Kalmanani Toj Año 1 No. 1

Page 1

A Ñ O

1

·

N ° 1

·

E N E R O - A B R I L

2 0 2 1

1


Una publicación de la Sociedad Mexicana de Arquitectos Especializados en Salud A.C. Dr. en Arq. Boris Vladimir Tapia Peralta Director editorial CONSEJO EDITORIAL Arq. Cynthia Marbella Martínez Nava - Secretaria editorial Arq. Luis Enrique López Cardiel Arq. Briseyda Reséndiz Márquez Ing. Arq. Edgar Hernández Constantino Arq. Josefina Rivas Acevedo Mtro. en Arq. Eduardo Frutis Gómez Dra. en Estudios Urbanos Carmen Pía Carrasco Campillo Asesora científica técnica Dis. Daniel Torres Diseño y fotografía KALMANANI TOJ, año 1, No. 1, Enero-Abril 2021, es una Publicación cuatrimestral editada por la Sociedad Mexicana de Arquitectos Especializados en Salud A.C. SMAES, Av. Constituyentes 800, colonia Lomas Altas, Alcaldía Miguel Hidalgo, CP 11950, Ciudad de México, Tel. (55) 5259-1927, www.smaesac.org, editorial@smaesac.org Editor responsable: Boris Vladimir Tapia Peralta. Reserva de Derechos al Uso Exclusivo en trámite, ISSN en trámite, ambos otorgados por el Instituto Nacional del Derecho de Autor, Licitud de Título y Contenido en trámite, Registro de Marca ante el Instituto Mexicano de la Propiedad Industrial en trámite. Las opiniones y contenidos expresados en KALMANANI TOJ son de responsabilidad exclusiva de los autores y no necesariamente reflejan la postura de la Sociedad Mexicana de Arquitectos Especializados en Salud A.C . Los textos publicados, no así los materiales gráficos, pueden reproducirse total o parcialmente siempre y cuando se cite KALMANANI TOJ como fuente. editorial@smaesac.org


Consejo Directivo SMAES 2020 - 2022

Arq. Briseyda Reséndiz Márquez

Arq. Héctor Julián Alcántara Mac Gregor

Presidenta

Vicepresidente Ejecutivo

Arq. Brenda Iracema Amador Hernández

Arq. Fernando Garduño Bucio

Vicepresidenta de Proyectos Estratégicos.

Mtro. en Arq. Eduardo Frutis Gómez Vicepresidente Académico

Vicepresidente Gremial y Certificación Profesional

Arq. Teresita de Jesús Trejo Parada Vicepresidenta de Finanzas

3


01

Índice Arquitectura, ciudad y medioambiente 6

Hospital Faro del Mayab

18

Rediseño de áreas hospitalarias para el tratamiento de enfermedades respiratorias agudas graves. Colaboración OMS-IFHE-SMAES Panorama de la atención primaria de la salud en las Américas: base para un diseño hospitalario resiliente en tiempos de COVID-19

32

02

• María Josefina Rivas Acevedo

• Cristian Roberto Morales Fuhrimann

Sistemas y derechos 46 Manejo de residuos peligrosos biológico e infecciosos derivados de los CAT-COVID19 y hospitales móviles • Teresita de Jesús Trejo Parada

54

¿Cómo puede la arquitectura hacer cumplir los derechos humanos? • Michele Di Marco

03

Ciencia, innovación y tecnología 62

Vacunas y COVID-19

72

Aplicaciones de la telemedicina para la cardiología diagnóstica y rehabilitación cardiaca

• Claudia Itzel Cruz Ugalde / Roberto Nájera Lerma

• Raúl G. Alba Pérez

04

84 Soluciones en puertas y herrajes para reducir infecciones nosocomiales • María José Flores Carrillo

Memoria 98

Mesas Rumbo al Foro SMAES Guadalajara: Transmutación de la Infraestructura Hospitalaria 108 La pandemia de COVID-19 en México: un corte al 29 de enero de 2021 • Francisco Javier Ortiz Islas Allende


Editorial La Sociedad Mexicana de Arquitectos Especializados en Salud tiene el compromiso de colaborar con instituciones públicas y privadas para satisfacer las necesidades de infraestructura del Sistema Nacional de Salud, mediante proyectos arquitectónicos de calidad, innovadores, dignos y apegados al marco normativo vigente. La trayectoria, experiencia, conocimientos y madurez alcanzadas por los profesionistas que han colaborado con la SMAES a lo largo de su vida deben permear hacia la colectividad e inspirar a las nuevas generaciones a potenciar su talento, no solo a través de la percepción del ambiente construido sino también por el entendimiento a través de las letras, que promuevan el diálogo crítico entre los asociados y la población en general. Es por ello que, en el marco del 30 aniversario de la SMAES, materializamos el proyecto de la revista digital de divulgación: Kalmanani Toj, en la que se tocarán temas de arquitectura, bienestar, salud y seguridad social como ejes guía, y se visibilizará la tradición y compromiso social de sus asociados. En su primer número, Kalmanani Toj contiene diez artículos originales e inéditos, escritos por asociados de la SMAES y colaboradores externos; en ellos se abordan distintas perspectivas y propuestas para afrontar la situación de salud pública ocasionada por la COVID-19, se reflexiona sobre la interrelación entre arquitectura y derechos humanos y se presenta el proyecto: Hospital Faro del Mayab, Medalla de Plata en la XVI Bienal Nacional de Arquitectura Mexicana y seleccionado como uno de los mejores cinco proyectos del International Building Award en el 56 IFHE International Online Congress, 2021. El año 2020, nos dejó importantes lecciones y perfiló un panorama que, sin duda, demanda acciones colectivas e informadas para fortalecer un sistema nacional de salud para todos y en todo lugar, asequible, incluyente y con sentido de pertenencia, que ayude a la reducción de las brechas sociales existentes; en ese sentido, tengo la seguridad de que esta revista aportará información novedosa y de gran interés para todas las personas interesadas en la relación entre arquitectura y salud. Querido lector, te invito a ser parte de la revista digital Kalmanani Toj y recorrer esta fascinante aventura con nosotros. CORDIALMENTE Arq. Briseyda Reséndiz Márquez PRESIDENTA

5


Arquitectura, ciudad y medioambiente

Hospital Faro Del Mayab

Aproximación sur / Plaza de acceso

Re s u m e n b i o g r á f i c o d e l a a u t o r a : María Josefina Rivas Acevedo Arquitecta por la Universidad Autónoma de Yucatán, con estudios de maestría en Dirección de Proyectos de Arquitectura y Urbanismo por la Universidad de León, España. Socia de las firmas: Grupo Arquidecture y Ramírez Arquitectos. josefina.rivas@arquidecture.com

6

K A L M A N A N I

T O J

·

D i f u n d i e n d o

S a b e r e s

El hospital Faro del Mayab obtuvo la Medalla de Plata en la categoría: Salud, de la XVI Bienal Nacional de Arquitectura Mexicana, y fue el ganador en la categoría; Obra Construida, en la IV Bienal Latinoamericana de Arquitectura de Paisaje. Es un hospital de especialidades, ubicado en la ciudad de Mérida, Yucatán, con una superficie construida de 27 mil 500 m².


A R Q U I T E C T U R A ,

C I U D A D

Y

M E D I O A M B I E N T E

El estado de Yucatán ha tenido un crecimiento demográfico proporcionalmente superior con respecto a la mayoría de los estados del país, lo que incide en una mayor demanda de servicios. En particular, la población de la ciudad de Mérida ha tenido un crecimiento del 26% entre 1990 y 2000, y un incremento superior al 16% entre 2000 y 2010. De acuerdo con estos datos, cuando iniciaron los estudios de factibilidad del Hospital Faro del Mayab en 2014, se estimó un crecimiento poblacional del 12% de 2010 a 2020, de acuerdo con datos del INEGI.

han convertido en un sitio atractivo para la población mexicana que elige a Mérida como lugar de residencia: es el centro industrial más cercano a la Costa Este de Estados Unidos, y el centro de negocios, financiero, de tecnología, de servicios médicos y educativos más desarrollado del sureste del país. El análisis de la oferta hospitalaria que realizó GIRA consultores en 2014 mostró que la oferta de los seis hospitales privados existentes se limitaba a 470 camas, lo cual indicó un déficit de 55 camas y un déficit estimado al 2020 de 85 camas, con base en el crecimiento poblacional.

Adicionalmente, las cualidades de seguridad y calidad de vida existentes en esta ciudad la

852

864

875

886

897

908

919

524

531

537

1000

250

470

483

485

498

505

511

518

457

470

470

470

470

470

470

470

0

-13

-15

-28

-35

-41

-48

421

433

445

400

400

420

420

420

-9

-21

-13

-25

-37

720

387

398

409

400

400

13

2

500

804

740

701

663

762

761

682

750

830

827

0

920

543

939

950

549

555

POBLACIÓN EN MILES CRECIMIENTO

CAMAS REQUERIDAS CAMAS EXISTENTES

-54

-61

-67

-73

-79

-85

2015

2016

2017

2018

2019

2020

POBLACIÓN EN MILES CRECIMIENTO

-250 2001

2002

2003

2004

2005

2006

2007

2008

2009

2010

2011

2012

2013

2014

Estudio comercial y de mercado (de factibilidad) GIRA Consultores. Febrero 2015

Los resultados del estudio recomendaron la construcción de un hospital privado de tercer nivel con todas las especialidades, principalmente la materno infantil, que incluya unidades de neurología, rayos X, ultrasonido, mamografía, resonancia magnética, traumatología, fisioterapia y rehabilitación de pacientes, además de una unidad de check-ups ejecutivos bajo el concepto “One Stop Clinic”, que permite priorizar el servicio integrado y multidisciplinario. También se recibió la recomendación de atender el mercado del turismo médico, que es un concepto muy

consolidado en destinos donde está presente el turismo de convenciones y servicios. Partiendo de la premisa de que cualquier establecimiento para la salud -sea público o privado- debe resolver las necesidades del usuario en óptimas condiciones, el hospital oferta servicios de alta calidad y eficiencia con tecnología médica y especialistas altamente capacitados, dentro de un entorno de confort, infraestructura de vanguardia, seguridad y diseño, tanto para los pacientes como sus familiares, que les permita recuperar la salud y mejorar su calidad de vida.

A Ñ O

1

·

N ° 1

·

E N E R O - A B R I L

2 0 2 1

7


A R Q U I T E C T U R A ,

Planeación

A partir del estudio de mercado, se integró un programa médico arquitectónico con las siguientes áreas: • Área de Atención Médica » Consulta Externa: 88 consultorios generales y área de check-up » Clínicas: fisioterapia y rehabilitación, cardiología, neurofisiología • Auxiliares de Diagnóstico: » Imagenología » Laboratorio clínico » Banco de sangre » Unidad de endoscopía • Auxiliares de Tratamiento: » Urgencias » Tocología » Cirugía, cuidados intensivos adultos, pediátricos y neonatales » Hemodinamia » Hemodiálisis • Hospitalización • Áreas administrativas: Dirección y administración, documentación clínica, informática y unidad de enseñanza • Áreas de apoyo: abastecimiento, servicios y conservación • Área de concesiones: cafetería y locales comerciales • Estacionamiento

C I U D A D

Y

M E D I O A M B I E N T E

El terreno cuenta con 15,000 m2, tiene una extensión de 90.47 m de frente por 183.46 m en su mayor fondo: de figura irregular, su topografía es totalmente plana, y está inmerso en un entorno residencial de nivel medio alto y estratégicamente ubicado dentro del triángulo con mayor potencial económico, mayor crecimiento, demanda inmobiliaria y de alta plusvalía, delimitado por las avenidas Prolongación Paseo de Montejo y Altabrisa.

Premisas de diseño

El concepto de diseño se basa en la reinterpretación contemporánea de un pabellón o mosquitero, elemento muy utilizado en zonas tropicales como medio de protección de los insectos portadores de enfermedades.

La elección del sitio se realizó contemplando el mercado creciente y demandante de servicios de salud privados de calidad en el norte de la ciudad, donde reside gran parte de la población objetivo, su actividad económica -comercio y servicios - que presenta una dinámica de expansión y diversificación constante en los últimos años y la ágil conectividad hacia los puntos de interés de la ciudad, centros de servicio, equipamiento e infraestructura. Plaza de acceso

8

K A L M A N A N I

T O J

·

D i f u n d i e n d o

S a b e r e s


A R Q U I T E C T U R A ,

C I U D A D

Y

M E D I O A M B I E N T E

El proyecto está conformado por cuatro elementos principales: • Un basamento, que contiene las funciones críticas del hospital y los servicios de primer contacto. • El pabellón, que envuelve y protege las áreas de mayor concentración de usuarios: hospitalización y consultorios. • Una grapa, que proporciona soporte a los servicios complementarios, contiene las circulaciones verticales y protege el edificio del asoleamiento en el sur. • Un pórtico de acceso, que provee escala al edificio y brinda servicios adicionales. Mediante el diseño se busca que la arquitectura promueva la vida a través de sus ambientes, y se convierta en coadyuvante para

la recuperación de los pacientes, soporte de familiares y proporcione mejores condiciones de trabajo para el personal. Debido a que la relación del hospital con la ciudad es de vital importancia, se genera un espacio público que integra el arte, da la bienvenida a los usuarios y permite su uso libre, e incorpora jardines y áreas arboladas que dan sombra a las circulaciones peatonales circundantes. Se proyectan todas las áreas posibles en contacto con jardines interiores y exteriores; se promueven generosas visuales, con un paisajismo cuidadosamente diseñado e iluminación natural. Esta relación de los usuarios con la naturaleza redunda en grandes beneficios:

Jardín hospitalización

A Ñ O

1

·

N ° 1

·

E N E R O - A B R I L

2 0 2 1

9


A R Q U I T E C T U R A ,

• Reduce los niveles de estrés en todos los usuarios. • Mejora la actitud de pacientes, familiares y personal. • Purifica el ambiente. • En tan solo tres a cinco minutos de contacto con la naturaleza se da una combinación de cambios psicológicos, emocionales y fisiológicos: se elevan los niveles de sentimientos positivos y se reducen emociones negativas, como el miedo, la ira y la tristeza. También se regulan la presión arterial, frecuencia cardiaca y actividad del corazón. • Disminuye el uso de medicamentos en más de un 20% en algunos pacientes, y se reduce la demanda de atención del personal de enfermería. • Contribuye a mejorar el sueño, factor fundamental en la recuperación de los pacientes. • En los familiares, contribuye a un acompañamiento y apoyo en las esperas, y aumenta los niveles de satisfacción de los servicios. • En el personal médico y de enfermería, permite tener conciencia del paso del

C I U D A D

Y

M E D I O A M B I E N T E

tiempo en las largas jornadas de trabajo; mejora la atención y eficiencia, disminuye los errores en las dosis de medicamentos; genera mayor satisfacción laboral y sentido de pertenencia a la institución. • La presencia de luz natural, junto con el manejo de superficies lisas en materiales higiénicos y antibacterianos, disminuye la existencia de infecciones nosocomiales. Se emplaza el edificio con la intención de mantener los espacios de mayor permanencia hacia el norte, ya que es la orientación mas favorable en la región porque la calidad de la luz natural se mantiene constante a lo largo del año, y no implica carga térmica. Se disponen hacia el norte las habitaciones, los consultorios y patios interiores lineales en áreas de urgencias, imagenología y cirugía, con grandes ventanales que permiten la entrada de luz natural y las transforman positivamente. Se incluyen áreas de espera comunes y servicios sanitarios en cada piso en las distintas áreas del hospital y en el sector de consultorios, para mayor comodidad.

Acercamiento plaza de acceso

10

K A L M A N A N I

T O J

·

D i f u n d i e n d o

S a b e r e s


A R Q U I T E C T U R A ,

C I U D A D

Y

M E D I O A M B I E N T E

Vestíbulo principal

A Ñ O

1

·

N ° 1

·

E N E R O - A B R I L

2 0 2 1

11


A R Q U I T E C T U R A ,

C I U D A D

Y

M E D I O A M B I E N T E

Hacia el sur se ubican las circulaciones horizontales y verticales, lo que tamiza el asoleamiento y reduce la ganancia térmica. Estas circulaciones y los generosos vestíbulos de múltiples alturas crean, a través de los parteluces, un sutil juego de luces y sombras que revela el avance de las horas a lo largo del día y los cambios estacionales a lo largo del año.

12

Habitación suite

Habitación estándar

Esto deriva en ahorro de energía, eficiencia en la operación y mejores condiciones en los espacios habitables y de trabajo.

se convierten en mejores acompañantes y colaboran con el tratamiento si se encuentran en áreas agradables y plenas de luz natural.

Se procura colocar ventanas en espacios que frecuentemente no reciben iluminación natural, aunque es muy necesaria, como las áreas de observación en urgencias o terapia intensiva. Los pacientes que permanecen en estas zonas, aun cuando se encuentran inconscientes, son capaces de percibir el paso del tiempo a partir de la cantidad y calidad de luz solar que está presente en el espacio. La presencia de luz natural contribuye a mantener el ciclo circadiano, y representa un gran beneficio para los pacientes y sus familiares: estos últimos

El diseño hace énfasis también en las necesidades del personal del hospital, relacionadas con las largas jornadas de trabajo que se presentan en los procesos de atención a la salud, así como los altos niveles de estrés propios de estas tareas. La incorporación de naturaleza en las áreas de trabajo y las circulaciones que las rodean aumenta la satisfacción del personal, disminuye la rotación y permite a los administradores la contratación y retención de personal calificado, al generar sentido de pertenencia a la institución.

K A L M A N A N I

T O J

·

D i f u n d i e n d o

S a b e r e s


A R Q U I T E C T U R A ,

C I U D A D

Y

M E D I O A M B I E N T E

Unidad de cuidados intensivos neonatales

Arquitectura de paisaje

Parte fundamental del proyecto es la integración de áreas ajardinadas, que se convierten en remates visuales de los espacios y acompañan los recorridos del hospital. Para lograr las mejores condiciones, se trabajó un proyecto integral de paisaje en colaboración con la especialista Beatriz Vargas, que contribuye a enfatizar las intenciones de diseño.

por medio de la deconstrucción de líneas que representan las venas y las arterias.

La idea principal de intervención es generar un sistema circulatorio de paisaje, guiado en los principios de un sistema circulatorio humano. Se toma como inspiración la estructura anatómica que conduce y hace circular la sangre, para crear un sistema de conductos que generan estructuras espaciales formadas por especies vegetales.

A lo largo de toda la planta baja, el entramado de venas y arterias crea recorridos con sensaciones diferentes; la idea principal es que el usuario experimente un contacto visual y de proximidad a la vegetación desde cualquier entrada al edificio: el estacionamiento, la vialidad principal o la plaza de acceso. Al complementar los andadores con colchones de vegetación se permitió que, en algunas áreas, las banquetas queden inmersas entre jardines y que la vista hacia la vialidad principal sea mucho más amigable para todos los transeúntes.

El sistema circulatorio de paisaje tiene como elemento principal el corazón, representado por un elemento nodal: el árbol de la vida, una ceiba, que se encuentra en el acceso del edificio, dentro de una plaza que se abre a la ciudad. La interconexión del sistema de paisaje nace del elemento nodal del proyecto, y se plasma

La arquitectura de paisaje desempeña un papel fundamental en el edificio; en el acceso principal se integra un jardín medicinal, jardines y áreas arboladas que sombrean las circulaciones peatonales circundantes.

En el interior del hospital, las relaciones visuales hacia los jardines redundan en importantes beneficios para el bienestar y recuperación de los pacientes. Esta condición

A Ñ O

1

·

N ° 1

·

E N E R O - A B R I L

2 0 2 1

13


A R Q U I T E C T U R A ,

C I U D A D

Y

M E D I O A M B I E N T E

Jardines consultorios

Circulación cirugía

Observación adultos urgencias

está presente en todas las áreas del hospital, incluyendo áreas de diagnóstico y tratamiento, vestíbulos principales hacia habitaciones de hospitalización, vestíbulo hacia consultorios e incluso las áreas de terapia intensiva (adultos, pediátrica y neonatal). La estrategia del programa de paisaje fue que, dependiendo de las condiciones del uso del sitio, se generen ambientes distintos, siempre tomando el aspecto formal de las líneas deconstruidas (venas y arterias).

del hospital. Lo primordial es crear un ambiente de calma y de equilibrio, que promueva la mejora de actitud en pacientes, familiares y el personal. El contraste de texturas también se puede apreciar en el diseño de otras zonas del hospital, trabajadas como jardineras sobre techos. En el nivel de consultorios se creó una “selva interior: pulmón verde, formado por una serie de islas vegetales con diferentes estratos de vegetación. Las islas, en su conjunto, crean una variedad de recorridos y microambientes que permiten al usuario estar en contacto directo con la naturaleza y poder vivir experiencias únicas. Esto ayuda a purificar el ambiente y reducir los niveles de estrés en los pacientes y usuarios.

En el caso del nivel de hospitalización, se propone un jardín contemplativo xerófito que emplea un juego de cambio de color, mediante la implementación de diferentes texturas que remarcan el concepto general de todo el paisaje

14

K A L M A N A N I

T O J

·

D i f u n d i e n d o

S a b e r e s


A R Q U I T E C T U R A ,

C I U D A D

Y

M E D I O A M B I E N T E

Aspectos Importantes

Las circulaciones son diferenciadas para pacientes, personal, visitantes, insumos y desajolos; de esta manera se evitan los cruces entre ellas, y se promueve la eficiencia en los recorridos. El movimiento ágil y expedito del paciente en el hospital es muy importante, y las soluciones propuestas facilitan la llegada a cada servicio sin interrupciones. Por ningún motivo hay interferencia o paso por áreas públicas: se plantean pasos técnicos que conectan todos los servicios: urgencias, imagenología, hospitalización, consultorios, quirófano y terapias, para preservar la dignidad del paciente. Asimismo, en el caso de los auxiliares de diagnóstico, los vestidores se encuentran dentro de los servicios, de manera que el paciente se cambia de ropa oculto de las circulaciones y áreas de espera públicas. El tipo de acabados se elige con la finalidad de facilitar estos traslados. La superficie de los

pisos es lisa, lo que permite desplazamientos sin movimientos de rebote para el paciente y el camillero -a quien se le facilita el trabajo-; asimismo, se evita el ruido de las ruedas de camillas y carros dentro del edificio. Los acabados y colores elegidos promueven ambientes de gran calidez; el mobiliario se diseñó específicamente para cada actividad, lo que genera sensaciones relacionadas mas con el hogar. En los plafones se maneja iluminación indirecta, para evitar molestia y deslumbramiento del paciente en las circulaciones. En todos los niveles se proponen salas comunes, que brindan un espacio amable de espera a pacientes y familiares, incluyendo el área de consultorios. Asimismo, en cada nivel se ubican servicios sanitarios para hombres, mujeres, y baños familiares.

Jardín consultorios

Jardín hospitalización

A Ñ O

1

·

N ° 1

·

E N E R O - A B R I L

2 0 2 1

15


A R Q U I T E C T U R A ,

C I U D A D

Y

M E D I O A M B I E N T E

Conclusiones

La sustentabilidad es parte intrínseca de la propuesta; se considera el balance entre los aspectos sociales, medioambientales y económicos, que permitan que el edificio tenga larga vida útil y atienda las necesidades y requerimientos de cada aspecto, considerando que no puede haber otra manera de hacer arquitectura.

Terraza

Atención a Pacientes con Covid-19

Durante la pandemia, el Hospital Faro del Mayab realizó las adecuaciones necesarias para la atención a pacientes afectados con COVID-19 en un área destinada para este fin, atendiendo las recomendaciones de las autoridades y la OMS. Para proteger a los pacientes y a la comunidad, se establecieron una serie de acciones que permiten brindar atención médica a pacientes sospechosos sin poner en riesgo a la comunidad que acude a los servicios. En el área de Urgencias se realiza un proceso de selección (triage) para identificar si un paciente presenta signos o síntomas de COVID-19, y el paciente sospechoso se ubica en áreas de exploración identificadas y aisladas para su atención; se cuenta con espacios adaptados con distancia social, así como equipo de protección para el personal de enfermería y médicos. Además de las áreas aisladas para la atención de pacientes con sospecha de COVID-19 en sala de Urgencias, se designaron cubículos en las Unidades de Cuidados Intensivos para el cuidado de pacientes con cuadros críticos.

16

K A L M A N A N I

T O J

·

D i f u n d i e n d o

S a b e r e s

La correcta orientación y emplazamiento del edificio genera ahorros y eficiencia en la cantidad de energía que se requiere para la operación. Los sistemas de aire acondicionado tienen menos carga de energía, y la presencia de iluminación natural evita el uso constante de alumbrado artificial. Se concentran las instalaciones para facilitar el mantenimiento; los ductos se ubican estratégicamente para reducir recorridos y evitar quiebres en el sentido vertical, lo que optimiza el funcionamiento de las instalaciones y reduce el número de puntos de conflicto; el acceso a los ductos se dispuso de tal manera que queda oculto a la vista de los pacientes, lo que resulta en un diseño mas limpio. Una vez mas corroboramos la importancia de atender las necesidades del usuario de manera integral, abordando los aspectos físicos, mentales y emocionales de los individuos que habitan el espacio. La arquitectura debe convertise en un factor mas para la recuperación de los pacientes, soporte de familiares y mejorar las condiciones de trabajo del personal, junto con la atención que se brinda en el hospital. Tenemos en nuestras manos la oportunidad de contribuir, desde nuestra trinchera, a generar salud y bienestar en nuestro país.


A R Q U I T E C T U R A ,

C I U D A D

Y

M E D I O A M B I E N T E

Ficha Técnica

Obra: Hospital Faro del Mayab Ubicación: Calle 24 s/n por 7 y 7A Col. Santa Gertrudis Copó, Mérida, Yucatán, México. Proyecto: 2015-2016 Construcción: 2016-2019 Superficie terreno: 15,000 m2 Superficie construida: 27,500 m2 Propietario: Hospital Faro del Mayab / Christus Muguerza Inauguración: 27 de septiembre de 2019 RECONOCIMIENTOS 1er Lugar Categoría Obra Construida: Corporativos, Oficinas e Instituciones. IV Bienal Latinoamericana de Arquitectura de Paisaje. México, 2020. Medalla de Plata Categoría Salud. XVI Bienal Nacional de Arquitectura Mexicana. México, 2020 Seleccionado como uno de los cinco mejores proyectos del International Building Award, en el marco del 56 IFHE International Online Congress, 2021

Autores del proyecto del Hospital Faro del Mayab. Arquitectos: Luis de la Rosa y Palacios, William Ramírez Pizarro, Josefina Rivas Acevedo, Ricardo Combaluzier Medina, Mauro Ramírez Zapata.

Créditos

Proyecto Arquitectónico y Dirección de Obra: Diseño: GRUPO ARQUIDECTURE / Arq. Ricardo Combaluzier Medina, Arq. William Ramírez Pizarro, Arq. Josefina Rivas Acevedo, Arq. Mauro Ramírez Zapata, Arq. Luis de la Rosa y Palacios. Colaboradores: Arq. Alma Villicaña Soberanes, Arq. Mariana Ayora Talavera, Arq. Zaira Beltrán Madrid, Arq. Angel Castro Gómez, Arq. Edgar Ceballos Nah, Arq. Fabián Rosas Negrón, Mauricio Espinosa Aguilar. Diseño Estructural: Ing. Rodolfo José Pascacio Sánchez Instalación Eléctrica: Ing. Rafael Sánchez Buenfil Instalación Hidrosanitaria: Ing. Sergio Villalobos Cob Aire Acondicionado: Ing. Pedro Ponce Palomeque Instalaciones Especiales: Ing. Moisés Mdahuar Dáger Iluminación: Arq. Landy Moreno Sánchez Gases Medicinales: Ing. Felipe Bustamante Gómez Gas LP: Ing. David Robertson Pesado Guías Mecánicas: Arq. Silvia Escalona Muro Prefabricados de Concreto: Ing. Enrique Escalante Galaz Arquitectura del Paisaje: Arq. Beatriz Vargas Ávila Mobiliario de Diseño: D.I. Raymundo Serrano Nava Mobiliario Modular: Arq. Rafael Piña Pardío Cancelería: Sypasa Cocina: Millet Foodservice Consultores Elevadores: Otis Paneles: Panel rey Ingeniería de Costos: Ing. Leopoldo Varela Alonso Mecánica de suelos: Ing. Joel Tun Molina Dispositivos de seguridad: Ing. Waldemar Gómez Flores Estudios de impacto: Arq. Roberto Molina Ancona Equipamiento: Camas Paramount, Hill room y Linet / Imagenologia GE / Quirofanos Draeger / Terapias intensivas adultos Puritan Bennet y monitoreo Mindray / Terapias intensivas neonatales y pediatricas Draeger / Hemodinamia GE / Hemodiálisis Fresenius / Artroscopia Artrex / Laparoscopía Storz y J&J / Endoscopia Olympus / CEYE Steris / Cunas Giraffe / Laboratorio Roche, Thermofiser, Abbott. Supervisión y control de obra colaboradores: GRUPO ARQUIDECTURE / Ing. Arturo Carrillo Cástulo, Ing. Javier González Sánchez, Arq. Fabián Rosas Negrón, Arq. Mariana Ayora Talavera, Ing. Alvaro Campos Nuñez, Lic. Bernadette Scott Herrera, Nora Pool García, Arq. Ana Poot Trujeque, Arq. Pedro Castro Ruiz, Ing. Nancy Salgado Zúñiga, Arq. Arely Ramírez Guerrero, Arq. Sergio Velazquez Romero, Ing. Raúl Peniche Gallareta, Arq. Raúl Canul Ávila, Arq. Adonay Nuñez Espinal, María Elena Contreras Basto, Brayan Cáceres Itzá, Julio Ramírez García, Arlye Silva Ruiz, Elías López Cahum, Karen Correa Duran. Fotografía: David Cervera y The Raws. Cortesía de Grupo Arquidecture

A Ñ O

1

·

N ° 1

·

E N E R O - A B R I L

2 0 2 1

17


Equipos Médicos de Emergencia Expansión de Capacidades de Atención Clínica Arquitectura, ciudad y medioambiente

Rediseño de áreas hospitalarias para el tratamiento de COVID-19 enfermedades respiratorias Recomendaciones técnicas para agudas graves de un Equipo Médico de configuración Colaboración OMS-IFHE-SMAES

Emergencia especializado de tratamiento de Infección Respiratoria Aguda Grave (IRAG)

Portada del manual: COVID-19 Recomendaciones técnicas para configuración de un Equipo Médico de Emergencia especializado de tratamiento de Infección Aguda Grave (IRAG) Documento preliminar - Versión 3.5 abril 5, 2020

Re d a c c i ó n Ka l m a n a n i To j Contexto

Desde su inicio, la crisis sanitaria por la para tratar la enfermedad y la creación de COVID-19 demandó esfuerzos inéditos de vacunas han sido posibles, entre otras, gracias personas, gobiernos y organizaciones no a la unión de científicos y profesionales de la ORGANIZACIÓN PANAMERICANA DE LA SALUD (OPS/OMS) | www.paho.org gubernamentales en todo el mundo: por salud mundial, cuyo trabajo conjunto aceleró el ejemplo, la búsqueda de un tratamiento efectivo proceso de investigación y desarrollo.

18

K A L M A N A N I

T O J

·

D i f u n d i e n d o

S a b e r e s


A R Q U I T E C T U R A ,

C I U D A D

Y

M E D I O A M B I E N T E

Téchne

El conocimiento de las formas de transmisión del virus SARS-CoV-2 y la etiología de la enfermedad que causa este patógeno permitió la creación de nuevas normas y estándares para contener la propagación de la pandemia en los espacios públicos, lugares de trabajo, viviendas y unidades de atención a la salud, y ayudar a la atención de las personas afectadas por la COVID-19 en los hogares e instituciones médicas. En este proceso, la Organización Mundial de la Salud OMS cumplió, y aún desempeña, un papel fundamental: la vasta experiencia acumulada por décadas de trabajo en todo el mundo para, entre muchas otras actividades, brindar apoyo a los países que afrontan distintas emergencias sanitarias, permitió una respuesta muy rápida ante la imperiosa necesidad de ampliar la capacidad de las instituciones de salud en los primeros países afectados por la pandemia.

La estrategia de reacción que implementó la OMS para brindar asistencia a los países que lo requerían, pronto debió complementarse con la publicación de una guía para la implementación de centros para el tratamiento de infecciones respiratorias agudas graves [1] y de un proceso de capacitación en línea. En la actualidad, la guía está disponible en diez idiomas distintos y mas de 350 lugares, lo que deja ver la importancia que ha tenido para resolver la necesidad de ampliar y reconvertir unidades médicas en todo el mundo que puedan servir como instalaciones de cuarentena en un contexto de saturación de los servicios hospitalarios. Sin embargo, también se pudo observar que la capacitación en línea y el manual no alcanzaban para solventar todas las dudas que surgían al momento de intervenir unidades con complejidades específicas que requerían soluciones multidisciplinarias y no podían

A Ñ O

1

·

N ° 1

·

E N E R O - A B R I L

2 0 2 1

19


A R Q U I T E C T U R A ,

solventarse únicamente desde la OMS. Para superar esta dificultad, desde marzo de 2020 la OMS ha estado construyendo la Red de Ciencia Técnica para la Salud: «Téchne», por sus siglas en inglés. Esta red, compuesta por universidades, instituciones y organizaciones humanitarias y no gubernamentales internacionales trabaja en colaboración, bajo el liderazgo de la OMS, para desarrollar intervenciones técnicas. Los expertos del grupo tienen formación técnica y académica en arquitectura, ingeniería civil e ingeniería mecánica (en muchos casos con especialización en ingeniería de instalaciones sanitarias), entre otras. Sus miembros cooperan con la OMS en una amplia gama de actividades, como compartir conocimientos técnicos específicos, apoyar a los Estados Miembros con solicitudes ad-hoc y desarrollar innovación técnica para mejorar los controles ambientales y de ingeniería, como parte de las estrategias para reducir el riesgo de transmisión de la COVID-19. Téchne, del griego antiguo τέχνη :”la técnica” o “arte”, en el sentido de “experiencia”, “conocimiento”, “saber hacer”, cataliza el desarrollo de la salud pública y la construcción de comunidades ambientales centradas en hacer estructuras y sistemas más seguros, más saludables, más justos y más sostenibles. A través de Téchne se realizó una convocatoria amplia a diseñadores, ingenieros, arquitectos e instituciones técnicas externas, quienes pudieran realizar soluciones de diseño para instalaciones médicas con base en información provista por la OMS, que integra aspectos de: funcionalidad, flujos, integración de áreas de triage y zonas para que el personal médico y de apoyo se coloque y retire el equipo de protección personal, sistemas de aire acondicionado, etc.

20

K A L M A N A N I

T O J

·

D i f u n d i e n d o

S a b e r e s

C I U D A D

Y

M E D I O A M B I E N T E

El esquema de colaboración técnica internacional permitió que, después de 31 semanas, se proporcionen soluciones de diseño para 43 países, se implementen 3 mil 659 camas para el tratamiento de infecciones respiratorias agudas graves alrededor del mundo y se capacite mas de mil personas que residen en distintos países. De las 41 unidades intervenidas hasta noviembre de 2020 bajo esta iniciativa, 22 son estructuras permanentes, ocho son temporales y en 11 se emplean contenedores, unidades prefabricadas y materiales locales para conformar las instalaciones. Para alcanzar estos resultados, fue necesario elaborar nuevo material de consulta [2] y propiciar un proceso de capacitación para las personas e instituciones interesadas en colaborar. La convocatoria internacional incluyó a la Federación Internacional de Ingeniería Sanitaria -IFHE, por sus siglas en inglés- que, a su vez invitó a sus confederados a participar. El punto de partida fue el seminario por internet, titulado: COVID-19 Helpdesk and SARI facilities, convocado por la OMS para revisar temas relacionados con el diseño de centros para el tratamiento de infecciones respiratorias agudas graves, como: principios operacionales y uso de equipo de protección personal en el marco de la COVID-19, principios de diseño para centros de atención para esta enfermedad, principios de diseño para la reconversión de unidades médicas y modelos operacionales. Posteriormente, los equipos de trabajo elaboraron distintas propuestas, que fueron entregadas a la OMS para su implementación en las unidades que requirieron la asistencia. A continuación, se presenta información relativa a dos intervenciones en Brasil, propuestas desde la SMAES por cuenta de


A R Q U I T E C T U R A ,

C I U D A D

Y

M E D I O A M B I E N T E

la IFHE, en el marco de esta colaboración internacional.

Fundación Oswaldo Cruz “Fiocruz”, Río de Janeiro

La instalación pertenece a la Fundación Oswaldo Cruz, también conocida como Fiocruz: institución científica para la investigación y el desarrollo en ciencias biológicas vinculada al Ministerio de Salud, ubicada en Río de Janeiro, Brasil, y creada en 1900 bajo el nombre de Instituto Sueroterápico Federal. Es uno de los organismos de ciencia y tecnología de la salud mas importantes de Latinoamérica; cinco de

sus instituciones han sido designadas Centros Colaboradores de la OPS/OMS, publica siete revistas científicas de prestigio internacional, coordina y apoya 16 bibliotecas virtuales de salud en Brasil, e impulsa el desarrollo de proyectos de información científica y técnica. Las unidades de Fiocruz también ofrecen distintos servicios de salud vinculados con sus actividades de enseñanza e investigación. De acuerdo con la información publicada en el sitio web de la Fundación, todos los años se realizan mas de 80 mil consultas en sus clínicas de atención básica, miles de hospitalizaciones y casi

Fundación Oswaldo Cruz. Foto: Fernando Souza / AGIF

A Ñ O

1

·

N ° 1

·

E N E R O - A B R I L

2 0 2 1

21


A R Q U I T E C T U R A ,

Y

M E D I O A M B I E N T E

atención básica, miles de hospitalizaciones y casi 130 mil procedimientos; en sus laboratorios, que cuentan con el reconocimiento de la OPS/OMS, se realizan mas de 210 mil exámenes anuales. [3]

filtros entre el área de personal de salud y las salas de pacientes, y que solamente la ropa sucia de personas contagiadas con el virus SARSCoV-2 se limpie en la lavandería.

Cuando la institución realizó la solicitud de apoyo técnico, la construcción de la unidad hospitalaria estaba a punto de completarse. La Fundación requería el rediseño de la unidad para la atención de personas afectadas con el virus SARS-CoV-2, bajo las siguientes consideraciones: se buscó una capacidad total de 200 camas, de las cuales 140 serían para cuidados críticos y 60 para casos graves de COVID-19, y la incorporación de áreas para colocación y retiro de equipo de protección personal EPP, vestidores masculinos y femeninos, sala de TAC y otras áreas de apoyo a la investigación.

Otra recomendación importante fue mantener una cama por habitación para pacientes en condición crítica y grave, a pesar que la OMS sugiere una cama por habitación para cuidados críticos, dos camas por habitación para pacientes en cuidados intensivos y cuatro camas por habitación para cuidados leves a moderados. Esta recomendación conllevó que no se propongan alteraciones dentro del edificio, y la necesidad de zonificar el área destinada al uso de los pacientes.

Adicionalmente, la inclusión de dos áreas de triage en distintas fachadas del edificio, sala de medicamentos o farmacia, lugar para el almacenamiento de EPP limpio y sucio, almacenamiento de equipo y suministros generales. Algunas de las condicionantes para el diseño, fueron: dentro de la edificación por intervenir se ubican la lavandería, morgue y el departamento central de servicios estériles (CEyE), y no existen cercas perimetrales alrededor del edificio. De conformidad con los lineamientos de la OMS/OPS para diseñar instalar y gestionar centros de tratamiento de síndromes respiratorios agudos graves, las recomendaciones principales para la unidad médica, fueron: reubicar un triage y mantener el segundo, proporcionar un espacio para el descanso del personal de salud fuera de las áreas destinadas para uso de los pacientes, crear un nuevo corredor para uso de pacientes y personal con EPP, separar los flujos para evitar la contaminación en el área de servicio, establecer

22

C I U D A D

K A L M A N A N I

T O J

·

D i f u n d i e n d o

S a b e r e s

Con base en esas recomendaciones, los nuevos elementos clave de diseño son los siguientes: 1. Se generó un área de descanso para el personal que se encuentra fuera del área destinada a los pacientes, al cambiar el uso de cuatro habitaciones e incorporar un filtro para el acceso a la zona restringida. De esta manera se reduce el número de camas para pacientes (64 graves y 132 críticos), pero se incorporan 6 literas para el personal. 2. Se agregó un nuevo corredor al diseño original, ubicado alrededor de casi todo el perímetro de la unidad, construido con estructura de acero liviano y cubierto con paneles tipo sándwich y cortinas de plástico transparente,con flujo de aire natural. 3. Se intercambiaron la morgue y el cuarto de guarda de ropa sucia, para evitar el cruce de servicios. 4. Se agregaron filtros para ingresar a cada sala de pacientes, para evitar la contaminación.


A R Q U I T E C T U R A ,

C I U D A D

Y

M E D I O A M B I E N T E

5. Se incorporó un filtro para ingresar al área de diagnóstico desde la sala de personal. 6. Las habitaciones ubicadas dentro de la sala de pacientes, que antes se usaban para el personal, se convirtieron en habitaciones de pacientes. 7. Se propuso la reubicación de un área de triage. 8. Se reutilizó un área, anteriormente destinada para triage, como guarda de camas para uso de pacientes.

9. Se agregó nuevos baños para los pacientes en condición severa, que no cuentan con baño privado en sus habitaciones. 10. Se agregó un filtro en el corredor de servicio, para separar el área sucia del área limpia. 11. Se adicionaron locales de almacenamiento temporal los desechos al extremo de las salas de pacientes, para evitar el reingreso del personal de salud en las salas de pacientes o en el área del personal.

1 10

9

11

8 9

11

5

11

9

11

11

9

11 2

3 3 7

4

2 9 10

6

11

Área de personal

9

9 11

11

9 6

6

9

11

11

Habitaciones de pacientes

11

6

Circulación abierta Nuevos elementos claves para el diseño

A Ñ O

1

·

N ° 1

·

E N E R O - A B R I L

2 0 2 1

23


A R Q U I T E C T U R A ,

C I U D A D

Y

M E D I O A M B I E N T E

Con todo lo anterior, los pacientes y personal con EPP se desplazarán por el corredor perimetral, y únicamente el personal circulará por el corredor central, lo que permite la evaluación lógica de riesgos bajo el enfoque de Prevención y Control de Infecciones (IPC por sus siglas en inglés), y racionalizar el uso de equipos de protección personal.

unidad, que cuenta con un solo acceso, en el cual se realiza la toma de temperatura. Adyacentes al acceso se encuentran los vestidores, desde los cuales es posible entrar a una circulación longitudinal, desde la cual se ingresa a las distintas salas de pacientes; al salir de estas zonas, el personal circula por el corredor perimetral.

La propuesta permite mantener control sobre los flujos, por medio de las siguientes estrategias de diseño: el área donde ingresa y se concentra el personal de salud se ubica en un extremo de la

Por su parte, los pacientes ingresan desde el extremo opuesto al acceso del personal de salud, y recorren la circulación perimetral para entrar a las distintas salas, dispuestas para

2

2

2

1

1

1

1

1

1

1

1

1

1

1

1

1 Colocación EPP No se requiere EPP

2

2 Retiro de EPP

Se requiere mascarilla médica, bata, guantes y protección para ojos

Se requiere mandil, protección para ojos, guantes, bata, respirador N95 o FFP2 estándar o equivalente Uso de EPP para el personal de salud

24

K A L M A N A N I

T O J

·

D i f u n d i e n d o

S a b e r e s


A R Q U I T E C T U R A ,

C I U D A D

Y

M E D I O A M B I E N T E

pacientes en condición severa o crítica; los egresos se realizan por cuatro puertas, a las que se accede desde el corredor perimetral aunque distintas a los accesos de pacientes y personal de salud. Debido a que es una instalación para casos críticos y severos de COVID-19, no es recomendable que los visitantes ingresen a la unidad. En lo que corresponde a la gestión de residuos, el personal empleará únicamente el corredor perimetral para el traslado hacia un incinerador, que funciona únicamente para residuos COVID-19. La ropa limpia ingresará

No requiere EPP

desde el corredor central y, una vez ha sido utilizada, se transportará únicamente por el corredor perimetral hasta llegar a la lavandería de la unidad, bajo las directrices de la OMS. Finalmente, debido a que se trata de una unidad nueva se asumió que el sistema eléctrico y las instalaciones hidrosanitarias son adecuadas para el uso. En las áreas donde ingresa y se concentra el personal de salud se usa ventilación natural; en el corredor central se cuenta con ventilación mecánica, con capacidad para 60 l/p/s, y 160 l/p/s en las salas de pacientes.

Requiere mascarilla médica Uso de EPP para pacientes

A Ñ O

1

·

N ° 1

·

E N E R O - A B R I L

2 0 2 1

25


A R Q U I T E C T U R A ,

Hospital Municipal “Enfermero Antonio Policarpo de Oliveira”

El municipio de Cajamar, donde se ubica el Hospital Municipal “Enfermero Antonio Policarpo de Oliveira”, forma parte de la región metropolitana de Sao Paulo y se encuentra aproximadamente a 29 km de la capital estatal. El centro COVID-19 se encuentra anexo al hospital: cuenta con sistema de ventilación mecánica que acondiciona todo el centro, que se compone de carpas en cuyo interior se encuentran 22 espacios para la atención de pacientes (18 camas para casos severos y cuatro para casos críticos de COVID-19), separados por tabiques de aluminio. Los servicios con que cuenta actualmente la unidad, son: control, recepción, sala de espera externa e interna, triage, dos áreas de farmacia, tres consultorios médicos, dos salas de terapia de inhalación, enfermería y comedor para el personal. El objetivo del proyecto es optimizar y garantizar la seguridad de los flujos dentro de la unidad; las estrategias de diseño principales, que permiten alcanzar el objetivo, son: separar las circulaciones de pacientes y personal y emplear filtros sanitarios en puntos estratégicos. De acuerdo con los lineamientos de la OMS, elaborados a partir de los resultados obtenidos en unidades de cuidado COVID de todo el mundo, el proyecto presenta una alternativa que busca garantizar el cuidado óptimo de los pacientes y la seguridad del personal y visitantes, con base en las siguientes recomendaciones: Generar un área de control para el retiro del equipo de protección personal, entre los consultorios y el corredor del personal; mantener una separación clara entre el área de camas y las demás instalaciones; mantener el corredor para el flujo de pacientes y personal

26

K A L M A N A N I

T O J

·

D i f u n d i e n d o

S a b e r e s

C I U D A D

Y

M E D I O A M B I E N T E

con EPP, y abrir una puerta para pacientes que llegan en ambulancia; incrementar las áreas para que el personal se coloque y retire el EPP, para mantener el control de aire y evitar la propagación dentro de los espacios; generar una zona para el personal y otra para pacientes, considerando dos metros de separación entre ellos. También se recibió la recomendación de mantener puntos de lavado de manos separados (agua/jabón) para paciente y personal, mantener la sala de espera con una cabina individual con acceso y salida separadas; conservar la circulación unidireccional para los pacientes que ingresan al centro de asistencia, y definir claramente las circulaciones de pacientes y personal, respetando las distancias. Con base en esas recomendaciones, los nuevos elementos clave de diseño, son: 1. Se agregó un nuevo corredor al diseño original. 2. Se cerró, de piso a techo, el espacio destinado a pacientes. Sobre los tabiques de aluminio se coloca una pantalla y sobre ella una lona, para aislar los aerosoles. 3. Se agregaron áreas para colocación y retiro de EPP en cada sala, para evitar la contaminación. 4. Se reubicaron los contenedores de baños, para dar acceso a los usuarios de cada pabellón. 5. Se agregaron cuartos de servicio. 6. Se reorganizaron las salas de TRIAGE, farmacia, inhalación y consultas (laboratorio o zona de observación), con clara separación entre personal y pacientes. 7. Se incrementaron estaciones para la colocación de EPP antes de ingresar a los consultorios.


A R Q U I T E C T U R A ,

C I U D A D

Y

M E D I O A M B I E N T E

8. También se incrementaron estaciones para la colocación de EPP antes de ingresar a las salas de terapia de inhalación. 9. Se crearon filtros de control de aire para evitar fugas de aerosoles. 10. Se incorporó una estación para la colocación de EPP en caso de que el personal necesite ingresar al pasillo o las salas de pacientes 11. Se incorporó una estación de retiro de EPP a la salida del nuevo corredor.

Los espacios internos de la unidad se dividen entre exclusivos para el personal y zonas mixtas. Entre las primeras se encuentran la enfermería, cocina, estaciones para colocación y retiro de EPP, farmacia, un consultorio de médico en guardia, entre otros. Las áreas mixtas, son: salas de espera, consultorios, salas de inhaloterapia y oxigenoterapia, triage, baños de pacientes, salas para casos severos y habitaciones para casos críticos de COVID-19, entre otros.

3

2

2

6

3

7 7 8 5 8

4

9 11

Área de personal

4

1

9

5

11 5

5

10 Área de acceso de pacientes

Salas de pacientes Nuevos elementos clave en el diseño

A Ñ O

1

·

N ° 1

·

E N E R O - A B R I L

2 0 2 1

27


A R Q U I T E C T U R A ,

Área de personal

C I U D A D

Y

M E D I O A M B I E N T E

Flujo de personal Flujo de personal

Los pacientes no requieren usar EPP en las habitaciones ni baños, pero sí deben hacerlo en el pasillo de circulación que se incorpora al diseño, consultorios, salas de espera, triage, salas de inhaloterapia y oxigenoterapia. El personal requiere usar mascarilla, bata, guantes y protección para los ojos en los consultorios, y respiradores N95, FFP2 o equivalentes, bata, protección para ojos y delantal se requieren para el acceso de personal a las salas de pacientes y salas de terapia, entre otros. Además, únicamente el personal puede usar el corredor interno sin usar EPP; estas personas pueden acceder y salir de las salas de pacientes a través de los filtros de colocación y retiro de EPP. En la unidad se instalarán 18 camas para casos severos y cuatro para casos críticos de

28

K A L M A N A N I

T O J

·

D i f u n d i e n d o

S a b e r e s

COVID-19; las personas en condición crítica se encontrarán aisladas de las demás. Cuando acceden a la unidad, los pacientes cumplen el siguiente protocolo: ingresan desde la entrada principal o por la entrada de urgencias, y todos recibirán una mascarilla y se lavarán las manos al entrar. Se mantendrán en la sala de espera hasta pasar al triage: en caso de no cumplir con la definición operacional el paciente sale de la unidad y, de lo contrario, va hacia el consultorio para la toma de una muestra y recibir valoración clínica. Para acceder a la sala de tratamiento con oxígeno, los pacientes deberán pasar por un espacio de control de aire, para evitar la dispersión del virus; ningún paciente podrá


A R Q U I T E C T U R A ,

C I U D A D

Pacientes Severos

Y

M E D I O A M B I E N T E

Pacientes Críticos

Flujo de pacientes Flujo de pacientes

trasladarse por el pasillo interior del personal y, en caso de agravar su condición, se lo trasladará a un cuarto aislado utilizando el nuevo pasillo. En lo que corresponde al manejo de residuos, de acuerdo con las recomendaciones de la OMS, todos los desechos que se produzcan dentro de las salas de pacientes deben mantenerse en un contenedor antes de sacarlos de la unidad, y una vez se retiran de las áreas ocupadas se conducen por el pasillo exterior hacia las rampas ubicadas a los dos lados del edificio, para reducir la posibilidad de contaminación cruzada. La ropa limpia entra por el acceso del personal, se puede guardar en los sitios adecuados para ello, y se conduce a través de los corredores exclusivos para uso del personal. La ropa sucia de

pacientes COVID-19 se lavará en una lavandería especial, que se construirá vecina a esta unidad y, al igual que sucede con los residuos, la ropa sucia de los pacientes se concentrará en contenedores antes de transportarla hacia la lavandería, y no se transportará por el corredor de personal. Finalmente, la OMS recomienda que la ventilación tenga distintas tasas de flujo de aire, que depende de la gravedad de los pacientes. En las salas de espera, se garantizará un flujo de 60 l/s/p, y en las áreas donde permanecen los pacientes severos y criticos 160 l/s/p; en los pasillos de personal y las áreas de trabajo se permite el uso de ventilación natural.

A Ñ O

1

·

N ° 1

·

E N E R O - A B R I L

2 0 2 1

29


A R Q U I T E C T U R A ,

C I U D A D

Y

M E D I O A M B I E N T E

Hospital Municipal Enfermero Antonio Policarpo de Oliveira. https://www.newsoeste.com/

Conclusiones

En estos tiempos difíciles, derivados de la crisis sanitaria, se requiere la intervención y colaboración de los arquitectos y especialistas en atención a la salud. Desde la SMAES los asociados han puesto esfuerzo y conocimientos al servicio de la OMS/OPS -a través de la IFHEpara llevar adelante estos proyectos. La experiencia de participar en la elaboración de soluciones de diseño para instalaciones médicas destinadas al tratamiento de personas afectadas con COVID-19 brindó la oportunidad de intercambiar conocimiento con colegas de diversas latitudes, que desde distintas disciplinas contribuyen a brindar atención médica humana y digna para el paciente. El análisis de alternativas y soluciones también parten de la comprensión de las condiciones en

30

K A L M A N A N I

T O J

·

D i f u n d i e n d o

S a b e r e s

que realiza su labor el personal que trabaja en las unidades, por lo que las decisiones de diseño se orientan a facilitar su trabajo y brindarles seguridad. Desde la SMAES seguiremos atentos a las necesidades de ésta y cualquier otra circunstancia que requiera nuestra participación; estamos listos para asumir los próximos retos.

Referencias

[1] WHO (2020), Severe Acute Respiratory Infections Treatment Centre. practical manual to set up and manage a SARI treatment centre and a SARI screening facility in health care facilities, Geneva, World Health Organization [2] Crabb, J. (2020) Guidance for Management of COVID-19 in Healthcare Facilities, San Francisco CA, Mazzetti [3] https://portal.fiocruz.br/es/servicios-de-salud


A R Q U I T E C T U R A ,

C I U D A D

Y

M E D I O A M B I E N T E

Créditos

Organización Mundial de la Salud WHO Michele Di Marco Helpdesk coordinator Architect & disaster manager World Health Organization – Emergency Program Health & Technical Logistics Team– WHO/WHE/OS Luca Fontana Environmental Toxicologist – Epidemiologist Highly infectious pathogens WASH and IPC specialist World Health Organization – Emergency Program Health & Technical Logistics Team– WHO/WHE/OSL Ana Silenzi World Health Organization – Emergency Program Health & Technical Logistics Team– WHO/WHE/OS Federación Internacional de Ingeniería Sanitaria IFHE Daniela Pedrini Presidenta Paul Merlevede Miembro del Consejo, Representante de IFHE ante la OMS Douwe Kiestra Miembro del Consejo, Representante de IFHE ante la OMS Walt Vernon Miembro del Consejo, coordinador de grupos de trabajo Sociedad Mexicana de Arquitectos Especializados en Salud SMAES Arq. Briseyda Reséndiz Márquez Presidenta, Coordinación General México

Proyecto Fundación Oswaldo Cruz, Río de Janeiro Arq. William Arturo Ramírez Pizarro Arq. Josefina Rivas Acevedo Arq. Blanca Fabiola Becerra Muñoz

Proyecto Hospital Municipal Enfermero Antonio Policarpo de Oliveira, Cajamar Arq. Sergio Mejía Ontiveros Arq. Cynthia Marbella Martínez Nava Arq. Eduardo Muñoz Miranda Arq. Javier Rico Chávez Arq. David Chicatti Avendaño Arq. Eduardo Benítez Chavira Arq. Enrique Yáñez Albarrán

A Ñ O

1

·

N ° 1

·

E N E R O - A B R I L

2 0 2 1

31


Arquitectura, ciudad y medioambiente

Panorama de la atención primaria de la salud en las Américas: base para un diseño hospitalario resiliente en tiempos de COVID-19

http://www.prensaobjetiva.com/

Re s u m e n b i o g r á f i c o d e l a u t o r : Cristian Roberto Morales Fuhrimann Representante OPS/OMS en México desde octubre de 2018. Economista, maestro en Economía y maestro en Administración de Servicios de Salud por la Universidad de Montreal.

32

K A L M A N A N I

T O J

·

D i f u n d i e n d o

S a b e r e s

Introducción

El propósito de este artículo, como lo indica su título, es plantear el panorama de la atención primaria de la salud (APS) en las Américas como base para un sistema hospitalario resiliente, a partir de las lecciones que deja la pandemia de COVID-19. Con ese motivo, se presenta una revisión de los siguientes temas: ¿Cómo ha


C I U D A D

Y

M E D I O A M B I E N T E

afectado la COVID-19 a los sistemas de salud y las sociedades en general?, ¿Qué es la Atención Primaria de la Salud APS, y cómo puede aportar a la resiliencia y universalidad de los sistemas de salud de la región?, ¿Cuáles son las implicaciones de la APS en tiempos de COVID-19 para un diseño urbano y hospitalario resiliente? El texto concluye con unas reflexiones.

durante las mismas 24 horas registraron más fallecimientos [1]. En términos de la epidemia, la situación del país se caracteriza por la heterogeneidad ya observada en meses anteriores: al 3 de enero, cinco entidades se encontraban en semáforo rojo (ubicadas en la zona centro del país), con el resto en semáforo naranja en la mayoría del territorio salvo en el Sureste, donde los estados de Chiapas y Campeche presentaban semáforo verde.

¿Cómo ha afectado la COVID-19 a los sistemas de salud y nuestras sociedades?

Al día 3 de enero de 2021 teníamos casi 83.6 millones de casos acumulados de COVID-19 en el mundo, de las cuales 36.6 millones, equivalentes al 43% del total, provienen de la región de las Américas. De los aproximadamente 1.8 millones de fallecimientos a nivel global, cerca del 50% -876 mil- provienen de nuestra región: Estados Unidos, Brasil, Colombia, México, Canadá y Argentina son los países que más casos aportaron entre los días 2 y 3 de enero de 2021 y también, lamentablemente, los que

5 000 000

90000

Americas South-East Asia Europe Eastern Mediterranean Africa Western Pacific Deaths

4 500 000 4 000 000 3 500 000 3 000 000 2 500 000

80000 70000 60000 50000 40000

2 000 000

30000

1 500 000

20-Dec

29-Nov

08-Nov

18-Oct

27-Sep

06-Sep

16-Aug

26-Jul

05-Jul

14-Jun

24-May

03-May

12-Apr

0

22-Mar

10000 01-Mar

500 000 09-Feb

20000

19-Jan

1 000 000

29-Dec

Cases

Los indicadores en general, en las diferentes entidades federativas, están al alza [2]; es una situación preocupante con la llegada del invierno y la presencia de la influenza. La campaña de vacunación que se está desplegando es clave para evitar que se de una sindemia, en la que tengamos a la vez COVID-19 e influenza. La vacunación contra la influenza mitiga la posibilidad que una persona se contagie de los dos virus y agrave considerablemente su pronóstico.

Deaths

A R Q U I T E C T U R A ,

0

Reported week commencing Casos de COVID-19 reportados por semana en las regiones de la OMS y fallecimientos totales, al 3 de enero de 2021 Actualización semanal epidemiológica COVID-19. OMS

A Ñ O

1

·

N ° 1

·

E N E R O - A B R I L

2 0 2 1

33


A R Q U I T E C T U R A ,

La pandemia de COVID-19 revela y exacerba las inequidades preexistentes en las sociedades y en los sistemas de salud, por lo que la respuesta para suprimir el virus requerirá de esfuerzos más profundos para abordarlas. Sin embargo, hay que decir que estamos en un momento de bastante esperanza, con varios candidatos vacunales, algunas vacunas ya autorizadas para un uso de emergencia y con campañas de vacunación en algunos países, entre los que se encuentra México. El desafío, sin embargo, es monumental para lograr una campaña de vacunación que abarque a las poblaciones prioritarias en todo el mundo con vacunas que sean eficaces, seguras y de calidad. Esta vez el lema de “no dejar a nadie atrás” de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) cobra toda su relevancia, y no sólo por su mirada ética y de equidad, sino por el riesgo que implica dejar sin vacunar grupos enteros de países, los cuales generarían un reservorio de virus circulante con la posibilidad de mutar y afectar a esos países, y aquellos que ya han iniciado -o incluso concluido- sus campañas de vacunación anti COVID-19. Por supuesto, hay que diferenciar entre el momento en que inicia la campaña de vacunación del instante en que se logra alcanzar 70-85% de la población vacunada, cuando conseguiremos una inmunidad de grupo que nos proteja de manera eficiente. En el caso mexicano, se trata de vacunar a 100-110 millones de personas: en consecuencia, el esfuerzo necesario en términos de logística, comunicación, recursos humanos es muy importante y, de hecho, inédito en la historia. Con base en lo anterior, se puede asumir que el 2021 será muy similar al 2020 en términos de la dinámica epidémica, con el reto adicional

34

K A L M A N A N I

T O J

·

D i f u n d i e n d o

S a b e r e s

C I U D A D

Y

M E D I O A M B I E N T E

de la campaña de vacunación que se suma a los desafíos ya existentes. Esto significa que nuestras mejores herramientas, que se deben mantener en 2021, son las medidas no farmacológicas: lavado de manos sistemático con agua y con jabón, uso de gel alcoholizado cuando el agua y el jabón no estén disponibles, empleo de cubrebocas de tela (reutilizables de 3 capas) en espacios cerrados, sana distancia y quedarse en casa cuando el semáforo está en rojo y las condiciones lo permiten. Por otra parte, el exceso de mortalidad permite estimar cuántas personas han fallecido directa e indirectamente en el marco de la pandemia de COVID-19. Los fallecimientos directos son aquellos con pruebas confirmatorias por reacción en cadena de la polimerasa en tiempo real (rt-PCR, por sus siglas en inglés). A estas se suman las muertes con sospecha de COVID-19, por ejemplo, por asociación clínica, pero que no tuvieron confirmación por rt-PCR. Las causas indirectas de exceso de mortalidad están relacionadas, a su vez, con la reconversión hospitalaria que, si bien es un proceso muy necesario para salvar vidas de los pacientes con COVID-19, redistribuye los recursos de forma tal que pueden no estar disponibles para atender otros problemas de salud. Las muertes indirectas también ocurren por el temor de la población a desplazarse para ir a buscar cuidados de salud: muchas veces ante un signo de alerta como, por ejemplo, una enfermedad cardiovascular, una persona prefiere quedarse en casa hasta que ya es muy tarde y fallece antes de llegar al hospital o en la institución de salud. Los ejemplos son múltiples pero el punto esencial es que, para calcular el


A R Q U I

• • • T E C • • • •

Muertes esperadas en 2020: 524,920 Muertes ocurridas en 2020: 718,090 Total de exceso de mortalidad por todas las causas: 193,170 T U R A , C I U D A D Y M E D I O A M B I E N T E Porcentaje de exceso de mortalidad por todas las causas: 36.8% Semana de inicio de exceso de mortalidad: semana 13 La semana con mayor porcentaje: semana 29 (103.2%) Defunciones en el SISVER con resultado positivo a SARS-CoV-2: 78,449

Figura 1. Exceso de mortalidad por todas las causas, México. Semana 1 a 39, 2020. 2015-2018 (P90)

2015-2018 (P75)

2015-2018 (P50)

2015-2018 (P25)

Defunciones observadas en 2020

Fuente: Secretaría de Salud. Canal endémico calculado con las defunciones por semana epidemiológica de ocurrencia y entidad de registro, 2015 a 2018, INEGI y el exceso de mortalidad estimado con las actas de defunción por semana epidemiológica de ocurrencia y entidad de registro, 2020, Renapo.

Exceso de mortalidad por todas las causas, México. Semana 1 a 39, 2020. Secretaría de Salud

exceso de mortalidad todas causas confundidas en el marco de la pandemia de COVID-19, se explota la información sobre el número de defunciones de años anteriores, de donde se deriva la “mortalidad esperada para un año normal”,Página la cual8se contrasta con la “mortalidad observada en 2020 en el marco de la COVID-19”. La estimación del exceso de mortalidad es útil para entender la magnitud de la pandemia; alertar tempranamente sobre la reemergencia y brotes de COVID-19 u otra amenaza, como la influenza; medir el impacto de la pandemia en toda su magnitud y adecuar las medidas de salud pública, clasificando las muertes causadas directa o indirectamente por COVID-19. La OPS/OMS apoya a la Secretaría de Salud Federal, junto con CENAPRECE, CONAPO, RENAPO,

IMSS, INEGI, DGE y el Instituto Nacional de Salud Pública, a elaborar un boletín estadístico de publicación periódica que da cuenta del comportamiento del exceso de mortalidad. Se trata de sumar las defunciones semanales observadas, y restar las defunciones que se hubiesen producido en un año “normal”, de acuerdo con los datos históricos de mortalidad por fecha de ocurrencia de 2015 a 2018. Para la semana epidemiológica 43, el total de exceso de mortalidad por todas las causas suma 217,989 muertes, es decir un 37.8% más de lo esperado. Cabe insistir en que no todas las muertes sucedieron a causa de COVID-19, ya que las defunciones con resultado positivo a SARSCoV-2, hasta esa fecha llegaban a 88,332 [3].

A Ñ O

1

·

N ° 1

·

E N E R O - A B R I L

2 0 2 1

35


A R Q U I T E C T U R A ,

C I U D A D

Y

M E D I O A M B I E N T E

https://www.paho.org/

La crisis de la COVID-19 no sólo afecta al sector salud; impacta también la economía y demás sectores del quehacer social. La CEPAL nos habla de un fenómeno, en donde: cae el comercio Internacional y el precio de las commodities, aumentan la aversión al riesgo y el deterioro de las condiciones financieras, hay una menor demanda de servicios turísticos, impactando negativamente en el producto interno bruto (PIB) y en los niveles de pobreza. En el caso de México no se ha observado una reducción en las remesas, lo cual es un signo de solidaridad muy notable, pero en general se espera una fuerte caída del PIB por la pandemia de COVID-19 acompañada de incremento importante de la pobreza, el deterioro de las condiciones sociales y medioambientales, aumento de las inequidades y de la violencia social e intrafamiliar. La crisis económica también afecta a los sistemas de salud de la región, puesto que profundiza el desfinanciamiento en el que se encuentra la mayoría de ellos. Según la CEPAL, se espera que el PIB de la

36

K A L M A N A N I

T O J

·

D i f u n d i e n d o

S a b e r e s

región de América Latina y el Caribe disminuya un 7.7% en 2020; en el caso de México, la reducción proyectada alcanza el 9.0% [4]. Del mismo modo, se estima un aumento importante del porcentaje de la población bajo la línea de pobreza en 2020. Con respecto al año inmediato anterior, este indicador pasaría del 30.2% al 37.3% para la región y del 41.9% al 49.5% en el caso mexicano [5]. Esto borra, en unos meses, esfuerzos de muchos años, colectivos, individuales y de los gobiernos, en la lucha contra la pobreza. La pandemia exacerba las barreras de acceso a los servicios de salud, impactando con más fuerza en los grupos en situación de mayor vulnerabilidad. Por ejemplo, en Estados Unidos las poblaciones hispánicas y de afrodescendientes, que históricamente tienen una mayor situación de vulnerabilidad, son los grupos de población que mas dilatan la búsqueda de servicios de salud por temor a contagiarse de COVID-19 [6]. Las barreras e impacto en salud de las comunidades en situación de vulnerabilidad


A R Q U I T E C T U R A ,

C I U D A D

Y

M E D I O A M B I E N T E

tienen que ver con: disparidades sociales y étnicas; pobreza y desigualdades en ingresos, brechas en educación; falta de acceso a instalaciones básicas para lavarse las manos con agua y jabón en casa; barreras geográficas; circunstancias laborales, incluido el uso de transporte público y la condición de trabajador esencial; incidencia de enfermedades crónicas subyacentes, como: enfermedades pulmonares, hipertensión arterial, diabetes y enfermedades cardiovasculares; idioma; condición de vivienda: hogares multigeneracionales y viviendas hacinadas en tugurios urbanos; baja confianza social y política polarizada; estado del seguro de salud, costos de atención, falta de médicos.

Los países han hecho un esfuerzo inmenso para reconvertir sus capacidades hospitalarias y atender esta crisis. Con respecto a la línea de base del mes de marzo, México ha logrado una reconversión hospitalaria de sus camas del orden del 375.6%: es el esfuerzo relativo más importante de los países de la región. Este buen resultado da cuenta, a su vez, del estado de deterioro y poca preparación que tenía el sistema de salud mexicano para hacer frente a esta pandemia; los retrasos que se han acumulado durante décadas en el desarrollo de las infraestructuras hospitalarias y sanitarias en México pasan la cuenta, de manera realmente dramática, en el marco de la COVID-19.

Estos factores impactan negativamente, en: salud mental; en mujeres y niños; personas con discapacidad; producen hambre e inseguridad alimentaria; hay cambios en la disponibilidad de servicios esenciales de la salud, en general a la baja, y, lamentablemente, aumento de la mortalidad y morbilidad evitables, aumentando las brechas de equidad en salud y en la sociedad en general.

Hasta inicios de diciembre 2021, la ocupación hospitalaria en el país se ha mantenido sin alcanzar niveles extremadamente graves de saturación, aunque esto no es garantía de que los servicios puedan verse desbordados. Sin embargo, hay interrupción de servicios asociados a diferentes grupos de enfermedades en México y en el resto de los países de la región. A partir de una encuesta de OPS a 16 países se observó, por ejemplo, que en el caso de las enfermedades crónicas no transmisibles más de la mitad de los servicios se han interrumpido en uno u otro grado en los diferentes grupos de estas enfermedades: tratamientos de la hipertensión, emergencias cardiovasculares, tratamiento de la diabetes, atención odontológica urgente, tratamientos oncológicos, atención del asma, los servicios de rehabilitación y los cuidados paliativos. Los enfoques que los países han llevado adelante para enfrentar las interrupciones en los servicios de salud, incluyen: el despliegue de la telemedicina para reemplazar las consultas presenciales, el intento de re-priorización de los servicios, la abolición de cobro gubernamental para asegurar la gratuidad de los servicios,

https://www.nytimes.com/

A Ñ O

1

·

N ° 1

·

E N E R O - A B R I L

2 0 2 1

37


A R Q U I T E C T U R A ,

entre otros; México, por ejemplo, declaró gratuitos los servicios del 3er nivel en diciembre 2020, aunque en enero de este mismo año ya habían sido declarados sin costo los servicios de 1ero y 2do nivel en el punto de entrada, con el cambio a la Ley General de Salud. El avance de México en la transformación de su sistema de salud recogía varias de estas iniciativas, ofreciendo una oportunidad para acelerar el cambio y avanzar hacia un sistema de salud que garantice el derecho a la salud y cambie su eje para responder a las necesidades de las personas, sus familias y comunidades, con servicios de salud organizados en redes integradas de servicios basadas en APS. Ahora que hemos presentado, de manera sucinta, los principales impactos de la pandemia de COVID-19, conviene recordar qué es la APS, la resiliencia de los sistemas de salud y la Salud Universal, y cómo pueden ser un marco que guíe la respuesta a la pandemia de COVID-19 y la transformación del sistema de salud mexicano.

¿Qué es la APS, y cómo puede aportar a la resiliencia y universalidad de los sistemas de salud de la región?

La APS nació en la conferencia de Alma Ata (1978) que marcó un antes y un después en el desarrollo de la salud pública. En dicha conferencia internacional se reiteró que la salud es un estado completo de bienestar físico, mental y social, y no solamente la ausencia de afecciones o enfermedades. Quizás el aporte mas importante de Alma Ata es la definición de la salud como un derecho humano fundamental y un objetivo social sumamente importante en todo el mundo, cuya realización exige la intervención de muchos sectores sociales y económicos. En su argumentación, el documento apunta a la grave desigualdad existente en el estado de salud de la población, a la que calificaron de inaceptable,

38

K A L M A N A N I

T O J

·

D i f u n d i e n d o

S a b e r e s

C I U D A D

Y

M E D I O A M B I E N T E

especialmente entre los países en desarrollo y los desarrollados, así como dentro de cada país. En 2018, 40 años después de Alma Ata, se hizo una nueva conferencia en Astaná; en ella, OMS y UNICEF reiteraron su compromiso con la APS como una herramienta para avanzar en la cobertura universal de salud y los objetivos de desarrollo sostenible, aspirando a que los gobiernos y sociedades den prioridad a la salud y el bienestar de las personas, la promuevan y protejan, tanto a nivel poblacional como individual. En abril de 2019 se reunieron en México delegaciones de 32 ministerios de salud de la región (18 de ellas encabezadas por ministros o secretarios de salud, y las demás por viceministros y altos funcionarios) para recibir un informe que encargó la OPS a una Comisión de alto nivel, en el que se plantearon una serie de reflexiones acerca de la salud universal en el siglo 21, a 40 años de Alma Ata, y cómo los principios de APS pueden dirigir y orientar la transformación de los sistemas de salud de la región [7]. El informe fue presentado en el Palacio Nacional ante el Presidente Andrés Manuel López Obrador, el Canciller Marcelo Ebrard y la Directora de OPS, Carissa Etienne. Este documento, junto con otros mandatos como: la Agenda 2030; la resolución sobre Salud en todas las políticas [8]; la Estrategia para el acceso universal a la salud y la cobertura universal de salud, de 2014 [9]; la resolución sobre Servicios de salud resilientes [10] y el Plan de acción para la reducción de riesgo de desastres [11] de 2016, constituyen el marco que permite trabajar y acompañar a los países en su búsqueda de salud para todos y Salud Universal (SU), al mismo tiempo que se estructura una respuesta efectiva a la COVID-19.


A R Q U I T E C T U R A ,

C I U D A D

Y

M E D I O A M B I E N T E

https://elbuho.pe/

La SU implica el despliegue de cobertura universal y acceso universal a la salud para impactar en salud y bienestar, para alcanzar el Objetivo 3 de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) con sus diferentes metas. Para esto, se deben desplegar cuatro estrategias: 1) ampliar el acceso a servicios de salud de calidad, integrales y oportunos, reorganizados en redes integradas de servicios de salud RSS basadas en APS; 2) reforzar la rectoría y gobernanza de los sistemas de salud; fortalecer la coordinación intersectorial para abordar los determinantes sociales de la salud; 3) aumentar y mejorar el financiamiento, con equidad y eficiencia, y avanzar hacia la eliminación del pago directo; y 4) actuar intersectorialmente para abordar los determinantes sociales de la salud. Un sistema de salud resiliente, por su parte, tiene las siguientes características: absorbe

perturbaciones y se recupera; orienta y prepara para afrontar situaciones de crisis y responder eficazmente; es integral, al generar acciones con otros actores, comunidades y agencias clave; es adaptativo, no solo en crisis; posee capacidad de reserva, para aumentar la respuesta de los servicios de salud; usa un enfoque holístico y multisectorial para aplicar el reglamento sanitario internacional. La resiliencia es un atributo de los sistemas de salud bien desarrollados, que se orientan al acceso universal a la salud y la cobertura universal de salud [12]. Para afrontar la pandemia de manera eficaz, en un primer momento se hizo hincapié en que la gente se quedara en casa, con una estrategia “pasiva” basada en esperar la llegada de los pacientes graves a los hospitales mientras avanzaba la reconversión hospitalaria. Si bien

A Ñ O

1

·

N ° 1

·

E N E R O - A B R I L

2 0 2 1

39


A R Q U I T E C T U R A ,

en ese primer momento la estrategia puede considerarse como adecuada, con un mayor conocimiento de la enfermedad nos dimos cuenta de que la clave no está en los hospitales sino en el primer nivel de atención (PNA) y en la proactividad para salir a buscar los casos y no esperar que lleguen al hospital con un estado de salud ya muy deteriorado y un pronóstico de recuperación afectado. Es ahí donde las recomendaciones de SU y de sistemas de salud resilientes cobran toda su importancia. Para ser más efectivos contra la pandemia de COVID-19, se requiere de un PNA con tres grandes funciones frente a la COVID-19 [13] [14]; apoyar la identificación de casos, el reporte de brotes, la contención de brotes, el manejo de casos y la referencia a hospitales e instituciones especializadas; mantener la continuidad de servicios esenciales; propiciar

C I U D A D

Y

M E D I O A M B I E N T E

la descarga de la atención hospitalaria para la reconversión COVID-19. Para lograr esto, hay que: reforzar los equipos de salud en el primer nivel de atención; integrar acciones de contención de la COVID-19 y las acciones de los servicios esenciales; reorganizar, expandir y reforzar el primer nivel de atención; establecer una gestión de red para conducir, coordinar e integrar los servicios; asegurar la adecuada gestión de casos para dar continuidad en la atención y avanzar en la transformación digital de los servicios del primer nivel de atención. Para reorganizar el PNA ante la COVID-19 y garantizar la continuidad de los servicios esenciales en redes integradas de servicios de salud basadas en APS, se requiere el enlace entre instalaciones básicas de primer nivel,

https://www.eluniversal.com.mx/

40

K A L M A N A N I

T O J

·

D i f u n d i e n d o

S a b e r e s


A R Q U I T E C T U R A ,

C I U D A D

Y

M E D I O A M B I E N T E

oportunidad para planificar los servicios desde la comunidad y revertir el centro de gravedad, desde la especialidad al primer nivel de atención.

¿Cuáles son las implicaciones de la APS en tiempos de COVID-19 para un diseño urbano y hospitalario resiliente?

Clasificamos las implicaciones en dos tipos: la primera, pensando hacia fuera de las instituciones de salud (en su articulación con el diseño urbano) y, la segunda, hacia dentro de las instituciones en relación a su diseño específico que responda adecuadamente a la nueva realidad de la COVID-19.

Integrating health in urban and territorial planning: A sourcebook UN-Habitat, WHO

instalaciones de primer nivel reforzadas e instalaciones del primer nivel especializadas. Las primeras se destinan a la identificación y seguimiento de personas con síntomas respiratorios, atención del embarazo, programas de control de salud y prevención de riesgos, y atención de otras morbilidades. En las dos siguientes se realiza la identificación y seguimiento de casos de COVID-19 y las actividades de las instalaciones básicas del PNA, aunque con nuevas actividades. Las instalaciones reforzadas incluyen atención de urgencias, y las especializadas ofrecen servicio de urgencias 24/7, y atención y tratamiento especializado de otras morbilidades. De esta manera, la reorganización ofrece una

En el primer caso, se considera el despliegue de las redes integradas de servicios de salud basadas en APS y de la planificación urbano territorial. Se trata de pasar del derecho a la salud al derecho a la ciudad, y de ahí a la lucha contra la COVID-19. En la publicación: Integrating health in urban and territorial planning: a sourcebook [15], se abunda en la importancia de orientar todas las políticas hacia la salud, los determinantes sociales de la salud y la alianza estratégica entre planificación urbanaterritorial y atención primaria de la salud, para lograr el derecho a la salud y el derecho a la ciudad. Un elemento clave del enfoque de atención primaria de la salud es el desarrollo de las redes integradas de servicios de salud basadas en APS. Las instituciones de salud no pueden funcionar solas si queremos que sean efectivas contra la COVID-19 y para atender las necesidades de las personas, su familia y sus comunidades. Las instituciones de salud deben tener un rol activo en el despliegue de la estrategia comunitaria de prevención, mitigación y atención a la COVID-19, con un enfoque de atención primaria a la salud.

A Ñ O

1

·

N ° 1

·

E N E R O - A B R I L

2 0 2 1

41


A R Q U I T E C T U R A ,

Esta estrategia, busca: construir redes integradas de servicios de salud, con brigadas que vayan al encuentro de casos sospechosos de COVID-19, identifiquen signos de alerta en ellos para evitar que se deterioren e inmediatamente trasladarlos a las instituciones de salud. Las redes integradas protegen a las personas que tienen factores de riesgo subyacentes a las formas graves de COVID-19 (hipertensión, diabetes, enfermedades cardiovasculares), mantienen los servicios esenciales de salud y trasladan los mensajes de percepción de riesgos hacia las comunidades en sus territorios. Para el éxito de la estrategia, las instituciones de salud deben proyectarse hacia el entorno urbano y la comunidad, con un diseño que potencie la ciudad de proximidad. La comunidad debe sentir a la institución como propia y ”segura”, para acudir a ella sin temor. La introducción de la biofilia, junto con acciones que potencien la percepción de un hospital sano y limpio, son muy útiles. También se debe asegurar que podamos crecer tácticamente en el entorno urbano, por ejemplo, para instalar un centro de triage o screenning que nos facilite un flujo segregado de pacientes que pueden tener COVID-19. En este sentido, la OMS publicó un manifiesto que indica prescripciones de acción para una recuperación saludable y verde a la COVID-19; en la quinta sección, relacionada con la construcción de ciudades saludables y con mejor calidad de vida, se enfatiza la necesidad de integrar la salud en la planeación urbana territorial para ofrecer barrios con alta conectividad y uso mixto, que sean económica y socialmente viables, promuevan modos de vida activa, movilidad sostenible, energía eficiente, dietas saludables y acceso a servicios esenciales [16].

42

K A L M A N A N I

T O J

·

D i f u n d i e n d o

S a b e r e s

C I U D A D

Y

M E D I O A M B I E N T E

El segundo grupo de implicaciones para el diseño de las instituciones de salud en el marco de la COVID-19, apunta hacia dentro de las instituciones de salud e incluye el reforzamiento de las instituciones de salud resilientes (hospital seguro y verde), con las restricciones y segregaciones que impone la COVID-19. En marzo de 2020, OMS publicó un manual para orientar la reconversión hospitalaria y la construcción o instalación de instituciones temporales para atender la COVID-19 [17]. También está, desde mucho antes, el programa Hospital Seguro que conviene tenerlo presente, aunque no se abunde sobre él en este artículo.

WHO MANIFESTO FOR A HEALTHY RECOVERY FROM COVID-19

World Health Organization


A R Q U I T E C T U R A ,

C I U D A D

Y

M E D I O A M B I E N T E

Algunos de los elementos a considerar, que se abordan dentro del manual de marzo de 2020, son:

• La institución de salud debe proyectar

seguridad, calidad y calidez, y propiciar la humanización de los cuidados y contacto de los pacientes con sus familiares: es importante aprender las lecciones de los primeros meses de la pandemia con respecto a esto último, aunque se ha hecho un esfuerzo inmenso por parte de INSABI, la Secretaría de Salud federal y las Secretarías de Salud estatales para revertir la situación existente al inicio de la pandemia.

• Los espacios de la institución de salud

deben ser flexibles para una reconversión y desconversión ágil, bajo una lógica de módulos progresivos y utilización táctica de los espacios. • La institución de salud debe asegurar una capacidad de reserva, que es la base de la definición de resiliencia, que incluya: recursos materiales, insumos y equipos médicos, recursos humanos para la salud y reserva financiera, aunque sabemos cuán difícil es mantener una reserva en México, con el déficit importante en recursos humanos y el retraso gigantesco en términos de desarrollo de infraestructura hospitalaria.

https://elpais.com/

A Ñ O

1

·

N ° 1

·

E N E R O - A B R I L

2 0 2 1

43


A R Q U I T E C T U R A ,

C I U D A D

Y

M E D I O A M B I E N T E

• Por último, es necesario rediseñar los

flujos de pacientes y también del personal, con la revisión e incorporación de áreas de screening y triage, sectores para aislamiento de los casos de COVID-19, reorganización de las unidades de cuidados intensivos, espacios para ponerse y quitarse los equipos de protección personal, duchas, áreas de comida para el personal, e incorporar las tecnologías digitales para que los cuidados se ofrezcan con distancia física, no social. • También se deben revisar los sistemas de ventilación, iluminación y desinfección, con la finalidad de mitigar el hacinamiento y aire enfermo e introducir, entre otros, la circulación de aire natural. Además, se requiere incorporar una nueva métrica de espacios comunes en, por ejemplo, salas de espera con sana distancia y espacios para el descanso del personal de salud que labora largas jornadas en condiciones muy difíciles.

Reflexiones finales

El impacto directo e indirecto de la pandemia sobre los sistemas de salud y el avance hacia la salud y el bienestar, sin dejar a nadie ni a ningún territorio atrás, plantea grandes desafíos. La pandemia de COVID-19 tiende a aumentar las inequidades sociales y en salud, golpeando con mas fuerza a quienes están en situación de mayor vulnerabilidad. La APS es la clave para una respuesta a la COVID-19 que sea sostenible y resiliente, que posicione el derecho a la salud al centro del sistema de asignación de recursos (humanos, materiales, tecnológicos y financieros). La planificación urbana y territorial es un aliado clave para la respuesta a la COVID-19

44

K A L M A N A N I

T O J

·

D i f u n d i e n d o

S a b e r e s

https://colegiodeenfermeras.cl/

y para la construcción de sistemas de salud universales y resilientes, colocando el derecho a la ciudad al centro de las decisiones en sinergía con el derecho a la salud. La APS tiene implicaciones importantes para el diseño de las instituciones de salud. La participación e implicación de las comunidades en el diseño de las instituciones de salud y su entorno inmediato es un elemento que consolida su resiliencia. Los arquitectos, ingenieros y otros especialistas son clave para lograr redes integradas de servicios de salud basadas en APS de proximidad, que sean apropiadas por las comunidades que las rodean. Finalmente, la pandemia de COVID-19 debe ser una oportunidad para avanzar hacia la salud universal.


A R Q U I T E C T U R A ,

Referencias

C I U D A D

Y

M E D I O A M B I E N T E

[1] PAHO (2020). COVID-19 Region of the Americas Update, 3 January 2021. Disponible en: https://www. paho.org/en/documents/paho-covid-19-daily-update-3january-2021. [2] Secretaría de Salud (2020). Informe Técnico Diario COVID-19 en México, 04/01/2021. Disponible en: https:// www.gob.mx/cms/uploads/attachment/file/604243/ Comunicado_Tecnico_Diario_COVID-19_2021.01.04.pdf. [3] Gobierno de México (2020). Boletín estadístico sobre el exceso de mortalidad por todas las causas durante la emergencia por COVID-19. No. 6, semana 43, del 18 al 24 de octubre. Disponible en: https://coronavirus.gob. mx/wp-content/uploads/2020/11/Boletin_VI_Exceso_ Mortalidad_SE43_MX.pdf. [4] CEPAL (2020). Balance preliminar de las economías de América Latina y el Caribe. Santiago, Naciones Unidas. Disponible en: https://repositorio.cepal.org/bitstream/ handle/11362/46501/18/S2000881_es.pdf. [5] CEPAL (2020). Enfrentar los efectos cada vez mayores del COVID-19 para una reactivación con igualdad: nuevas proyecciones, 15 julio 2020. Disponible en: https://www.cepal.org/sites/default/files/presentation/ files/final_200714_version_revisada_ab-ppt_informe_ covid_5_15_julio.pdf. [6] Czeisley, M. et al. (2020) Delay or Avoidance of Medical Care Because of COVID-19–Related Concerns — United States, June 2020. Morbility and Mortality Weekly Report , 69(36), 1250-1257. Disponible en: https://www.cdc.gov/ mmwr/volumes/69/wr/pdfs/mm6936a4-H.pdf. [7] OPS (2018) Salud Universal en el Siglo XXI: 40 años de Alma-Ata: Informe de la Comisión de Alto Nivel. Disponible en: https://iris.paho.org/bitstream/ handle/10665.2/50960/9789275320778_spa. pdf?sequence=5&isAllowed=y) [8] OPS (2014) Resolución sobre Salud en Todas las Políticas. Informe final. Disponible en: OPS (2018) Salud Universal en el Siglo XXI: 40 años de Alma-Ata: Informe de la Comisión de Alto Nivel. Disponible en: https://iris.paho. org/bitstream/handle/10665.2/50960/9789275320778_ spa.pdf?sequence=5&isAllowed=y)

[9] OPS (2014) Resolución Cd53.R14 Estrategia Para el Acceso Universal a la Salud y la Cobertura Universal de Salud. Disponible en: https://iris.paho.org/ handle/10665.2/7652. [10] OPS (2016) Resolución Cd55.R8 Los Sistemas de Salud Resilientes. Disponible en: https://www.paho.org/ hq/dmdocuments/2016/CD55-R8-s.pdf. [11] OPS (2016) Plan de Acción para la Reducción del Riesgo de Desastres 2016-2021. Disponible en: https:// www.paho.org/hq/dmdocuments/2016/cd55-17-s.pdf. [12] OMS (2020). WHO manifesto for a health recovery from COVID-19. Prescriptions and actionables for a healthy and green recovery. Geneva: World Helath Organization. Disponible en: https://www.who.int/docs/ default-source/climate-change/who-manifesto-for-ahealthy-and-green-post-covid-recovery.pdf. [13] OPS (2020) Marco de referencia de la red integrada de servicios de salud para la respuesta a la pandemia de COVID-19: matriz de valoración para consultores. Disponible en: https://www.paho.org/es/documentostecnicos-ops-enfermedad-por-coronavirus-covid19#servicios-salud. [14] OPS (2020) Nota técnica sobre la adaptación del primer nivel de atención en el contexto de la pandemia COVID-19: intervenciones, modalidades y ámbitos. Disponible en: https://www.paho.org/es/documentos-tecnicos-opsenfermedad-por-coronavirus-covid-19#servicios-salud. [15] ONU-Habitat, OMS (2020) Integrating health in urban and territorial planning: a sourcebook. Disponible en: https://unhabitat.org/integrating-health-in-urbanand-territorial-planning-a-sourcebook-for-urban-leadershealth-and [16] OMS (2020). WHO manifesto for a health recovery from COVID-19. Prescriptions and actionables for a healthy and green recovery. Geneva: World Helath Organization. Disponible en: https://www.who.int/docs/ default-source/climate-change/who-manifesto-for-ahealthy-and-green-post-covid-recovery.pdf. [17] OMS (2020). Severe Acute Respiratory Infections Treatment Centre, Geneva, World Helath Organization. Disponible en: https://www.who.int/publications/i/ item/10665-331603.

A Ñ O

1

·

N ° 1

·

E N E R O - A B R I L

2 0 2 1

45


Sistemas y derechos

Manejo de residuos peligrosos biológico e infecciosos derivados de los CAT-COVID19 y hospitales móviles

Shutterstock

Re s u m e n b i o g r á f i c o d e l a a u t o r a : Teresita de Jesús Trejo Parada Arquitecta por la Universidad Autónoma Metropolitana Unidad Xochimilco, Vicepresidenta de Finanzas SMAES 2020-2022, evaluadora del programa Hospital Seguro. arqtjtp@gmail.com

46

K A L M A N A N I

T O J

·

D i f u n d i e n d o

S a b e r e s

Introducción

La SMAES creó el Centro de Estudios, cuyo principal objetivo es la investigación y desarrollo de información de valor, que coadyuve a la toma de decisiones para el mejoramiento de políticas públicas, la profesionalización de sus asociados y de todos los interesados en la materia.


S I S T E M A S

Y

D E R E C H O S

Dentro del Grupo de Enfoque Infraestructura COVID-19 en México, a partir de la Mesa de Trabajo permanente y en atención al programa de expansión inmediata INSABI-SMAES, se recopiló la información de los lineamientos y guías correspondiente a la contención, propagación y atención de la salud de los pacientes confirmados de COVID-19, y en específico con el tema de los residuos peligrosos biológico infecciosos (RPBI), ya que es uno de los puntos importantes a considerar dentro del diseño de las unidades médicas hospitalarias. Se analizaron los siguientes documentos: • Cartilla de Mejores Prácticas para la Prevención del COVID-19 en el Manejo de los Residuos Sólidos Urbanos (RSU), publicado por la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales el 8 de abril de 2020 • Lineamiento de Reconversión Hospitalaria, publicado por la Secretaría de Salud el 5 abril 2020 • Guía de Manejo de Cadáveres por COVID-19 (SARS-CoV-2) en México, publicado por la Secretaría de Salud el 5 abril 2020 • Lineamiento para la atención de pacientes por COVID-19, publicado por el Instituto Mexicano del Seguro Social el 14 febrero 2020 • Lineamiento estandarizado para la vigilancia epidemiológica y por laboratorio de COVID-19, publicado por la Secretaría de Salud el 26 de octubre de 2020. • Proceso de Prevención de Infecciones para las personas con COVID-19 (enfermedad por SARS-CoV-2), contactos y personal de la salud, publicado por el Instituto Mexicano del Seguro Social el 24 de febrero de 2020. • Protocolo de bioseguridad y biocustodia para el manejo de pacientes durante la toma de muestras de casos probables por

enfermedad por 2019-nCov, publicado por el Instituto Mexicano del Seguro Social el 28 de febrero de 2020. A continuación, se presenta la información que se considera primordial para el manejo de RPBI en las unidades de atención a la salud.

Objetivo

Dar a conocer las recomendaciones indicadas en los lineamientos y guías para el manejo de los residuos peligrosos biológico infecciosos (RPBI), derivados de los pacientes confirmados por COVID-19, para el desarrollo de los proyectos de los hospitales de atención temporal de alta capacidad para patologías de síndrome respiratorio agudo severo SRAS.

Lineamientos

En nuestro país, cada unidad médica hospitalaria maneja de forma específica y de acuerdo con la normativa los residuos peligrosos biológico infecciosos (RPBI). La norma que regula los RPBI es la NOM-087ECOL-SSA1-2002, que también se denomina como NOM-087-SEMARNAT-SSA1-2002, que establece los lineamientos para la separación, envasado, almacenamiento, recolección, transporte, tratamiento y disposición final de los residuos peligrosos biológico infecciosos, la cual está vigente desde el año 2002, y es aplicable inclusive para los casos de COVID-19. En los hospitales del sector público y privado está preestablecido un lugar cubierto y cerrado para el almacenamiento temporal de los RPBI. En el caso de los hospitales de atención temporal de alta capacidad para patologías COVID, se recomienda asignar un espacio para colocar el almacén temporal, que podría ser una bodega para exterior fabricada con polietileno de alta densidad y metal.

A Ñ O

1

·

N ° 1

·

E N E R O - A B R I L

2 0 2 1

47


S I S T E M A S

De acuerdo con la Norma Oficial Mexicana en su numeral 6.3.5 la bodega debe estar techada, contar con señalamientos y letreros alusivos a su peligrosidad, y separada de las áreas de pacientes, almacén de medicamentos y materiales para la atenvción de los mismos, cocinas, comedores, instalaciones sanitarias, sitios de reunión, áreas de esparcimiento, oficinas, talleres y lavanderías o, como se establece en el inciso e), si los establecimientos generadores de RPBI no

D E R E C H O S

cuentan con espacios disponibles para construir un almacenamiento temporal, podrán utilizar contenedores plásticos o metálicos para tal fin, siempre y cuando cumplan con los requisitos mencionados en los incisos a), b) y c) del mismo numeral [1]. Dentro de esta misma norma, los residuos peligrosos biológico infecciosos se clasifican en:

Clasificación

48

Y

Áreas donde se pueden generar

Sangre: La sangre y sus componentes sólo en su forma líquida, así como sus derivados no comerciales incluyendo las células progenitoras, hematopoyéticas y las fracciones celulares o acelulares de la sangre resultante (hemoderivados). No se considera como RPBI a la sangre seca.

Laboratorios clínicos Banco de sangre Quirófanos Urgencias Bioterios Centros de Investigación

Cultivos y cepas de agentes infecciosos: Los cultivos generados en los procedimientos de diagnóstico e investigación, así como los generados en la producción y control de agentes biológico infecciosos. Utensilios desechables usados para contener, transferir, inocular y mezclar cultivos de agentes biológico-infecciosos.

Laboratorio de microbiología Centros de investigación y de diagnóstico

Patológicos: Los tejidos, órganos y partes que se extirpan o remueven durante las necropsias, la cirugía o algún otro tipo de intervención quirúrgica y que no se encuentren en formol. No se consideran RPBI aquellos tejidos, órganos y partes del cuerpo que se encuentren en formol. Son líquidos patológicos los fluidos corporales (líquido sinovial, pericárdico, pleural, cefalorraquídeo, peritoneal y pulmonar). Muestras biológicas para análisis químico, microbiológico, citológico e histológico. No se consideran RPBI la orina y el excremento; sin embargo, cuando provengan de pacientes con enfermedades infectocontagiosas graves deben ser desinfectadas con hipoclorito de sodio o formol antes de ser desechadas. Únicamente se consideran RPBI los cadáveres y partes de animales que fueron inoculados con agentes entero-patógenos en centros de investigación y bioterios.

Laboratorio de patología Banco de sangre Quirófanos Salas de labor Salas de necropsia Bioterios Institutos de Investigación

K A L M A N A N I

T O J

·

D i f u n d i e n d o

S a b e r e s


S I S T E M A S

Y

D E R E C H O S

Clasificación

Áreas donde se pueden generar

Residuos no anatómicos: Recipientes desechables que contengan sangre líquida. Materiales de curación empapados, saturados o goteando sangre o fluidos corporales. Los sellos de agua desechables, serán considerados como RPBI no anatómico. Materiales desechables que contengan secreciones pulmonares de pacientes sospechosos de tuberculosis o sospecha/ diagnóstico fiebres hemorrágicas o enfermedades infecciosas, según sea determinado por la SSA mediante memorándum interno o el Boletín Epidemiológico. Materiales desechables usados para el cultivo de agentes infecciosos. Materiales absorbentes utilizados en las jaulas de animales que hayan sido expuestos a agentes enteropatógenos.

Banco de sangre Laboratorios clínicos Quirófanos Urgencias Áreas de hospitalización para pacientes con diagnóstico o sospecha alguna enfermedad infectocontagiosa Bioterios Centros o institutos de investigación de agentes infecciosos

Objetos punzocortantes: Los que han estado en contacto con humanos o animales o sus muestras biológicas durante el diagnóstico y tratamiento, únicamente tubos capilares, agujas de jeringas desechables, navajas, lancetas, agujas hipodérmicas, agujas de sutura, agujas de acupuntura y para tatuaje, bisturís y estiletes de catéter. Excepto material de vidrio roto, utilizado en el laboratorio, ya que éste se deberá desinfectar o esterilizar para ser dispuesto como basura municipal.

Áreas de atención a pacientes Hospitalización Unidades de manejo ambulatorio Urgencias Laboratorio Toma de muestra Bancos de sangre Quirófanos Bioterios Laboratorios de patología

Norma Oficial Mexicana NOM-087-ECOL-SSA1-2002, Protección ambiental - Salud ambiental - Residuos peligrosos biológico-infecciosos Clasificación y especificaciones de manejo (2003)

A Ñ O

1

·

N ° 1

·

E N E R O - A B R I L

2 0 2 1

49


S I S T E M A S

Para el caso de los pacientes con COVID-19, todo el material desechable que se utilice, como abate lenguas, hisopos, gasas, guantes, se considera RPBI.

Manejo de cadáveres

En la Guía de Manejo de Cadáveres por COVID-19 (SARS-CoV-2) en México, publicado por la Secretaría de Salud, se menciona que no hay evidencia hasta la fecha de que exista riesgo de infección a partir de cadáveres de personas fallecidas por COVID-19, aunque puede considerarse que estos cadáveres podrían suponer un riesgo de infección para las personas que entren en contacto directo con ellos. Por tanto, todo el personal que interviene en el manejo, traslado y disposición final de los cadáveres confirmados o sospechosos de COVID-19, deberán cumplir las normas de bioseguridad y el uso del equipo de protección personal (EPP).

Y

D E R E C H O S

Para el traslado al mortuorio, la Guía de Manejo indica el siguiente procedimiento: 1. El cadáver debe ser transferido lo antes posible a la morgue de la unidad después del fallecimiento, siguiendo las recomendaciones de bioseguridad que se indican en la Guía. 2. El personal de salud deberá utilizar precauciones de contacto y gotas, como son: lavado de manos con agua y jabón, uso de guantes, mascarilla quirúrgica, bata impermeable con manga larga y protección ocular al momento de retirar todos los dispositivos que tenga el paciente, con el objetivo de disminuir riesgos de contaminación por derrame de secreciones. 3. Puede permitirse el acceso de los familiares y amigos antes de realizar el traslado del cadáver a la morgue de la unidad, aunque restringido a los más próximos y cercanos. Las personas que

https://www.eluniversal.com.mx/

50

K A L M A N A N I

T O J

·

D i f u n d i e n d o

S a b e r e s


S I S T E M A S

4.

5.

6.

7.

Y

D E R E C H O S

accedan a la morgue deberán utilizar precauciones de contacto y gotas, se les dará la recomendación de no establecer contacto físico con el cadáver, ni con las superficies u otros fomites de su entorno que pudieran estar contaminados. El cadáver debe introducirse en una bolsa biodegradable de traslado para cadáver, que reúna las características técnicas sanitarias de impermeabilidad y resistencia a la presión de los gases en su interior. La introducción en la bolsa se debe realizar dentro de la habitación. Se debe realizar la clara identificación del cuerpo, de acuerdo con los lineamientos de las Instituciones, y notificar al camillero para su transporte al mortuorio. Después de dejar el cuerpo en la morgue, la camilla de traslado se deberá desinfectar con soluciones con hipoclorito 0.1% (1000 ppm), de acuerdo con los lineamientos de manejo de RPBI (NOM-087-ECOLSSA1-2002), limpieza y desinfección. En el área hospitalaria donde ocurrió el deceso, el personal del aseo debe realizar la limpieza y desinfección de toda la zona y elementos (cama, equipos de la cabecera, colchonetas, puertas, cerraduras, etc.) siguiendo la técnica del triple balde, conforme a los lineamientos de prevención y control de infecciones [2].

utilizarse una sola vez y desecharse como RPBI, previa esterilización a 121°C durante 20 minutos. Solamente los lentes de seguridad o goggles pueden reutilizarse, siempre y cuando se desinfecten con solución de hipoclorito de sodio al 0.05% al término de cada uso. Adicionalmente, todos los derrames de fluidos anatómicos del paciente deberán limpiarse y descontaminarse de manera inmediata y, en caso de que la ropa del paciente entre en contacto con fluidos, se deberá proceder de acuerdo al procedimiento que cuente el hospital para el reemplazo de la ropa. Toda la ropa contaminada deberá desecharse como RPBI. El Protocolo indica que el personal que realiza el traslado de los RPBI en las rutas señalizadas debe evitar el paso entre pacientes o áreas administrativas y de servicios, para evitar la posibilidad de generar derrames o aerosoles [3].

Desecho del equipo de protección personal

El personal de salud responsable de la atención de los casos probables, deberá utilizar el equipo de protección personal EPP. Según lo que establece el Protocolo de bioseguridad y biocustodia para el manejo de pacientes durante la toma de muestras de casos probables de enfermedad por 2019-nCov, editado por el INDRE-Secretaría de Salud, todo el EPP debe

Programa de Educação Permanente Online do Hospital São Paulo

A Ñ O

1

·

N ° 1

·

E N E R O - A B R I L

2 0 2 1

51


S I S T E M A S

Según la Norma Oficial Mexicana NOM-087SEMARNAT-SSA1-2002, los establecimientos generadores de RPBI se clasifican en tres niveles,

NIVEL I

Unidades hospitalarias de una a cinco camas e instituciones de investigación, con excepción de los señalados en el nivel III. Laboratorios clínicos y bancos de sangre que realicen análisis de una a 50 muestras al día. Unidades hospitalarias psiquiátricas. Centros de toma de muestras para análisis clínicos

D E R E C H O S

y el período de almacenamiento temporal está sujeto al tipo de establecimiento generador, como se indica en la siguiente tabla:

NIVEL II

30 días máximo de almacenamiento temporal

Y

NIVEL III

15 días máximo de almacenamiento temporal

7 días máximo de almacenamiento temporal

Unidades hospitalarias de seis hasta 60 camas.

Unidades hospitalarias de más de 60 camas.

Laboratorios clínicos y bancos de sangre que realicen análisis de 51 a 200 muestras al día.

Centros de producción e investigación experimental en enfermedades infecciosas.

Bioterios que se dediquen a la investigación con agentes biológico-infecciosos.

Laboratorios clínicos y bancos de sangre que realicen análisis a más de 200 muestras al día.

Establecimientos que generen de 25 a 100 kilogramos al mes de RPBI.

Establecimientos que generen más de 100 kilogramos al mes de RPBI

: Norma Oficial Mexicana NOM-087-ECOL-SSA1-2002, Protección ambiental - Salud ambiental Residuos peligrosos biológico-infecciosos - Clasificación y especificaciones de manejo.

Según indican los Lineamientos de implementación de Centros de Atención Temporal COVID-19 (CAT-COVID19) y Hospitales Móviles, publicado por la Secretaría de Salud, los centros de atención temporal COVID-19 se proyectan con base en módulos de 50 camas que se irán incrementando de acuerdo con la demanda [4], por lo que se recomienda que el almacenamiento temporal de RPBI sea del Nivel III, siete días máximo. Posteriormente, empresas recolectoras autorizadas recogerán los RPBI para ser tratados por métodos físicos

52

K A L M A N A N I

T O J

·

D i f u n d i e n d o

S a b e r e s

o químicos que garanticen la eliminación de microorganismos patógenos en su disposición final. Sin embargo, el Director General de Gestión Integral de Materiales y Actividades Riesgosas de la SEMARNAT, Ricardo Ortiz Conde, en una entrevista indicó que se calcula la generación de 2.2 kilogramos de residuos contaminados de Covid-19 por cama/día [5]. Si se toma como base el módulo de 50 camas, cada día se generarían 110 kg/día de RPBI por módulo, de manera que


S I S T E M A S

Y

D E R E C H O S

el almacenamiento temporal debe ser máximo de un día y, en consecuencia, la recomendación de la NOM-087-SEMARNAT-SSA1 quedaría superada.

Empresas autorizadas para el manejo de residuos peligrosos

En el sitio de internet de la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales se puede encontrar información de las empresas autorizadas en el manejo de residuos peligrosos (acopio, reciclaje, aprovechamiento. tratamiento, etc.) a nivel nacional. Para efectos del manejo de RPBI, son importantes los siguientes rubros:

• Rubro 8 Directorio de empresas que

prestan servicios para la recolección transporte de residuos peligrosos biológico infecciosos e industriales. Rubro 9 Directorio de empresas que prestan servicios de almacenamiento o acopio temporal de residuos peligrosos biológico infecciosos e industriales. Rubro 10 Directorio de empresas prestadoras de servicios de tratamiento de residuos peligrosos bilógico infecciosos, mediante los procesos de esterilización, radioondas y desinfección química. Rubro 11 Tratamiento de residuos peligrosos bilógico infecciosos, mediante los procesos de esterilización, radioondas y desinfección química. Rubro 12 Directorio de empresas prestadoras de servicios de Incineración de residuospeligrososbiológicoinfecciosos.[6]

La liga de acceso al sitio web, es: www.gob.mx/ semarnat/documentos/empresas-autorizadaspara-el-manejo-de-residuos-peligrosos.

Referencias

[1] Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (2003), Norma Oficial Mexicana NOM-087-ECOLSSA1-2002, Protección ambiental - Salud ambiental Residuos peligrosos biológico-infecciosos - Clasificación y especificaciones de manejo, México D.F., Diario Oficial de la Federación [2] Secretaría de Salud (2020), Guía de manejo de cadáveres por COVID-19 (SARS-CoV-2) en México [3] INDRE-Secretaría de Salud (2020), Protocolo de bioseguridad y biocustodia para el manejo de pacientes durante la toma de muestras de casos probables de enfermedad por 2019-nCov, Ciudad de México, Instituto de Diagnóstico y Referencia Epidemiológica “Dr. Manuel Martínez Báez” [4] Secretaría de Salud (2020), Lineamientos de implementación de Centros de Atención Temporal COVID-19 (CAT-COVID19) y Hospitales Móviles (EMT) [5] Zamarrón. Israel (2020) “Encapsulan residuos para evitar contagios por COVID-19”, El Sol de México, 29 de abril, 2020, Ciudad de México, Organización Editorial Mexicana, <www.elsoldemexico.com.mx/metropoli/cdmx/ encapsulan-residuos-medicos-para-evitar-contagiospor-covid-19-coronavirus-medidas-sanitarias-contagiosprevension-5164472.html>, 4 de noviembre de 2020 [6] Secretaría del Medio Ambiente y Recursos Naturales (2020), “Empresas autorizadas para el manejo de residuos peligrosos”, Ciudad de México, SEMARNAT, <www.gob. mx/semarnat/documentos/empresas-autorizadas-para-elmanejo-de-residuos-peligrosos>, 4 de noviembre de 2020

A Ñ O

1

·

N ° 1

·

E N E R O - A B R I L

2 0 2 1

53


Sistemas y derechos

¿Cómo puede la arquitectura hacer cumplir los derechos humanos?

https://www.world-architects.com/

Re s u m e n b i o g r á f i c o d e l a u t o r : Michele Di Marco Coordinador Técnico de la Organización Mundial de la Salud. Arquitecto y administrador de desastres del Programa de Emergencias de la OMS. Coordinador de Téchne; ha impartido clases en varias universidades en temas relacionados con el medio ambiente, construcción de derechos humanos, reducción de riesgos de desastres y desarrollo humanitario. dim@who.int

54

K A L M A N A N I

T O J

·

D i f u n d i e n d o

S a b e r e s

Introducción

Frente a la pregunta: ¿por qué la arquitectura está conectada y tiene que ayudar a hacer cumplir los derechos humanos?, es posible ensayar varias respuestas; desde el punto de vista que se presenta en este artículo, la arquitectura se comprende como conocimiento acumulado, de manera que es una herramienta que todos tienen derecho a utilizar y, por tanto,


S I S T E M A S

Y

D E R E C H O S

también se puede aprovechar para defender los derechos humanos, si se emplea de manera adecuada. En diferentes partes del mundo y distintos momentos históricos, la arquitectura se utilizó como una herramienta de cambio social. En lo que respecta a la salud, la experiencia nos muestra que, en las ciudades, las enfermedades pueden ser un problema; por ejemplo, la peste bubónica persistió en Europa por mas de trescientos años, entre la llamada Peste Negra de 1348 y los últimos brotes importantes en Londres de 1665 y Marsella de 1720. Es probable que un tercio de la población europea occidental murió entre 1348 y 1350. La mortalidad en ciudades, producto de enfermedades infecciosas, es una constante en este período de la historia europea: se estima que el 60% de la población de Génova murió entre 1656 y 1657, que falleció la mitad de habitantes de Milán durante 1630, de Padua en 1405 y Lyon entre 1628-1629, y la tasa de mortalidad alcanzó 30% en Norwich en 1579, Venecia en 1630-1631 y Marsella en 1720 [1].

El diseño de infraestructuras para el control de epidemias

A propósito de las epidemias y su efecto en las ciudades, para comprender cómo la arquitectura se puede convertir en una herramienta de cambio social es necesario analizar al sistema en su conjunto, y no a la enfermedad en sí. Muchos autores coinciden en que la base de los estudios epidemiológicos se encuentra en el hallazgo de la causa para la epidemia de cólera, ocurrida durante el otoño de 1854 en Soho, una de las áreas mas importantes de Londres, en la cual perdieron la vida cerca de 500 personas tan solo diez días. Gracias a una serie de entrevistas, el análisis de muestras de agua y la elaboración de un mapa de densidad que ilustraba los hallazgos, se encontró que la enfermedad era causada por la ingesta de agua contaminada, proveniente de la bomba ubicada en Broad Street. Al abrir el área próxima al pozo se encontró que habían filtraciones, 20 pies bajo tierra, en una tubería de alcantarillado que pasaba cerca de la fuente de agua. Con ello se consiguió entender los mecanismos de transmisión del patógeno

Mapa de densidad, que muestra los casos de cólera en el área de Soho

A Ñ O

1

·

N ° 1

·

E N E R O - A B R I L

2 0 2 1

55


S I S T E M A S

causante de la enfermedad, se realizaron modificaciones arquitectónicas en esta área de la ciudad y cambios dentro del departamento de infraestructura, que redujeron la incidencia y mortalidad por cólera provocada por la contaminación del agua en esa bomba [2]. A pesar que los problemas de higiene eran constantes en las urbes europeas, existieron crisis que dejaron importantes lecciones a los primeros salubristas e impulsaron la transformación en las ciudades. Durante el siglo XIX, Londres era una de las ciudades mas pobladas del planeta y, debido a que no existía un sistema de alcantarillado adecuado ni un servicio público de recolección de desechos, el río Támesis se convirtió en el desagüe abierto mas grande de Inglaterra; la crisis se había desarrollado con los años, pero en el verano de 1858 las altas temperaturas provocaron la descomposición acelerada de los residuos que flotaban en el río.

Y

D E R E C H O S

En esta época, se creía que los malos olores transmitían las enfermedades. El Gran Hedor o The Great Stink inundó con olores pestilentes toda el área central de Londres y alcanzó la recién construida Cámara de los Comunes. El Parlamento se vio obligado a cerrar las sesiones durante ese caluroso verano, a causa del mal olor que provenía del río; el ministro de Hacienda, Benjamin Disraeli, propuso un proyecto de ley que fue debatido y aprobado en 18 días, mediante el cual se dio autoridad y recursos a la Junta Metropolitana de Obras para realizar la obra de ingeniería civil mas grande del siglo: un sistema de alcantarillas interconectadas para conducir los desechos fuera del centro de Londres, que causó una gran mejora en la salud pública [3]. La problemática era muy similar en Estados Unidos durante el siglo XVIII. Filadelfia era, en ese tiempo, la capital de la nueva República; sus residentes almacenaban el agua en barriles, lo

El “Gran Hedor”, 1858

56

K A L M A N A N I

T O J

·

D i f u n d i e n d o

S a b e r e s


S I S T E M A S

Y

D E R E C H O S

que favorecía el crecimiento de mosquitos que transmiten múltiples enfermedades, y, había una gran cantidad de gaviotas y drenajes abiertos. En el húmedo y cálido verano de 1793 ocurrió un brote de fiebre amarilla que causó la muerte de cerca de 5 mil personas, aproximadamente el 10% de la población [4], y se conoce que la mayor mortalidad ocurrió en el área próxima a las orillas del río Delaware. Durante estos años, la posibilidad y los procedimientos para urbanizar el país aún estaban en debate; la epidemia de fiebre amarilla de Filadelfia condujo a cuestionar si la ciudad se podía reinventar. En 1795 se estableció un Consejo de Salud Pública que impulsó una serie de innovaciones, como la construcción de un nuevo drenaje, con una visión novedosa y extraordinaria que vinculaba el progreso tecnológico con la ciudadanía. Las medidas para afrontar la dispersión de enfermedades tienen una larga tradición. Tal es el caso de la cuarentena, que se empleó desde el siglo XIV para controlar la propagación de peste negra en Europa. Entre 1347 y 1350, una incontrolable pandemia causó la muerte del 60% de la población; la gravedad de la situación obligó a las autoridades a tomar medidas extremas para controlar la transmisión: por ejemplo, el señor de Milán decretó la expulsión de la ciudad a toda persona contagiada, y en Mantua se ordenó que cualquier persona que viajara a zonas con alta mortalidad no podría volver, bajo pena de muerte. En 1377 en el puerto de Ragusa, hoy Dubrovnik, se decidió imponer un período de aislamiento de treinta días -trentino- para todos los viajeros que llegasen al puerto y sus mercancías, que se debía llevar a cabo en tres pequeñas islas no habitadas. Al poco tiempo, otras ciudades adaptaron la iniciativa de Ragusa

y ampliaron el período de treinta a cuarenta días, por lo que se empezó a denominar quarantino al aislamiento obligatorio [5]. El primer hospital permanente para atender a personas afectadas por la peste negra -lazarettose conformó en la isla Santa María di Nazareth, que formaba parte de la República de Venecia, en 1423. Por lo general, el nombre “lazareto” se asocia con Nazarethum o Lazarethum, por la relación que guarda con el nombre bíblico “Lázaro”; en 1467, Génova adoptó el sistema veneciano, y en 1467 en Marsella, Francia, se creó un hospital para personas con lepra. Estas instalaciones jugaron un papel muy importante en la reducción del contagio durante el Renacimiento, ya que permitían la separación entre sanos y enfermos, mediante un aislamiento correcto, para monitorear y atacar la enfermedad [6].

El derecho a la vivienda y el derecho a vivir

A partir de la Revolución Industrial, una serie de utopistas y activistas en Estados Unidos y Reino Unido se enfocaron en la relación entre el derecho a la vida urbana y el derecho a la vivienda, el derecho al trabajo, la búsqueda de la salud y bienestar, que han sido la base para una serie de movimientos urbanos en el siglo XX y XXI. Por ejemplo, el movimiento progresista de Manchester, en las dos últimas décadas del siglo XIX, planteó las bases para la construcción de un nuevo tipo de vivienda urbana y la reforma ambiental, para las personas de la clase media y clase trabajadora. El crecimiento de la industria del algodón en las ciudades inglesas promovió la expansión de barrios obreros, donde se hacinaban familias bajo condiciones excepcionalmente difíciles.

A Ñ O

1

·

N ° 1

·

E N E R O - A B R I L

2 0 2 1

57


S I S T E M A S

Y

D E R E C H O S

Copenhague, 1923

El área de Ancoats, en la ciudad de Manchester, fue uno de los primeros suburbios industriales del mundo, conformado por pequeñas casas adosadas a las que llegaban, en forma masiva, trabajadores provenientes del campo, con la esperanza de conseguir un trabajo en las fábricas. En 1878, los esfuerzos salubristas para recomponer los barrios obreros de Manchester y la movilización política de los trabajadores de las fábricas condujo a su participación en las elecciones locales. Desde el ayuntamiento, bajo el liderazgo del alcalde Charles Rowley, quien provenía del área mas degradada de Ancoats, se condujo una exitosa campaña para conseguir vidas, hogares y entornos saludables, la eliminación de viviendas deficientes, el diseño de vecindarios y la construcción de urbanizaciones en los suburbios, y se creó una institución que

58

K A L M A N A N I

T O J

·

D i f u n d i e n d o

S a b e r e s

posteriormente se replicó en ambos lados del Atlántico: social settlement house [7]. En el caso de Copenhague, la ciudad mas poblada y capital de Dinamarca, la sobredensificación y las terribles condiciones de la vivienda obrera fueron consecuencia del explosivo crecimiento de la población al interior de una ciudad amurallada. Una epidemia de cólera en 1853 puso en el debate público la necesidad de hacer algo por la vivienda de los obreros recién llegados a la ciudad, que recibían de sus empleadores únicamente un salario pero no la vivienda y alimentación, beneficios que sí existían en la organización social tradicional danesa. En la década de 1890 se aprobó la primera legislación nacional para proporcionar préstamos baratos para vivienda, orientados a


S I S T E M A S

Y

D E R E C H O S

las asociaciones de trabajadores, aunque desde una perspectiva de propiedad individual. Justo antes de la Primera Guerra Mundial, nuevas asociaciones de trabajadores surgieron con la visión de proporcionar vivienda colectiva a los obreros [8].

siglo XXI, antes que la estética [10]. También es importante la obtención de Alejandro Aravena del Premio Pritzker de Arquitectura en 2016, por sus proyectos de impacto social e interés públicos.

La devastación, producto de la Segunda Guerra Mundial, condujo a un movimiento global a favor de los derechos sociales. La Asamblea General de las Naciones Unidas en su Resolución 217 A (III) del 10 de diciembre de 1948, adoptó la Declaración Universal de los Derechos Humanos, que se ha convertido en un documento sumamente importante para dirigir la toma de decisiones, las políticas públicas de los países y los esfuerzos de las asociaciones civiles en el mundo; en su Artículo 25 se indica que todas las personas tienen derecho a un estándar de vida adecuado que le asegure, así como a su familia, la salud y el bienestar, alimentación, vestido, vivienda, asistencia médica y los servicios sociales necesarios [9].

Los acontecimientos del año 2020 han provocado un cambio radical en nuestras vidas, y tendrán un gran impacto en el futuro de nuestras ciudades. Se ha estimado que cerca

¿Cómo serán las ciudades post-COVID?

Entre 1920 y 1970 se hicieron 34 mil viviendas en Europa del Este y muchas más en Europa occidental, de forma muy rápida, debido a la necesidad de reconstruir el continente. Entre 1980 y 2000, en la época que predominó la política impulsada por Ronald Reagan y Margaret Thatcher, se intensificó la necesidad de vivienda social y, a la vez, la arquitectura social entró en su período mas oscuro. Afortunadamente, estos procesos suelen ser como olas; en 2000 empezó un nuevo interés en la arquitectura social, lo cual se puede observar en certámenes internacionales como la Bienal de Venecia, realizada bajo la curaduría de Massimiliano Fuksas, que se centró en las respuestas éticas que se pueden proponer desde la arquitectura a la problemática urbana del Repensar la densidad y extensión de las ciudades

A Ñ O

1

·

N ° 1

·

E N E R O - A B R I L

2 0 2 1

59


S I S T E M A S

Y

D E R E C H O S

Bancos de arena para 100 personas, escala 1:1. Proyecto construido por refugiados para ayudar a la recuperación de un parque degradado, como regalo para la comunidad. Fertilia, Italia

del 90% de todos los casos de COVID-19 se han reportado en áreas urbanas, debido a la densidad de población y la forma en que interactuamos en las ciudades; el impacto de la pandemia se ha sobrepuesto a problemas de seguridad, trabajo, transporte, servicios de salud, y la población mas afectada es aquella que tiene menor ingreso. Producto de la crisis, notamos que las ciudades son sistemas obsoletos y necesitan una fuerte renovación, porque la población urbana es la mas afectada en cualquier tipo de catástrofe, ya sean desastres naturales, pandemias o guerras. También nos conduce a cuestionar el lugar donde trabajamos, los espacios donde vivimos y la forma en que habitamos nuestras casas, la densidad y extensión de las ciudades y los elementos o partes que pueden componer una ciudad, como parques, espacios públicos y calles.

60

K A L M A N A N I

T O J

·

D i f u n d i e n d o

S a b e r e s

En meses recientes han aparecido muchas publicaciones, artículos y webinars que correlacionan la COVID-19 y las ciudades; en ellas, todo el mundo se pregunta lo mismo: ¿cómo serán las ciudades post-COVID? Parece impensable que un pequeño virus, como el SARS-CoV-2, pueda tener un efecto tan grande en la distribución de ciudades y que genere un déficit aún mayor en los sistemas de salud. Sin embargo, esta pandemia se presenta como una oportunidad para corregir estos errores y, especialmente, para favorecer los derechos de las poblaciones mas vulnerables. Previo a la pandemia, ya existía la idea de generar una ciudad donde la gente no tuviera que trasladarse mas allá de 15 minutos para llegar a cualquier lugar en el que requiera


S I S T E M A S

Y

D E R E C H O S

realizar sus actividades. Con la pandemia, esta idea de una metrópoli formada por comunidades autosuficientes e interconectadas resulta muy oportuna, y es probable que la crisis sea un catalizador para la descentralización de todas las ciudades del mundo. Además, la pandemia nos muestra la fragilidad de nuestro mundo, e hizo visible la necesidad de tener espacios de recreación en nuestras casas y en las calles. Pensamos que, los próximos años, observaremos un cambio en la arquitectura tal como sucedió hace casi un siglo, cuando la higiene influyó las estéticas modernas; en esta época, por miedo al contagio de enfermedades como la tuberculosis, se propició la construcción de espacios abiertos, con mayor flujo de aire, y las personas empezaron a buscar mas oportunidades para estar en áreas exteriores. Finalmente, la pandemia de COVID-19 muestra que la inequidad urbana, además de un problema estructural y parte de la crisis actual, es lo que define nuestro tiempo. Por ello resulta tan importante reflexionar acerca de la ciudad post-COVID; aunque puede ser muy similar a la que tenemos actualmente, debe ser justa y construida sobre el reconocimiento de las personas como individuos con derechos. Una ciudad es un producto ideológico, social e intrínsecamente político. Sabemos que esta no puede ser una discusión entre técnicos y políticos, sino que se debe construir de forma colectiva. Es momento de repensar todo; no solamente las respuestas, sino también las preguntas. Juntos podemos generar una ciudad mas saludable: no es algo que, nada mas una organización, pueda resolver: se requiere la participación activa de todas las personas.

Referencias

[[1] Slack, P. (1989). The black death past and present. 2. Some historical problems. Transactions of the Royal Society of Tropical Medicine and Hygiene, 83, pp.461-463 [2] Ramsay, M. (2006). John Snow, MD: anaesthetist to the Queen of England and pioneer epidemiologist. Baylor University Medical Center Proceedings, 19(1), pp.24-28 [3] Halliday, S. (2001). The Great Stink of London. Sir Joseph Bazalgette and the Cleansing of the Victorian Capital. Gloucestershire, Sutton Publishing [4]David, K. (1992). Yellow fewer epidemics and mortality in the United States, 1693-1905, Social Science and Medicine, 34(8), pp. 855-865 [5] Gensini, G. et al (2004). The concept of quarantine in history: from plague to SARS. Journal of Infection, 49(4), pp.257–261 [6] Tognotti, E. (2013). Lessons from the History of Quarantine, from Plague to Influenza A. Emerging Infectious Diseases, 19(2), pp.254.259 [7] Platt, H. (2007). From Hygeia to the Garden City. Bodies, Houses and the Rediscovery of the Slum in Manchester, 1875-1910. Journal of Urban History, 33(5), pp.756-772 [8] Sverrild, P. (2014). Housing, Modernism and Cultural Heritage, Inventorisation of Modern Heritage: Urbanism and Landscape [9] ONU (2015). Declaración Universal de Derechos Humanos. Ginebra, Centro Regional de Información de las Naciones Unidas UNRIC. Disponible en: https://www.un.org/es/documents/udhr/UDHR_booklet_ SP_web.pdf [10] Bienalle di Venezia (2000) Less Aesthetics More Ethics. 7. Mostra Internazionale di Architettura Fotografías: David Boureau, EA+HR & Michele Di Marco

A Ñ O

1

·

N ° 1

·

E N E R O - A B R I L

2 0 2 1

61


Ciencia, innovación y tecnología

Vacunas y COVID-19

Shutterstock

Re s u m e n b i o g r á f i c o d e l o s a u t o r e s Claudia Itzel Cruz Ugalde Médico Especialista en Genética Médica, egresada del Instituto Nacional de Rehabilitación. Coordinadora de Enseñanza e Investigación del Hospital General “Dr. Fernando Quiroz Gutiérrez”. draclaudiacruzugalde@gmail.com Roberto Nájera Lerma. Ilustrador Científico, egresado de South Texas High School for Health Professions.

62

K A L M A N A N I

T O J

·

D i f u n d i e n d o

S a b e r e s

Introducción

Ante la emergencia sanitaria actual aparecen diversas estrategias, tales como: programas colaborativos, iniciativas gubernamentales y privadas, que permiten atenuar sus efectos; con el paso del tiempo nos hemos visto rebasados en la carrera para encontrar un tratamiento curativo para la COVID-19 (enfermedad del coronavirus) causada por el virus SARS-CoV-2 (Síndrome Respiratorio Agudo Severo por Coronavirus 2) y surge como una opción el


C I E N C I A ,

I N N O V A C I Ó N

Y

T E C N O L O G Í A

desarrollo de una vacuna segura y eficaz; pero, ¿cuánto tiempo tarda el desarrollo de una vacuna, qué necesita una vacuna para salir al mercado y cómo funcionan las vacunas?; en este breve articulo se describen algunos aspectos generales de las vacunas que actualmente se están aplicando y otras que aún se encuentran en desarrollo.

COVID-19, tratamientos y vacunas. Una perspectiva general

Desde la aparición del coronavirus SARSCoV-2 en Wuhan, China en el año 2019 hasta el mes de febrero de 2021 se han confirmado cerca de 111 millones de casos acumulados y 2.5 millones de muertes reportadas en el mundo por COVID-19 [1].

Ante la emergencia sanitaria surgieron alianzas y esfuerzos en todo el mundo para combatir este virus. Tal es el caso de la alianza ACTIV (Asociación público-privada para acelerar las intervenciones terapéuticas y las vacunas para COVID-19, por sus siglas en inglés), encabezada principalmente por los Institutos Nacionales de Salud de EE.UU. (NIH), Centro de Control y Prevención de Enfermedades, Agencias de Medicina Europeas, Organizaciones Filantrópicas, más de 15 compañías biofarmacéuticas, entre otros. Uno de sus objetivos fue desarrollar un vacuna en tiempo récord, con un alto grado de seguridad y eficacia, por medio de colaboraciones internacionales [2].

Figura 1. Vía de aplicación de las vacunas, la cual activa a las células B para que se produzcan anticuerpos neutralizantes contra el coronavirus.

A Ñ O

1

·

N ° 1

·

E N E R O - A B R I L

2 0 2 1

63


C I E N C I A ,

Ante las infecciones de diferentes agentes, como los virus, de forma natural el cuerpo produce una respuesta inmunológica que puede ser la producción de inmunoglobulinas (defensas) o anticuerpos (Ac), que se unen de forma específica a un antígeno (Ag). Mediante las vacunas se busca reproducir este proceso para estimular la producción de Ac específicos que respondan a la infección por el coronavirus SARS-CoV-2 y las re-infecciones de forma segura y eficaz, y evitar los desenlaces fatales por la COVID-19.

I N N O V A C I Ó N

Y

T E C N O L O G Í A

patógeno atraviesa las membranas de la mucosa nasal y laríngea e ingresa a las vías respiratorias bajas (pulmones). En este órgano encuentra la entrada a las células que tienen el receptor ACE2 (Enzima convertidora de la Angiotensina 2), y la proteína S del virus se une de forma especifica a este receptor; al momento de entrar a las células puede ingresar a la circulación sanguínea en todo el sistema, y a otros órganos como: páncreas, riñones, etc., y producir una infección sistémica y una reacción inflamatoria tan grave e importante que causa una “tormenta de citocinas” [3].

Sabemos que la principal vía de entrada del coronavirus es por las vías respiratorias; el

Figura 2. Cuadro A y B: unión del Coronavirus con el receptor ACE2. C y D: anclaje del Coronavirus a la membrana celular. E: Fusión de la membrana celular del virus y la membrana celular del huésped. F: introducción del material genético del Coronavirus para su replicación

64

K A L M A N A N I

T O J

·

D i f u n d i e n d o

S a b e r e s


C I E N C I A ,

I N N O V A C I Ó N

Y

T E C N O L O G Í A

https://www.marca.com/

Los potenciales tratamientos surgieron a partir del conocimiento de los mecanismos de infección, pero hasta la fecha no han tenido el éxito esperado; es el caso del fármaco Remdesivir, mediante el cual únicamente se logró una reducción de la estancia intrahospitalaria de 14 a 11 días sin ningún impacto en la mortalidad; casos similares son Favipiravir, Arbidol, Lopinavir, Ritonavir, todos ellos fármacos antivirales utilizados en diversas enfermedades causadas por VIH (virus de inmunodeficiencia humana) o Ébola. De igual forma se utilizaron otros medicamentos, como el antiparasitario Ivermectina, que reflejó algunos resultados alentadores in vitro o de forma experimental pero se encontró que, para tener un efecto terapéutico, se requiere de una dosis tóxica para el ser humano. [4] Es por ello que una estrategia que ha formado parte importante de los esfuerzos mundiales para superar la emergencia sanitaria actual, y por la que se apuesta, son las vacunas. Éstas estimulan la producción de anticuerpos, que en teoría “entrenan” a nuestro sistema

inmunológico para tener una respuesta mucho más eficaz y temprana ante el virus, y evitar que esta infección sea mortal; pero, ¿qué tan difícil es crear una vacuna?, ¿cuánto tiempo se necesita para su desarrollo?, ¿qué componentes tiene?, ¿cuáles son los mecanismos por los que actúa una vacuna?, ¿en qué momento es aprobada para su distribución a la población?, ¿cuándo saber que una vacuna está siendo eficaz?

Tipos de vacunas

Para el caso particular de SARS-CoV-2 ya se cuenta con algunas vacunas, y están en desarrollo algunas más, que se administran principalmente vía intramuscular aunque se pretende desarrollar otras que se administren por vía intranasal u oral. Las vacunas se pueden clasificar, en: vacunas vivas atenuadas, vacunas inactivadas, vacunas a partir de ácidos nucleicos como el ADN (ácido desoxirribonucleico) o el ARN (ácido ribonucleico), vacunas de subunidades, por ejemplo a partir de una proteína, etc. [5]

A Ñ O

1

·

N ° 1

·

E N E R O - A B R I L

2 0 2 1

65


C I E N C I A ,

Tipo de Vacuna

Componentes

Y

T E C N O L O G Í A

Descripción

Vacunas vivas atenuadas

Agente que causa la enfermedad (en el caso de la COVID-19, el Coronavirus tipo 2)

Por diversos métodos, el agente causante pierde su capacidad de causar la enfermedad. Este virus o bacteria se mantiene estructuralmente completo y puede ser reconocido por el sistema inmunológico.

Vacunas inactivadas

Agente que causa la enfermedad

Se destruye la capacidad para replicarse del agente que causa la enfermedad pero mantiene su estructura, para que sea reconocido por el sistema inmunológico.

ADN del agente que causa la enfermedad.

Ácidos nucleicos

ARN del agente que causa la enfermedad.

Vacunas de subunidades

Vacunas por vector viral

Un fragmento de material genético (ADN, ARN) se introduce en una nanopartícula, envuelta generalmente en una capa de lípido similar a la membrana de las células (80-200nm). La nanopartícula atraviesa la membrana de la célula pero solo entra al citoplasma donde es reconocido, por ejemplo, por el ribosoma e inicia la replicación de ese fragmento; es importante mencionar que NUNCA entra en contacto ni ingresa al núcleo de la célula, donde se encuentra nuestra información genética, por lo que no modifica, ni inserta, ni muta nuestros genes.

Partes o fragmento del agente que causa la enfermedad

Se utiliza un fragmento específico del agente que causa la enfermedad (una proteína, por ejemplo) para que sea reconocido por el sistema inmunológico.

Gen de interés y agente transportador (virus)

Se utiliza un agente transportador (Adenovirus, en el caso de la vacuna de AstraZeneca-Oxford) al que se inserta un fragmento del gen de interés (que produce la proteína Spike o espina o S, en el caso de la mayoría de vacunas para SARS-CoV-2). Cuando el vector viral, con el material insertado, se aplica por vía intramuscular y llega a la sangre, estimula la respuesta inmunológica, a las células T y la producción de anticuerpos tipo IgG.

Vacunas para SARS-CoV-2

Del total de vacunas aprobadas de emergencia y aquellas que aun se encuentran en ensayos clínicos, existen aproximadamente 56 proyectos (72%) desarrollados por empresas privadas / industriales, y 22 proyectos (28%) liderados por

66

I N N O V A C I Ó N

K A L M A N A N I

T O J

·

D i f u n d i e n d o

S a b e r e s

organizaciones académicas, del sector público y otras organizaciones sin fines de lucro; la mayoría de estas investigaciones se concentran en 19 países, como Estados Unidos, China, Australia y algunos países europeos.


C I E N C I A ,

I N N O V A C I Ó N

Y

T E C N O L O G Í A

Diez candidatas a vacunas contra el SARSCoV-2 se encuentran en ensayos clínicos fase II/ III, con resultados alentadores y otras en fase I,II o I/II, lo cual permite creer que el panorama es cautelosamente optimista. En este articulo mencionaremos las vacunas que, en la actualidad, se aplican en diversos países y particularmente en México.

Vacunas y eficacia

Las vacunas que utilizan vectores virales, como la de Oxford-Astra Zeneca y CanSino Biologics: La empresa AstraZeneca indicó que su vacuna estaría disponible para marzo del 2021; sin embargo, el 14 de febrero del 2021 México recibió 870,000 dosis de esta farmacéutica, con el compromiso de completar el envío en marzo hasta alcanzar 2 millones de dosis; durante los ensayos clínicos esta vacuna se denominó ChAdOx1, cuyas las siglas corresponden a: • • •

periódico El Universal publicó el día 24 de diciembre de 2020 el siguiente encabezado: “Una enfermera del Hospital Rubén Leñero fue la primera mexicana en ser vacunada contra el Covid-19”, para referirse a la primera persona que recibió esta vacuna contra la COVID-19 en el Hospital General de México. Dentro del programa nacional de vacunación, el personal de salud que atiende a las personas afectadas por el virus SARS-CoV-2 ha tenido la prioridad para recibir esta vacuna. La empresa farmacéutica Pfizer-BioNTech evaluó 4 candidatas diferentes, de nombre BNT162 (BNT162a1, BNT162b1, BNT162b2, BNT162c1), con la participación de 7600 participantes entre 18 y 85 años para evaluar reacciones sistémicas y locales.

Ch por Chimpancé Ad por Adenovirus Ox1 por Oxford

Esta vacuna utiliza un vector de adenovirus de chimpancé modificado para eliminar su capacidad infecciosa, utilizando secuencias de la proteína spike o S del SARS-CoV-2. La vacuna de la empresa farmacéutica china CanSino Biologics utiliza un vector de adenovirus tipo 5 humano, a diferencia de la vacuna de Oxford-AstraZeneca. Con ambas, los participantes informaron eventos adversos, leves a moderados, transitorios y autolimitados, tales como: fiebre, dolor muscular o articular. Las vacunas de ácidos nucleicos (ARNm y ADN), como Moderna-NIH y Pfizer-BioNTech: La vacuna desarrollada por Pfizer -BioNTech fue la primera que se aplicó en México; el Gobierno de México

A Ñ O

1

·

N ° 1

·

E N E R O - A B R I L

2 0 2 1

67


C I E N C I A ,

Además, la candidata de vacuna INO-4800, que también está bajo desarrollo de PfizerBioNTech se encuentra en ensayo clínico Fase I con voluntarios sanos: usa un plásmido de ADN y la secuencia de la proteína Spike o S del SARSCoV-2 que inicia la respuesta inmunitaria, con una participación de 40 voluntarios entre 18 a 50 años. Un artículo publicado el 18 de febrero de 2021 por la revista The Lancet, llamado: “Early rate reductions of SARS-CoV-2 infection and COVID-19 in BNT162b2 vaccine recipients” informa de los primeros hallazgos posteriores a la vacunación de trabajadores sanitarios en Israel, en donde se observa una reducción del 75% de casos por COVID-19 sintomáticos y asintomáticos detectados por prueba, y una reducción en las tasas de síntomas después de la primera dosis; recordemos que Israel, al 20 de febrero de 2020, tiene mas del 49% de su población vacunada y dichos resultados son alentadores, aunque la pregunta persiste aún: ¿esta vacuna contra la COVID-19 reduce o evita la transmisión? Finalmente, la vacuna de Moderna está basada en ARN (ARNm-1273) encapsulado en una nanoparticula lipídica (LNP), y expresa la

I N N O V A C I Ó N

Y

T E C N O L O G Í A

proteína Spike o S del SARS-CoV-2. La vacuna ya fue probada en humanos, donde se aplicaron 2 dosis con 28 días de diferencia, y se desarrolló una respuesta inmunológica favorable con el desarrollo de anticuerpos específicos para este virus, lo cual es muy prometedor.

Las vacunas inactivadas

Éstas se encuentran principalmente terminando ensayos clínicos de Fase III; tal es el caso de la vacuna de la empresa China SinoVac: una vacuna con virus inactivados que hasta el momento no ha mostrado efectos adversos graves, y demostró que genera anticuerpos neutralizantes que inactivan al SARS-CoV-2. Uno de los retos al desarrollar una vacuna en tan corto tiempo es evaluar su eficacia; con este propósito se han tomado diversas estrategias, entre las que se encuentra el diseño de modelos animales específicos de COVID-19 (ratones, primates, hurones, etc.), un fuerte financiamiento en investigación y diversas alianzas internacionales que surgieron para dar respuesta a la necesidad de una vacuna eficaz, segura y accesible a la población mundial en tiempo récord.

https://www.france24.com/

68

K A L M A N A N I

T O J

·

D i f u n d i e n d o

S a b e r e s


C I E N C I A ,

I N N O V A C I Ó N

Y

T E C N O L O G Í A

Las vacunas que se encuentran aprobadas o cercanas a la aprobación por emergencia sanitaria, se indican en la siguiente tabla:

Con este breve articulo se deja en claro lo larga y rigurosa que es la producción de una vacuna para que llegue a la población mundial, ya que debe proveer protección eficaz y demostrar una alta seguridad y eficiencia [7,8,9,10]. Tipo de vacuna

Desarrolladores

Eficacia

Vector/Adenovirus tipo 5 de Chimpancé (ChAdOxf1)

Universidad Oxford / AstraZeneca

62-90% (aplicando 2 dosis)

ARNm (BNT162)

Pfizer/ BioNTech

95% (aplicando 2 dosis)

ARN (mRNA-1273)

Moderna / NIH

94% (aplicando 2 dosis)

Adenovirus

Janssen J&J

72% (1 sola dosis)

Sputnik V (rAd26-S y rAd5-S)

Centro Nacional Gamaleya de Epidemiología y Microbiología

91.6% (Tapa o franja AZUL rAd26-S // Tapa o franja ROJA rAd5-S) 1 dosis rAd26-S y 1 dosis rAd5-S

CoronaVac (Virus inactivado, derivada de la cepa CZ02 de coronavirus)

SinoVac China

50-90% (2 dosis)

Síntomas posteriores a la vacunación

El Centro para el Control y Prevención de Enfermedades CDC del gobierno estadounidense ha mantenido al día la información con respecto a los síntomas posteriores a la vacunación, y varios de sus informes se encuentran en presentaciones accesibles a la población [11]. Algunos de los síntomas más comunes asociados con la aplicación de la vacuna de Pfizer-BioNTech, se indican en la siguiente tabla:

Síntomas

2da Dosis Pfizer-BioNTech

Dolor local

74.8%

Fatiga

50%

Cefalea

41.9%

Mialgia

41.6%

Fiebre

25.2%

Dolor articular

21.2%

Náusea

13.9%

A Ñ O

1

·

N ° 1

·

E N E R O - A B R I L

2 0 2 1

69


C I E N C I A ,

I N N O V A C I Ó N

Y

T E C N O L O G Í A

En cuanto a las reacciones alérgicas, el 6 de enero de 2021 la FDA publicó un estudio en el cual se indicó el hallazgo de 21 casos de anafilaxia posteriores a la aplicación de la primera dosis de la vacuna Pfizer-BioNTech en EE.UU, de un total de 1 millón 893 mil 360 personas, que equivale a 11.1 casos por millón de dosis. En el periodo comprendido del 14 al 23 de diciembre de 2020, cerca del 81% de personas que recibieron la vacuna presentaron las reacciones entre 15 y 30 minutos posterior a la aplicación, y la mayoría de ellos tenían antecedentes de reacciones alérgicas [12,13].

En específico, las vacunas basadas en ARN mensajero no alteran la información genética del individuo a quien se aplica la vacuna, por lo tanto no pueden causar daño al bebé o la madre. Los anticuerpos generados en el cuerpo de la madre después de la aplicación de la vacuna no dañan la placenta o al bebé; el ARN mensajero se degrada muy rápidamente y las vacunas con esta tecnología no utilizan virus vivos o atenuados que pudieran considerarse un riesgo para la salud del bebé, por lo que seguramente pronto veremos ensayos clínicos que incluyan participantes embarazadas.

Vacunas y embarazo. Lo que sabemos hasta ahora

Durante esta pandemia, los trabajadores de todos los hospitales se han quitado sus uniformes color verde, gris, azul, etc., para unirse con el equipo de protección personal (EPP). En la actualidad, este uniforme es el traje de los nuevos héroes; con la última ilustración rendimos un homenaje a su labor y esfuerzo.

En los informes de las vacunas Pfizer-BioNTech y Moderna [14,15,16] se indica que 23 y 13 voluntarias, respectivamente, se presentaron a los ensayos clínicos; en ningún caso se reportaron alteraciones clínicas, y los bebés se catalogaron como sanos al momento de nacer.

´

Fig. 4 Homenaje a los trabajadores de la salud que siguen al frente de la lucha contra la COVID-19

70

K A L M A N A N I

T O J

·

D i f u n d i e n d o

S a b e r e s


C I E N C I A ,

I N N O V A C I Ó N

Y

T E C N O L O G Í A

Referencias

[1] WHO Coronavirus Disease (COVID-19) Dashboard; Covid19.who.int; Available at: http://covid19.who.int [2] Corey, L., Mascola, J., Fauci, A. and Collins, F., 2020. A strategic approach to COVID-19 vaccine R&D. Science, 368(6494), pp.948-950. [3] Esakandari, H., Nabi-Afjadi, M., Fakkari-Afjadi, J., Farahmandian, N., Miresmaeili, S. and Bahreini, E., 2020. A comprehensive review of COVID-19 characteristics. Biological Procedures Online, 22(1). [4] Pooladanda, V., Thatikonda, S. and Godugu, C., 2020. The current understanding and potential therapeutic options to combat COVID-19. Life Sciences, 254, p.117765. [5] Wang, J., Peng, Y., Xu, H., Cui, Z. and Williams, R., 2020. The COVID-19 Vaccine Race: Challenges and Opportunities in Vaccine Formulation. AAPS PharmSciTech, 21(6). [6] Artaud, C., Kara, L. and Launay, O., 2019. Vaccine Development: From Preclinical Studies to Phase 1/2 Clinical Trials. Methods in Molecular Biology, 2013, pp.165-176. [7] Al-Kassmy, J., Pedersen, J. and Kobinger, G., 2020. Vaccine Candidates against Coronavirus Infections. Where Does COVID-19 Stand?. Viruses, 12(8), p.861. [8] Frederiksen, L., Zhang, Y., Foged, C. and Thakur, A., 2020. The Long Road Toward COVID-19 Herd Immunity: Vaccine Platform Technologies and Mass Immunization Strategies. Frontiers in Immunology, 11(1817), pp.1-20. [9] Thanh Le, T., Mayhew, S., Saville, M., Kumar, A., Andreadakis, Z., Gómez Román, R. and Tollefsen, S., 2020. The COVID-19 Vaccine Development Landscape. [online] Nature.com. Available at:<https://www.nature.com/

[10] Bell, B., Romero, J., Cohn, A., Villafana, T., Campbell, A., Erbelding, E., Lee, G., Shimabukuro, T., Fleming-Dutra, K. and Oliver, S., 2021. Coronavirus Disease (COVID-19) Vaccines. [online] Centers for Disease Control and Prevention. Available at: <https://www.cdc.gov/vaccines/ acip/meetings/slides-2021-1-27-21.html> [Accessed 21 February 2021]. [11] http://www.cdc.gov/vaccines/acip/meetings/ slides-2021-1-27-21.html [12] Centers for Disease Control and Prevention MMWR, 2021. Allergic Reactions Including Anaphylaxis After Receipt of the First Dose of Pfizer-BioNTech COVID-19 Vaccine. 70 [13] Hoffmann, C. and Kamps, B., 2021. COVID reference. 6th ed. STEINHAUSER VERLAG [14] Pfizer and BioNTech, 2020. Pfizer-BioNTech COVID-19 Vaccine. Vaccines and Related Biological Products Advisory Committee Meeting. [15] ModernaTX, Inc., 2020. Moderna COVID-19 Vaccine. Vaccines and Related Biological Products Advisory Committee Meeting [16] Wouters, O.,et al, 2021. Challenge in ensuring global access to COVID-19 vaccines: production, affordability, allocation, and deployment. The Lancet [online] thelancet. com Available at: http://doi.org/10.1016/S01406736(21)00306-8 Agradecimiento: Elizabeth Kenya Cruz Ugalde Ilustraciones: Roberto Nájera

A Ñ O

1

·

N ° 1

·

E N E R O - A B R I L

2 0 2 1

71


P U B L I C A C I Ó N

PA G A D A

Ciencia, innovación y tecnología

Aplicaciones de la telemedicina para la cardiología diagnóstica y rehabilitación cardiaca

https://www.enaimtelehealth.com/

Re s u m e n b i o g r á f i c o d e l a u t o r Raúl G. Alba Pérez Gerente general y socio de SIBIM Servicio e Integración Biomédica de México S.A. de C.V. Ingeniero en Electrónica por la Universidad Autónoma Metropolitana UAM unidad Iztapalapa. ralba@grupomedica.mx

72

K A L M A N A N I

T O J

·

D i f u n d i e n d o

S a b e r e s

Introducción

En la actualidad, la atención de la salud en México es un recurso limitado para una parte importante de la población por múltiples causas, relacionadas con la accesibilidad y disponibilidad de recursos mínimos para el otorgamiento de los bienes y servicios que proporciona el sistema de salud.


C I E N C I A ,

I N N O V A C I Ó N

Y

T E C N O L O G Í A

https://aiac.it/

La accesibilidad depende de la localización geográfica de las unidades médicas, capacidad de pago de las personas para obtener los bienes y servicios de salud, y los medios de que facilitan el acceso a la información sobre las acciones de prevención, promoción y condición de salud; la disponibilidad se refiere al equipamiento, los recursos humanos capacitados y competentes, infraestructura física, materiales, insumos y el acceso a los servicios básicos [1]. En México se observa un crecimiento sostenido en la disponibilidad de personal médico durante los últimos años, aunque aún no alcanza al promedio en la Región de las Américas; el número de médicos por mil habitantes ascendió de 1.00 a 2.23 entre 1990 y 2015 [2] y el número de enfermeras y parteras por mil habitantes ascendió de 0.86 a 2.65 entre 2000 y 2015 [3] mientras el promedio para la región, en 2018, fue 2.4 médicos y 8.33 enfermeras y parteras por mil habitantes [4].

La infraestructura, equipamiento y los recursos humanos con mayor capacitación se distribuyen geográficamente en el país de manera desigual, lo que representa un alto riesgo de inequidad. Se estima que existen únicamente 119 médicos especialistas por 100 mil habitantes en el país, que se concentran en Ciudad de México, Estado de México, Jalisco y Nuevo León, mientras el 45.8% se distribuyen en las restantes 28 entidades federativas; Chiapas, Guerrero y Tlaxcala tienen el menor número de especialistas médicos, con 35.9, 39.2 y 51.7 por cada 100 mil habitantes, respectivamente [5]. Por otra parte, la pandemia de COVID-19 evidenció las virtudes y deficiencias de las instituciones mexicanas, así como las grandes y persistentes desigualdades en salud que tienen relación, entre otros, con aspectos presupuestales y las condiciones en que realiza su labor el personal de salud.

A Ñ O

1

·

N ° 1

·

E N E R O - A B R I L

2 0 2 1

73


C I E N C I A ,

I N N O V A C I Ó N

Y

T E C N O L O G Í A

altamente calificado, sin importar la ubicación del centro médico o de las estaciones satélite; diagnósticos y tratamientos mas oportunos, en comparación con consultas médicas presenciales; la reducción e incluso anulación de largos traslados de los pacientes entre comunidades rurales y centros urbanos [6].

https://www.diarioconcepcion.cl/

En este contexto, la telemedicina se convierte en una herramienta indispensable para agilizar la atención especializada de salud en zonas donde no existen unidades médicas especializadas; es una disciplina que se encuentra a medio camino entre la medicina y las tecnologías de la comunicación e información que, para su pleno desarrollo, demanda y emplea las tendencias mas actuales en telecomunicaciones.

Numerosos estudios destacan la importancia de la telemedicina para el manejo de enfermedades dermatológicas, cardiológicas, respiratorias y neurológicas, en el cuidado de patologías crónicas como la osteoartritis, para realizar interconsultas entre unidades de cuidado intensivo, rehabilitación, cardiología, cirugía y dermatología, teleconsultas a personas privadas de la libertad que habitan centros de reclusión, personal militar en destacamentos que no cuentan con infraestructura física o equipamiento apropiados, o personas que se encuentran en condiciones terminales por VIH/SIDA u otros padecimientos, que deben mantenerse en aislamiento por precaución [7].

Aplicaciones de la telemedicina

Las tecnologías de la comunicación son recursos que se han empleado para el cuidado a la salud desde hace siglos. Por ejemplo, se conoce del uso de heliógrafos y hogueras para transmitir información acerca de la peste bubónica, guerras y hambrunas en Europa, y que se usó el telégrafo para transmitir las listas de fallecidos y requerimientos de insumos médicos durante la Guerra Civil estadounidense; posteriormente, la invención del teléfono, la radio y la televisión permitieron mejorar la comunicación para favorecer la atención médica [6]. Algunos de los principales beneficios de la telemedicina, son: reduce los costos de la atención médica, debido a que resulta mas económico enviar información que trasladar personas; acceso inmediato a personal

74

K A L M A N A N I

T O J

·

D i f u n d i e n d o

S a b e r e s

https://www.diariomedico.com/


C I E N C I A ,

I N N O V A C I Ó N

Y

T E C N O L O G Í A

Las teleconsultas también son cada vez mas comunes en especialidades como la oftalmología, patología y radiología; por lo general, se envían imágenes e información clínica por medios electrónicos hacia centros médicos altamente especializados, ubicados en cualquier lugar del mundo. En la e-salud o “e-health” se vinculan las dimensiones sociales de la salud con los sistemas de vigilancia, prevención, promoción y atención a la salud mediante las tecnologías de la información y comunicación, por lo que se considera un avance mas de los principios que dieron origen a la telemedicina. En este nivel, la interrelación entre pacientes y personal de salud es mas profunda y no se reduce a la mitigación de los padecimientos en sujetos específicos: por ejemplo, mediante el uso de dispositivos portátiles como pulseras, relojes u otros accesorios, es posible recopilar grandes

cantidades de información relacionada con los hábitos, conductas y estilos de vida de la población, lo que puede servir para la creación de estrategias de promoción de la salud o generar alertas tempranas para los sistemas de vigilancia epidemiológica [8]. Finalmente, en medio de la crisis sanitaria global por la COVID-19, la telemedicina se ha convertido en una herramienta indispensable para mantener la atención a la salud de las personas que lo requieren, pero sin necesidad de que acudan a una unidad de salud. La abrumadora carga sobre los servicios sanitarios podría llevar al agotamiento del personal de salud y la saturación de las unidades; por ello, se requieren alternativas, como la incorporación de triage avanzado a través de la telemedicina, para reducir el flujo de pacientes y minimizar el riesgo de infecciones nosocomiales.

https://blogs.biomedcentral.com/

A Ñ O

1

·

N ° 1

·

E N E R O - A B R I L

2 0 2 1

75


C I E N C I A ,

Telemedicina para cardiología diagnóstica

La base de conocimiento sobre el coronavirus SARS-CoV-2 y la enfermedad que causa se ha ampliado mucho en los últimos meses. Se conoce que las complicaciones mas graves de la COVID-19, son: el síndrome de distrés respiratorio agudo (SDRA), la lesión cardiaca y la sobreinfección secundaria, a las que debe sumarse la reacción descontrolada del sistema inmunológico que se observa en muchos casos de COVID grave, denominada comúnmente “tormenta de citocinas” [9]. Existe evidencia de que las personas que padecen esta enfermedad pueden sufrir un daño inflamatorio muy importante en las células del músculo cardiaco, sobre todo quienes ya tenían antecedentes de enfermedad cardiovascular ECV y presentan reacción descontrolada del sistema inmune. Lamentablemente, un número importante de personas que enfermaron

I N N O V A C I Ó N

Y

T E C N O L O G Í A

gravemente de COVID-19 y fallecieron tenían antecedentes de ECV, por lo que la pandemia también ha mostrado la realidad de un padecimiento que es la primera causa de muerte en el mundo. Uno de cada tres decesos en el mundo son resultado de ECV [10]; las principales causas de morbilidad hospitalaria en el Instituto Nacional de Cardiología Ignacio Chávez, en el período Octubre-Diciembre 2020, son: enfermedades isquémicas del corazón, malformaciones congénitas del sistema circulatorio, nuevas afecciones de etiología incierta, trastornos de la conducción, enfermedades del sistema genitourinario y enfermedades cardiopulmonares [11]. Sin embargo, la mayoría de complicaciones son prevenibles, si se detectan a tiempo. En ese contexto, la telemedicina cobra especial relevancia. La posibilidad de realizar

Soluciones para telemedicina Cardioline

76

K A L M A N A N I

T O J

·

D i f u n d i e n d o

S a b e r e s


C I E N C I A ,

I N N O V A C I Ó N

Y

T E C N O L O G Í A

CardioPack

Sistema per la Diagnostica Cardiologica in Mobilità • Questa configurazione si delineaycome un prodotto dispositivos Cardioline los asocia con los datos innovativo, finemente ingegnerizzato edentro fortemente almacenados previamente de los perfiles integrato conpaciente, una serie dide servizi, sia in fase delivery de cada manera quedi construye una che in fase di supporto e post-vendita. base de datos dinámica. Además, Cardioline

WebApp permite la visualización y elaboración

• CardioPack include, oltre ai registratori e relativi software, de exámenes ECG reposo, y comparar dos GDPR compliant, una borsaen porta-registratori per gli exámenes ECG en reposo del mismo paciente. interventi in mobilità. Sono inclusi inoltre uno (o più) set di elettrodi “di cortesia” per le prime registrazioni.

La

con

portátil con 12 canales, ligero, compacto, de resolución por medio de Bluetooth. Touch ECG

• I dati acquisiti possono essere tramite un tablet HD+puede usarse de trasmessi forma continua por mas Windows o Android o in alternativa tramite un notebook, de 10 horas y transmite datos en tiempo real, lo garantendo un’elevata capacità di elaborazione e de ECG en que permite recopilar información portabilità. reposo y estrés de forma ambulatoria.

www.cardioline.it A

B

LECTURA Y EDICIÓN

Por medio de Cardioline WebApp, es posible: crear y gestionar perfiles de usuarios; archivar electrocardiogramas ECG en reposo, clasificados en función del estado y tipo del examen; archivo de partes médicos holter ECG, ECG de estrés y holter de tensión arterial (ABPM por sus siglas en inglés) bajo formato de sólo lectura; manejo de archivo de información de pacientes; comparar dos exámenes ECG en reposo del mismo paciente; exportar exámenes ECG en reposo, en formato SCP y PDF.

compatible

Call Center Telemedicina

Cardiólogo

Cardiólogo

ECGWebApp

EXAMEN

un diagnóstico temprano en conjunto, entre los • La vasta di modelli forniscono all'utente una médicos degamma localidades periféricas y cardiólogos soluzione mobile per la diagnostica cardiologica que se encuentran en los centros hospitalarios grazie all'integrazione delle componenti per la masclinica, grandes y mejor equipados, puede hacer rilevazione dell'ECG a riposo, dell'ECG (secondo la diferencia para un gran número de personas. Holter) e del modulo per la valutazione dell'andamento En la actualidad existen diversas herramientas della pressione arteriosa nelle 24 ore. tecnológicas especializadas, como Cardioline ECG WebApp, un moderno e innovador sistema basado completamente en la web, que permite rev1 20/05/2020 y elaborar archivar informes de exámenes médicos accesibles desde cualquier navegador de Internet, sin necesidad de instalar ninguna aplicación.

es

• Le refertazioni possono essere eseguite da tutti i centri di bajo consumo de energía y cómodo de llevar, refertazione dotati di piattaforma ECGWebApp o TIM que se comunica con una tableta táctil de alta Home Doctor.

EXAMEN

CardioPack Cardioline. Sistema de • CardioPack è una configurazione commerciale diagnóstico cardiológico móvil altamente personalizzabile sulle specifiche esigenze di ogni utente.

aplicación

• Questa soluzione consente l'invio dei tracciati in formato electrocardiógrafos Cardioline, y funciona digitale di refertazionede esterneotros quali comoa piattaforme complemento equipos, Cardioline e TIM Home Doctor, entrambe como ECGWebApp el Cardioline Touch ECG HD+: un GDPR compliant. electrocardiógrafo digital de adquisición

REPORTE

D

REPORTE

Farmacia

C Doctor

La aplicación recibe, a través de Internet e Intranet, los exámenes realizados y enviados con ECG WebApp Cardioline Telemedicina

A Ñ O

1

·

N ° 1

·

E N E R O - A B R I L

2 0 2 1

77


Entra nel mondo Cardioline C I E N C I A ,

Este dispositivo es compatible con sistema operativo Windows 7 pro y Windows 8 pro a 32/64 bits, puede imprimir los reportes con varios formatos personalizables y ofrece análisis automático de ECG por medio del programa de interpretación desarrollado por la Universidad de Glasgow; los datos se almacenan en la nube o en servidores locales, y se pueden exportar en distintos formatos, como: SCP. GDT. JPEG, PDF; utiliza únicamente dos baterías AAA estándar,

I N N O V A C I Ó N

Y

T E C N O L O G Í A

mide 115 x 65 x 15 mm, y tiene un peso menor a los 90gr con baterías, resiste al agua y tiene protección contra golpes, por lo que puede usarse por pacientes adultos y pediátricos.

Con el uso de la WebApp y el dispositivo digital Touch ECG HD+, los médicos especialistas pueden acceder a los datos de los pacientes de forma remota; el personal de salud capacitado que se encuentra en unidades médicas satélites, touchECG System config. realiza el procedimiento para la captura de L’elettrocardiografo al top delle performance uso datos per con el usoOspedaliero de equipos ECG Cardioline, y los especialistas acceden casi de inmediato a los estudios por medio de la WebApp Cardioline; la única limitante para el uso de esta tecnología es el acceso a la Internet desde los centros de salud • Elettrocardiografo a 15 derivazioni (12+ Frank) satélites, pero es cada vez menos relevante por contemporanee, adatto ad un uso intensivo in corsia. la expansión de redes de telecomunicaciones en Dotato di todo el país. ampia autonomia, eccezionale robustezza e

DIGITAL PREMIUM

trasportabilità.Acquisitore wireless, leggero, robusto e confortevolepara per il paziente e comodo per l’operatore. Telemedicina

la rehabilitación cardiaca

•La rehabilitación Largo schermo cardiaca Touch-screen a colori per una es un programa operatività veloce ed intuitiva, anche conen i guanti. ambulatorio personalizado que consiste ejercicios y educación para la salud, Stampante termica integrata ad destinado alta risoluzione.

a favorecer la recuperación de un paciente • Acquisizione automatica, manuale luego de un ataque cardiaco,programmata, enfermedades del corazón o de una cirugía para tratarcontinua una e in emergenza (STAT). Acquisizione con ECV. possibilità Los programas pueden llevarse a cabo di selezionare i tracciati di interesse bajo anche modalidad presencial y domiciliaria, a posteriori. Interpretazione automatica dependiendo de la recomendación del mediante algoritmo dell’ Università di Glasgow per especialista y la existencia de disponibilidad de adulti, bambini eenneonati. equipos específicos las distintas unidades para la atención médica. •

Derivazioni X,Y,Z secondo Frank e Loops Unovettorcardiografici. de los retos mas importantes para estos

Electrocardiógrafo altamente 12 canales Una workstation Elettrocardiografica Touch ECG HD+ Cardioline ergonomica, utilizza le tecnologie più avanzate per offrire un uso ideale nei reparti intensivi ospedalieri. Una connettività senza precedenti consente un flusso di lavoro veloce e sicuro.

78

rev01

internamente, protocolli DICOM e HL7. Gestione evoluta e personalizzata della lista di lavoro. •

Compatibile GDPR.

www.cardioline.com

10/09/2020

K A L M A N A N I

programas es mejorar las tasas de adopción • Connettività LAN e WIFi per una comunicazione y adherencia; en ese sentido, los servicios completa cumplen e bidirezionale HISrelevante e PACS nei de telesalud un con papel formati SCP, PDF-GDT-XML. DICOM generato que se incrementa bajo las condiciones de

T O J

·

D i f u n d i e n d o

S a b e r e s


C I E N C I A ,

I N N O V A C I Ó N

Y

T E C N O L O G Í A

Concepto del sistema ergoline – Resistencia • Telemetría • Entrenamiento de ergómetro

distanciamiento social que obliga el contexto para pacientes como los terapeutas. Ergoline es una marca líder entre los proveedores de de la pandemia mundial por COVID-19, puesto Seguridad flexible que permiten el seguimiento remoto de la ergómenos y sistemas de rehabilitación cardiaca de alta calidad; los equipos y software de la línea actividad de rehabilitación física y psicológica, El entrenamiento sin cables y con radiotransmisores de ECG ofrece seguridad y confort, y su complemento con la difusión de contenidos ers.2 system ofrecen a médicos, terapeutas y tanto para los pacientes como para los terapeutas. Una cinta de pecho con transmisor reemplaza la instalación de aspiración / los electrodos educativos, la realización de teleconsultas por científicos del deporte soluciones que brindan ofreceyalchats paciente unael mayor libertad de movimiento y flexibiliza asípaciente. las máximo confort en el cuidado del medio de videollamadas, desechables, foros públicos posibilidades de uso. mediante servicios de mensajería instantánea mediante Internet [12].

Telemetría

Entrenamiento sin límites

Para el equipamiento de salones de ejercicios Ya sea en un entrenamiento de resistencia con la bicicleta elíptica, donde realizar rehabilitación cardiaca, el uso un stepper u otros cardio-aparatos, el sistema de rehabilitación ERS-2 y el sistema telemétrico de ergoline por Bluetooth garantizan un registro de equipos con telemetría permite llevar a perfecto de sin ECG.cables, Además, lo el sistema ergoline ERS permite controlar cabo sesiones de entrenamiento aparatos de resistencia de los más diversos fabricantes, que que se traduce en confort y seguridad, tanto soportan el tan extendido estándar de interfaz de ergoline.

Telemetría Ergoline: seguridad flexible

A Ñ O

1

·

N ° 1

·

E N E R O - A B R I L

2 0 2 1

79


En colaboración con los médicos y terapeutas responsables, los menús de funciones del software ERS-2 disponibles en la monitorización pueden adaptarse individualmente a los procesos de trabajo de la clínica. C I E N C I A ,

I N N O V A C I Ó N

Y

T E C N O L O G Í A

Pantalla de monitorización Monitorización

01

Cicloergómetro1

Gestión

FC

Cicloergómetro2

FC

1

Luisa

Cicloergómetro4 Cicloergómetro gómetro ómetro mett 4 metr

Gonzales

89

FCO

Canal 1

05 Diaz

06

Canal 1

07

Fernandez

TA SpO2

08

Martinez

25 mm/s

98

126/87 98

SpO2 25 mm/s

15 / 25

R ev. Rev.

3

15:01 ENTREN. 14:59

Carga ga a 50

Rev.

15:01 ENTREN. 14:59

RPE

Carga Def. p.e. usuario

Rev.

15:01 ENTREN. 14:59

RPE

Carga 65

Rev.

15:01 ENTREN. 14:59

RPE

10 mm/mV

TA

Canal 1

Carga 120 / 40

Rev.

15:01 ENTREN. 14:59

RPE

10 mm/mV

Vel.

116

FCO

… 98

SpO2

96

FCO

98

TA

89

FC

RPE

10 mm/mV

91 Canal 1

FC

25 mm/s

93

FCO

Rev.

10 mm/mV

107

Alberto ECG1 Tapiz rodante1

25 mm/s

90

Pepe Cicloergómetro7

FCO

FC

Carga 137 / 100 15:01 ENTREN. 14:59

R RPE

FC

Canal 1

Rodriguez

RPE

10 mm/mV

SpO2

Manuel Cicloergómetro6

25 mm/s

TA

Luis Cicloergómetro5

2

120/80

TA

93

FCO

Rev.

10 mm/mV

92

FC

150 15:01 ENTREN. 14:59

Carga

78

FC

… 97

SpO2 25 mm/s

Carga

10 mm/mV

TA

Canal 1

Perez

04

25 mm/s

105

Juan Cicloe ergóm gómetro3 Cicloergómetro3

… 98

SpO2

100

FCO

Salir

TA

Canal 1

Lopéz

03

Entrenamiento

114

Julia

02

Pacientes

108

FCO

Garcia

Herramientas

TA

120

127/86

5,0 / 3,0

Pend

15:01 ENTREN. 14:59 Canal 1

Elena

25 mm/s

W/kg

10 mm/mV

150 66 12

137 68 10

15 65 7

50 67 9

30 67 10

65 68 8

40 59 10

5,0 3,0

-

15/02/2018 15:12

1

Gestión

2 Monitorización

12 • Gestión de pacientes • Análisis de pacientes • Aparatos / Sensores •Func ión em erg ente, c onfigurable

3

• Frecuencia cardiaca actual • Frecuencia cardiaca de entrenamiento •S is tem a de s em á foro pa ra c om pa ra c ión teórico/real

• Gestión de ECG • Gestión de tensión arterial • Observaciones • Introducción manual • Función emergente, ECG

• Tensión arterial • SpO2 • RPE

Control

• Tipo de protocolo de entrenamiento • Selección del protocolo de entrenamiento • Duración del entrenamiento • Ajuste de la altura del sillín y la altura del manillar • Parámetros del entrenamiento • Selección de parámetros de gráficos • Función emergente, entrenamiento

• Carga actual • Revoluciones actuales • Energía, distancia, MET, W/kg

Pantalla de monitorización Ergoline

80

K A L M A N A N I

T O J

·

D i f u n d i e n d o

S a b e r e s


TransmisorI NdeN1Ocanal de ECG en cinta V A C I Ó N Y T E C

C I E N C I A ,

N O L O G Í A

Adaptador para electrodos desechables

Transmisor de 1 canal de ECG en cinta

Adaptador para electrodos desechables

Transmisor 1 canalde deECG ECG en en cinta Transmisor de 1decanal cintaErgoline Sistema de de pecho • Transmisión Transmisor decinta 1 canal de ECG en cinta por Bluetooth • Sistema de cinta de100 pecho hasta m • Cinta ajustable y flexible

Transmisor de 2 canales de ECG en Transmisor de 2 canales decinta ECGErgoline en cinta 2 canales • Cable Transmisor de independientes 2 canales de ECG en para cintaelectrodos • 2 canales independientes para permitir cualquier desechables • Transmisión por Bluetooth hasta 100 m

• Sistema de cinta depor pecho • Transmisión Bluetooth con gran alcance

(hasta 100 m) • Transmisión por Bluetooth con gran alcance (hasta 100 m) distintos pueden •Los Cinta ajustable componentes y flexible

acoplarse • Cinta ajustable y con flexible de acuerdo las necesidades de los distintos usuarios; la estación de monitoreo Ergoline permite al terapeuta visualizar parámetros cardiocirculatorios importantes (ECG, FR, SPO2 y FC) de hasta 16 pacientes en simultáneo, con tres tipos de entrenamiento: continuo, 16 por intervalo y definido por el usuario, para ergómetro o tapiz rodante; el software permite la construcción de una base de datos para cada paciente, de manera que es posible acceder a: información de los pacientes, diagnósticos, controles preliminares, evolución del ECG, y permite la comparación con datos de entrenamientos anteriores, incluso durante una sesión de ejercicio. Así, se optimiza el control y adaptación del entrenamiento a las necesidades individuales. Otras funciones importantes, son: el software regula la carga del ergómetro o el tapiz rodante, de manera que la frecuencia cardiaca se mantiene constante en un intervalo definido, y se pueden programar valores para entrenamiento por períodos; el terapeuta puede modificar directamente, y en cualquier momento, los parámetros del entrenamiento e imprimir el ECG en curso del paciente.

colocación de para los electrodos • 2 canales independientes permitir cualquier colocación de los electrodos • Cable de gran flexibilidad para electrodos

• Cable gran flexibilidad paracintas electrodos Los de usuarios portan de desechables desechables contienen sensores corporales

pecho que

de alcance última • Transmisión por Bluetooth con gran • Transmisión por alcance de forma (hasta 100 m) con gran datos tecnología y Bluetooth transmiten (hasta 100 m)

remota vía Bluetooth, con alcance hasta 100m, que reemplazan los sistemas de aspiración o electrodos desechables: permiten mayor movimiento, posibilidades de uso mas flexibles y 16 reducen el riesgo de accidentes, en comparación con otros sistemas. Estas cintas de pecho también pueden vincularse con la aplicación Ergoline Outdoor App EOA para tabletas Android, para realizar y documentar unidades de entrenamiento al aire libre, y pruebas de campo con hasta seis pacientes. La aplicación cumple con las exigencias requeridas para el monitoreo móvil en rehabilitación cardiaca, para test de marcha de seis minutos o entrenamiento al aire libre; la integración entre periférico y software garantiza una gestión sencilla de los datos de los pacientes, y facilita la elaboración de informes y realización de análisis. Algunas de las ventajas que ofrece la aplicación EOA, son: mayor seguridad durante el entrenamiento en campo, con valores límite específicos del paciente e información

A Ñ O

1

·

N ° 1

·

E N E R O - A B R I L

2 0 2 1

81


Móvil: Control de entrenamiento con EOA C I E N C I A ,

I N N O V A C I Ó N

Y

T E C N O L O G Í A

La EOA es la solución móvil integrada al ERS-2, que permite realizar y documentar unidades de entrenamiento y pruebas de campo libres con hasta seis pacientes. Ya sea con el test de la marcha de 6 minutos o el entrenamiento al aire libre, la EOA cumple las exigencias requeridas para la monitorización móvil en la rehabilitación cardiaca. La perfecta integración en la plataforma del software ERS-2 garantiza una tarea sencilla y centralizada a la hora de gestionar los datos de los pacientes, realizar análisis y elaborar informes.

Control de entrenamiento con la aplicación Ergoline Outdoor App EOA

para el terapeuta; posibilidad de brindar motivación, instrucción y retroalimentación al paciente, con base en información en tiempo real; documentación de parámetros vitales adicionales, como: ECG, FC, PA, SpO2; planificación de grupos, documentación y análisis de información recogida durante el entrenamiento en campo.

Conclusiones

en las áreas de: cardiología, electrocirugía y monitoreo. Para ello, cuenta con la representación exclusiva de marcas líderes, como Ergoline y Cardioline, entre otras, comprometidas con la investigación y desarrollo de equipos médicos con alto nivel de precisión, rendimiento, Secuencia d de trabajo fiabilidad y amigables con el usuario. Las soluciones integrales y de alta calidad que ofrece SIBIM losgrupos especialistas • De D a nir de ERS-2 en cardiología Preparar entre•y Sincronizar ERS-2 con EOA diagnóstica rehabilitación cardiaca permiten namiento incrementar las capacidades de los centros de tratamiento• Asignar y diagnóstico, así como incorporar telemetría de ECG a los pacientes servicios de asistencia médica a distancia con • Iniciar entrenamiento Realizar entre• Monitorizar y controlar grandes fortaleza, como: mayorentrenamiento adherencia a los namiento tratamientos programados, debido al constante flujo de información; asistencia preventiva, con • Sincronizar EOA con ERS-2 Evaluar entredetección oportuna de • Analizar ERS-2 cambios desfavorables namiento en la condición de los pacientes; reducción e incluso anulación de tiempos de desplazamiento y espera, lo que incide directamente en la calidad de la atención; liberar espacio en los hospitales para atender a personas en condiciones graves.

La grave crisis sanitaria global por la COVID-19, la telemedicina se ha convertido en una herramienta indispensable para acercar los servicios de salud a la población y disminuir la saturación en las unidades médicas. La posibilidad de contar con asesoría o valoración oportuna sin necesidad de traslados por largas distancias también reduce costos y brinda oportunidades de acceder a atención médica especializada para los sectores vulnerables. SIBIM, Servicio e Integración Biomédica de México S.A. de C.V., es una empresa especializada con mas de 30 años en el mercado nacional, cuyo objetivo es equipar a las unidades médicas ergopad con la mejor tecnología disponible en el mundo, 10

82

K A L M A N A N I

T O J

·

D i f u n d i e n d o

S a b e r e s


C I E N C I A ,

I N N O V A C I Ó N

Y

T E C N O L O G Í A

Referencias

[1] Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social CONEVAL (2019), Principales retos en el ejercicio del derecho a la salud. Ciudad de México, CONEVAL [2] Our World in Data (2020), Medical doctors per 1,000 people [en línea]. Disponible en: https://ourworldindata. org/search?q=doctor [3] Our World in Data (2020), Nurses and midwives per 1,000 people [en línea]. Disponible en: https:// ourworldindata.org/search?q=nurse [4] Organización Mundial de la Salud OMS (2020) Estadísticas sanitarias mundiales 2020. Monitoreando la salud para los ODS Objetivos de Desarrollo Sostenible, Ginebra, OMS [5] Heinze-Martin, G. et al. (2018). Los médicos especialistas en México. Gaceta Médica de México, no. 154, pp. 342-351 [6] Zundel, K. (1996), Telemedicine: history, applications, and impact on librarianship. Bulletin of Medical Library Association, 84(1), pp.71-79 [7] Cáceres, E. et al (2011), Telemedicina: historia, aplicaciones y nuevas herramientas en el aprendizaje. Universitas Médica, 52 (1), pp. 11-35, Bogotá, Pontificia Universidad Javeriana [8] De León, C. (2019), Salud electrónica (e-Salud): un marco conceptual de implementación en servicios de salud. Gaceta Médica de México, 155, pp. 176-183 [9] Irabiel, A. et al (2020). Miocarditis fulminante por COVID-19. Revista Española de Cardiología, 73 (6), pp.503-504 [10] World Health Organization WHO (2014), Global status report on noncommunicable diseases 2014, Geneva, WHO [11] Instituto Nacional de Cardiología Ignacio Chávez INC (2020), Morbilidad octubre-diciembre 2020, Ciudad de México, INC Dirección de Administración, Subdirección de Planeación [en línea]. Disponible en: https://www. cardiologia.org.mx/transparencia/transparencia_ focalizada/estadisticas/ [12] Pérez, S. et al. (2015). Servicio basado en telemedicina para la rehabilitación cardiaca fase IIe-supervisada. I+S Informática y Salud. Madrid: Sociedad Española de Informática y Salud, no. 113, pp. 44-49

A Ñ O

1

·

N ° 1

·

E N E R O - A B R I L

2 0 2 1

83


P U B L I C A C I Ó N

PA G A D A

Ciencia, innovación y tecnología

Soluciones en puertas y herrajes para reducir infecciones nosocomiales

No Touch. WKS Door Systems

Re s u m e n b i o g r á f i c o d e l a a u t o r a María José Flores Carrillo Asesora especializada en accesos de seguridad, equipos de andén, puertas de metal y madera en PROA S.A. de C.V. Ingeniera civil por la Universidad Nacional de Ingeniería UNI, Nicaragua. mflores@proamexico.com

84

K A L M A N A N I

T O J

·

Introducción

Las infecciones nosocomiales son un problema de salud pública de gran relevancia, puesto que son una causa importante de morbilidad y mortalidad en pacientes y personal de salud; dentro de esta clasificación, se incluyen: las infecciones que se presentan en un paciente internado en un establecimiento

NO TOUCH S a b e r e s CREATE TOUCHLESS ENVIRONMENTS

D i f u n d i e n d o


C I E N C I A ,

I N N O V A C I Ó N

Y

T E C N O L O G Í A

en los hospitales [1]; algunos estudios han mostrado que los factores de riesgo para adquirir una infección nosocomial en unidades de cuidados intensivos, incluyen: la presencia de sonda nasogástrica, la edad y el coma [2], además de desnutrición, tener una comorbilidad, uso previo de antibióticos, estancia hospitalaria mayor a siete días, uso de catéter venoso central, acceso venoso periférico, uso de sondas por mas de diez días e intervención quirúrgica [3]. Las infecciones nosocomiales tienen origen en reservorios inanimados, como: respiradores, sistemas de monitoreo o superficies, y portadores. Entre estos últimos se encuentran los pacientes infectados o el personal de salud [4]; estos eventos ocurren en todo el mundo y están entre las causas principales de defunción y aumento de morbilidad en pacientes hospitalizados.

https://theconversation.com/

de atención a la salud, en quien la infección no se había manifestado ni estaba en período de incubación al momento del internado, las infecciones contraídas en el hospital pero manifiestas después del alta hospitalaria, y las infecciones ocupacionales del personal [1]. Los contagios en pacientes hospitalizados obedecen a muchas causas, entre las que se encuentran: la reducción de la inmunidad en los pacientes, la mayor variedad de procedimientos médicos y técnicas invasivas que crean posibles vías de infección, y la transmisión de bacterias farmacorresistentes en poblaciones hacinadas

Las infecciones asociadas a la atención a la salud IAAS, como también se conoce a las infecciones nosocomiales, prolongan las estancias hospitalarias entre 5.9 y 9.6 días, e incrementan la posibilidad de morir hasta un 6.9%, lo que implica que los gastos hospitalarios aumenten y, con ello, se genere una importante carga económica sobre los sistemas de salud, los pacientes y sus familiares [5], además que agravan la discapacidad funcional e inciden en la tensión emocional del paciente. Además de lo anterior, se ha observado un incremento en la resistencia a los antibióticos de los microorganismos causantes de infección nosocomial, principalmente en hospitales de tercer nivel de atención, unidades de cuidados intensivos y neonatales, y unidades que atienden a pacientes crónicos [6]. Se estima que todos los años mueren alrededor de 700 mil personas por causa de bacterias resistentes a los antibióticos, de los cuales cerca de 200 mil son neonatos

A Ñ O

1

·

N ° 1

·

E N E R O - A B R I L

2 0 2 1

85


C I E N C I A ,

afectados por resistencia a los antimicrobianos [7]; en Estados Unidos se estima que 1.7 millones de casos de IAAS contribuyen a que ocurran 99 mil muertes cada año. Durante 2006, en Francia, Italia y Reino Unido la tasa de prevalencia de enfermedades nosocomiales fue de 5%, 6.7% y 8.2%, respectivamente [8].

Prevención de las infecciones nosocomiales en el contexto de la COVID-19

En México, la incidencia de IAAS oscila entre 3.8 y 26.1 casos por cada 100 egresos, y el promedio de mortalidad asociada con infecciones nosocomiales llega al 5%. Se calcula que 450 mil casos de IAAS causan 32 muertes

I N N O V A C I Ó N

Y

T E C N O L O G Í A

por cada 100 mil mexicanos al año, con un costo anual estimado de 1,500 millones de pesos [5]. Aunque aún no se han publicado investigaciones al respecto, es probable que la pandemia de COVID-19 provoque un importante incremento en la estadística de enfermedades nosocomiales en el país y agregue condicionantes adicionales sobre las unidades médicas, relacionadas con el aislamiento de los pacientes con resultado positivo al virus SARS-CoV-2, el manejo de desechos y residuos biológico-infecciosos, además del diagnóstico y tratamiento de las personas que acuden a los servicios de salud.

https://www.triada.com.pe/

86

K A L M A N A N I

T O J

·

D i f u n d i e n d o

S a b e r e s


C I E N C I A ,

I N N O V A C I Ó N

Y

T E C N O L O G Í A

En el futuro próximo, el desafío para controlar las infecciones nosocomiales incluirá a todas las instituciones de salud públicas y privadas, no solamente aquellas destinadas en la actualidad al tratamiento de personas con COVID-19. Se requerirá contar con estrictas medidas de seguridad en el manejo de residuos y mejorar las prácticas para la recolección de muestras biológicas, con dispositivos e insumos que no permitan el contacto. En el país se han realizado avances muy positivos para detener el problema, con estrategias que incluyen: La notificación en un sistema de vigilancia, como la Red Hospitalaria de Vigilancia Epidemiológica RHOVE; control de IAAS en las unidades de atención a la salud para contribuir en la disminución del uso de medicamentos antimicrobianos e impactar en la resistencia antimicrobiana; el uso constante de las medidas no farmacológicas para reducir la transmisión del virus causante de la COVID-19, entre las que se encuentran: el uso de cubrebocas de tres capas lavable para los pacientes y equipo de protección personal adecuado para el personal de salud, lavado continuo de manos, preferentemente con agua y jabón o uso del alcohol gel, y mantener el distanciamiento social. Por lo general, se asume que la mayoría de infecciones nosocomiales reflejan fallas en la atención que son susceptibles de prevención y control [5]. Para aportar a la mejora de esta situación se han escrito importantes manuales de consulta, como la guía práctica: Prevención de las infecciones nosocomiales, editada por la Organización Mundial de la Salud [9] en la que se indican, entre otras, las siguientes medidas de reducción de la transmisión de una persona a otra, como parte de un programa integral que se encuentra en permanente observación:

• Descontaminación de manos: la transmisión de IAAS puede reducirse con medidas apropiadas de higiene si se realiza de manera óptima, con equipo accesible y adecuado. Se requiere usar agua corriente, un lavabo grande que exija poco mantenimiento, jabón o solución antiséptica según el procedimiento, sistema de secado sin contaminación, de ser posible con toallas desechables. • Higiene personal: todo el personal debe tener las uñas limpias y cortas, abstenerse de usar uñas falsas, llevar el pelo corto o sujeto con ganchos, y tener barba y el bigote limpios. • Ropa protectora: el personal puede usar uniforme o ropa de calle cubierta con una bata blanca. En lugares especiales, como la unidad de cuidados intensivos o unidad de quemados, usar uniforme con pantalones y bata con manga corta. • El uniforme debe fabricarse con material fácil de lavar y descontaminar; en lo posible, el personal debe usar uniforme limpio todos los días y cambiarlo cuando haya exposición a la sangre y otros líquidos, o cuando hay sudor excesivo. • En las unidades asépticas y quirófanos, o cuando se realicen ciertos procedimientos invasivos, el personal debe usar gorros que cubran todo el pelo y zapatos especiales fáciles de limpiar. • Las mascarillas y el equipo de protección personal son importantes en el contexto de la COVID-19, y se emplean en las ocasiones y con los protocolos establecidos por la autoridad sanitaria; los pacientes con infecciones transmitidas por el aire deben usar mascarillas.

A Ñ O

1

·

N ° 1

·

E N E R O - A B R I L

2 0 2 1

87


C I E N C I A ,

• Los guantes se usan para protección de los pacientes y el personal; se usan guantes estériles para una intervención quirúrgica, el cuidado de pacientes con inmunodeficiencia y procedimientos invasivos, y guantes sin esterilizar para cuidar a pacientes con enfermedades transmisibles por contacto o realizar algunos procedimientos. No se deben reutilizar los guantes desechables, y es preciso lavarse las manos al quitarse o cambiarse los guantes. La prevención de la transmisión de patógenos por el equipo y medioambiente requiere métodos adecuados de limpieza, desinfección y esterilización; en cada establecimiento se requieren normas y procedimientos específicos que se deben revisar y actualizar periódicamente. El ambiente debe estar visiblemente limpio, sin polvo ni suciedad, ya que el 99% de los microorganismos se encuentran en un ambiente donde hay suciedad visible [9]. La desinfección permite el retiro de los microorganismos para prevenir su transmisión de un paciente a otro,

I N N O V A C I Ó N

Y

T E C N O L O G Í A

y la esterilización es la destrucción de todos los microorganismos: los niveles de desinfección y esterilización requeridos en las unidades médicas se establecen en función del tipo de atención, y cuentan con procedimientos específicos. La OMS publicó orientaciones y guías para la limpieza y desinfección de las superficies en los centros de salud en el marco de la COVID-19 en las que señala, entre otros aspectos, que son mayores las probabilidades de que las superficies del entorno inmediato a las personas infectadas con el virus SARS-CoV-2 se contaminen. En consecuencia, tienen que limpiarse y desinfectarse correctamente para prevenir la transmisión, especialmente en los lugares donde se atiende a enfermos de COVID-19, pero también los hogares y establecimientos no tradicionales; la frecuencia recomendada para la limpieza de superficies del entorno inmediato de centros médicos, en función de las zonas donde hay pacientes con COVID-19 presunta o confirmada, es la siguiente [10]:

Zona de pacientes

Frecuencia

Zona de tamizaje o triaje

Al menos dos veces al día

Habitaciones de pacientes o de cohortes, ocupadas.

Al menos dos veces al día, de preferencia tres, sobre todo de las superficies que se tocan mucho

Habitaciones de pacientes, desocupadas (limpieza terminal)

Cuando el enfermo recibe el alta o es trasladado

Habitaciones de consulta externa

Después de cada consulta de un paciente (en particular de las superficies que se tocan mucho) y limpieza terminal al menos una vez al día

Vestíbulos y pasillos

Al menos dos veces al día

Cuartos de baño e inodoros de los pacientes

Inodoro privado de un paciente: al menos dos veces al día Inodoros compartidos: al menos tres veces al día

Limpieza y desinfección de las superficies del entorno inmediato en el marco de la COVID-19: orientaciones provisionales. Organización Mundial de la Salud (2020)

88

K A L M A N A N I

T O J

·

D i f u n d i e n d o

S a b e r e s


C I E N C I A ,

I N N O V A C I Ó N

Y

T E C N O L O G Í A

La Secretaría de Salud también publicó un manual [11] para dar a conocer las medidas de prevención y control de infecciones que permitan disminuir el riesgo de transmisión de virus respiratorios como el SARS-CoV-2. Algunas de las recomendaciones indicadas en el manual para las unidades, son: • De ser posible, asignar una habitación aislada para los pacientes que ingresan como casos sospechosos. • Evitar el uso de material rehusable; si se emplea, se debe descontaminar y desinfectar de acuerdo con las indicaciones del fabricante, y el material

desechable debe desecharse dentro de la habitación del paciente. • Todo material y equipo debe ser exclusivo para el paciente. De no contar con material exclusivo, se debe desinfectar con alcohol al 70% después de usarlo con cada paciente y lavarse con detergente si se ensucia. • No debe almacenarse ningún material ni equipo en la habitación del paciente. • Durante el uso, los equipos de ventilación mecánica deben protegerse con un filtro de alta eficiencia y se debe usar succión por sistema cerrado.

https://consultorsalud.com/

A Ñ O

1

·

N ° 1

·

E N E R O - A B R I L

2 0 2 1

89


C I E N C I A ,

I N N O V A C I Ó N

Y

T E C N O L O G Í A

Arm Pulls

Exit Sensors

Foot Pulls

Las soluciones para accesos de hospitales de PROA S.A de C.V., incluyen: herrajes especializados, laminados antimicrobianos y aplicaciones Touchless

90

K A L M A N A N I

T O J

·

D i f u n d i e n d o

S a b e r e s


C I E N C I A ,

I N N O V A C I Ó N

Y

T E C N O L O G Í A

Soluciones en puertas y herrajes especializados para el control de IAAS

En el contexto de la COVID-19 se ha generalizado el interés de la población por adquirir y usar productos antisépticos y desinfectantes, con el propósito de detener la transmisión del virus SARS-CoV-2 a través del contacto con superficies. Así también hay un creciente y positivo interés en los productos que cuentan con propiedades antimicrobianas, ya que son un factor importante para controlar las infecciones nosocomiales. Los productos antimicrobianos se emplean para suprimir o retrasar la propagación de microorganismos dañinos, como bacterias, virus, protozoos y hongos. La Agencia de Protección Ambiental estadounidense (EPA, por sus siglas en inglés) mantiene un registro de productos antimicrobianos que se utilizan con ese fin en los equipos hospitalarios y cualquier otra superficie u objeto.

Previo al registro, los productos se someten a pruebas para comprobar su desempeño y la protección que ofrecen: por ejemplo, en fechas recientes se amplió la lista de productos antimicrobianos efectivos contra los virus del HIV humano y la hepatitis B, y la bacteria Mycobacterium tuberculosis [12], lo que favorecerá la reducción de IAAS en unidades médicas. La tecnología antimicrobiana de iones de plata vuelve inhóspita para los patógenos todo tipo de superficie, porque interfiere en la respiración celular, altera el sistema enzimático del microorganismo, inhibe su metabolismo y modifica su material genético. Sus amplios beneficios son reconocidos en todo el mundo: por ese motivo es un componente registrado en EPA desde hace varios años, y sobre él se realizan anualmente un número importante de ensayos e investigaciones.

Bacteria

Bacteria

Humedad

Sustrato con ion de plata

Ion de plata

La tecnología de iones de plata actúa a través de la humedad para atacar las bacterias. Una vez que destruye la membrana exterior de la célula, se inhibe la respiración celular, la ingesta de alimentos y la división celular

A Ñ O

1

·

N ° 1

·

E N E R O - A B R I L

2 0 2 1

91


C I E N C I A ,

I N N O V A C I Ó N

Y

T E C N O L O G Í A

Puertas WKS con laminado antimicrobiano Wilsonart

La plata iónica es un antimicrobiano de amplio espectro que destruye bacterias, hongos, virus y protozoos aunque es menos activa frente a microorganismos más resistentes, como las esporas, y su efecto es inocuo para otros seres vivos. Los productos tratados con iones de plata son ecológicos y no contaminantes; a diferencia de los desinfectantes químicos, su actividad es continua y duradera, y no se elimina al limpiar el producto tratado.

IAAS: se emplea en la fabricación de barandillas para camas de hospital, manijas de puertas, filtros, vendajes, ropa de cama, contenedores de comida, entre otros.

Las puertas WKS, además de contar con las certificaciones americana Intertek y europea IFC, además de certificaciones sustentables LEED, FSC y EPD, certificación de resistencia contra el fuego UL y certificación para puertas acústicas, alta tecnología en sus líneas de La tecnología de iones de plata tiene usos muy manufactura, procesos de gestión de calidad amplios porque se ha demostrado su eficacia y costos muy competitivos, incluyen una capa para eliminar una amplia gama dePUERTA patógenos SERIE exterior de plástico laminado Wilsonart HD con ARQUITECTÓNICA comunes en los hospitales, especialmente las protección antibacterial mediante tecnología Nuestra Premium, son las que, Puertas bacterias Gram positivas [13], entre las que línea se de iones de plata junto Arquitectónicas con la tecnología que se pueden configurar con diferentes características, encuentran los Staphylococcus y Streptococcus, AEON, ofrecen un alto desempeño y mayor además de E. Coli, Clostridium y Klebsiella, que resistencia al desgaste que no alteran la textura desde una puerta resistente al fuego hasta niveles de son causantes de una importante cantidad de ni apariencia de los acabados. acusticidad.

92

K A L M A N A N I

T O J

·

D i f u n d i e n d o

S a b e r e s


ARM PULLS

C I E N C I A ,

I N N O V A C I Ó N

Y

T E C N O L O G Í A

AP1141 Arm Pull AP1141 Arm Pull

Estas puertas, en or conjunto con los herrajes Both a retrofit, stand-alone solution,Nothe Touch especializados evitar el contacto AP1141 provides apara simple way to open acon door la without puerta, son la solución perfecta para reducir your hands. las infecciones nosocomiales y la propagación del virus SARS-CoV-2. Los accesorios mantienen Finishes del acceso Dimensions Material las superficies limpias porque los usuarios no tienen de posar sus US32DMS Basenecesidad Plate Width: 1/8” Thick manos normal; el contacto 10BEen una cerradura 2” Pull Width: 1-1/2” Stainless para la / apertura puerta se hace BSP WSP tode 3/4”laProjection: Steelpor medio de un sistema de cerradura de palanca o Stock PC’s 4-1/2” Clearance: jaladeras que se pueden 4-3/8” abrir con el antebrazo o con pie. También cuentan con enchapado Both a elretrofit, or stand-alone solution, the de plata antimicrobiana, que ayuda a inhibir el AP1141 provides a simple way to open a door crecimiento bacterias, hongos y moho. without your de hands. Las puertas WKS admiten distintos tipos

Finishes de accesorios NoDimensions Touch: los herrajesMaterial FP1230

Foot Pull pueden usarse con dos movimientos US32DMS Base Plate Width: 1/8” Thick distintos: al posar el pie sobre el accesorio, o 10BE 2” Pull Width: 1-1/2” Stainless BSP / WSP to 3/4” Projection: Steel Stock PC’s 4-1/2” Clearance: 4-3/8”

AP1007 Arm Pull with Plate AP1007 Arm Pull with Plate

meter el pie por debajo,corners para después de Featuring rounded on thetirar backplate, él. Los Holder/Foot tienen pull theherrajes groove494 on Door the inside of thePull AP1007 un propósito doble: el accesorio coloca en la the comfortably accepts your se arm to open parte inferior de la puerta para tirar de él hacia door. atrás con el pie, y además incluye un soporte en el que se inserta para mantener la puerta abierta Finishes Dimensions Material cuando se requiere mantener la circulación Plate with Rounded Stainless libre.US32D US32DMS Corners: 4”w x 16”h Steel 10BE Pull Diameter: 3/4” Las jaladeras 193 Hand/Arm Pull son cómodas BSP/WSP Projection: 4” y elegantes: se pueden usar de la manera Stock PC’s Clearance: 2-27/32” normal, al tirar de (at su center empuñadura, se backplate, puede Featuring rounded corners on othe of groove) enganchar el brazo por debajo. Los accesorios the groove on the inside of the AP1007 pull AP1140 Arm Pull,accepts AP1141your Arm Pull AP1007 comfortably army to open the Arm Pull with Plate se pueden montar junto con door. jaladeras preexistentes, como una solución «manos libres» rápida Dimensions y económica, o usarse de Finishes Material manera independiente. US32D Plate with Rounded Stainless US32DMS Corners: 4”w x 16”h Steel 10BE Pull Diameter: 3/4” BSP/WSP Projection: 4” Stock PC’s Clearance: 2-27/32” (at center of groove)

A Ñ O

1

·

N ° 1

·

E N E R O - A B R I L

2 0 2 1

93


FOOT FOOTPULLS PULLS FP1230 FP1230 Foot Foot Pull Pull

C I E N C I A ,

I N N O V A C I Ó N

Y

T E C N O L O G Í A

494 494 Door Door Holder/Foot Holder/Foot Pull Pull

FP1230 Foot Pull

494 Door Holder/Foot Pull

ARM PULLS ARM PULLS 193 Hand/Arm Pull 193 Hand/Arm Pull

The The FP1230 FP1230 can can bebe used used with with two two different different 193 Hand/Arm Pull movements. movements. 1. 1. Place Place your your foot foot onon thethe toptop grip grip and and pull pull thethe door door open. open. 2. 2.Put Putyour yourtoetoeunderneath underneathand andpull pullthethe door door towards towards you. you. Finishes Finishes

Dimensions Dimensions

Material Material

US32D US32D Center-to-Center: Center-to-Center: Stainless Stainless US32DMS US32DMS 6” 6” Projection: Projection: 3-1/4” 3-1/4” Steel Steel 10BE 10BE Clearance: Clearance: 3-1/16” 3-1/16” BSP/WSP BSP/WSP Stock Stock PC’s PC’s

94

OurOur comfortable 193193 pullpull cancan be be used thethe comfortable used traditional wayway by by pulling on on thethe grip, or,or, anan traditional pulling grip, armarm cancan be be hooked underneath, forfor a a no-nohooked underneath, touch solution. touch solution.

K A L M A N A N I

T O J

Finishes Finishes

·

D i f u n d i e n d o

S a b e r e s

Dimensions Material Material Dimensions

AP1140 Arm Pull AP1140 Arm Pull

Our Our existing existing 494 494 door door holder holder now now has has a dual a dual AP1140 Arm Pull purpose. purpose. Place Place thethe strike strike onon thethe bottom bottom of of thethe door door to to use use asas a foot a foot pull. pull. Then, Then, mount mount thethe holder holder to to thethe wall wall adjacent adjacent to to thethe strike strike and and utilize utilize asas a door a door holder holder when when keeping keeping a free a free passageway passageway is is required. required. Finishes Finishes

Dimensions Dimensions

Material Material

US3/US4 US3/US4 Strike Strike Base: Base: 2”w 2”w x x Cast Cast US10/US10B US10/US10B3”h3”h Strike Strike Projection: Projection:Brass Brass 10BE 10BE 3-1/4”h 3-1/4”h Holder Holder BSP/WSP BSP/WSP Base: Base: 3”w 3”w x 3-3/8”h x 3-3/8”h US15 US15 Holder Holder Projection: Projection: US26/US26D US26/US26D2-1/8”h 2-1/8”h


Receivers

When staying in touch requires hands-free activation. C I E N C I A ,

I N N O V A C I Ó N

Y

The best complement is remote access at the push of a button.

T E C N O L O G Í A

TOUCHLESS APPLICATIONS TOUCHLESS APPLICATIONS

No Touch Exit Switchs

Wireless Transmitters & No Touch Exit Switchs Wireless T No Touch Exit Switchs Securitron WSS Wave Sense Alarm Controls NTS-1Receivers No. When staying in touch requires hands-free activation. best complement is Technology Sensors Receivers When staying in touch Touch requires hands-freeThe activation. Securitron WSS Wave Sense Technology • Adjustable detection zone from 4 to 24 inches. • Available in single and double-gang options. • No moving parts for simple, reliable operation. • 1x SPDT 1 A relay.

TIONS

Alarm Controls NTS-1 No. Touch Sensors • Adjustable detection zone up to 4 inches. • Available in single, doublegang and narrow stile options. • Bicolor LED status indicator. • 1 to 35 seconds adjustable time delay. • 1x SPDT 2 A relay.

remote access at theThe pushbest of a button. remote acc Alarm Controls RT-1 & RT-3 of a button. • Available kit options with (1) or (3) transmitters. • Capable of supporting up to 30 transmitters. • Protected by encrypted rolling code. • 1x SPDT 1 A relay.

Securitron WSS Wave Sense Alarm Controls NTS-1 No.

Exit Motion SensorsSecuritronTouch WSS Wave Sense Alarm Controls NTS-1 No. Sensors Technology Exit Motion Sensors Why touch the door when a Request-To-Exit (REX) Touch motion sensor can do it for you? Alarm Controls RT-1 & RT-3 Sensors Technology • Adjustable detection zone • Adjustable detection zone up Cont SREX-100 Securitron XMS zone Controls from 4 to 24 inches. • Adjustable • Adjustable detection zone to 4detection inches. Alarm • Available kitup optionsAlarm with (1)

n.

& from 4 to 24• inches. 4 inches. or (3) transmitters. • Available k •Wireless Available inTransmitters single and Available in single,todoubleor (3) in and single and double-gang options. • Availablegang Available in • single, doublenarrow stile•options. Capable of supporting uptransm to Receivers options.LED status indicator. gang and narrow stile options. • Capable o 30 transmitters. • No moving parts fordouble-gang simple, • Bicolor The best complement is 30 transmitte • No moving simple, adjustable reliable operation. • Bicolor LED status indicator. by encrypted • Protected • 1parts to 35forseconds remote access at the push • Protected rollingadjustable code. • 1x SPDT 1 A relay. reliable operation. • 1 to 35 seconds time delay. of a button. • 1x SPDT 1 A relay. • 1x SPDT 1 A relay. rolling code. • 1x SPDT 2 A relay. time delay. Securitron XMS Alarm Controls SREX-100 193 Hand/Arm Pull • 1x SPDT 1 • 1x SPDT 2 A relay. · Up toControls 20 ft detection Alarm RT-1 zone. & RT-3

· 20 to 48 inch detection zone. Las aplicaciones Touchlessbeam permiten abrir las ·Exit Adjustable passive infrared beam pattern. · Narrow active infrared pattern for Motion Sensors puertas con cerraduras o activar alarmas sin increased accuracy. · Field configurable relock time up to 8 seconds. Exit Motion Sensors necesidad de accionar Why touch the door when a Request-To-Exit (REX) motion mecanismos sensor canmanuales. do it for you? · Designed to eliminate cross-traffic activation. · 1x SPDT relay. Los No Touch Exit Switchs: Securitron WSS Wave sensor Why touch the door when a Request-To-Exit (REX) motion · Sense Immune to thermal changes. Technology y Alarm Controls NTS-1 No Touch · Adjustable time delay from 1 tomanos 60 second. Sensors permiten la activación libres de · 1x DPDT yrelay. cerrojos alarmas, respectivamente. Ambos dispositivos permiten ajustar la distancia de detección y, en el caso del segundo, es posible también modificar el tiempo de retardo del dispositivo antes de iniciar la alarma, entre uno y 35 segundos.

No.

e up

bleons.

can

Securitron XMS Alarm Controls SREX-100 Securitron XMS Alarm Controls SREX-100 · Up to 20 ft detection zone. · 20 to 48 inch detection zone. · Up to 20 ft detection · 20 to 48 inch detection zone. · Adjustable passive infrared beam pattern. zone. · Narrow active infrared beam pattern for · Adjustable passive infrared increased beam pattern. accuracy. · Narrow active infrared be · Field configurable relock time& upRT-3 to 8 seconds. Alarm Controls RT-1 increased accuracy. · Field configurable relock time up to 8 seconds. · Designed to eliminate cross-traffic activation. · 1x SPDT relay. • Available kit options with (1) · Designed to eliminate cross-t · 1x SPDT relay. · Immune to thermal changes. A Ñ O 1 · N ° 1 · E N E R O - A B R I L 2 0 2 1 95 · Immune thermal changes. · Adjustable time delay from 1 toto60 second. or (3) transmitters. · Adjustable time delay from 1 t · 1x DPDT relay.

• Capable of supporting up to


ANTIMICROBIAL PLASTIC LAMINATE DOOR

C I E N C I A , I N N O V A C I Ó N Y T E C N O L O G Í A To help protect the surface from today’s more frequent and stringent cleaning and disinfection protocols, the Antimicrobial Protection is built into WKS Door Systems to protect the surface by inhibiting the growth of stain and odor causing bacteria, mold, and mildew. Essentially, it keeps the surface looking—and smelling—better, longer. The benefits of Antimicrobial Protection are included in all WKS Door Systems stone and woodgrain designs and do not change the appearance of the product.

Conclusiones

· Active 24/7/3

PROA S.A. de C.V. es una empresa líder dedicada al diseño, suministro e instalación de accesos sólidos y confiables para unidades médicas. Contamos con un equipo de profesionales dedicados a la investigación y puesta en marcha de las últimas tendencias y soluciones innovadoras bajo las normas y estándares nacionales e internacionales.

Antimicrobial pr is built in and wi wash away so it 24/7/365. It work combination wit cleaning and di protocols to kee cleaner.

· Enhanced Pe

Antimicrobial co with WKS Door S keep your surfa beautiful, longer

PROA ofrece a sus clientes soluciones integrales de accesos para proyectos hospitalarios: las puertas de madera WKS con acabado plástico laminado, marcos metálicos y/o de madera y herrajes especializados para hospitales brindan seguridad al inmueble y al usuario. El acabado laminado decorativo de las puertas WKS usa tecnología de iones de plata que inhibe el crecimiento de bacterias causantes de manchas, mal olor y hongos; algunos de sus beneficios, son: no cambia la apariencia ni textura del producto, ofrece protección antimicrobiana durante toda la vida del material y, junto con la tecnología AEON de Wilsonart, obtiene un alto desempeño y resistencia al desgaste. Los herrajes especializados para hospitales son una solución eficaz y económica para evitar la transmisión de patógenos, como el virus SARS-CoV-2, por contacto con las superficies de los accesos. Para mantener el menor contacto posible con la puerta, se recomienda la instalación de jaladeras para uso con los brazos y pies, sensores para accesos automatizados, operadores para automatizar las puertas abatibles y deslizables, y herrajes con acabado antimicrobiano. Los herrajes No Touch se instalan fácil y rápidamente, no dañan las puertas, son fáciles de usar y limpiar. El acabado antimicrobiano se

96

K A L M A N A N I

T O J

·

D i f u n d i e n d o

S a b e r e s

· Extended Lif

Extends the use the laminate by deterioration ca mildew. The ant agent makes it e useful for resisti deterioration ca mildew or use in humidity areas.

No Touch. WKS Door Systems

obtiene mediante un enchapado con plata iónica que ayuda a inhibir el crecimiento de bacterias, hongos y moho; normalmente se utiliza en instalaciones que requieren un mayor nivel de higiene, aunque se pueden aplicar en cualquier entorno: es seguro y está certificado por la EPA y la FDA para su uso en equipos médicos y preparación de alimentos. Con el empleo de las soluciones de accesos de PROA, junto con una correcta limpieza y desinfección de las superficies de los accesos, se propicia una reducción significativa de la transmisión de patógenos por el equipo y medioambiente hospitalario.


C I E N C I A ,

I N N O V A C I Ó N

Y

T E C N O L O G Í A

Referencias

[1] Organización Mundial de la Salud OMS (2003). Prevención de las infecciones nosocomiales: guía práctica. 2a ed. Ginebra: Organización Mundial de la Salud. Disponible en: https://apps.who.int/iris/handle/10665/67877 [2] Vázquez, Y., González, C., González, J., Santisteban, A. (2013). Factores de riesgo de infección intrahospitalaria en pacientes ingresados en unidades de cuidados intensivos, Medisan, 17(8). Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo. php?script=sci_arttext&pid=S1029-30192013000800012 [3] Yahuita, J., Rodríguez, J., Philco, P. (2020). Factores de riesgo asociados a infecciones intrahospitalarias en el paciente crítico. Revista Médica La Paz, 26(1). Disponible en: http://www.scielo.org.bo/scielo.php?pid=S172689582020000100002&script=sci_arttext&tlng=es [4] Palomar, M., Rodríguez, P., Nieto, M., y Sancho, S. (2010). Prevención de la infección nosocomial en pacientes críticos. Medicina intensiva, 34(8), pp. 523.533 [5] Rodríguez, M. (2018). Frecuencia de infecciones asociadas a la atención de la salud en los principales sistemas de información de México. Boletín CONAMEDOPS Marzo-Abril 2018 (17), Organización Panamericana de la Salud, Organización Mundial de la Salud, Comisión Nacional de Arbitraje Médico [6] Ruiz, I., Diemond, J., Pacheco, D., Velázquez, M., Flores, M., Miranda, M. (2007) Resistencia en bacterias aisladas en pacientes con infecciones nosocomiales. Enfermedades Infecciosas y Microbiología, 27 (1), pp. 15-21 [7] Maguiña, C. (2016). Infecciones nosocomiales. AMP Acta Médica Peruana 33(3), pp. 175-177 [8] Unahalekhaka, A. (2015). Epidemiología de las infecciones asociadas a la atención de salud. United Kingdom: International Federation of Infection Control [9] Organización Mundial de la Salud (2003) Prevención de las infecciones nosocomiales. Malta, Organización Mundial de la Salud [10] Organización Mundial de la Salud. (‎2020)‎. Limpieza y desinfección de las superficies del entorno inmediato en el marco de la COVID-19: orientaciones provisionales. Organización Mundial de la Salud. Disponible en: https:// apps.who.int/iris/handle/10665/332168 [11] Secretaría de Salud (2020) Proceso de prevención de infecciones para las personas con COVID-19. Contactos y personal de salud. Ciudad de México, Secretaría de Salud

A Ñ O

1

·

N ° 1

·

E N E R O - A B R I L

2 0 2 1

97


Memoria

Mesas Rumbo al Foro SMAES Guadalajara: Transmutación de la Infraestructura Hospitalaria

Foto: Francisco Rodríguez | El Occidental

Re d a c c i ó n Ka l m a n a n i To j Desde el inicio de la gestión del Consejo

Directivo SMAES 2020-2022, se estableció como objetivo continuar con la difusión y posicionamiento de esta Sociedad a través de la realización de Foros en el interior de la República, compartiendo espacios de reflexión

98

K A L M A N A N I

T O J

·

D i f u n d i e n d o

S a b e r e s

como complemento del Congreso Internacional que realiza cada dos años en Ciudad de México. En años anteriores se realizaron dos foros: en 2016 en la ciudad de Monterrey, Nuevo León, bajo el título: “Planeación y Arquitectura


M E M O R I A

para la salud integral” y en 2019 en la ciudad de Mérida, Yucatán, con el tema: “Re+diseñando la atención para la salud. Nuevos roles, procesos y arquitectura”. En ambas ocasiones se convocó a especialistas y público en general para reflexionar, intercambiar ideas y fortalecer lazos de colaboración entre los distintos actores relacionados con el desarrollo de infraestructura para la salud en nuestro país. En esta oportunidad se determinó que la sede del Foro SMAES 2020 fuera la ciudad de Guadalajara, Jalisco, y que se discutiera la temática: “Transmutación de la Infraestructura Hospitalaria”, con el propósito de debatir las características que deberán cumplir las intervenciones en la infraestructura para la salud desde una perspectiva humana, sostenible y resiliente.

programada, por lo cual se decidió llevar a cabo el Foro SMAES Guadalajara en modalidad virtual y, por primera vez, se generaron mesas de trabajo con el fin de construir las bases para la temática y conclusiones a tratar en el foro, con los siguientes temas: 1. Recomendaciones a partir de la Experiencia COVID-19 en el sector público y privado de México 2. Ciudades saludables y planeación de las unidades médicas 3. Diseño participativo y multidisciplinario en los proyectos de atención a la salud 4. Industria 4.0: Tecnología, robótica e inteligencia artificial A continuación se reseñan los temas tratados en las distintas mesas:

Las condiciones de la pandemia actual restringieron la realización en la sede

S O C I E DA D M E X I C A N A D E A RQ U I T EC TO S ESPECIALIZADOS EN SALUD A.C.

IDENTIFICAR LAS CARACTERÍSTICAS

QUE DEBERÁN CUMPLIR LAS INTERVENCIONES EN LA INFRAESTRUCTURA PARA LA SALUD, ORIENTÁNDOSE A SER UNA GENERACIÓN

HUMANA, SOSTENIBLE Y RESILIENTE.

1

Recomendaciones a partir de la Experiencia COVID19 en el sector público y privado de México.

2

Ciudades Saludables y Planeación de las Unidades Médicas.

3

Diseño participativo y multidisciplinario en los proyectos de atención a la salud

4

Industria 4.0 : Tecnología, robótica e inteligencia artificial

A Ñ O

1

·

N ° 1

·

E N E R O - A B R I L

2 0 2 1

99


M E M O R I A

Mesa 1. Recomendaciones a partir de la experiencia COVID-19 en el sector público y privado de México La primera mesa se llevó a cabo el 30 de julio

de 2020, con la participación de la arquitecta Clara Aragón Romero, Directora de Planeación de la Secretaría de Planeación del Estado de Nayarit, el arquitecto Sergio Saldívar Santillana, Director Corporativo de Infraestructura y Mantenimiento de la Fundación Teletón México, el médico epidemiólogo Andrés Hernández Hernández, asesor en vigilancia, prevención y control de enfermedades infecciosas del Instituto Nacional de Enfermedades Respiratorias INER, y el arquitecto Eduardo Frutis Gómez como moderador. Los invitados ofrecieron un balance y conclusiones preliminares acerca de los efectos de la pandemia de COVID-19 en los servicios de atención médica, los cambios que se requerirán en el diseño y operación de hospitales para responder a los nuevos protocolos de atención a la salud, opiniones acerca del papel que deben cumplir las instituciones de salud, la iniciativa privada y la población para enfrentar la pandemia, y la importancia de la medicina preventiva para evitar la saturación de los servicios. Desde su punto de vista, la pandemia representa un reto para la planeación y organización de las unidades médicas para el cual no estábamos preparados, por asuntos como la antigüedad de las unidades médicas y los costos financieros de la reconversión hospitalaria, ya que estas últimas implican instalaciones, personal, equipo médico e insumos. La población vulnerable o en condiciones desfavorables es la que recibe el mayor impacto, puesto que arrastra consigo condiciones agravantes de la COVID-19, como la pobreza y desnutrición, por lo que su atención preferente es un imperativo.

100 K A L M A N A N I

T O J

·

D i f u n d i e n d o

S a b e r e s

Uno de los retos mas interesantes para planificadores, diseñadores y usuarios de las unidades médicas consiste en proyectar modelos de edificaciones que integren los nuevos protocolos de atención a la salud, con circulaciones amplias, delimitadas y espacios accesibles, seguros y flexibles, que se puedan adaptar rápidamente a nuevas condiciones; también hay que considerar los cambios que se han dado en las unidades médicas, como la restricción de acceso a las salas de espera, con la finalidad de no propiciar los contagios de COVID-19 por lo que es pertinente considerar el diseño de esas nuevas áreas de espera en exteriores. Sin embargo, se debe pensar la infraestructura como parte de un sistema donde están integrados los servicios básicos que permiten mantener una buena higiene, así como la vivienda digna y equipamientos urbanos que permiten mantener un estilo de vida saludable. También es importante mejorar, en el futuro cercano, el acceso a los servicios de salud: para ello la telemedicina aparece como una opción para brindar asesoría al primer nivel de atención y disminuir la saturación de los hospitales. En lo que corresponde a la operación de las unidades, los participantes en la mesa sostuvieron que la limpieza y sanitización son actividades muy importantes para afrontar la pandemia, no solo dentro de las unidades médicas sino como una medida básica para prevenir el contagio en el hogar y el trabajo; la contingencia actual también ha puesto en evidencia la necesidad de que las instituciones de salud, públicas y privadas, trabajen en conjunto para mejorar la respuesta, y que es importante capacitar al personal médico y administrativo para que la atención sea mas ágil, de manera que los pacientes circulen rápidamente y prevenir el contagio interno. También ha sido un reto


M E M O R I A

para el personal de salud porque un número importante de profesionales se consideran población de riesgo ante un probable contagio de COVID-19, de manera que se requiere planear adecuadamente su retorno a labores. En lo que corresponde al papel que ha jugado la iniciativa privada en la atención a personas afectadas por el virus SARS-CoV-2, los invitados coincidieron en que la pandemia también ha sido un reto para las unidades médicas privadas, ya que han tenido que adquirir equipo médico, incluso con proveedores nuevos, lo que a su vez ha tenido impacto en los costos. Sin embargo, reconocieron que es importante propiciar un enlace adecuado entre la iniciativa privada, las instituciones públicas y la población, puesto que únicamente con la colaboración de todos los actores será posible superar la pandemia.

Por último, los participantes señalaron que la pandemia obligó a volver la mirada a la medicina preventiva con actividades básicas como el eficiente lavado de manos, que a pesar de su importancia para prevenir el contagio de COVID-19 y otras enfermedades infectocontagiosas, puede ser muy difícil de llevar a cabo en sitios del país que carecen de servicios públicos básicos. Junto con el fortalecimiento de los programas de promoción de la salud, la población y los profesionales vinculados con la planeación, diseño y operación de unidades médicas, está presente la obligación de la población de informarse acerca de los mejores mecanismos que permiten llevar una vida mas saludable; los encargados del diseño de unidades médicas, en particular, tienen pendiente la tarea de conseguir centros de salud que, día a día, ofrezcan mejores condiciones para los usuarios.

https://politica.expansion.mx/

A Ñ O

1

·

N ° 1

·

E N E R O - A B R I L

2 0 2 1

101


M E M O R I A

Mesa 2. Ciudades saludables

para la construcción o su implantación sobre terrenos que originalmente formaron parte de Esta mesa tuvo lugar el 27 de agosto, y en un conjunto de lagos, nos hacen mas vulnerables ella participaron: la maestra urbanista Gabriela a fenómenos perturbadores como temblores o Quiroga García, Presidenta del Colegio de inundaciones, y también ante pandemias como Urbanistas de México y Coordinadora Técnica la COVID-19. en el Instituto Nacional de Infraestructura Física Educativa y el arquitecto Jaime Latapí López, En ese sentido, la salud en las ciudades socio fundador de la SMAES y Director General PLAN ESTRATÉGICO PARA UNA CIUDAD AMIGABLE CON LOS MAYORES se construye con factores polivalentes, de PRODEI Centro de Estudios de Planeación, policéntricos y ambivalentes. Desde el punto Diseño y Equipamiento de Unidades de Atención ACCIÓN 6 las intervenciones se consideró: de la construcción vista de la ponente, las cualidades que se a la Salud, junto con la arquitecta Josefina Rivas y rehabilitación de andadores con accesibilidad Renovación de unidades deportivas esperan encontrar en una ciudad saludable, Acevedo como moderadora. universal y superficie antiderrapante, sanitarios y adaptadas al adulto mayor diseño urbano adecuado, con calles vestidores incluyentes, mobiliario,son: áreasun de somanchas, públicas y espacios adecuados COORDINACIÓN RESPONSABLE En su intervención, Gabriela Quiroga bra, mantenimiento, rehabilitación y mejora plazas de la Gestión integralrecordó de la ciudad iluminación, aparatos un de ejerciciopara para las el usuario actividades; espacio público de primera que la preocupación por alcanzar general y dealusosiglo especializado el ejercicio mixta, que tenga al peatón y al y en movilidad medio urbano saludable seenremonta DIRECCIÓN RESPONSABLE del adulto mayor, rehabilitación de banquetas actransporte público en el centro del desarrollo; XIX, público cuando ocurrió la transformación de París Proyectos del espacio cesibles y cruceros seguros. organización territorial inclusiva, actividades bajo la dirección de Haussmann, que luego se DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO MONTO DE LA INVERSIÓN APLICADA comunitarias y una agenda clara de atención al retomaron en otras ciudades europeas, como Se renovaron nueve unidades deportivas: Unidad $ 92’912,890 pesos. cambio climático. Londres o Bruselas, y posteriormente en centros deportiva #6 Plan de Ayala, Unidad deportiva urbanos americanos. #11 Manuel López Cotilla, Unidad deportiva POBLACIÓN BENEFICIADA Algunos de los temas que se deben integrar #37 Ciudad de Tucson, Unidad deportiva #1 16 984 personas mayores, con uso cotidiano. José María Morelos, Unidad deportiva #78 Plaen la nueva agenda del desarrollo urbano, En la actualidad, la búsqueda de una ciudad za vecinal Arandas, Unidad deportiva AVANCES A PARTIR son: establecer si existe una relación entre saludable conlleva#34 el Luis estudio de los factores DE INDICADORES ESTABLECIDOS Pérez Pichojos, Unidad deportiva #48 Manuel los contagios de COVID-19 y el hacinamiento que nos hacen vulnerables; en el caso de Línea base 0%, meta 3.75%, avance 15% de uniUriarte Tovar, Unidad deportiva #9 Plan de San población, con el objetivo de encontrar factores como: la densidad dades deportivas adaptadas parade el adulto mayor. Luis, y la UnidadCiudad deportiva de #26México, 14 de Febrero. En nuevos indicadores de densidad para áreas poblacional, características socioespaciales, determinadas de las ciudades; desarrollar usos de suelo, empleo de espacios no adecuados nuevos elementos de diseño urbano para la próxima etapa de resiliencia y adaptabilidad post COVID, que ocurrirá en todas las ciudades ACCIÓN 7 y países; construir nuevas herramientas parade laedificios públicos Adaptación atención a la salud que amplíen las interacciones con accesibilidad universal y no se limiten a los equipamientos, y la COORDINACIÓN RESPONSABLE construcción de sistemas de información ágiles, Gestión integral de la ciudad que se han mostrado como factores de éxito en DIRECCIÓN RESPONSABLE la pandemia actual. Proyectos del espacio público

Gobierno de Guadalajara

102 K A L M A N A N I 60

T O J

·

D i f u n d i e n d o

S a b e r e s

A los anteriores, se debe agregar: DESCRIPCIÓNel DEL PROYECTO redimensionamiento del espacio Edificios público; el Se concluyó la públicos. total de lascon unidades de atenció diseño del hábitat, que incluya vivienda unidades) y las además se intervinier espacios mas aptos, sitios donde propiciar dos municipales: Mercado Ayunt actividades deportivas y esparcimiento; mejorar do Ponciano Arriaga, Mercado O la gestión de servicios públicos de agua y drenaje; do Felipe Ángeles, Mercado Belis dar especial atención a los equipamientos de Mercado Javi Mercado Aldama,

do Independencia, Mercado San do Pedro Vélez, y el Mercado U Orozco. Los adultos mayores beneficia tervenciones viven en su mayoría


M E M O R I A

educación y abasto, junto con zonas de mayor concentración humana; identificar las áreas de mayor circulación y considerar los efectos de los horarios escalonados de trabajo y actividades. En su intervención, Jaime Latapí abordó los antecedentes nacionales e internacionales en el debate de las ciudades saludables, y algunos aspectos de la planeación de unidades médicas. Con respecto al primer tema el expositor recordó que, en la década de 1960, en México se construyeron grandes conjuntos urbanos integrales basados en un concepto de seguridad social nacional, como los que realizó el Instituto Mexicano del Seguro Social en las ciudades mas importantes del país, que incluyen clínica, escuela, teatro, edificios multifamiliares, unidades deportivas, centros de bienestar social, talleres de capacitación, iglesia, plazas y jardines. En estos conjuntos urbanos se manejó un concepto que integra cultura, educación, capacitación y salud; esta última dimensión, a su vez, se condujo desde una visión que agrupa la salud fisiológica, emocional, psicológica y espiritual. A nivel internacional, la OMS promovió el proyecto «ciudades saludables» en 1986, como resultado de la inquietud generada por una serie de textos, entre los que destaca el informe Lalonde: Una nueva perspectiva sobre la salud de los canadienses, publicado en 1974, en el que se cuestionaban las políticas de atención a la salud que se dirigían a la atención de las enfermedades y no a solucionar las causas que las generan. Luego, en 1978 durante la Conferencia Internacional sobre Atención Primaria de Salud que se llevó a cabo en Alma-Ata, Rusia y en 1984, durante el congreso: «Toronto Saludable, Más Allá de los Servicios de Cuidados de Salud», se definieron estrategias para propiciar la promoción de la salud mediante la creación de ambientes favorables, en sus dimensiones:

física, social, económica, política, de recreación y cultural. En ese sentido, Jaime Latapí recuperó la definición que presentó Trevor Hancock en la primera reunión del Foro de Salud Urbana de 2007, en la que se caracteriza a una ciudad saludable como aquella que se crea continuamente, mejora sus ambientes físicos y sociales, amplía los recursos para la comunidad de manera que permita a las personas apoyarse mutuamente en la realización de sus funciones de vida y desarrollo de su máximo potencial. El ponente amplió la definición anterior con las siguientes características que, según su punto de vista, debe tener una ciudad saludable: Contar con ambiente físico de alta calidad limpio y seguro y buena calidad en la vivienda; un ecosistema estable y sostenible a largo plazo, con una comunidad cohesionada e integrada, un alto grado de participación y control de los ciudadanos; que permita la satisfacción de necesidades básicas de alimento, agua y vivienda, ingresos, seguridad y trabajo, cuente con facilidades para la interacción de sus habitantes y una economía diversa; que fomente la conexión con las culturas del pasado y de acceso para todos los servidores de salud, promueva un elevado estado de salud y bajos niveles de enfermedad. Con respecto a la planeación de unidades médicas, el expositor sostuvo que no hay un sistema nacional de salud, sino una serie de sistemas inconexos, y que ha sido muy difícil llegar a la universalidad del sistema de salud. Frente a este escenario es posible construir modelos inmobiliarios universales, que puedan usar el IMSS, ISSSTE, la Secretaría de Salud y una alianza entre instituciones públicas, para un mayor aprovechamiento de los recursos.

A Ñ O

1

·

N ° 1

·

E N E R O - A B R I L

2 0 2 1

103


M E M O R I A

Mesa 3. Diseño participativo y multidisciplinario en los proyectos de atención a la salud

La tercera mesa se llevó a cabo el 22 de septiembre con la participación del doctor Fabio Bitencourt, académico miembro del Consejo Ejecutivo de la IFHE y miembro invitado de la IUA-PHG, el arquitecto y diseñador Oscar Hagerman Mosquera, uno de los exponentes más importantes en el diseño participativo y el trabajo con comunidades indígenas en México, además de la participación del arquitecto Francisco Rueda Espinoza como moderador. En la primera parte, Fabio Bitencourt describió estrategias y desafíos del diseño participativo y multidisciplinar. Se apuntó que, aunque existen pocas experiencias de este tipo de proyectos y sus registros, la literatura existente señala algunas características ventajosas para el proceso participativo, entre las que se encuentran: Mayor creatividad, en relación con la técnica y soluciones arquitectónicas, que promueven la desestandarización del producto final; permite que el usuario final tenga una visión integral del proceso de producción del proyecto y, por tanto, un contacto desalienante con el producto final; mayor satisfacción, en relación con la salud y el complejo en el que inserta la propia unidad; aportes innovadores e integrados con el sentimiento del equipo y del usuario; mejor calidad del producto final. Desde la perspectiva del diseño participativo, el desafío es hacer de cada individuo el creador intelectual de su propio espacio edificado. En el caso de los edificios para la salud, la multitud de usuarios, la demografía, las patologías y los elementos diversos que integran los servicios, consolidan un escenario muy complejo; a pesar de ello, de acuerdo con el ponente, desde el diseño participativo es posible apuntar enfoques

104 K A L M A N A N I

T O J

·

D i f u n d i e n d o

S a b e r e s

y reflexiones sobre la evolución del ambiente, la seguridad, la accesibilidad, la calidad y el confort humano. También se indicaron tres de las múltiples distribuciones que existen en el diseño participativo: un primer aspecto concierne a la funcionalidad y referenciales de confort para todos los usuarios; en segundo lugar, los dilemas establecidos para la concepción y participación en el diseño de los espacios para la salud con diseño participativo; el tercero tiene que ver con la dimensión humana de la participación colectiva en el proceso de trabajo. En la segunda parte, Oscar Hagerman hizo referencia a experiencias de aplicación del diseño participativo: una silla, una clínica construida para el pueblo tzotzil en la localidad de Acteal, y una vivienda para una familia que habita en una comunidad rural. En todos los casos, el ponente enfatizó el vínculo que tiene el objeto diseñado con la salud, la importancia de la participación para conseguir un diseño óptimo, e indicó que se requiere emplear recursos de representación adecuados, sobre todo maquetas, que permitan mejorar la comprensión entre el profesional y los usuarios. El diseño de la clínica en el poblado de Acteal es un caso paradigmático. El 22 de diciembre de 1997 un grupo presuntamente paramilitar incursionó en la localidad ubicada en el municipio de Chenalhó, en los Altos de Chiapas, y asesinó a 45 personas: 21 mujeres, cuatro de ellas embarazadas, 15 niñas y niños, y nueve hombres; al momento del ataque, las víctimas se encontraban rezando por la paz en Chiapas dentro de una ermita. La ocurrió en el violento contexto de las políticas de Estado que generó el gobierno mexicano ante el levantamiento del Ejército Zapatista de Liberación Nacional EZNL en el sureste mexicano.


M E M O R I A

https://www.archdaily.mx/

Acteal es un poblado pequeño y muy pobre, hasta el que se han desplazado personas que dejaron sus pueblos por amenazas a su seguridad, dejando tras de sí todas sus pertenencias. De acuerdo con el arquitecto Oscar Hagerman, la comunidad solicitó que la clínica se construyera junto a la iglesia donde ocurrió la masacre, lo que representó un reto muy grande para el diseñador por el fuerte componente emocional que acompañó al proyecto. La coparticipación entre el arquitecto y la comunidad fue fundamental para la toma de decisiones. Los pobladores entregaron al diseñador un esquema de funcionamiento, que fue revisado y ajustado con la ayuda de personal médico; también tenían muy claro el lenguaje arquitectónico de la clínica y su vínculo con la iglesia, ambos factores asociados con la tragedia que vivieron en 1997. También decidieron el uso de los recursos; por ejemplo, decidieron reducir el costo de construcción de una

cubierta de concreto para reasignar el dinero a la construcción de un cuarto donde pudieran descansar los familiares de las personas que acudan a los servicios de salud, lo que ayudó al profesional a entender la importancia que tiene para la población que la familia esté junta cuando uno de sus integrantes transcurra un proceso de enfermedad. Finalmente, desde el punto de vista de Oscar Hagerman, para instrumentar procesos participativos en la arquitectura se requiere que el profesional se involucre con la comunidad, para entender las condiciones económicas junto con las necesidades culturales particulares: de esta manera, se invita a la gente a participar. También es importante llevar a cabo las sugerencias y peticiones de las personas, no solamente escucharlas, invitarlas a etapas donde ellas participen en el diseño y además en la construcción.

A Ñ O

1

·

N ° 1

·

E N E R O - A B R I L

2 0 2 1

105


M E M O R I A

Mesa 4. Industria 4.0: Tecnología, robótica e inteligencia artificial

La última mesa Rumbo al Foro SMAES Guadalajara 2020 tuvo lugar el jueves 29 de octubre de 2020, con la participación del ingeniero Herberth Bravo Hernández, presidente de la Sociedad Mexicana de Ingeniería Biomédica SOMIB, el arquitecto César Rodarte Rangel, director general de Arq Medyca, el ingeniero Nelson Baumgratz, gerente regional de AVIXA para el Mercosur, y el ingeniero biomédico Ricardo Rodríguez como moderador. En su intervención César Rodarte aportó información de contexto a la discusión, por medio de la definición de industria 4.0 y los elementos que la conforman, muchos de los cuales tienen aplicación en la operación, planeación y diseño de unidades médicas. El desarrollo de la industria 4.0 está ligado con las revoluciones industriales que la precedieron: la primera estuvo vinculada principalmente con la mecanización de los procesos de producción, la segunda con la producción en masa y las líneas de montaje y la tercera con la automatización; en la industria 4.0 están presentes, de manera fundamental, los sistemas ciberfísicos con una simbiosis entre el hombre, las máquinas y las tecnologías de información. Entre los elementos que se abordan en la industria 4.0, se encuentran: robots, simulación, sistemas de integración, internet de las cosas, ciberseguridad, cloud computing, impresiones 3d, realidad aumentada y big data. En la segunda intervención, Nelson Baumgratz reseñó las actividades que realiza AVIXA y, con base en ello, sostuvo la necesidad de poner en contexto dentro de los diseños a la industria 4.0, para obtener una experiencia integrada de comunicación. Esta es una asociación comercial sin fines de lucro, que cuenta con programas,

106 K A L M A N A N I

T O J

·

D i f u n d i e n d o

S a b e r e s

recursos y herramientas para el desarrollo de las empresas, y a la vez es una comunidad profesional enfocada en el mundo audiovisual; nació en Estados Unidos en 1939, y actualmente tiene presencia global en mas de 80 países y cuenta con mas de 14 mil miembros. El ponente sostuvo que, bajo la perspectiva de AVIXA, en la actualidad todas las actividades humanas necesitan comunicarse debido a que el mundo vive bajo una «economía de la experiencia», y que esta última sólo puede ser plena en cuanto exista la sinergia de estos tres pilares: contenido, espacio y tecnología. Si se considera que el ser humano es análogo, es decir que necesita información de luz y sonido para tomar decisiones, los sistemas audiovisuales son imprescindibles; por medio de la la industria 4.0 es posible, por ejemplo, desplegar una imagen en un pasillo de un hospital o transmitir una imagen desde un centro remoto de cirugía robótica a un cirujano de manera que la información contenida permite al cirujano tomar una decisión; también existen profesionales que fabrican sistemas de control dentro de edificaciones muy complejas, como pueden ser los hospitales, y que toman decisiones sobre los sistemas de comunicaciones a partir del análisis de los datos que obtienen sensores, que a su vez controlan determinados dispositivos robóticos. Finalmente, Herberth Bravo realizó una descripción pormenorizada de las aplicaciones de la industria 4.0 en los servicios de salud. El ponente también destacó que, aunque las condiciones que se requieren para la operación de tecnología compleja son muy específicas, la alta dependencia de los servicios de salud con los dispositivos médicos hace que, hoy en día, sea casi imposible ofrecerlos sin contar con infraestructura y equipamiento adecuados; por tanto, es necesario diseñar espacios donde los equipos puedan instalarse y operar.


M E M O R I A

Bajo la industria 3.0 era posible construir software bastante complejos aunque limitados a la capacidad de almacenamiento y velocidad de procesamiento del hardware; en la industria 4.0 esas limitantes han desaparecido, de manera que es posible almacenar y procesar con mucha rapidez cantidades masivas de datos. Estos cambios también han migrado al desarrollo y operación de dispositivos médicos, lo que permite un gran avance en los procedimientos para diagnóstico y tratamiento, y se ha abierto la puerta a una etapa mas monitorizada de la prevención de la salud. Por ejemplo en el área de imagenología ha sucedido una gran transformación: además del uso de sistemas expertos, que se emplean en todo el espectro de especialidades y subespecialidades médicas, también es posible aplicar algoritmos de inteligencia artificial capaces de hacer un diagnóstico previo; sin embargo, toda esta tecnología requiere de

alta conectividad, que también se encuentra asociada a la infraestructura. La telemedicina también se ha beneficiado con el desarrollo de la industria 4.0 y continúa en expansión; todos los sistemas robotizados y automatizados que se emplean en procedimientos médicos les confieren mayor precisión y personalización aunque se trabajen a distancia, y conforman una herramienta muy importante para la clínica robótica; otras aplicaciones están relacionadas con el monitoreo de pacientes en casa o la posibilidad de tomar signos de los pacientes que se encuentran en las áreas críticas, sin acercarse demasiado a ellos. Además, la parte farmacológica también se apoya mucho en estos elementos: en un futuro cercano, los medicamentos serán suministrados a través de nanotecnología o nanorobótica, de manera que los fármacos se depositen, de manera muy precisa, en el lugar del cuerpo humano donde se requieran.

https://www.launion.com.mx/

A Ñ O

1

·

N ° 1

·

E N E R O - A B R I L

2 0 2 1

107


Memoria

La pandemia de COVID-19 en México: un corte al 29 de enero de 2021

Preparándose a combatir la pandemia de COVID-19

Re s u m e n b i o g r á f i c o d e l a u t o r Francisco Javier Ortiz Islas Allende Egresado‌ ‌de‌ ‌la‌ ‌Facultad‌ ‌de‌ ‌Arquitectura‌ ‌de‌ ‌la‌ ‌Universidad‌ ‌Nacional‌ ‌Autónoma‌ ‌de‌ ‌México,‌ Arquitecto‌ ‌Especialista‌ ‌y‌ ‌Certificado‌ ‌en‌ ‌Diseño‌ ‌de‌ ‌Edificios‌ ‌para‌ ‌la‌ ‌Salud,‌ ‌con‌ ‌38‌ ‌años‌ ‌de‌ ‌trayectoria‌ ‌en‌ ‌el‌ ‌Sector‌ ‌Salud.‌ ‌Expresidente‌ ‌y‌ ‌fundador‌ ‌de‌ ‌la‌ ‌Sociedad‌ ‌Mexicana‌ ‌de‌ ‌Arquitectos‌ ‌Especializados‌ ‌en‌ ‌Salud‌ ‌A.C‌ ‌(SMAES) fcojaviero14@hotmail.com

108 K A L M A N A N I

T O J

·

D i f u n d i e n d o

S a b e r e s

Introducción

El presente artículo pretende hacer una descripción y análisis general de la problemática que hemos enfrentado en México durante los últimos diez meses y medio por la pandemia de COVID-19. El primer caso de esta enfermedad se detectó en nuestro país el 28 de febrero de 2020, casi tres meses después del inicio de la pandemia en China, lo que permitió observar


M E M O R I A

el comportamiento de la enfermedad y las respuestas que se ensayaron en otros países, para crear en el nuestro políticas, estrategias y acciones de salud nacional para enfrentar la pandemia. Entre abril y mayo, la Sociedad Mexicana de Arquitectos Especializados en Salud A.C. elaboró el documento: “Estudio Integral de Política Pública para la Reconversión y Expansión Inmediata de Capacidad y Cobertura de la Infraestructura Física en Salud y Bienestar frente al COVID-19 en México” [1]. En él desarrollé varios “escenarios” de contagios de COVID-19 en México, de acuerdo con la población del país proyectada al 2020 por el Consejo Nacional de Población, de 127 millones 191 mil 826 personas [2], a partir de los contagios registrados entre diciembre de 2019 y abril de 2020 en China, Estados Unidos, Reino Unido, Francia, Italia, España, Corea del Sur, Argentina, entre otros [3].

En estos países, las tasas de ataque por COVID-19 fluctuaban entre 0.1% y 0.7% del total de población durante el período indicado antes; en México, al inicio de la pandemia, el Instituto Mexicano del Seguro Social IMSS estimó una tasa de ataque del 0.5% para los 64 millones de derechohabientes, entre régimen abierto e IMSS Bienestar, que equivale a 306 mil 639 personas con derechohabiencia a nivel nacional infectadas en los distintos meses de la pandemia, y que 12 mil 879 derechohabientes requerirían, en algún momento, ventilación mecánica [4]. A partir de esa información, fue posible establecer los siguientes escenarios para la pandemia de COVID-19 en México: 1. Escenario bajo, con una tasa de incidencia total del 0.3% 2. Escenario medio, de acuerdo con la proyección del IMSS, con una tasa del 0.5%

Porcentaje de población afectada

Escenario 1 0.3%

Escenario 2 0.5%

Escenario 3 0.7%

Escenario 4 0.9%

Casos probables de COVID-19

100%

381,575

635,959

890,343

1,144,726

Enfermos que solicitarán atención médica

70%

267,103

445,171

623,240

801,309

Casos graves

14%

53,421

89,034

124,648

160,262

Ingresos hospitalización

9.8%

37,394

62,324

87,254

112,183

Ingresos UCI con ventilación mecánica

4.2%

16,026

26,710

37,394

48,079

Tabla resumen de proyección de población afectada de COVID-19 en cuatro escenarios

A Ñ O

1

·

N ° 1

·

E N E R O - A B R I L

2 0 2 1

109


M E M O R I A

3. Escenario alto, con una tasa del 0.7%. Se consideró un escenario difícil de alcanzar, de acuerdo con lo que sucedía en varios países hasta mayo del 2020, porque en ellos se registró el máximo de contagios entre marzo y abril. 4. Escenario muy alto, con una tasa del 0.9%.

Lamentablemente, todos estos escenarios fueron rebasados: el 29 de enero de 2021 se alcanzaron mas de 1.8 millones de casos confirmados y cerca de 156.5 mil fallecimientos por COVID-19 en México y, a nivel mundial, 101 millones de casos y mas de dos millones de defunciones totales [5].

En los escenarios se estimó la cantidad de población que se contagiaría en el curso de la pandemia, la cantidad de camas o ingresos hospitalarios y con ventilador mecánico que se requerirían, y el personal de salud necesario para la atención de pacientes leves y graves de COVID-19.

Evolución de casos y fallecimientos por COVID-19 en México y el mundo

La evolución del número acumulado de casos confirmados y fallecimientos por COVID-19, contabilizados hasta el último día viernes de cada mes, en relación con los escenarios, se indica en la siguiente tabla resumen:

Acumulado de casos confirmados

Acumulado de fallecimientos

31 ene-28 feb

3

0

29 feb-27 mar

717

12

28 mar-24 abr

12,872

1,221

25 abr-25 may

71,105

7,633

26 may-26 jun

208,392

25,779

27 jun-24 jul

424,637

46,688

25 jul-28 ago

585,738

63,146

29 ago-25 sep

720,858

75,844

26 sep-30 oct

918,811

91,289

31 oct-27 nov

1’090,675

104,873

28 nov-25 dic

1’372,243

121,837

26 dic-29 en

1’841,893

156,579

Tabla resumen del número de casos acumulados y fallecimientos. Datos abiertos COVID-19 México. Subsecretaría de Prevención y Promoción de la Salud, 2020

110

K A L M A N A N I

T O J

·

D i f u n d i e n d o

S a b e r e s


M E M O R I A

El escenario 1, que contempló una tasa de ataque del 0.3% del total de población del país, se superó en la última semana de julio: hasta el 24 del mismo mes se acumularon mas de 424 mil casos. Julio fue el mes con mayor número de casos confirmados en los primeros seis meses de la pandemia, con 216 mil 245 casos. Apenas seis semanas después, en la semana comprendida entre el sábado 5 y el viernes 11 de septiembre se superó el escenario 2, con un número de casos acumulados superior al 0.5% de la población nacional.

en el 0.7% de población mexicana. Por último, durante la semana del 27 de noviembre al 4 de diciembre, únicamente cinco semanas después se rebasó el escenario 4, proyectado para una tasa del 0.9% del total de la población nacional. Al corte del 30 de octubre, siete semanas después, se rebasó el escenario 3, estimado en el 0.7% de población mexicana. Por último, durante la semana del 27 de noviembre al 4 de diciembre, únicamente cinco semanas después se rebasó el escenario 4, proyectado para una tasa del 0.9% del total de la población nacional.

Al corte del 30 de octubre, siete semanas después, se rebasó el escenario 3, estimado 2,000,000

1,500,000

Escenario 4 +1,144,726 casos

Escenario 3 +890,343 casos

1,000,000

Escenario 2 +635,959 casos

Escenario 1 +381,573 casos

500,000

0 mar 2020

abr 2020

may 2020

jun 2020

jul 2020

ago 2020

sep 2020

oct 2020

nov 2020

dic 2020

ene 2021

Figura 1: acumulado de casos COVID-19 y escenarios. Datos abiertos COVID-19 México. Subsecretaría de Prevención y Promoción de la Salud, 2020

Al realizar un recuento del número de casos confirmados de COVID-19 por mes es posible apreciar que los meses de junio y julio tuvieron una alta transmisión del virus; además, se observa la reducción del número de casos

incidentes en septiembre, que se mantuvo ligeramente por debajo del número de contagios confirmados para el mes de junio y aumentos progresivos, semana a semana, en el último trimestre del 2020.

A Ñ O

1

·

N ° 1

·

E N E R O - A B R I L

2 0 2 1

111


M E M O R I A

Casos totales por mes

Fallecimientos totales por mes

Febrero

3

0

Marzo

714

12

Abril

12,155

1,209

Mayo

58,233

6,412

Junio

137,287

25,779

Julio

216,245

20,909

Agosto

161,101

16458

Septiembre

16458

12,698

Octubre

197,953

15,445

Noviembre

171,864

13,584

Diciembre

281,568

16,964

Enero 2021

469,650

34,742 Tabla resumen del número de casos y fallecimientos por mes

150,000 120,000 90,000 60,000 30,000 0

mar 2020

abr 2020

may 2020

jun 2020

jul 2020

ago 2020

sep 2020

oct 2020

nov 2020

dic 2020

ene 2021

Figura 2: número de casos incidentes de COVID-19 por semana, Datos abiertos COVID-19 México. Subsecretaría de Prevención y Promoción de la Salud, 2020

112

K A L M A N A N I

T O J

·

D i f u n d i e n d o

S a b e r e s


M E M O R I A

Como se indicó en la tabla de resumen del número de casos acumulados por mes, durante los tres primeros meses de la pandemia solo se contabilizaron 12 mil 872 casos confirmados acumulados. A partir de abril se aceleró la pandemia en el país: en mayo se contabilizaron 58 mil 233 casos mientras que, en junio y julio, esta cifra aumentó 2.35 y 3.71 veces respectivamente, en comparación con los casos contabilizados en mayo. El incremento fue mucho más agresivo entre diciembre de 2020 y enero de 2021 que durante el primer pico de la pandemia: en estos meses se contabilizaron 1.30 y 2.17 veces mas casos que los correspondientes a julio, el mes del primer pico de la pandemia en México. A partir de julio, en casi todos los meses se han registrado semanas con más de 40 mil contagios; el número de casos semanales de septiembre fluctuó entre 30 mil y 37 mil y, a partir de la última semana de noviembre, se han registrado más de 60 mil casos semanales. Desafortunadamente, en la tercera, cuarta y quinta semanas de enero de 2021 casi se duplicó el número de casos de la última semana de noviembre, con 101 mil 804, 122 mil 555 y 109 mil 603 casos de COVID-19, respectivamente.

Semana

Número de casos Julio

18-24 jul

46,987

25-31 jul

46,352 Agosto

01-07 ago

44,770

08-14 ago

41,962 Octubre

03-09 oct

51,398 Noviembre

07-13 nov

42,265

21-27 nov

64,706 Diciembre

28 nov-04 dic

66,095

05-11 dic

72,609

12-18 dic

72,167

19-25 dic

70,697 Enero

26 dic-01 ene

64,942

02-07 ene

70,746

08-15 ene

101,804

16-22 ene

122,555

23-29 ene

109,60

Semanas con mayor número de casos de COVID-19. Datos abiertos COVID-19 México. Subsecretaría de Prevención y Promoción de la Salud, 2020 https://www.gob.mx/

A Ñ O

1

·

N ° 1

·

E N E R O - A B R I L

2 0 2 1

113


M E M O R I A

La crisis de salud pública por la COVID-19 ocurre a escala global. Hasta el 22 de enero de 2021, en casi todos los países que se analizaron para elaborar los escenarios se superó ampliamente el 1% de casos acumulados de COVID-19 con respecto al total de población. China tiene la menor tasa de incidencia por COVID-19, seguida por Corea del Sur y México. Sin embargo, la diferencia entre estos dos últimos países es muy amplia: la tasa en México

-1.343%- es más de nueve veces superior a Corea del Sur; Argentina e Italia -aprox. 4%tienen tasas similares, a pesar que la pandemia llegó al primer país meses después del segundo. Reino Unido y España superan el 5% de casos acumulados de COVID-19 con respecto al total de población. Hasta la fecha, Estados Unidos es el país con el mayor impacto en el mundo, tanto en números absolutos como tasa de incidencia [3] [6].

Casos acumulados por millón de habitantes, al 22-01-2021

Población estimada 2020

Tasa de incidencia al 22-01-2021

China

68.70

1.44 mil millones

0.006%

Corea del Sur

1,456.86

51.27 millones

0.145%

México

13,435.61

127.19 millones

1.343%

Argentina

41,017.77

45.20 millones

4.101%

Italia

40,386.70

60.46 millones

4.038%

Francia

47,017.77

65.27 millones

4.701%

Reino Unido

52,943.08

67.89 millones

5.294%

España

53,461.05

46.76 millones

5.346%

Estados Unidos

75,058.61

331.00 millones

7.505%

Estimación de tasas de incidencia de COVID-19 en nueve países, al 22 de enero de 2021

En los primeros cuatro meses de la pandemia fallecieron 7 mil 633 personas por COVID-19; junio y julio son los meses con mayor número de muertes por esta causa en 2020, cuando se registraron 2.37 y 2.73 veces más decesos, respectivamente, que en el primer cuatrimestre. En el último trimestre de 2020 ocurrieron, en promedio, 15 mil 331 decesos por mes, casi cinco mil fallecimientos menos que los registrados

114

K A L M A N A N I

T O J

·

D i f u n d i e n d o

S a b e r e s

en julio, el mes con mayor mortalidad por COVID-19 de 2020. Enero de 2021 es el mes con mayor número de casos y mayor mortalidad en toda la pandemia, con 469 mil 650 casos y 34 mil 742 fallecimientos. Resulta interesante constatar que julio, el mes con mayor número de contagios en 2020, es el segundo con mayor número de fallecidos


M E M O R I A

Semana

Número de casos Junio

30 may-05 jun

5,537

20-26 jun

5,385 Julio

27 jun-03 jul

4,348

04-10 jul

4,348

11-17 jul

4,119

18-24 jul

4,335

25-31 jul

4,043 Agosto

01-07 ago

4,623

08-14 ago

4,597 Octubre

03-09 oct

4,604 Noviembre

21-27 nov

4,050 Diciembre

05-11 dic

64,942

12-18 dic

70,746

19-25 dic

101,804 Enero

26 dic-01 ene

4,670

02-07 ene

5,562

08-15 ene

6,953

16-22 ene

8,592

23-29 ene

8,965

por semana, después de junio. En los meses de julio, agosto, octubre, noviembre y diciembre se registraron semanas con más de 4,000 fallecimientos; solo en el mes de septiembre se registró un número de fallecimientos por semana bajo ese límite. Al 29 de enero de 2021, en México se registran 156,579 personas fallecidas por causa de la COVID-19, y 19,438 defunciones sospechosas [5]. Al respecto han ocurrido una serie de controversias, relacionadas con la existencia de defunciones sospechosas de COVID-19 sin posibilidad de resultado porque no se tomó una muestra o porque la muestra no puede procesarse, errores en la escritura de actas de defunción, probables subregistros de defunciones y fallecimientos en los hogares. Sin embargo, la estadística de exceso de mortalidad por todas las causas, elaborada con base en el registro de actas de defunción por un grupo de trabajo interinstitucional, ofrece una perspectiva mucho más certera del impacto de la COVID-19 en México. De acuerdo con una estimación, basada en datos del período 2015-2018, la diferencia entre defunciones observadas en 2020 (954 mil 517) y defunciones esperadas para el mismo año (680 mil 031) es aproximadamente 275 mil [7]: más de cuatro veces el número de defunciones planteado como “escenario catastrófico” por funcionarios de la Secretaría de Salud al inicio de la pandemia [8] y casi el doble del número de decesos causados por la COVID-19 hasta el cierre de este artículo. Entre enero y agosto de 2020 se registraron 683,823 defunciones, 184,039 más que en el mismo periodo del año inmediato anterior [9]. Al 29 de enero de 2021, México ocupa el tercer lugar mundial en número total de decesos

Semanas con mayor número de fallecimientos por COVID-19. Datos abiertos COVID-19 México. Subsecretaría de Prevención y Promoción de la Salud, 2020

A Ñ O

1

·

N ° 1

·

E N E R O - A B R I L

2 0 2 1

115


M E M O R I A

por COVID-19, detrás de Estados Unidos y Brasil, y el décimo noveno lugar mundial en cantidad de personas fallecidas por millón de habitantes, detrás de Bélgica, Reino Unido, Italia, Estados Unidos, España y Perú, entre otros [10].

La infraestructura para atención de la COVID-19 en México

En relación con la infraestructura para atender a los pacientes con COVID-19, el Gobierno Federal y los gobiernos estatales afortunadamente llevaron a cabo -y continúanreconversiones hospitalarias, asignaciones de hospitales COVID-19, adecuación de centros de convenciones y hospitales de campaña, construcciones efímeras de unidades independientes y anexas a los hospitales, para contar con camas suficientes y no ser rebasados. Sin embargo, este gran esfuerzo condiciona la atención a otro tipo de padecimientos, enfermedades y morbilidades diferentes a la COVID-19. Por ejemplo se estimó que, entre enero y agosto de 2020, se difirieron 300 mil cirugías no urgentes en el IMSS y es probable que aplazaron otras 330 mil en las demás instituciones públicas de salud durante el mismo período [11], pero aún resta conocer el número de personas que no fueron atendidas durante el 2020 y la estrategia para solventar esta crisis en el futuro próximo. Se buscó revertir esta problemática por medio de la subrogación de servicios en unidades médicas privadas. El 13 de abril de 2020, representantes del Gobierno Federal, la Asociación Nacional de Hospitales Privados (ANHP) y el Consorcio Mexicano de Hospitales (CMH) firmaron el convenio: “Todos Juntos contra el COVID-19”, para subrogar servicios de salud; durante 153 días se pusieron a disposición

116

K A L M A N A N I

T O J

·

D i f u n d i e n d o

S a b e r e s

3 mil 427 camas, distribuidas en 226 hospitales de 29 entidades federativas. Por medio de este convenio se atendió, exclusivamente: partos, embarazos y puerperio, cesáreas, enfermedades del apéndice, endoscopias, hernias, úlceras gástricas y duodenales complicadas; una parte muy pequeña de la tipología de enfermedades que tienen los mexicanos. En los hospitales privados que participaron de esta iniciativa se atendió a 17 mil 413 pacientes [13], de la siguiente manera: 14 mil 105 partos y cesáreas (81%), 2 mil 960 intervenciones de cirugía general (17%), 173 cirugías urológicas (1%) y 175 estudios de endoscopias (1%); cada cama se usó 5.08 veces en el período del convenio. Las camas empleadas en el convenio equivalen al 3.67% de las 93 mil 266 camas que tenían las instituciones públicas de salud para hospitalización y terapia intensiva a diciembre de 2019 [12], por lo que podemos considerar un aporte bajo. El 97% de los pacientes que fueron atendidos bajo el convenio en unidades privadas eran derechohabientes del IMSS y el ISSSTE; resulta una incongruencia que las personas sin derechohabiencia y más desprotegidos tuvieron menos oportunidad de atención a través de este convenio. Como ya se indicó antes, se estimó la cantidad de camas hospitalarias y con ventilador mecánico que se requerirían para la atención de pacientes leves y graves de COVID-19 en cuatro escenarios distintos, a partir de una estimación del número de personas posiblemente contagiadas durante toda la pandemia. Además, se proyectó el número de camas de hospitalización y con ventilador que se requerirían en los momentos de máxima ocupación.


M E M O R I A

Escenario 1 0.3%

Escenario 2 0.5%

Escenario 3 0.7%

Escenario 4 0.9%

Camas hospitalización

37,394

62,324

87,254

112,183

Camas con ventilador

16,026

26,711

37,394

48,079

Máxima ocupación simultánea estimada camas hospitalización

12,465

20,775

29,085

37,394

Máxima ocupación simultánea estimada camas con ventilador

4,006

6,678

9,348

12,019

Total de máxima ocupación simultánea camas

16,471

27,453

38,433

49,413

Tabla resumen de proyección de requerimientos de camas, en cuatro escenarios

El promedio de ocupación total de camas por mes, entre abril y octubre de 2020, es de 39 mil 224; esta cifra rebasa por poco la estimación del escenario 3. De acuerdo con las cifras de camas destinadas a pacientes con COVID-19, el promedio por mes entre abril y octubre de 2020 es de 39 mil 224, de las cuales estuvieron en promedio ocupadas 14 mil 334 dentro del Sistema Nacional de Salud.

Es importante señalar que una de las políticas y estrategias del Gobierno desde febrero de 2020 consistió en evitar ser rebasados en la ocupación de camas hospitalarias para pacientes leves, graves y con requerimientos de ventilador mecánico. Al 22 de enero de 2021 todavía no hemos sido rebasados, aunque en algunas entidades federativas se han tenido picos altos de ocupación, como en el Estado de México y

Camas hospitalización totales

Camas hospitalización ocupadas

%

Camas con ventilador totales

Camas con ventilador ocupadas

%

Camas hospitalización y con ventilador totales

Camas hospitalización y con ventilador ocupadas

%

Abril

12,090

3,348

28%

s/d

s/d

s/d

s/d

s/d

s/d

Mayo

22,891

9,202

40%

s/d

s/d

s/d

s/d

s/d

s/d

Junio

24,512

11,322

46%

8,405

3,271

38.92%

32,917

14,593

44.33%

Julio

29,853

13,675

39%

9,682

3,672

37.93%

39,535

17,347

43.88%

Agosto

31,562

12,215

39%

10,650

3,434

32.24%

42,212

15,649

37.07%

Septiembre

31,547

10,762

34%

10,657

2,919

32.24%

42,204

13,681

32.42%

Octubre

28,657

7,941

28%

10,594

2,458

27.39%

39,251

10,399

26.49%

Promedio

25,873

9,781

37%

9,998

3,151

23.20%

39,224

14,334

36.54%

Mes

Con base en los reportes diarios COVID-19 México. Subsecretaría de Prevención y Promoción de la Salud, Abril-Octubre 2020

A Ñ O

1

·

N ° 1

·

E N E R O - A B R I L

2 0 2 1

117


M E M O R I A

Ciudad de México, que han superado más del 85% de camas ocupadas con un alto porcentaje de hospitales o unidades saturados al 100%.

Conclusiones

La pandemia de COVID-19 ha sido muy larga; en México, durante los próximos años, seguiremos conviviendo con el virus SARSCoV-2 como sucede ahora con otros patógenos. Los resultados en el manejo de la emergencia sanitaria al 29 de enero de 2021 no son nada halagadores: no se ha controlado la pandemia, existen rezagos de atención en consultas, cirugías y otros servicios médicos que requiere la población con padecimientos distintos a la COVID-19, los recursos son cada vez más escasos para la atención de la salud y, aunque se estableció la gratuidad de los servicios médicos de forma universal por parte del Gobierno actual, esta medida en la actualidad no se ha cumplido. Es posible cuestionar y sostener que la estrategia para enfrentar la pandemia no funcionó adecuadamente, en cuanto a su control y manejo, por lo siguiente: a. No se identificó y alertó a tiempo sobre la magnitud de la crisis sanitaria de COVID-19. b. Hubo y existen contradicciones con respecto al uso del cubrebocas, aún cuando se ha comprobado que es una medida barata y exitosa para evitar contagios, según la Organización Mundial de la Salud OMS. c. No se hicieron, y no se hacen, pruebas masivas para detectar y aislar casos con la finalidad de evitar la dispersión del virus. d. Al inicio de la pandemia hubo ausencia de protocolos adecuados para la contención en las fronteras y puntos de llegada al país, lo que facilitó la dispersión del virus. e. La falta de personal de salud suficiente y capacitado, con protocolos de atención

118

K A L M A N A N I

T O J

·

D i f u n d i e n d o

S a b e r e s

para enfrentar la COVID-19 en las unidades médicas de todo el Sistema Nacional de Salud. f. No proporcionar al trabajador de salud, que atiende a pacientes con COVID-19, el equipo de protección personal adecuado, de manera oportuna, de calidad y en cantidad suficientes, lo que pudo contribuir a que México ocupe el primer lugar entre 18 países por fallecimientos de trabajadores de la salud debido a esta enfermedad, de acuerdo con un informe presentado por la OPS el 9 de febrero de 2021. g. La falta de insumos, equipos (ventiladores) y medicamentos para atender a los pacientes con COVID-19. h. Una estrategia de difusión poco clara, con mensajes contradictorios. Algunas aseveraciones, como: “estamos saliendo de la pandemia”, “ya se aplanó la curva” o “domamos la pandemia”, se hacen en un tono que no corresponde con la realidad de los datos que, día a día, difunde el Gobierno. Únicamente el aspecto de las reconversiones y la posibilidad de contar con camas de hospitalización y camas con ventilador han sido un relativo éxito ya que, a la fecha, no hemos sido rebasados; sin embargo se dejaron de atender otros padecimientos. Es inquietante observar repuntes fuertes de COVID-19 en varios países, el surgimiento de variantes del virus SARS-CoV-2 supuestamente más contagiosos y letales que probablemente ya están presentes en el país y, al mismo tiempo, ver que la respuesta del Gobierno nacional no ha cambiado mientras crece, día a día, el número de casos y fallecimientos.


M E M O R I A

Referencias

[1] Sociedad Mexicana de Arquitectos Especializados en Salud SMAES (2020). Estudio Integral de Política Pública para la Reconversión y Expansión Inmediata de Capacidad y Cobertura de la Infraestructura Física en Salud y Bienestar frente al COVID-19 en México. Ciudad de México, SMAES, Centro de Estudios [2] Consejo Nacional de Población CONAPO (2020). Proyecciones de la Población de México y de las Entidades federativas, 2016-2050. Ciudad de México, CONAPO. Disponible en: https://datos.gob.mx/busca/dataset/ proyecciones-de-la-poblacion-de-mexico-y-de-lasentidades-federativas-2016-2050 [3] Johns Hopkins University (2020). Cummulative confirmed COVID-19 cases. Our World in Data [en línea] Disponible en: https://ourworldindata.org/covid-cases [último acceso: 26 enero 2021] [4] Gobierno de México (2020). Versión estenográfica Dr. Víctor Hugo Borja sobre el Coronavirus COVID-19. Ciudad de México, jueves febrero 27 de 2020 [en línea]. Disponible en: http://cvoed.imss.gob.mx/version-estenografica-drvictor-hugo-borja-sobre-el-coronavirus-covid-19/ [último acceso: 26 enero 2021]

[5] Subsecretaría de Prevención y Promoción de la Salud, Secretaría de Salud, Gobierno de México (2020). Informe técnico diario COVID-19 México [en línea]. Disponible en: https://www.gob.mx/salud/documentos/coronaviruscovid19-comunicados-tecnicos-diarios-enero-2021 [último acceso: 29 enero 2021] [6] Gapminder & UN Population Revision (2019) Population, 1800 to 2100. Historial estimates of population combined with the projected population to 2100 based on the UN´s medium variant scenario. Our World in Data [en línea] Disponible en: https://ourworldindata.org/grapher/ projected-population-by-country?tab=chart&stackMode =absolute&region=World [último acceso: 26 enero 2021] [7] Secretaría de Salud (SISVER) (2021). Exceso de mortalidad por todas las causas durante la emergencia por COVID-19. México, 12 diciembre 2020. Instituto Nacional de Salud Pública [en línea]. Disponible en: https:// coronavirus.gob.mx/exceso-de-mortalidad-en-mexico/ [último acceso: 26 enero 2021] [8] Redacción Animal Político (2020). México llega a lo que López Gatell llamó escenario catastrófico: 60 mil muertes. México, 22 agosto 2020. Animal Político [en línea]. Disponible en: https://www.animalpolitico.com/2020/08/ mexico-escenario-catastrofico-60-mil-muertos-covid-22agosto/ [último acceso: 26 enero 2021] [9] Instituto Nacional de Estadística y Geografía INEGI (2021). Características de las defunciones registradas en México durante Enero a Agosto de 2020. 27 enero 2021. INEGI, Comunicado de prensa núm. 61/21 [10] Johns Hopkins University (2020). Cummulative confirmed COVID-19 deaths. Our World in Data [en línea] Disponible en: https://ourworldindata.org/covid-deaths [último acceso: 26 enero 2021] [11] Becerra, J. (2020). Aplazan 630 mil cirugías durante la pandemia. México, 06 octubre 2020. El Universal, Nación [en línea] Disponible en: https://www.eluniversal.com.mx/ nacion/aplazan-630-mil-cirugias-durante-la-pandemia [último acceso: 26 enero 2021] [12] Dirección General de Planeación y Desarrollo en Salud de la Secretaria de Salud DGPLADES (2020). Catálogo CLUES Diciembre 2019. Dirección General de Información en Salud [13] Secretaría de Relaciones Exteriores SRE (2020). Iniciativa Juntos por la Salud presenta informe de resultados en la lucha contra el COVID-19. 24 septiembre 2020. SRE, Comunicado No. 276 [en línea] Disponible en: https://www.gob.mx/sre/prensa/iniciativa-juntos-porla-salud-presenta-informe-de-resultados-en-la-luchacontra-el-covid-19?idiom=es [último acceso: 26 enero 2021] Tablas, figuras y fotografía: Francisco Ortiz.

A Ñ O

1

·

N ° 1

·

E N E R O - A B R I L

2 0 2 1

119


sa c.o rg ae sm • 27 19 59 5)

52

18vo CONGRESO INTERNACIONAL

S O C I E D A D M E X I C A N A E S P E C I A L I Z A D O S

+5

2

(5

NOVIEMBRE

D E E N

A R Q U I T E C T O S S A L U D, A .C .

“TRES DÉCADAS COADYUVANDO A LA SALUD Y EL BIENESTAR DESDE SU ARQUITECTURA”


Con la fundación de la SMAES se sembró en el gremio de arquitectos la semilla del interés por la investigación y divulgación de la arquitectura para la atención de la salud y el bienestar, junto con las disciplinas afines que se manifiestan en la realidad nacional; ahora, esa semilla fructifica con la creación del Centro de Estudios.

Objetivos:

1. Desarrollar estudios sobre el estado actual, diagnóstico,

normativos, prospectivos y de planeación estratégica de largo plazo, en materia de infraestructura para la atención de la salud. 2. Divulgar y promover los conocimientos obtenidos de los estudios de investigación realizados por el Centro de Estudios. 3. Promover la vinculación con instituciones y entidades afines con la investigación.

Arq. Susana Miranda Ruiz, Directora

Arq. Salvador Ibarra Palacios, Subdirector

Arq. Fernando Anguiano Ortiz Secretario Técnico


La identidad mexicana proviene de una gran diversidad de raíces prehispánicas. Particularmente las culturas náhuatl y maya, junto con sus respectivas lenguas, han construido parte de nuestra imagen pública. El nombre de esta revista conserva en la memoria la importancia que nuestros ancestros otorgaban al «medio» y al «fin». En náhuatl, kalmanani significa «arquitecto» y, en maya, toj es «salud». Kalmanani Toj se puede interpretar como: «Arquitectura para la salud».


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook

Articles inside

La pandemia de COVID-19 en México

2min
pages 108-119

Mesas Rumbo al Foro SMAES Guadalajara

1min
pages 98-107

Soluciones en puertas y herrajes para reducir IAAS

2min
pages 84-97

Aplicaciones de la telemedicina para la cardiología

3min
pages 72-83

Vacunas y COVID-19

3min
pages 62-71

¿Cómo puede la arquitectura hacer cumplir los derechos humanos?

5min
pages 54-61

Manejo de RPBI derivados de los CAT-COVID19

3min
pages 46-53

Panorama de la atención primaria de la salud en las Américas

6min
pages 32-45

Rediseño de áreas hospitalarias para el tratamiento de ERAG

1min
pages 18-31

Hospital Faro del Mayab

3min
pages 6-17
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.