Sin recreo 211

Page 1

Mi-

Reforma Laboral igual Reforma Educativa La iniciativa de ley que diputados cercanos al PRI presentaron al senado, significa un duro golpe para la clase trabajadora, pues la intención que tiene al aprobar esta nueva ley es legitimar el outsourcing, proteger a los sindicatos blancos o patronales, limita el voto libre y secreto al interior de los sindicatos, emplazar a huelga por firma de contrato o cambio de sindicato (La Jornada 05/04/18.p 18), ya que estará sujeto a la discusión de un órgano patronal-sindical que definirán quien podrá convocarla. Despido injustificado con solo un año de salarios caídos si presentan demanda. Contratos individuales, restringiendo los tiempos para una lejana plaza y por ende se hace inalcanzable la jubilación. No conforme con ello, dicen algunos especialistas, la capacitación no será pagada por el patrón pues será un requisito que el aspirante al trabajo deberá de cubrir sin pago alguno. Todo ello tendiente a la pulverización del sindicato, despojando a la clase trabajadora de una herramienta de lucha. Lo anterior no debe ser una sorpresa para el Magisterio Nacional ya que la mal llamada Reforma Educativa es en los hechos, la aplicación de esta Reforma Laboral. El gobierno de Peña Nieto, decidió ensayar con la imposición de una de sus reformas estructurales más importantes, con el

sector de los trabajadores que mayor resistencia organizada podrían dar, es decir, el magisterio democrático aglutinado en la CNTE. Desde el 2013 la CNTE ha dado una batalla campal contra la mal llamada reforma educativa, que siempre afirmamos es laboral. Aprobaron en la cámara de diputados y en el senado, esta lesiva ley (que como la laboral) pretende acabar con la plaza base, despojarnos de nuestra estabilidad laboral, en tanto el patrón puede despedir al trabajador sin responsabilidad de éste. Limita las demandas por despido y reduce los salarios caídos a un año. Al magisterio se le extrajo de una condición que otorgaba el artículo 123 constitucional dejando en un estado de excepción al aplicar la Ley de Servicio Profesional Docente. La reforma a Ley Laboral daña a todos los trabajadores del servicio público y privado; es responsabilidad entonces de los trabajadores luchar por echar a bajo estas lesivas reformas que ponen en riesgo las conquistas ganadas a lo largo de la historia del sindicalismo. Es el momento de unir todas las luchas de los trabajadores del campo y la ciudad, de rescatar lo que es nuestro y acumular fuerzas para generar las condiciones propicias para la Huelga Política.

Por lo pronto ya se marca una ruta. El Paro de 48 horas organizado por la CNTE 9 y 10 abril, así como el de 72 horas el 30, 1 y 2 de mayo. La revisión salarial de sindicatos universitarios para el 13, la movilización del 15 de mayo y el emplazamiento al Paro Indefinido de la CNTE. Solo unidos y Organizados Venceremos ¡Ni una lucha aislada más! Maestra Gloria Ángeles, Neza

R E U N I Ó N N A C I O N A L DE EGRESADOS DE NORMALES RURALES Y ORGANIZACIONES DEMOCRÁTICAS POR LA REAPERTURA DEL MEXE ¡Por la defensa del normalismo rural y la formación de docentes con pertinencia social y cultural para las comunidades del México rural!

24 de febrero del 2018 Auditorio Carlos Marx Normal Rural Luis Villarreal del Mexe, Hidalgo

Reunidos en el 5° Encuentro Nacional

de Egresados de Escuelas Normales Rurales el 24 de febrero del año en curso, como continuación de los trabajos iniciados en el primero, segundo tercero y cuarto encuentro de diciembre del 2013, febrero del 2014, 2015 y 2016; egresados y egresadas de las escuelas normales rurales aquí reunidos, así como de otras normales urbanas y de distintas organizaciones sociales y políticas del país expresamos la siguiente: DECLARACIÓN Que el actual periodo político genera condiciones para un profundo cambio social y político del país fortaleciendo la

perspectiva para la reapertura de nuestra Escuela Normal Rural Luis Villarreal del Mexe, misma que debe ser aprovechada para generar un amplio movimiento nacional para lograr definitivamente su reapertura, así como para fortalecer la defensa de todas las escuelas normales rurales. Que en el año 2004 se firmó una minuta entre el gobierno del Estado de Hidalgo, la comisión nacional de egresados, padres de familia y alumnos del comité estudiantil de aquella época, bajo presión del gobierno del Estado con el compromiso de abrir

un receso a la institución para generar mejores condiciones materiales y académicas para la continuación de sus actividades. Que para el efecto fueron desarrollados foros de análisis en distintas regiones del Estado, mismos que en su totalidad aportaron como conclusiones la voluntad de la ciudadanía de reabrir esta institución. Que la instalación de la Universidad Politécnica de Francisco I. Madero se impuso contra la voluntad de los ciudadanos de Hidalgo en suplantación de la

Escuela Normal Luis Villarreal del Mexe. Que la escuela Normal Rural Luis Villarreal del Mexe Hidalgo por décadas fue la principal fuente generadora de maestros rurales que han probado su vocación y pertinencia al servicio de las comunidades rurales en varias entidades del país. Que estos últimos años el sistema educativo nacional pasa por un recambio generacional de miles de docentes que se encuentran en proceso de retiro por jubilación, lo cual está generando una crisis del servicio educativo que se refleja en grupos abandonados o fusionados, e incluso escuelas primarias que han sido cerradas por falta de maestros, sobre todo en las comunidades rurales e indígenas, lo cual ha dado lugar a movilizaciones de padres de familia solicitando atención a la falta de maestros y a los grupos sobrecargados. Que esta situación tiende a agravarse por los efectos de la mal llamada reforma educativa y su política de optimización de recursos docentes y (Sigue en la 4)

El Consejo Técnico, una visión diferente Los Consejos Técnicos fueron una creación

de los maestros como una instancia consultiva al poner en consideración de todos los miembros de la escuela los grandes problemas escolares, fundamentalmente los técnicos. Por iniciativa de los directores de las escuelas primarias, sobre todo, el pleno del Consejo Técnico se reunía una vez al mes. Fue hasta el 7 de diciembre de 1982, cuando por primera vez se habló “oficialmente” de los Consejos Técnicos Consultivos en el Diario Oficial de la Federación al publicarse el Acuerdo 96 de la Secretaría de Educación Pública. Con la imposición de la mal llamada reforma educativa, la autoridad educativa federal intenta legislar este espacio, tan es así que el día 10 de octubre de 2017 aparece publicado en el Diario Oficial de la Federación el Acuerdo Número 15/10/17 por

el que se emiten los Lineamientos para la organización y funcionamiento de los Consejos Técnicos Escolares de Educación Básica. Pero, ojo, los Consejos Técnicos dejan de ser Consultivos, ahora son Escolares. ¿Y cuál es la diferencia? La respuesta es muy sencilla: Consultivo significa un espacio democrático y Escolar simplemente es un instrumento de control. El espíritu de los Consejos Técnicos Consultivos es precisamente de consulta, esto es: El Director convoca a su personal docente para informarles de los problemas que tiene la escuela, de manera que los maestros emiten libremente sus puntos de vista y después de haber discutido la problemática, se toman las decisiones, a veces por consenso a veces por votación económica e inclusive secreta. Y así, con este procedimiento, el cuerpo colegiado va resolviendo los (Sigue en la 3)


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.