Mi-
EN LA SECCIÓN 36 ¿LLEGARÁ LA RENOVACIÓN O CONTINUARÁ LA SIMULACIÓN?
E
n los últimos meses, para ser más preciso en lo que llevamos de este sexenio, se ha comentado mucho sobre los posibles cambios en el control político, económico y sindical. El presidente López Obrador, ha dado algunas muestras de cambio en la dinámica del manejo de poder; aunque claro, como en todo cambio político, ha encontrado resistencias y los errores internos cometidos por “representantes” de la cuarta transformación, no abonan para que este proyecto logre trascender como se esperaba.
En materia educativa, si bien hay un cambio en la relación con el magisterio, esta no ha quedado del todo claro, pues en un claro ejemplo de “lobo disfrazado de cordero”, el secretario de educación se presenta como el “amigo de los maestros” y como aliado de los padres de familia y la niñez, pero, por otro lado, su relación con la clase empresarial (interesada en intervenir en el sistema educativo desde hace varios lustros) se ve más sólida que la de sus antecesores. Es pertinente reconocer que, a diferencia del sexenio anterior, los docentes somos considerados pieza fundamental del cambio educativo y no simples piezas desechables de las cuales había que deshacerse lo más pronto posible. Esto sin duda alguna, es un logro de la COORDINADORA NACIONAL DE LOS TRABAJADORES DE LA EDUCACIÓN (CNTE) y de los docentes que nos asumimos parte de ella. El ciclo escolar 2018 – 2019 se cerró sin la perversa incertidumbre sobre qué iba a pasar con nuestra estabilidad laboral y el 2019 – 2020 aunque con muchas interrogantes, se comenzó sin las presiones y angustias a las que “autoridades educativas” y pseudo “dirigentes sindicales” nos habían querido acostumbrar. Llama mucho la atención que precisamente estos últimos, quienes en el sexenio pasado brillaron por su ausencia en la defensa de los Trabajadores de la Educación, hoy se traten de adjudicar los logros que la lucha del Magisterio Movilizado obtuvo a costa de vivir represión, golpes, amenazas, despidos e inclusive la muerte. Su cinismo ha llegado al grado que se autoproclaman el “ejército intelectual” y presumen ser aliados del presidente, cuando fueron ellos, los pseudo dirigentes sindicales (con el manejo de toda la estructura y la ejecución de las prácticas más deplorables) los primeros en aliarse con el viejo régimen para frenar la llegado de AMLO a la presidencia. Sin caer en la fe ciega, hoy se vislumbran importantes cambios en las relaciones de poder y estructura sindical. Es claro que quienes se sienten dueños del poder y de los maestros (CEN SNTE Y CES - 36), no soltarán fácilmente su modus vivendi; seguirán amedrentando y acosando, tratando de doblegar voluntades y conciencias. Al más puro estilo del
SOBRE LAS LEYES SECUNDARIAS E
charrismo sindical, querrán seguir convenciendo a la base trabajadora que deben estar en deuda con la cúpula de poder, aunque ellos son los que siempre juegan con nuestra estabilidad y mejoras laborales. Continuarán con la simulación de “defender” a la educación pública y al magisterio, pero está más que claro que su interés es individual. Por otro lado, los viejos manejadores del sindicato, también planean y ejecutan su estrategia para recuperar lo que sienten suyo. Habrá que ver qué tan puros son sus esfuerzos y deseos, ya que hace no mucho, bajo el cobijo de “la maestra” se comportaban igual que la actual dirigencia. Espero que los buenos elementos que creen en la democracia sindical, no sucumban ante las viejas fuerzas. Desde las filas del MAGISTERIO DEMOCRÁTICO DEL VALLE DE MÉXICO, colectivo que en los hechos posiciona a la CNTE en esta parte del territorio mexiquense, he aprendido que la base de un buen sindicalismo es el interés colectivo. Que no se trata de obtener privilegios individualistas, sino conquistar derechos y mejoras para todas y todos. Podrán hacer críticas sobre el actuar de la Coordinadora, pero nadie puede negar que hoy en día, y sobre todo en los últimos años, la CNTE, con las maestros y maestros que enarbolamos su bandera, somos el ejemplo de lo que el sindicalismo verdadero debe hacer; luchar de frente y sin simulación por el bienestar de los trabajadores, ser agentes de cambio social por donde nos paremos y defender a la educación pública. Ojalá que pronto el magisterio de la sección 36, deje la apatía y comodidad de la simulación sindical a la que ha sido acostumbrado y luche por una verdadera renovación, por un verdadero sindicalismo donde no quepa más la lambisconería y que sea la mejora colectiva el único interés. P.D. Exigimos que a las maestras y maestros que les fueron quitados sus espacios de trabajo en los ciclos escolares pasados, de manera arbitraria y antisindical, se les asignen nuevamente. ¡BASTA DE REPRESIÓN! PROF. MICHELL REGIONAL ECATEPEC - TECÁMAC Normales Públicas y como tal señalamos –y ratificamos- que es un logro de la CNTE, de nadie más, es una victoria de la CNTE. Sin embargo, en la Ley General del Sistema para la Carrera de las Maestras y los Maestros, no se especifica que se otorgará una plaza al terminar su preparación, sino que “tendrán prioridad para la admisión al servicio público educativo” los egresados de las escuelas normales públicas, de la Universidad Pedagógica Nacional y de los Centros de Actualización del Magisterio (artículo 40). ¿Se cedió todo a la CNTE? Como el anterior podríamos mostrar muchos más ejemplos. Lo haremos en una siguiente entrega cuándo hagamos comentarios sobre el
n esta entrega no trataremos, en sentido estricto, del contenido de las 3 leyes secundarias a la reforma al artículo 3ro constitucional que recién se han aprobado, comentaremos sobre lo que se ha dicho, y se ha mentido, respecto a su aprobación. Primero: “Gano la CNTE”, “Todo se le concedió a la CNTE”, “El gobierno cedió ante la CNTE”, estas y otras mentiras se han propalado desde la derecha recalcitrante hasta los medios de comunicación (radio, televisión y periódicos). Se regodean (se regodearon porque ya tuvieron que “tragar camote”) diciendo frases como las anteriores y otras por el estilo. Nada más falso. De hecho, como tal la CNTE no participó en la
elaboración, en la redacción, de las leyes secundarias. Algunas secciones y compañeros en lo individual, como permite la autonomía de cada contingente, envió ideas, propuestas, objeciones, agregados, pero no más. Eso sí, en las últimas reuniones de Andrés Manuel López Obrador (AMLO) con la Comisión Nacional Única de Negociación de la CNTE, hubo comentarios sobre lo que se iba a aprobar. Por ejemplo: AMLO propuso que se les diera plaza a los egresados de las normales públicas cuando terminaran su carrera. ¿La CNTE iba a decir que no? La CNTE dijo que sería lo contenido de ésta y las otras 2 leyes. La deseable. Es una demanda histórica de la CNTE derecha reaccionaria, los empresarios, los el que se dé plaza a todos los egresados de las prianistas, la mafia que antes Sigue en la página 2
Educación: la rectoría del Estado
en la designación del nuevo secretario motivo de orgullo y de esperanza, ya que implica un reconocimiento de la sociedad civil como semillero de activistas. Desde hace años, Mexicanos Primero ha vociferado a viento y marea que el Estado mexicano debe recuperar la rectoría de la educación, amenazada, según ellos, por los maestros y sus sindicatos. Irónicamente, hoy que uno de sus más importantes funcionarios ocupa una posición de poder clave en el sistema educativo, lo justifica en nombre de la sociedad civil. El caso de Sinaloa dista de ser único. Grandes empresarios y sus asociaciones controlan las secretarías de Educación de buen número de estados. La titular de la dependencia en Nuevo León, María de los Ángeles Errisúriz Alarcón, es el vínculo entre el gobernador Jaime Rodríguez Calderón y el empresario ultraconservador Vicente Segú Marcos, operador del conservadurismo a escala mundial y presidente de Incluyendo México (https://bit.ly/2nZuqbj). En 2007, durante el sexenio de Felipe Calderón, Segú Marcos fue vocero Sigue en la página 4
Luis Hernández Navarro
J
uan Alfonso Mejía López marcha en caballo de hacienda hacia la gubernatura de Sinaloa. Desde que fue nombrado secretario de Educación Pública en la entidad, su labor como funcionario tiene el inconfundible tufo de precampaña electoral. Pequeño detalle: antes de hacerse cargo de la enseñanza, fue director nacional y presidente estatal de la organización empresarial Mexicanos Primero. Al igual que lo hace Claudio X. González, el doctor Mejía se define como activista social. En octubre pasado, su sucesora al frente de la asociación, Jennifer O’Donoghue, encontró