¡FELIZ AÑO NUEVO 2018!
E
Mi-
BALANCE Y PERSPECTIVAS 2018 P
rácticamente desde que nace la Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación (CNTE), en el estado de Chiapas en diciembre de 1979, inicia su lucha contra las políticas gubernamentales neoliberales y en particular contra sus políticas educativas privatizadoras. Ese ha sido el largo camino de los maestros democráticos en su lucha por construir un país más justo, un SNTE más democrático, al servicio de la base trabajadora, y una verdadera “educación al servicio del pueblo”. Esos tres ejes son los que han motivado su caminar hasta el día de hoy. Cinco grandes oleadas han marcado su historia: de 1980 a 1982, de 1989 a 1990, de 1995 a 1998, del 2006 al 2007 y del 2013 al 2016. Aunque del 2012 al 2017 no se ha dejado de luchar, la quinta oleada se enmarca entre el 2013 y el 2016 por darse en estos años una amplia y fuerte lucha magisterial-popular nacional. Felipe Calderón de salida de la presidencia y Enrique Peña Nieto de entrada a ella aprueban en el 2012 la mal llamada “reforma educativa”. El 27 de febrero de 2013, Elba Esther Gordillo Morales “líder moral” perpetua de los “institucionales” del SNTE es detenida, aunque nunca encarcelada, solo hospitalizada (y a partir de diciembre del 2017 en arresto domiciliario, luego de pactar el PANAL con el PRI su alianza para la elección presidencial del 2018). En el Estado de México, entre junio y julio del 2013, varios grupos magisteriales, tanto de la Sección 36 de Valle de México (entre ellos el Magisterio Democrático del Valle de México), de la sección 17 del Valle de Toluca y estatales del Sindicato de Maestros al Servicio del Estado
de México (SMSEM) crean el frente amplio de lucha denominado Magisterio Mexiquense Contra Reforma Educativa (MMCRE), el cual va a armonizar su ritmo con todo el magisterio nacional. El 13 de septiembre del 2013 el gobierno federal del priista Peña Nieto, con la ayuda del jefe de gobierno perredista de la Ciudad de México, Miguel Ángel Mancera, no escatiman violencia alguna para desalojar al campamento nacional magisterial del zócalo, replegándolo al Monumento a la Revolución. Por su parte, el MMCRE va tomando su propio ritmo: el 24 de junio del 2015, 10 mil trabajadores de la educación mexiquenses se manifiestan en la ciudad de México, del Monumento a la Revolución a las oficinas centrales de la SEP. A inicios de julio, cientos de maestros del Valle de México marchan de la avenida 30-30, San Cristobal, Ecatepec, a las instalaciones de la Sección 36 para realizar un mitin de protesta por el entreguismo y sumisión del CES y en particular del secretario general, Héctor Ánimas Vargas; sin embargo, las instalaciones sindicales se encontraban blindadas por la policía municipal, estatal y el ejército. Por cautela, el mitin se realiza unas cuadras de la sede sindical. El 15 julio, en torno al MMCRE, 20 mil trabajadores de la educación democráticos marchan en la ciudad de Toluca. El gobernador priista, Eruviel Ávila, hace oídos sordos a las demandas magisteriales. En las elecciones intermedias para elegir gobernadores en 12 estados en el 2015, el PRI pierde 7 y solo logra ganar 5. Mucho influyó en los resultados el descontento social y la resistencia magisterial. (Sigue en la 2
l Consejo Editorial de nuestro periódico “Sin recreo” desea a todas y todos los Trabajadores de la Educación del Valle de México un ¡FELIZ AÑO NUEVO 2018! Nuestros mejores deseos, ojalá esté lleno de satisfacciones, prosperidad, logros y sobre todo salud para ustedes y sus seres queridos. Asimismo les compartimos nuestros mejores deseos porque en este año que inicia, nuestro movimiento magisterial se fortalezca y logre desterrar para siempre a los dirigentes charros y en nuestro sindicato por fin haya democracia, justicia y respeto a nuestros derechos laborales, que ya han sido eliminados por tan nefastos “dirigentes”. En tal sentido van una serie de reflexiones. Buena parte de la fuerza del Ché Guevara, pienso, es esa misteriosa energía que va mucho más allá de su muerte y de sus errores. Viene de un hecho muy simple: él fue un tipo raro que decía lo que pensaba y hacía lo que decía. Eduardo Galeano Vivimos en un mundo donde nos escondemos para hacer el amor, mientras la violencia se practica a plena luz del día. John Lennon El futuro depende de lo que hagas hoy. Mahatma Gandhi Aprendí que el coraje no era la ausencia del miedo, sino el triunfo sobre él. Nelson Mandela No es fácil comprender, pero después todo es fácil. Facundo Cabral Podrán cortar todas las flores, pero no podrán detener la primavera. Pablo Neruda El automóvil, el televisor, la computadora personal, el teléfono celular, y demás contraseñas de la felicidad, máquinas nacidas para “ganar tiempo” o para “pasar el tiempo”, se apoderan del tiempo. Eduardo Galeano CONSEJO EDITORIAL
Hey! Teachers! Leave them kids alone
O
lo que es lo mismo: “Oigan, Profesores, dejen a los niños en paz.” Es lo que Roger Waters y David Gilmour exigen en su canción conocida popularmente como “The Wall”, estrenada allá en la década de los setentas. Y con esta exigencia se cuestionaba la necesidad de transformar ese modelo desgastado y disfuncional del docente autoritario que no da crédito a las opiniones o aportaciones de sus alumnos en el aula (y fuera de ella). ¿Aún existen ese tipo de maestros? La respuesta nos sorprendería. En este año estrenamos el Plan y programas 2018 el cual propone (de acuerdo a la SEP) la modificación del modelo tradicional de educación que, eventualmente, logrará una modificación benéfica e integral del alumno… ¿Apenas es que se intenta cambiar el modelo tradicional en México? Apuesto que no. Lo interesante sería plantearnos a nosotros mismos (tomando en cuenta que el 2018 va comenzando y con él los propósitos de año nuevo): ¿Qué tan dispuesto se está en transformar el propio modelo de enseñanza a favor de las necesidades del alumno y no de las comodidades personales? ¿Misión imposible?, ¿nos dejamos de tarea 10 planas con la leyenda “Debo transformar mi forma de enseñanza”?, ¿de verdad es necesaria esta transformación?, ¿este cambio es únicamente obligación de los docentes?, ¿las autoridades educativas pensarán en transformarse? Ahí la reflexión. Porque actualmente las necesidades educativas, políticas, culturales, etc., son otras. Esos años setentas han quedado muy atrás y, sinceramente, con lo único que debemos quedarnos es con la maravillosa música que esa época nos dejó. Hilda Verena Velázquez de la Cruz Lic. en Ciencias de la Educación
LA TELESECUNDARIA, UN SISTEMA FORJADO POR LOS TRABAJADORES
E
l 2 de septiembre de 1970, mi madre me llevó a mi nueva escuela secundaria, yo venía de provincia, en junio de ese año había terminado mi educación primaria. Pero, ¡Oh sorpresa! Mi “escuela secundaria” simplemente no era una escuela, era una casa particular y rústica, la del Sr. Albino Garduño Camacho, ubicada en el sucio Callejón de Cocotitlán, en la Colonia El Molinito, en Naucalpan de Juárez, Estado de México. No pasábamos de 20 alumnos, de diferentes edades, algunos ya grandes, y el maestro nos acomodó en un cuartucho, sin ventanas, semiobscuro, con mesabancos binarios –de esos que usé en la primaria- y mero al frente sobre un
mueble, un televisor, en el que veíamos las teleclases cada 40 minutos, porque después de cada transmisión el maestro de grupo nos fortalecía la clase vista con ejercicios, lecturas, discursos, apoyados, maestro y alumnos, en un libro de texto –llamado Guía de Estudio (elaborado especialmente por los telemaestros -los que daban la clase en la televisión- y editado por la Editorial Porrúa). Tarde me di cuenta que esa no era una escuela secundaria, era una Telesecundaria. El sistema de Telesecundaria empezó a funcionar el 21 de enero de 1968 en las entidades de Veracruz, Morelos, Tlaxcala, Puebla, Oaxaca, el Estado de México y el Distrito Federal, con 6,569
alumnos y con 304 Maestros Coordinadores (que así se les llamaba). El creador de este sistema fue el Bachiller Álvaro Gálvez y Fuentes, entonces Director de la Dirección General de Educación Audiovisual y Divulgación, que tuvo la visión de establecer esta modalidad para abatir el rezago educativo y llevar la educación secundaria, sobre todo a las comunidades rurales y semiurbanas donde era incosteable erigir una escuela secundaria directa, con toda su infraestructura y personal directivo, docente, administrativo y manual. Pero los verdaderos artífices de la Telesecundaria fueron los Maestros Coordinadores, porque ellos, junto a los
Patronatos que también ellos formaron, tocaron infinidad de puertas en domicilios particulares, iglesias, salones de baile, quioscos, presidencias municipales, para que los alumnos tuvieran un techo donde recibieran sus clases y ahí andaban en las calles los alumnos, maestros y padres de familia jalando sus mesabancos, el televisor y una antena, buscando un aposento donde establecerse. Hubo maestros que hasta en la cárcel fueron a parar por arrebatar terrenos y/o edificios para establecer “formalmente” la escuela. La mayoría de las escuelas Telesecundarias, son edificios construidos por el colosal esfuerzo de los padres de familia, bajo la dirección de sus maestros.
(Sigue en la 2)