Agenda 2018 Nuevo Tiempo

Page 1


Agenda 2018 Nuevo Tiempo


©Ediciones Altepetl 2017 Ayuntamiento 133, Col. Centro, Ciudad de México 06000, México Tél. (55) 5446 1801 www.altepetl.org altepetleditores@gmail.com © Agenda 2018 Nuevo Tiempo Diseño y composición: Leonardo Pulido Portada: “Puerta del Sol” en Tiwanaku, Bolivia, y “Piedra del Sol” en Tenochtitlan, México Impresión: Reproducciones Gráficas del Sur, SA de CV Amatl 20, Col. Santo Domingo Coyoacán, Ciudad de México 04369, México Primera edición, 2017 Se imprimieron 2000 ejemplares Noviembre de 2017 Impreso en México Printed in Mexico

Altepetl Editores agradece a todas las organizaciones, sindicatos, colectivos y personas que hicieron posible la impresión de la Agenda Altepetl 2018, entre otros:


Presentación Axcan ocachi quemeh aic monequi timocepampalehuizqueh, ica nochi toyollo ihuan ica nochi totoyoquiliztli, itech inon huey tequitl de necetiliztli mahuiztic, huel nelli, de necateh tlen quipehualtihqueh netehuiliztle, tlen quiyollohpiah nin pehualoni ihuan ahmo quipoloah nin neltocaliz de cualli inemiliz. Ahora como nunca se necesita que todos juntos nos apoyemos, con todo nuestro corazón y con toda la rapidez, en esa gran labor de grandiosa unificación, bien verdadera, de aquellos que empezaron la Revolución, los que guardan en su corazón estos principios y no pierden la fe de una buena vida. Emiliano Zapata, Segundo Manifiesto en Nahuatl, 27 de abril de 1918 Nosotros, miles de años antes de Marx, Lenin, Mao, creamos la “comunidad”, base del comunismo; donde la ética cósmica era más que el imperativo categórico” de occidente. El "ama llulla, ama súa, ama khella” exigía de cada uno toda su capacidad, y satisfacía a todos todas sus necesidades. Fausto Reinaga, La revolución india, 1970

A raíz de la elección de Evo Morales en 2006 y el fuerte impulso que significó para los pueblos y las naciones indias del continente Abya Yala, un dialogo se estableció entre Mesoamérica y los Andes, entre México y Bolivia, a manera de la unión del vuelo del águila, el cóndor y el colibrí. En una coyuntura mexicana, donde la ilegitimidad del gobierno y la clase política junto con el proceso neocolonizador de las bases materiales, ambientales y culturales de la nación parecen irrefrenables; cuando el agotamiento programático de los movimientos de resistencias es palpable, sigue retumbando el eco de la potencia de las fuerzas de Pacha y de Ometeotl, la dualidad masculina-femenina originaria, en el eterno movimiento dialéctico del ollin mesoamericano y del pachakuti andino, del orden y el caos. A modo de un mecatl, las hebras México y Bolivia se entrelazan en historias paralelas, compartidas y complementarias, en un khipu

incaico mostrando en cada uno de sus nudos la construcción paulatina del caminar indio: la mirada en el horizonte, los pies en el camino rojo, un rostro sabio, un corazón firme. Cuitlahuac, Tenamaztle, Jacinto Canek, Cajeme, Emiliano Zapata, Tupak Katari, Pablo Zarate Willka, Santos Marka T’ula, Eduardo Nina Quispe, Evo Morales, y muchos otros, se vinculan con su dualidad Cihuacoatl, Tonantzin, Pachamama, Bartolina Sisa, entre muchas otras, cuyos nombres e historias son invisibilizados por el patriarcado progresivo, imperceptible y dominante. Este año, Altepetl Editores busca poner en el centro al indio como sujeto y actor originario y principal del continente. Para ello, se presentan algunos de los acontecimientos históricos más relevantes de las resistencias y las construcciones programáticas de varias naciones indígenas de la matriz mesoamericana, como la tenochca, la chichimeca, la maya, la yaqui y


la nahua; así como los grandes procesos de desarrollo de las comunidades indias de la matriz andina, en particular de los aymaras y quechuas de Bolivia. Con el afán de compartir dos historias que en algún momento se hicieron eco y se retroalimentaron, como Pablo Zarate Willka y Emiliano Zapata, los neozapatistas y los tupakataristas, presentamos algunas semejanzas y diferencias entre los dos procesos: uno que llevará a Evo Morales, indio aymara, a la presidencia de Bolivia y a la regeneración y a la descolonización de la sociedad boliviana a través de la nueva Constitución del Estado Plurinacional de Bolivia; y el mexicano que camina de manera múltiple, dificultuoso y mucho más subsumido en el neocolonialismo. Quisimos mostrar la gran variedad de propuestas indígenas en México y las experiencias construidas por los indios en Bolivia a través de su lucha constante y tenaz en relación con la propiedad colectiva de la tierra; las estructuras comunitarias organizativas; el involucramiento en la política nacional y en las peleas entre las élites, buscando en todo momento colocar sus temas; la búsqueda de respuestas a las políticas impuestas por los gobiernos excluyentes y el poder colonial y neocolonial; los propios “complejos de inferioridad” generados por siglos de estigmatización y opresión que han conspirado contra el protagonismo indígena; las alianzas entre comunidades indígenas y la conformación de verdaderas confederaciones de comunidades indígenas; la proyección de una verdadera hermandad entre razas como principio de gobierno; la educación; la

alfabetización; el rescate de la historia propia, entre otros, etc. En Bolivia, la vía democrática llevó a las organizaciones indígenas a asumirse como una “cultura insurgente” recuperando la memoria de anteriores levantamientos y la consecuente acumulación de experiencia práctica; y, por el otro, el despliegue de métodos de lucha como la asamblea que definen los espacios de deliberación y toma de decisiones entre las fuerzas movilizadas, la disciplina social cuya coerción colectiva garantiza las obligaciones individuales y la táctica militar del cerco como medida de presión y de trastorno de las relaciones de poder aplicadas a lo largo de la historia proyectando la toma y construcción del poder. En pleno siglo XXI, el movimiento indígena en Bolivia se perfila como el más fuerte y una de las principales fuerzas de resistencia al Estado Neoliberal en América Latina, fuerzas que redefinen el futuro inmediato como un largo proceso denominado de la Resistencia a la Toma del Poder o Nuevo Tiempo.

Altepetl Editores 21 de noviembre de 2017

Altepetl Editores agradece especialmente la colaboración del Dr. José Crespo Fernández, Embajador del Estado Plurinacional de Bolivia en México.


Datos personales Nombre: Teléfono: Correo: Domicilio:

Tipo de Sangre: Alergias:

En caso de accidente avisar a: Teléfono: Domicilio:

Teléfonos de emergencia y asistencia 030 Información con la Hora Exacta 060 Emergencias Policía 062 Policía Federal de Caminos 065 Cruz Roja 068 Bomberos 072 Quejas de Servidores Públicos (SACTEL) 074 Caminos y Puentes Federales 077 INETEL 078 Ángeles Verdes (Auxilio Turístico) 079 PROFECO (Procuraduría Federal del Consumidor) 911 EMERGENCIAS

5658 1111 LOCATEL 5346 8800 Denuncia Trata de personas 5322 4200 Instituto Nacional de las Mujeres 5243 6432 Red Nacional de Refugios para las Mujeres 018002738255, 018002900024 Prevención del suicidio

5740 8017, 5132 0909, 5132 0900 Ext. 1575 Interrupción Legal del Embarazo de la Secretaría de Salud de la Ciudad de México


Calendario 2018 CALENDARIO 2018

ENERO Lu 1 8 15 22 29

Ma 2 9 16 23 30

Mi 3 10 17 24 31

Ju 4 11 18 25

Vi 5 12 19 26

FEBRERO Sa Do 6 7 13 14 20 21 27 28

ABRIL

MAYO

Lu Ma Mi Ju Vi Sa Do 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30

JULIO

Lu Ma 1 7 8 14 15 21 22 28 29

Mi 2 9 16 23 30

Ju 3 10 17 24 31

Vi 4 11 18 25

OCTUBRE

Lu Ma Mi 1 6 7 8 13 14 15 20 21 22 27 28 29

Ju 2 9 16 23 30

Vi 3 10 17 24 31

Lu Ma Mi Ju 1 5 6 7 8 12 13 14 15 19 20 21 22 26 27 28 29

Vi 2 9 16 23 30

Vi 2 9 16 23 30

Sa Do 3 4 10 11 17 18 24 25 31

JUNIO Lu Ma Mi Ju Vi 1 4 5 6 7 8 11 12 13 14 15 18 19 20 21 22 25 26 27 28 29

Sa Do 4 5 11 12 18 19 25 26

Lu Ma Mi Ju Vi Sa Do 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30

Sa Do 2 3 9 10 16 17 23 24 30

SEPTIEMBRE

NOVIEMBRE Sa Do 6 7 13 14 20 21 27 28

Lu Ma Mi Ju 1 5 6 7 8 12 13 14 15 19 20 21 22 26 27 28 29

Sa Do 5 6 12 13 19 20 26 27

AGOSTO

Lu Ma Mi Ju Vi Sa Do 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 31

Lu Ma Mi Ju Vi 1 2 3 4 5 8 9 10 11 12 15 16 17 18 19 22 23 24 25 26 29 30 31

MARZO

Lu Ma Mi Ju Vi Sa Do 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28

Sa Do 3 4 10 11 17 18 24 25

DICIEMBRE Lu Ma Mi Ju Vi Sa Do 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 31

Periodos vacacionales 2017 - 2018 Inicio de cursos: 21 de agosto de 2017 Vacaciones de Invierno: 21 de diciembre de 2017 al 5 de enero de 2018 (Regreso 8 de enero de 2018) Vacaciones de Semana Santa: 26 de marzo al 6 de abril de 2018 (Regreso 9 de abril de 2018) Fin de cursos: 25 de junio de 2018 (Calendario 185 días), 9 de julio de 2018 (Calendario de 195 días) o 16 de julio de 2018 (Calendario 200 días)


Calendario 2019 CALENDARIO 2019

ENERO Lu Ma 1 7 8 14 15 21 22 28 29

Mi 2 9 16 23 30

Lu 1 8 15 22 29

Ma 2 9 16 23 30

Mi 3 10 17 24

Lu 1 8 15 22 29

Ma 2 9 16 23 30

Mi 3 10 17 24 31

Ju 3 10 17 24 31

Vi 4 11 18 25

FEBRERO Lu Ma Mi Ju Vi Sa Do 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28

Sa Do 6 7 13 14 20 21 27 28

Lu Ma Mi 1 6 7 8 13 14 15 20 21 22 27 28 29

Sa Do 6 7 13 14 20 21 27 28

Lu Ma Mi Ju 1 5 6 7 8 12 13 14 15 19 20 21 22 26 27 28 29

Sa Do 5 6 12 13 19 20 26 27

Lu Ma Mi Ju Vi 1 4 5 6 7 8 11 12 13 14 15 18 19 20 21 22 25 26 27 28 29

ABRIL Ju 4 11 18 25

Vi 5 12 19 26

MAYO

JULIO Ju 4 11 18 25

Vi 5 12 19 26

Mi 2 9 16 23 30

Ju 3 10 17 24 31

Vi 4 11 18 25

Ju 2 9 16 23 30

Vi 3 10 17 24 31

Vi 2 9 16 23 30

Lu Ma Mi Ju Vi 1 4 5 6 7 8 11 12 13 14 15 18 19 20 21 22 25 26 27 28 29

Sa Do 2 3 9 10 16 17 23 24 30 31

JUNIO Sa Do 4 5 11 12 18 19 25 26

Lu Ma Mi Ju Vi Sa Do 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30

Sa Do 3 4 10 11 17 18 24 25 31

Lu Ma Mi Ju Vi Sa Do 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30

AGOSTO

OCTUBRE Lu Ma 1 7 8 14 15 21 22 28 29

MARZO

Sa Do 5 6 12 13 19 20 26 27

SEPTIEMBRE

NOVIEMBRE Sa Do 2 3 9 10 16 17 23 24 30

DICIEMBRE Lu Ma Mi Ju Vi Sa Do 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 31

Días de suspensión de labores docentes 2017 -2018 2017 16 de septiembre: Día de la Independencia 2 de octubre: Masacre de Tlatelolco 12 de octubre: Día de la Resistencia Indígena 2 de noviembre: Día de muertos 20 de noviembre: Día de la Revolución Mexicana 24 de diciembre: Noche Buena

2018 1° de enero: Año Nuevo 6 de enero: Día de Reyes 5 de febrero: Día de la Constitución Mexicana 19 de marzo: Natalicio de Benito Juárez (Día original 21 de marzo) 1º de mayo: Día del Trabajo 5 de mayo: Batalla de Puebla 15 de mayo: Día de la Maestra y del Maestro


Himno Nacional Mexicano Coro Mexicanos, al grito de guerra el acero aprestad y el bridón, y retiemble en sus centros la tierra. al sonoro rugir del cañón. I Ciña ¡oh patria! tus sienes de oliva de la paz el arcángel divino, que en el cielo tu eterno destino por el dedo de dios se escribió. Más si osare un extraño enemigo profanar con su planta tu suelo, piensa ¡oh patria querida! que el cielo un soldado en cada hijo te dio. Coro II ¡Guerra, guerra sin tregua al que intente de la patria manchar los blasones! ¡Guerra, guerra! los patrios pendones en las olas de sangre empapad. ¡guerra, guerra! en el monte, en el valle los cañones horrísonos truenen, y los ecos sonoros resuenen con las voces de ¡unión! ¡libertad! Coro

III Antes, patria, que inermes tus hijos bajo el yugo su cuello dobleguen, tus campiñas con sangre se rieguen, sobre sangre se estampe su pie. Y tus templos, palacios y torres se derrumben con hórrido estruendo, y sus ruinas existan diciendo: de mil héroes la patria aquí fue. Coro IV ¡Patria! ¡patria! tus hijos te juran exhalar en tus aras su aliento, si el clarín con su bélico acento nos convoca a lidiar con valor. ¡Para ti las guirnaldas de oliva! ¡Un recuerdo para ellos de gloria! ¡Un laurel para ti de victoria! ¡Un sepulcro para ellos de honor! Coro

(Letra de Francisco González Bocanegra y música de Jaime Nunó, 1853. Es el himno nacional que se empezó a usar desde 1854 y se oficializó en 1943)


Himno Nacional de Bolivia I Bolivianos el hado propicio coronó nuestros votos y anhelos, es ya libre, ya libre este suelo, ya cesó su servil condición. Al estruendo marcial que ayer fuera y al clamor de la guerra horroroso siguen hoy, en contraste armonioso, dulces himnos de paz y de unión. (Bis) Coro De la patria el alto nombre en glorioso esplendor conservemos y en sus aras de nuevo juremos. ¡Morir antes que esclavos vivir! (Tres veces) II Loor eterno a los bravos guerreros cuyo heroico valor y firmeza conquistaron las glorias que empieza hoy Bolivia feliz a gozar. Que sus nombres el mármol y el bronce a remotas edades transmitan y en sonoros cantares repitan: ¡LIBERTAD!, ¡LIBERTAD!, ¡LIBERTAD ! (Bis) Coro

III Aquí alzó la justicia su trono que la vil opresión desconoce y en su timbre glorioso legose ¡LIBERTAD!, ¡LIBERTAD!, ¡LIBERTAD! Esta tierra inocente y hermosa que ha debido a Bolívar su nombre es la patria feliz donde el hombre goza el bien de la dicha y la paz. (Bis) Coro IV Si extranjero poder algún día, sojuzgar a Bolivia intentare a destino fatal se prepare que amenaza soberbio agresor. Que los hijos del grande Bolívar han ya mil y mil veces jurado morir antes que ver humillado de la patria el Augusto Pendón. Coro

(Letra de José Ignacio de Sanjinés y música de Leopoldo Benedetto Vincenti. Es una canción patriótica, una marcha, que se estrenó frente al Palacio de Gobierno en La Paz en 1845 y se oficializó en 1851)


La Internacional Arriba los pobres del mundo, arriba, todos a luchar por la justicia proletaria, nuevo mundo nace ya. Destrocemos todas las cadenas de esclavitud tradicional, y quienes nunca fueron nada dueños del mundo hoy serán. Coro: A la lucha, proletarios, al combate final, y se alcen los pueblos por la Internacional. A la lucha proletarios, al combate final, y se alcen los pueblos con valor por la Internacional. Ya no queremos salvadores que sirvan solo al capital, en adelante los obreros impondrán su voluntad. Al burgués quitemos lo robado y todos juntos, libres ya, por el deber decidiremos y cada quien lo cumplirá. Coro Nosotros, los trabajadores del mundo, ejército de paz, debemos poseer la tierra que nos roba el holgazán. Y el gran trueno rasgue las tinieblas que cierran paso a la verdad, y cuando nuestra aurora surja un nuevo mundo alumbrará. Coro

(Letra de Eugene Poitier, 1871, y música de Pierra Degeyter, 1888. Fue el himno oficial de la Segunda Internacional en 1917)

Venceremos Desde el hondo crisol de la patria se levanta el clamor popular. Ya se anuncia la nueva alborada, todo Chile comienza a cantar. Recordando al soldado valiente, cuyo ejemplo lo hiciera inmortal, enfrentemos primero a la muerte, traicionar a la patria jamás. Venceremos, venceremos, mil cadenas habrá que romper, venceremos, venceremos, la miseria sabremos vencer. Campesinos, soldados, mineros, la mujer de la patria también, estudiantes, empleados y obreros, cumpliremos con nuestro deber. Sembraremos las tierras de gloria, socialista será el porvenir. Todos juntos seremos la historia, a cumplir, a cumplir, a cumplir. Venceremos, venceremos, mil cadenas habrá que romper, venceremos, venceremos, la miseria sabremos vencer. (Letra de Claudio Iturra y música de Sergio Ortega. Fue el Himno de la Unidad Popular de Chile en 1970)


Coloquio de los Tlamatinimeh con los doce franciscanos, 1524 Capitulo VII Donce se dice qué respondieron, contestaron, los sacerdotes. […] Ustedes dijeron que no conocíamos al Dueño del cerca y del junto, [Ometeotl] a aquel de quien son el cielo, la tierra. Han dicho que no son verdaderos dioses los nuestros. Nueva palabra es esta, por ella estamos perturbados. Porque nuestros progenitores, los que vinieron a ser, a vivir en la tierra, no hablaban así. En verdad ellos nos dieron su norma de vida, tenían por verdaderos, servían, reverenciaban a los dioses. Ellos nos enseñaron todas las formas de culto, sus modos de reverenciar. Así, ante ellos acercamos tierra a la boca, así nos sangramos, pagamos nuestras deudas, quemamos copal, ofrecemos sacrificios. Decían: que ellos, los dioses, son por quien se vive, que ellos nos merecieron. ¿Cómo, dónde? Cuando aún era de noche. Decían: que ellos nos dan nuestro sustento, todo cuanto se bebe, se come, lo que es nuestra carne, el maíz, el frijol, el amaranto, la chía. Ellos son a quienes pedimos el agua, la lluvia, por las que se producen las cosas en la tierra. Ellos mismos son ricos, son felices, poseen las cosas, de tal suerte que siempre hay germinación, hay verdear en su casa. ¿Dónde, cómo? En Tlalocan, nunca hay allí hambre, no hay enfermedad ni pobreza. También ellos dan a la gente el valor, el mando, el adorno para los labios, aquello que se ata, los bragueros, las capas, las flores, el tabaco, los jades, las plumas finas, los metales preciosos.

¿Y cuándo, dónde, fueron invocados, fueron suplicados, fueron tenidos por dioses, fueron reverenciados? De esto hace ya mucho tiempo, fue alla en Tula, fue allá en Huapalcalco, fue allá en Xuchatlalpan, fue allá en Tlamohuanchan. Fue allá en Yohualinchan. Fue allá en Teotihuacan. Porque ellos, por todas partes, en el mundo, les dieron el fundamento de “su estera, su sitial” [el mando]. Ellos dieron el señorío, el mando, la gloria, la fama. Y ahora, nosotros, ¿destruiremos la antigua regla de vida? ¿la regla de vida de los chichimecas? ¿la regla de vida de los toltecas? ¿la regla de vida de los colhuacas? ¿la regla de vida de los tepanecas? Porque así en nuestro corazón [entendemos] a quien se debe la vida, a quien se debe el nacer, a quien se debe el crecer, a quien se debe el desarrollarse. Señores nuestros, no hagan algo a “su cola, su ala” [el pueblo] que le acarree desgracia, que la haga perecer. Así también de los ancianos, de las ancianas, era su educación, su formación. Que los dioses no se enojen con nosotros, no sea que en su furia, en su enojo incurramos [...] si así les dijéramos: -Ya no hay que invocar [a los dioses], ya no hay que hacerles suplicas. Pacíficamente, consideren, señores nuestros, lo que es necesario. No podemos estar tranquilos, y ciertamente no lo seguimos, eso no lo tenemos por verdad, aun cuando los ofendamos. Aquí están los que tienen a su cargo la ciudad, los señores, los que gobiernan, los que llevan, tienen a cuestas, al mundo. Es ya bastante que hayamos dejado, que hayamos perdido, que se nos haya quitado, que se nos haya impedido “la estera, el sitial”. En lo que toca a nuestros dioses, antes moriremos que dejar su servicio y adoración. Esta es nuestra determinación: hagan lo que quieran.


El Tlamatini, 1540 Informantes indígenas de Bernardino de Sahagún El sabio: una luz, una tea, una gruesa tea que no ahúma. Un espejo horadado, un espejo agujerado por ambos lados. Suya es la tinta negra y la colorada, de él son los códices. El mismo es escritura y sabiduría. Es camino, guía veraz para otros. Conduce a las personas y a las cosas, es guía en los negocios humanos. Es sabio verdadero, es cuidadoso y guarda la tradición. Suya es la sabiduría transmitida, él es quien la enseña, sigue la verdad. Maestro de la verdad, no deja de amonestar. Hace sabios los rostros ajenos, hace a los otros tomar una cara, los hace desarrollarla. Les abre los oídos, los ilumina. Es maestro de guías, les da su camino, de él uno depende.hace que otros sepan algo Pone un espejo delante de los otros, los hace cuerdos, cuidadosos; Hace que en ellos aparezca una cara. Se fija en las cosas, regula su camino, dispone y ordena. Aplica su luz sobre el mundo. Conoce lo está sobre nosotros y la región de los muertos. Es hombre serio. Cualquier es confortado por él, es corregido, en enseñado. Gracias a él la gente humaniza su querer y recibe una estricta enseñanza. Conforta el corazón, conforta a la gente, ayuda, remedia, a todos cura.

Profecías del ChilamBalam de Chumayel, 1539 Ese fue el principio de la miseria nuestra, el principio del tributo, el principio de la limosna, la causa de que saliera la discordia oculta, el principio de las peleas con armas de fuego, el principio de los atropellos, el principio de los despojos de todo, el principio de la esclavitud por las deudas, el principio de las deudas pegadas a las espaldas, el principio de la continua reyerta, el principio del padecimiento. Fue el principio de la obra de los españoles y de los padres, el principio de usarse los caciques, los maestros de escuela y los fiscales.

Profecías del ChilamBalam de Tizimín Come, come para que tengas pan; bebe, bebe para que tengas agua. Ese día, polvo cubrirá la Tierra; ese día, una plaga cubrirá la faz de la Tierra; ese día, una nube se alzará; ese día, un hombre fuerte se apoderará de la Tierra; ese día, las casas caerán en ruinas; ese día, el tierno follaje será destruido; ese día, habrá tres signos en el árbol; ese día, tres generaciones penderán de él; ese día, será izado el estandarte de la batalla y [los hombres] se dispersarán por el bosque.


Último discurso del Tlahtoani Cuauhtemoc, 1521 Nuestra sagrada energía ya tuvo a bien ocultarse, nuestro venerable Sol ya dignamente desapareció su rostro, y en total obscuridad se dignó dejarnos. Ciertamente sabemos que otra vez se dignará volver, que otra vez tendrá a bien salir y nuevamente vendrá dignamente a alumbrarnos. En tanto que allá entre los muertos tenga a bien permanecer, muy rápido reunámonos, congreguémonos y en medio de nuestro corazón escondamos todo lo que se honra amar y sabemos nuestra riqueza en nosotros como gran esmeralda. Hagamos desaparecer nuestros lugares sagrados, nuestros calmecac, nuestros juegos de pelota, nuestras casas de canto; que solos se queden nuestros caminos y nuestros hogares que nos preserven. [...] Ahora entregamos la tarea a nuestros hijos ¡Qué no olviden, qué les informen a sus hijos cómo será su elevación, cómo nuevamente se levantará nuestro venerable sol y cómo mostrará dignamente su fuerza, cómo tendrá a bien completar grandiosamente su digna promesa a nuestra venerada y amada tierra madre Anáhuac! Cuauhtémoc. Anáhuac Huei Tlahtohuani. Tenochtitlán. Mahtlactlihuan yei cuetzpalin, Tlaxochimaco, Yei calli (Trece lagartija, Ofrendas de flores, Tres casa). Jueves 22 de agosto de 1521.

Nacer Hombre Adela Zamudio, 1854-1928 Cuánto trabajo ella pasa Por corregir la torpeza De su esposo, y en la casa, (Permitidme que me asombre). Tan inepto como fatuo, Sigue él siendo la cabeza, Porque es hombre! Si algunos versos escribe, De alguno esos versos son, Que ella sólo los suscribe. (Permitidme que me asombre). Si ese alguno no es poeta, Por qué tal suposición Porque es hombre! Una mujer superior En elecciones no vota, Y vota el pillo peor. (Permitidme que me asombre). Con tal que aprenda a firmar Puede votar un idiota, Porque es hombre! [...] Ella debe perdonar Siéndole su esposo infiel; Pero él se puede vengar. (Permitidme que me asombre). En un caso semejante Hasta puede matar él, ¡Porque es hombre! Oh, mortal privilegiado, Que de perfecto y cabal Gozas seguro renombre! En todo caso, para esto, Te ha bastado Nacer hombre.


Profecía, 1877 Tashúnka Uitko, Caballo Loco […] El hombre blanco cubrirá la tierra y ni tú, ni yo, ni el propio Gran Espíritu podrán detener su infiltración y el derramamiento de sangre que seguirá. Nosotros no somos más que un acto en el drama, y hemos hecho lo que se nos ha dicho. En menos de quince años, ambos estaremos del mismo lado. El hombre blanco sólo ve blanco y llegará el día en que intentará extinguir de la faz de la tierra a todos aquellos hombres que no sean blancos. Debes saber que digo la verdad, pues tú y yo fuimos amigos en otro tiempo, y volveremos a serlo. Alíviate de tu carga, pues el hombre es como un lobo hambriento que acecha a su presa desde el principio hasta el final de los tiempos, aunque tú y yo somos más que hombres, tal y como los hombres conocen a los hombres. Vete ahora con tu pueblo. Te necesitan ahora más que nunca. Estaré contigo muchas veces cuando enciendas tu pipa por la noche, y también estaré contigo en tu hora final, del mismo modo que tú estás aquí conmigo. […] Tras sufrir más allá del sufrimiento la Nación Roja se levantará nuevamente y será una bendición para un mundo enfermo. Un mundo lleno de promesas rotas, de egoísmo y separaciones. Un mundo que anhela la luz otra vez. Veo un tiempo de siete generaciones cuando todos los colores (razas) de la humanidad se reúnen bajo el árbol sagrado de la vida y toda la Tierra se convertirá en un círculo de nuevo. En ese día habrá entre los Lakota, personas que llevarán el conocimiento y la comprensión de la unidad entre todos los seres vivos, y las jóvenes blancas se acercarán a los de mi pueblo, y pido esta sabiduría. Saludo a la luz dentro de sus ojos, donde todo

el universo habita. Porque cuando usted está en ese centro dentro de sí y yo soy ese lugar dentro de mí, seremos como uno . (Fragmentos de la declaración de Tashúnka Uitko, Caballo Loco, mientras estaba sentado fumando la pipa sagrada en Paha Sapa con Tatanka Oyotanka, Toro Sentado, por última vez, cuatro días antes de ser asesinado, 01 de septiembre 1877)

Tatanga Mani (1871-1967) Ustedes los blancos presumían que eramos salvajes... Cuando cantabamos nuestras alabanzas al Sol, a la Luna o al Viento, ustedes nos trataban de idólatras. Sin comprender, ustedes nos han condenado como almas pérdidas, simplemente porque nuestra religión era diferente de la suya. Nosotros veiamos la Obra del Gran Espíritu en casi tado: el Sol, la Luna, los Árboles, el Viento y las Montañas; y veces nos aproximábamos de Él a través de ellos: ¿Era eso tan malo? Yo pienso que nosotros creemos sinceramente en el Gran Espíritu, de una fé más fuerte que muchos blancos que nos han tratado de paganos. Los Indios vivendo del lado de la Naturaleza y del Maestro de la Naturaleza, no viven en la obscuridad [...] ¿Sabían que los árboles hablan? Pues sí, hablan. Hablan entre ellos y si los escuchan también les hablarán. El problema es que los blancos no escuchan. No han aprendido nunca a escuchar a los indios, por lo que dudo que escuchen a las otras voces de la naturaleza. Y sin embargo, a mí los árboles me han enseñado mucho: ora sobre el tiempo, ora sobre los animales, ora sobre el Gran Espíritu.


Proclama de Caracollo, 1899 Pablo Zarate Willka A los cuales nos hallamos en trabajos / 2. Con grande sentimiento ordeno a todos los indígenas publico de la capital de Corocoro / la comandancia general del departamento de La Paz /, / por el presente cedulón /... / ordena a los habitantes de esa capital y les advierte / : / Primeramente / : / Publiquese por Bando solemne a todos los propietarios por la federación y por la libertad que deseamos hallar la regeneración de /... / Bolivia, como todos los indígenas y los blancos nos levantaremos a defender nuestra República de Bolivia, porque quieren apoderarse el traidor saco alonsismo vendiéndonos a los chilenos y por para que guarden el respeto con los vecinos y no hagan tropelias (ni chismes) porque todos los indígenas /han / de levantarse para el combate y no para estropear a los vecinos; tan lo mismo deben respetar a los blancos o vecinos a los indígenas porque somos de una misma sangre e hijos de Bolivia y deben quererse como entre hermanos y como indianos 3. Caso de incumplimiento o desobediencia a este bando, serán multados de cien a doscientos pesos bolivianos con prisión de tres a cuatro años en la cárcel por obras públicas y castigo de trescientos palos. 4. Tanto hago la prevención a los blancos o vecinos para que guarden el respeto con los indígenas según / lo / expresado en el margen /... / Por cuanto que ordeno enforma. Estado Mayor General del 1er cuerpo del ejército /... / tan bien es suma necesidad de participar de que desde / el / Papa Santo Roma / h / a llegado

un periodico donde dice que a / n / de llegar tres niños / ; / si llega / n / antes del combate ya no abra ni veremos el juicio; según manda el creador de lo alto /... / Es dado en Caracollo a / los / 28 / dias / de marzo de 1899 / Dios guarde a Uds. / Pablo Saravia Willca / El 2do general / Manuel Mita Willca / El secretario / Manuel Jesús Rocha / El secretario / Félix V. Fernández.

(El 28 de marzo de 1899, el General Pablo Zarate Willka lanzó la famosa Proclama de Caracollo que fue enviada en varias copias a las capitales de los diferentes cantones rebeldes de Bolivia).

Poema a la Pachamama Juan Condorcanqui Pachamama Warmi eterna, O fuente, O puerta del Sol, de la que nació la luz para todos los ranchos y los cerros del mundo. Recoge en tu vientre este tu pueblo, mi corazón, Sus llantos, sus tierras, sus minas despojadas, O Mamala, Pachamama. Que de tus entrañas ardientes de vida, Retoñen mil corazones hermanos, mil amores, Cien mil llamas y vicuñas, cien mil ayllus y un estrella, Cien mil hijos de nuestras mujeres. Te lo ruego por mi fe, por mi trabajo, que de tu seno materno Pachamama, y por el vigor inmenso de los Mallkus, Florezca en la pampa la flor de la quinua y renazca la hermandad de los aynis.


Yucatán es maya, 1924 Felipe Carrillo Puerto Fuimos físicamente conquistados por el español, pero nuestra vida cultural persistió, nuestro lenguaje, nuestras costumbres, nuestra religión, también nuestras relaciones sociales que han seguido realizándose a pesar de la negación. Todo Yucatán estaba en manos de unos 200 propietarios. El indio fue arraigado como un árbol y era vendido junto a la tierra que cultivaba. Hoy, el lugar del indio maya en la comunidad como ciudadano libre, autosuficiente y seguro de sí mismo, determinará la medida en que los sacrificios de la Revolución tendrán que ser justificados. Todo lo demás es asunto sin importancia. En un país agrícola tierra y libertad son sinónimos. Esto explica nuestro lema revolucionario: “Tierra y Libertad”. Nuestra primera tarea ha sido distribuir las tierras comunes a nuestra gente. La apropiación de la tierra por las comunidades indígenas es hasta ahora la contribución fundamental de la revolución. Esta tierra no se da a ningún individuo, las tierras pertenecen a la comunidad; cada quien tiene solamente el derecho a trabajar la tierra y disfrutar los frutos que produzca. En conjunto, cerca de 80 mil jefes de familia obtendrán sus parcelas en tierra común. Esta distribución está teniendo consecuencias de largo alcance. La primera es que los indios se están mudando de las grandes propiedades donde vivían y están construyendo sus hogares en pequeños pueblos. Los hombres viejos que no han conocido la libertad, que nunca han tenido el disfrute de la posesión,

que nunca han plantado y cosechado por ellos mismos, están empezando a vivir la vida de los hombres libres. Pero lo más importante ha sido el surgimiento de una nueva vida, una nueva existencia política, con organizaciones y problemas comunales. La distribución de la tierra tiene grandes consecuencias políticas, sociales y económicas. La más obvia es la diversificación de los cultivos como resultado de la distribución de los ejidos. Yucatán ha sido por muchos años un estado monocultivador. Todo nuestro esfuerzo se ha ido en el cultivo del henequén. Cosas que podríamos producir en Yucatán están siendo importadas. Una de las razones es que la importación de comida para dar a los indios pone a estos en desventaja mayor que si ellos mismos la produjeran en su casa. Nominalmente el indio era libre; pero en realidad estaba siendo endeudado por su comida y, en tanto siguiera debiendo, no podía abandonar la plantación. Hasta hace cuatro años importábamos todo lo que comíamos. Importábamos maíz que es la principal comida del indio; importábamos pollos y huevos. Ahora cosechamos el maíz que necesitamos. Cosechamos pues nuestros propios frutos; y esperamos que pronto cada población será sostenida por los frutos que generen sus propias tierras. Todo está dando al indio independencia económica y mayor confianza en sí mismo. El futuro de Yucatán pertenece a los mayas. (Fragmentos de un artículo de Felipe Carrillo Puerto, primer gobierno socialista de Yucatán, publicado en The New Yucatan, en mayo de 1924).


Tupac Amaru kamaq Taytanchisman. Hayllitaki, 1962 (A nuestro padre creador Tupac Amaru)

José María Arguedas A Doña Cayetana, mi madre india, que me protegió con sus lágrimas y su ternura, cuando yo era niño huérfano alojado en una casa hostil y ajena. A los comuneros de los cuatro ayllus de Puquio en quienes sentí por vez primera, la fuerza y la esperanza. [...] Aprendo ya la lengua de Castilla, entiendo la rueda y la máquina; con nosotros crece tu nombre; hijos de wiraqochas te hablan y te escuchan como el guerrero maestro, fuego puro que enardece, iluminando. Viene la aurora. Me cuentan que en otros pueblos los hombre azotados, los que sufrían, son ahora águilas, cóndores de inmenso y libre vuelo. Tranquilo espera. Llegaremos más lejos que cuanto tú quisiste y soñaste. Odiaremos más que cuanto tú odiaste; amaremos más de lo que tú amaste, con amor de paloma encantada, de calandria. Tranquilo espera, con ese odio y con ese amor sin sosiego y sin límites, lo que tú no pudiste lo haremos nosotros. Al helado lago que duerme, al negro precipicio, a la mosca azulada que ve y anuncia la muerte a la luna, las estrellas y la tierra, el suave y poderoso

corazón del hombre; a todo ser viviente y no viviente, que está en el mundo, en el que alienta o no alienta la sangre, hombre o paloma, piedra o arena, haremos que se regocijen, que tengan luz infinita, Amaru, padre mío. La santa muerte vendrá sola, ya no lanzada con hondas trenzadas ni estallada por el rayo de pólvora. El mundo será el hombre, el hombre el mundo, todo a tu medida. Baja a la tierra, Serpiente Dios, infúndeme tu aliento; pon tus manos sobre la tela imperceptible que cubre el corazón. Dame tu fuerza, padre amado.

La Revolución India, 1970 Fausto Reinaga No escribo para los oídos hipócritas del cholaje. Yo escribo para los indios. Y los indios necesitan una verdad de fuego. Hay que meter el dedo en la llaga de una dignidad herida por cuatro siglos de humillación. Hay que barrenar, con hierro al rojo vivo, su corazón, hasta que partido en dos, eche oleajes de sangre. Hay que golpear su cabeza y su conciencia hasta que se conviertan en un volcán vomitando océanos de odio, odio de 400 años. Hay que rugir como un león hasta desatar la tempestad que hará polvo a esta sociedad mentirosa y criminal. Porque sólo así podemos sepultar la cavernaria “fobia racial” del cholaje blanco-mestizo, y la superestructura canalla, que como una nebulosa encubre, la explotación esclavista de la raza india.


Primer Manifiesto de Tiahuanaco, 1973 INTRODUCCIÓN “Un pueblo que oprime a otro pueblo no puede ser libre” dijo el Inca Yupanqui a los españoles. Nosotros, los campesinos quechuas y aymarás lo mismo que los de otras culturas autóctonas del país, decimos lo mismo. Nos sentimos económicamente explotados y cultural y políticamente oprimidos. En Bolivia no ha habido una integración de culturas sino una superposición y dominación habiendo permanecido nosotros, en el estrato más bajo y explotado de esa pirámide. Bolivia ha vivido y está viviendo terribles frustraciones. Una de ellas, quizás la mayor de todas, es la falta de participación real de los campesinos quechuas y aymarás en la vida económica, política y social del país. Pensamos que sin un cambio radical en este aspecto será totalmente imposible crear la unidad nacional y un desarrollo económico dinámico, armónico, propio y adecuado a nuestra realidad y necesidades. Bolivia está entrando en una nueva etapa de su vida política, una de cuyas características es la del despertar de la consciencia campesina. Al acercarnos a un período pre-electoral una vez más se acercarán los políticos profesionales al campesinado para recabar su voto y una vez más lo harán con engaños y falsas promesas. La participación política del campesinado debe ser real y no ficticia. Ningún partido podrá construir el país sobre el engaño y la explotación de los campesinos. Nosotros queremos exponer en este Documento aquellas ideas que juzgamos fundamentales en el ordenamiento económico, político y social del país.

NUESTRA CULTURA COMO PRIMER VALOR El proceso verdadero se hace sobre una cultura. Es el valor más profundo de un pueblo. La frustración nacional ha tenido su origen en que las culturas quechua y aymará han sufrido siempre un intento sistemático de destrucción. Los políticos de las minorías dominantes han querido crear un desarrollo basado únicamente en la imitación servil del desarrollo de otros países, cuando nuestro acervo cultural es totalmente distinto. [...] El indio es noble y justo, es sobrio y respetuoso, es trabajador y profundamente religioso. Pero toda esta riqueza que atesora el alma india nunca ha sido comprendida ni respetada. La acción política de la Colonia y de los Gobiernos Republicanos ha sido evidentemente destructiva llegando algunos de nosotros a asimilar graves defectos de corrompidos y corruptos politiqueros. Se nos ha querido hacer peldaños y escaleras de las peores ambiciones y de las pasiones más bajas. No estamos dispuestos a seguir por este camino de avasallamiento y depravación. Los resultados catastróficos están a la vista de todos. Los indios que por obra de la mala educación y de la falsa politiquería no quieren ser indios han asimilado los peores defectos de otros pueblos y se han constituido en nuevos explotadores de sus propios hermanos. Les hacemos un llamado fraterno para que uniéndose a nosotros en el movimiento de reivindicación de nuestros derechos y de nuestra cultura trabajemos todos en la liberación económica y política de nuestro pueblo.


Primer Congreso Indígena, 1974 Antiguamente, la tierra en donde vivimos la poseímos comunitariamente, como consta por los documentos antiguos, algunos de los cuales tenemos en nuestro poder. Los municipios que actualmente ocupamos son: Yajalón, Chilón, Sitalá, Ocosingo, Altamirano, Oxchuc, Tenejapa. Compartimos con otros grupos los municipios de Tila, Huistán, Chanal, Simojovel, Pantelhó y Palenque. Actualmente, la situación de la posesión de la tierra ha cambiado radicalmente, lo que nos ha llevado a una marginación inhumana.

Los sembrados de maíz poco a poco se han ido convirtiendo en potreros. El dueño de la finca generosamente ofrece a sus peones una extensión grande, magnífica tierra para el maíz. La única condición que les pone es que juntamente siembren pasto. Así al año siguiente ese magnífico campo queda convertido en potrero. Vuelven a darles otro terreno al año siguiente. El indígena lo desmonta, lo prepara, siembra su maíz juntamente con el pasto. Así, al cabo de cuatro o cinco años la finca se ha convertido en ganadera. ¿Y los acasillados de qué van a comer? De esta suerte la emigración a (terrenos) nacionales fue masiva. Van huyendo del hambre y de la miseria de las fincas. La tierra de sus padres que los vio nacer se queda para siempre atrás.

Ponencia Tzotzil

Ponencia Tojolab’al

Ponencia Tzeltal

La comunidad tzotzil es la que ha sufrido más la acción colonizadora e invasora de los ladinos desde tiempos de la Colonia hasta nuestros días. Hacemos notar que la lentitud y corrupción en el DAAC es la causa de invasiones, despojos y desorganización interna de las comunidades, A esta acción contraria a los intereses del indígena atribuyen en gran parte el que los finqueros tengan las mejores tierras y los indígenas las laderas erosionadas. Percibimos que la solución está en que les devuelvan sus tierras y así puedan trabajar en su propio terreno.

Ponencia Ch’ol

Antiguamente todo el territorio que ocupamos era de la comunidad. Estamos en los municipios de Tila, Tumbalá, Salto de Agua, Sabanilla, Palenque y algunas comunidades de Chilón y Ocosingo.

La comunidad tojolab’al se localiza en los municipios de Margaritas y Altamirano en número de unos 25 mil. No encontramos en la autoridad agraria una respuesta eficaz a las solicitudes que hacemos... Vemos que nuestra palabra no tiene fuerza ante las autoridades. Cuando vamos a las oficinas no nos hacen caso, nos regañan, nos traen de un lado para otro. Pero no nos orientan para resolver nuestros problemas. En concreto señalamos que la Comisión Agraria Mixta parece estar funcionando para intereses ajenos a los indígenas. Así sólo gastamos nuestro tiempo y nuestro dinero en viajes y los problemas no se resuelven. (Fragmentos)


Génesis, 1974

Ome-Teotl, 1974

Concha Michel

Concha Michel

(De cualquier parte del espacio habla la Dualidad Original: femenino-masculino) I Al Principio le pongo mi nombre, a tu nombre le llamo El Principio. Ríos de luz que avanzando se cruzan, ríos de sombra que van al abismo. El abismo fluyendo la Vida y la vida en su canto infinito. Somos Dos en amor encendido y de ahí se deriva la vida por miríadas que se multiplican como crece en potencia el sonido... No te alejes, Mi Dos compañero, que los dos perderemos el ritmo. El plural comenzando en el tres, porque el Dos es el Uno en sí mismo; la unidad es la esencia del Dos las facetas del Uno invertido. Dos simientes que forman el Uno y de ahí el crecimiento divino. ¿Qué huracanes, qué trombas rompieron la Unidad del Eterno Principio? ¿Qué traiciones ocultas tramaron el engaño y el fraude a sí mismo? Ciegamente las sombras avanzan presagiando el humano exterminio.

III Mujer, Madre del Hombre. Humillada hasta lo más profundo de tu ser. Para el fraile eres la imagen del pecado; para el político, instrumento del placer; para el artista, quizás un tema estético y para el sabio, un “caso” que no ha podido resolver... Y eres nada, eres nadie, en el momento en que juegan la vida de tus hijos. Te utilizan en “planes pacifistas” y disparan la muerte masiva a tus espaldas. Para ti, la traición y la ignominia en las más insolente desventaja. La milenaria esclavitud que sufres te apartó del sendero de la sabiduría dando la vida a quien la vida no ama. Tú, mujer solitaria, también te has extraviado. Oh Madre indestructible que posees la clave de la vida! Ya levántate y habla! IV [...] ¡Si el hombre lo quisiera! pondría en ritmo sus pasos con los pasos de su compañera. En esas cuatro piernas, en esos cuatro brazos descansa el Universo y su armonía: ¡son los cuatro pilares de la vida! Hay que reivindicar una palabra, una sola palabra, que ha perdido sentido en el naufragio humano de la falsa verdad. No es la palabra Patria, ni es la palabra Dios, es la raíz más honda de solidaridad, la Ley de lo múltiple que nos fusiona en lo uno y nos vuelve a lo múltiple en la fusión de dos. La palabra mágica que es signo de lo Eterno, la palabra viviente es la palabra ¡Amor!...


México profundo: una civilización negada, 1987 Guillermo Bonfil Batalla En los momentos actuales, cuando el proyecto del México imaginario se resquebraja y hace agua por todas partes, resulta indispensable repensar el país y su proyecto. Sería irresponsable y suicida pretender hallar soluciones a la crisis sin tomar en cuenta lo que realmente somos y lo que realmente tenemos para salir adelante. No podemos seguir manteniendo los ojos cerrados ante el México profundo; no podemos seguir ignorando y negando el potencial que representa para el país la presencia viva de la civilización mesoamericana, no deberíamos seguir desgastando la energía y los recursos en el empeño de sustituir la realidad de la mayoría de la sociedad mexicana, en vez de crear las condiciones para que esa realidad se transforme a partir de su propia potencialidad, esa fuerza creadora que no ha podido explayarse en todos los ámbitos, porque la dominación colonial la ha negado y la ha forzado a enquistarse en la resistencia para sobrevivir. Partamos de un hecho fundamental: en el territorio de lo que hoy es México surgió y se desarrolló [...] la civilización mesoamericana. De ella proviene lo indio de México; ella es el punto de partida y su raíz más profunda.

Los nadies, 1989 Eduardo Galeano Sueñan las pulgas con comprarse un perro y sueñan los nadies con salir de pobres, que algún mágico día llueva de pronto la buena suerte, que llueva a cántaros la buena suerte; pero la buena suerte no llueve ayer, ni hoy, ni mañana, ni nunca, ni en lloviznita cae del cielo la buena suerte, por mucho que los nadies la llamen y aunque les pique la mano izquierda, o se levanten con el pie derecho, o empiecen el año cambiando de escoba. Los nadies: los hijos de nadie, los dueños de nada. Los nadies: los ningunos, los ninguneados, corriendo la Liebre, muriendo la vida, jodidos, rejodidos: Que no son, aunque sean. Que no hablan idiomas, sino dialectos. Que no hacen arte, sino artesanía. Que no practican cultura, sino folklore. Que no son seres humanos, sino recursos humanos. Que no tienen cara, sino brazos. Que no tienen nombre, sino número. Que no figuran en la historia universal, sino en la crónica Roja de la prensa local. Los nadies, que cuestan menos que la bala que los mata.


Al otro lado de las sombras, 1993

Comunidad y Comunalidad, 2004

Arturo Meza Gutiérrez

Floriberto Díaz Gómez

—Esto no es mágico, esto es ciencia... hay matemáticas, hay astronomía, biología, química, física, ¡No hay magia, hay conocimiento! [...] Al estudiar al mundo indígena actual, nos llevamos una sorpresa: ¡No tienen dioses! El único elemento al cual se respeta en el mundo indígena no cristiano es Ometeotl: el padre y la madre de todo lo que existe. De ahí en fuera, todo lo demás son los elementos de la naturaleza actuando. ¿Por qué los representan con figuras humanas? Porque es como los sentimos los seres humanos. Para mí fue una especie de “baño de agua fría” cuando, haciendo las tareas que nos dejaban en etnohistoria, se me ocurrió preguntar en la sierra que si Tlaloc era el dios de la lluvia: se carcajeaban de mi los indígenas: —¡Tlaloc es la lluvia que te está mojando! Porque eso quiere decir, “tlalli” es tierra y “octli” es licor. El “licor de la tierra” no es ningún dios ¡Es la lluvia! Ehecatl, no es el dios del viento, ¡Es el viento que sentimos! Tonatiuh no es el dios del sol, es la fuerza del sol, el calor del sol, la luz del sol, esa misma luz que llega a las plantas y hace trabajar la fotosíntesis, ese mismo calor de sol que nos toca en la piel y produce vitamina E. No es algo numénico, es algo natural. [...] Al estudiar a los pueblos autóctonos en los núcleos de conocimiento, se tiene la vinculación de que todos somos duales, y que todo lo que existe es dual, no puede haber un dios padre, si acaso habrá un dios madre y un dios padre, pero por lo pronto, pensemos que hay un principio generador dual, donde todo sale dual, y le llaman Ometeotl.

En la variante tlahuitoltepecana de ayuujk, la comunidad se describe como algo físico, aparentemente, con las palabras de nájx, kájp (nájx: tierra; kájp: pueblo). Interpretando, nájx hace posible la existencia de kájp pero kájp le da sentido a nájx. A partir de aquí podemos entender la interrelación e interdependencia de ambos elementos y en este sentido se puede dar una definición primaria de la comunidad como el espacio en el cual las personas realizan acciones de recreación y de transformación de la naturaleza, en tanto que la relación primera es la de la Tierra con la gente, a través del trabajo. [...] Quiere decir que cuando hablamos de organización, de reglas, de principios comunitarios, no nos referimos sólo al espacio físico y a la existencia material de los seres humanos, sino a su existencia espiritual, a su código ético e ideológico y por consiguiente a su conducta política, social, jurídica, cultural, económica y civil. Para mí la comunalidad define la inmanencia de la comunidad. En la medida que comunalidad define otros conceptos fundamentales para entender una realidad indígena, la que habrá de entenderse no como algo opuesto sino como diferente de la sociedad occidental. Para entender cada uno de sus elementos hay que tener en cuenta ciertas nociones: lo comunal, lo colectivo, la complementariedad y la integralidad. Sin tener presente el sentido comunal e integral de cada parte que pretendamos comprender y explicar, nuestro conocimiento estará siempre limitado.


Primera Declaración de la Selva Lacandona, 1994 Hoy decimos ¡Basta! Al pueblo de México: Hermanos mexicanos: Somos producto de 500 años de luchas: primero contra la esclavitud, en la guerra de Independencia contra España encabezada por los insurgentes, después por evitar ser absorbidos por el expansionismo norteamericano, luego por promulgar nuestra Constitución y expulsar al Imperio Francés de nuestro suelo, después la dictadura porfirista nos negó la aplicación justa de leyes de Reforma y el pueblo se rebeló formando sus propios líderes, surgieron Villa y Zapata, hombres pobres como nosotros a los que se nos ha negado la preparación más elemental para así poder utilizarnos como carne de cañón y saquear las riquezas de nuestra patria sin importarles que estemos muriendo de hambre y enfermedades curables, sin importarles que no tengamos nada, absolutamente nada, ni un techo digno, ni tierra, ni trabajo, ni salud, ni alimentación, ni educación, sin tener derecho a elegir libre y democráticamente a nuestras autoridades, sin independencia de los extranjeros, sin paz ni justicia para nosotros y nuestros hijos. Pero nosotros HOY DECIMOS ¡BASTA!, somos los herederos de los verdaderos forjadores de nuestra nacionalidad, los desposeídos somos millones y llamamos a todos nuestros hermanos a que se sumen a este llamado [...] y recurrimos a nuestra Constitución, para aplicar el Artículo 39 Constitucional que a la letra dice: «La soberanía nacional reside esencial y

originariamente en el pueblo. Todo el poder público dimana del pueblo y se instituye para beneficio de éste. El pueblo tiene, en todo tiempo, el inalienable derecho de alterar o modificar la forma de su gobierno.» [...]

Ley Revolucionaria de Mujeres, 1993 Primera.- Las mujeres, sin importar su raza, credo o filiación política tienen derecho a participar en la lucha revolucionaria en el lugar y grado que su voluntad y capacidad determinen. Segunda.- Las mujeres tienen derecho a trabajar y recibir un salario justo. Tercera.- Las mujeres tienen derecho a decidir el número de hijos que pueden tener y cuidar. Cuarta.- Las mujeres tienen derecho a participar en asuntos de la comunidad y tener cargo si son elegidas libre y democráticamente. Quinta.- Las mujeres y sus hijos tienen derecho a atención primaria en su salud y alimentación. Sexta.- Las mujeres tienen derecho a la educación. Séptima.- Las mujeres tienen derecho a elegir su pareja y a no ser obligadas por la fuerza a contraer matrimonio. Octava.- Ninguna mujer podrá ser golpeada o maltratada físicamente ni por familiares ni por extraños. Los delitos de intento de violación serán castigados severamente. Novena.- Las mujeres podrán ocupar cargos de dirección en la organización y tener grados militares en las fuerzas armadas revolucionarias. Décima.- Las mujeres tendrán todos los derechos y obligaciones que señalan las leyes y los reglamentos revolucionarios.


Constitución de la República Plurinacional de Bolivia, Preámbulo 7 de febrero de 2009 En tiempos inmemoriales se erigieron montañas, se desplazaron ríos, se formaron lagos. Nuestra amazonia, nuestro chaco, nuestro altiplano y nuestros llanos y valles se cubrieron de verdores y flores. Poblamos esta sagrada Madre Tierra con rostros diferentes, y comprendimos desde entonces la pluralidad vigente de todas las cosas y nuestra diversidad como seres y culturas. Así conformamos nuestros pueblos, y jamás comprendimos el racismo hasta que lo sufrimos desde los funestos tiempos de la colonia. El pueblo boliviano, de composición plural, desde la profundidad de la historia, inspirado en las luchas del pasado, en la sublevación indígena anticolonial, en la independencia, en las luchas populares de liberación, en las marchas indígenas, sociales y sindicales, en las guerras del agua y de octubre, en las luchas por la tierra y territorio, y con la memoria de nuestros mártires, construimos un nuevo Estado. Un Estado basado en el respeto e igualdad entre todos, con principios de soberanía, dignidad, complementariedad, solidaridad, armonía y equidad en la distribución y redistribución del producto social, donde predomine la búsqueda del vivir bien; con respeto a la pluralidad económica, social, jurídica, política y cultural de los habitantes de esta tierra; en convivencia colectiva con acceso al agua, trabajo, educación, salud y vivienda para todos.

Dejamos en el pasado el Estado colonial, republicano y neoliberal. Asumimos el reto histórico de construir colectivamente el Estado Unitario Social de Derecho Plurinacional Comunitario, que integra y articula los propósitos de avanzar hacia una Bolivia democrática, productiva, portadora e inspiradora de la paz, comprometida con el desarrollo integral y con la libre determinación de los pueblos. Nosotros, mujeres y hombres, a través de la Asamblea Constituyente y con el poder originario del pueblo, manifestamos nuestro compromiso con la unidad e integridad del país. Cumpliendo el mandato de nuestros pueblos, con la fortaleza de nuestra Pachamama y gracias a Dios, refundamos Bolivia. Honor y gloria a los mártires de la gesta constituyente y liberadora, que han hecho posible esta nueva historia.

¿Somos Estado o dirigimos el Estado?, 2009 Álvaro García Linera De la demanda por la representación en el Estado y la Autonómica Indígena como una forma de contención y resistencia reforzada y consolidada como contención al Estado Neoliberal, son dos lógicas; una es la lógica de la resistencia, la otra es la lógica del soberano. La diferencia con la reflexión zapatista, con la reflexión del movimiento indígena ecuatoriano y con la reflexión del movimiento indígena guatemalteco, es que aquí los principales movimientos sociales


indígenas se plantean en el Estado, asumen una voluntad de Poder Estatal no simplemente de contención del poder Estatal. [...] Esta doble tensión que es el aporte más sustancial, primero de una memoria histórica de desconfianza del movimiento indígena frente al Estado que siempre estaba en contra del movimiento indígena, pero por otra parte una concepción de ellos de empoderarse de ser soberanos conduciendo y mandando en el Estado que es una experiencia nueva, que no se daba en 500 años. Si la memoria indígena de ser Estado se remonta hace 500 años y estaba sepultada detrás de una serie de capas de dominación, explotación, abuso y discriminación, desde la derrota de Manco Inca en 1572 en Vilcabamba, vuelve a renacer ahora con Evo Morales y el conjunto del movimiento social. La memoria más larga de ser Estado pero a la vez la memoria más corta en este caso de 500 años de desconfiar del Estado, esas dos memorias y esas dos experiencias históricas se condensan en el texto constitucional. En política nada está dicho y uno no puede decir bueno se acaba este ciclo, la historia es dinámica hasta que no se consolide todo y se petrifique los derechos. Este Proceso Constituyente no habrá acabado en su mensaje y en su orientación, Bolivia, como en ningún otro lugar de América Latina, está ante un momento de una experiencia excepcionalmente riquísima, cuyos resultados de ser exitosos van a dar fin a lo que se ha denominado las matrices civilizatorias y concepción de vida occidentales y del modelo de Estado Colonial Republicano. 26 de octubre de 2009

Hilando fino. Desde el feminismo comunitario, 2010 Julieta Paredes El entronque patriarcal

Tenemos que reconocer que hubo históricamente un entronque patriarcal entre el patriarcado precolonial y el occidental. Para entender este entronque histórico entre los intereses patriarcales, nos es útil recuperar la denuncia del género para descolonizarlo en su entendido que las relaciones injustas entre hombres y mujeres sólo fueron fruto de la Colonia, superarlo, en la reconceptualización que desde el feminismo comunitario hoy hacemos y trascenderlo como tarea revolucionaria que hoy el proceso de cambios nos convoca especialmente a las mujeres. [...] Eso significa reconocer que las relaciones injustas entre hombres y mujeres aquí en nuestro país, también se dieron antes de la Colonia y no que sólo es una herencia colonial. Descolonizar el género, en este sentido, significa recuperar la memoria de las luchas de nuestras tatarabuelas contra un patriarcado que se instauró antes de la invasión colonial. Descolonizar eI género significa decir que la opresión de género no sólo vino con los colonizadores españoles, sino que también había una propia versión de la opresión de género en las culturas y sociedades precoloniales, y que cuando llegaron los españoles se juntaron ambas visiones para desgracia de las mujeres que habitamos Bolivia.


Bibliografía Damos a continuación algunas referencias básicas por cada mes, aunque en realidad se consultaron también otros textos u autores. Enero: Bustamante, Marcela, El papel de la mujer en el Tahuantinsuyu. Fernández, Marcelo, Tesis Doctorado: El Ayllu y la Reconstitución del Pensamiento Aymara. Llamazares, Ana María, Metáforas de la dualidad en los Andes. Zarate, Álvaro, El calendario perdido de los Andes. Febrero: Gallardo, Luis Miguel, El pensamiento mesoamericano en el debate filosófico. Meza Gutiérrez, Arturo, Mosaico de turquesas. Marzo: Bueno, Isabel, La guerra en el imperio azteca: Expansión, ideología y arte. Abril: Güereca, Raquel, Tesis Maestría, Las milicias de indios flecheros en la Nueva España. León Portilla, Miguel, Francisco Tenamaztle. Primer guerrillero de América defensor de los derechos humanos. Mayo: Mendieta Pilar, Mujeres en rebelión. Una mirada desde el diario de Francisco Tadeo Diez de Medina (1781). O'Phelan, Scarlett, La rebelión de Tupac Amaru: organización interna, dirigencia y alianzas. Junio: Patch, Robert, La rebelión de Jacinto Canek en Yucatán. Una nueva interpretación.

Julio: Gámez, Javier, Yaquis y Magonistas: una alianza indígena y popular en la Revolución Mexicana. Taibo II, Paco Ignacio, Yaquis. Historia de una guerra popular y de un genocidio en México. Agosto: Condarco, Ramiro, Zarate el “Temible” Willka. Mendieta, Mária del Pilar, Tesis Doctorado, De la alianza a la confrontación: Pablo Zárate Willka y la rebelión indígena de 1899 en Bolivia. Septiembre: Bartra, Armando, Los Herederos de Zapata, Movimientos campesinos posrevolucionarios en México, 1920-1980. Octubre: Ticona, Esteban, Saberes, conocimientos y prácticas anticoloniales del pueblo aymaraquechua en Bolivia. Ticona, Esteban, Memoria, política y antropología en los Andes bolivianos. Historia oral y saberes locales. Noviembre: García de León, Antonio, La vuelta del Katun (Chiapas: a veinte años del Primer Congreso Indígena) Harvey, Neil, La rebelión de Chiapas. La lucha por la tierra y la democracia. Diciembre: García Linera, Álvaro, Hacia el gran Ayllu universal. Reinaga, Fausto, La revolución india.


Enero


Pacha

La dualidad En todas las concepciones originarias americanas, se honran por igual la luz y la oscuridad, el día y la noche, el cielo y el inframundo, lo femenino y lo masculino. El mundo entero, tanto natural como social, se concibe y organiza siguiendo las pautas de la división en mitades, cuartos y sus sucesivos subdivisiones. Por eso la dualidad es uno de los principios en los que se asienta la cosmovisión de las culturas indígenas en América y en especial en los Andes. Según esta concepción nada nace como un ser único ni está aislado en el mundo. Todo lo que existe, ya sea un objeto real o conceptual, tiene imprescindiblemente su par, su opuesto complementario, su acompañante. El mundo en su totalidad es concebido como una constante dinámica de opuestos complementarios que mantiene encendida la chispa o la energía de la vida y asegura su supervivencia. La dualidad, entonces, se basa en una concepción de la realidad como energía en movimiento, en un continuo fluir, y al mismo tiempo, es la expresión de la unidad esencial de este principio energético básico. La dualidad puede considerarse así como un principio filosófico, una categoría metafísica que define una ontología radicalmente diferente de la occidental: el origen del ser no es la unicidad sino la paridad, lo dual, lo que es y no es al mismo tiempo. La existencia se define no como un estado sino como un proceso, el incesante juego de las polaridades, el arte de vincular y acompañar la complementariedad de los opuestos. De esta manera, la concepción americana de la dualidad se relaciona profundamente con

la visión energética e interconectada de la vida y el cosmos, con la idea de la totalidad o unidad que implica el desdoblamiento y la generación de la multiplicidad de las formas y seres existentes y con la idea de la divinidad con su capacidad para el desdoblamiento y la capacidad de replegarse para recuperar su unidad original. También la oposición dual se expresa como una tensión dinámica entre dos estados básicos, el caos y el orden, desplegada constantemente en tiempo y espacio, y de allí el ideal de equilibrio de las culturas indígenas que lleva a la búsqueda de la armonía con la naturaleza y aquietar el caos y garantizar el orden cósmico. Como máximo principio metafísico, la dualidad permea el mundo andino y su despliegue se expresa a través de múltiples manifestaciones: en las concepciones cosmológicas y cosmogónicas, en la mitología y la teogonía, en la religiosidad y la vida ceremonial, en la concepción del tiempo y la disposición del espacio, en el conocimiento astronómico y matemático, en el uso del paisaje y la arquitectura, en la organización social, económica y política de los hombres y las mujeres, en la cotidianidad, y en el arte y la iconografía a través de diversos recursos representativos, simbólicos, cromáticos y compositivos. Más allá de sus expresiones concretas, la dualidad merece ser considerada como una categoría metafísica de alto grado de abstracción y seguramente ésta es la razón de su difundida presencia en todo el continente americano, o Abya Yala. Portada: Wiracocha de la Puerta del Sol en Tiwanaku, Bolivia.


Enero

La soberanía nacional reside esencial y originariamente en el pueblo. [...] El pueblo tiene, en todo tiempo, el inalienable derecho de alterar o modificar la forma de su gobierno. Artículo 39 Constitucional

01

Lunes

1804, Haití proclama su independencia de Francia Es el primer país latinoamericano y el segundo de América (Estados Unidos, 1776). Además decretó la abolición de la esclavitud. 1959, Triunfo de la Revolución Cubana Entran las tropas comandadas por Fidel Castro en La Habana. 1994, Levantamiento armado del EZLN en Chiapas, México 12 días que conmocionaron al país y al mundo por sus demandas de justicia y reivindicación de los derechos de los pueblos indígenas, el día de la entrada en vigo del Tratado de Libre Comercio de América del Norte.

Quip nayr unt’asis sarnaqañawa. Tenemos que andar mirando atrás y adelante. Proverbio aymara

02

Martes Pacha

La dualidad es un atributo divino por excelencia y una idea encarnada en los principios creadores primordiales que contienen dentro de sí, tanto lo femenino como lo masculino, y cuyo carácter primordial los aleja de las cuestiones mundanas, para las cuales engendran a otros “dioses” menores -hijos e hijaspor auto-reproducción. En la cosmovisión mexica, Ometeotl es la figura que mitologiza la concepción dualista, en la cosmovisión andina-incaica es Wiracocha y en la cosmovisión andina-aymara es Pacha. L M M J V S D L M M J V S D L M M J V S D L M M J V S D L M M 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 31


Enero

03

Miércoles

El corazón de los mayas, la sangre de los mayas, se levantan hoy con este nuevo sol porque ya se han hecho verdad todas las cosas que decían los hombres antiguos. Felipe Carrillo Puerto

1924, Felipe Carrillo Puerto es fusilado en Yucatán (1872-1924) En noviembre de 1921, Felipe Carrillo Puerto gana la gubernatura de Yucatán con 62,801 votos, contra 2,818 de su más cercano competidor. Puede decirse que fue el “primer gobierno socialista de América” al servicio de los indios mayas. Perseguido por los delahuertistas, fue apresado, y fusilado.

Pacha

Según la cosmogonía andinaincaica, Wiracocha es la fuerza creadora primigenia que da origen al mundo al partir el cosmos, indiferenciado y oscuro, en dos mitades complementarias: el Hanan Pacha-Mundo de arriba y el Uku Pacha-Mundo de abajo; y en medio el Hurin Pacha-Tierra, donde residen los humanos y todo aquello sujeto al ciclo de la muerte y la vida. Wiracocha da nacimiento a IntiSol y a Kilya-Luna y brinda el ritmo cósmico del día y la noche. Del Sol y la Luna nacen dos hijos humanos: Manco Capac y Mama Occllo, cuya misión es engendrar a la humanidad. Wiracocha da nacimiento a Ilyapa-Rayo/Fuego y Cocha-Mar/Agua que trazan la cruz y la cuatripartición andina.

04

Jueves

¡Ah, Viracocha, de todo lo existente el poder que éste sea hombre, que ésta sea mujer!... Señor, de toda luz naciente el hacedor. ¿Dónde estás? ¿No podría verte? Juan de Santa Cruz, Himno de la creación,

L M M J V S D L M M J V S D L M M J V S D L M M J V S D L M M 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 31


La impaciencia es señal de ánimo vil y bajo, mal enseñado y peor acostumbrado. Inca Pachakuti, noveno inca

Si no enriquecemos nuestra concepción del realismo, no podemos dar la batalla contra el abstraccionismo. David Alfaro Siqueiros

Enero

05

Viernes

1801, La rebelión del indio Mariano es reprimida en Tepic, Nayarit En medio del rumor de un levantamiento de 5 mil raramuris y 7 mil yumas, apareció una proclama que pedía: “derramar la última gota de sangre en defensa de la patria y vengarse de las incomparables injurias del gobierno y de todos los europeos por el infeliz estado a que los tenían reducidos”. José Disiderio Maldonado, Juan Hilario Rubio y Juan Francisco Medina fueron encarcelados y acusados como los principales organizadores de la rebelión.

06

Sábado

1974, David Alfaro Siqueiros fallece en México (1896-1974) Muralista y militar conocido como El Coronelazo. Su vida política fue intensa y corrió paralela a su producción pictórica orientada básicamente al muralismo, para el cual desarrolló sus teorías a propósito del espectador en movimiento y el dinamismo óptimo de los planos y espacios. L M M J V S D L M M J V S D L M M J V S D L M M J V S D L M M 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 31


1986. Juan Rulfo fallece en la ciudad de México (1917-1986) Escritor, autor de El llano en llamas (1953) y Pedro Páramo (1955).

Enero

07

Domingo

Por eso exigimos que haya respeto, democracia y justicia, porque somos mujeres y además indígenas, pues no hay nada de respeto para nosotras. Comandante Ramona, 1996

2006, Comandante Ramona fallece en Chiapas (1959-2006) Comandante tzotzil del EZLN. Participó en la elaboración de La Ley Revolucionaria de las Mujeres del EZLN aprobada el 8 de marzo de 1993.

08

Lunes

Viracocha, poderoso cimiento del mundo, tú dispones. Sea éste varón, sea ésta mujer. ¿Dónde estás: arriba, abajo, en el intermedio o en tu asiento de supremo juez? Manco Capac

Pacha

La cuatripartición era básica en la organización incaica. El Imperio Incaico se dividía en cuatro suyos –Tahuantinsuyu–las cuatro partes del mundo: Chinchaysuyu (Norte), Kuntisuyu (Oeste), Qollasuyu (Sur) y Antisuyu (Este). Salían de la capital incaica, Cusco, cuatro caminos desde cuatro calles principales; había cuatro fiestas solemnes; el consejo incaico contaba con cuatro señores orejones muy principales; en cada pueblo había por lo menos cuatro quipucamayos-responsables (2 parejas) del quipu (sistema de escritura y cuenta). L M M J V S D L M M J V S D L M M J V S D L M M J V S D L M M 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 31


El que procura contar las estrellas, no sabiendo aún contar los tantos y nudos de las cuentas, digno es de risa. Inca Pachakuti, noveno inca

El guerrero no es alguien que pelea, no tiene derecho a tomar la vida de otro. El guerrero, para nosotros, es aquel que se sacrifica por el bien de los demás. Tatanka Yotanka, Toro Sentado

Enero

09

Martes

10

Pacha

El calendario andino para medir el tiempo se encuentra en Tiwanaku, Bolivia, y especialmente en el Patio Kalasasaya y en la Puerta del Sol. En el Patio están dispuestos 11 pilares gigantes que representan la división del año en períodos de 20. La cuenta inicia con el pilar central, el 22 de septiembre (equinoccio de primavera), va hacia la derecha hasta el última pilar, el 21 de diciembre (solsticio de verano), regresa hacia el centro, pasa al pilar del centro, el 22 de marzo (equinoccio de otoño), y avanza hasta el última pilar a la izquierda, el 21 de junio (solsticio de invierno), y de nuevo avanza hacia el centro. Los 11 pilares están representados en el friso de la Puerta y recrean el calendario solilunar de 20 meses de 18 días, con 5 1/4 días restantes.

Miércoles 1995, Masacre de Chicomucelo, Chiapas Una manifestación pacífica que sólo haría una proclama para declarar Chicomuselo “municipio rebelde”, culminó en un sangriento enfrentamiento que se saldó con tres campesinos y el subcomandante de la Policía Municipal muertos y varias decenas de heridos. Los medios de comunicación documentaron por primera vez, el accionar de las “guardias blancas” que con fusiles, escopetas y pistolas llegaron a la plaza central para enfrentar a los campesinos, muchos de ellos todavía en la iglesia, fueron sacados por los hombres armados.

L M M J V S D L M M J V S D L M M J V S D L M M J V S D L M M 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 31


Enero

11

Jueves

1906, Teresa Urrea La Santa de Cabora fallece en Estados Unidos (1873-1906) Famosa por sus dones de profecía y sus curaciones y por sus discursos en contra de la injusticia contra los grupos oprimidos. Tuvo correspondencia con los líderes de la Rebelión de Tomóchic de 1881 y de la Rebelión de los Mayos de 1892, cuyo grito de guerra era: ¡Viva la Santa de Cábora!

12

Ella no tuvo ningún cargo en el movimiento y resultó que era ella quien nos organizaba a todos, sin imposiciones, daba sugerencias y nos convencía. Manuel Echeverría

Ya es otro tiempo el presente. Rebelión en Jesús de Machapa, 1795

Viernes

Pacha

La dualidad expresa también una tensión dinámica, entre el caos y el orden, desplegada en el tiempo y el espacio. Al percibir la historia como un movimiento pendular, una dialéctica, la visión andina utiliza la noción de Pachakuti (pacha: tiempo, espacio y totalidad; kuti: cambio, vuelta, retorno e inversión). Pachakuti representa un cambio en el tiempo y el espacio, un retorno a un nuevo tiempo, o una revolución de tiempos cósmicos y humanos. Claramente la conquista española fue un Pachakuti y la llegada de Evo Morales, el Pachakuti actual. L M M J V S D L M M J V S D L M M J V S D L M M J V S D L M M 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 31


Cuando los Incas decidieron ocupar Cuzco tuvieron que vencer la resistencia de los guallas, acción en la que destacó Mama Huaco que peleaba con una boleadora. Martín de Murua

Los cuatro jefes que comandaron los ayllus en la llegada al Cusco fueron Manco Cápac, Mama Huaco, Sinchi Roca y Mango Sapaca. Sarmiento de Gamboa

Enero

13

Sábado

14

Domingo

Pacha

El concepto de la dualidad -masculina-femenina- adquirió un matiz particular tanto en la esfera política de la realeza como en las comunidades andinas. La fuerza del dominio político femenino en la tierra reflejaba el dominio y la influencia de las diosas Kilya-Luna y Cocha-Agua, remitía de manera inequívoca, a la Coya (dualidad del Inca) y a su poder. La asociación más directa de la Coya era con la Luna, que reinaba sobre todas las demás deidades femeninas del imperio, presidía las actividades propias de las mujeres, como tejer por ejemplo, y era decisiva en la renovación de la capacidad de generación y fecundación. El poder de la Coya se equiparó al poder del Inca. Así, existió una realeza de las hijas de la Luna que se constituyó en referente de la identidad de las mujeres, en tanto que los hijos del Sol fueron el referente de la identidad de los hombres. La Coya era el símbolo principal de la humanidad femenina, organizándose ritos oficiados exclusivamente por mujeres y dirigidos a sus propias divinidades. Las mujeres nobles, las hijas de la Luna, tenían sus propias riquezas, su esfera de poder político quedaba claramente delimitado y detentaban derechos exclusivos sobre sus propios súbditos. La Coya establecía con quiénes debían casarse las mujeres que estaban bajo su influencia y hubo también “caciques” mujeres: dueñas de grandes riquezas que en ocasiones festivas, mientras los hombres besaban la mano del Inca, ellas besaban la mano de la Coya.

L M M J V S D L M M J V S D L M M J V S D L M M J V S D L M M 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 31


Enero

15

Lunes

1781, Tomás Katari es asesinado en Chataquilla, Bolivia (1740-1781) Tomás Katari y su esposa Kurusa Llawi fueron lideres quechua de una insurrección indias entre 1780 y 1781. Después de consultar a los jamautas-varones sabios y las mamakonas-mujeres sabias le aconsejaron que comenzara a cumplir la función de Curaca que le había sido arrebatada. Katari ordenó que las asambleas comunitarias de toda la región eligieran a sus autoridades como en los tiempos incaicos

16

Martes

Defensores y protectores de los desvalidos indios tributarios, miserables, indefensos [...] que otros individuos les beben sangre. Tomás Katari

Jach’a jaqirus, jisk’a jaqirus jaqirjamaw uñjañaxa. Tanto a las personas grandes, como a las pequeñas, hay que mirarlas como gente. Proverbio aymara

Pacha

En el territorio actual de Bolivia, existieron varias culturas, como la Viscachani, la Wankarini, la Pukara y la Chiripa, que se desarrollaron previamente a la cultura Tiwanaku. Asentada cerca del lago Titicaca, a 3,845 metros de altitud, Tiwanaku prosperó como centro agrícola, comercial, artesanal y religioso, con grandes conocimientos matemáticos y astronómicos, llegando a una influencia parecida a la de Teotihuacan en Mesoamérica, que influyó la cultura Wari de Perú, anterior al incato, y diferentes culturas en el norte de Chile y Argentina, entre otras. L M M J V S D L M M J V S D L M M J V S D L M M J V S D L M M 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 31


Una persona con una sola gota de sangre hawaiana es hawaiana. Lili’uokalani

Lo que queremos es que salgan los blancos y las tropas. Si salen por las buenas, entonces hay paz, si no, entonces declaramos la guerra. Tetabiate

Enero

17

Miércoles

18

Jueves

1893, La Reina Lili’uokalani, del Reino de Hawai, es derrocada por el gobierno de los Estados Unidos Al adelantar la redacción de una nueva constitución, que sólo daba el derecho a votar a los ciudadanos hawaianos, provocó la reacción de los Estados Unidos que anexaron, en 1898, el archipiélago de 7 islas estratégico en el Océano Pacífico. Durante más de un siglo, trataron de quitarles su lengua, sus tierras, sus tierras sagradas, su identidad, pero siguen resistiendo.

1900, Masacre de Mazocoba, Sonora Durante la guerra de Porfirio Díaz en contra de la Nación Yaqui, tres columnas del ejército federal localizaron a un grupo de guerrilleros en el cañón de Mozocoba y asesinaron a más de 400 yaquis, hombres y mujeres. L M M J V S D L M M J V S D L M M J V S D L M M J V S D L M M 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 31


Pacha

Los aymaras llegaron en el altiplano andino a partir del siglo XII después de la caída de las culturas Wari y Tiwanaku. Fundaron los Reinos aymaras, independientes y rivales, aunque unidos por fuertes lazos culturales comunes basados en la dualidad como forma religiosa y de gobierno. Por ejemplo, por cada comunidad existían dos líderes (masculino-femenino). En efecto, el ayllu-espacio comunitario aymara se constituía de dos partes duales: urqusuyu-varón y umasuyu-mujer, donde las divinidades Apu y Pachamama se complementaban, como maridochacha y mujer-warmi.

Enero

19

Viernes

20

Sábado

Amawt’a-sabio, consejero; amawt’aña-saber, sabiduría, discernir, pensar inteligentemente; Amuyt’iri-sabio, orientador, el que da claridad. El amawt’a es un sacerdote-guerrero del ayllu rojo. Álvaro Zarate

La muerte es democrática, ya que a fin de cuentas, güera, morena, rica o pobre, toda la gente acaba siendo calavera. José Guadalupe Posada

1913, José Guadalupe Posada Aguilar muere en México (1852-1913) Grabador y litografista. A partir de 1900 colabora en El Ahuizote, El Hijo del Ahuizote, en abierta oposición a la dictadura porfirista. En su obra destacan las calaveras que toman el lugar de los vivos y se burlan de la vida y de la muerte. A pesar de haber contribuido en la renovación del arte en México, murió en la pobreza y su cuerpo fue arrojado a la fosa común. L M M J V S D L M M J V S D L M M J V S D L M M J V S D L M M 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 31


Sin trabajo, sin lucha, el conocimiento libre del comunismo adquirido en folletos y obras comunistas no tiene absolutamente ningún valor. Vladimir Lenin

Honor y gloria a los mártires de la gesta constituyente y liberadora, que han hecho posible esta nueva historia. Preámbulo de la Constitución Política del Estado Plurinacional de Bolivia

Enero

21

Domingo

22

Lunes

1924, Vladimir Ilich Ulianov “Lenin” muere en Moscú, Rusia (1870-1924) Marxista, comunista, teórico y estadista ruso, que se convirtió en el principal dirigente bolchevique de la Revolución de Octubre de 1917. Escribió numerosos libros: ¿Qué hacer? (1902), El imperialismo, fase superior del capitalismo (1916), El Estado y la Revolución (1917), La enfermedad infantil del “izquierdismo” en el comunismo (1920), entre otros.

2006, Evo Morales Ayma se convierte en el primer presidente aymara de la República de Bolivia 2010, Fundación del Estado Plurinacional de Bolivia Mediante el Decreto Supremo No. 405 del 20 de enero de 2010. L M M J V S D L M M J V S D L M M J V S D L M M J V S D L M M 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 31


Pacha

Los Reinos aimaras, antes de la expansión incaica, se componían de los estados regionales: Lupaqa, Pakaxa, Qulla, Karanka, Confederación Charka y otros menores; los cuales se regían a través de las autoridades políticas: qhapaq-jefe político de un Estado; apu mallku-jefe político de un estado regional; mallku-jefe político de una marka; jilaqatajefe político de un ayllu-jatha. A finales del siglo XV, los reinos aymaras sufrieron la expansión del imperio inca, Tawantinsuyu, quienes a partir de su capital Cuzco, buscaron ampliar sus rutas, mercados, tributos e influencias.

Enero

23

Martes

24

El indio no es ningún cobarde ni raza inferior. Cuatro siglos y medio de su historia, criminalmente silenciada y tergiversada, habla de la lucha heroica por la reconquista de su libertad. Fausto Reinaga

Miércoles

Percibo con otros muchos pastores las señales de una nueva etapa de la humanidad y me urge sumarme a su clamor en estos signos de los tiempos. Don Samuel Ruíz

2011, El obispo Samuel Ruiz fallece en la Ciudad de México (1924-2011) Defensor de los pueblos indígenas de Chiapas, México y América Latina. Ordenado sacerdote en 1949, en Roma, tomó posesión como obispo de Chiapas en 1960. Creó la diócesis dialogante, y en 1974, junto con el Congreso Indígena, multiplicaron las acciones con los creyentes. En 1994, estuvo en el diálogo entre el gobierno y los zapatistas. L M M J V S D L M M J V S D L M M J V S D L M M J V S D L M M 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 31


Wacas y Willcas, ya saben cómo yo les sirvo de todo corazón con oro y plata; ¿es posible que ustedes no me ayuden a mí que les sirvo con tanta generosidad? Inca Tupac Yupanqui

¿Por qué aprendemos a temer el terrorismo pero no el racismo, no el sexismo/machismo, no la homofobia? Angela Davis

Enero

25

Jueves

26

Pacha

Si bien la estructura política de los Reinos aymaras sufrió con la expansión incaica en el siglo XV, los incas tropezaron con una fuerte resistencia de la organización comunitaria aymara protegida por mil dioses y diosas. El territorio Qulla era estratégico para los incas y al no poder someterlo por la fuerza, optaron pactar religiosamente con los Qullas: en lugar de destruir las Wacas y los Willcas regionales más poderosos, los incas trataron de asimilar su prestigio al del Imperio. Inundaron de recursos los santuarios y los invitaron a las festividades reales. El Estado Inca esperaba poner a los dioses locales a su servicio, establecer una red de lealtades y de obligaciones mutuas que daría a la dominación imperial un carácter menos forzado.

Viernes

1944, Angela Yvonne Davis nace en los Estados Unidos Política marxista, activista afroamericana y profesora de filosofía de la Universidad de California en Santa Cruz, en los Estados Unidos. Estuvo relacionada con el partido político de las Panteras Negras. L M M J V S D L M M J V S D L M M J V S D L M M J V S D L M M 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 31


Pacha

En vísperas de la conquista española (1533), la división territorial-administrativa del imperio incaico, el Tawantinsuyu, estaba subdividido en cuatro suyus: el Chinchasuyu, el Antisuyu, el Contisuyu y el Collasuyu. El Collasuyu nunca fue un Estado aymara en sí, sino que fueron varios grupos étnicos reunidos bajo la dirección de jefes guerreros, muchos de los participaron en la expansión Inca. Por ejemplo, durante la última etapa de la expansión incaica, los charka, karakara, chuy y chicha participaron en la conquista de cayampis, cañaris, quitos, quillacincas, entre otros. La conquista española en el territorio aymara se produjo poco después de la toma de Cuzco, por Francisco Pizarro, el 15 de noviembre de 1533. Algunos pueblos de la provincia de Pakaxa fueron informados sobre la llegada de los españoles al Cuzco a través del mallku Tikaqapa de Qaqinkura que presenció su entrada y pedía no presentar resistencia a los españoles porque estaban bien armados. Los mallku de Qallapa, Qaqayawiri y Machaqa no estuvieron de acuerdo y resistieron hasta las últimas consecuencias. En algunas zonas, la resistencia aymara duró más de 40 años. En otras, entraron en alianza con los españoles, como en 1535, cuando Diego Almagro y su hueste hispana, auxiliados por millares de indios, pasaron por las poblaciones aymaras del Qullasuyu con dirección a Chile y recibieron la obediencia y la guía del último gobernador Chalco Yupanki de Copacabana.

Enero

27

Sábado

28

Domingo

El oro es el Dios que los españoles adoran. Por estos pelean y matan; por estos es que nos persiguen y es por ello que tenemos que tirarlos al mar. Hatuey

Es mejor que muramos en seguida por sus manos, con sus armas y debajo de sus caballos, a lo menos nos quedará estar contento de haber hecho nuestro deber como honrados y valientes. Rumiñahui

L M M J V S D L M M J V S D L M M J V S D L M M J V S D L M M 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 31


Enero

Sigue tus propias huellas. Honra a tus hermanos y hermanas. Honra a la Madre Tierra y al Gran Espíritu. Mira con los ojos de tu alma y comprométete con lo esencial. Profecías de los Queros

Jueves [...] juntos todos los indios de su pueblo en la plaza, tocando caja y chirimías, batiran bandera diciendo en voz alta: ¡Viva el Rey Inca y muera el Rey de España! 14 de junio de 1781

29

Lunes

30

Martes

Pacha

Así como Tenochtitlan y el imperio tenochca cayeron en manos de Hernán Cortés en 1521 con el auxilio de numerosos señoríos indios, el imperio incaico fue derrotado por sus propias contradicciones sociales y por otros grupos étnicos aliados a los españoles. El pachakuti-cambio de los tiempos introdujo un proceso de dominación, explotación y sometimiento ideológico-religioso de las masas indígenas sin precedente.

1782, José Antonio Galán es sentenciado a muerte en Santa Fé de Bogotá, Colombia (1749-1782) Encabezó la Insurrección de los Comuneros en la Nueva Granada, con las mismas proclamas que Tupac Amaru II y lograron la firma de Las Capitulaciones de Zipaquirá (1781) que defendían las peticiones indígenas. 1981, Misael Núñez Acosta es asesinado en Tulpetlac, Estado de México (1949-1981) Profesor y dirigente de la Sección 36 del SNTE. Había sido nombrado miembro del Consejo Central de Lucha del Valle de México que buscaba mejoría salariales y elecciones democráticas en el SNTE.

L M M J V S D L M M J V S D L M M J V S D L M M J V S D L M M 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 31


Enero

31

Miércoles

El indio, al realizar esta obra, no ha hecho sino obedecer sus hábitos ancestrales de trabajo colectivo. Elizardo Pérez

1941, Avelino Siñani fallece en Warisata, Bolivia (1900-1941) Educador Aymara que participó como fundador y profesor en el Escuela Ayllu de Warisata creada en 1931, a orillas del Sagrado Lago Titicaca, para fortalecer los valores comunitarios del ayllu y promover la cosmovisión de los indígenas. La escuela se cerró en 1940.

Notas

L M M J V S D L M M J V S D L M M J V S D L M M J V S D L M M 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 31


La Agenda Altepetl Nuevo Tiempo 2018 se terminó de imprimir en noviembre de 2017 en los talleres de Reproducciones Gráficas del Sur, SA de CV Amatl 20, Col. Santo Domingo Coyoacán Ciudad de México 04369 La edición consta de 2000 ejemplares.



Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.