Misael
T O D O S I G U E I G UA L O ¿ P E O R ?
L
uego de la realización del Congreso Seccional todo sigue igual, algunos dicen que quedó peor. Lo que se sabía de la división de varios grupos de charros se comprobó una vez más, durante el Congreso. Hoy existe una atomización de varios grupos de charros confrontados entre sí. Cuando se dice que ganó el grupo de Ánimas hay quien dice ¡No!, “ese bato ni chance tuvo”, nosotros preferimos no meternos en ese rollo. Lo cierto es que quién ganó fue de nuevo el charrismo. Lo dijimos antes del Congreso, los diferentes grupos que se disputaban la sección 36, todos
eran hijos del charrismo sindical, y por lo tanto hermanos, o primos si el lector prefiere. Comentarios que se recogen de los diferentes “bandos” de charros, de los bandos que compitieron, y de otros grupos de charros, es que la sección queda en alguien sin experiencia ni capacidad. Ni bien había terminado el Congreso y ya estaba siendo presentando por el propio gobernador del estado de México en los actos “oficiales”. Las redes sociales no tardaron en dar cuenta de esto. Los diferentes “bandos” lo critican: “Aún no se presenta con la base (sic, que resalta otra sic, a saber
que entienden los charros por la base, si esa a la cual manipulan y engañan, o si esa que paga puntualmente sus cuotas sindicales) y ya fue a reverenciar al gobernador Eruviel”. “Así nos va defender contra la reforma educativa”. “¿Nos podrá defender?”. Bueno basta de mencionar lo que dicen los propios charros, en sus diferentes facetas: “institucionales”, “disidentes”, “resentidos”,“ priístas”, “aliancistas”, “elbistas”, etc. Como Magisterio Democrático del Valle de México dejamos clara nuestra posición: ninguno de los “bandos” que se disputan el control de la sección garantiza la de-
Elecciones en Estados Unidos.
Ni Hillary ni Trump eran opción para los trabajadores n contra de todos los pronósticos Donald Trump E triunfó en el proceso electoral del imperio estadounidense y se convirtió en el presidente electo de EUA. La victoria de Trump, se recibió como un violento huracán que destruye todo lo que se encuentra a su lado; los efectos se empezaron a sentir a las pocas horas después de las elecciones. Por lo pronto las bolsas de valores de Asia y Europa cayeron en cinco por ciento, en el caso del peso
mexicano llegó nivel más bajo de la historia, el tipo de cambio era de más de veinte pesos por dólar. Después de realizado el proceso electoral, podemos hacer un análisis de dicho proceso, en primer lugar, diremos que las elecciones nos han mostrado una radiografía de la sociedad estadounidense. En efecto, desde que se postularon para ser candidatos Hilllary Clinton, por el Partido Demócrata (PD) y Donald Trump, por el Partido Republicano (PR) se empezaron a dar una serie de acciones inéditas, que mostraron los cambios que se están generando en la sociedad del país vecino. En primer lugar, por lo que significa para los trabajadores, tenemos que Hillary Clinton no fue la única precandidata en el PD, pues el senador Bernie Sanders también lanzó su candidatura, pero eso no fue lo inusual, ya que, en otras ocasiones también han surgido varios precandidatos; esta vez lo inaudito fue que Sanders se declaraba socialista y, a pesar de lo restringido de su programa, logró atraer el apoyo de millones de jóvenes, de mujeres, de latinos, de negros e incluso varios sindicatos se integraron a la campaña del senador; por cierto, éstos formaron una organización denominada: trabajadores por Sanders. La campaña de éste pronto se convirtió en un verdadero dolor de cabeza para Hillary Clinton y para la burocracia del partido; pues Sanders logró llevar a casi 1500 delegados a la Convención Demócrata, mientras que Hillary Clinton llevó 1770. Además de lo anterior, durante la convención muchos de los seguidores de Sanders llegaron al extremo de manifestar su total rechazo a Sanders cuando éste declino en favor de la señora Hillary Clinton. Las protestas llegaron al grado de que cientos de delegados abandonaron la convención e incluso declararon que iban a renunciar al partido para formar otra agrupación que los representará.
fensa irrestricta de nuestros derechos laborales y profesionales. Ambos grupos son parte del charrismo sindical. Responden a los intereses del patrón-gobierno y no al de los trabajadores. Nosotros no vaticinamos, no somos adivinos, pero sí estamos seguros que la mejor defensa que tenemos de conservar nuestros derechos es la que nosotros mismos, de manera organizada y combativa, hagamos. Depende de nosotros, de todos y cada uno de nosotros. Lo que si debemos aclarar, para recordarles a los que ya tienen 20 o más años de (Sigue en la 3)
En el otro extremo del panorama electoral, el PR, también tuvo serías fracturas pues Donald Trump, el precandidato que la dirección de este partido, al inicio de la campaña, no le daba muchas oportunidades de llegar a ser el candidato, poco a poco, y sin el soporte de los jerarcas del partido, fue adquiriendo apoyos de la base y durante la convención republicana ya tenía los votos suficientes para ser nominado candidato. Pero los otros precandidatos se negaron a respaldarlo. Por lo que Donald Trump tuvo que realizar su campaña prácticamente aislado de la dirección del partido e incluso con serias rupturas en el mismo. Pero, podemos decir que éste conto con el apoyo de poderosos grupos de poder económico estadounidense. No es momento de abundar en los detalles sobre las nominaciones de Donal Trump y de Hillary Clinton, porque nos centraremos en lo que podríamos denominar insurrección de las bases partidarias. El primer aspecto que vemos, es que está surgiendo una base de trabajadores, latinos, negros, jóvenes y mujeres que están rompiendo con la ideología dominante del imperialismo estadounidense y que están buscando una alternativa fuera de las instituciones capitalistas y que abiertamente buscan una alternativa socialista. En segundo lugar, contradictoriamente, está surgiendo otro grupo de estadounidenses con una mentalidad racista, xenófoba e incluso protofascista; son ciudadanos desesperados por su situación que buscan recuperar los niveles de vida que han perdido a lo largo de la reestructuración neoliberal del capitalismo mundial, que ha trasladado millones de fuentes de empleo a los países de atrasados. Precisamente por eso, la campaña de Trump,. Se dirigió a estos ciudadanos clasemedieros que han perdidos sus privilegios y que se encuentran desesperados por recuperar sus niveles de vida. En este sentido los que votaron por Trump, vieron ilusamente que éste les va a solucionar sus problemas económicos. Trump centró su discurso en la recuperación de la hegemonía yanqui y en el supuesto regreso de las fuentes de empleo. Como podemos ver estas posturas tienen un claro carácter (Sigue en la 2)
Estabilidad y certeza laboral A
lgunos compañeros preparados en leyes comentan que la relación laboral que se establece entre los trabajadores con sus patrones, en nuestro caso el Gobierno Federal-SEP, se basa en un conjunto de leyes que dan sustento legal a los derechos adquiridos, establecidos como una conquista laboral de los trabajadores y sus instrumentos de lucha, como lo es el sindicato. Nuestra relación laboral se respalda en el artículo 123 Constitucional y sus disposiciones reglamentarias. En la Ley Federal de Trabajo Burocrático (LFTB) en su artículo 4° establece la existencia de trabajadores de confianza y trabajadores de base. Mientras que el artículo 6° señala que los trabajadores de base “no serán inamovibles sino después de seis meses de servicio” es decir que todo aquel trabajador que cuente con plaza base (código 10) tendrá derecho a la inamovilidad. ¿Qué significado tiene todo esto para los trabajadores de la educación frente a la reforma Educativa? Con la Reforma Educati-
va-laboral que fue aprobada por el poder Legislativo y avalada por la representación oficialoide del SNTE, establece en la Ley de Servicio Profesional Docente (LSPD) en su artículo 8 fracción XVI “emitir actos jurídicos que creen, declaran, MODIFICAN, o extinguen derechos y obligaciones de conformidad con lo previsto en esta ley”. Esto quiere decir que se MODIFICA la relación laboral que manteníamos como trabajadores al servicio del Estado, al instituir nombramientos con duración de cuatro años, si se aprueba la evaluación estandarizada que el Gobierno vía INEE imponen a los trabajadores de base; MODIFICANDO así, lo establecido en el art. 123° Constitucional y la LFT donde se instaura nuestro derecho a la permanencia y a la inamovilidad. El meollo del asunto, que nos tiene trabados en la mal llamada Reforma Educativa, es que nuestra PERMANENCIA en el trabajo está sometida a nuevas disposiciones, sujetas a una evaluación punitiva que tiene como propósito despojarnos de nuestra plaza base dejando sin efecto la estabilidad laboral. ¿Cómo tener seguridad en el empleo, si someten (Sigue en la 3)