Sin recreo 206

Page 1

Mi-

El bello y necesario feminismo en las Cañadas Marta Sánchez*

C

omo parte de la desinformación de lo que sucede en el país está la declaración de que las normalistas de la Escuela Rural Justo Sierra Méndez, de Cañada Honda, Aguascalientes, son delincuentes y feminazis. Quienes difunden este falso argumento pretenden justificar la movilización del aparato represor del Estado y descalificar las acciones emancipadoras de las alumnas. La bella lucha de las estudiantes rurales va plasmando un feminismo necesario, un feminismo desde su experiencia de vida y su formación como Cañadas. Este feminismo es fundamentado en el imaginario socialista que dio inicio a las normales rurales y que en las normalistas cobra vida. La gran muralista mexicana Aurora Reyes captó en lienzo el proyecto nacionalista de la época posrevolucionaria. En su más destacado mural, elaborado en 1934, Atentado a los maestros rurales, sobresale la imagen de una maestra vestida de rojo sujetada en el suelo por un cristero armado que le pone la culata del fusil en la boca. En el cuadro, Reyes revela la constante represión a las maestras y los maestros rurales. La pintora muestra que los profesores rurales no solamente representan, sino que encarnan una ideología que pone en alto el pensamiento crítico, la justicia y la equidad social. El acoso y la represión a los maestros rurales durante décadas es una lucha de clase, ideas y ahora de género. El trasfondo de lo que sucede actualmente en la Escuela Rural Justo Sierra Méndez, de Cañada Honda, sólo puede comprenderse cabalmente recuperando esta historia y la presente realidad mexicana. Ser mujer de bajos recursos y de zona rural evoca una intersección de identidades que el gobierno se niega a preservar. Por el contrario, sus acciones

incrementan la desigualdad social al negarles una educación adecuada a sus necesidades y entorno. Esto se manifiesta en la larga lucha de las Cañadas que, año tras año, se ven en la necesidad de emprender. Año tras año las jóvenes deben movilizarse para exigir el presupuesto prometido, mejorías en las instalaciones de su escuela y apoyo para ampliar la oferta educativa. La normal rural es un espacio de educación crítica y una de las pocas vías que tienen las mujeres de las zonas rurales para remontar las carencias que padecen. El bello y necesario feminismo de las Cañadas se expresa en su defensa del normalismo rural y de su escuela para que ésta no deje de ser una institución femenil. La autenticidad de la escuela es que es de ellas. El gobierno quiere opacar este movimiento deshaciendo su escuela; si en realidad quieren tener más alumnos, deben crear otra escuela rural mixta y dejar en paz Cañada Honda, porque es

* Profesora de la Universidad de Carolina del Norte Wilmington y del Centro Samuel DuBois Cook de la Universidad de Duke. Su libro más reciente se titula Tethering within and beyond the failures of the State with imagination, work and love.

Las lecciones de las elecciones Profr. Ismael Contreras Plata - No puede haber elecciones democráticas en un régimen antidemocrático. - Las elecciones fueron una elección de estado, pues todo el aparato gubernamental estatal y federal fue puesto al servicio del PRI. - El fraude electoral ya estaba anunciado desde el inicio del proceso electoral. - A pesar de los miles y miles de millones de pesos que el gobierno utilizó para apoyar a Alfredo del Mazo, los votos para el PRI disminuyeron más de un millón y medio respecto a los que obtuvo Eruviel hace seis años. - AMLO, creó ilusiones en que se podía establecer un gobierno democrático por la vía electoral. - AMLO, realizó alianzas con sectores de clara procedencia antidemocrática como fue el caso de Rafael Ochoa, exsecretario General del SNTE, y del yerno de Elba Esther gordillo, Fernando González Yáñez. - Muchos profesores ilusionados en que era posible arrebatarle el poder al PRI a través de la vía electoral abandonaron las acciones de protesta contra la reforma educativa y dedicaron su tiempo organizando la campaña de Delfina. - AMLO, en su afán de demostrarle a la clase gobernante que es un opositor civilizado y que puede confiar en él, no ha llamado a sus seguidores a defender el voto a través de las movilizaciones, al contrario, llama a esperar el veredicto de un sistema jurídico corrupto y antidemocrático. - AMLO, se dispone a seguir ilusionando a sus seguidores con la idea de que se preparen para que sean representantes de Morena y se cubran todas las casillas del país en el 2018. Según él con esto se evitará el fraude. - El fraude, no sólo se realiza en las casillas electorales, ya que desde antes de que inicie el proceso electoral, los estrategas del gobierno ya están preparando todas las artimañas para evitar el triunfo de la oposición. - Algunos profesores en su acercamiento a Delfina ya se sentían en la antesala del poder y a la vieja usanza priista, a la menor oportunidad, se subieron al besamanos y no dudaron en dar codazos y empujones con el objetivo de no quedarse atrás y salir en la foto. - Casi el 50 % de los ciudadanos registrado en el padrón electoral no emitieron sus votos, lo que demuestra de la mayoría de ellos no confía en el proceso electoral o no confía en ningún partido político, para estos ciudadanos todos partidos y candidatos son lo mismo. - Para que haya elecciones democráticas se debe destruir el sistema electoral vigente pues es totalmente antidemocrático. - Las acciones de Ayotzinapa, Nochixtlan y las protestas en contra del gasolinazo demuestran que la población se orienta a una ruptura del régimen por fuera del proceso electoral. - Lenin, participó en las elecciones a la Duma zarista que, en ese entonces, era el parlamento más antidemocrático del mundo, pero nunca creó ilusiones en que el cambio de gobierno y de sistema se iba a realizar a través del proceso electoral. Lenin utilizó las elecciones para denunciar el sistema de opresión y explotación en que vivía la clase trabajadora; además por este medio llamó a la clase trabajadora a organizarse.

una escuela que está completa. Trágicamente, por el sexismo en la época de Aurora Reyes, Atentado a los maestros rurales se conocía sólo por el nombre del cuadro y no por el de la pintora. Aurora Reyes, sin embargo, encontró la manera de denunciar el intento violento de ocultar la voz femenil y del feminismo al incluir en su pintura a la maestra rural sujetada y silenciada; las Cañadas de hoy en día enfrentan un sexismo más feroz. El discurso de la SEP ubica a México en niveles de competitividad global, pero sus acciones nos indican que quiere lograr esto sin los mexicanos: 46.2 por ciento de los ciudadanos viven en un nivel de pobreza que impide poder alimentarse y educarse. Que el Estado haya querido recortar la matrícula de admisión a Cañada Honda habría significado cancelar oportunidades de educación y movilidad social de las alumnas y de la comunidad rural. Habría implicado seguir dejando atrás la mitad de la población mexicana. Las normalistas de Cañada Honda han dicho que es el único lugar donde pueden estar y estudiar. Dan testimonio del acierto de una educación normalista con su valentía, el valorar su educación, el estar informadas de las metas del Estado hacia su escuela y oponerse razonadamente a éstas, en ser solidarias con sus alumnos y desear para ellos y todos los mexicanos una educación “digna y completa”. Quitarles su futuro es quitarles su campo y arma de lucha; como expresó la maestra normalista Aída Hurtado: su arma es su salón.

¿TODAS LAS FORMAS DE LUCHA? Profr. Víctor Rodríguez*

A

propósito de las elecciones en el Estado de México me cuestionan si el Magisterio Mexiquense Contra la Reforma Educativa (MMCRE-CNTE) tiene tinte electoral y apoya a Delfina Gómez Álvarez para ganar la gubernatura mexiquense. En tal sentido y para que duerman tranquilos, comparto nuestro acuerdo en relación a este punto: “…el MMCRE asume los principios de la CNTE respecto a la independencia de los partidos políticos y deja a cada miembro en libertad de participar o no en los procesos electorales. Pero en caso de usar el sufragio; ajustar cuentas a los partidos firmantes del Pacto por México y a sus satélites como Encuentro Social y Nueva Alianza”. Y para mejor explicarme intento caracterizar la actual etapa del movimiento social; así como el período; clarifico los objetivos, el programa, la estrategia y la táctica. Caracterizo las elecciones. Y busco alguna dicotomía entre las diferentes formas de lucha para arribar a unas conclusiones sugerentes. La etapa y el período. A fin de clarificar el entuerto defino como etapa o coyuntura políticoelectoral, desde que arrancan las campañas del 2017 y hasta el 2018 en que se elegirá al Presidente de la República. Y creo que en este espacio de tiempo es factible ajustarle cuentas a la clase política que nos mantiene subsumidos en una descomposición social que se caracteriza por altos índices de miseria,

muerte, represión, corrupción y demagogia. En este marco dos opciones, que parecieran ser antagónicas ondean en el aire: participar en los procesos electorales o apoyar la candidatura indígena de la dupla compuesta por el Ejército Zapatista de Liberación Nacional (EZLN) y el Consejo Nacional Indígena (CNI). En caso de abrazar la primera opción, seguro estoy que si AMLO publicara un borrador de iniciativa de ley para abrogar la reforma educativa, miles de maestros, además de sus familias, yo entre ellos, votaríamos por él y su triunfo estaría asegurado. Pero hasta la fecha no hay tal acuerdo y la moneda está en aire. —Pero ¿cómo? ¡Participar en las elecciones es pecado capital! Gritan mis camaradas radicales. — ¡Oportunistas, reformistas, renegados y traidores al zapatismo! Completan los pro zapatistas. Para unos y otros, vale aclarar que desde hace 37 años la CNTE reivindica todas las formas de lucha. Lo cual presupone un arcoíris de posibilidades de acción de acuerdo a la ideología, circunstancias, disposición y condiciones de cada colectivo y sujeto social, por ejemplo: desarrollar la lucha económica-social en función del programa mínimo y una nueva economía en el marco de un proyecto de país. La lucha Sindical en función de la construcción de la democracia en los sindicatos corporativos. La ruta jurídica para enfrentar la violación de los derechos humanos y garantizar la observancia de nuestra Constitución Polí(Sigue en la 2)


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.