Mi-
¡BIENVENIDOS AL CICLO ESCOLAR 2018-2019!
E
l Consejo Editorial de tu periódico Sin recreo da la más cordial bienvenida a todos los maestros y trabajadores de la educación del Valle de México al nuevo ciclo escolar y les desea que durante todo el ciclo les vaya de lo mejor tanto en lo profesional como en lo personal. El nuevo ciclo escolar lo recibimos con una buena noticia, el triunfo aplastante del pueblo de México en contra del modelo neoliberal el pasado 1 de julio, que llevó a Andrés Manuel López Obrador a ganar de manera contundente la presidencia de la república. No podemos más que congratularnos con tal
suceso histórico en nuestro país. Para los maestros y trabajadores de la educación este triunfo toma especial relevancia puesto que AMLO durante su campaña electoral prometió que, de ganar las elecciones, echaría para atrás, o sea derogaría la mal llamada Reforma Educativa por no ser nada educativa y si totalmente punitiva en contra de los derechos de los maestros. Complementó su promesa con la de convocar a maestros, investigadores educativos, especialistas y padres de familia para elaborar una verdadera Reforma Educativa. Como Consejo Editorial consideramos que no podemos permanecer sentados a esperar el cumplimiento de dichas promesas sino que debemos mantener una postura crítica y vigilante de las primeras acciones del nuevo gobierno en el aspecto educativo.
Una segunda buena noticia con que recibimos este ciclo escolar es el hecho de que los charros del SNTE no obtuvieron ningún triunfo electoral y se quedarán sin un solo diputado ni senador en la próxima legislatura. Ni siquiera el “charro mayor” logró obtener su plurinominal pues los votos de su partido fueron tan escasos que no le alcanzó. Y por si fuera poco, el partido del sindicato —Nueva Alianza— perderá su registro. Es momento de tomar el ejemplo del pueblo de México y así como derrotó a un sistema que sólo le ha traído miseria, injusticia e inseguridad, nosotros como maestros y trabajadores de la educación debemos corresponder a los nuevos aires de cambio que se están viviendo en el país y erradicar para siempre el charrismo sindical del SNTE. Consejo Editorial
¿Por qué seguir evaluando?
I
nicia el ciclo escolar con la amenaza y sentencia de la aplicación de la evaluación punitiva. Antes de que finalizara el anterior desesperadamente, las autoridades educativas distribuyeron como pan caliente los avisos, NO NOTIFICACIONES, de los profesores que serían evaluados. Con las mismas irregularidades de los años anteriores, hacían llegar vía electrónica a los correos individuales, un aviso de selección con la solicitud de que fuera el profesor asignado, quien avisara a su autoridad inmediata. No aprendieron, en su desesperación por justificar los millones de pesos derramados en la necedad de imponer la mal llamada Reforma Educativa, incurrir en el mismo error en vista de que jurídicamente, las notificaciones tienen validez solo cuando sean firmadas y selladas en original, no vía electrónica, a menos que los seleccionados hayan solicitado por escrito que se les hiciera llegar a sus correos, pese a lo cual insisten en “amenazar con el petate del muerto”, como versa el refrán. Los resultados del pasado proceso electoral dieron muestra del hartazgo de una sociedad que ha sido agraviada frente a tanta violencia, corrupción, saqueo y pobreza, donde el magisterio dio un voto de castigo a quienes afanosamente intentan despojarle de sus derechos conquistados y de su estabilidad laboral. Resultados que por sentido común, muestran que ya no tiene razón de ser una evaluación de ese tipo, que no se debe seguirse gastando los millones de pesos en la aplicación de una Reforma Educativa que nació muerta desde su origen. Una evaluación que ha tenido que ser pospuesta por los
comicios del 2015, mientras en el 2016 se planteaba ser voluntaria y el 2017 postergada so pretexto de los sismos del 19 de septiembre, han dado muestra clara de la falta de sustento de esta Reforma Educativa. Bajo las actuales condiciones, ni los charros del SNTE que promovieron y azuzaron a los profesores a tomar cursos para presentar el examen tienen la condición para seguir opinando a favor de dicha Reforma, aunque Juan Díaz de la
Torre pretende recomponer su discurso señalando que se debe modificar la Ley de Servicio Profesional Docente (LSPD) “para evitar que las diversas interpretaciones, hechas por autoridades educativas estatales, lesionen los derechos de los maestros… La certeza laboral pasa porque se respeten todos los procesos de la transformación del
Sistema Educativo: ingreso, desarrollo y permanencia, entre otros, garanticen de manera fehaciente la estabilidad laboral de los compañeros”, intentando con ello quedar de forma incondicional a las órdenes del nuevo gobierno a fin de no perder las canonjías que ha tenido con el gobierno de Peña Nieto. Ante la falta de conocimiento de cuáles fueron los criterios por los que fueron seleccionados, los profesores convocados a evaluarse tienen como alternativas primero, manifiesten su inconformidad no presentando ninguna etapa de esta evaluación o bien, ejercer su derecho al amparo pues bajo las actuales condiciones, esta evaluación no tendrá mayor trascendencia ni efectos secundarios según lo dicho por el virtual presidente electo AMLO y el secretario de educación Esteban Moctezuma. La tarea que tenemos como magisterio nacional y en particular el democrático, aglutinado en la CNTE es que exijamos al nuevo gobierno la cancelación de la evaluación para el mes de noviembre, así como la revisión de los casos de los maestros cesados que dignamente se resistieron en las anteriores evaluaciones, para reinstalarlos en lo inmediato. De igual forma la cancelación de la implementación del nuevo modelo educativo, que como la evaluación, está lleno de inconsistencias y claridad para su aplicación, la suspensión del cierre de grupos y turnos e implementación de los Programas Escuelas al CIEN y Escuela al Centro. Ante ello, los maestros debemos organizarnos para emitir nuestra opinión y aportaciones a un nuevo proyecto alternativo de educación que tenga como centro la práctica docente, las condiciones socioeconómicas de cada escuela, zona, región y entidad federativa, que retome las verdaderas necesidades de los educandos generando en ellos un nivel de conocimiento crítico y reflexivo para la toma de decisiones. Proyecto que integre la partición de padres de familia, intelectuales, pedagogos, analistas, así como el conjunto de los ciudadanos que deseen participar en la transformación de la educación en México. El magisterio democrático habrá de exigir a la nueva cámara de diputados y senadores que derogue la Reforma a los artículos 3° y 73 Constitucional y su derivado en la LSPD. Acciones que se ya tienen la fechas del 24 de agosto en Toluca en el marco de la toma de posición de los legisladores y el 1 de diciembre en la toma de protesta del presidente electo López Obrador. Por qué solo Unidos y Organizados, Venceremos. Maestra Gloria Ángeles, Neza
Se abre el proceso a lucha arrecia, pero en otras formas, la burguesía se sabe blindada en sus esquemas L económicos y políticos, policiacos y militares, ideológicos y culturales, le queda mucho piso en las relaciones sociales dominantes; además se siente sobreprotegida por el Hege-
món del norte. Después de la histórica victoria popular del 1J, comienza un nuevo proceso de lucha para el pueblo mexicano, un proceso general enmarcado por viejos y también nuevos conflictos; con enormes tareas democráticas y revolucionarias, que toca las fibras en todas las vertientes de la vida del pueblo, hasta en la indispensable reconfiguración de posiciones, creencias o supuestos. Las derechas, en especial los neoliberales, no pierden el tiempo, se esfuerzan por amagar, subrayan que aún fuera de Los Pinos y marginados en las cámaras, nada ha de cambiar en lo fundamental, porque así lo dicta una suerte de mandato divino del cual se sienten acreedores por el mérito de mantenernos doblegados hasta ahora. En efecto, creen que es su derecho a dominar; oligarcas, monopolios, y clases políticas se hinchan de patriotismo, llaman al “México fiel” para que no se salga de control, que siga siendo el país inconsciente, el país de los invisibles, para que esta inmensa falla tectónica no vuelva a ocurrir. Porque el sistema haría aguas, pero ahora caben mil preguntas, si el capitalismo neoliberal se hundiese, el daño será para sus detentores. La lucha arrecia, pero en otras formas, la burguesía se sabe blindada en sus esquemas económicos y políticos, policiacos y militares, ideológicos y culturales, le queda mucho piso en las relaciones sociales dominantes; además se siente sobreprotegida por el Hegemón del norte. Se siente muy superior al pueblo llano, está satisfecha con los llamados a la calma, cree que exorcizó todos los fantasmas, confía en su buena estrella. De tal suerte que recomienza sus embestidas, clama porque nada pare o se contravenga a sus reformas, que nada altere (Sigue en la 2)