Agenda 2013 Las Resistencias en México

Page 1


Agenda 2013 Las resistencias en México

No pretendamos que las cosas cambien, si siempre hacemos lo mismo.

La crisis es la mejor bendición que puede sucederle a personas y países, porque la crisis trae progresos. La creatividad nace de la angustia, como el día nace de la noche. Es en la crisis que nace la inventiva, los descubrimientos y las grandes estrategias. Quien supera la crisis, se supera a sí mismo sin quedar superado. Quien atribuye a la crisis sus fracasos y penurias, violenta su propio talento y respeta más a los problemas que a las soluciones. La verdadera crisis es la crisis de la incompetencia. El inconveniente de las personas y los países es la pereza para encontrar salidas y soluciones. Sin crisis no hay desafíos, sin desafíos la vida es una rutina, una lenta agonía. Sin crisis no hay méritos. Es en la crisis donde aflora lo mejor de cada uno, porque sin crisis todo viento es caricia. Hablar de crisis es promoverla, y callar en la crisis es exaltar el conformismo. En vez de esto, trabajemos duro. Acabemos de una vez con la única crisis amenazadora, que es la tragedia de no querer luchar por superarla. Albert Einstein

Por la sangre, la traición, el crepúsculo de la vida de traidores y de héroes;

por el crepúsculo de la vida de los sometidos, de esclavos, de víctimas, enrojece; corre sangre enrojeciendo sus páginas, sangre que lo hace un cárdeno grito de vencido o torturado, un Libro rojo. En él, se revela que no proviene de nuestra sangre indígena la tradición del sacrificio humano, sino de la que llegó de España. Que la tradición, el sacrificio de los mejores, la barbarie en las ciudades, nació de las blancas manos de los españoles contra sí mismos, contra indígenas, contra negros, contra Dios, contra la verdad, contra la dignidad; que hicieron del sacrificio humano en México otro de sus legados más profundos, más desoladores. Este libro espanta por la revelación de todo lo que ha sido posible en México, de toda la muerte que ha sido posible padecer en México. Carlos Montemayor, Prólogo a El Libro rojo de Manuel Payno y Vicente Riva Palacio


Ediciones del Poder Popular Ayuntamiento 133, Col. Centro, México DF 06000, México Tel. (55) 55 10 94 34 www.edippo.org contacto@edippo.org Portada: La resurrección de Cuauhtémoc (Detalle) (1961), David Alfaro Siqueiros (1896–1974), piroxilina, Museo del Palacio de Bellas Artes, México Investigación y selección de textos e imágenes: Carlos Acuña, María de la Luz Cano, Isabelle Cauzard, Marcos Tello Diseño: Leonardo Pulido Agenda 2013 Las resistencias en México Impresión: Reproducciones Gráficas del Sur, SA de CV Amatl 20, Col. Santo Domingo Coyoacán, México DF 04369 Tel. (55) 56 19 40 88 Se imprimieron 2 mil ejemplares Marzo 2013


Presentación Dedicamos la Agenda de las Resistencias en México a Hugo Rafael Chávez Frías Comandante y Presidente de la República Bolivariana de Venezuela Juro por el Dios de mis padres, juro por mi patria, juro por mi honor que no daré tranquilidad a mi alma ni descanso a mi brazo hasta no ver rotas las cadenas que oprimen a mi pueblo por voluntad de los poderosos. Elección popular, tierras y hombres libres, horror a la oligarquía. Hugo Rafael Chávez Frías, Juramento Samán de Güere de 1982

L as resistencias de los pueblos y la

nación mexicana es el tema de la Agenda 2013. Asunto sin duda ambicioso y polémico por la extensión y los problemas políticos, teóricos y metodológicos implicados en la revisión y la reinterpretación de procesos e historias constitutivas de nuestras identidades como trabajadores, pueblos y nación. Por la magnitud de la tarea y por problemas del formato, sólo destacaremos un número limitado de hechos y procesos históricos; a la vez que adelantamos una serie de hipótesis sobre los contenidos y sentidos universales, democráticos, libertarios, socialistas y humanizadoras de las vivencias y cosmovisiones de los pueblos mesoamericanos y de las clases trabajadoras. Resaltamos sus elementos de actualidad sin descuidar, en la medida de lo posible, las continuidades y las rupturas; es decir, la memoria. En México, el proyecto emancipador tiene posibilidades de realización si tenemos la capacidad de fundarlo sobre el reconocimiento de nuestra identidad; de la comprensión de nuestras peculiaridades históricas como pueblos y nación. Si somos capaces de romper la dominación cultural que impide vernos como el fruto de un proceso civilizatorio y humanizador semejante, guardadas las diferencias, a los vividos en Egipto, el Mediterráneo, el Golfo Pérsico, la India y China, por mencionar algunos de los más conocidos. Proceso interrumpido y modificado por la invasión europea.

El reconocimiento de nuestras peculiaridades nacionales es fundamental para superar las contradicciones y los desgarramientos provocados por el proceso “civilizatorio capitalista” y por las herencias traumáticas de la invasión colonial. A las grandes contradicciones derivadas de la propiedad privada, de la oposición campociudad, trabajo manual-trabajo intelectual, hombre-mujer, sociedad-naturaleza, estadosociedad, valor de cambio y valor de uso, producción social y apropiación privada, debemos sumar las derivadas del capitalismo dependiente y neocolonial. No tenemos posibilidad de liberación sin ajustar cuentas con el “colonialismo interno”; con la ruptura y el distanciamiento de nuestra matriz identitaria fundamental: la indígena. Sin la asunción de nuestra “indianidad”, rasgo constitutivo del grueso de la clase trabajadora y de la identidad y de más del 90 por ciento de la población nacional, ya como indígenas o indígenasmestizos, nunca será posible la unidad del pueblo, ni la construcción de un país justo. Sin el cuestionamiento al colonialismo interno será imposible proscribir las relaciones de opresión y superar los estados síquicos de autodesprecio dentro de las clases trabajadoras; cuya condición social está determinada por las relaciones de explotación económica y por sus características étnicas. Un pueblo que esclaviza a otro jamás será libre y un pueblo que esclaviza a una parte de sí, menos. La explotación económica, la pobreza y la marginación en México, están conectadas


de diversas maneras con la condición de “indio” y con el racismo. La clase trabajadora u obrera, pensando en más del 80 por ciento de la población nacional, incluidos los migrantes; no podrá ser portadora de una nueva posibilidad de realización humana, si no rompe con la herencia maldita del colonialismo y del eurocentrismo que le sirve de revestimiento al capitalismo de la dependencia en nuestro país. Otro tanto ocurre con el problema nacional en México. La necesaria segunda Independencia o la segunda Revolución, tramo indispensable del trayecto de la emancipación social y humana en nuestro país, no será completa sin la reivindicación de la “indianidad” como elemento constitutivo de la nación, de una que tiene su epicentro en Mesoamérica y que se despliega más allá de las fronteras norte y sur: en ese sentido la nación es más grande que el estado-nación. La nación mexicana y su liberación están enlazadas con el futuro de la independencia de los pueblos indoamericanos, latinoamericanos y caribeños. La comprensión de los procesos que configuran nuestra identidad, entendidos como lucha, como capacidad de resistir y de anticipar, es una de las condiciones indispensables en la formulación y desarrollo de un proyecto histórico alternativo al capitalismo y a las opciones parciales, descontextualizadas y estatalistas del viejo socialismo. El engarce y la fusión de las matrices culturales del pueblo mexicano, de sus historias de lucha, con otras experiencias que dieron lugar a las teorías emancipatorias de corte socialista y humanista, es la única forma de recuperar y abrir cauce al posible devenir del pueblo mexicano; a su realización o afirmación protagónica. La recuperación de las fuerzas productivas de la nación es la base del desarrollo de la personalidad histórica del pueblo. La voluntad de afirmación histórica de la nación

mexicana puede cobrar realidad siempre y cuando se traduzca en un proceso de afirmación hegemónica profundamente democrática. A partir de una voluntad de “ser”, de “poder”, de devenir, más que de sobrevivir. La afirmación del pueblo-nación mexicano sólo puede resolverse a través del reconocimiento de la complejidad de las cosmovisiones mesoamericanas y de sus formaciones sociales; que incluyeron territorios extensos y articularon a numerosas poblaciones. Y de la comprensión de las resistencias de los últimos 500 años, de la revisión crítica de sus estrategias y del ajuste teórico y político de las visiones eurocéntricas que siguen envenenando al pensamiento emancipador. La resistencia, pues, en estas notas, abandona el movimiento pasivo contenido en una visión estrecha que la concibe como pura defensa o como mera sobrevivencia. La resistencia en el espacio geográfico y humano, que hoy llamamos México, debe interpretarse como lucha contra el agresor, contra el invasor y el ocupante; contra el asociado o el traidor que sirve al poder extranjero y contra el que comparte los frutos de la explotación y la destrucción de la “Madre Tierra”. Desde esta perspectiva histórica, de las vivencias de nuestros pueblos, la resistencia es defensiva estratégica, creación de las condiciones para expulsar y derrotar al ocupante; por tanto, también es horizonte de emancipación. Por más limitada que sea, la resistencia siempre ha estado preñada de anticipación y de vocación justiciera. Ediciones del Poder Popular Marzo 2013


Datos personales

Nombre: TelĂŠfono: Correo: Domicilio:

Tipo de Sangre: Alergias:

En caso de accidente avisar a: TelĂŠfono: Domicilio:


Calendario 2013 ENERO Dom Lun Mar 1 6 7 8 13 14 15 20 21 22 27 28 29

Mie Jue 2 3 9 10 16 17 23 24 30 31

Vie 4 11 18 25

Sab 5 12 19 26

FEBRERO Dom Lun Mar Mie Jue Vie 1 3 4 5 6 7 8 10 11 12 13 14 15 17 18 19 20 21 22 24 25 26 27 28

Sab 2 9 16 23

Mie Jue 3 4 10 11 17 18 24 25

Vie 5 12 19 26

Sab 6 13 20 27

MAYO Dom Lun Mar Mie Jue 1 2 5 6 7 8 9 12 13 14 15 16 19 20 21 22 23 26 27 28 29 30

Vie 3 10 17 24 31

Sab 4 11 18 25

JULIO Dom Lun Mar 1 2 7 8 9 14 15 16 21 22 23 28 29 30

Mie Jue 3 4 10 11 17 18 24 25 31

Vie 5 12 19 26

Sab 6 13 20 27

AGOSTO Dom Lun Mar Mie Jue 1 4 5 6 7 8 11 12 13 14 15 18 19 20 21 22 25 26 27 28 29

Vie 2 9 16 23 30

Sab 3 10 17 24 31

SEPTIEMBRE Dom Lun Mar Mie Jue 1 2 3 4 5 8 9 10 11 12 15 16 17 18 19 22 23 24 25 26 29 30

Vie 6 13 20 27

Sab 7 14 21 28

OCTUBRE Dom Lun Mar 1 6 7 8 13 14 15 20 21 22 27 28 29

Mie Jue 2 3 9 10 16 17 23 24 30 31

Vie 4 11 18 25

Sab 5 12 19 26

NOVIEMBRE Dom Lun Mar Mie Jue Vie 1 3 4 5 6 7 8 10 11 12 13 14 15 17 18 19 20 21 22 24 25 26 27 28 29

Sab 2 9 16 23 30

DICIEMBRE Dom Lun Mar 1 2 3 8 9 10 15 16 17 22 23 24 29 30 31

Vie 6 13 20 27

Sab 7 14 21 28

ABRIL Dom Lun Mar 1 2 7 8 9 14 15 16 21 22 23 28 29 30

Calendario escolar 2012-2013 Inicio de cursos: 20 de agosto 2012 Vacaciones de Invierno: 20 de diciembre 2012 al 6 de enero 2013 Vacaciones de Semana Santa: 24 de marzo al 6 de abril 2013 Fin de cursos: 5 de julio 2013

Días feriados 1° de enero: Año Nuevo 4 de febrero: Día de la Constitución (Día original 5 de febrero) 18 de marzo: Natalicio de Benito Juárez (Día original 21 de marzo) 28 y 29 de marzo: Jueves y Viernes Santo 1º de mayo: Día del Trabajo 6 de mayo: Batalla de Puebla (Día original 5 de mayo)

MARZO Dom Lun Mar Mie Jue Vie 1 3 4 5 6 7 8 10 11 12 13 14 15 17 18 19 20 21 22 24 25 26 27 28 29 31

Sab 2 9 16 23 30

JUNIO Dom Lun Mar Mie Jue Vie Sab 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30

Mie Jue 4 5 11 12 18 19 25 26

15 de mayo: Día del Maestro 13 de septiembre: Día de los Niños Héroes 16 de septiembre: Día de la Independencia 2 de octubre: Masacre de Tlatelolco 12 de octubre: Día de la Resistencia Indígena 18 de noviembre: Día de la Revolución Mexicana (Día original 20 de noviembre) 25 de diciembre: Navidad


Calendario 2014 ENERO Dom Lun Mar Mie Jue 1 2 5 6 7 8 9 12 13 14 15 16 19 20 21 22 23 26 27 28 29 30

Vie 3 10 17 24 31

Sab 4 11 18 25

FEBRERO Dom Lun Mar Mie Jue Vie Sab 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28

MARZO Dom Lun Mar Mie Jue Vie Sab 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 31

MAYO Dom Lun Mar Mie Jue 1 4 5 6 7 8 11 12 13 14 15 18 19 20 21 22 25 26 27 28 29

ABRIL Dom Lun Mar 1 6 7 8 13 14 15 20 21 22 27 28 29

Mie Jue 2 3 9 10 16 17 23 24 30

Vie 4 11 18 25

Sab 5 12 19 26

JULIO Dom Lun Mar 1 6 7 8 13 14 15 20 21 22 27 28 29

Mie Jue 2 3 9 10 16 17 23 24 30 31

Vie 4 11 18 25

Sab 5 12 19 26

Vie 3 10 17 24 31

Sab 4 11 18 25

OCTUBRE Dom Lun Mar Mie Jue 1 2 5 6 7 8 9 12 13 14 15 16 19 20 21 22 23 26 27 28 29 30

Vie 2 9 16 23 30

Sab 3 10 17 24 31

JUNIO Dom Lun Mar 1 2 3 8 9 10 15 16 17 22 23 24 29 30

Mie Jue 4 5 11 12 18 19 25 26

Vie 6 13 20 27

Sab 7 14 21 28

AGOSTO Dom Lun Mar Mie Jue Vie 1 3 4 5 6 7 8 10 11 12 13 14 15 17 18 19 20 21 22 24 25 26 27 28 29 31

Sab 2 9 16 23 30

SEPTIEMBRE Dom Lun Mar Mie Jue 1 2 3 4 7 8 9 10 11 14 15 16 17 18 21 22 23 24 25 28 29 30

Vie 5 12 19 26

Sab 6 13 20 27

DICIEMBRE Dom Lun Mar 1 2 7 8 9 14 15 16 21 22 23 28 29 30

Vie 5 12 19 26

Sab 6 13 20 27

NOVIEMBRE Dom Lun Mar Mie Jue Vie Sab 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30

Mie Jue 3 4 10 11 17 18 24 25 31


Himno Nacional Mexicano (Versión original y en cursiva la versión que se canta actualmente) (Coro) Mexicanos, al grito de guerra El acero aprestad y el bridón, Y retiemble en sus centros la tierra Al sonoro rugir del cañón. I Ciña ¡Oh Patria! tus sienes de oliva de la paz el arcángel divino, que en el cielo tu eterno destino por el dedo de Dios se escribió. Mas si osare un extraño enemigo profanar con su planta tu suelo, piensa ¡Oh Patria querida! que el cielo un soldado en cada hijo te dio. II En sangrientos combates los viste por tu amor palpitando sus senos, arrostrar la metralla serenos, y la muerte o la gloria buscar. Si el recuerdo de antiguas hazañas, de tus hijos inflama la mente, los laureles del triunfo, tu frente, volverán inmortales a ornar. III Como al golpe del rayo la encina se derrumba hasta el hondo torrente la discordia vencida, impotente, a los pies del arcángel cayó. Ya no más de tus hijos la sangre se derrame en contienda de hermanos; solo encuentre el acero en tus manos quien tu nombre sagrado insultó. IV Del guerrero inmortal de Zempoala Te defiende la espada terrible, Y sostiene su brazo invencible tu sagrado pendón tricolor. El será del feliz mexicano en la paz y en la guerra el caudillo, porque él supo sus armas de brillo circundar en los campos de honor. V ¡Guerra, guerra sin tregua al que intente de la patria manchar los blasones! ¡Guerra, guerra! los patrios pendones en las olas de sangre empapad. ¡Guerra, guerra! en el monte, en el valle, los cañones horrísonos truenen y los ecos sonoros resuenen con las voces de ¡Unión! ¡Libertad!

VI Antes, Patria, que inermes tus hijos bajo el yugo su cuello dobleguen, tus campiñas con sangre se rieguen, sobre sangre se estampe su pie. Y tus templos, palacios y torres se derrumben con horrido estruendo, y sus ruinas existan diciendo: de mil héroes la patria aquí fue. VII Si a la lid contra hueste enemiga nos convoca la trompa guerrera, de Iturbide la sacra bandera ¡Mexicanos! valientes seguid. Y a los fieros bridones les sirvan las vencidas enseñas de alfombra: los laureles del triunfo den sombra a la frente del bravo adalid. VIII Vuelva altivo a los patrios hogares el guerrero a contar su victoria, ostentando las palmas de gloria que supiera en la lid conquistar. Tornáranse sus lauros sangrientos en guirnaldas de mirtos y rosas, que el amor de las hijas y esposas también sabe a los bravos premiar. IX Y el que al golpe de ardiente metralla de la Patria en las aras sucumba obtendrá en recompensa una tumba donde brille de gloria la luz. Y de Iguala la enseña querida a su espada sangrienta enlazada, de laurel inmortal coronada, formará de su fosa la cruz. X ¡Patria! ¡Patria! tus hijos te juran exhalar en tus aras su aliento, si el clarín con su bélico acento los convoca a lidiar con valor. ¡Para ti las guirnaldas de oliva! ¡Un recuerdo para ellos de gloria! ¡Un laurel para ti de victoria! ¡Un sepulcro para ellos de honor!


La Internacional Arriba los pobres del mundo, arriba, todos a luchar por la justicia proletaria, nuevo mundo nace ya. Destrocemos todas las cadenas de esclavitud tradicional, y quienes nunca fueron nada dueños del mundo hoy serán. A la lucha, proletarios, al combate final, y se alcen los pueblos por la Internacional. A la lucha proletarios, al combate final, y se alcen los pueblos con valor por la Internacional. Ya no queremos salvadores que sirvan solo al capital, en adelante los obreros impondrán su voluntad. Al burgués quitemos lo robado y todos juntos, libres ya, por el deber decidiremos y cada quien lo cumplirá. A la lucha, proletarios, al combate final, y se alcen los pueblos por la Internacional. A la lucha proletarios, al combate final, y se alcen los pueblos con valor por la Internacional. Nosotros, los trabajadores del mundo, ejército de paz, debemos poseer la tierra que nos roba el holgazán. Y el gran trueno rasgue las tinieblas que cierran paso a la verdad, y cuando nuestra aurora surja un nuevo mundo alumbrará. A la lucha, proletarios, al combate final, y se alcen los pueblos por la Internacional. A la lucha proletarios, al combate final, y se alcen los pueblos con valor por la Internacional.

La Internacional cuya letra original, en francés, es de Eugène Pottier (París 1816-1887), fue escrita en 1871 con música de Pierre Degeyter (18481932). Los Congresos de 1886 y 1889 de la Segunda Internacional la popularizaron y se convirtió en el himno de los partidos socialistas y comunistas del mundo. Entre 1917 y 1944 fue el himno nacional de la Unión Soviética.

Venceremos Desde el hondo crisol de la patria se levanta el clamor popular. Ya se anuncia la nueva alborada, todo Chile comienza a cantar. Recordando al soldado valiente, cuyo ejemplo lo hiciera inmortal, enfrentemos primero a la muerte, traicionar a la patria jamás. Venceremos, venceremos, mil cadenas habrá que romper, venceremos, venceremos, la miseria sabremos vencer. Campesinos, soldados, mineros, la mujer de la patria también, estudiantes, empleados y obreros, cumpliremos con nuestro deber. Sembraremos las tierras de gloria, socialista será el porvenir. Todos juntos seremos la historia, a cumplir, a cumplir, a cumplir. Venceremos, venceremos, mil cadenas habrá que romper, venceremos, venceremos, la miseria sabremos vencer. Sergio Ortega es uno de los grandes maestros de la música chilena. Con su arte contribuyó a derribar las fronteras que separaban lo docto de lo popular, haciendo de la música en Chile una sola. Nació en Antofagasta el 2 de febrero de 1938. Realizó sus estudios de composición en el Conservatorio Nacional de la Universidad de Chile. En 1970 asumió la Dirección Artística del canal de televisión de la Universidad de Chile hasta 1973. Compuso "Venceremos" y "El pueblo unido" en 1973.


Cantares mexicanos, 1523 Se ha perdido el pueblo mexica Lloren, amigos míos, tengan entendido que con estos hechos hemos perdido la nación mexicana. Y todo esto pasó con nosotros. Nosotros lo vimos, nosotros lo admiramos. Con esta lamentosa y triste suerte nos vimos angustiados. En los caminos yacen dardos rotos, los cabellos están esparcidos. Destechadas están las casas, enrojecidos tienen sus muros. Gusanos pululan por calles y plazas, y en las paredes están salpicados los sesos. Rojas están las aguas, están como teñidas, y cuando las bebimos, es como si bebiéramos agua de salitre. Golpeábamos, en tanto, los muros de adobe, y era nuestra herencia una red de agujeros. Con los escudos fue su resguardo, pero ni con escudos puede ser sostenida su soledad.

La ruina de tenochcas y tlatelolcas Afánate, lucha, ¡oh Tlacaltéccatl Temilotzin!: ya salen de sus naves los hombres de Castilla y los de las chinampas. ¡Es cercado por la guerra el tenochca; es cercado por la guerra el tlatelolca! Ya viene a cerrar el paso el armero Coyohuehuetzin; ya salió por el gran camino del Tepeyac el acolhua. ¡Es cercado por la guerra el tenochca; es cercado por la guerra el tlatelolca! Ya se ennegrece el fuego; ardiendo revienta el tiro, ya se ha difundido la niebla: ¡Han aprehendido a Cuauhtémoc!¡Se extiende una brazada de príncipes mexicanos! ¡Es cercado por la guerra el tenochca, es cercado por la guerra el tlatelolca!

Los últimos días del sitio de Tenochtitlan Hemos comido palos de colorín, hemos masticado grama salitrosa, piedras de adobe, lagartijas, ratones, tierra en polvo, gusanos… Comimos la carne apenas, sobre el fuego estaba puesta. Cuando estaba cocida la carne, de allí la arrebataban, en el fuego mismo, la comían. Se nos puso precio. Precio del joven, del sacerdote, del niño y de la doncella. Basta: de un pobre era el precio sólo dos puñados de maíz, sólo diez tortas de mosco; sólo era nuestro precio veinte tortas de grama salitrosa. Oro, jades, mantas ricas, plumajes de quetzal, todo eso que es precioso, en nada fue estimado…


Testimonios de la fundación de Santo Tomás Ajusco, 1531 Un raro texto indígena de 1531, que acusa el estupor y la zozobra producidos por la conquista, ofrece una idea del impacto desmoralizador que produjo en los indígenas el nuevo “reparto”de la tierra: Mis amados hijos: Ahora cuenta cuatro el mes segundo: febrero, en mil quinientos treinta y un años del único y verdadero Dios; único que está allá en el cielo, y aquí en la tierra y en todas partes del Universo. Nosotros, amados hijos, conviene sepan que en todas partes se entristecen todos cuantos gobernantes que guardan los pueblos, sólo porque, sabido es lo que hicieron y aun todavía lo están haciendo los blancos, gente de Castilla. [...]Nunca se contentan; ni con excremento divino y relumbrosos vidrios, ni con burlarse de las mujeres de los que mandan, su corazón se apacigua, hasta que los queman; como quemaron al Gran Superior Señor de Michoacán, al muy grande Caltzontzin. Así como a él, hicieron con otros señores patronos que empuñan el cetro del mando, allá en Xalapa, Tlaxcala, Tehuantepec, Oaxaca y también a otros patronos por donde se desparramaron los envidiosos y hambrientos que se nombran cristianos. [...]¡Cuánta sangre se derramó, sangre de nuestros padres! Y, ¿por qué? ¿Por qué sobre ellos así se hizo? Sépanlo: Porque sólo ellos quieren mandar. Porque son hambrientos del metal ajeno y ajena riqueza. Y porque quieren, debajo de sus carcañales, terrenos. Y porque quieren hacer burla a nuestras mujeres y también a nuestras doncellas; y porque quieren hacerse dueños de nuestras tierras y de toda cuanta es nuestra riqueza. [...] Ahora, a nosotros, ¿en dónde nos tirarán? ¿En dónde nos pondrán? Demasiado a nosotros se arrima la tristeza. ¿Qué hemos de hacer, hijos míos? Yo de corazón me animo, y acuerdo formar aquí un pueblo; al pie de este cerro de Axochco Xalticpac sólo porque desde allá abajo hasta aquí, es aquí el asiento de los hombres axochpanecos. Desde allá abajo, la tierra es nuestra, nos la pasaron a dejar nuestros abuelos.

Y fueron suyas desde allá abajo desde los tiempos antiguos. Acuerdo he de formar un templo de adoración donde hemos de colocar el nuevo Dios que nos traen los castellanos. Ellos quieren que lo adoremos. ¿Qué hemos de hacer, hijos míos? Conviene que nos bauticemos, conviene que nos entreguemos a los hombres de Castilla, a ver si así no nos matan. Conviene que aquí nada más quedemos; que ya en nada nos metamos para que así no nos maten. Que los sigamos, a ver si así les causamos compasión. [...] conviene que lo defiendan nuestros padres que mandan en Tlalpan, Topilco, Totoltepec, Azicpac, Tepeticpac y los de Xalaatlacco. Yo ahora les hago presente que para que no nos maten, mi voluntad es que todos nos bauticemos y adoremos al nuevo Dios, porque yo lo he calificado que es el mismo que el nuestro. Luego ahora, corto y reduzco nuestras tierras que han de ser, y mi voluntad es, que empiecen nuestros límites por donde sale el sol. Empezarán donde llaman Tzictecomatitlan. Iremos mirando por donde viene siempre el frío. Llegaremos donde llaman Tzipictitlan. Aquí daremos vuelta. Miraremos por donde se mete el hermoso sol. Llegaremos donde llaman Nopaltitlan. Vamos donde llaman Atlmiyatiloyan. Llegaremos donde llaman Cacalotl Ineman. Aquí daremos vuelta por donde se mete el sol. Miraremos por donde relumbra la estrella. Llegaremos por donde llaman Tlatlatiloyan. Vamos donde dicen Tecuanatlan. Vamos donde dicen Tlecuilco; aquí en el lado de la estrella del Sur. Iremos mirando por la salida del sol. Llegaremos por donde dicen Tochtepec. Vamos donde dicen Ahuacatitlan. Vamos donde dicen Micaoztoc. Vamos donde dicen Iztactlali; luego aquí, se cerrarán nuestros límites concluyentes que rodearán el cerro llamado Axochco Zacapan Xalan. Yo calculo que por esta poquita tierra quizá no nos matarán. ¡Qué importa que fue más grande lo que conocíamos! Pero ahora ya no es mi voluntad; solamente porque no quiero que mis hijos sean muertos, que sea nomás esta poquita tierra y sobre ella muramos nosotros y también nuestros hijos tras de nosotros. Nomás esta tierra trabajemos, a ver si por esto no nos matan. [...] Tecpanécatl, Acaizacualtécatl, Mecatzin, Ixtlexochitzin, Cuauhotopolnin, Ixayatécatl, Acamapitzin, Ixcoyotzin, Coyomecatzin, Totolhuilacctzin.


Chilam Balam de Chumayel, 1782 En el año de 1541 de los Dzules He aquí lo que escribo. En el año de 1541, fue la primera llegada de los Dzules, los extranjeros, por el Oriente, a Ecab, que así es su nombre. El año en que llegaron a la «puerta del agua», Ecab, pueblo de Nacom Balam, era el primer principio de los días de los años y del Katún del Once Ahau Katún. Quince veintenas de años antes de que llegaran los Dzules fue la dispersión de los Itzaes. Fue abandonada la ciudad de Sac-lah-tun, y fue arruinada la ciudad de Kinchil-Cobá. Y fue arruinada Chichén Itzá. Y fue abandonada la ciudad de Uxmal, y la que está al Sur de la ciudad de Uxmal nombrada Cib, y también Kabah. Y fue arruinada Seyé, y Pakam, y Homtún, y la ciudad de Tix-calomkin, y Aké, las de las puertas de piedra. Y fue abandonada la ciudad a donde baja la lluvia del rocío, Etzemal. Allí bajó el hijo del verdadero Dios, Señor del cielo, Rey, Virgen Milagrosa. Y dijo el Rey: Bajen las rodelas de Kinich-Kakmó. Ya no puede reinar aquí. Pero queda el Milagroso y Misericordioso. Bajaron cuerdas, bajaron cíngulos venidos del cielo. Bajó su voz, venida del cielo. Y entonces fue reverenciada su divinidad por los demás pueblos, que dijeron que eran vanos los dioses de Emmal. Y entonces se fueron los grandes Itzaes. Trece veces cuatrocientas veces cuatrocientos millares y quince veces cuatrocientos centenares más, su éxodo, los ancianos jefes de los herejes Itzaes. He aquí que se fueron. También sus discípulos fueron tras ellos en gran número y les daban su sustento. Trece medidas de maíz, y nueve medidas y tres puñados de grano, para cada uno, fue su ración. Y muchos pequeños pueblos, con sus dioses familiares delante, fueron tras ellos también. No quisieron esperar a los Dzules, ni a su cristianismo. No quisieron pagar tributo. Los espíritus señores de los pájaros, los espíritus señores de las piedras preciosas, los espíritus señores de las piedras labradas, los espíritus señores de los tigres, los guiaban y los protegían.

¡Mil seiscientos años y trescientos años más y habría de llegar el fin de su vida! Porque sabían en ellos mismos la medida de su tiempo. Toda luna, todo año, todo día, todo viento, camina y pasa también. También toda sangre llega al lugar de su quietud, como llega a su poder y a su trono. Medido estaba el tiempo en que pudieran elevar sus plegarias. Medido estaba el tiempo en que pudieran recordar los días venturosos. Medido estaba el tiempo en que mirara sobre ellos la celosía de las estrellas, de donde, velando por ellos, los contemplaban los dioses que están aprisionados en las estrellas. Entonces todo era bueno. Había en ellos sabiduría. No había entonces pecado. Había santa devoción en ellos. Saludables vivían. No había entonces enfermedad; no había dolor de huesos; no había fiebre para ellos, no había viruelas, no había ardor de pecho, no había dolor de vientre, no había consunción. Rectamente erguido iba su cuerpo, entonces. Pero vinieron los Dzules y todo lo deshicieron. Ellos enseñaron el miedo; y vinieron a marchitar las flores. Para que su flor viviese, dañaron y sorbieron la flor de los otros. Mataron la flor de Nacxit Xuchitl. No había ya buenos sacerdotes que nos enseñaran. Ese es el origen del asiento del segundo tiempo, del reinado del segundo tiempo. Y es también la causa de nuestra muerte. No teníamos buenos sacerdotes, no teníamos sabiduría, y al fin se perdió el valor y la vergüenza. Y todos fueron iguales. No había Alto Conocimiento, no había Sagrado Lenguaje, no había Divina Enseñanza en los sustitutos de los dioses que llegaron aquí. ¡Castrar al Sol! Eso vinieron a hacer aquí los extranjeros. Y he aquí que quedaron los hijos de sus hijos en medio de las gentes, que sólo reciben su miseria. Sucede que tienen rencor estos Dzules, porque los Itzaes tres veces fueron a atacarlos a causa de que hace sesenta años les quitaron nuestro tributo, porque desde hace tiempo están predispuestos contra estos hombres Itzaes. No, nosotros lo hicimos y nosotros lo pagamos hoy. Tal vez por el Concierto que hay ahora esto acabe en que haya concordia entre nosotros y los Dzules. Si no es así, vamos a tener una gran guerra.


Proyecto para la confiscación de intereses de europeos y americanos adictos al gobierno español, 1813 Medidas políticas que deben tomar los jefes de los ejércitos americanos para lograr su fin, por medios llanos y seguros, evitando la efusión de sangre de una y otra parte: Sea la primera. Deben considerar como enemigos de la nación y adictos al partido de la tiranía, a todos los ricos, nobles y empleados de primer orden, criollos y gachupines, porque todos estos tienen autorizados sus vicios y pasiones en el sistema y legislación europea. Síguese de dicho principio, que la primera diligencia que sin temor de resultas deben practicar los generales o comandantes de divisiones de América, luego que ocupen alguna población grande o pequeña, es informarse de la clase de ricos, nobles y empleados que haya en ella, para despojarlos en el momento de todo el dinero y bienes raíces o muebles que tengan, repartiendo la mitad de su producto entre los vecinos pobres de la misma población, para captarse la voluntad del mayor número, reservando la otra mitad para fondos de la caja militar. Segunda. Para esta providencia debe preceder una proclama compendiosa, en que se expongan las urgentes causas que obligan a la nación a tomar este recurso, con calidad de reintegro, para impedir que las tropas llamadas del rey hostilicen los pueblos con el objeto de saquearlos, pues sabedores de que ya no hay en ellos lo que buscan, no emprenderán tantas expediciones. Tercera. El repartimiento que tocare a los vecinos de dichas poblaciones ha de hacerse con la mayor economía y proporción, de manera que nadie enriquezca en lo particular, y todos queden socorridos en lo general para prendarlos conciliándose su gratitud, y así cuando se colecten 10,000 pesos partibles, se reservarán 5,000 para el fondo, y los otros 5,000 se repartirán en aquellos vecinos más infelices a 10, 15 o 20 pesos según fuese su número, procurando que lo mismo se haga con las semillas y ganados etcétera, sin dejarles muebles o alhajas conocidas que después se las quiten los dueños, cuando entre la tropa enemiga.

Cuarta. Esta medida deberá extenderse al oro, plata y demás preciosidades de las iglesias, llevándose cuenta y razón para su reintegro, y fundiéndose para reducirlos a barras o tejos portátiles, disponiéndose los ánimos con ponderar en la proclama, las profanaciones y sacrilegios a que están expuestos los templos con la entrada del enemigo. Quinta. Deberán derribarse en dichas poblaciones todas las aduanas, garitas y demás oficinas reales, quemándose los archivos, a excepción de los libros parroquiales, pues sin esta medida jamás se conseguirá establecer un sistema liberal nuevo, contra el partido realista. Sexta. En la inteligencia de que para reedificar es necesario destruir lo antiguo, deberán quemarse todos los efectos ultramarinos que se encuentren en dichos pueblos, sin que en esto de lujo haya piedad ni disimulo. No hay que temer la enemistad de los despojados, porque además de que son muy pocos, comparados con el crecido número de miserables que han de resultar beneficiados, ya sabemos por experiencia que cuando el rico se vuelve pobre por culpa o por desgracia, son impotentes sus esfuerzos. Séptima. Deben también inutilizarse todas las haciendas grandes, cuyos terrenos laboríos pasen de dos leguas cuando mucho, porque el beneficio positivo de la agricultura consiste, en que muchos se dediquen a beneficiar con separación un corto terreno que puedan asistir con su trabajo e industria. Esta es una de las medidas más importantes, por tanto deben destruirse todas las obras de presas, acueductos, caseríos y demás oficinas de los hacendados pudientes, criollos o gachupines. Octava. Debe también quemarse el tabaco que se encuentre, así en rama como labrado, docilitando a los pueblos para que se priven de este detestable vicio, tan dañoso a la salud. Finalmente, estas propias medidas deben ser contra las minas, destruyendo sus obras y las haciendas de metales, sin dejar ni rastro, porque en esto consiste nuestro remedio. La misma diligencia se practicará con los ingenios de azúcar, pues lo que necesitamos por ahora es que haya semillas y demás alimentos de primera necesidad para mantener las vidas, sin querernos meter a proyectos más altos. Este plan es obra de muy profundas meditaciones y experiencias. Si se ejecuta al pie de la letra ya tenemos conseguida la victoria. José María Morelos y Pavón


Guerra de los Cruzoob, 1845

Tratados de Tzucacab, 1848

Pues bien [...] estamos luchando para que no vuelva a existir contribución ya sea para blancos, negros o indígenas [...] y para que todas las deudas que haya, las viejas deudas no tengan que pagarse, lo mismo sean blancos, negros o indios, y para que la selva no sea comprable: para que los blancos cultiven donde quieran, los negros cultiven donde les parezca, los indios cultiven donde les agrade. No habrá nadie que se lo prohíba. [...] ¿Por qué no recordaron o no se alertaron cuando el gobernador comenzó a matarnos? ¿Por qué no se alzaron para apoyarnos cuando los blancos nos estaban matando? ¿Por qué no tuvieron compasión cuando esto ocurría? ¿Y ahora recuerdan que existe un Dios verdadero? Cuando ellos nos estaban matando ¿no sabían que existía un Dios verdadero? Porque si ahora nosotros los estamos matando a ustedes, fueron ustedes quienes primero nos mostraron el camino. Si las casas y las haciendas de los blancos están quemándose, es porque antes ustedes incendiaron el pueblo de Tepich, y todos los ranchos en los que había pobres indios, y los blancos se comieron todo su ganado. ¡Cuántos graneros de maíz de los pobres indígenas fueron abiertos a la fuerza para que los blancos pudieran comer, y esos mismos blancos segaban las milpas por las que pasaban, buscándonos para matarnos con pólvora! [...] De no haber sido por el daño que los amos españoles empezaron a causarnos, aquí en el pueblo de Tihosuco, esos pueblos no se habrían rebelado [...] Informo a usted de la razón por la que estamos peleando; porque aquellos Comandantes y su Gobernador dieron la orden de que ellos nos mataran [...] Igualmente quemaron a la bendita Santa Rosa, dentro de la Iglesia [...] Los campechanos son los que quemaron la Santa Iglesia y a los santos que están en ella [...] allí ellos defecaban, y hacían establo para su caballos (en la Iglesia), acumulando las culpas sobre nosotros de que nosotros nos comportábamos así. Y ahora yo informo a usted de que la causa de la presente guerra, es porque hemos visto la matanza de aquellos que son de nuestra raza.

Artículo 1° Desde ahora y para siempre queda abolida la contribución personal, tanto del blanco como del indio; bien entendido que la contribución de que tratamos es la que por la ley establecida pagan todos los yucatecos desde la edad de dieciséis hasta los sesenta años. Artículo 2° En el mismo concepto del artículo presente, queda a tres reales el derecho de bautismo, y a diez reales el derecho de casamiento, así del blanco como del indio y de todo yucateco. Artículo 3° Asimismo se establece el que puedan rozar los montes para que establezcan sementeras, o para que formen sus ranchos en los ejidos de los pueblos, en las tierras llamadas de comunidad y en las baldías, sin que se pague arrendamiento; [...] Artículo 4° Serán devueltos a los indígenas, por conducto del caudillo D. Jacinto Pat, todos los fusiles que el gobierno cesante mandó recogerles, [...] Todas las armas que ahora portan nuestros amados prójimos los indígenas, quedarán con ellas para que se mantengan; [...]. Artículo 6° Desde ahora queda establecido, bajo sagrado compromiso, que el caudillo D. Jacinto Pat sea el gobernador de todos los capitanes de los indígenas de estos pueblos de Yucatán, y este señor acordará con el excelentísimo Sr. Gobernador D. Miguel Barbachano el mejor régimen bajo el cual se logre la armonía de los pueblos entre sí, y la manera en que sean regidos o gobernados por sus justicias, para su uniforme bienestar. Artículo 7° [...] todos los sirvientes adeudados quedan dispensados de sus deudas, [...]. Artículo 8° Quedan abolidos en todos los pueblos de Yucatán los derechos de destilación de aguardiente. [...] [...] En el pueblo de Tzucacab, a los diecinueve días del mes de abril de mil ochocientos cuarenta y ocho años, juro cumplir con el tenor de esta acta.--Yo el comandante Jacinto Pat.--Ticul, abril 23 de 1848. --Ratifico este convenio para su debido cumplimiento. --Miguel Barbachano. [...]


2do Plan de Tantoyuca, 1856 En 1855 el Estado de Veracruz, se dividió en Departamentos y nuevamente en Ozuluama se efectúa en el mes de Diciembre un pronunciamiento para insistir en la creación del Estado Huaxteco pero este no prosperó, esta inestabilidad la aprovecharon los Conservadores para apoderarse de la Huaxteca y tiene como consecuencia la rebelión de los indígenas bajo el siguiente plan:

En la Villa de Tantoyuca, a los nueve días del mes de Agosto de 1856 reunidos en La Garita del interjérrimo patricio C. Rafael Díaz, las clases oprimidas de obreros, indígenas y proletarios, para mejorar sus condiciones, han proclamado el siguiente: PLAN Considerando: Que habiendo podido tener otra base, la propiedad en un principio y la usurpación; la tierra es de todos los hombres, por consiguiente, todos deben de gozar de ella como la luz del sol, como el aire que respiran, porque es ridículo que, unos no tengan ni un palmo de tierra, y otros, miles de acres, Que, además, existiendo en el grupo social ciertas especies de vampiros sedientos de sangre de los pueblos, y, cuya feroz avidez jamás satisfecha, hablamos de los capitalistas, es intolerable, que unos hombres nadando en oro, cuando otros, no tienen ni un octavo en su bolsillo, Que siendo opuesto a las leyes de la naturaleza, esa propiedad se extiende hasta sobre las mujeres, porque las hembras de los animales no pertenecen a ningún macho, que cuando la vista de una mujer necesita nuestros deseos, es absurdo que venga su marido a prevalecerse de sus derechos y prohibirnos que nos acerquemos a la que amamos, para regenerar la sociedad y hacer de ella modelo,

Proclamamos y juramos sostener los artículos: 1º.-Declaramos guerra a muerte a la propiedad, para que quede por consiguiente la tierra de todos los hombres para que gocen de ella a su gusto. 2º.-También la declaramos a los capitalistas, para que sus tesoros sean repartidos hermanablemente o que se entreguen al depósito común. 3º.-Todas las mujeres son comunes, y sus hijos, serán atendidos por la comunidad o el estado, hasta la edad en que puedan sostenerse por sí solos. 4º.-Habrá corporaciones en todos los pueblos, nombradas popularmente, y, las diferentes necesidades de cada localidad, determinarán el número de las secciones de éstas. 5º.-Habrá secciones de sastres, de zapateros, de médicos, etc. Para que un vestido cuando sea juzgado demasiado maduro o unos zapatos hayan hecho demasiado servicio, sean repuestos en su totalidad, sin pago de ninguna clase; pues todas las necesidades será, satisfechas, por consiguiente, el dinero será un mueble inútil, se pondrá en caja o solo se empleará en comercio exterior. 6º.-Todos participarán de los placeres como de los trabajos. 7º.-Ningún ciudadano será dispensado del servicio militar, a menos que sea cojo, manco, jiboso, o tenga defectos análogos de constitución, las mismas mujeres tendrán libertad para alistarse en ese servicio. 8º.-Se pasará copia de este plan, para que, generalizándose, sea secundado en todo el mundo. Tantoyuca Veracruz, Agosto 26 de 1856. Rafael Díaz, Lázaro Mendoza y Saucedo, Pedro Martín del Ángel, 270 nombres y 71 firmas.


Manifiesto a todos los oprimidos y pobres de México y del Universo, 1868 Cuidado mexicanos: Ha llegado la hora de conocer a los hombres con el corazón bien puesto; ha llegado el día en que los esclavos se levanten como un solo hombre reclamando sus derechos pisoteados por los poderosos. Hermanos: ha llegado el momento de despejar el campo, de pedir cuentas a los que siempre nos las han exigido; es el día de imponer deberes a quienes sólo han querido tener derechos. Vamos a una contienda de sangre. Pero qué importa, si esta sangre generosa fertilizará nuestros campos, dará exuberancia a las plantas y dejará un rastro a la humanidad del futuro. Infinidad de años y de siglos hemos caminado penosamente agobiados por el cansancio, por la miseria, por la ignorancia y por la tiranía, y el día de la venganza sagrada es con nosotros. ¿Qué poseemos sobre la superficie del planeta, los que vivimos clavados en el trabajo? ¿A quién deja beneficio el sudor de nuestras frentes, las lágrimas de nuestros ojos, el dolor de nuestras espaldas, el cansancio de nuestros brazos, la fatiga de nuestros pies y la angustia de nuestros corazones? [...] Los que se han aprovechado de nuestra debilidad física, moral e intelectual, se llaman latifundistas o terratenientes o hacendados. [...] Habíamos creído que el triunfo de la República sería el verdadero triunfo del pueblo, ya que todos los hacendados se habían refugiado en los faldones del imperio; pero con suma tristeza hemos visto que estos mismo hacendados han tenido refugio en los faldones de la República, lastimándose así los intereses que deberían ser inviolables: los de los pobres. Esto indica que es menester emprender una lucha más racional, que venga a asegurar lo que nosotros queremos. ¿Qué queremos? Hermanos nuestros: Queremos el socialismo, que es la forma más perfecta de convivencia social; que es la filosofía de la verdad y de la justicia, que se encierra en esta tríada inconmovible: libertad, igualdad y fraternidad.

Queremos destruir radicalmente el vicioso estado actual de explotación que condena a unos a ser pobres y a otros a disfrutar de las riquezas y del bienestar; que hace a unos, miserables, a pesar de que trabajan con todas sus energías, y a otros, les proporciona la felicidad en plena holganza. Queremos la tierra para sembrar en ella pacíficamente y recoger la cosecha tranquilamente, quitando desde luego el sistema de explotación; dejando en libertad a todos para que siembren en el lugar que más les acomode, sin tener que pagar tributo alguno, contando con libertad para reunirse en la forma que más les acomode, sin tener que pagar tributo alguno, contando con libertad para reunirse en la forma que más crean conveniente, formando grandes o pequeñas sociedades agrícolas que se vigilen en defensa común, sin necesidad de un grupo de hombres que les ordene y castigue. Queremos abolir todo lo que sea señal de tiranía entre los mismos hombres, viviendo en sociedades de fraternidad y mutualismo y estableciendo la República Universal de la Armonía. Pueblo Mexicano: Este es nuestro plan sencillo, que haremos triunfar en alguna forma y en pos del verdadero triunfo de la libertad. Seremos perseguidos: tal vez acribillados ¡No importa!, cuando en nuestro pecho laten esperanzas. Qué más tenemos en nuestra vida, si no morir antes que seguir perpetuando el agobio de la miseria y de los padecimientos. Se nos desprecia como liberales, se nos mancilla como socialistas y se nos condena como hombres. Es indispensable salvar el momento, y levantar nuestros esfuerzos en torno de esa sacrosanta bandera de la revolución socialista, que dice desde lo más alto de la República: ¡Abolición del gobierno y de la explotación! Alcemos nuestra cara buscando con serenidad nuestra salvación, que radica en nosotros mismos. Queremos tierras, queremos trabajo, queremos libertad. Necesitamos salvarnos de todos los padecimientos, necesitamos salvar el orden, en fin, lo que necesitamos es el establecimiento de un pacto social entre los hombres a base de respeto mutuo. ¡Viva el socialismo! ¡Viva la libertad! Julio López Chávez, 20 de abril de 1868.


Plan de la Barranca, 1879 Plan Socialista proclamado por los representantes de los pueblos de los estados de Querétaro y Guanajuato Congreso Pueblos Unidos de la Confederación Mexicana Considerando: I. Que los gobiernos constituidos hasta hoy, no son sino la rémora para la felicidad del país y la amenaza constante de los derechos inviolables de la vida, de la libertad y de la propiedad, puesto que la pena de muerte no ha sido abolida; que la leva es un hecho y el recargo de contribuciones e impuestos otro; atentando de esta manera contra el capital y de consiguiente contra el trabajo y bienestar de las clases proletarias. II. Que no obstante estar abolida la esclavitud por nuestras leyes, ella es un hecho en el suelo mexicano, puesto que los hacendados compran y por corto precio, no sólo el trabajo, sino la persona misma de los desgraciados indígenas que los sirven, y a quienes hacen legar las deudas que contraen a sus hijos, los cuales al nacer tienen por este hecho la infamante marca del esclavo; cuyo crimen ha sido y aún es tolerado por las autoridades mismas. [...] VI. Que son muy cortos los salarios y jornales que se ven obligados a recibir los industriales, obreros y labradores; produciendo esto la decadencia del comercio, la miseria del proletario, y en una palabra, el malestar de nuestra sociedad. VII. Que los hacendados poseen inmensos terrenos, de los cuales la mayor parte están incultos; teniendo por consiguiente amortizado ese elemento de riqueza pública. VIII. Que los indígenas han sido despojados de sus terrenos, único recurso con que contaban, y ahora son obligados a la infame servidumbre. IX. y último: Considerando, en fin, que el proletario sufre la más horrible presión de los poderosos y los ricos, cuyos abusos y crímenes sería interminable mencionar. Hemos convenido en nombre de Dios y del pueblo mexicano, enarbolar el estandarte de la revolución social y defender con nuestras propias vidas el siguiente

PLAN Art. 1° Se desconoce la autoridad de todo gobierno constituido en las formas conocidas hasta hoy, y las que de él emanen, reconociendo sólo el municipal o socialista. Art. 2° Se desconoce igualmente a todos los empleados tanto civiles como militares, que inmediatamente después de proclamado este plan no se adhieran a él, y protesten defenderlo hasta el triunfo definitivo de la causa socialista. Art. 3° Se organizará un ejército revolucionario bajo la denominación de “Falanges Populares”, cuyos jefes se titularán soldados distinguidos, para que sea el defensor de los derechos del pueblo. A este ejército no se le variará de organización hasta no establecerse en la capital de la República el gobierno socialista. [...] Art. 7° Al ir ocupando las poblaciones y capitales, se irán estableciendo en ellos las respectivas autoridades municipales, elegidas por el pueblo, y sistemadas por el socialismo, así como escuelas, hospitales, etc. Etc. Art. 8° Igualmente se procederá a la elección de un congreso agrario en cada capital de las que se vayan ocupando, para que éste devuelva a los indígenas los terrenos que les hayan usurpado. [...] Art. 12° Al mes de ocupada la capital de la República, se convocará a elección para el gobierno municipal, el cual convocará las del congreso agrario y de las demás autoridades que unidas formarán la Constitución Socialista. Art. 13° Todos los obreros, industriales, labradores, mineros, y demás hombres de trabajo que secunden este plan, serán considerados en el ejército o “Falanges Populares” como soldados distinguidos de ellas, y al triunfo definitivo de la causa, serán los acreedores legítimos al premio que la humanidad y la patria tiene designado para sus más fieles servidores. Artículo transitorio: El presente plan podrá ser reformado o adicionado siempre que así lo determine el Directorio Socialista en vista de las circunstancias que se vayan presentando, y de las observaciones que los jefes de la revolución tengan que hacerle. La Barranca, Sierra Gorda, Junio 1° de 1879. Firman 36 representantes de pueblos.


Plan Socialista de Sierra Gorda, 1879 Considerando, 1º Que Dios creó la tierra para todos los hombres, y por lo mismo todos deben ser dueños del suelo. 2º Que los conquistadores españoles no tuvieron derecho alguno para apropiarse, por la violencia, del territorio de la nación, que ya encontraron poblada, repartida, y por lo mismo, toda propiedad que proviene de la conquista, es una usurpación. 3º Que tampoco tuvieron derecho alguno para reducir a la nación a la esclavitud y a la servidumbre, por lo mismo, el servilismo es un atentado contra la libertad humana. 4ºQue la usurpación de la conquista, la ley de desamortización, la ley de repartimiento de terrenos comunes, han convertido a la nación en una masa de proletarios, que están gimiendo bajo la opresión tiránica de las haciendas. 5º Que la libertad, la igualdad, la fraternidad, la ilustración, la prosperidad, son imposibles sin la propiedad. […] 8º Que han pasado ya todas las revoluciones, todos los sistemas políticos, y todos los hombres políticos, y en vez de la libertad y del progreso que prometían a la nación, han sancionado la conquista llevando el monopolismo del suelo al último extremo, hundiendo a los pueblos en la más desesperante miseria. 9º Que la nación no puede quedar definitivamente despojada de su suelo, que le fue usurpado por una conquista bárbara y feroz, puesto que hace medio siglo que está derramando a torrentes la sangre de sus hijos, por recobrar su libertad y su suelo. Por tanto, para destruir la conquista y restablecer la patria, la nación proclama y plantea la ley agraria. PROYECTO DE LEY AGRARIA Art. 1º La nación declara ser suyo el territorio que habita. Art. 2º Todo hijo de la nación tiene derecho de poseer y recibe en propiedad particular, el terreno que puede y quiere cultivar. […]

Art. 4º Son abolidos todos los impuestos de las haciendas, como asientos de casas, rentas, medias y licencias, etcétera. […] Art. 6º Son públicas y propiedades de los pueblos las obras que pertenecieron a las haciendas y resultan de utilidad común, como las presas, las tomas de agua, los grandes cercados, las casas que no tienen ya objeto, los templos con todos sus paramentos. […] Art. 11º Son proclamados pueblos las haciendas de cien o más habitantes. […] Art. 14º Los antiguos pueblos recobran sus antiguos linderos. […] Art. 23º La nación declara ante la faz del mundo, que por esta ley se restable la patria. REFORMA POLÍTICA Art. 1º Los municipios son de mil a cinco mil almas. Art. 2º No hay jefes políticos; son reconocidos como tales los presidentes municipales de las cabeceras de partido. Art. 3º No hay agentes municipales ni administradores de rentas; todo consejo tiene un secretario, un tenedor de libros, un tesorero y uno o más recaudadores. […] PROYECTO DE LEY ELECTORAL Art. 1º Cada pueblo elegirá sus autoridades con absoluta independencia de las autoridades superiores. […] Art. 8º Para constituir por primera vez el gobierno, la primera autoridad de cada población convocará a todos los jefes de familia para presidirlos, por ella elegirán de diez a veinte personas sin tacha, generalmente respetadas y bien experimentadas en el gobierno: estas personas forman el consejo permanente que representará al pueblo en todos sus asuntos públicos. […] REPÚBLICA DEMOCRÁTICA SOCIAL Tierra. Industria. Educación. Armas. En el nombre de Dios y del pueblo mexicano: El directorio socialista. […] Dado en la Sierra Gorda, a 15 de julio año 358 de la esclavitud del pueblo. Presidente, Diego Hernández. Primer secretario, Luis Luna.


Cartilla socialista, 1880 Prólogo Las atracciones guardan proporción con los destinos. Fourier Hace diez y ocho siglos que la humanidad se conmovía al escuchar la voz elocuente y sublime de doce pescadores inspirados que predicaban la doctrina de Jesús. Esa doctrina era la del socialismo. Desde entonces los tronos opulentos de los Césares vacilaron, próximos a caer y las cadenas de los esclavos crujieron próximas a romperse, espantando de tal manera a los tiranos, que el terror de los emperadores llevó su terrible odio hasta las catacumbas de Roma, donde se sepultó el Cristianismo, para resucitar poderoso y fuerte y establecer la libertad extinguiendo la tiranía, hasta que introducidos en su seno los verdaderos fariseos, transformaron la sublime doctrina en la doctrina corrompida que desde los púlpitos proclaman ahora los hipócritas sicarios de las sectas religiosas. Hoy la humanidad entera se conmueve con la regeneradora doctrina del socialismo que, germinando en los cerebros laboriosos de los grandes filósofos de la antigüedad, ha venido a provocar la revolución más grandiosa de la edad moderna. El sueño de los visionarios no fue más que un aviso. La visión va tomando todas las formas de la realidad. La utopía se va verificando. El perfeccionamiento social se pone en planta; pronto, muy pronto el antiguo edificio de las rancias preocupaciones quedará derribado y sobre sus ruinas se levantará una nueva sociedad llena de luz y de civilización donde la armonía entre todos los seres racionales venga a formar la verdadera felicidad de éstos. Pero para que esto sea, se necesita alumbrar con la antorcha luminosa de la ciencia social los antros tenebrosos de la ignorancia empírica; se necesita rasgar el velo de las preocupaciones que cubre a la sociedad; se necesita, en fin, que ésta comprenda los males que sobre ella pesan en su constitución actual y los bienes que deben resultarle cambiando de organización; por esto hoy que la idea del socialismo germina espontáneamente e inconscientemente entre las masas del pueblo, porque su conciencia interior

le revela por una intuición secreta que sólo esta doctrina eminentemente filantrópica y humanitaria es la que puede conducirlo a su más completo bienestar, y teniendo la más firme convicción de ello, me he determinado a formar la presente Cartilla con el objeto de dar a conocer las elevadas tendencias de la doctrina de que me vengo ocupando. Esta pequeña obra lleva también el objeto de que las clases obrera y agrícola de México conozcan los verdaderos principios científicos en que se funda la doctrina sociocrática de la que tanto se habla y debate hoy en todas las naciones de ambos continentes, pero sin ser aún comprendida en su esencia. Espero como única recompensa a mi trabajo, la benevolencia de mis lectores y que alguna vez el pueblo mexicano llegue a emanciparse del terrible yugo de la plutocracia por medio de la asociación.

Lección 1 Del problema social Pregunta. ¿Cuál es el objeto más elevado y razonable a que pueda consagrarse la inteligencia humana? Respuesta. La realización de la Asociación Universal de individuos y de pueblos, para el cumplimiento de los destinos terrestres de la humanidad. P. ¿De qué manera puede alcanzarse la realización de la Asociación Universal de individuos y de pueblos? R. Por medio de un sistema que enseñe el conocimiento del objeto, los medios adecuados a su realización y principios en que se funde el objeto y los medios. P. ¿Y para qué se requieren todas esas circunstancias? R. Porque donde no hay objeto determinado, no puede haber política, en el sentido racional de la palabra.

Plotino Rhodakanaty


¡27 asesinatos diarios durante 400 años!

Memorándum de los Mineros de Cananea, 1906

El periódico “El hijo del Ahuizote” cuantificó la deuda humana de los españoles hacia México en 27 asesinatos diarios durante 400 años:

lo. Queda el pueblo obrero declarado en huelga. 2o. El pueblo obrero se obliga a trabajar sobre las condiciones siguientes: I. La destitución del empleo del mayordomo Luís (Nivel 19). II. El mínimum sueldo del obrero será cinco pesos diarios con ocho horas de trabajo. III. En todos los trabajos de la Cananea Consolidated Copper Co., se ocupará el 75 % de mexicanos y el 25 % de extranjeros, teniendo los primeros las mismas aptitudes que los segundos. IV. Poner hombres al cuidado de las jaulas que tengan nobles sentimientos para evitar toda clase de irritación. V. Todo mexicano en los trabajos de esta negociación tendrá derecho a ascenso según lo permitan sus aptitudes. Obreros mexicanos: Un gobierno electo por el pueblo para que lo guíe y satisfaga sus necesidades en lo que cabe: Eso no tiene México. Por otra parte: Un gobierno que se compone de ambiciosos que especulan criminalmente fatigando al pueblo, electos por el peor de ellos, para que le ayuden a enriquecerse: Eso no necesita México. Que el pueblo elija sus gobernantes para que lo gobiernen, no para que se burlen y le humillen, es la República. Pueblo, levántate y anda. Aprende lo que parece que olvidaste. Congrégate y discute tus derechos. Exige el respeto que te debe. Cada mexicano a quien desprecian los extranjeros vale tanto o más que ellos si se une a sus hermanos y hace valer sus derechos. Execración sin igual que un mexicano valga menos que un yankee, que un negro o un chino, en el mismo suelo mexicano. Esto se debe al pésimo gobierno que da las ventajas a los aventureros con menoscabo de los verdaderos dueños de esta desafortunada tierra.

En la conquista de México murieron tres millones de indios […] Durante la colonización colonial murieron otros tres millones […] En estos tres millones de indios no entran los millares de hombres y mujeres de razón sacrificados en los autos de fe de la Inquisición. Según los partes de guerra de los jefes realistas, en la guerra de independencia murieron más de 200 000 insurgentes. Las guerras intestinas por el clero o por los generales que quienes aquel pagaba, produjeron más de cien mil víctimas. Las guerras extranjeras motivadas también por el clero y los monarquistas […], causaron la muerte de 200 000 mexicanos. Resulta, pues, que en cuatro siglos que han pasado desde que México tiene que ver con frailes y españoles, su civilización le ha costado cerca de siete millones de muertes violentas. ¡A millón y medio cada siglo! Publicado en El Hijo del Ahuizote. 23 de octubre de 1898.

Mexicanos, despierten, unámonos. La patria y nuestra dignidad lo piden. 2 de Junio de 1906.


Programa del Partido Liberal Mexicano, 1906 Mexicanos: La Junta Organizadora del Partido Liberal Mexicano, en nombre del Partido que representa, proclama solemnemente el siguiente Programa: Todo partido político que lucha por alcanzar influencia efectiva en la dirección de los negocios públicos de su país está obligado a declarar ante el pueblo, en forma clara y precisa, cuáles son los ideales porque lucha y cuál el programa que se propone llevar a la práctica en caso de ser favorecido por la victoria. Este deber puede considerarse hasta como conveniente para los partidos honrados, pues siendo sus propósitos justos y benéficos, se atraerán indudablemente las simpatías de muchos ciudadanos que, para sostenerlos, se adherirán al partido que en tales propósitos se inspira. El Partido Liberal, dispersado por las persecuciones de la dictadura, débil, casi agonizante por mucho tiempo, ha logrado rehacerse, y hoy rápidamente se organiza. El Partido Liberal lucha contra el despotismo reinante hoy en nuestra patria, y seguro como está de triunfar al fin sobre la dictadura, considera que ya es tiempo de declarar solemnemente ante el pueblo mexicano cuáles son, concretamente, los anhelos que se propone realizar cuando logre obtener la influencia que se pretende en la orientación de los destinos nacionales. En consecuencia, el Partido Liberal declara que sus aspiraciones son las que constan en el presente Programa, cuya realización es estrictamente obligatoria para el Gobierno que se establezca a la caída de la dictadura, siendo también estricta obligación de los miembros del Partido Liberal velar por el cumplimiento de este Programa. [...] el pueblo liberal lucha contra un despotismo, se propone destruirlo aun a costa de los mayores sacrificios y sueña con establecer un Gobierno honrado que haga más tarde la felicidad del país. ¿Se conformará el pueblo con derrocar la tiranía, elevar un nuevo Gobierno y dejarlo que haga en seguida cuanto le plazca?

El pueblo que lucha, que tal vez derramará su sangre por constituir un nuevo Gobierno, ¿no tiene el derecho de imponer algunas condiciones a los que van a ser favorecidos con el poder? ¿No tiene el derecho de proclamar sus anhelos y declarar que no elevará mañana a determinado Gobierno sino con la condición de que realice las aspiraciones populares? Indudablemente que el pueblo liberal, que derrocará la dictadura y elegirá después un nuevo Gobierno, tiene el más perfecto derecho de advertir a sus representantes que no los eleva para que obren como les plazca, sino para que realicen la felicidad del país conforme a las aspiraciones del pueblo que los honra colocándolos en los puestos públicos. Sobre la soberanía de los congresos está la soberanía popular. No habrá un solo mexicano que desconozca lo peligroso que es para la patria el aumento de nuestra ya demasiado enorme deuda extranjera. Por tanto, todo paso encaminado a impedir que la dictadura contraiga nuevos empréstitos o aumente de cualquier modo la deuda nacional, no podrá menos que obtener la aprobación de todos los ciudadanos honrados que no quieran ver envuelta a la nación en más peligros y compromisos de los que ya ha arrojado sobre ella la rapaz e infidente dictadura. [...] Reforma, Libertad y Justicia. Saint Louis, Mo., julio 1° de 1906. Presidente, Ricardo Flores Magón Vicepresidente, Juan Sarabia Secretario, Antonio I. Villarreal Tesorero, Enrique Flores Magón Primer vocal, Prof. Librado Rivera Segundo vocal, Manuel Sarabia


Proclama a la Nación, 1906 Conciudadanos: En legítima defensa de las libertades holladas, de los derechos conculcados, de la dignidad de la Patria pisoteada por el criminal despotismo del usurpador Porfirio Díaz; en defensa de nuestro honor y de nuestra vida amenazada por un gobierno que considera delito la honradez y ahoga en sangre los más legales y pacíficos intentos emancipadores; en defensa de la Justicia, ultrajada sin tregua por el puñado de bandoleros que nos oprimen, nos rebelamos contra la dictadura de Porfirio Díaz, y no depondremos las armas que hemos empuñado con toda justificación, hasta que en unión de todo el Partido Liberal Mexicano, hayamos hecho triunfar el Programa promulgado el día 1° de julio del corriente año, por la Junta Organizadora del Partido Liberal. Los excesos cometidos a diario por la dictadura en toda la extensión de nuestro infortunado país, los atentados en contra del derecho electoral, contra el derecho de reunión, contra la libertad de imprenta y de discurso, contra la libertad del trabajo, las hecatombes con que sofoca el gobierno las manifestaciones de civismo, los asesinatos y los robos que cínicamente y en todas partes cometen las autoridades, el desprecio sistemático con que tratan al mexicano los actuales gobernantes, las consignaciones a los ciudadanos independientes, los empréstitos enormes con que la dictadura ha comprometido a la Nación sin más objeto que el enriquecimiento de unos cuantos opresores, la indignidad de nuestros tiranos que han solicitado la invasión de nuestro territorio por fuerzas extranjeras, y en una palabra, todo este cúmulo de iniquidades, opresiones, de latrocinio y de crímenes de todo género que caracterizan al gobierno porfirista, ameritan ser detenidos y castigados por el pueblo, que si durante treinta años ha sido respetuoso y humilde con la vana esperanza de que sus déspotas volvieran al buen camino, hoy que se ha convencido de su error y se ha cansado de soportar cadenas, sabrá ser inflexible en la reivindicación de sus derechos. Los crímenes cada día mayores de la dictadura, y la imposibilidad de ser atendidos por medios

pacíficos, pues cuantas veces hemos querido ejercitar un derecho hemos sido atropellados por los tiranos, nos precipitan a la Revolución; los que en ella vean un mal, no culpen al pueblo que durante treinta años ha sido de sobra pacífico y sufrido, culpen a la tiranía que por sus desenfrenos y su despótica intolerancia, nos ha hecho recurrir a la fuerza de las armas para defender nuestros derechos y realizar nuestras justas y honradas aspiraciones. No hay tras nuestro movimiento miras ambiciosas ni personalismo. Luchamos por la Patria, por todos los oprimidos en general, por el mejoramiento de todas las condiciones políticas y sociales en nuestro país, para beneficio de todos. Nuestra bandera de lucha es el Partido Liberal. La única autoridad que reconocemos mientras se establece un Gobierno elegido por el pueblo, es la Junta Organizadora del Partido Liberal. [...] Hacemos un llamamiento a los oficiales y soldados del Ejército Nacional para que lejos de servir a la vil dictadura que deshonra a la Patria, y la traiciona, se unan al movimiento libertador. Ellos son hijos del pueblo como nosotros; sobre ellos pesa el mismo yugo que a todos nos aplasta; ellos también son mexicanos y tienen el deber de luchar por la dignidad y por el bien de la Patria, y no por el bien personal de un déspota, ladrón y sanguinario como Porfirio Díaz. [...] A los extranjeros les advertimos que nada pretendemos contra ellos, pero también les recordamos el deber que tienen de ser neutrales en los asuntos políticos de México, en los que no tienen derecho de intervenir. Prestaremos a las personas y propiedades de los extranjeros todas las garantías que nos sea posible, pues por el interés de nuestra querida Patria y de nuestra propia causa, no queremos dar lugar a conflictos internacionales: pero los extranjeros que, faltando a la neutralidad sirvan al Gobierno y nos combatan, no pueden esperar ninguna consideración de nuestra parte. Reforma, Libertad y Justicia. Septiembre de 1906. Partido Liberal Mexicano


Plan de San Luis Potosí, 1910 Los pueblos, en su esfuerzo constante porque triunfen los ideales de libertad y justicia, se ven precisados en determinados momentos históricos a realizar los mayores sacrificios. Nuestra querida Patria ha llegado a uno de esos momentos: una tiranía que los mexicanos no estábamos acostumbrados a sufrir, desde que conquistamos nuestra independencia, nos oprime de tal manera, que ha llegado a hacerse intolerable. En cambio de esta tiranía se nos ofrece la paz, pero es una paz vergonzosa para el pueblo mexicano, porque no tiene por base el derecho, sino la fuerza; porque no tiene por objeto el engrandecimiento y prosperidad de la Patria, sino enriquecer un pequeño grupo que, abusando de su influencia, ha convertido los puestos públicos en fuente de beneficios exclusivamente personales, explotando sin escrúpulos las concesiones y contratos lucrativos. [...] El Gobierno actual, aunque tiene por origen la violencia y el fraude, desde el momento que ha sido tolerado por el pueblo, puede tener para las naciones extranjeras ciertos títulos de legalidad hasta el 30 del mes entrante en que expiran sus poderes; pero como es necesario que el nuevo gobierno dimanado del último fraude no pueda recibirse ya del poder, o por lo menos se encuentre con la mayor parte de la Nación protestando con las armas en la mano, contra esa usurpación, he designado el DOMINGO 20 del entrante noviembre para que de las seis de la tarde en adelante, en todas las poblaciones de la República se levanten en armas bajo el siguiente PLAN lº Se declaran nulas las elecciones para Presidente y Vicepresidente de la República, Magistrados a la Suprema Corte de la Nación y Diputados y Senadores, celebradas en junio y julio del corriente año. 2° Se desconoce al actual Gobierno del general Díaz, así como a todas las autoridades cuyo poder debe dimanar del voto popular, porque además de no haber sido electas por el pueblo,

han perdido los pocos títulos que podían tener de legalidad, cometiendo y apoyando, con los elementos que el pueblo puso a su disposición para la defensa de sus intereses, el fraude electoral más escandaloso que registra la historia de México. 3° [...] Abusando de la ley de terrenos baldíos, numerosos pequeños propietarios, en su mayoría indígenas, han sido despojados de sus terrenos, por acuerdo de la Secretaría de Fomento, o por fallos de los tribunales de la República. Siendo de toda justicia restituir a sus antiguos poseedores los terrenos de que se les despojó de un modo tan arbitrario, se declaran sujetas a revisión tales disposiciones y fallos y se les exigirá a los que los adquirieron de un modo tan inmoral, o a sus herederos, que los restituyan a sus primitivos propietarios, a quienes pagarán también una indemnización por los perjuicios sufridos. [...] 7° El día 20 de noviembre, desde las seis de la tarde en adelante, todos los ciudadanos de la República tomarán las armas para arrojar del poder a las autoridades que actualmente gobiernan. Los pueblos que estén retirados de las vías de comunicación lo harán desde la víspera. 8° Cuando las autoridades presenten resistencia armada, se les obligará por la fuerza de las armas a respetar la voluntad popular, pero en este caso las leyes de la guerra serán rigurosamente observadas, llamándose especialmente la atención sobre las prohibiciones relativas a no usar balas explosivas ni fusilar a los prisioneros. También se llama la atención respecto al deber de todo mexicano de respetar a los extranjeros en sus personas e intereses. [...] CONCIUDADANOS: No vacilen, pues, un momento: tomen las armas, arrojen del poder a los usurpadores, recobren sus derechos de hombres libres y recuerden que nuestros antepasados nos legaron una herencia de gloria, que no podemos mancillar. Sean como ellos fueron: “invencibles en la guerra, magnánimos en la victoria”. Sufragio Efectivo. No Reelección. San Luis Potosí, octubre 5 de 1910. Francisco I. Madero


Plan de Ayala, 1911 Plan libertador de los hijos del Estado de Morelos, afiliados al Ejército insurgente que defienden el cumplimiento del Plan de San Luis Potosí con las Reformas que ha creído conveniente aumentar en beneficio de la Patria Mexicana. Los que suscribimos, constituidos en Junta Revolucionaria para sostener y llevar a cabo las promesas que hizo la revolución de 20 de noviembre de 1910, próximo pasado, declaramos solemnemente ante la faz del mundo civilizado que nos juzga y ante la Nación a que pertenecemos y amamos, los principios que hemos formulado para acabar con la tiranía que nos oprime; y redimir a la patria de las dictaduras que se nos imponen las cuales quedan determinadas en el siguiente Plan. [...] 2º Se desconoce como Jefe de la Revolución al C. Francisco I. Madero y como Presidente de la República por las razones que antes se expresan, procurando el derrumbamiento de este funcionario. 3º Se reconoce como Jefe de la Revolución libertadora al ilustre General Pascual Orozco, segundo del caudillo Dn. Francisco I. Madero, y en caso de que no acepte este delicado puesto, se reconocerá como Jefe de la Revolución al C. General Emiliano Zapata. 4º La Junta Revolucionaria del estado de Morelos manifiesta a la Nación bajo formal protesta que hace suyo el Plan de San Luis Potosí con las adiciones que a continuación se expresan en beneficio de los pueblos oprimidos, y se hará defensora de los principios que defiende hasta vencer o morir. 5º La Junta Revolucionaria del Estado de Morelos no admitirá transacciones ni componendas políticas hasta no conseguir el derrumbamiento de los elementos dictatoriales de Porfirio Díaz y Dn. Francisco I. Madero; pues la Nación está cansada de hombres falaces y traidores que hacen promesa de libertadores, pero que llegando al poder, se olvidan de ellas y se constituyen en tiranos. 6º Como parte adicional del Plan que invocamos hacemos constar, que los terrenos, montes y aguas que hayan usurpado los hacendados científicos o caciques a la sombra de la tiranía y de la justicia penal entraran en posesión de

estos bienes inmuebles desde luego los pueblos o ciudadanos que tengan sus títulos correspondientes a esas propiedades, de las cuales han sido despojados, por la mala fe de nuestros opresores, manteniendo a todo trance con las armas en la mano la mencionada posesión, y los usurpadores que se consideren con derecho a ellos, lo deducirán ante tribunales especiales que se establezcan al triunfo de la Revolución. [...] 15º Mexicanos; consideren que la astucia y la mala fe de un hombre está derramando sangre de una manera escandalosa por ser incapaz para gobernar, consideren: que su sistema de gobierno está agarrotando a la Patria hollando con la fuerza bruta de las bayonetas, nuestras instituciones; y así como nuestras armas las levantamos para elevarlo al Poder ahora las volveremos contra él por faltar a sus compromisos con el pueblo mexicano y haber traicionado la revolución iniciada por él: no somos personalistas, somos partidarios de los principios y no de los hombres. Pueblo mexicano: apoyen con las armas en la mano este Plan, y harán la prosperidad y bienestar de la Patria. Justicia y Ley. Ayala, Nov. 28-1911. General Emiliano Zapata.- General Otilio E. Montaño.- General José Trinidad Ruiz.- General Eufemio Zapata.- General Jesús Morales.- General Próculo Capistrán.- General Francisco Mendoza. Coroneles: Amador Salazar.- Agustín Cazares.Rafael Sánchez.- Cristóbal Domínguez.- Fermín Omaña.- Pedro Salazar.- Emignio L. Marmolejo.Pioquinto Galis.- Manuel Vergara.- Santiago Aguilar.- Cleotilde Sosa.- Julio Tapia.- Felipe Vaquero.- Jesús Sánchez.-José Ortega.- Julio Aldame.- Alfonso Morales.- Quintín González. Capitanes: Manuel Hernández.- Feliciano Domínguez.-José Pineda Ambrosio López.- Apolinar Adorno.- Porfirio Cazares.- Antonio Gutiérrez.Odilón Pérez.- Agustín Ortiz.- Pedro Balbuena Huertero.- Catarino Vergara.- Margarito Camacho.Serafín Rivera.- Teófilo Galindo.- Felipe Torres.Simón Guevara.- Avelino Cortés.- José María Carrillo.- Jesús Escamillas.- Florentino Osorio.Camerino Menchaca.- Juan Esteves.- Francisco Mercado.- Sotero Guzmán.- Melesio Rodríguez.Gregorio García.-José Villanueva.- L. Franco. J. Estudillo.- F. Caspeta.-P. Campos.- tenientes: Alberto Blumenkron.


Ley Agraria del General Francisco Villa, 1915 Francisco Villa, general en jefe de Operaciones del Ejército Convencionista, a los habitantes de la República hago saber: Que en virtud de las facultades extraordinarias contenidas en el Decreto de 2 de febrero del presente año, expedido en la ciudad de Aguascalientes, y de las cuales estoy investido, y CONSIDERANDO Que siendo la tierra en nuestro país la fuente, casi la única de la riqueza, la gran desigualdad en la distribución de la propiedad territorial ha producido la consecuencia de dejar a la gran mayoría de los mexicanos, a la clase jornalera, sujeta a la dependencia de la minoría de los terratenientes, dependencia que impide a aquella clase el libre ejercicio de sus derechos civiles y políticos. Que la absorción de la propiedad raíz por un grupo reducido es un obstáculo constante para la elevación de los jornales en la justa relación con la de los artículos de primera necesidad, prolonga así la precaria situación económica de los jornaleros y los imposibilita para procurar su mejoramiento intelectual y moral; Que la concentración de la tierra en manos de una escasa minoría es causa de que permanezcan incultas grandes extensiones de terreno y de que, en la mayoría de éstos, sea el cultivo tan deficiente que la producción agrícola nacional no basta a menudo para satisfacer el consumo; y semejante estorbo a la explotación de los recursos naturales del país redunde en perjuicio de la mayoría del pueblo; [...] Que por estas consideraciones ha venido a ser una apremiante necesidad nacional el reducir las grandes propiedades territoriales a límites justos, distribuyendo equitativamente las excedencias. Que la satisfacción de esta necesidad ha sido una solemne promesa de la Revolución; y por tanto, debe cumplirlas sin demora el Gobierno Provisional emanado de ella, conciliando en lo posible los derechos de todos;

Que una reforma social como la que importa la solución del problema agrario, que no sólo afecta a todo el país sino que trascenderá a las generaciones venideras, debe realizarse bajo un plan sólido y uniforme en sus bases generales, rigiéndose por una misma ley; [...] En tal virtud he tenido a bien expedir la siguiente: LEY GENERAL AGRARIA Artículo l. Se considera incompatible con la paz y la prosperidad de la República la existencia de las grandes propiedades territoriales. [...] Artículo 2. Para hacer la fijación a que se refiere el artículo anterior, el Gobierno de cada Estado toma en consideración la superficie de éste, la cantidad de agua para el riego, la densidad de su población, la calidad de sus tierras, las extensiones actualmente cultivadas y todos los demás elementos que sirvan para determinar el límite más allá del cual la gran propiedad llega a constituir una amenaza para la estabilidad de las instituciones y para el equilibrio social. [...] Artículo 4. Se expropiarán también los terrenos circundantes de los pueblos de indígenas en la extensión necesaria para repartirlos en pequeños lotes entre los habitantes de los mismos pueblos que estén en aptitud de adquirir aquéllos, según las disposiciones de las leyes locales. [...] Artículo 6. Serán expropiadas las aguas de manantiales, presas y de cualquiera otra procedencia, en la cantidad que no pudiere aprovechar el dueño de la finca a que pertenezcan, siempre que esas aguas pudieran ser aprovechadas en otra. Si el dueño de ellas no las utilizare, pudiendo hacerlo, se le señalará un término para que las aproveche, bajo la pena de que si no lo hiciere, quedarán dichas aguas sujetas a expropiación. [...] Dado en la ciudad de León, a los veinticuatro días del mes de mayo de 1915. Francisco Villa


Discursos de Felipe Carrillo Puerto, 1922-1923 1922, Febrero 1º. Discurso de toma de posesión del Primer gobierno socialista de América: Compañeros, hoy es un gran día para todos los trabajadores, porque llegó el día en que se realice uno de los grandes pensamientos del Partido Socialista del Sureste. Hemos venido aquí para celebrar el final de aquello por lo que luchamos, por todo lo que luchamos antiguamente. Por eso necesitamos oír que se engrandece nuestro corazón con mucha alegría, porque hoy termina la verdadera palabra del Partido Socialista del Sureste, y comienza un tiempo de trabajo, porque ahora podemos comenzar a hacer todo lo que no dejaban que hiciéramos los hombres que nos odiaban. Compañeros, ya llegó el día en que demostremos a los ricos, que sabemos hacer las cosas, que nosotros hacemos todo, no ellos. Necesitamos decirles a ellos, que si no fuera por nosotros no existiría la catedral de Mérida, ni los bonitos parques, los ferrocarriles, los automóviles; nada de lo que útil al hombre existiría si no es por su trabajo. Necesitamos decirles a todos, que el dinero nosotros lo ganamos, nosotros sabemos que el trabajo está primero que el dinero, porque el dinero es hijo del trabajo. Muchas tareas están delante del Gobierno, necesitamos ver que se hagan todas. [...] La tierra es de ustedes. Ustedes han nacido aquí, aquí han crecido, aquí han dejado su vida, encorvados en el campo cortando pencas para el amo que se ha apoderado de las tierras. Pero ustedes van a recuperarlas de acuerdo con las nuevas leyes que reconocen ese legítimo derecho, y siendo de ustedes la tierra; y siendo ustedes quienes la trabajan, lo natural es que las cosechas también les correspondan.

1923, Sobre las Ligas palancas del socialismo en el poder: El poder que ha hecho posible la repartición de tierras [...] es la Liga de Resistencia, una organización que alcanza hasta la última aldea

[...] Actualmente tiene alrededor de 80 mil miembros [...] La Liga es más que un partido político; es más que una institución educativa; es más que un instrumento para gobernar: es todo esto combinado. La Liga es un instrumento que está rejuveneciendo al indio maya y dándole el poder que necesita para llevar a cabo un amplio programa social [...] Las Ligas son Yucatán. Sin ellas [...] los indios [...] no tendrían el instrumento de educación y autodesarrollo que tienen. Porque esto es una Liga, un instrumento para el crecimiento espiritual [...] Es el medio donde se desarrolla la vida social, política y económica de las pequeñas comunidades [...]

1923, Sobre las mujeres: El hombre ha sufrido la tiranía de las leyes y del capital y la mujer no sólo ha sufrido la tiranía de las leyes y del capital sino también la oprobiosa tiranía de los esposos, de los padres y aun a veces de los hijos. Los gobiernos anteriores no han querido darle significación a los derechos que tiene la mujer, como individualidad humana.

1923, Discurso de Chichen Itzá: Compañeros: El corazón de los mayas, la sangre de los mayas, se levantan hoy con este nuevo sol, en este nuevo día, porque ya se han hecho verdad todas las cosas que decían los hombres antiguos [...] Compañeros: Así como los antiguos mayas hicieron Chichén, igualmente ustedes han hecho una carretera [...] con su corazón y su sangre.

1923, Carta a Alma Reed: He organizado a todo el estado en un cuerpo Rojo de guerra para defender en cualquier momento nuestras libertades [...], he arengado al pueblo y [...] les he hecho comprender la necesidad que tienen de formar esos Batallones Rojos de defensa (...) y sólo me desespera la falta de armas [...] He enviado a Manuel a tu país para ver si puede comprar los rifles y ametralladoras que deseo para defendernos [...] Hasta otra vez, porque esta carta fue interrumpida a las dos de la mañana [...] una bomba explotó en la calle 68 [...]


Homilía de Don Sergio Méndez Arceo, 1968

Libertad para todos los presos políticos, 1968

También nosotros, tus obispos mexicanos, hemos anunciado en tu nombre la injusticia de la marginación, de la discriminación, de la pobreza institucionalizada. Hemos manifestado los temores de que la violencia de un orden envejecido llegase a provocar la violencia de los oprimidos o impotentes.” Me hace hervir la sangre la mentira, la deformación de la verdad, la ocultación de los hechos, la autocensura cobarde, la venalidad, la miopía de casi todos los medios de comunicación. Me indigna el aferramiento a sus riquezas, el ansia de poder, la ceguera afectada, el olvido de la historia, los pretextos de la salvaguardia del orden, la pantalla del progreso y del auge económico, [...]el abuso de la religión que hacen los privilegiados. No me sorprende, pero lamento la falta de continuidad en el diálogo no acertadamente iniciado, único escape para la crisis de autoridad y de obediencia. Se me entenebrece el porvenir de la libertad en la investigación, en la expresión, en la acción de ciudadanos responsables, [...] cuando miro los rostros adustos, inexpresivos, de nuestros soldados obligados a la represión. No entiendo el legalismo, la dureza, la incomprensión, la amenaza, la impaciencia del poder; me confunden sus pasos contradictorios, el empleo de la fuerza violenta, la ausencia de su flexibilidad tradicional. La valentía, la madurez, la previsión de tantos sacerdotes y laicos comprometidos, que han venido compartiendo el riesgo, las reflexiones, los errores, las desilusiones, los dolores, los altibajos de los hombres del futuro, nuestros hermanos, los estudiantes. Me ilusiona contemplar en este movimiento la aurora de un despertar cívico, en el encuentro de las generaciones, el toque de trompeta inconfundible de las exigencias de un cambio rápido y profundo. Estoy seguro de que en un próximo futuro ni el lenguaje, ni las actitudes serán las mismas en nuestra Nación. 22 de septiembre de 1968. Don Sergio Méndez Arceo

El movimiento estudiantil, tal como lo prometiera el Consejo Nacional de Huelga, respetó el programa de los XIX Juegos Olímpicos, demostrando que su preocupación central ha sido la lucha por libertades esenciales para el pueblo [...] Porque bajo el manto de la “tregua” se encubren maniobras adversas al movimiento estudiantil y a la democracia, es necesario recordar y examinar la grave situación creada por los trágicos sucesos de Tlatelolco, de los que nadie, ni sus enconados enemigos han hecho responsable al movimiento estudiantil. [...] El rechazo del pliego petitorio y del diálogo público demostró una vez más que la Constitución estorba la oligarquía y, parejamente, que todavía es eficaz instrumento de lucha y programa del pueblo. [...] La respuesta oficial —cincuenta ciudadanos, jóvenes mujeres y aún niños muertos, según diversos órganos de prensa; más de un centenar de acuerdo con la versión de testigos presénciales— no deja lugar a dudas sobre el relieve adquirido por los presos políticos, estudiantes o no, elevados a cifras sin precedente a raíz de la agresión de Tlatelolco. [...] La libertad de los presos políticos no es una causa que sólo interese a ellos, a sus familiares o a sus amigos cercanos. Es nuestra propia libertad la que está en juego; la libertad de todos; nuestro derecho a reunirnos y protestar, a decir lo que pensamos y a postular la necesidad de un cambio estructural profundo sin temor a ser acusados de subversión o de disolución social. [...] Guardar silencio en estos momentos y olvidarnos de quien con su injusta reclusión están pagando por la libertad de que otros gozamos, sería indigno de esa libertad y de nuestra calidad de hombres y mujeres resueltos a defender nuestros derechos. México, D.F., a 5 de Noviembre de 1968. Jorge Alarcón, Rodolfo Alcaraz, Alonso Aguilar Monteverde, David Alfaro Siqueiros, y más firmas.


Mensaje a los revolucionarios de México, 1970 El 20 de noviembre de 1970, el general Lázaro Cárdenas iba a dirigir un mensaje a la nación con motivo del 60 aniversario del inicio de la Revolución Mexicana. Un mes antes de esa fecha falleció, por lo que ese mensaje se convirtió en el testamento político de un hombre fundamental para la vida de México. Sesenta años nos separan desde que se inició la Revolución y ha transcurrido casi media siglo del pacífico esfuerzo constructivo. La evolución política y el progreso material, los avances sociales y educativos como fruto de la Revolución iniciada por Madero, interrumpida por Huerta y continuada por Zapata y Carranza, están presentes en la vigencia de las instituciones democráticas, en un mejor nivel de vida y cultura y un cambio positivo en la mentalidad del pueblo, capaz hoy de alcanzar metas de mayores proyecciones. […] Los obreros han carecido de defensa gremial combativa y consecuente respecto a sus derechos de usufructuar una mayor parte de la riqueza que producen. La inoperancia de los sindicatos como organizaciones de resistencia, debido en parte al abatimiento del ejercicio de la democracia interna, y, también, a la inacción de sus dirigentes, hace que ese sector de la sociedad se encuentre abandonado a la rutinaria revisión de sus contratos de trabajo, en un estado de conformismo compulsivo perjudicial a sus propios intereses. […] Los pueblos indígenas que habitan en distintos lugares de la República, a pesar de la diversidad del medio en que viven y de las características que los distinguen, tienen todos en común su estado de atraso y abandono y la explotación de que son objeto. […] Lo que se debe sostener es la incorporación de la cultura universal al indio, es decir, el desarrollo pleno de todas las potencias y facultades naturales de la raza, el mejoramiento de sus condiciones de vida agregando a sus recursos de subsistencia y de trabajo todos los

implementos de la técnica, de la ciencia y del arte universales, pero siempre sobre la base de la personalidad racial y el respeto de su conciencia y de su entidad. El programa de emancipación del indio es en esencia el de la emancipación del proletario de cualquier país, pero sin olvidar las condiciones especiales de su clima, de sus antecedentes y de sus necesidades reales y palpitantes. […] En México, a diferencia de los demás países de América Latina, las repercusiones de una revolución popular que reestructuró las bases de la economía y modificó las relaciones de clase, aún subsisten, y las mejorías logradas mantienen una estabilidad que, sin embargo, de no encontrar el régimen pronto solución a los ingentes problemas de las masas rurales y urbanas, tarde o temprano el país se verá arrastrado por la vorágine de una lucha entre las clases necesitadas y la que disfruta del poder económico, como viene sucediendo en el continente entero. Paralelas, las luchas de emancipación nacional y de la juventud, unidas en el tiempo, tienen ya también proporciones universales. […] Es bien cierto que la juventud estudiosa y trabajadora requiere capacitación para integrarse a la sociedad en que viva, pero habrá que tener presente que su problema es también de conciencia y que, si llega a manifestarlo en actos de desesperación, es por su violenta inconformidad con un mundo en que conviven, impunemente, la opulencia y los privilegios de unos cuantos con la ignorancia y el desamparo de muchos. Es natural que en la juventud se acentúe, en razón de su generosa disposición, una preocupación humana por la suerte de sus semejantes. Por sus antecedentes históricos y la proyección de sus ideales, México se debe a la civilización universal que se gesta en medio de grandes convulsiones, abriendo a la humanidad horizontes que se expresan en la fraterna decisión de los pueblos de detener las guerras de conquista y exterminio, de terminar con la angustia del hambre, la ignorancia y las enfermedades; de conjurar el uso deshumanizado de los logros científicos y tecnológicos, y de cambiar la sociedad que han legitimado la desigualdad y la injusticia. Noviembre 20, 1970. Lázaro Cárdenas del Río


Primera Declaración de la Selva Lacandona, 1993 HOY DECIMOS ¡BASTA! Al pueblo de México: Hermanos mexicanos: Somos producto de 500 años de luchas: primero contra la esclavitud, en la guerra de Independencia contra España encabezada por los insurgentes, después por evitar ser absorbidos por el expansionismo norteamericano, luego por promulgar nuestra Constitución y expulsar al Imperio Francés de nuestro suelo, después la dictadura porfirista nos negó la aplicación justa de leyes de Reforma y el pueblo se rebeló formando sus propios líderes, surgieron Villa y Zapata, hombres pobres como nosotros a los que se nos ha negado la preparación más elemental para así poder utilizarnos como carne de cañón y saquear las riquezas de nuestra patria sin importarles que estemos muriendo de hambre y enfermedades curables, sin importarles que no tengamos nada, absolutamente nada, ni un techo digno, ni tierra, ni trabajo, ni salud, ni alimentación, ni educación, sin tener derecho a elegir libre y democráticamente a nuestras autoridades, sin independencia de los extranjeros, sin paz ni justicia para nosotros y nuestros hijos. Pero nosotros HOY DECIMOS ¡BASTA!, somos los herederos de los verdaderos forjadores de nuestra nacionalidad, los desposeídos somos millones y llamamos a todos nuestros hermanos a que se sumen a este llamado como el único camino para no morir de hambre ante la ambición insaciable de una dictadura de más de 70 años encabezada por una camarilla de traidores que representan a los grupos más conservadores y vendepatrias. Son los mismos que se opusieron a Hidalgo y a Morelos, los que traicionaron a Vicente Guerrero, son los mismos que vendieron más de la mitad de nuestro suelo al extranjero invasor, son los mismos que trajeron un príncipe europeo a gobernarnos, son los mismos que formaron la dictadura de los científicos porfiristas, son los mismos que se opusieron a la Expropiación Petrolera, son los mismos que masacraron a los trabajadores ferrocarrileros en 1958 y a los estudiantes en 1968, son los mismos que hoy nos quitan todo, absolutamente todo.

Para evitarlo y como nuestra última esperanza, después de haber intentado todo por poner en práctica la legalidad basada en nuestra Carta Magna, recurrimos a ella, nuestra Constitución, para aplicar el Artículo 39 Constitucional que a la letra dice: «La soberanía nacional reside esencial y originariamente en el pueblo. Todo el poder público dimana del pueblo y se instituye para beneficio de éste. El pueblo tiene, en todo tiempo, el inalienable derecho de alterar o modificar la forma de su gobierno.» [...] Por lo tanto, y conforme a esta Declaración de guerra, damos a nuestras fuerzas militares del Ejército Zapatista de Liberación Nacional las siguientes órdenes: Primero. Avanzar hacia la capital del país venciendo al ejército federal mexicano, protegiendo en su avance liberador a la población civil y permitiendo a los pueblos liberados elegir, libre y democráticamente, a sus propias autoridades administrativas. [...] Sexto. Suspender el saqueo de nuestras riquezas naturales en los lugares controlados por el EZLN. PUEBLO DE MÉXICO: Nosotros, hombres y mujeres íntegros y libres, estamos conscientes de que la guerra que declaramos es una medida última pero justa. Los dictadores están aplicando una guerra genocida no declarada contra nuestros pueblos desde hace muchos años, por lo que pedimos tu participación decidida apoyando este plan del pueblo mexicano que lucha por trabajo, tierra, techo, alimentación, salud, educación, independencia, libertad, democracia, justicia y paz. Declaramos que no dejaremos de pelear hasta lograr el cumplimiento de estas demandas básicas de nuestro pueblo formando un gobierno de nuestro país libre y democrático. INTÉGRATE A LA FUERZAS INSURGENTES DEL EJERCITO ZAPATISTA DE LIBERACIÓN NACIONAL Comandancia General del EZLN. Año de 1993.


Bibliografía Damos a continuación algunas referencias básicas para el lector, aunque en realidad se consultaron cientos de textos de diferentes autores.

Abreu Gómez, Ermilo, Canek, México, México, Secretaria de Educación del Gobierno del Estado de Yucatán, 1997. Aguilar Monteverde, Alonso y Jorge Carrión, La burguesía, la oligarquía, y el estado, México, Ed. Nuestro Tiempo, 1972. Aguilar Monteverde, Alonso, Dialéctica de la economía mexicana, México. Ed. Nuestro Tiempo, 1974. Bueno Bravo, Isabel, La guerra en el imperio azteca: Expansión, ideología y arte, Madrid, Ed. Complutense, colección Mirada de la Historia, 2007. Colmenares, Ismael y Miguel Ángel Gallo, Arturo Delgado, Francisco González, De Cuauhtémoc a Juárez y de Cortés a Maximiliano, México, Ed. Quinto Sol, colección Textos universitarios, 1986. Falcón, Romana, El estado liberal ante las rebeliones populares, México, 1867-1876, México, El Colegio de México, 2005. Florescano, Enrique, Etnia, estado y nación. Ensayo sobre las identidades colectivas en México, México, Ed. Aguilar, 1997. Florescano, Enrique, Memoria mexicana, Ed. Taurus, México, 1997. García Cantú, Gastón. El socialismo en México. Siglo XIX. México, Ed. Era, 1969. González Casanova, Pablo, La sociología de la explotación, México, Ed. Clacso, 2006. Hernández Padilla, Salvador, El magonismo: historia de una pasión libertaria 1900-1922, México, Ed. Era, 1984. Huerta, María Teresa y Patricia Palacios, Rebeliones indígenas de la época colonial, México, Ed. SEPINAH, 1976. Illades, Carlos y Ariel Rodríguez Kuri (comps.), Ciudad de México: instituciones, actores sociales y conflicto político, 1774–1931, México, El Colegio de Michoacán/ Universidad Autónoma Metropolitana, 1996. Illades. Carlos, Hacia la República del Trabajo. La organización artesanal en la ciudad de México, 1853–1876, México, Universidad Autónoma Metropolitana Iztapalapa/El Colegio de México, 1996.

Katz, Friedrich (comp.), Revuelta, rebelión y revolución. La lucha rural en México del siglo XVI al siglo XX, México, Ed. Era, 1990. Knight, Alan, La Revolución mexicana. Del Porfiriato al nuevo régimen constitucional, 2 vols., México, Ed. Grijalbo, 1996. León y González, Samuel, El cardenismo, 19321940, México, Ed. Siglo XXI, 1985. León-Portilla, Miguel, Visión de los vencidos. Relaciones indígenas de la conquista, México, Ed. UNAM, 1987. López Austin, Alfredo, El pasado indígena, México, Ed. FCE, 1997. López y Rivas, Gilberto, La guerra del 47 y la resistencia popular a la ocupación, México, Ed. Nuestro Tiempo, 1976. Montemayor, Carlos, Guerra en el paraíso, México, Ed. Diana, México, 1991. Montemayor, Carlos, Las armas del alba, México, Ed. Joaquín Mortiz, 2003. Navarrete, Federico, “1847-1949: el siglo que cambió la historia indígena mexicana”, pp. 125175, en Mac Gregor, Josefina (Coord.), Miradas sobre la nación liberal: 1848-1948. Proyectos, debates y desafíos, Libro 1. Discursos históricos, identidad, e imaginarios nacionales, México, UNAM, 2010. Revueltas, José, Ensayo sobre un proletariado sin cabeza, 1962. Reyna, Leticia, Rebeliones campesinas en México (1819-1910), México, Ed. Siglo XXI, 1984. Reyna, Leticia y Elisa Servín, Crisis, Reforma y Revolución: México: Historias de Fin de Siglo, Ed. Taurus, México, 2002. Servín, Elisa (Coord.), Del nacionalismo al neoliberalismo, 1940-1984, México, Ed. FCE, 2011. Taibo II, Paco Ignacio, Pancho Villa, México, Ed. Planeta, 2006. Velasco Toro, José, La rebelión yaqui ante el avance del capitalismo en Sonora durante el siglo XIX, México, Ed. Instituto de Investigaciones y Estudios Superiores Económicos y Sociales de la Universidad Veracruzana, 1985. Villaseñor, José, Orígenes del movimiento obrero mexicano. El Gran Círculo de Obreros de México, 1870–1880, México, Ed. UNAM, Facultad de Ciencias Políticas y Sociales, 1982. Wilkie, James Wallace, México visto en el siglo XX: Entrevistas con Vicente Lombardo Toledano, México, Ed. PPS, 1982.



La conquista T

enochtitlan fue la capital del señorío m e x i c a y la última gran metrópoli mesoamericana que, en el siglo XVI, enfrentó la expansión occidental. México-Tenochtitlan era la depositaria de un proceso humanizador, entre 20 o 40 mil años, complejo y refinado que se reflejó en su cosmogonía, arquitecturas, sus sistemas de producción y comercialización, su arte y escritura. Era una sociedad compleja, estratificada y regimentada; encabezada por guerreros, mercaderes, embajadores, sacerdotes y sabios; y sostenida por artesanos, campesinos y chinamperos, pescadores, cazadores y tamemes, entre otros. Los mexicas fueron el último grupo proveniente del norte en llegar al valle de México. Encontraron una región conformada por ciudades-estado que se disputaban la dominación política a veces por medio de las armas, a través de alianzas, pactos o vínculos entre los principales linajes. De 1325 hasta 1521, en 196 años, los mexicas construyeron su hegemonía política, económica y cultural en un territorio que abarcaba buena parte de Mesoamérica y donde vivían entre 15 y 25 millones de habitantes. Después de ser nombrado tlahtoani en 1502 y encabezar la Triple Alianza (Texcoco, Tlacopan y Tenochtitlan), Moctezuma II amplió el señorío hasta el Xoconosco utilizando estrategias militares y diplomáticas: consolidó las rutas comerciales e incorporó a los zapotecas y los yopes. Sin embargo, sufrió algunos reveses, con los purépechas, los tlaxcaltecas y los huejotzincas, exhibiendo las limitaciones del control político mexica. Reordenó la administración económica y política del señorío, modificando sus relaciones con los pochtecas-mercaderes, los pillis-nobles, los macehuales-trabajadores y los pueblos conquistados. La política de consolidación del imperio y el control sobre las ciudades-estado dominadas acarreó numerosas rencillas y envidias, malos cálculos inmediatistas que, a la hora de la llegada de los españoles, serán aprovechados por Hernán Cortés. Estas contradicciones dividieron el mundo indígena

y motivaron la alianza de una parte de las ciudades-estado con el bando hispano, engrosando el ejército español-indígena de conquista que tomó Tenochtitlan-Tlatelolco, abriendo paso al sometimiento de todos los indígenas a la Corona española, la invasión y la colonización de estas tierras y la depredación y el saqueo de sus riquezas. En un contexto políticamente enrarecido, incluso la naturaleza pareció tomar partido, dando origen a los famosos presagios (que fueron constatables por toda la tierra y no únicamente en Tenochtitlan), que cobraron sentido años después, reinterpretados a la luz de la Conquista. Y como los problemas rara vez vienen solos, en tal ambiente, de la costa procedieron noticias de extraños avistamientos que se sumarán a este cúmulo de asuntos que amenazaron la salud del régimen político que Moctezuma II pretendía consolidar. Con la Conquista, se truncó la posibilidad de la unificación de las ciudades-estado indígenas mesoamericanas en torno a una cosmogonía y una cierta homogeneidad cultural. La profunda división entre las ciudades-estado en su lucha por la hegemonía y la dominación, la inmadurez y el localismo, se convertirán en patrón en el siguiente periodo histórico con los levantamientos indígenas desarticulados que nunca se plantearon la unificación para liberarse del colonialismo español. Sin embargo, la fuerza del proceso humanizador y civilizatorio indígena impulsado por la inmensa mayoría de los sobrevivientes y descendientes de las civilizaciones mesoamericanas resistió de múltiples maneras a la colonización. En el campo y en la ciudad, en lo privado y en lo público, las resistencias preservaron los núcleos y mantuvieron la memoria, lo cual alimentó y alimenta la esperanza en la liberación de las mexicanas y los mexicanos. Portada: Lienzo de Tlaxcala (Detalle, Lám. 15), Códice.


Enero

La soberanía nacional reside esencial y originariamente en el pueblo. Todo el poder público dimana del pueblo y se instituye para beneficio de éste. El pueblo tiene, en todo tiempo, el inalienable derecho de alterar o modificar la forma de su gobierno. Artículo 39 Constitucional

01

martes

1804, Haití proclama su independencia de Francia Es el primer país latinoamericano y el segundo de América (Estados Unidos, 1776). Además logró doblemente su independencia y la abolición de la esclavitud. 1959, Triunfo de la Revolución Cubana Entran las tropas comandadas por Fidel Castro en La Habana. 1994, Levantamiento armado del EZLN en Chiapas, México 12 días que conmocionaron al país y al mundo por sus demandas de justicia y reivindicación de los derechos de los pueblos indígenas. 1994, Entrada en vigor del Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN) Firman los gobiernos de Canadá, Estados Unidos y México.

02

Es acaso posible que mueran las personas a quienes más amamos, [...] joya blanca azucena de su hogar modesto, mujer acariciada con los brazos de oro de la virtud y la fortuna. miércoles Guillermo Prieto en el sepelio de Margarita Maza

1865, La primera huelga en México fue declarada por la Sociedad Mutualista del Ramo de Hilados del Valle de México, en respuesta a la reducción de los salarios, los despidos injustificados, las excesivas jornadas de trabajo, los malos tratos y los descuentos a cargo de la tienda de raya. 1871, Margarita Maza de Juárez fallece en México (1826-1871) Su fortaleza, patriotismo y valentía, fueron grandes armas al lado de Benito Juárez. 1952, Esperanza Limón y Gracia Christie del SME, encabezaron El Movimiento de Verónica. En una asamblea conocida como “la tarde de los animales” equilibraron los ánimos para que se reasumieran las resoluciones de las asambleas.

M M

J

V

S

D

L M M

J

V

S

D

L M M

J

V

S

D

L M M

J

V

S

D

L M M

J

01 02 03 04 05 06 07 08 09 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 31


Enero

03

Compañeros: El corazón de los mayas, la sangre de los mayas, se levantan hoy con este nuevo sol, en este nuevo día, porque ya se han hecho verdad todas las cosas que decían los hombres antiguos. Felipe Carrillo Puerto

jueves

1924, Felipe Carrillo Puerto es fusilado en Yucatán (1872-1924) En noviembre de 1921, tras un intenso activismo político social, Felipe Carrillo Puerto gana la gubernatura de Yucatán con 62 mil 801 votos, contra dos mil 818 de su más cercano competidor. Puede decirse, en justicia, que el suyo fue el “primer gobierno socialista de América”. Perseguido por los delahuertistas, fue apresado, y fusilado.

04

viernes

La conquista

Si fuesen dioses no derribaran nuestros oráculos, ni maltrataran a nuestros dioses, porque fueran sus hermanos, y pues que los maltratan y derriban no deben de ser dioses, sino gentes bestiales y bárbaras. Moctezuma II

La presencia de hombres blancos no era desconocida para los indígenas, ya que en las costas yucatecas desde 1509 se sucedieron los avistamientos de “objetos flotantes no identificados”, y si se toma en cuenta el dinamismo comercial de estas regiones, la noticia debió correr como la pólvora. Por lo que, en 1519, cuando en el horizonte apareció Cortés, los espías de Moctezuma II siguieron a los españoles por toda la costa. Moctezuma no los consideraba un problema y mucho menos los temía. No hizo caso ni imaginó su perdición, entendió que si fuesen dioses, los aplacaría con sus sacrificios y oraciones y otras acciones, y que si fuesen hombres era muy poco su poder. M M

J

V

S

D

L M M

J

V

S

D

L M M

J

V

S

D

L M M

J

V

S

D

L M M

J

01 02 03 04 05 06 07 08 09 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 31


Enero Me considero una fotógrafa y nada más, y si mis fotografías se diferencian de lo producido en este campo, es que yo precisamente trato de producir, no arte, sino fotografías honradas, sin trucos ni manipulaciones. Tina Modotti

05

sábado

1942, Tina Modotti fallece en México (1896-1942) Fotógrafa y revolucionaria internacionalista. A los 17 años emigró a Estados Unidos donde trabajó como actriz en Hollywood. En 1922, llegó a México. Al poco tiempo se integró a las filas del Partido Comunista y, a través de sus fotografías, a la militancia post revolucionaria.

06

Si no enriquecemos nuestra concepción del realismo, no podemos dar la batalla contra el abstraccionismo. David Alfaro Siqueiros

domingo

1974, David Alfaro Siqueiros fallece en México (1896-1974) Muralista y militar conocido como El Coronelazo. Su vida política fue intensa y corrió paralela a su producción pictórica orientada básicamente al muralismo, para el cual desarrolló sus teorías a propósito del espectador en movimiento y el dinamismo óptimo de los planos y espacios. M M

J

V

S

D

L M M

J

V

S

D

L M M

J

V

S

D

L M M

J

V

S

D

L M M

J

01 02 03 04 05 06 07 08 09 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 31


Enero

07

1907, Matanza de Río Blanco, Veracruz Los trabajadores impidieron que los “recortados” (esquiroles) entraran y se enfrentaron a los soldados. De 7 mil obreros sólo regresaron 5 mil, los demás murieron o desaparecieron.

Por eso exigimos que haya respeto, democracia y justicia, porque somos mujeres y además indígenas, pues no hay nada de respeto para nosotras. Comandante Ramona. 1996

lunes

1986. Juan Rulfo fallece en la ciudad de México (1917-1986) Escritor, autor de El llano en llamas (1953) y Pedro Páramo (1955). 2006, Comandante Ramona fallece en Chiapas (1959-2006) Comandante tzotzil del EZLN. Participó en la elaboración de La Ley Revolucionaria de las Mujeres del EZLN aprobada el 8 de marzo de 1993.

08

Ni Dios, ni patrón, ni marido. Eslogan de La Voz de la Mujer

martes

1896, Aparece La voz de la mujer, periódico comunista anárquico de Argentina Proclamó ser el único periódico de América y tal vez del mundo entero que hace propaganda de los ideales de las mujeres. 1991, Ingresan golpeadores en la Ford Cuautitlán y asesinan a un obrero A raíz del descontento de los trabajadores, fue asesinado el obrero Cleto Nigno Urbina, lo que provocó el paro de sus 4 mil obreros. Sin embargo, fueron obligados a firmar a favor del sindicato de la Ford (CTM). M M

J

V

S

D

L M M

J

V

S

D

L M M

J

V

S

D

L M M

J

V

S

D

L M M

J

01 02 03 04 05 06 07 08 09 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 31


Enero

09

Plega a nuestros dioses que no meta en su casa a quien lo eche de ella y le quite el reino, y quizá cuando lo quiera remediar, no sea tiempo. Cuitláhuac a Moctezuma

miércoles

La conquista Las fuentes narran cómo Moctezuma II convocó una reunión de notables para debatir el problema del arribo de los blancos, poniéndose de manifiesto dos posiciones: su hermano Cuitláhuac apostaba por ir al encuentro del invasor y expulsarle antes de que llegarán al corazón imperial y, Cacama de Tezcoco que abogaba por la vía diplomática. Moctezuma apoyó la postura beligerante de su hermano. Estuvo a la expectativa ante el desarrollo de los enfrentamientos entre tlaxcaltecas y castellanos, para actuar en consecuencia: si vencían los blancos, se deshacía de la molesta independencia tlaxcalteca o, si vencían los tlaxcaltecas liquidaban el problema de los blancos. En los dos casos, el tlahtoani se beneficiaba.

10

El internacionalismo de los comunistas y revolucionarios, en las condiciones del siglo XX, [...] significa, en primer término, liberación nacional del yugo extranjero imperialista y, [...] unión estrecha con los oprimidos de las demás naciones. Julio Antonio Mella

jueves

1929, Julio Antonio Mella fue asesinado en la ciudad de México (1903-1929) Destacado periodista y revolucionario cubano. Residió en Estados Unidos, Cuba, México y la Unión soviética. Fue cofundador de la Universidad Popular José Martí y del Partido Comunista Cubano. En 1928, llegó exiliado a México. M M

J

V

S

D

L M M

J

V

S

D

L M M

J

V

S

D

L M M

J

V

S

D

L M M

J

01 02 03 04 05 06 07 08 09 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 31


Enero

11

La conquista Moctezuma II no pudo prever la confederación de los tlaxcaltecas y los españoles para ir en su contra y el problema alcanzó dimensiones militares mayores. El siguiente ataque a la ciudad de Cholula pareció ser el intento de Moctezuma por acabar con el enemigo en un escenario diferente: la ciudad prometía posibilidades nuevas, ya que había constatado que en campo abierto los blancos eran más efectivos. Sin embargo, ante el fracaso de Cholula y la inminente llegada a Tenochtitlan, Moctezuma II convocó otra reunión, donde él asumió la responsabilidad de las decisiones: envió a Cacama al encuentro de los intrusos, pidió a Cuitláhuac preparar la ciudad para que descansasen y comieran, y, en Ixtapalapan también intentó, por última ocasión, frenar su llegada a Tenochtitlan al combinar los efectivos por tierra y por agua. Finalmente, Cortés fue recibido en Tenochtitlan el 8 noviembre de 1519, como embajador de Carlos V, tal y como obligaban las leyes, esperando un momento más propicio para acabar con ellos. Moctezuma era un guerrero experimentado y exitoso que sopesó sus opciones frente a este improvisado ejército nacido de la unión de dos bandos con intereses diferentes, pero con un mismo objetivo: desbancar del poder a Tenochtitlan. Dicho ejército disponía de armas desconocidas, más eficaces que las de los mexicas, sobre todo en campo abierto. Además, su concepción de la guerra era diferente. A los seis días de residir los españoles como invitados en Tenochtitlan, Cortés apresó a Moctezuma al saber que sus hombres en la costa habían sido atacados por orden del tlahtoani. M M

J

V

S

D

L M M

viernes

12

sábado

J

V

S

D

Fue muy grande el gusto de Cortés, porque vio que ya tenía revuelta toda la tierra, que quedaba por amigo entre ambas partes, y que podía engañarlos con esta doblez, en cuya destreza y hazaña estuvo todo el punto de su buena ventura. Bernal Díaz del Castillo

A mí me ven aquí que soy de carne y hueso como ustedes y como cada uno y que soy mortal y palpable. Vean cómo les han mentido; verdad es que tengo algunas cosas de oro que me han quedado de mis abuelos. Moctezuma II

L M M

J

V

S

D

L M M

J

V

S

D

L M M

J

01 02 03 04 05 06 07 08 09 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 31


Enero

13

La huelga enseña a los obreros a comprender cuál es la fuerza de los patronos y cual la de los obreros: enseña a pensar en toda la clase capitalista y en toda la clase obrera. Vladimir Lenin

domingo

1916, Primer Congreso Feminista en Yucatán 700 mujeres mexicanas discutieron durante cuatro días sobre los medios para liberar a la mujer de las tradiciones. Hermila Galindo leyó un audaz discurso centrado en la reivindicación del instinto sexual femenino. 1933, Se funda el Sindicato de Trabajadores Ferrocarrileros de la República Mexicana Después de la huelga de 19261927, los obreros ferrocarrileros tomaron conciencia de que las luchas aisladas les eran desfavorables, por lo tanto, decidieron constituirse en sindicato.

14

Guerreros, capitanes, mexicanos… Se van nuestros enemigos! Vengan a perseguirlos. Con barcas defendidas con escudos [...] con todo el cuerpo en el camino. Grito de un hombre desde el templo de Huitzilopochtli

M M

J

V

S

D

L M M

J

V

S

D

L M M

J

V

lunes

S

D

La conquista En Tenochtitlan, los españoles y sus aliados estaban intranquilos porque eran muy vulnerables y los tlaxcaltecas les habían avisado que Moctezuma querría acabar con ellos, privándoles de alimentos y agua y aislarlos. Sin embargo, la derrota de Narváez en la costa frente a Cortés, reforzó la imagen de su ejército. Factor que escapó al control de Moctezuma. Tampoco pudo prever la matanza organizada por Alvarado en la celebración de la fiesta de Tóxcatl, ni el alzamiento mexica, ni su muerte ocurrida el 30 de junio de 1520. Cuitláhuac subió al trono de México-Tenochtitlan y ordenó sitiar la casa real, donde estaban los españoles, a quienes mantuvieron en jaque durante veintitrés días. Se cerraron todos los caminos y las calles fueron bloqueadas.

L M M

J

V

S

D

L M M

J

01 02 03 04 05 06 07 08 09 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 31


Enero

15

No debemos olvidar, empero, que no se hace la historia sin grandeza de espíritu, sin una elevada moral, sin gestos nobles. Rosa Luxemburgo

martes

1919, Rosa Luxemburgo y Kart Liebnecht son asesinados en Berlín, Alemania Rosa Luxemburgo (1870-1919) Una de las principales dirigentes de la socialdemocracia alemana. Fundó el grupo Spartakus. Kart Liebknecht (1871-1919) Protagonizó en 1919 la insurrección contra la República de Weimar.

16

La conquista

miércoles

Cuando llegó la medianoche de la Noche Triste, para nosotros la Noche de la Victoria, salieron los españoles, los tlaxcaltecas y los rehenes reales, en compacta formación. Durante la huida fueron atacados en Tacuba, Azcapotzalco, Tenayuca, y Otumba, donde perdieron combatientes y tesoros. Extraviados y deseosos de salir de las tierras mexicanas, nuevamente los indígenas aliados los guiaron hacia las ansiadas tierras tlaxcaltecas. Después de la huida de los españoles, se extendió entre la población una gran epidemia, llamada hueycocoliztli que duró 60 días: empezó con la fiesta de Teotleco y terminó con la fiesta de Panquetzaliztli. El tlahtoani Cuitláhuac falleció a consecuencia de esta epidemia. M M

J

V

S

D

L M M

J

V

S

D

Hay la manera casi de vivir que en España; y con tanto concierto y orden como allá, y que considerando esta gente ser bárbara y tan apartada del conocimiento de Dios [...] es cosa admirable ver la que tienen en todas las cosas. Hernán Cortés, 2da carta, 1520

L M M

J

V

S

D

L M M

J

V

S

D

L M M

J

01 02 03 04 05 06 07 08 09 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 31


Enero

17

Así, a todos los mataron y muchos naturales de los españoles; y así mismo habían muerto muchos españoles y caballos y perdido todo el oro, joyas, ropa y otras muchas cosas que sacábamos y toda la artillería. Hernán Cortés

18

Que tenían hecha cuenta que, al morir veinticinco mil de ellos y uno de los nuestros, nos acabaríamos nosotros primero porque éramos pocos y ellos muchos. Hernán Cortés

M M

J

V

S

D

L M M

J

V

S

D

L M M

J

jueves

viernes

V

S

D

La conquista Ya en Tlaxcala, Cortés inició la construcción de los bergantines, pues reconoció que la única opción para tomar la ciudad de Tenochtitlan era a través de la laguna. Recobrada fama, ejército y apoyo indígena con más de 10 mil guerreros. El 28 de diciembre de 1520, un año y nueve meses después de haber desembarcado, Cortés salió por segunda vez hacia Tenochtitlan con la intención de conquistarla o morir. La idea era establecer su base de operaciones en Texcoco: los señores de Coatlichan, Huexotla y Atenco, ofrecieron su lealtad. Los bergantines fueron transportados por más de 8 mil hombres, y las provisiones por 2 mil hombres. Con ello, los enemigos de los mexicas estaban cada vez más cerca de su objetivo y entre los miembros de la Triple Alianza la presión era enorme, pues no había unanimidad en cómo encarar el problema, intensificándose las rencillas internas. y sobretodo la lucha por el control del poder que seguía abierta entre Tenochtitlan y Texcoco. La viruela, aparecida con la llegada de los españoles, tenía muy debilitada a la población del Valle de México y los mexicas contaban apenas con el apoyo de sus tributarios que, en muchas ocasiones, se rendían a Cortés sin darle batalla. Con todo, los mexica contaban con la experiencia acumulada de dos siglos de lucha en el Valle del Anáhuac. Sin embargo, libraron la batalla en dos frentes, con el grupo de Cortés y sus aliados indígenas, y, con los pueblos tributarios que seguían bajo su control, los cuales, según sus intereses resistían o se rendían. Esto les restó fuerzas a la hora de luchar en el frente principal.

L M M

J

V

S

D

L M M

J

01 02 03 04 05 06 07 08 09 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 31


Enero

19

1853, José Martí nace en Cuba (1853-1895) La universidad europea ha de ceder a la universidad americana. La historia de América, de los incas acá, ha de enseñarse al dedillo, aunque no se enseñe la de los arcontes de Grecia. [...] José Martí, Nuestra América.

Era un delito incalificable tener tendencias socialistas, éramos perseguidos por el gobierno en forma implacable, tratando de amordazar a los trabajadores. Luís R. Ochoa

sábado

1915, Estalla la primera huelga emplazada por el SME Las demandas eran: Reconocimiento del Sindicato, aumento salarial, pensiones e indemnizaciones a los accidentados, no más malos tratos por los altos empleados, jornada laboral de 8 horas y pago de las horas extraordinarias, pago a los enfermos o accidentados o pago a los familiares en caso de fallecimiento.

20

domingo

La muerte es democrática, ya que a fin de cuentas, güera, morena, rica o pobre, toda la gente acaba siendo calavera. José Guadalupe Posada

1913, José Guadalupe Posada Aguilar muere en México (1852-1913) Grabador y litografista. A partir de 1900 colabora en El Ahuizote, El Hijo del Ahuizote, en abierta oposición a la dictadura porfirista. En su valiosa obra destacan las calaveras que toman el puesto de los vivos y se burlan de la vida y de la muerte. A pesar de haber contribuido en la renovación del arte en México, Posada murió en la pobreza y su cuerpo fue arrojado a la fosa común. M M

J

V

S

D

L M M

J

V

S

D

L M M

J

V

S

D

L M M

J

V

S

D

L M M

J

01 02 03 04 05 06 07 08 09 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 31


Enero

21

Sin trabajo, sin lucha, el conocimiento libre del comunismo adquirido en folletos y obras comunistas no tiene absolutamente ningún valor. Vladimir Lenin

lunes

1923, Huelga de tranviarios del Distrito Federal, México 1924, Vladimir Ilich Ulianov "Lenin" muere en Moscú, Rusia (1870-1924) Revolucionario, teórico y estadista: Concluir que se puede ser comunista sin haber asimilado los conocimientos acumulados por la humanidad sería un grave error. Nos equivocamos si pensamos que basta con saber las consignas comunistas, las conclusiones de la ciencia comunista sin haber asimilado la suma de conocimientos de los que es consecuencia el comunismo.

22

El modo de ser del nuevo intelectual no puede seguir consistiendo en la elocuencia,… sino en la participación activa en la vida práctica como constructor, organizador y persuasor permanente. Antonio Gramsci

martes

1891, Antonio Gramsci nace en Cerdeña, Italia 1891-1937) Fundador y Secretario General del Partido Comunista Italiano. Fundador del periódico L’Ordine Nuovo. Gramsci estudió extensamente el papel de los intelectuales en la sociedad. M M

J

V

S

D

L M M

J

V

S

D

L M M

J

V

S

D

L M M

J

V

S

D

L M M

J

01 02 03 04 05 06 07 08 09 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 31


Enero

23

La conquista A pesar de su seguridad, Cortés intentó derrotar al enemigo por tierra. Sin embargo, el obstáculo del lago hizo que la guerra no se resolviera hasta que colocaron los bergantines en el lago y entraron en combate marítimo, tal y como él lo temía. Aunque el bando indígenaespañol era muy numeroso, el cual crecía con la deserción de los pueblos de la Triple Alianza, y a pesar de disponer de una tecnología más avanzada, no siempre Cortés resultó victorioso y perdió batallas frente a las canoas tenochcas. El objetivo del bando indígenaespañol era llegar a Tacuba. Lo lograron entre agotadores ataques de los indígenas pro-tenochca que combinaban la infantería con la ventaja del lago. Las batallas duraban días y tras permanecer allí una semana, sin que la situación se resolviera a su favor, regresaban a Texcoco, botaban los barcos y combinaban los ataques terrestres y navales.

miércoles

24

jueves

¡Mexicanos, ahora es cuando! ¡Guerreros de Tlatelolco, ahora es cuando! ¿Quiénes son esos salvajes? ¡Que se dejen venir acá! Bernardino de Sahagún, Códice Florentino

Percibo con otros muchos pastores las señales de una nueva etapa de la humanidad y me urge sumarme a su clamor en estos signos de los tiempos y de este paso del Señor sobre el nuevo pueblo de Dios. Don Samuel Ruíz

2011, El obispo Samuel Ruiz fallece en la Ciudad de México (1924-2011) Ordenado sacerdote en 1949 en Roma, tomó posesión como obispo de Chiapas en 1960. Creó la diócesis dialogante, y en 1974, junto con el Congreso Indígena, multiplicaron las acciones con los creyentes. En 1994 estuvo en el diálogo entre el gobierno y los zapatistas. Don Samuel fue defensor de los pueblos indígenas de Chiapas, México y América Latina. M M

J

V

S

D

L M M

J

V

S

D

L M M

J

V

S

D

L M M

J

V

S

D

L M M

J

01 02 03 04 05 06 07 08 09 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 31


Enero

25

Nadie esmeralda, nadie oro se volverá ni será en la tierra algo que se guarda. Todos nos iremos hacia allá igualmente, nadie quedará, todos han de desaparecer. Nezahualcoyotl

viernes

26

No se desanimen, no pierdan el espíritu. ¿A dónde hemos de ir? ¡Mexicanos somos, tlatelolcas somos! Relación de la Conquista, 1528

M M

J

V

S

D

L M M

J

V

S

D

L M M

sábado

J

V

S

D

enero La conquista Cortés, percatado de la agilidad de las canoas para atacar con rapidez y desplazarse por los estrechos canales de Tenochtitlan, aprovechó para maximizar el rendimiento de los bergantines, pues tenían la potencia de los cañones, pero les faltaba la agilidad que ahora le daba el ejército naval de sus aliados indígenas. A pesar del gran número de aliados, el primer asalto de Cortés a Tenochtitlan no fue favorable: Aquel día y la noche siguiente los de la ciudad hacían muchos regocijos de bocinas y atabales, que parecía que se hundía el mundo, y abrieron todas las calles y puentes de agua como antes las tenían, y llegaron a poner sus fuegos y velas de noche a dos tiros de ballesta de nuestro real; y como todos salimos tan desbaratados y heridos y sin armas, había necesidad de descansar y rehacernos. Los últimos pueblos aliados de los mexica: Matlatzinco, Malinalco y Cuiscón, se rindieron a Cortés, quien además recibió pólvora y ballestas de un nuevo barco que llegó al puerto de la Vera Cruz. Así, con un potente ejército terrestre y marino, pues la suma de las canoas, los bergantines, la pólvora y las ballestas fue decisiva, sólo restaba dar el golpe de gracia a una nación que había luchado admirablemente más allá de lo imaginable. Cortés cortó el agua potable a la población de Tenochtitlan. Y luego dio la consigna de consolidar lo destruido y pactar con los últimos aliados tenochcas: Sintieron mucho desmayo, especialmente viendo entrar por su ciudad, quemándola y destruyéndola, y peleando con ellos, los de Texcuco y Chalco y Suchimilco y los otumíes.

L M M

J

V

S

D

L M M

J

01 02 03 04 05 06 07 08 09 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 31


Enero

La conquista El hecho de que Tenochtitlan estuviera situada en medio de un lago le había reportado innumerables ventajas tácticas cuando dominaba el Valle; pero ahora la red fluvial jugaba en su contra y los españoles con los barcos y las canoas “amigas” lograron cortar definitivamente los suministros que sólo podían llegar por el agua, sometiéndola a un implacable bloqueo que los mexica intentaron burlar. Durante la dura batalla, también las mujeres participaron: Fue cuando también lucharon y batallaron las mujeres de Tlatelolco lanzando sus dardos. Dieron golpes a los invasores; llevaban puestas insignias de guerra; las tenían puestas. Sus faldellines llevaban arremangados, los alzaron para arriba de sus piernas para poder perseguir a los enemigos. Finalmente, el bloqueo fue total: a los enemigos les quedaba poco lugar por donde se defender, y que si no quisiesen dar, que de hambre y sed se morirían, porque no tenían que beber sino agua salada de la laguna. Lo describen los sobrevivientes: En los caminos yacen dardos rotos: los cabellos están esparcidos. Destechadas están las casas, enrojecidos tienen sus muros... y están las paredes manchadas de sesos... En los escudos estuvo nuestro resguardo, pero los escudos no detienen la desolación. Hemos comido panes de colorín, hemos masticado grama salitrosa, pedazos de adobe, lagartijas, ratones y tierra hecha polvo y aun los gusanos... Éste fue el modo como feneció el mexicano, el tenochca, el tlatelolca: ya no teníamos escudos, ya no teníamos macanas, y nada teníamos que comer, ya nada comimos. Y toda la noche llovió sobre nosotros. M M

J

V

S

D

L M M

27

Y todo esto pasó con nosotros. / Nosotros lo vimos, nosotros lo admiramos. / Con esta lamentosa y triste suerte / nos vimos angustiados. Cantares mexicanos, 1523

28

¡Ah capitán! Ya yo he hecho todo mi poder para defender mi reino, y librarlo de sus manos; y pues no ha sido mi fortuna favorable, quíteme la vida, que será muy justo. Cuauhtémoc frente a Cortés

domingo

lunes

J

V

S

D

L M M

J

V

S

D

L M M

J

V

S

D

L M M

J

01 02 03 04 05 06 07 08 09 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 31


Enero

29

Lloren, amigos míos, tengan entendido que con estos hechos hemos perdido la nación mexicana. Cantares mexicanos, 1523

martes

La conquista Los combates se sucedieron, registrándose victorias y pérdidas cuantiosas por ambos lados, hasta que finalmente el 13 de agosto de 1521, tras 75 días de asedio, Tenochtitlan y Tlatelolco caen en manos indígena-españolas y el tlahtoani Cuauhtémoc es finalmente capturado vivo. Luego fue la dispersión, no más por las cuestas están colocadas las gentes. El agua está llena de personas, los caminos están llenos de gente. Allí en Coyoacán se pusieron de acuerdo los españoles de cómo llevarían la guerra a Metztitlan. De allá se volvieron a Tula. Luego ya toma la guerra contra Uaxacac el capitán. Ellos van a Acolhuacan, luego a Metztitlan, a Michoacan... Luego a Huey Mollan y a Cuauhtemala, y a Tecuantépec. No más aquí acaba.

30

No podemos edificar el comunismo si no es a partir de la suma de conocimientos, organizaciones e instituciones, con el acervo de medios y fuerzas humanas que hemos heredado de la vieja sociedad. Vladimir Lenin

miércoles

1981, Misael Núñez Acosta es asesinado en Tulpetlac, Estado de México Dirigente magisterial que defendió siempre los principios democráticos y combatió al charrismo sindical representado por “Vanguardia revolucionaria”. Se le considera uno de los principales líderes de la fase inicial del movimiento magisterial que se desarrolló de 1979 a 1989. M M

J

V

S

D

L M M

J

V

S

D

L M M

J

V

S

D

L M M

J

V

S

D

L M M

J

01 02 03 04 05 06 07 08 09 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 31


Enero

31

La conquista Nuestro Sol se ha ocultado. Nuestro Sol se ha escondido y nos ha dejado en la más completa oscuridad [...] Sabemos que volverá a salir para alumbrarnos de nuevo, pero mientras permanezca allá en el Mictlan debemos unirnos ocultando en nuestros corazones todo lo que amamos. De hoy en adelante, nuestros hogares serán nuestros teocaltin, nuestros calmecameh, nuestros tlachcouan, nuestros telpochcaltin y nuestros cuicacaltin. De hoy en adelante, hasta que salga el Nuevo Sol, los padres y las madres serán los maestros y los guías que lleven de la mano a sus hijos mientras vivan, que los padres y las madres no olviden decir a sus hijos, lo que ha sido hasta hoy Anáhuac [...] Que tampoco olviden decir a sus hijos lo que un día deberá ser el Gran México Anahuac.

Amo el canto de zenzontle / pájaro de cuatrocientas voces, amo el color del jade / y el enervante perfume de las flores, pero más amo a mi hermano: el hombre. Nezahualcóyotl

jueves

Notas

M M

J

V

S

D

L M M

J

V

S

D

L M M

J

V

S

D

L M M

J

V

S

D

L M M

J

01 02 03 04 05 06 07 08 09 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 31



Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.