Sin recreo 184

Page 1

PRONUNCIAMIENTO México, D. F., 11 de octubre de 2014.

Los abajo firmantes reunidos en la primera asamblea de egresados de las Normales Rurales del País: Cañada Honda, Aguascalientes; Tenería, Edo. De México; Amilcingo, Morelos; Panotla, Tlaxcala; Teletes, Puebla y El Mexe, Hidalgo; ante los hechos violentos ocurridos el 26 y 27 de septiembre de 2014, los cuales constituyen un crimen de lesa humanidad, en contra de nuestros hermanos menores, estudiantes de la Escuela Normal Rural “Raúl Isidro Burgos” de Ayotzinapa, Guerrero; manifestamos nuestro más enérgico repudio a la acción perpetrada por la policía municipal de Iguala en contra de los normalistas. Por lo anterior: Exigimos La inmediata presentación con vida de los 43 estudiantes desaparecidos. El esclarecimiento del asesinato de las 6 personas por elementos policiacos. Castigo a los culpables materiales e intelectuales de los hechos mencionados. El cese del hostigamiento a las Normales Rurales del país a partir de los hechos ocurri-

dos en Iguala Juicio político al gobernador del Estado de Guerreo, Ángel Aguirre Rivero. Por último hacemos responsables al Gobierno Federal y Estatal como únicos responsables de los hechos acontecidos en Iguala, Guerrero.

Mi-

Nos declaramos en defensa del Normalismo Rural ¡EGRESADOS DE NORMALES RURALES DE NORTE A SUR, EN PIE DE LUCHA!

¡Vivos se los llevaron, vivos los queremos!

Profesores mexiquenses exigen justicia para víctimas de la violencia* Protestan frente a la Secretaría de Gobernación Laura Poy Solano

Profesores del magisterio mexiquense que se oponen a la reforma educativa efectuaron una manifestación frente a la Secretaría de Gobernación para exigir justicia para las víctimas de la violencia en Iguala, guerrero, que dejo seis personas muertas y 43 estudiantes de la escuela Normal Rural de Ayotzinapa desaparecidos. Cerca de 200 maestros acudieron a las inmediaciones de Gobernación para expresar su repudio a la “crisis de violencia” que enfrenta el país. Aseguraron que “hay hartazgo, no sólo en Guerrero, sino en todo el país, por tanto abuso, corrupción y agresiones que no tiene límite, frente a la inoperancia de las autoridades e instituciones públicas”. Pedro Ramírez Vázquez, del magisterio disi-

dente, señaló que el Estado mexicano pretende violencia, pues “se menciona que los normalistas soslayar su responsabilidad en los hechos de realizaban una labor de boteo en Iguala cuando fueron agredidos, pero no quiere reconocer que se ven obligados a realizar esas tareas porque sus escuelas viven en el abandono, sin recursos”. Agregó que el estado de México es una de las regiones del país con los índices más altos de violencia: “Crecen los feminicidios, pero también los secuestros y robos. La calle se ha convertido en un peligro, al igual que el transporte público, y todo esto se ve reflejado en la escuela, donde además se viven los efectos nefastos de una reforma educativa que sólo ha generado mayor incertidumbre laboral para miles de docentes que no saben si en diciembre próximo serán recontratados”. *Extracto de la nota aparecida en La Jornada el viernes 17 de octubre de 2014.

LOS DERECHOS SON IRRENUNCIABLES

T

al parece que en la Sección 36 los derechos laborales son algo pasado de moda y sin importancia. Ahora resulta que los jefes de departamento de secundaria (Telesecundaria, Técnicas y Generales) y los subdirectores de educación primaria, por indicaciones de la Sección 36, están solicitando a los solicitantes de la jubilación que se trabaje los 3 meses de la prejubilación porque no hay sustitutos que vengan a cubrir las vacantes. Los derechos no son a contentillo. Se cumplen o se violan, no hay términos medios. A nivel mundial y en nuestro país, las leyes son muy claras con respecto a los derechos laborales, estos son: irrenunciables, intransferibles e inalienables, entre otras características. No es una responsabilidad para el trabajador que se va, después de haber cumplido los años requeridos para gozar de su jubilación, si hay o no hay sustituto, es responsabilidad del patrón, en este caso del gobierno (llámese estatal o federal). Las “autoridades” (ja, ja, y más ja, ja) se defienden diciendo: “no estamos obligando a nadie, el que quiere cubrir su propia prejubilación es voluntario, bueno y hasta les vamos a pagar un dinero extra”. No obligan a nadie pero no procede el trámite de la jubilación si no firman de “conformidad” y “a petición propia” de que se quiere cubrir la prejubilación. Y los charritos de la Sección 36 coadyuvando a que se acaben con nuestros derechos. Que más podíamos esperar de estos traidores. Compañeros: Ustedes deciden si permiten, si dejan que les sigan arrebatando sus derechos.

¿

¿Cómo debemos leer la historia?

Cómo podemos leer la historia contemporánea? ¿Cómo podemos explicar a nuestros alumnos que la historia actual se debe leer con sangre? Sangre de quienes luchan por la defensa de sus ideales libertarios, como aquellos héroes que reivindicamos porque nos dieron patria y una Magna Constitución, una de las cuales se precia de ser de las mejores del mundo. ¿Cómo explicar que después de 200 años de la independencia y 100 de la revolución la injusticia y la violación de los derechos de los pobres aún recorren nuestra patria? En la década de los 60s, la represión a médicos, maestros, y estudiantes, demostraron los resquicios de la imposición de quienes se ostentaron como herederos del gobierno revolucionario. No hubo peor masacre que la del aquel negro 2 de octubre de 1968 donde miles de estudiantes perdieron la vida a manos del gobierno y su ejército, quienes vieron en las aspiraciones de una libre expresión de los jóvenes, el mayor de los desafíos y peligro para su sistema corrompido. En los 70s, la Guerra sucia acallo las voces de inconformidad con la desaparición forzada y el asesinato de cientos de activistas estudiantes, maestros, obreros y campesinos de organizaciones sociales e incluso guerrilleras. Mientras que en los ochentas la muerte y desaparición de profesores de la CNTE como Misael Núñez Acosta, Pedro Palma y Modesto Patolzin, por mencionar algunos fueron los que marcaron ese tiempo. Bajo el gobierno de Ernesto Cedillo, el 26 de septiembre de 1996 es desaparecido el profesor Gregorio Alfonso Alvarado López, pese a la denuncia hecha por la familia y él mismo, del seguimiento que días antes había tenido por parte de policías federales. Caso como el de los anteriores, no resulto hasta la fecha, ningún dato, ninguna respuesta. En esa misma década la matanza de 17 campesinos en la comunidad de Aguas Blancas y de al menos 11 civiles muertos en el Charco Guerrero, dejan el precedente de que la “Guerra en el Paraíso”, que nos narró Carlos Montemayor en su libro, aún no terminaba en el Estado de Guerrero. Igual ambiente de represión se preparó en Chenalhó ubicado en la re- (Sigue en la 4)


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.