2020: AÑO DEL 25 ANIVERSARIO DEL Sin recreo
Mi-
Inicio del Veinte - Veinte U
n año más empieza, con ello, la llamada cuesta de enero y la sorpresa del aumento a los servicios y el pasaje en el Estado de México, que va de 10 a 12 pesos, mientras el Mexibus de 7a 9 pesos. Pero eso sí, el Gobierno Federal anunció en la segunda quincena de diciembre el aumento al salario mínimo de 20.53, lo que implica que dicho aumento apenas alcanzará para el pasaje de quienes usen el Mexibus,
sin tomar en cuenta el costo de otro transporte para llegar a él, pero como dice el viejo y conocido refrán “si no da, por lo menos no quita”. ¿Será acaso que nos quedemos con esta idea? Si a lo anterior añadimos la situación de inseguridad, la violencia y específicamente los feminicidios que se vive en el país complica más la situación, pues tan solo en el Estado de México se
denunciaron 402 casos de mujeres asesinadas de enero a noviembre. El robo al transporte público y el secuestro son los hechos vividos a diario en todo el Estado de México. No obstante, si bien es cierto que con el Gobierno de la 4T las condiciones son diferentes a la de los anteriores, (se aumentó la cobertura de beneficiados en los programas sociales, se da la promesa de no Sigue en la página 2
¡Qué despropósito!
LA HUMILDAD PEDAGÓGICA
E
Democratizar el país, la educación y el SNTE Lev M. Velázquez Barriga*
E
n 40 años la CNTE se fue consolidando como movimiento magisterial, pedagógico y popular, cuyo proyecto de emancipación se definió en tres grandes horizontes: democratizar el país, la educación y al SNTE. Un balance crítico tiene que poner en el centro los alcances de los fines estratégicos del movimiento a la luz de la realidad actual. Aunque el primero de julio de 2018 se abrió una puerta para revertir el desastre provocado por cuatro
décadas de neoliberalismo, lo que se dibuja después de un año es un gobierno de contradicciones internas en el que se funden las visiones progresistas con las posiciones de los sectores de la derecha que pugnan por la profundización del neoliberalismo. Las políticas de combate a la corrupción y de austeridad sirven de legitimación a la narrativa de la transformación, pero no trastocan las bases de la desigualdad ni tampoco redistribuyen la riqueza; contrariamente, han agudizado los recortes al sector público, en tanto que priorizan el pago exorbitante de la deuda pública y el financiamiento de los megaproyectos. En este escenario, la CNTE tiene que recuperar el proyecto antineoliberal que se ha ido construyendo a lo largo de cuatro décadas con las diversas resistencias sociales, para hacer realidad la emergencia de un gobierno plurinacional desde la ciudadanía democrática, los autogobiernos indígenas, así como de las diferentes formas de poder comunal y popular. Para lograrlo, es necesario construir con las otras y los otros actores en lucha, un frente común que dispute la conducción nacional de los movimientos sociales de trabajadores y campesinos; pero también de los que no se estructuran en los esquemas tradicionales de la organización: rebeldías eclesiales, de personas afectadas por la violencia, ambientalistas, indígenas, juveniles, feministas y de las tecnologías digitales, que son el resultado de las opresiones de un mismo capitalismo criminal, armamentista, ecocida, colonial, racista, patriarcal e informático. En el tema de la reforma educativa, la CNTE ha tenido importantes avances una vez que logró desvincular la evaluación de la permanencia y que se está concretando la basificación masiva de trabajadores de la educación que no tenían estabilidad laboral y de egresados de las Sigue en la página 2
ntre todas las virtudes humanas considero que una de las que es más incomprendida es la humildad. Humildad viene del “humus” que significa “tierra fértil”; no tiene nada que ver con máscaras superpuestas de hipocresía. Debemos rectificar nuestro concepto de humildad; se nos ha enseñado equivocadamente que es “dejarse pisotear”, no ser tomado en cuenta, quedarse callado, dejar que otros tomen decisiones que nos corresponden a nosotros. ¡Qué lamentable es este panorama! Como si ser humilde significara ser manipulable. Para “colmo de males”, la variable socioeconómica viene a complicar la situación. Solemos decir que “esta persona es humilde” cuando proviene de una clase social de escasos recursos económicos y a ello atribuimos automáticamente un bajo nivel de cultura. La conclusión es que la palabra humildad necesita ser replanteada en su sentido original. Humus: tierra fértil. En el mundo actual urbano pocos tenemos la fortuna de identificar en toda su riqueza el Humus que constituye tierra fértil. HUMILDE SIGNIFICA UNA PERSONA CON CUALIDADES HUMANAS QUE HACE POSIBLE QUE SU VIDA GENERE FRUTOS A SU ALREDEDOR. Un maestro humilde es consciente del potencial transformador que tiene frente a sus alumnos; no se anda quejando que las familias de sus alumnos no hacen nada; no se siente “víctima de las circunstancias” con las que se ve bombardeado constantemente el alumno. La humildad también lo hace consciente de sus debilidades y limitaciones y lucha porque éstas no entorpezcan la tarea formativa de sus alumnos. Es consciente de lo mucho que espera el alumno de él y trata de dárselo aún por encima de sus fuerzas humanas. Cuando los padres preguntan a su hijo porqué hace determinada cosa y su respuesta es “porque lo dijo el maestro (a)”, está teniendo efectos nuestra humildad. Cuando un alumno a pesar de pasar más horas frente al televisor que en la escuela, le hace caso al maestro; estamos hablando de un “humus” del maestro de primera categoría. No pensemos, como maestros que, esto no se puede, porque la respuesta será: “sólo puedes si crees que puedes”. LA SOBERBIA EN EL MAESTRO ES ANTIPEDAGÓGICA. Un principio de teología educativa aplicada a la humildad está dicho en la frase: “Es preciso que Él crezca y que yo disminuya”: Si un maestro no impulsa a que sus alumnos sean mejores que él, su labor quedará trunca. Que con estas breves reflexiones hayamos modificado lo suficiente el concepto que teníamos sobre la humildad. No puede haber verdadera realización profesional docente sin auténtica humildad. Lic. Guillermo Ortiz González Realización Profesional Docente, Ed. Progreso