Sin recreo 170

Page 1

¡18 AÑOS DE “Sin recreo”! Con verdadero gusto y satisfacción les informamos que con este número, nuestro periódico “Sin recreo” cumple sus primeros 18 años de publicarse ininterrumpidamente. Fue en el mes de mayo del ya lejano 1995 cuando publicamos el primer ejemplar, no imaginamos permanecer vigentes por tanto tiempo. Ha sido gracias a ustedes, estimados lectores, trabajadores de la educación del Valle de México quienes lo han hecho posible, por el favor de su lectura y por su aportación económica voluntaria. “Dicen que a los 18 se corre el riesgo de convertirse en serio. Obviamente no va por nuestro periódico” “Los 18 no son una meta, sino un punto de partida hacia un camino más amplio”

¡Felicidades! Ya tienes 18 años: Primero: Tienes derecho a salir de casa después de las nueve -si vives solo. Segundo: Tienes el derecho de fumar cigarrillos -si tus padres no te ven. Tercero: Para la ley ya eres adulto -para tus padres no. Cuarto: Nadie tiene que saber que todavía duermes con el osito de peluche. Quinto: Pero si no es con el oso… ¡Recuerda! Más vale prevenir que lamentar.

¡FELICIDADES “Sin recreo”! POR TU MAYORÍA DE EDAD

Edición conmemorativa: 18 ANIVERSARIO Mi-

AÑO XVIII

3ra EPOCA

NUMERO 170

VALLE DE MEXICO

09 de mayo de 2013

Crece la inconformidad y se fortalece la lucha contra la reforma educativa en el Estado de México

N

uestra inconformidad como trabajadores de la educación del Valle de México contra la reforma educativa, promulgada el 26 de febrero de 2013, va en aumento, debido a que trae como consecuencias afectaciones sobre los derechos, no solo sobre nosotros como trabajadores de la educación, sino también sobre la población en general, en particular en los padres de familia cuyos hijos asisten a las escuelas públicas. Uno de los derechos elementales que la reforma constitucional afecta es la garantía de la estabilidad en el empleo que la propio constitución otorga, pues en nombre de la evaluación las autoridades educativas y gubernamentales, condicionan nuestra permanencia en el empleo a la acreditación de la evaluación que en los hechos se traduce en un instrumento de medición, examen; que será aplicado periódicamente. Esto, en realidad, se convierte en un despido laboral; razón por la cual miles de trabajadores reaccionamos interponiendo un amparo indirecto buscando con ello la protección de la ley. Hasta el momento se ha logrado la suspensión provisional otorgada por tres jueces federales con sede en Cholula, Puebla, lo que quiere decir que los trabajadores amparados estamos protegidos provisionalmente contra un eventual despido como consecuencia de la evaluación, en tanto no se obtenga la suspensión definitiva.

El asunto del despido de los docentes a través de la evaluación es una recomendación que ha hecho la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE) a México desde el año 2010 y que Claudio X. González, representante de la clase empresarial en México, haciéndose pasar como representante de la sociedad civil, ha estado insistiendo a las autoridades educativas y gubernamentales de que este fenómeno se materialice en una realidad. Tanto ha sido la insistencia de estos poderes fácticos que el titular de la Secretaría de la Educación Pública, Emilio Chuayffet ha retomado esta exigencia de manera literal y ha estipulado en el anteproyecto de la Ley General del Servicio Profesional Docente que la evaluación será aplicada cada año, sin embargo todo aquel docente que obtenga resultados insuficientes tendrá que incorporarse a un programa de regularización que la autoridad ofrecerá para prepararse y presentar nuevamente la evaluación en un periodo no mayor a 12 meses; en caso de que en esta segunda evaluación obtenga nuevamente resultados insuficientes volverá a incorporarse al programa de regularización y se le aplicará la evaluación en un tiempo no mayor a 12 meses. En caso de que en esta tercera evaluación, aplicada por tercer año consecutivo, el sustentante obtiene resultados insuficientes tendrá que ser separado del servicio público, (Sigue en la 3)

1 de mayo: Marcha en Toluca HISTERIAS MAGISTERIALES “DENTRO DE UN AÑO, A LA MISMA HORA” EL ENCUENTRO. Corría el año de 1985 cuando el maestro Joaquín asistía por segunda ocasión a la marcha por el Día del Maestro en la Ciudad de México. Apenas tenía dos años de servicio y veintitrés de edad. Había realizado sus estudios en la Normal Rural de “El Mexe”, en el estado de Hidalgo y por lo tanto era un joven rebelde, con ideas transformadoras de la realidad social, inconforme con el sistema y ya se había incorporado a la lucha de la Coordinadora Nacional de los Trabajadores de la Educación, por tener un sindicato que en verdad defendiera los derechos

de los trabajadores, por mejores condiciones de trabajo y un salario digno. Así que ese año no dudó en integrarse nuevamente al contingente magisterial hidalguense que participaría en la marcha nacional en la Ciudad de México. La maestra Araceli participaba por primera vez en ese mismo año en la marcha por el Día del Maestro en la Ciudad de México. Ella provenía del estado de Puebla, era recién casada a sus veinticinco años de edad y cinco de servicio docente. Había decidido incorporarse a la marcha por el simple motivo de que en su Estado no existía movimiento magisterial organizado, o por lo menos ella no estada enterada. Así es que portando un cartel que decía “Puebla está presente en la lucha magisterial”, solitaria coreaba las (Sigue en la 3)

ESTIMADOS COMPAÑEROS DEL VALLE DE MÉXICO: El Foro Educativo Estatal que estamos organizando se difiere un poco (una o 2 semanas), pues se está tratando de conjuntar esfuerzos con más compañeros (sección 17 y estatales). Les pedimos estar al pendiente y listos para participar. Hasta el momento se tiene contemplada, entre otras, la participación del doctor Hugo Aboites, especialista en educación. Los mantendremos oportunamente informados.

Últimos llamados por la defensa de la escuela pública y tu empleo Las bases luchan, el SNTE no escucha, la reforma viene y a nadie conviene

E

n el valle de México crece la alegría y la esperanza de los maestros libres de pensamiento, al demostrar que sí podemos defender nuestros derechos laborales, superando el control que priva sobre muchos compañeros que aún no están bien informados sobre los alcances de la reforma educativa, y ahora leyes secundarias; privatización de la educación pública e incertidumbre en la permanencia de nuestro empleo. En el marco de este escenario solo se dibujan dos alternativas: Primera: El silencio de los integrantes del Comité Ejecutivo de la Sección 36 del SNTE, en el Valle de México, demuestran su complicidad con el gobierno para

aprobar la privatización de la educación pública y aprobar la incertidumbre laboral de los docentes, directivos y supervisores, en otras palabras, terminar con la permanencia en el empleo y despedirte sin responsabilidad para la autoridad. Con esta posición silenciosa obligan a que te resignes a perder tu permanencia en el empleo, sin embargo, dicen ellos, deberás estar orgulloso porque seguirás teniendo sindicato, pero ¿Para qué te sirve un sindicato que lejos de ocuparse en defender tus derechos los entrega sin resistencia alguna al mejor postor? Sí, finalmente no te beneficia en nada, mucho por el contrario, con esa actitud entreguista producto de la renuncia y venta total de nuestros derechos, quedas totalmente vulnerable ante (Sigue en la 2)


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.