¡Ni charros institucionales (Cepeda), ni charros disidentes (gordillistas)! ¡Para la democratización del SNTE, sólo la CNTE!
Mi-
E
n 1910 en la 2° Conferencia Internacional de Mujeres Socialistas, realizada en Copenhague (Dinamarca), Clara Zetkin propuso que se proclamara el Día Internacional de la Mujer Trabajadora en honor a la muerte de 123 mujeres y 23 hombres, quemados durante el incendio de la fábrica de camisas Triangle Shrtwaist de Nueva York, la mayoría jóvenes migrantes de entre 14 y 23 años, las trabajadoras no pudieron escapar del fuego en tanto los dueños de la fabrican cerraban todas las puertas de salida. Este acontecimiento se ha convertido en un icono de la lucha de las mujeres en el mundo y en México. La mujer ha tenido importante presencia, desde la independencia, pasando por La Reforma y la revolución mexicana, donde las mujeres fungieron como conspiradoras y propagandistas de ideas libertarias, compran armas y trasladan el periódico insurgente “el ilustrador americano”. En el campo militar las mujeres participan como soldadas rasas, coronelas y capitanas o como informantes. Algunas más se organizaron en club del Partido Liberal Mexicano y otras en las Juntas Antireelecionistas. Cabe
resaltar a Dolores Jiménez y Muro quien participo en las filas zapatistas y fue autora del Plan Político Social de Tacubaya lo que posteriormente derivo en el Plan de Ayala. Donde se exigía la protección de la raza indígena, el aumento de los jornales a los trabajadores de ambos sexos y la disminución de la jornada de trabajo a ocho horas, disminución de los alquileres de vivienda, construcción de casas higiénicas para los trabajadores, la obligación de los grandes propietarios de la tierra para entregar las que no usaban a quienes la pudieran trabajar, la abolición de todos los monopolios. Durante el gobierno de Carrillo Puerto en Yucatán se mejoraron las condiciones de las mujeres pues se impulsó el derecho a la educación, trabajo, divorcio y control natal e incluso se realizó el primer Congreso Feminista (1915-1918) que propuso la participación de las mujeres para votar y ser votadas. Aquí destacan Elvia Carrillo Puerto y Rosa Torres, primera mujer en ocupar un cargo de elección popular al ser electa presidenta municipal de Mérida. En 1919 se forma el Consejo Nacional de Mujeres que posteriormente se convierte en Consejo Feminista
¡CELEBRACIÓN A LA VIDA DEL LL ANERO SOLITITO !
C
omo buen “general” de la cultura que fue el Llanero Solitito se marchó al llano de Rulfo, a seguir actuando para la CNTE y para un sin número de contingentes de la lucha social, allá cerca del sol. Su fue con sus palabras, sus metáforas, sus convicciones y realidades de su tiempo. Y tenía que ser cerca del general Anaya, bajo el crepúsculo del 2 de marzo, sin ufanía, y sí ubérrimo; en el aniversario del Plan de las tres garantías de 1821, en el aniversario luctuoso del literato e historiador juarista —que se dice salvo la vida del presidente Juárez el 14 de marzo de 1858 en Guadalajara, Jalisco— Don Guillermo Prieto. Se fue con el inicio del siglo, con la 4T, en el umbral de “Sin recreo” de marzo, a seguir transformando allá en el Mictlan. En fin, la vida es como un gran océano, nosotros como pequeñas gotas que se evaporan a la brevedad, pero perdura el océano. La vida y la muerte son dos dimensiones del mismo proceso natural. Cuando un ser cierra su ciclo de vida-muerte. Lo deseable es que quienes se quedan un poco más en el océano de la vida, lo recuerden por sus aportaciones a su momento social, las celebren y prolonguen. Finalmente, la muerte es la hermana gemela de la vida. Enrique Cisneros, El Llanero Solitito, se fue, pero dejó un generoso abanico de aportaciones por lo cual celebrar su vida. ¡Hasta siempre Llanero Solitito!
Mexicano con orientación socialista, con un programa que abarcaba igualdad salarial, seguridad en el empleo, protección a la maternidad, dormitorios y comedores para trabajadores, reintegración al trabajo socialmente productivo de las prostitutas, igualdad de derechos ciudadanos y Reforma al Código Civil. En 1931 se organiza un Congreso de Mujeres Obreras y Campesinas que propuso el derecho al voto, mejoras de las demandas laborales, así como la autonomía de los sindicatos para resolver asuntos femeninos. Para 1955 varias organizaciones de mujeres convergen en el Frente Único Pro Derechos de la Mujer (FUPDM) cobrando fuerza la lucha por el derecho al voto y autonomía de las mujeres. Ideas expresadas por Concha Michel de tendencia socialista, quien planteaba que la emancipación de la mujer tiene que ir acompañada de la transformación del sistema capitalista al socialista, por lo que, en la liberación de los trabajadores estaba la de las mujeres, señalaba “la causa común es la de la mayoría de las mujeres que vivimos explotadas por los capitalistas y la causa diferente es la reconquista de nuestra autonomía en relación con la responsabilidad social que tenemos Sigue en la página 4
La 4t, sin proyecto para la SEP Lev M. Velázquez Barriga
L
os movimientos de transformación latinoamericanos que instituyeron gobiernos progresistas se hicieron acompañar a su vez de procesos educativos; ninguno logró desvincularse por completo de los preceptos hegemonizados mediante la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura o más recientemente de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE), pero sí le imprimieron un sello propio a la educación, recuperando de su historia la tradición liberadora, nacionalista e indígena en algunos casos. De modo que el ideario pedagógico de José Martí, Simón Rodríguez o de las cosmovisiones de los pueblos originarios andinos se plasmó en las constituciones cubana, venezolana y boliviana, abriendo posibilidades a nuevos aprendizajes más cercanos a las necesidades populares y al fortalecimiento de las rutas para la democratización de cada país. Sin embargo, la forma en cómo ha evolucionado hasta el momento el proceso fallido para la cancelación de la reforma neoliberal y la construcción de una nueva propuesta educativa, luego de 100 días de la llegada de este gobierno que se autoproclamó como la Cuarta Transformación de la vida nacional, como la síntesis de las luchas históricas del pueblo mexicano por su independencia, su autonomía y su emancipación social, podemos decir que no han aportado nada propio en la educación básica y ni siquiera transcendente en nuestro país que dé
continuidad a ese ciclo de transformaciones profundas. Lo que está sucediendo en la Cámara de Diputados es un síntoma de esta falta de proyecto propio y de compromiso histórico. El titular de la Secretaría de Educación, las y los legisladores de lo que fue la coalición Juntos Haremos Historia están pactando con la derecha parlamentaria una reforma educativa que sería aprobada sin mayores complicaciones en el pleno legislativo; el planteamiento de decreto de la reforma castra su propia propuesta de Cuarta Transformación que se había convertido en el sello narrativo de la política del nuevo gobierno. La iniciativa de origen del presidente López Obrador pretendió introducir al texto constitucional que el objetivo del derecho a la educación sería el bienestar social y no la calidad como versa la ley vigente; sin embargo, en el acuerdo PTMorena con los partidos del Pacto por México se niega lo que hubiera sido su aportación a la educación nacional y afianza el concepto de educación de excelencia, parafraseando la noción de calidad que ya se encuentra en la Constitución actual y desechando la recomendación de varios académicos de las instituciones más importantes del país que hicieron público su rechazo a ese término en las sesiones del parlamento abierto. Los congresistas de la Cuarta Transformación no sólo están traicionando su proyecto, sino que además están aceptando reproducir y mejorar los dispositivos de la educación neoliberal. No quiero desestimar la Sigue en la página 2