Sin recreo 215

Page 1

Buscando alternativas.

Mi-

La errada trayectoria de la nueva SEP Hugo Aboites*

A

coincidir así con la OCDE y Mexicanos Primeros); el planteamiento amorfo e individualizado de los foros; la preferencia abierta al SNTE, y, ahora, la creencia de que la solución al enfrentamiento es un exhorto a la conciliación dibujan una trayectoria que aterrizará en la propuesta de rescatar lo más posible de la actual reforma. Pero eso traería un desencuentro entre la administración de Andrés Manuel López Obrador y un sector del magisterio sumamente importante. Y lo peor, un conflicto innecesario, porque AMLO ha sido contundente en el tema de la abrogación total de la reforma del gobierno peñista y

ún no toman formal posesión del cargo los integrantes de la Secretaría de Educación Pública (SEP) cuando en Guerrero ya tienen en sus manos la primera erupción de un conflicto que viene y que es consecuencia directa de la trayectoria balística que se ha imprimido al manejo del tema la reforma educativa. Las leyes de la física suelen ser diferentes a las de la política, pero las primeras declaraciones en julio; la integración de un consejero del Instituto Nacional para la Evaluación de la Educación (INEE) a un alto puesto en la SEP; la declara- en esa dirección hay cada día más convergencias. ¿Qué necesidad? ción que éste hace de sólo hacer cambios mínimos (y (Sigue en la 3)

INJUSTICIA COMETIDA EN LA TELESECUNDARIA LIC. “LUIS DONALDO COLOSIO MURRIETA” C.C.T. 15DTV0104T, ZONA ESCOLAR No. 6, UBICADA EN LA COLONIA STA. MARIA TULPETLAC, ECATEPEC DE MORELOS. El día 13 de septiembre del presente, la alumna Joselyn Yamilet García Juárez, quien se encontraba estudiando en el 3er. Grado grupo “G”, fue víctima de agresión física, sexual y psicológica de parte de un alumno de nombre Jonathan Jezreel Palacios Sánchez de 3er. Grado grupo “D” de la misma escuela. Los hechos se suscitaron dentro de las instalaciones del plantel educativo en hora de recreo, de acuerdo a la versión de la afectada y de los testigos. En la queja presentada por escrito se hace mención de que, en el momento de los hechos, ningún docente, directivo ni personal administrativo se encontraban cubriendo las áreas correspondientes, razón por la cual nadie se percató de lo sucedido más que los mismos alumnos y por más que la alumna Joselyn gritó pidiendo auxilio, no fue atendida a su llamado. Por su parte, el día 14 del mismo mes los padres de Joselyn, Sr. Juan Carlos García Vallejo y Sra. Isela Juárez Vázquez, presentamos nuestra queja por escrito a la Directora del plantel profra. Ma. Guadalupe Zamarripa Reyes sin siquiera ella levantar y entregarnos en ese momento un acta de hechos incluyendo las versiones de los testigos, haciendo omisión ante tal situación desde ese primer momento pues no se nos dio solución alguna. Ante esto la Directora nos pidió a los padres de la alumna Joselyn regresar el día 19 de septiembre argumentando que para esa fecha estaría el supervisor de la escuela y que entre ambos darían solución y respuesta, lo cual no fue así, pues el supervisor nunca llegó y a partir de ahí sólo nos trajeron vuelta y vuelta. El día jueves 27 de septiembre fue el último día que como madre de familia de Joselyn, me presente nuevamente con la directora y viendo una vez más que no se ha dado seguimiento de acuerdo a los protocolos de actuación emitidos por SEIEM. Puesto que es una situación muy delicada y grave ya que ante la ley es penada la acción cometida por el alumno agresor, opto por retirar a mi hija de la escuela ya que no puedo permitir poner en riesgo su integridad física, pues el alumno sólo fue suspendido temporalmente y no se realizó traslado a otra escuela como lo indica el protocolo de actuación por la gravedad de los hechos, además, no se me hizo entrega de ningún acta por parte de la directora en donde se especifiquen los acuerdos y/o solución ante esta situación, ignorando el asunto sin mayor importancia. Lamento que la directora Ma. Guadalupe Zamarripa Reyes permita en su plantel educativo alumnos con este tipo de conductas poniendo en riesgo a todo su alumnado ya que es responsable inmediata de lo acontecido. Alerto a los padres de familia de dicha Telesecundaria a estar al pendiente de todo acontecimiento que pueda suscitarse con sus hijos ya que la directora sólo se limita a ignorar las agresiones cometidas contra nuestros jóvenes, evadiendo su responsabilidad y funciones.

1968 - 2018 ¡50 ANIVERSARIO! E

n el marco del 50 aniversario del revolucionario y heroico Movimiento Estudiantil de 1968, en Ediciones Sin recreo nos unimos con gozo a la conmemoración y nos solidarizamos profundamente con la tragedia del 2 de octubre, y con el sentir de la rabia de la clase explotada contra los perpetradores del Estado que la provocaron y han quedado impunes; hechos que marcaron y transformaron a través de las décadas, la vida nacional de los mexicanos. A manera de cápsulas, presentaremos algunas aportaciones del arsenal histórico-cultural-social y político tan enriquecedor sobre el tema, que está fluyendo a través de medios impresos independientes, televisivos y radiofónicos (en le red, claro), y en otros de diverso carácter, con la finalidad de ampliar nuestra visión sobre nuestro país, expandir nuestra conciencia y reproducirlo a nuestros alumnos para que eleven sus valores con conciencia de clase. El Movimiento Estudiantil de 1968, alcanzó el más alto grado de organización, transparencia y ejecución de sus acciones, que ningún par tido político ha logrado hasta la fecha. Politizándose en cuestión de semanas intensas por la lucha, desarrollaron una altísima conciencia sobre la justicia, la libertad y la democracia carente en el país. Conformaron una estructura integrada por 2 delegados por escuela, (primero con 3) sumando 300, con lo que dier on or igen al histórico CNH (Consejo Nacional de Huelga), la instancia de decisión para tres líneas: las demandas del movimiento, la movilización en general y el diálogo con

el gobierno. Las asambleas, ór gano per manente de decisión y sanción de las bases, en todas las escuelas, aprobaban e impulsaban el curso de la movilización; y las brigadas eran la vida y el nervio del movimiento, accionando diariamente con el despliegue masivo de miles de volantes y carteles que lanzaban a la población en las calles, plazas, mercados, camiones, fábricas, cines y en todos lados; con la solidaridad de sectores de trabajadores, y con ayuda espontanea de la sociedad, atenuando el silencio y la distorsión que la prensa, la televisión y la radio difundían. Las brigadas, desde 2, 5, 10 a 50 integrantes, barrían constantemente colonias y poblaciones alejadas de la capital. El movimiento Estudiantil, pronto tuvo un alcance nacional hasta coberturar a 100 universidades y escuelas de nivel superior del país, con apoyo de la clase media, lo que colocó al movimiento en el enemigo a vencer por el régimen. La revolución cubana estaba fresca, había ocurrido en 1959, y Latinoamér ica y el mundo, contr a el imperialismo estadounidense, se nutría de sus ideales. Acaloradas protestas en E.U., Europa y América, por la invasión a Vietnam, avivaban los ánimos estudiantiles de justicia en sus patrias. El asesinato de Ernesto Che Guevara, el 9 de octubre de 1967, apenas un año antes de los sucesos del 68, había legado al mundo, con ansias de libertad, contra el depredador capitalismo norteamericano, su inmenso caudal humanista justiciero, en su lema ya internacionalizado: “Hasta la Victoria Siempre”. Contenía la V de la victoria (y un venceremos), que en el 68, se multiplicar ía por cientos de miles de dedos levantados al formarla por los estudiantes, y después por decenas de millones de todo tipo de personas de la sociedad que la harían suya, hasta nuestros días, como uno de los símbolos más poderosos de protesta contra el régimen fascista y oligárquico del PRI (luego contra el PAN). El movimiento hipie, la había usado en los 60s como símbolo de amor y paz. Durante el Movimiento Estudiantil de 1968, estudiantes de la UNAM, que conformaban el CUECCentro Universitario de Estudios Cinematográficos, se dieron a la tarea de filmar y condensar en un documental, los sucesos acontecidos desde sus inicios, el 23 de julio, hasta el trágico 2 de octubre, dándole por nombre: El Grito. La policía secreta buscaba afanosamente los rollos filmados por la UNAM, con sus métodos, pero el CUEC los había rescatado y salvado. En 1969, el CUEC revisó el material grabado y dijeron: “se ve la dinamita que trae”. Hicieron duplicados negativos para hacer muchas copias y las pusieron a circular clandestinamente (hicieron llegar a Fidel Castro un duplicado), te atrapaban y a la cárcel o a la desaparición. En 1970 fue la primera proyección en secreto en la UNAM. Con los años, “El Grito”, fue (Sigue en la 4)


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.