Todos a movilizarnos y ampararnos contra la mal llamada Reforma Educativa Contra el conjunto de la reforma a los artículos 3 y 73, y no sólo contra lo que llaman los charros “la permanencia”. Vamos juntos a defender la escuela pública. Vamos como gremio a luchar por la educación pública, gratuita, laica y para todos. No a la privatización de la educación. Fuera las pruebas estandarizadas de nuestras escuelas. A vincularnos con los padres de familia y con el pueblo para defender la educación pública. Por nosotros como trabajadores, por nuestros hijos, por nuestros alumnos, por las futuras generaciones de mexicanos, todos a luchar. Nadie se quede atrás.
Mi-
AÑO XVII
3ra EPOCA
NUMERO 167
VALLE DE MEXICO
18 de febrero de 2013
La cal(am)idad educativa LUIS HERNÁNDEZ NAVARRO
C
omo si fuera un papá regañón que advierte a sus hijos sobre su conducta, o un director escolar que previene a los profesores de una escuela sobre las consecuencias de sus actos, Rogelio Franco Castán, legislador local del PRD, hizo notar que los buenos maestros no deben sentirse preocupados por las modificaciones constitucionales, ya que su trabajo será bien remunerado y reconocido por la sociedad. Durante el pleno del Congreso de Veracruz, en que se aprobó la minuta de reforma constitucional, señaló, además, que los cambios eran impostergables. Sin decirlo expresamente, dejándolo implícito, el diputado
estableció una clara diferencia entre los buenos maestros y los que no lo son. Y sus palabras para estos últimos fueron, muy claramente, una amenaza que expresa con claridad el sentido profundo de la reforma educativa aprobada. Si los buenos docentes no deben temer, que se cuiden los malos... Ellos sí deben tener miedo con los cambios aprobados a la Constitución... Quiénes son los buenos maestros es algo que Franco Castán no precisó. Pero sus palabras dejan en claro que lo que la reforma educativa pretende hacer es poner una espada de Damocles sobre la cabeza del magisterio desobediente, para que pueda ser convenientemente controlado por las autoridades educativas. (Sigue en la 3)
El aula
E v a l u a r ¿ P ar a q u é ?
E
n una publicación de la editorial Siglo XXI, la cual lleva como título “Educación bajo la lupa”. Esfuerzo realizado el año pasado con motivo del VIII Coloquio Internacional del Fondo Mexicano para la Educación y el Desarrollo. Mismo que está bajo la coordinación de Fernando Solana, quien fue además Secretario General de la Universidad Nacional Autónoma de México, durante el rectorado del insigne ingeniero Javier Barros Sierra. Nos da muestra de un panorama actual de la educación en nuestro país. Todo en voz de diferentes especialistas y teóricos que rescatan desde mi particular punto de vista sobre el tema – la educación – una postura crítica y reflexiva donde se exponen incluso, diferentes ejemplos de esfuerzos realizados en otras latitudes y de las cuales tenemos muy poca información al respecto. Pero el tema en el cual voy a centrar mi participación, se concentra en el referente a la evaluación; la evaluación a los maestros. Debido a que ahora con la gran Reforma Educativa propuesta por el Gobierno Federal el cual encabeza nuestro “distinguido” presidente Enrique Peña Nieto. Se plantea una “Profesionalización del Magisterio”, lo cual no es otra cosa que la Certificación de los Docentes a través de pruebas estandarizadas, mismas que por su naturaleza no tomaran en cuanta la serie de características que influyen y determinan la cotidianidad del ejercicio docente y todas sus variantes o características. Teniendo como consecuencia relegar y señalar a los docentes así como justificar la suspensión de sus funciones despojándolos de su trabajo. Ahora bien, en uno de los textos que se presentan en la publicación antes mencionada, un texto de Felipe Martínez Rizo (quien pertenece al Instituto Nacional para la Evaluación de la Educación); presenta una serie de puntos los cuales es fundamental tomar en cuenta para
lograr que la evaluación signifique un avance de aquello que se está evaluando, y no propiamente vaya en detrimento del mismo objeto evaluado. Primeramente nos da muestra de que “decir que se evalúa para conocer y comparar; hay que seguir preguntando cuál es el propósito último de ese conocimiento o esa comparación”. Todo para que de esta forma y desde el contexto mexicano, además de tener en cuanta la complejidad del sistema educativo de nivel básico, y para que la evaluación sirva para la mejora deben darse una serie de condiciones: Definir con precisión el concepto de calidad educativa y, en especial, la dimensión o dimensiones del mismo que serán objeto de evaluación. Precisar el propósito de la evaluación y diseñarla de manera congruente con su propósito. Diseñar instrumentos y procedimientos de medición con metodologías y controles apropiados que aseguren la validez, confiabilidad y comparabilidad de los resultados. Definir referentes pertinentes, variados, para contrastar los resultados de las mediciones. Formular los juicios de valor en que culmina la evaluación en forma mesurada, que tengan en cuenta los alcances y límites de las mediciones, así como los elementos del entorno relevantes para contextualizar tales juicios. Puntos todos que son muy importantes el tenerlos en consideración, debido a que nos ayudan a contextualizar en que términos es viable el plantear una evaluación que no vaya en detrimento de aquello que se está evaluando, sino todo lo contrario. Que retroalimente y replantee los propósitos y los medios por los cuales y con los cuales se está actuando. Que se redefinan los objetivos, pero en función de las necesidades (Sigue en la 4)
(Lecturas)
E
Mario Munguía
l aula -como se vio en el artículo anterior- es la aldea global, esto es, el mundo y el país en la perspectiva de una realidad casi inmediata al alcance de cualquier computadora o celular. Así en ese espacio educativo privilegiado el docente y los alumnos interactúan incluso a través del internet en el estudio de las disciplinas y el desarrollo de sus habilidades. El aula es obvio requiere para tal actividad de enseñanza aprendizaje no sólo de la computadora, sino además del servicio de internet que el sistema educativo se comprometió a dotar a toda escuela en el país. En ese sentido si el recurso no existe en el plantel y el docente y los alumnos no lo tienen al alcance. Por ese medio o instrumento de enseñanza el docente y los alumnos tienen comunicación a cualquier instancia en el mundo y a cualquier institución en el país, y entonces el sujeto del aprendizaje podría enviar un email, una carta, una solicitud, un reclamo y hasta una demanda a uno de los medios de comunicación, a los gobernantes del mundo, al presidente del país, a los legisladores y/o al propio Secretario de Educación para tratar algún asunto relacionado con la formación del propio escolar. La escuela y la sociedad de padres de familia también podrían establecer ese tipo de comunicación con los funcionarios del sistema educativo mexicano para gestionar la infraestructura escolar, el trámite de mobiliario, la dotación de material didáctico y cualquier otro apoyo humano o profesional que el docente y los alumnos requirieran para el buen desarrollo de su aprendizaje.
Aún más la propia escuela podría establecer un espacio interactivo, vía del internet, para los docentes y los grupos de alumnos para la implementación de sus actividades pedagógicas y el intercambio de experiencias educativas, las cuales requieren de una prudente planeación y el desarrollo oportuno de cada una de ellas para fortalecer el proceso de enseñanza de una o varias de las disciplinas de estudio. La página de un funcionario, de un político o de un personaje, su correo, el facebook y el twiter están a la mano para entrar en contacto virtual con el mismo y llevar a cabo una comunicación vital que le ayude al docente y le permita a los alumnos efectuar de manera más enriquecedora los avances de su propia formación escolar. Ahí están a espera nuestra la presidencia de la república, el gobierno del estado, el municipio, los legisladores, los magistrados, las dependencias de la SEP, la UNESCO, la OCDE, los derechos humanos, los intelectuales, los artistas y las mismas organizaciones sociales y magisteriales para hagamos juntos una labor de interactuar en el proceso educativo de la comunidad, la escuela y los educandos. ¿Por qué no intentarlo? En el artículo anterior La aldea global recibí el comentario que éste era un concepto abstracto o lejano a la realidad del aula y aunque tal afirmación es cierta, la cuestión pedagógico de este escrito consiste en que la enseñanza genere en los alumnos una visión del mundo en el que el sujeto de aprendizaje es capaz de interactuar en el planeta para lograr una vida mejor para los seres humanos mediante un aprendizaje en el que ellos desarrollan un pensamiento reflexivo, crítico y propositivo en torno a lo que viven, sus necesidades educativas y manera de resolverlas. Además en esa enseñanza de convertir “la aldea global” en el aula del aprendizaje los alumnos adquieren cierto conocimiento sobre el posible papel que (Sigue en la 2)
INFORMACIÓN SOBRE EL AMPARO CONTRA LA MAL LLAMADA REFORMA EDUCATIVA
Reunión General
Sábado 23 de febrero Contaremos con la presencia de la licenciada Flor Edith González Pardo, miembro de la Unidad de Estudios de la Seguridad Social y el Trabajo (UESST). (La UESST es la responsable de elaborar, interponer y litigar el Amparo como CNTE). La cita es en la Universidad Obrera de México (San Idelfonso 72, Centro Histórico DF), a las 11 de la mañana. Pedimos puntualidad.
Corre la voz. No falten.