Sin recreo 205

Page 1

C

on este ejemplar que tienes en las manos estamos cumpliendo 22 años de publicar Sin recreo. En mayo de 1995 apareció el número 0, así que con éste son 206 números editados. Al ser ésta una publicación independiente del gobierno, de algún partido político, de la SEP (SEIEM), del SNTE, etc., nunca hemos contado con ningún tipo de apoyo. No podría comprenderse la existencia del periódico si no fuera por el apoyo que hemos tenido, desde 1995, por parte de nuestros compañeros del Magisterio Democrático del Valle de México (MDVM), pero también el

apoyo de cientos (no exageramos si dijéramos miles) de trabajadores de la educación del Valle de México y de varios estados de la república. Al no contar con ningún tipo de subsidio económico, desde el Número 0, hemos sido los maestros del Valle de México los que hemos sufragado, con cooperaciones voluntarias, el costo del periódico. La solidaridad de los trabajadores de la educación que nos aglutinamos alrededor de la CNTE ha sido extraordinaria. Nunca se ha dejado de cooperar para que el periódico salga.

Aprovechamos para agradecer infinitamente a todos los compañeros que ya se jubilaron y que siempre apoyaron la publicación del Sin recreo, nuestro más sincero agradecimiento. A los que aún estamos en servicio reiteramos la disposición de poner el periódico a su servicio y confiamos en seguir contando con su lectura. Gracias, a todos los que escriben, a todos los que lo distribuyen y sobre todo a todos nuestros lectores ¡Muchas gracias! ¡Felicidades Sin recreo por tus 22 años de vida! Consejo Editorial

Mi-

NO PERMITAS QUE TE HUMILLEN

E

l gobierno federal no deja de mentir, no cesa en pretender engañar a la población, insiste en manipular

todo lo relacionado con su mal llamada reforma educativa. Aunque ya no aparece diario, como hace un año,

cada que puede el joven Nuño miente, engaña y manipula todo lo relacionado con su dizque reforma.

Presenta un “nuevo modelo educativo” (así con letras chiquitas), que ni es “nuevo”, ni es “modelo”, ni mucho menos es “educativo”. El sargento Nuño hace de la ignorancia una virtud. (Sigue en la 2)

La Reforma Educativa ¿sigue? “Libres son quienes crean, no quienes copian, y libres son quienes piensan, no quienes obedecen. Enseñar, es enseñar a dudar.” Eduardo Galeano

D

esde el inicio de la imposición de la mal llamada Reforma Educativa, reiteradamente la CNTE anuncio su fracaso. No se equivocó. La Huelga magisterial-popular del año pasado, así lo demostró. El descontento y la fuerza del movimiento magisterial que se cimbro en 28 estados, hizo posible que el gobierno reculara en su intentona de aplicar la evaluación a 300 mil maestros en el 2015, divididos en dos momentos y su

No era opción

pretensión de continuar con la misma cantidad para el 2016; terminando según el plan inicial, de evaluar al total de maestros para 2017. En lo que va de año, el gobierno y sus aliados han tratado, vanamente de convencer a la población de las “bondades” de esta Reforma, presentando el 13 de marzo su nuevo modelo educativo, que de nuevo no tiene nada, pues retoman lo que en antaño y en el presente se realiza. No obstante, pomposamente señalan que la clave de este modelo esta en “más que memorizar contenidos, aprendan a aprender, razonar por sí mismos y resolver problemas”. (1) Además de que se marca como meta que en una década todas las escuelas impartan inglés. Según el portal de Sin embargo, cinco son los ejes que lo reorganizan. 1. “Cambios en la currícula”. Se refiere a lo ya conocido como transversalidad de lo aprendido desde el preescolar hasta el bachillerato. Integran el concepto de aprendizajes clave, antes competencias, para su vida y se incorpora el desarrollo socioemocional, es decir, lograr que los alumnos aprendan a convivir. “Las escuelas tendrán mayor autonomía curricular para adaptar los contenidos educativos a las necesidades y contextos específicos de sus estudiantes y su medio”. Actualmente en los casos de la asignatura de Identidad estatal, su contenido está sujeto según la entidad a la que se refiere, así como los proyectos desarrollados de acuerdo a la comunidad a la que se refiere. 2. “La escuela es el Centro del Sistema.

El sistema educativo será más horizontal con escuelas con mayor autonomía de gestión (con más capacidades, facultades y recursos).” Con ello los padres de familia tendrán que hacerse llegar de recursos para sostener el mantenimiento de la infraestructura y materiales didácticos, hipotecando las escrituras del terreno de las escuelas. Lo que implica que “almas samaritanas” (llámese empresas) invertirán en las escuelas a cambio de colocar sus productos a la venta, prolongando el adeudo de la sociedad de padres de familia y por último apropiándose de las escuelas. Dice también que “los maestros y directivos tendrán menor carga administrativa, mejor infraestructura y acceso a las Tecnologías de la Información y la Comunicación, conectividad, un presupuesto propio, asistencia técnico–pedagógica de calidad, y mayor participación de los padres y madres de familia.” Nada de ello se cumple, cada vez son más los documentos que se llenan, son mayoría las escuelas que no tienen internet, mucho menos asistencia técnica para resolverlo, y en comunidades rurales, la luz y el agua brillan por su ausencia,

mientras que baños y aulas de techos de lámina y cartón son. La participación de los padres no es un decreto, su ausencia en el proceso de enseñanza aprendizaje de los alumnos es más que notoria. (Sigue en la 4)


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.