libro escolar como espacio de memo-

ria. En: G. Ossenbach, M. Somoza (coords.), Los manuales escolares como fuente para la historia de la educación en América Latina, pp. 35-46. Madrid: UNED.

(2008). La cultura de la escuela. Una interpretación etnohistórica. En: Memoria, Conocimiento y Utopía, núm. 5, pp. 119-134. HEBERT,

G. (1913). Lecciones prácticas de cultura física. México: Librería de la viuda de Ch. Bouret.

JULIA,

D. (1995). La cultura escolar como objeto histórico. En: E. González (coord.), Historia de las universidades modernas en Hispanoamérica. México: UNAM.

46

Revista 288.indd 46

de gimnasia racional al alcance de todos y para todas las edades. México: Librería de la viuda de Ch. Bouret.

de Oca, E. (2012). Libros escolares mexicanos a principios de siglo XX: Rosas de la infancia, Serie S.E.P. y Simiente. En: La Colmena, núm. 76 (octubre-diciembre), pp. 49-60.

PASCUAL de Sanjuán, P. (1920). Resumen de urbanidad para las

niñas. Barcelona: Hijos de Paluzié, Editores.

POPKEWITZ,

T. S., B. M. Franklin, M. A. Pereyra (comps.) (2003). Historia cultural y educación. Ensayos críticos sobre conocimiento y escolarización. Barcelona-México: Ediciones Pomares.

VARELA,

S. (2009). Habitus: una reflexión fotográfica de lo corporal en Pierre Bourdieu. En: Iberofórum. Revista de Ciencias Sociales de la Universidad Iberoamericana, año IV, núm. 7 (enero-junio), pp. 94-107.

VIGARELLO,

G. (2005). Corregir el cuerpo. Historia de un poder pedagógico. Buenos Aires: Nueva Visión.

VIÑAO,

A. (2001). Historia de la educación e historia cultural: posibilidades, problemas y cuestiones. En: M. E. Aguirre Lora (coord.), Rostros históricos de la educación. Miradas, estilos, recuerdos, pp. 140-164. México: CESU / Fondo de Cultura Económica.

correo del maestro

núm. 288 mayo 2020

4/22/20 9:20 AM


artistas

y artesanos

La fotografía EN EL CINE

Sin lugar a duda, la fotografía es la predecesora del cine; sus imágenes

fijas fueron puestas en movimiento, como segmentos de una historia que en cada fotograma transmite una emoción. Esta forma de arte cambia la opinión del espectador acerca de los aspectos de la vida más inesperados, puesto que las fotografías siguen ahí presentes, en las imágenes que se mueven y acompañan al sueño del cine, para mostrar mundos maravillosos o épicas tragedias. Todo precedido por las imágenes fijas que sirven como pilares para construir ese increíble universo en constante movimiento.

Dirección de fotografía de cine El trabajo de dirección de fotografía se encuentra estrechamente ligado al de dirección de cine: entre los dos crean el ambiente predominante en la pantalla. Pero es el fotógrafo de cine quien se encarga de la iluminación a cuadro, de dotar de la estética deseada cada escena; mantiene la calidad en las imágenes y estudia la iluminación en las locaciones, propone los encuadres y composiciones necesarios para transmitir emociones, y también sugiere las texturas requeridas para sensibilizar al espectador. En palabras de Néstor Almendros, al director de fotografía le toca “decidir la elección de objetivos, la naturaleza del encuadre, los movimientos de cámara, la co-

* Licenciado en Artes Visuales, Orientación Fotografía. Profesor del taller de fotografía en la Universidad de Guadalajara (U. de G).

correo del maestro

Revista 288.indd 47

núm. 288 mayo 2020

twitter.com/andregrupo

Sergio Bañuelos Reyes*

reografía de los actores y, por supuesto, la iluminación, la atmósfera visual de cada escena, la selección de los colores y las formas de los decorados y el vestuario” (1996: 19).

Gabriel Figueroa Estoy seguro de que si algún mérito tengo, es saber servirme de mis ojos, que conducen a las cámaras en la tarea de aprisionar no sólo los colores, las luces y las sombras, sino el movimiento que es la vida. GABRIEL FIGUEROA

Gabriel Figueroa Mateos (ciudad de México, 1907-1997). Al cumplir veinte años, comienza a trabajar en un estudio fotográfico en la capital del país, donde descubre las técnicas de iluminación: el encuadre y el retoque de las imágenes. 47

4/22/20 9:20 AM


Artistas y artesanos

www.ecured.cu

Gabriel Figueroa, 1907-1997

literaturacinemusica.blogspot.com

Gabriel Figueroa, fotograma de La perla, 1947

48

Revista 288.indd 48

Teniendo como referencia la fotografía del cine de Hollywood de esa época, retrata a infinidad de estrellas del cine mexicano y muestra un lenguaje personal en cada toma. En sus trabajos, Figueroa se basaba en el estilo pictorialista y el uso selectivo de la iluminación denominado retrato, al estilo del pintor Rembrandt. A partir de esta base, con el tiempo va trasladando su trabajo fotográfico al cine. Sus arriesgados acercamientos a los actores y una detallista tarea de balancear el claroscuro se convierten en una particularidad de su estilo. En 1932, Gabriel Figueroa es contratado como fotógrafo para las películas Revolución - La sombra de Pancho Villa (de Miguel Contreras Torres) y Enemigos (de Chano Urueta). Su trabajo consiste en capturar imágenes fijas para promocionar esas cintas y registrar lo ocurrido detrás de cámaras durante el rodaje. En 1935 la empresa Cinematográfica Latinoamericana le otorga una beca para estudiar en Hollywood. Y es al año siguiente cuando tiene su primera participación como cinefotógrafo en la película Allá en el Rancho Grande (de Fernando de Fuentes), con la que consigue su primer premio: el de mejor fotografía en la Muestra Internacional de Cine de Venecia. Entre 1934 y 1943 trabaja en más de cuarenta películas, y en 1945 fotografía La perla (de Emilio El Indio Fernández), acreedora de tres premios internacionales de fotografía: uno en la muestra de Venecia en 1948, otro en el Festival de Madrid, y el Globo de Oro por parte de la Asociación de la Prensa Extranjera de Hollywood. En 1946 gana el premio a la mejor fotografía del Festival de Cannes por María Candelaria (1943, dirigida por Emilio El Indio Fernández). Además de codirigir el Sindicato de Trabajadores de la Producción Cinematográfica de la República Mexicana junto con Mario Moreno Cantinflas y Jorge Negrete, funda la primera Academia de Estudios Cinematográficos y la

correo del maestro

núm. 288 mayo 2020

4/22/20 9:20 AM


La fotografía en el cine

cán, también de Huston. En 1987 es distinguido con el Ariel de Oro de la Academia Mexicana de Ciencias y Artes Cinematográficas. Gabriel Figueroa participó en 235 películas como director o codirector de fotografía, muchas de ellas de la época de oro del cine mexicano. Su extenso trabajo abarca desde largometrajes hasta documentales, cada uno con un manejo de la iluminación único.

ivacto.com

Academia de Ciencias y Artes Cinematográficas de México. En cuanto a los reconocimientos a su obra, en 1947 el Ateneo Nacional de Ciencias y Artes de México le otorga la medalla de oro. En 1964 es nominado al Óscar por la fotografía de La noche de la iguana, de John Huston. En 1971 recibe el Premio Nacional de Artes y en 1983 realiza su último trabajo en la película titulada Bajo el vol-

anahuacalli.tumblr.com

Gabriel Figueroa, fotograma de María Candelaria, 1943

Gabriel Figueroa, fotograma de Macario, 1960

correo del maestro

Revista 288.indd 49

núm. 288 mayo 2020

49

4/22/20 9:20 AM


Artistas y artesanos

La iluminación crea el ambiente para contar una historia La historia de la iluminación en el cine está ligada a la de la fotografía, y las dos están sujetas a la tecnología. La primera iluminación utilizada provino del fuego; con él se creaba el ambiente propicio para contar historias y aproximar a los oyentes a un mundo ficticio. La mente asocia a este elemento con la seguridad, el calor y la protección ante la naturaleza. Este tipo de luz genera un foco visual que impide perder la atención, ya que es brillante e intermitente, y da pie a interiorizar un estado de ánimo más tranquilo. Las técnicas de iluminación utilizadas por los cinefotógrafos están enfocadas en realzar la emotividad de las tomas para comunicar un mensaje o evocar recuerdos. Para ello se emplean los adelantos tecnológicos propios de la época, pero los primeros materiales fotosensibles distaban demasiado de los que se conocen en la actualidad. En 1827, Nicéphore Niépce realiza la primera fotografía utilizando una cámara oscura y betún de Judea, el cual se expuso a la luz unas catorce horas. En 1839, Louis Daguerre fija la imagen

sobre una plancha sensible de cobre (daguerrotipo) luego de treinta minutos de exposición. En 1840, William F. Talbot inventa el calotipo y ya emplea solamente dos minutos. Y en 1851, F. Scott Archer, usando colodión húmedo, hace posible la instantánea, que sólo tarda unos pocos segundos. Entre 1855 y 1868 se experimenta y comercializa el celuloide, y a partir de 1880 se cuenta con un producto mucho más estable que el colodión húmedo: la gelatina-bromuro. Con ello quedaba el camino abierto para la fotografía en movimiento (Sánchez, 1997: 12). En un comienzo, casi todas las películas eran rodadas en exteriores, y el cine recurría únicamente a la iluminación de la luz del día, hasta que en 1892 Thomas Edison construyó un estudio fotográfico, en el que se podía controlar el adecuado uso de la luz para las filmaciones. En dicho estudio, el tejado y las paredes eran de cristal y se empleaban cortinas para controlar el paso de la luz. Con los avances tecnológicos, las lámparas de iluminación sustituyeron a la luz natural, y las películas cobraron mayor sensibilidad para grabar con poca luz, lo cual proporciona una amplia paleta de posibilidades a los directores de fotografía.

Shutterstock

En 1892 Thomas Edison construyó un estudio fotográfico, en el que se podía controlar el adecuado uso de la luz para las filmaciones

50

Revista 288.indd 50

correo del maestro

núm. 288 mayo 2020

4/22/20 9:20 AM


La fotografía en el cine

Néstor Almendros En el arte cinematográfico, la habilidad del director de fotografía se mide por su capacidad para aclarar una imagen […]. Obtener una buena composición dentro de un encuadre cinematográfico es […] organizar sus distintos elementos visuales de manera que el todo sea […] útil a la narración. NÉSTOR ALMENDROS

bibliotecanestoralmendros.blogspot.com

Néstor Almendros (Barcelona, 1930 - Nueva York, 1992). Como hijo del notable pedagogo español Herminio Almendros, exiliado a consecuencia de la guerra civil española, Néstor pasa una parte de su infancia en Cuba, hasta la obtención de su licenciatura en Filosofía y Letras. En 1955 comienza su carrera como director de fotografía, y ese mismo año se va a Nueva York a estudiar cine en el New York City College. Tiempo después parte a Roma para integrarse al Centro Sperimentale di Cinematografía. Tras el triunfo de la revolución cubana, participa en diversos documentales para el Instituto Cubano de Artes e Industria Cinematográficos; por ejemplo, graba el documental Gente en la playa en 1961. Al surgir desacuerdos con el gobierno, abandona Cuba al año siguiente para dirigirse

a Francia, donde participa en películas como El pequeño salvaje (1969) y La historia de Adèle (1975), ambas dirigidas por François Truffaut, y en las cintas realizadas por Éric Rohmer entre 1966 y 1976, como La coleccionista y Mi noche con Maud, entre otras. Al dejar este país, Almendros se traslada a los Estados Unidos, donde colabora en la película Días del cielo, bajo la dirección de Terrence Malick, y por la que obtiene el Óscar a la mejor fotografía en 1978. Participa asimismo en Kramer contra Kramer (1979), trabajo por el que es nominado al Óscar, y luego en Bajo sospecha (1982) y Billy Bathgate (1991), las tres películas dirigidas por Robert Benton. Su trabajo en La decisión de Sophie (1982) también merece una nominación al Óscar. En 1980 publica su autobiografía: Días de una cámara. Human Rights Watch y la Film Society del Lincoln Center de Nueva York crearon el Nestor Almendros Price, que reconoce el compromiso con los derechos humanos en la realización de una película. El Istituto Cinematografico dell’Aquila y la AIC (asociación italiana de directores de fotografía) crearon el Nestor Almendros Award para directores de fotografía jóvenes.

Néstor Almendros, 1930-1992

correo del maestro

Revista 288.indd 51

núm. 288 mayo 2020

51

4/22/20 9:20 AM


Artistas y artesanos

www.indiewire.com

Néstor Almendros, fotograma de Días del cielo, 1978

www.filmaffinity.com

Néstor Almendros, fotograma de Kramer contra Kramer, 1979

52

Revista 288.indd 52

correo del maestro

núm. 288 mayo 2020

4/22/20 9:21 AM


filmovizia.blogspot.com

La fotografía en el cine

Néstor Almendros, fotograma de Bajo sospecha, 1982

El trabajo de fotocineasta El encuadre es la porción de la realidad seleccionada por el fotógrafo y depende de la sensibilidad que éste posea para colocar en un ángulo propicio la cámara y transmitir una emoción. La variación de ese ángulo afecta la percepción de la realidad. Cada director de fotografía está encargado de la composición de las tomas que se ven a cuadro, utilizando diversos colores y contrastes de luz, así como el movimiento de los actores y la escenografía, los fondos y paisajes para realzar el dramatismo de cada escena. El director de fotografía es uno de los principales colaboradores del director de la película, y juntos dirigen la estética de la obra. Pero el director de fotografía es responsable de toda

correo del maestro

Revista 288.indd 53

núm. 288 mayo 2020

la iluminación y también del equipo fotográfico; además, visita las posibles locaciones donde se llevará a cabo el rodaje, realiza un presupuesto de los medios técnicos, controla los ajustes de la cámara en el momento del rodaje, decide los encuadres, coordina el equipo de cámara y luces y, por último, revisa el estado final de la película. En palabras del Sven Nykvist: …la colaboración es fundamental en un rodaje, con el director, con los actores para que no les moleste el trabajo del iluminador ni les den los focos en los ojos, con los maquilladores, con los escenógrafos y sus intenciones en lo que respecta a la elección del color y disposición de materiales, en dos palabras con todos los engranajes de esa maquinaria de aportaciones laborales que componen una película (1997: 49). 53

4/22/20 9:21 AM


Artistas y artesanos

www.ingmarbergman.s

Sven Nykvist, 1922-2006

Sven Nykvist La técnica ha de ser la servidora de la creatividad; de lo que se trata es de dirigir la técnica de manera que el resultado final sea artístico. SVEN NYKVIST

Sven Nykvist (Moheda, 1922 - Estocolmo, 2006) tiene su primer contacto con el cine y la fotografía gracias a la influencia de su padre, quien adquiere una cámara de cine manual y arma un improvisado laboratorio de revelado en el baño de la casa. La tía de Sven le regala su primera cámara fotográfica y lo introduce en un labora54

Revista 288.indd 54

torio para que experimente en el revelado de las fotografías. A los quince años le regalan su primera cámara de cine de 8 mm, marca Keystone, y con el tiempo decide estudiar fotografía en la escuela municipal de Estocolmo. Es hasta 1941 cuando Nykvist tiene la oportunidad de hacer una prueba para uno de los estudios y al pasarla con éxito es contratado por la casa productora Sandrews como ayudante de cámara. En 1945 trabaja como director de fotografía en la película Barnen Fran Frostmofjallet de Rolf Husbert, y en el resto de la década dirige varias películas de bajo presupuesto. Al principio de los años cincuenta, Nykvist realiza algunos documentales en el Congo, con lo cual se gana el respeto de su familia, que hasta entonces dudaba de su profesión. En 1953 tiene la oportunidad de trabajar con el director sueco Ingmar Bergman en la cinta Noche de circo, y a partir de ese momento se integra al equipo técnico de Bergman. Poco a poco, Nykvist va definiendo una estética que sería identificada en todo el mundo por su realismo y sencillez. Debido al éxito internacional de las películas del director Ingmar Bergman, Nykvist obtiene el Óscar por la fotografía de Gritos y susurros en 1972, y en 1982, el mismo galardón por Fanny y Alexander, además del premio BAFTA (premio de cine de la Academia Británica de Arte Cinematográfico y Televisión). Sven Nykvist trabajó a lo largo de su vida con directores de la talla de John Huston, Woody Allen, Louis Malle y Andréi Tarkovski. Entre su filmografía se encuentran Celebrity (1998, Woody Allen), Chaplin (1992, Richard Attenborough), La insoportable levedad del ser (1988, Philip Kaufman), Sacrificio (1986, Andréi Tarkovski), El cartero siempre llama dos veces (1981, Bob Rafelson), De la vida de las marionetas (1980, Ingmar Bergman), El quimérico inquilino (1976, Roman Polanski).

correo del maestro

núm. 288 mayo 2020

4/22/20 9:21 AM


www.imdb.com

La fotografía en el cine

ozu-teapot.tumblr.com

Sven Nykvist, fotograma de Gritos y susurros, 1972

Sven Nykvist, fotograma de Fanny y Alexander, 1982

correo del maestro

Revista 288.indd 55

núm. 288 mayo 2020

55

4/22/20 9:21 AM


Artistas y artesanos

www.tumbral.com

Sven Nykvist, fotograma de Sacrificio, 1986

Conclusión En el cine, la tarea de dirección de fotografía está comprometida con mostrar a cuadro una emoción, una estética personal y un visión única de la vida, utilizando para ello luz, filtros y reflectores a fin de modelar la realidad frente a la cámara y dar lugar a una obra que sólo el arte consigue obtener. Los directores de fotografía son incansables buscadores de la ambientación perfecta, en su intento de comunicar en cada toma la esencia

Referencias ALEMENDROS,

Barral.

56

Revista 288.indd 56

N. (1996). Días de una cámara. Barcelona: Seix

de las emociones humanas, transmitir mediante vastos paisajes la grandeza de la naturaleza y reflejar en los pequeños interiores la intimidad de los sentimientos humanos. Logran así revelar las emociones guardadas en cada uno de nosotros, usando como medio la fotografía, que trae a la luz los oscuros recuerdos de la infancia o las intensas emociones de la juventud, todo puesto frente al lente de una cámara para ser iluminado con maestría. Gracias a su talento, nos hacen contemplar su obra desde una visión única y personal del arte y de la vida.

SÁNCHEZ,

V. (1997). Historia del cine. Madrid: Alianza Edito-

NYKVIST,

S. (1997). Culto a la luz. Madrid: Ediciones del

rial.

Imán.

correo del maestro

núm. 288 mayo 2020

4/22/20 9:21 AM


problemas sin número

Solución CONJUNTA Cuando [las niñas y] los niños de una clase escriben sobre un mis-

Sh ut t

Claudia Hernández García*

er

c sto

k

mo experimento pueden hacer diversas interpretaciones. Cada [quien] lo ha ‘visto’ e interpretado a su modo. Nuestra propia conducta es semejante: cuando leemos un texto o discutimos un tema con otra persona, podemos o no modificar nuestro punto de vista. La medida en que modifiquemos nuestra forma de pensar depende, al menos, tanto de nuestras ideas de partida como de lo escrito o dicho. Cuando diversas personas escuchan la misma conferencia o leen el mismo libro, incluso un texto científico, no necesariamente aprehenden o retienen los mismos aspectos. Los sujetos interiorizan su experiencia de una forma propia, al menos parcialmente: construyen sus propios significados. Estas ‘ideas’ personales influyen sobre la manera de adquirir la información. También encontramos esta forma personal de enfocar los fenómenos en el modo de generarse el conocimiento científico. La mayoría de [las y] los filósofos de la ciencia aceptan que las hipótesis o teorías no representan los llamados datos ‘objetivos’, sino que constituyen construcciones o productos de la imaginación humana. Según esto, las observaciones de los hechos están influidas por las estructuras teóricas [de quienes las observan]. Las observaciones que hacen [las niñas y] los niños y sus interpretaciones de las mismas también están influidas por sus ideas y expectativas. El carácter personal de estas ideas, sean del niño [o la niña] o del científico [o la científica], no significa necesariamente que no pueden ser compartidas por muchas personas (en la historia de la ciencia ha ocurrido en diversas ocasiones que [miembros de la comunidad científica] han desarrollado y utilizado independientemente la misma estructura teórica). ROSALIND DRIVER, EDITH GUESNE Y ANDRÉE TIBERGHIEN

Tomado de Rosalind Driver, Edith Guesne y Andrée Tiberghien (1999). Ideas científicas en la infancia y la adolescencia. Traducción de Pablo Manzano. Madrid: Ediciones Morata, p. 21. Rosalind Driver fue una investigadora inglesa sobre temas de educación en ciencia. A lo largo de su trayectoria profesional, asumió el reto de mejorar nuestro entendimiento de los elementos involucrados en los procesos de enseñanza-aprendizaje de las ciencias y de aquello que pudiera considerarse una educación científica. Junto con Edith Guesne y Andrée Tiberghien, también investigadoras en el ámbito de la enseñanza de la ciencia, elaboró este libro que explora conceptos sobre diversos fenómenos naturales y analiza el modo en que estas concepciones cambian y se desarrollan con la enseñanza.

* Técnica académica de la Dirección General de Divulgación de la Ciencia, UNAM.

correo del maestro

Revista 288.indd 57

núm. 288 mayo 2020

57

4/22/20 9:21 AM


Problemas sin número

Actividad En esta ocasión se presenta una actividad adecuada para estudiantes de tercero de primaria en adelante. Pueden efectuarla de manera individual o en equipos de dos o tres personas. Les sugerimos que comparen su solución con las de otros equipos para percatarse de la variedad de opciones y conjuntamente encuentren todas las existentes.

El reto consiste en colorear esta rueda usando tres colores, a condición de no repetir el mismo color en regiones vecinas.

Estas son las seis soluciones posibles:

Solución 58

Revista 288.indd 58

correo del maestro

núm. 288 mayo 2020

4/22/20 9:21 AM


Índice anual correo del maestro, año 24 autor/a

núm. de revista

fecha

Los lagartos enchaquirados

Carlos J. Balderas-Valdivia Alejandra Alvarado Zink Hublester Domínguez-Vega

277

junio 2019

Correr para comprender Hacia una vida saludable

Luis Sergio Martínez Guzmán

277

junio 2019

La enseñanza de la geología como disciplina científica en la escuela primaria

Bárbara Peisajovich

278

julio 2019

Escuchar, contar, registrar, escribir, compartir

Gerardo Daniel Cirianni

278

julio 2019

Los libros únicos en busca de biblioteca

Víctor Fuentes Martínez

279

agosto 2019

Leo: construyo, deconstruyo, reconstruyo

Gerardo Daniel Cirianni

279

agosto 2019

Instagram y las redes sociales como apoyo a la escuela, nuestra profesión y nuestros intereses

Anna Pi i Murugó Xènia Buján i Marcet

280

septiembre 2019

Psicología inversa o una docena de consejos para no ser un gran profesor

Alma K. Sandoval Arizabalo

280

septiembre 2019

Leer y escribir: procesos naturales

Adriana López Catalán

281

octubre 2019

Constelación de libros informativos para educación preescolar Características

Amílcar Saavedra Rosas Celina Martínez Delgado Francisco Quirván Toledo

281

octubre 2019

La divulgación de las ciencias con los materiales de lectura en preescolar

Amílcar Saavedra Rosas Celina Martínez Delgado Francisco Quirván Toledo

282

noviembre 2019

sección

título

Entre nosotros

correo del maestro

Revista 288.indd 59

núm. 288 mayo 2020

59

4/22/20 9:21 AM


núm. de revista

fecha

Deyanira Munguía Villanueva José M. Posada de la Concha

282

noviembre 2019

Audiciones: videos y canciones en las clases de inglés

Antonio Turín Agosto Belkis R. Rodríguez Socarrás Raúl Núñez Milán

283

diciembre 2019

Habitar la lectura

Gerardo Daniel Cirianni

283

diciembre 2019

Tecnología, educación y no maltrato animal

Martha P. García Morales

283

diciembre 2019

Habitar en el extrañamiento

Gerardo Daniel Cirianni

284

enero 2020

Flipped classroom: el aula invertida en la clase de Geografía en secundaria

Juan M. Nuño Martínez

284

enero 2020

Funciones ejecutivas y éxito escolar

Angelina Cortés Aviña

284

enero 2020

Atreverse a la poesía

Gerardo Daniel Cirianni

285

febrero 2020

Participación de las familias y la comunidad en tres escuelas de nivel inicial de Barcelona

Carmen Villaécija Barea Anna Pi i Murugó

286

marzo 2020

Acercamiento a la ciencia en la educación primaria

Luis H. Rivera Cambero

286

marzo 2020

Implicaciones del derecho a la educación en la educación especial

Paula Ghione

287

abril 2020

Un plan para la escritura (más allá de la calificación)

Gerardo Daniel Cirianni

287

abril 2020

Desarrollo de huertos en la escuela secundaria

Salvador González Palomares

287

abril 2020

Figuras de colores con luz polarizada y el fenómeno de la birrefringencia, un experimento de física

José M. Posada de la Concha

288

mayo 2020

sección

título

Entre nosotros

La resistencia a los antibióticos, problema de salud pública para abordar en la escuela secundaria

60

Revista 288.indd 60

autor/a

correo del maestro

núm. 288 mayo 2020

4/22/20 9:21 AM


núm. de revista

fecha

Natalia Estramil

277

junio 2019

A 50 años de la llegada del ser humano a la Luna

Alejandra Alvarado Zink

278

julio 2019

¿Competir, agredir o huir?

Natalia Estramil

279

agosto 2019

Obras, lecturas y lectores Hacia una historia cultural del libro antiguo en Puebla

Jesús Márquez Carrillo

279

agosto 2019

Las prácticas de enseñanza desde el aula: un acercamiento a los cuadernos de Historia de México de primaria y secundaria de la RIEB

María G. Mendoza Ramírez Rosalía Pérez Valencia

280

septiembre 2019

Anales del comercio del piano en el México decimonónico

José Ángel Barquet Kfuri

281

octubre 2019

Parasitismo: una profesión de vida

Sergio Daniel Pérez Rodrigo Isaías León Villegas

282

noviembre 2019

Amenaza gatuna

Rodrigo Isaías León Villegas

283

diciembre 2019

Delfina C. Rodríguez Su historia, sus libros y los deberes de las niñas

José Luis Juárez López

283

diciembre 2019

Voces magisteriales durante la reforma educativa de 1934: el caso del Estado de México

Elvia Montes de Oca Navas

284

enero 2020

Presentación de la serie “Áreas naturales protegidas de México”

Correo del Maestro

285

febrero 2020

Áreas naturales protegidas de México: ¿últimos refugios o nuevos edenes?

Andrés Ortiz Garay

285

febrero 2020

De la naturaleza a la mesa: el caso del guajolote

Alejandra Alvarado Zink

285

febrero 2020

Áreas naturales protegidas de México: las reservas de la biosfera

Andrés Ortiz Garay

286

marzo 2020

sección

título

Antes del aula

La comunicación química y su control sobre el comportamiento animal

correo del maestro

Revista 288.indd 61

núm. 288 mayo 2020

autor/a

61

4/22/20 9:21 AM


sección Antes del aula

Certidumbres e incertidumbres

62

Revista 288.indd 62

título

autor/a

núm. de revista

fecha

Áreas naturales protegidas de México: Reserva de la Biosfera El Vizcaíno

Andrés Ortiz Garay

287

abril 2020

Conocer para proteger nuestra salud: los virus

Gary García-Espinosa Alejandra Alvarado Zink

288

mayo 2020

Áreas naturales protegidas de México: Reserva de la Biosfera Tehuacán-Cuicatlán

Andrés Ortiz Garay

288

mayo 2020

Renovaciones pedagógicas en la enseñanza, el aprendizaje y la evaluación

Omar Vicencio Leyton

277

junio 2019

Mirar más allá del Kindergarten La invención comeniana del siglo XVII

María Esther Aguirre Lora

278

julio 2019

Ambientes de aprendizaje en preescolar

Anna Pi i Murugó

279

agosto 2019

El laberíntico mundo de la Historia general de la educación y la pedagogía Una introducción

Pólux Alfredo García Cerda

280

septiembre 2019

Reformas educativas Memoria y perspectivas

Omar Vicencio Leyton

281

octubre 2019

La Nueva Escuela Mexicana Un proyecto educativo nacional

Omar Vicencio Leyton

282

noviembre 2019

Cursos en línea: cuándo, cómo y para quién

Ana E. Orozco Aguayo

283

diciembre 2019

El laberíntico mundo de la Historia de la educación y la pedagogía en México Una introducción

Pólux Alfredo García Cerda

284

enero 2020

Liderazgo directivo y modelos de gestión en educación básica en México Comparaciones entre el Proyecto Escolar, el Plan Estratégico de Transformación Escolar, la Ruta de Mejora y el Programa Escolar de Mejora Continua

Omar Vicencio Leyton

285

febrero 2020

La pedagogía de proyectos de William Heard Kilpatrick

Napoleón A. Chávez Suárez

286

marzo 2020

correo del maestro

núm. 288 mayo 2020

4/22/20 9:21 AM


sección Certidumbres e incertidumbres

Artistas y artesanos

título

núm. de revista

fecha

Aristóteles: progresista y conservador

Antonio Santoni Rugiu

287

abril 2020

Los textos escolares como fuente para la historia de la educación Un acercamiento desde la educación corporal

Georgina Ramírez Hernández

288

mayo 2020

Hacia una pedagogía de la mirada: un acercamiento a la apreciación estética pictórica en secundaria

Juan Gerardo Paredes Orea Leticia Reyes Vázquez

277

junio 2019

La experiencia teatral en la Inglaterra de los siglos XVI-XVII

Aldo Mier Aguirre

278

julio 2019

Fotoperiodismo, un oficio de riesgo

Sergio Bañuelos Reyes

279

agosto 2019

Reivindicación de la artista María Izquierdo

Graciela Rivera Pérez

280

septiembre 2019

El Cristo de caña de Churubusco

José Luis Juárez López

281

octubre 2019

La banda musical y la gente de las nubes

Víctor Fuentes Martínez

282

noviembre 2019

Kahlo, Orozco, Siqueiros: un acercamiento inicial

Arlette Salvador Revoreda

283

diciembre 2019

El traje de charro, un ícono mexicano

Graciela Rivera Pérez

284

enero 2020

Abbas, Nachtwey, McCurry, Addario: cuatro fotógrafos del sufrimiento humano

Sergio Bañuelos Reyes

285

febrero 2020

Arte para los más pequeños: Schwitters, Miró, Lichtenstein, Kandinsky

Sandra Díaz Hurtado Camargo Gabriela P. Rodríguez Ruiz

286

marzo 2020

El danzón en México, desde la mirada de Gerardo Pacheco

Arlette Salvador Revoreda

287

abril 2020

La fotografía en el cine

Sergio Bañuelos Reyes

288

mayo 2020

correo del maestro

Revista 288.indd 63

autor/a

núm. 288 mayo 2020

63

4/22/20 9:21 AM


autor/a

núm. de revista

fecha

Tres monstruos nahuas: el ajolote, el guajolote y el xoloitzcuintle

Guillermo Hernández Santana

281

octubre 2019

De salto en salto por el tablero

Claudia Hernández García

277

junio 2019

Casillas con valor

Claudia Hernández García

278

julio 2019

Cosas en común

Claudia Hernández García

279

agosto 2019

Cuerdas y nudos (o no)

Claudia Hernández García

280

septiembre 2019

De números y letras

Claudia Hernández García

281

octubre 2019

Soluciones diferentes

Claudia Hernández García

282

noviembre 2019

Camino libre

Claudia Hernández García

283

diciembre 2019

Identifica al personaje

Claudia Hernández García

284

enero 2020

Que sumen lo mismo

Claudia Hernández García

285

febrero 2020

Líneas divisorias

Claudia Hernández García

286

marzo 2020

Formular hipótesis

Claudia Hernández García

287

abril 2020

Solución conjunta

Claudia Hernández García

288

mayo 2020

¿A quién no le han contado un cuento de vaqueros o piratas?

Alma K. Sandoval Arizabalo

278

julio 2019

Filosofía de la educación desde los linderos del pensar: Tradición, filosofía e historia

Mario Magallón Anaya

282

noviembre 2019

Reflexiones y experiencias sobre educación pluricultural y multilingüe

Anna Pi i Murugó

287

abril 2020

sección

título

Sentidos y significados

Problemas sin número

Abriendo libros

64

Revista 288.indd 64

correo del maestro

núm. 288 mayo 2020

4/22/20 9:21 AM


2a y 3a de tapas_288.indd 2

4/22/20 9:54 AM


www.pnbm.com Impulsa la ACTUALIZACIÓN E INNOVACIÓN DE LA PRÁCTICA DOCENTE

Nuestro enfoque es el maestro

desde

1995 Primer canal de ventas

+ 330,000

maestros beneficiado Facilita la adquisición de dispositivos electrónicos para su función

28

ESTADOS

www.potencia.mx

Solución Integral de Educación con Tecnología y Formación Docente

https://redpotencia.net/

Formación y asesoría en línea

Conectividad a En todo el internet, sin cables país a partir de 2019 y a gran velocidad Contenido educativo y académico

desde

2015 Apoya al docente en su formación de acuerdo al SPD

www.iespe.edu.mx

Ofrece CURSOS, DIPLOMADOS y MAESTRÍAS

+20,000

desde

Doctorado en Educación

RVOE No. 20170788

Financia licenciaturas y posgrados

Profesores capacitados

+600

Benefactores Nacional Monte de Piedad ™ Fundación Metlife ®

Promueve el desarrollo integral de poblaciones en condiciones vulnerables.

www.evyv.org

DOCTORADO

MAESTRÍAS

LICENCIATURA

1 3 1

2010

alumnos inscritos

www.pafc.com.mx

28

ESTADOS

www.redaula.com

desde

+9200

1999

Es la solución a contenidos digitales fuera de línea Funciona como red local Interactúa con tabletas Contenidos curriculares Acceso a contenidos digitales Requiere internet Necesita conexión permanente a la energía eléctrica

http://www.princetown.education/

Ofrece materiales educativos para el aprendizaje del idioma inglés para estudiantes y profesores de Educación Básica de acuerdo con el nuevo Modelo Educativo

Niños beneficiado

+370

Padres de familia atendidos

23

años

Seguidores

+264,000

+200,000

Divulgando el quehacer docente

títulos publicados

+ 600

www.correodelmaestro.com

Libros de texto para secundaria

Publicaciones que fortalecen las competencias docentes

288 números publicados a mayo de 2020

y transforman la práctica educativa

+2,600

artículos de divulgación educativa

Sesiones

+4,500,000 Páginas visitadas

+16,000,000 formación en línea

+11 mil planeaciones de clase

DESDE

2013

DESDE

TRATAMIENTOS

2015

TAPARROSCAS TRATAMIENTOS

TÓNER

Asociación Mexicana de Ayuda a Niños con Cáncer, I.A.P.

MORELOS

Docentes registrados

www.redmagisterial.com

+11 mil reactivos para evaluar +19 mil Materiales Educativos Digitales

RESPONSABILIDAD SOCIAL

+ 1500

DESDE

2014

libros donados Fundación

SILLA DE RUEDAS

AYO REBECA LONDON

GRAPAS USADAS

17

años

www.clublectores.com

Contáctanos www.edilar.com 800-31-222-00

libros entregados

+570,000

Promoviendo la lectura

28

ESTADOS

Apoyos de instituciones multilaterales y de desarrollo

4/22/20 9:50 AM

Portada 288_corregidaOK.indd 2


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.