Misael
¡
NUÑO ENTIENDE
Nuño entiende el maestro de la CNTE ni se rinde ni se vende! Así versa la consigna, palabras llenas de contenido en momentos tan cruciales como los recientes. Desde el 2012 la batalla que ha librado el magisterio nacional democrático agrupado en la CNTE ha sido intensa. Batalla justa por dónde quiera que se le vea, a pesar de que el gobierno federal y su secretario de educación se empeñen, a base de repetir la misma mentira queriéndola hacer verdad, en convencer a la población de que su reforma educativa
es la salvación del desastre educativo que aqueja a la nación. Nada más falso que ello. Por eso esta reforma cae, cada vez más, en incoherencias y errores que Aurelio Nuño no quiere ver, aun cuando especialistas en la materia, intelectuales, padres de familia, organizaciones sociales y hasta una expresión del clero -y que decir del magisterio en resistencia-, se lo ha dicho. Empeñado cual berrinche, insiste en que dialogará con la CNTE siempre y cuando ésta acepte la Reforma Educativa, al parecer al sr. Nuño no le queda
claro qué es un diálogo, por ello es necesario señalarle lo que define el diccionario de la Lengua Española sobre este concepto Diálogo: “Platica entre dos o más personas, que alternativamente manifiestan sus ideas. Diálogo: Discusión o tr ato en busca de avenencia. Diálogo de besugos conver sación sin coherencia lógica. Diálogo de sordos conver sación en la que los interlocutores no se prestan
atención. Diálogo social que mantienen las representaciones empresariales y de trabajadores con vista a una actuación concertada en la regulación de las relaciones laborales”. Considerando estas definiciones, Aurelio Nuño busca un diálogo de besugos pues no tiene (Sigue en la 4)
¡ALTO A LA REPRESIÓN!
¿Por qué luchan los maestros? Martha de Jesús López Aguilar*
L
El gobierno federal, vía el Comisionado de la Policía Federal y el gobierno del Estado de Oaxaca, afirmaron que no habían utilizado armas de fuego en el desalojo en Nochixtlán. Desde las primeras horas de la represión, domingo 19 de junio, estas 2 imágenes corrieron en las redes sociales y no hay manera de que los gobiernos señalados puedan negar los hechos. La Policía Federal miente 2 veces, primero dijo que no habían utilizado armas y luego dijo que sí habían utilizado armas pero sólo al final. ¡No tienen vergüenza! ¡Exigimos cese a la represión contra maestros y población que participa contra la mal llamada reforma educativa! ¡Castigo a los asesinos! ¡Cese a Nuño! ¡Fuera Peña Nieto! ¡Exigimos la libertad inmediata de todos los compañeros presos políticos! ¡Diálogo con la CNTE ya! ¡No a la mal llamada reforma educativa!
a reforma educativa fue diseñada por los organismos financieros trasnacionales (FMI, BM y BID), la OCDE, que vende recomendaciones de políticas públicas, y por empresarios de Mexicanos Primero. Para darle certeza legal a la reforma fue impuesta a través del Pacto por México con la participación de PAN, PRI y PRD y aprobada por todos los partidos políticos, sin ser analizada y discutida por los diputados y senadores y sin considerar un diagnóstico, seguimiento y evaluación de las políticas educativas aplicadas en sexenios anteriores. No se tomó en cuenta a estudiantes, maestros, padres de familia, investigadores y especialistas, por lo que carece de legitimidad. Se distingue más por ser una reforma administrativa y laboral con grandes implicaciones en la organización educativa, que lleva a un mayor control y vigilancia; a más de tres años de su aprobación, aún no se presenta un nuevo modelo de enseñanza, aún se sigue trabajando en las escuelas con un plan y programa de estudios del año 2011; los libros de texto están desfasados, los cuales aún no han sido corregidos, pese a que el mismo ex secretario de Educación Emilio Chuayffet reconoció que además de errores de redacción y ortográficos, hay errores pedagógicos y científicos. Es una reforma regresiva y lesiva porque afecta los derechos adquiridos de los trabajadores de la educación y pone en riesgo la enseñanza pública. La Ley del Servicio Profesional Docente (LGSPD) establece la
nueva regulación laboral, violando los derechos adquiridos, según lo expresa el artículo 14 de la Constitución: a ninguna ley se dará efecto retroactivo en perjuicio de persona alguna. Sin embargo, los maestros pierden la plaza base y la antigüedad, es decir, la estabilidad en el empleo, en su lugar tienen un nombramiento definitivo que dura mientras llega el nuevo examen. Contraviniendo la Constitución, se aniquila a los maestros a través de una evaluación punitiva contenida en el artículo 53 de la LGSPD, dirigido al personal que no se presente al examen, no se incorpore a los programas de regularización u obtenga resultado de insuficiente en su tercera evaluación, se darán por terminados los efectos del nombramiento correspondiente sin responsabilidad para la autoridad educativa; siendo descertificado y boletinado, es decir, no se le podrá contratar en ninguna escuela pública ni privada, invalidando su cédula profesional para ejercer la docencia, sancionando a la institución pública o privada que lo contrate. Los maestros cuestionan la evaluación estandarizada, porque sólo mide aspectos superficiales sobre el manejo de leyes, normas y lineamientos, pero no valora la práctica docente, y menos el vínculo con sus alumnos y comunidad, o su actitud, sus sentimientos, su compromiso y responsabilidad, en fin lo que implica ser un buen docente. Además no es integral ni formativa, sólo se reduce a la medición y cuantificación de resultados observables, tiende a clasificar al etiquetar a los maestros entre idóneos y no idóneos, es descontextualizada y discriminatoria, exclu(Sigue en la 4)