Sin recreo 160

Page 1

¿ENCUESTA DEL SNTE?

Mi-

AÑO XVI

3ra EPOCA

NUMERO 160

VALLE DE MEXICO

19 de abril de 2012

Gabriel Quadri: e l a m b i e n t a l i s t a d e l o s e m p re s a r i o s LUIS HERNÁNDEZ NAVARRO

G

abriel Quadri, el candidato presidencial de Nueva Alianza, ha sido, a lo largo de los años, el ecologista preferido de los grandes empresarios que degradan el medio ambiente. Como presidente del Instituto Nacional de Ecología, en el periodo 1994-1997, aprobó confinamientos para residuos peligrosos, campos de golf en Tepoztlán y todo

tipo de megaproyectos nocivos para la ecología. Director general del Centro de Estudios del Sector Privado para el Desarrollo Sustentable, del Consejo Coordinador Empresarial, entre 1998 y 2003, y miembro de World Business Council for Sustainable Development, sus propuestas de gobierno tienen, sin ambigüedad alguna, la marca de estos intereses. El candidato comenzó su campaña abogando por privatizar Pemex y el sector

eléctrico y, ya encarrerado, propuso subrogar a la iniciativa privada el sistema penitenciario. Quadri propone también llevar casi al pie de la letra la estrofa del Himno Nacional que dice un soldado en cada hijo te dio. “Necesitamos – declaró– una policía federal 10 veces más grande; hoy tenemos unos 37 mil efectivos y yo creo que necesitamos cuando menos 400 mil efectivos en el país”. Un policía de élite por cada 250 habitantes.

Desde el sábado 14 de abril está circulando por correo electrónico y por las diferentes redes sociales, una “encuesta” que supuestamente hizo el SNTE. Con el logotipo del sindicato y del PANAL se presenta los resultados: Andrés Manuel López Obrador ganaría la elección presidencial con un 37%, seguido de Enrique Peña con 31% y muy atrás Josefina Vázquez con 17%. (Sigue en la 3)

(Sigue en la 4

Evaluación universal: el extremo HUGO ABOITES*

E

En defensa de nuestra niñez, de los jóvenes, de la Constitución y del Pueblo, ¡tod@s a luchar! En los últimos meses se ha recrudecido la campaña contra los contenidos medulares del Artículo 3º Constitucional: su carácter público, gratuito, laico, democrático y nacional. Características todas que persiguen el desarrollo integral de la niñez y la juventud. La campaña de los enemigos del artículo 3º usa el tema de la evaluación y de la calidad como sus principales caballos de batalla. Con la mentira de que “los maestros no quieren evaluarse”, desataron una campaña mediática que acabó por hacer del asunto educativo uno de los contenido centrales de la lucha electoral, tanto o más que el de la privatización del petróleo. Tanto Felipe Calderón como Enrique Peña Nieto, Josefina Vázquez Mota o el señor Quadri machacan en sus mensajes la necesidad de la evaluación y de que los maestros y los alumnos deben someterse a la aplicación de los exámenes estandarizados y no andar haciendo “grillas” o marchas. Lo que espera a los jóvenes, según el plan de los grandes ricos y sus agentes, es un mundo violento y extremadamente precarizado; a los trabajadores de la educación un trabajo sin seguridad ni estabilidad laboral, la precariedad total que habrán de compartir con el resto de la clase trabajadora, formal e informal, con empleo o sin empleo. Calculan que están dadas las condiciones para asestar el gran golpe. Ya le pusieron fecha: el 24 de junio. Fecha para la aplicación del examen estandarizado. No importa que sea ilegal, que carezca de soporte técnico pedagógico, que sea una instrucción del extranjero de las grandes potencias y de empresas multinacionales. El golpe forma parte de su ofensiva electoral, pieza clave del programa electoral del PRI, PAN, PVEM y PANAL. Pedro Ramírez

n 1990, en lugar de comenzar a reparar un sistema educativo postrado por la crisis, se optó por evaluarlo. En consecuencia, durante los pasados 20 años y en nombre de la calidad se han aplicado más de 100 millones de exámenes estandarizados; más de un millón de maestros y académicos de todos los niveles son evaluados periódicamente; al mismo tiempo, que para hacerlas de calidad, decenas de miles de escuelas, cientos de universidades, y miles de programas de estudio son también objeto de escrutinio. Desde una lógica empresarial, se suponía que la competencia y la posibilidad de una recompensa económica –es decir, el mercado–, transformaría la educación mexicana. Sin embargo, hoy, dos décadas más tarde, nadie (ni PISA, ni Enlace, ni Ceneval, ni el INEE, ni las propias autoridades educativas, ni los analistas, estudiantes, maestros, padres de familia y comunidades) puede afirmar que en estos años la educación mexicana ha entrado en una etapa de vigoroso dinamismo, creatividad y mejoría. Parte este enorme fracaso se debe al uso intensivo de la evaluación externa, vertical y de mercado. Excluir como actores de la evaluación a los actores principales del proceso educativo (estudiantes, maestros, colectivos escolares) y someterlos a un régimen estricto de control de calidad y de individualización no es precisamente algo que promueva el compromiso colectivo, la autogestión, la relación con padres de familia y con la comunidad, elementos indispensables todos para la formación de personas y ciudadanos. Con este antecedente, llama la atención que ahora se

insista en profundizar esa vía mediante una evaluación universal que sería aprobada como parte de la Ley General de Educación y comenzaría su aplicación el próximo junio. Sin hacer un balance de los pasados 20 años, se intenta comprometer a la próxima administración por un camino que claramente se ha convertido en un callejón sin salida. Con la evaluación universal se aplicaría a los maestros un coctel de cuatro pruebas distintas, que al combinarse crearían un ambiente asfixiante en las escuelas. El maestro sería evaluado –y hasta despedido– a partir de 1) los resultados que obtenga en los cursos de formación que unilateralmente determine la Secretaría de Educación Pública (SEP); 2) los puntajes que logren sus estudiantes en la prueba Enlace, a pesar de que se reconoce que estos reflejan más la profunda diferenciación social y educativa del país que la actuación de un maestro en lo individual. Sería como hacer responsables de la acentuada mortandad infantil a los médicos que trabajan en zonas marginadas. 3) Los resultados que obtenga el docente en una prueba estandarizada, a pesar de que es un instrumento probadamente incapaz de medir el talento profesional. Por ejemplo, se pregunta, ¿Qué niveles educativos integran el sistema educativo nacional? A) Básica, media superior, superior y posgrado; B) Inicial, preescolar, primaria, secundaria, media superior y superior; C) Inicial, básica, media superior y superior; D) Básica, para el trabajo, media superior y superior. ¿Atinar a la respuesta correcta de preguntas cantinflescas como ésta realmente identifica a un buen maestro? Finalmente se contabilizaría también 4) el grado en que cada uno del millón de maestros del (Sigue en la 2)

ENCUENTRO PEDAGOGICO REGIONAL Magisterio Democrático del Valle de México (MDVM)

24 de mayo Conferencia Magistral Manuel Pérez Rocha

“Evaluación Universal: propósitos y alcances”

Talleres Sede: Escuela Telesecundaria Federal 211 “Salvador Allende Gossens”, Naucalpan, Estado de México Informes a los correos electrónicos: profesorpedrito@yahoo.com.mx muam--_3@yahoo.com.mx sinrecreo2012@gmail.com Facebook: @sinrecreo2012 http://sinrecreo1995.blogspot.com


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.