EDUCACIÓN: REFORMA CON AROMA EMPRESARIAL LUIS HERNÁNDEZ NAVARRO Desde el momento de su anuncio, la reforma educativa tuvo un inocultable aroma empresarial. Por más que se trató de disimular, fue evidente que, más que devolver la rectoría de la enseñanza pública al Estado, la nueva ley le entregó a los hombres de negocios un control cada vez mayor de este sector. Más que responder a
consideraciones pedagógicas, los cambios al artículo tercero constitucional introdujeron a la Carta Magna la agenda y los intereses del sector patronal. Ensoberbecidos, sin rubor alguno, el pasado 8 de octubre, los representantes de los amos de las finanzas ventilaron públicamente su beneplácito con lo que consideran su triunfo. Ese día, durante la reciente
reunión sostenida entre el secretario de educación, Aurelio Nuño Mayer, y el Consejo Coordinador Empresarial (CCE), Alejandro Ramírez, presidente del Consejo Mexicano de Hombres de Negocios y fundador y vicepresidente de Mexicanos Primero, presumió que la Secretaría de Educación Pública (SEP) ha retomado muchas recomendaciones de su organización. (Sigue en la 4)
Mi-
Reforma educativa, puras mentiras P
or qué si la mal llamada reforma educativa “va”, “pese a una insignificante resistencia”; por qué si en todo el país “los maestros” (sic) están de acuerdo; por qué si todos los días (sin faltar uno sólo) repiten en los medios de comunicación masiva que la tal mencionada reforma es la más importante de todas las reformas; (podríamos seguir con más porqués, pero es innecesario), ¿Por qué volvieron a posponer la “subida de evidencias” hasta el 31 de octubre? ¿Por qué? No nos están repitiendo hasta el cansancio que todo es miel con hojuelas, (Sigue en la 2)
¡ESOS LOCOS MAESTROS! El texto que ofrecemos al lector a continuación es uno de los muchos que circulan por las llamadas redes sociales, nos parece muy adecuado para revalorar nuestra apreciable profesión, tan vilipendiada por los medios masivos de comunicación y por la clase política del país. Presentamos el texto sin conocer el autor, con la seguridad de que es mejor que se conozca a que quede oculto entre tantos mensajes. Respetamos el texto, haciendo correcciones “de dedo” y la puntuación necesaria. Agregamos dos comentarios de otros tantos compañeros que respondieron al texto. Gracias: Consejo Editorial.
los propios hijos se convierten en huérfanos de padres vivos. En verano no les dan vacaciones, sólo un receso escolar, pero no se desconectan del todo. Piensan en sus clases, preparan tareas, ejercicios y toman cursos de actualización. En invierno hablan mucho, siempre llevan caramelos de miel y limón en los bolsillos, otros van con una botella de agua a su lado o con sus pastillas "Vick". Su garganta siempre está dolorida, pero siguen enseñando. A veces fuerzan su voz, pero siguen transmitiendo sus conocimientos con cariño e ilusión. Yo los he visto, no están bien de la cabeza. Salen de excursión con sus alumnos y se encargan de gestionar autorizaciones, recepción de dinero y responsabilidad (Sigue en la 3)
¡
LOCOS MAESTROS! Creo que contraje ese mal y muchas personas que conozco, también. Igual tú, una vez que te ataca es irremediable. No existe sanación alguna. MIS AMIGOS MAESTROS. Esos locos docentes. “Esos son los locos que enseñan". Los conozco. Los he visto muchas veces. Son raros. Algunos salen temprano por la mañana para estar en la escuela una media hora antes, otros salen de la primaria una hora más tarde porque tienen miles de cosas que ordenar, revisar, limpiar, decorar y adornar en su salón...o porque algún niño se quedó esperando que vinieran por él, o porque se entrevista con padres de familia, etc. Otros recorren todos los días varios de km de ida.... y otros tantos de vuelta. ¡Están locos! ¿Quieren una prueba contundente de su locura? ¡¿Cómo es posible que muchos docentes se preocupen más por algunos niños que no son hijos de su sangre que los PROPIOS PADRES?! Sólo por no mencionar que muchas veces los maestros dejan en segundo plano a sus hijos por compromisos de trabajo. Y
Evaluar ¿para qué? P
ensar que la única oportunidad que tenemos es la evaluación que este mal gobierno nos quiere imponer es aceptar que no tenemos posibilidades de educar. Educar para aprendeher “si con h intermedia”, es quedarse con el conocimiento haciendo uso de él para la acción. Como dice Manuel Pérez Rocha valor de uso y no valor del cambio del conocimiento. No necesito evaluarme bajo parámetros y rubricas de quienes desconocen el trabajo docente y quizás no han estado en las escuelas y frente agrupo. Tenemos que educar y educar para la acción sino entonces, el conocimiento queda al servicio de quienes pagan más. Luego entonces las comunidades del conocimiento a las que
llaman algunos, sirven para dos cosas: Justificar gastos y cobrar por la venta de ese conocimiento. El primer paso que los docentes debemos de dar es reflexionar sobre ¿qué queremos de nuestro conocimiento? ¿Para qué ocuparlo? Y entonces sabremos de qué lado estamos, a quién servimos y cuándo nos convertimos en meros reproductores de este sistema de explotación. Los que ostentan el poder, como se ha mencionado, por buena voluntad jamás lo dejaran y seguirán sometiendo y utilizando a quienes estén dispuestos a seguir individualizando a esta sociedad con la ilusoria idea de ser algún día parte de ese poder. Nuestra obligación como sujetos históricos, docentes y entes sociales es colectivizar nuestro pensamiento y acción para vivir mejor y de manera colectiva, ligados a todos aquellos, más de 70 millones de pobres, trans-
No idóneo Aprendiz de político o quizá un bufón, de juicio artrítico y sesos de ratón. Como mal arquero acciona sin razón; lleva a la nación directo al matadero. Las malas artes artes del demonio, ¿Oye, qué crees? E.P.N. no es idóneo. Pero, que creía: no pasó lectura, tampoco geografía ¡Mejor, a la basura! “Y cuando Peña Nieto despertó el México real estaba ahí.” Profr. Rafael Frausto Murillo
formaremos esta sociedad capitalista; lo que implica pasar por encima de esa minoría que nos despoja hasta de nuestra consciencia social, de nuestra historia. Por lo anterior, es necesario tomar en consideración que la farsa que se ha hecho entorno a esa evaluación punitiva, solo conlleva a más corrupción y no al mejoramiento de la educación y si no que le preguntémosle a quienes hicieron examen de promoción y no les han asignado escuela, y otros que ni siquiera lo presentaron están ya están en funciones en la escuela otorgada. Es necesario entonces, unir nuestras fuerzas y enfrentar como un solo puño a esta mal llamada Reforma Educativa, porque solo la unidad hará posible la transformación de este México Lindo y que “herido”. Unidos y Organizados, lo haremos mejor. Maestra Gloria Ángeles