Kalmanani Toj Año 2 No. 1

Page 1

A Ñ O

2

·

N ° 1

·

E N E R O - A B R I L

2 0 2 2

1


Una publicación de la Sociedad Mexicana de Arquitectos Especializados en Salud A.C. Dr. en Arq. Boris Vladimir Tapia Peralta Director editorial CONSEJO EDITORIAL Arq. Cynthia Marbella Martínez Nava - Secretaria editorial Arq. Luis Enrique López Cardiel Arq. Briseyda Reséndiz Márquez Ing. Arq. Edgar Hernández Constantino Arq. Josefina Rivas Acevedo Mtro. en Arq. Eduardo Frutis Gómez Dra. en Estudios Urbanos Carmen Pía Carrasco Campillo Asesora científica técnica Dis. Daniel Torres Diseño y fotografía KALMANANI TOJ, año 2, No. 1, Enero - Abril 2022, es una Publicación cuatrimestral editada por la Sociedad Mexicana de Arquitectos Especializados en Salud A.C. SMAES, Av. Constituyentes 800, colonia Lomas Altas, Alcaldía Miguel Hidalgo, CP 11950, Ciudad de México, Tel. (55) 5259-1927, www.smaesac.org, editorial@smaesac.org Editor responsable: Boris Vladimir Tapia Peralta. Reserva de Derechos al Uso Exclusivo en trámite, ISSN en trámite, ambos otorgados por el Instituto Nacional del Derecho de Autor, Licitud de Título y Contenido en trámite, Registro de Marca ante el Instituto Mexicano de la Propiedad Industrial en trámite. Las opiniones y contenidos expresados en KALMANANI TOJ son de responsabilidad exclusiva de los autores y no necesariamente reflejan la postura de la Sociedad Mexicana de Arquitectos Especializados en Salud A.C. Los textos publicados, no así los materiales gráficos, pueden reproducirse total o parcialmente siempre y cuando se cite a KALMANANI TOJ como fuente. editorial@smaesac.org


Consejo Directivo SMAES 2020 - 2022 Arq. Briseyda Reséndiz Márquez

Arq. Héctor Julián Alcántara Mac Gregor

Presidenta

Vicepresidente Ejecutivo

Arq. Brenda Iracema Amador Hernández

Arq. Fernando Garduño Bucio

Vicepresidenta de Proyectos Estratégicos.

Mtro. en Arq. Eduardo Frutis Gómez Vicepresidente Académico

Vicepresidente Gremial y Certificación Profesional

Arq. Teresita de Jesús Trejo Parada Vicepresidenta de Finanzas

Junta de Honor Arq. Julio Escandón García

Arq. Gerardo García del Valle

Presidente

Vicepresidente

Arq. Pedro Javier Yamamoto

Arq. Ana Itzel López Santa Cruz

Secretario

Vocal

Arq. Eduardo de Jesús Ojeda Vocal


01

Índice Arquitectura, ciudad y medioambiente 06 La innovación como motor del futuro en hospitales • César Rodarte Rangel

18

02

Arquitectura para la salud de Enrique García Formentí • Alejandro Gaytán Cervantes

Sistemas y derechos 24

Hospital Seguro para una ciudad resiliente

34

Los servicios de atención en salud a las personas migrantes en contextos de crisis, y el derecho humano universal a la salud

• Raquel Adriana Olvera González, Antonio Benavides Rosales

• Diego Terán

03

Ciencia, innovación y tecnología 44 Diseño y estrés ambiental en hospitales • Patricia Ortega Andeane

04

Memoria 54

UIA 2022, “Año del Diseño para la Salud” • José Luis Cortés Delgado

60 Declaratoria Internacional. IA y sistemas de salud


Editorial El primer número del segundo año de la revista de divulgación de la Sociedad Mexicana de Arquitectos Especializados en Salud A.C., Kalmanani Toj, ofrece a sus lectores seis artículos escritos por miembros de la SMAES y articulistas invitados, que exponen desde distintos campos disciplinares aproximaciones a la relación entre entorno construido y la salud. Además se publica, de manera íntegra, la Declaratoria de la Ciudad de México: Inteligencia Artificial en los Sistemas de Salud y Seguridad Social, que recoge las conclusiones alcanzadas durante el XVIII Congreso Internacional SMAES “Hospital del Futuro”. En la sección: Arquitectura, ciudad y medioambiente, escriben dos distinguidos asociados de la SMAES: César Rodarte Rangel reflexiona acerca de los distintos medios y límites que tiene la innovación en el futuro de la arquitectura para la salud, y Alejandro Gaytán Cervantes hace un recorrido por la obra del ilustre arquitecto mexicano Enrique García Formentí. Dentro de la sección: Sistemas y derechos, se publican dos artículos. En el primero, Raquel Olvera González y Antonio Benavides Rosales narran la actualidad y futuro del programa Hospital Seguro desde la perspectiva de la Secretaría de Gestión Integral de Riesgos y Protección Civil de la Ciudad de México, y en el segundo artículo Diego Terán, investigador del Centro Interamericano de Estudios de Seguridad Social CIESS, reflexiona acerca de los retos que implican los fenómenos de migración para el Sistema de Salud mexicano. La reconocida investigadora mexicana Patricia Ortega Andeane escribe un artículo dentro de la sección: Ciencia, innovación y tecnología, que trata acerca de las variables ambientales que pueden incidir en el estrés dentro de las instalaciones hospitalarias. Finalmente, el presidente de la Unión Internacional de Arquitectos, José Luis Cortés Delgado, escribe acerca de la iniciativa denominada: «UIA-2022: Año del Diseño para la Salud». Estamos seguros que el contenido del primer número del año de Kalmanani Toj será de su agrado e interés. Boris Tapia Peralta DIRECTOR EDITORIAL

A Ñ O

2

·

N ° 1

·

E N E R O - A B R I L

2 0 2 2

5


Arquitectura, ciudad y medioambiente

La innovación como motor del futuro en hospitales

Centro Médico Vita - Fuente: ARQmedyca

Re s u m e n b i o g r á f i c o d e l a u t o r : César Rodarte Rangel Arquitecto por la Universidad Autónoma de Nuevo León, con Master en Arquitectura Hospitalaria, Diseño, Organización y Gestión, obtenido en España. Expresidente del Colegio de Arquitectos de Nuevo León. Ha recibido múltiples premios por sus proyectos arquitectónicos e infraestructura sanitaria. Director general de ARQmedyca, despacho especializado en proyectos de salud. rodarte@arqmedyca.com

6

Introducción

La infraestructura para los hospitales y servicios de salud es una industria que necesita constante innovación, debido a que coadyuva en la mejora de los procesos dentro de los hospitales, permite mejorar el cuidado de la salud de los pacientes y sobre todo, reducir costos. Innovar se refiere a aquel cambio que introduce alguna novedad. Es un término que


A R Q U I T E C T U R A ,

C I U D A D

Y

M E D I O A M B I E N T E

adolece de cierta ambigüedad: tanto en el habla común como entre las definiciones que proponen distintos autores de referencia, se puede notar que la innovación puede referirse al proceso empleado para desarrollar un producto, al objeto producido, y al proceso para adoptar el nuevo objeto dentro de una cadena de producción o para su consumo [1]. Sin embargo, las distintas definiciones concuerdan en que, cuando alguien innova, aplica nuevas ideas, conceptos, productos, servicios y prácticas a una determinada actividad o asunto con la intención de que sea útil para el fin que se busca. Por otra parte, las organizaciones o instituciones para el cuidado de la salud

se centran en el diagnóstico, monitoreo y tratamiento que se le da a cada padecimiento; pero además, hoy en día se concentran más en la prevención de las enfermedades con la finalidad de evitar que los sistemas de salud colapsen debido al alto numero de personas que puedan sufrir de alguna enfermedad. Dentro de estos cuatro rubros: diagnóstico, monitoreo, tratamiento y prevención, los arquitectos especializados en salud, junto con los médicos, biomédicos y demás personas involucradas en las infraestructuras para la salud, debemos buscar cuáles son las innovaciones que rompen los equilibrios en el desempeño o que crean «más con menos», de forma que se impacte de manera positiva a la productividad y economía de las instituciones de salud.

ARQUITECTO

“ACTIVIDAD DE PACIENTE” ¿Qué está pasando?, ¿cómo el paciente puede valorar el servicio?, ¿cómo humanizar su estancia?

“ACTIVIDAD DEL PERSONAL DE SALUD” Observar cada actividad y analizar cómo funcionan en conjunto

“AVANCE IMPACTO DE LAS TECNOLOGÍAS”

Consideraciones para innovar en las infraestructuras hospitalarias. Fuente: elaboración propia

A Ñ O

2

·

N ° 1

·

E N E R O - A B R I L

2 0 2 2

7


A R Q U I T E C T U R A ,

C I U D A D

Y

M E D I O A M B I E N T E

Las fronteras actuales de la innovación en salud

Para América Latina, los pilares del progreso en el siglo XXI serán la innovación y la creatividad. En las ciudades de la región con mayor desarrollo tecnológico estamos ya inmersos en la impresión 3D y se emplean con regularidad drones para una multitud de actividades, entre las que se encuentran los repartos de comida y paquetes, y muy pronto estaremos en la posibilidad de usar automóviles autónomos. En cuanto se refiere al cuidado de la salud, en Latinoamérica ya se emplean con regularidad los dispositivos personales para el monitoreo remoto del estado de salud de las personas, contamos con hospitales con alto grado de automatización y es probable que pronto contemos con robots que incorporan inteligencia artificial, capaces de interactuar y diagnosticar a los pacientes. Fuente: https://cnnespanol.cnn.com/

El panorama de innovación que vivimos en la actualidad, y las fronteras que ya podemos vislumbrar, no están lejanas en el tiempo. La primera robot humanoide en recibir una ciudadanía fue producida por la empresa Hanson Robotics, con sede en Hong Kong, y fue denominada «Sophia»; sus creadores la activaron en 2015 y dos años después recibió la ciudadanía saudí [2]. En 2021 «nació» Grace: una androide trilingüe diseñada para el mercado de la salud, que trabaja como compañía social para adultos mayores y usa inteligencia artificial para diagnosticar pacientes [3].

Fuente: https: //estaticos-cdn.elperiodico.com/

8

K A L M A N A N I

T O J

·

D i f u n d i e n d o

S a b e r e s

Muchas otras tecnologías que recién empezamos a conocer, cambiarán nuestro día a día al relacionarnos cada vez más con equipos, robots o androides dotados de inteligencia artificial.


A R Q U I T E C T U R A ,

C I U D A D

Y

M E D I O A M B I E N T E

«Un reto para las agencias reguladoras, las autoridades, y los órganos de gobierno consiste en mantenerse al día ante la rápida evolución de la tecnología y las nuevas amenazas a la salud pública» Hay un tema importante que tocar al respecto: el avance tecnológico es tan acelerado, que la innovación muchas veces entra a prueba dejando poco tiempo a los gobiernos, reguladores y sistemas de salud para encontrar la manera de evaluarlos y administrarlos. Este es un potencial punto de conflicto y un reto para las agencias reguladoras y autoridades; los órganos de gobierno deben seguir el ritmo a la rápida evolución tecnológica, porque en ella pueden estar inmersas las soluciones a nuevas y potenciales amenazas a la salud pública.

Los innovadores debemos considerar cómo actuar en la industria del cuidado de la salud, que se encuentra firmemente regulada, puesto que se debe garantizar que las innovaciones sean accesibles para todos y, al mismo tiempo, es necesario dar seguridad a los usuarios de los servicios de salud. Por su parte, el sector público debe garantizar el acceso a las innovaciones mediante una mayor coordinación entre los organismos reguladores, la opinión pública y las asociaciones público-privadas.

Fuente: https://manufactura.mx/

A Ñ O

2

·

N ° 1

·

E N E R O - A B R I L

2 0 2 2

9


A R Q U I T E C T U R A ,

C I U D A D

Y

M E D I O A M B I E N T E

«Menor número de habitaciones de hospital debido a que, en el futuro, la recuperación de los pacientes será en casa» Habrá que dejar para la reflexión las nuevas necesidades que la tecnología provoca en las infraestructuras de los hospitales. Únicamente conviene apuntar, como base para el debate, que considero importante sumar a los expertos en tecnologías de información dentro de los grupos de trabajo que colaboran normalmente en el diseño de los hospitales, conformados por arquitectos, ingenieros, médicos y biomédicos, para conocer necesidades de las tecnologías que están transformando a nuestras unidades de salud. Es probable que, en el futuro, la inclusión de estas innovaciones y el avance hacia una medicina enfocada en la prevención resulten en hospitales con menos camas de hospitalización y más áreas para la ejecución de las cirugías ambulatorias. Las tecnologías de la información permitirán a los pacientes recuperarse en casa, y así se evitarán aglomeraciones en los servicios o la posibilidad de contraer enfermedades intrahospitalarias.

Swiss Hospital - Fuente: ARQmedyca

10

K A L M A N A N I

T O J

·

D i f u n d i e n d o

S a b e r e s

Los próximos hospitales también deberán incluir cabinas para los técnicos y espacios diseñados específicamente para la cirugía con robots; estas innovaciones ya forman parte de


A R Q U I T E C T U R A ,

C I U D A D

Y

M E D I O A M B I E N T E

Swiss Hospital - Fuente: ARQmedyca

las nuevas tendencias en la asistencia sanitaria, pero serán más comunes en el futuro próximo.

El diseño del Swiss Hospital, alta especialización en instalaciones

La innovación no sólo tiene que ver con tecnología; también se da en el diseño de las infraestructuras de los hospitales. El Swiss Hospital, ubicado en la ciudad de Monterrey y diseñado por ARQmedyca, es un hospital que impulsa los avances tecnológicos de la medicina, por lo que se mantiene a la vanguardia en innovación médica.

Para dejar la mayor cantidad posible de espacio público en planta baja, donde se encuentran el área de admisiones, cafetería, diagnóstico por imagen y laboratorio, se decidió colocar en el primer nivel las áreas de urgencias y quirúrgica que tradicionalmente se colocan a la par de los accesos. Para conseguir este propósito se incluyó una rampa helicoidal para el acceso de las ambulancias, en cuya base se encuentra un tanque de agua de gran capacidad; con esta innovación en el diseño arquitectónico se evitó hacer excavaciones costosas, y se consiguió maximizar el espacio público.

A Ñ O

2

·

N ° 1

·

E N E R O - A B R I L

2 0 2 2

11


A R Q U I T E C T U R A ,

C I U D A D

Y

M E D I O A M B I E N T E

Quirófano del Hospital San José - Fuente: ARQmedyca

En el bloque quirúrgico, arriba del plafón de cada quirófano, hay acceso a todas las instalaciones eléctricas, voz, datos, ductos de aire, válvulas de gases medicinales, anclaje de brazos y lámparas cielíticas; este acceso está resuelto mediante un paso de gatos, como los que existen en los teatros, lo que permite que el personal de mantenimiento tenga acceso para la inspección o mantenimiento de estas instalaciones.

Remodelación hospital San José. Tec Salud

Sobre los quirófanos del Hospital San José innovamos un sistema de techo de entrepiso, flotado y sellado, que permite tener acceso a todas las instalaciones que van por arriba

12

K A L M A N A N I

T O J

·

D i f u n d i e n d o

S a b e r e s

Quirófano del Hospital San José - Corte esquemático Fuente: ARQmedyca


A R Q U I T E C T U R A ,

C I U D A D

Y

M E D I O A M B I E N T E

de un quirófano. Es decir, se puede caminar en una losa de entrepiso arriba de los cinco quirófanos, con acceso a las instalaciones, para dar mantenimiento a los gases medicinales, soportes de las lámparas, acceso a cables de voz, cables de datos, cableado de video, ductos de aire acondicionado, instalaciones eléctricas, sin interrumpir las labores dentro de los quirófanos. Lo anterior se resolvió mediante una estructura que, además de servir como soporte del techo flotado, sirvió para suspender las lámparas de cada quirófano y los brazos colgantes que soportan los equipos y gases medicinales. El sistema de techo flotado consiste en una estructura de PTR adosados a columnas y

muros cargadores, que soporta una estructura de aluminio con placas de 61 x 61 x 2.8 cm. con una alma de PVC ecológico con contenido de material reciclado, encapsulado en lámina de acero galvanizado y cubierto con plástico laminado antiestático, que proporciona puntos de crédito significativos en LEED.

Innovaciones en el diseño arquitectónico. Centro Médico Vita. Saltillo, Coahuila

En un edificio con servicios de salud para diagnóstico y consulta. La aportación de ARQmedyca en este edificio fue diseñarlo de tal forma que hubiera una integración plástica entre el espacio interior y exterior. Los elementos blancos, que le dan movimiento a la fachada y se muestran en la fotografía que

Centro Médico Vita - Fuente: ARQmedyca

A Ñ O

2

·

N ° 1

·

E N E R O - A B R I L

2 0 2 2

13


A R Q U I T E C T U R A ,

C I U D A D

Y

M E D I O A M B I E N T E

Innovaciones para humanización del espacio de una habitación de hospitalización - Fuente: ARQmedyca

abre este artículo, fueron diseñados para alojar ahí los cubos de instalaciones; para el caso de los edificios de salud, las instalaciones eléctricas, de gases medicinales, aire acondicionado, demandan mucho espacio. Por medio de estos elementos se soluciona el requerimiento de instalaciones y, a la vez, se crea un juego de geometrías que le dan un toque de belleza y elegancia al edificio.

Innovaciones para humanización del espacio de una habitación de hospitalización Hay mucho más por innovar en cuanto a la humanización de los hospitales. El siguiente es un ejemplo de la búsqueda formal y expresiva que desarrollamos en ARQmedyca para

14

K A L M A N A N I

T O J

·

D i f u n d i e n d o

S a b e r e s

adaptarnos a los nuevos requerimientos que surgen del mejor entendimiento del papel de la arquitectura en el proceso salud-enfermedad. La base de la búsqueda e investigación es una habitación de hospitalización que cuenta con el mobiliario básico. A partir de ella se integran los siguientes elementos de innovación: • Existe mucha investigación acerca de los beneficios del contacto con la naturaleza para propiciar la sanación. Por ello, al frente de la cama podemos observar un paisaje de naturaleza que también es un factor que disminuye el estrés. • La televisión, que es también un factor de distracción para el paciente, puede colocarse en una esquina.


A R Q U I T E C T U R A ,

C I U D A D

Y

M E D I O A M B I E N T E

Innovaciones para humanización del espacio de una habitación de hospitalización: Planta Fuente: ARQmedyca

Innovaciones para humanización del espacio de una habitación de hospitalización - Fuente: ARQmedyca

• Existe una doble puerta de acceso a la

• El asiento reclinable forma parte del

habitación que permite el acceso de una camilla si se abren las dos hojas, o el acceso del personal de salud y las visitas si se abre sólo una. • La lámpara de pie permite aligerar el plafón; cuenta con acabado de madera y está diseñada de tal forma que tenga luz de lectura y luz cálida, dependiendo del ambiente que queramos tener. • La funcionalidad del diseño define áreas mediante el uso del color en el piso; el sector azul permite la exploración del paciente por parte del personal de salud, y en el sector en color blanco puede permanecer el familiar del paciente.

mobiliario de la habitación y sirve como una herramienta para los ejercicios de activación para el paciente. Puede usarse por el familiar para tener más cercanía durante sus cuidados o bien, puede ser utilizada por el paciente girándola hacia el sofá doble. De esta manera se puede generar un espacio sociópeto: un lugar que, por sus características físicas y de diseño, facilita el contacto e interacción social en la habitación.

Respuestas innovadoras de diseño. Médica San Camilo

El Dr. José Alberto Flores Cantisani, prominente médico algólogo (especialista

A Ñ O

2

·

N ° 1

·

E N E R O - A B R I L

2 0 2 2

15


A R Q U I T E C T U R A ,

en el tratamiento del dolor), se apoyó en ARQmedyca para la innovación de una unidad de atención médica integral de pacientes con dolor y síntomas molestos en enfermos crónicos (cuidados paliativos). Esto es, el estudio y manejo del dolor que se presenta en enfermedades crónicas y/o en estados avanzados, o al final de la vida. Médica San Camilo se encuentra en Monterrey, Nuevo León, y busca ser una institución innovadora, referente en el sector salud, con un equipo de expertos que realizan acciones altamente resolutivas con gran sentido humano y otorgan atención de calidad al paciente y su familia. Esta unidad es la primera

C I U D A D

Y

M E D I O A M B I E N T E

en su tipo y es un punto de referencia; ha sido sede de encuentros médicos de orden mundial, con especialistas que se han dado cita para conocer este modelo de negocio innovador en salud y asistir a talleres internacionales de capacitación. La unidad hospitalaria cuenta con tres salas quirúrgicas totalmente equipadas para realizar procedimientos quirúrgicos de mínima invasión que se llevan a cabo para el control del dolor; además, cuenta con un área de recuperación con seis cubículos, área de preoperatorios con tres cubículos, siete habitaciones de hospitalización y 16 unidades de infusiones que se utilizan para administración de medicamentos parenterales

Médica San Camilo - Fuente: ARQmedyca

16

K A L M A N A N I

T O J

·

D i f u n d i e n d o

S a b e r e s


A R Q U I T E C T U R A ,

C I U D A D

Y

M E D I O A M B I E N T E

para tratamiento de muchas enfermedades oncológicas, reumatológicas, neurológicas, entre otras, principalmente crónicas. Dentro de las muchas innovaciones de esta unidad médica, y para dar ese sentido humano a sus pacientes, proyectamos una habitación para que las personas con enfermedades terminales puedan tener un apoyo médico irrestricto e integral en el desenlace al final de la vida; en ellas, de manera muy humana y profesional, personal capacitado se encarga de los síntomas que acompañan al enfermo, tratando siempre que el proceso de morir sea digno y acompañado profesionalmente, propiciando la calidad de vida hasta el final.

Como conclusión quiero decir que muchas veces nuestra creatividad está “dormida” o limitada, y que es importante ser creativo e innovador para dar aportaciones a la arquitectura dirigida a la salud. Cuando hablamos de innovar, no sólo nos referimos a innovaciones tecnológicas: este término se puede aplicar a cualquier ámbito de una empresa y hay muchas áreas de oportunidad para hacerlo dentro de los hospitales. Ademas, es importante revisar nuestras innovaciones constantemente puesto que, cuando nuestros proyectos innovadores ya han sido implantados, debemos seguir evaluándolos para mantenernos en constante evolución.

Referencias

Médica San Camilo. Interior - Fuente: ARQmedyca

[1] Jordán, Juan (2011), “La innovación: una revisión teórica desde la perspectiva del marketing”, Perspectivas, 27, enero-junio 2011, Cochabamba, Universidad Católica San Pablo, pp. 47-71 [2] Parviainen, Jaana y Coeckelbergh, Mark (2021) “The political choreography of the Sophia robot: beyond robot rights and citizenship to political performances for the social robotics market”, AI & Society: Knowledge, Culture and Communication, 36, Londres, Springer, pp.715–724 [3] Reuters (2021), “Meet Grace, the healthcare robot COVID-19 created”, Reuters, Technology, https://www. reuters.com/business/healthcare-pharmaceuticals/meetgrace-healthcare-robot-covid-19-created-2021-06-09/, 28 de marzo de 2022

A Ñ O

2

·

N ° 1

·

E N E R O - A B R I L

2 0 2 2

17


Arquitectura, ciudad y medioambiente

Arquitectura para la salud de Enrique García Formentí

UMAE Hospital de Pediatría “Dr. Silvestre Frenk Freund”, Centro Médico Nacional Siglo XXI

Re s u m e n b i o g r á f i c o d e l a u t o r : Alejandro Gaytán Cervantes Director de CALLI, Revista Analítica de Arquitectura Contemporánea. Profesor de la ESIA-IPN, UNAM y UAP. Fue subjefe de Planeación Inmobiliaria de los Servicios Médicos, jefe de Imagen Institucional y jefe de Investigación y Cuadros Básicos del IMSS. Expresidente de la Sociedad de Arquitectos del IPN y de la Sociedad Mexicana de Arquitectos Especializados en Salud A.C. gaytance@gmail.com

18

Introducción

El trabajo profesional del arquitecto Enrique García Formentí estuvo intensamente ligado a la arquitectura social, principalmente en la salud y la vivienda. En lo referente a la salud, su producción profesional mostró gran calidad, lo mismo en un hospital de alta especialidad como en uno del medio rural. Consideraba la relación directa de la arquitectura con el medio físico, su ubicación


A R Q U I T E C T U R A ,

C I U D A D

Y

M E D I O A M B I E N T E

geográfica y las condiciones que se presentaban en el momento de su realización, con la conciencia de que el tiempo y el espacio necesariamente producen variaciones en su función y uso. Estimaba que el diseñador debe contribuir con sus ideas, su arte y su técnica para que su obra arquitectónica llegue a ser usada y disfrutada por todos. La obra de García Formentí forma parte de la historia de la arquitectura mexicana del siglo XX por múltiples motivos. Su trabajo es representativo de una práctica de la arquitectura que busca su expresión de acuerdo con los requerimientos de uso, por su función y el mejor aprovechamiento de los espacios, recursos y servicios disponibles. Su estética partía de la función de cada edificación, sin perder su compromiso con la identidad nacional y la mejora de las condiciones de vida de las personas: en el caso de las unidades médicas, se considera a los equipos y trabajadores del área de la salud, junto con los usuarios de los servicios.

«La buena Arquitectura debe tomar en cuenta para su realización múltiples factores, como el lugar, clima, la función, sustentabilidad y el entorno» Enrique García Formentí

Es importante señalar que, en el ámbito de la arquitectura para la salud, el manejo de la gran cantidad de componentes que integran estos proyectos no se puede abordar como un acto de inspiración sino como un ejercicio basado en el profundo conocimiento colectivo de los procesos que se siguen para propiciar que las personas recuperen su salud y la conserven.

Trayectoria profesional

Enrique García Formentí egresó de la Escuela Nacional de Arquitectura de la UNAM en 1960, aunque su labor profesional inició en 1956; en esta misma casa de estudios fue docente por varios años. Realizó estudios de Planeación y Diseño de Unidades Médicas en el Centro Interamericano de Estudios de Seguridad Social, y Planeación del Sistema Urbano en la Facultad de Ingeniería de la UNAM.

Hospital General del ISSSTE en La Paz, BC Fuente: https://masnoticiasbcs.com/

Durante más de seis décadas de incesante labor profesional, académica y gremial abordó proyectos arquitectónicos de diversos géneros, entre los que destacaron los edificios para la salud además de varias intervenciones a nivel urbano, inmuebles para oficinas, comercios e industrias, aeropuertos, centros

A Ñ O

2

·

N ° 1

·

E N E R O - A B R I L

2 0 2 2

19


A R Q U I T E C T U R A ,

C I U D A D

Y

M E D I O A M B I E N T E

Centro Cívico de Querétaro - Fuente: https://frecuencia.mx/

de convenciones, templos, salas de conciertos, bibliotecas, escuelas, proyectos habitacionales y complejos penitenciarios. Quizás el reconocimiento más importante que recibió fue el Premio Nacional de Arquitectura, que entrega la Asociación de Ingenieros y Arquitectos de México a los más distinguidos profesionales por su importante quehacer. Una labor tan amplia no se puede ejemplificar fácilmente ni describir en pocas líneas; por ello, aún a riesgo de prescindir de sus proyectos más conocidos, se expondrán brevemente algunos de ellos: Dentro de la categoría de proyectos de desarrollo urbano, destacan la Remodelación de la Costera Miguel Alemán, en la ciudad costera de Acapulco, el Plan Director de ZihuatanejoIxtapa y el proyecto de Desarrollo Urbano Río Tijuana. Entre ellos, destaca el último de los nombrados: la canalización del río se abordó como un complejo proyecto de impacto urbano

20

K A L M A N A N I

T O J

·

D i f u n d i e n d o

S a b e r e s

bajo la dirección de Pedro Moctezuma, que buscó proteger la vida y propiedad de más de 50 mil habitantes, al tiempo que integraba un nuevo sistema vial con áreas verdes, espacios abiertos, jardines y zonas recreativas. En el género de la vivienda, son importantes los desarrollos habitacionales ubicados en Alto Progreso, Tijuana, Ensenada y Manzanillo. Entre las edificaciones destinadas a la educación, recreación y cultura, destacan: el Centro Cívico de Querétaro, la Casa de la Cultura en Durango, el Centro de Información Campus León, la Escuela Secundaria y Preparatoria “Héroes de la Libertad”, ubicada en Ciudad de México, y el Centro Cultural y de Convenciones de Acapulco. Este último, realizado en colaboración con Alberto González Pozo y Jaime Nenclares fue el primero de su tipo en México y únicamente transcurrió un año desde que inició la elaboración de la propuesta arquitectónica hasta su inauguración.


A R Q U I T E C T U R A ,

C I U D A D

Y

M E D I O A M B I E N T E

Otra de las áreas de desarrollo profesional donde destacó es la restauración de bienes inmuebles, con tres proyectos emblemáticos: en Guadalajara, la rehabilitación del Hospicio Cabañas, en colaboración con Alfredo Acosta: un conjunto arquitectónico emblemático único por su valor patrimonial; el Plan Maestro de Remodelación y Conservación de la Catedral Metropolitana de la Ciudad de México, en asociación con Alberto González Pozo; por último, la remodelación del Hospital de Jesús, ubicado en el Centro Histórico de la Ciudad de México.

Su compromiso profesional y gremial lo condujo a colaborar en la elaboración de normas y reglamentos para el ejercicio de la arquitectura, entre las que destacan: las normas técnicas para el proyecto y construcción de unidades médicas del IMSS; el Reglamento unificado de la Ley de Desarrollo Urbano y las normas técnicas del Reglamento de Construcciones del Distrito Federal; el Reglamento de Construcciones y el Reglamento de Infraestructura del Estado de México, el Reglamento de Construcciones para las Entidades Federativas y el Reglamento de Construcciones del Estado de Tlaxcala.

Fachadas. Instituto Cultural Cabañas. Proyecto de rehabilitación del Hospicio Cabañas. Fuente: https://www.catedraefema.fa.unam.mx/

A Ñ O

2

·

N ° 1

·

E N E R O - A B R I L

2 0 2 2

21


A R Q U I T E C T U R A ,

C I U D A D

Y

M E D I O A M B I E N T E

Clínica Hospital de Zona IMSS. 1978. Fotografía: Anuario de Arquitectura Mexicana 2

Remodelación del Centro Médico 20 de Noviembre ISSSTE - Fuente: https://mapio.net/

22

K A L M A N A N I

T O J

·

D i f u n d i e n d o

S a b e r e s


A R Q U I T E C T U R A ,

C I U D A D

Y

M E D I O A M B I E N T E

Arquitectura para la salud

Enrique García Formentí consideró a la arquitectura como una profesión de servicio. Desde su perspectiva, los edificios y espacios diseñados por el hombre deben ser útiles, agradables, confortables, de fácil conservación, y también deben corresponder con las necesidades del usuario y las condiciones geográficas y climáticas del sitio donde se encuentran. Todos esos valores se pueden reconocer en los edificios para la salud que diseñó; inclusive en aquellos más tempranos en su carrera, como el Hospital Cuernavaca (1977-1978), la Clínica Hospital de Campo en Tlacolula (1979), o el Conjunto Hospitalario Magdalena de las Salinas (1980-1982), ubicado al norte de la Ciudad de México, se puede observar su búsqueda por el equilibrio compositivo entre edificios que cuentan gran presencia y el entorno natural que los acoge. Dentro del género de la arquitectura hospitalaria, la obra de García Formentí abarca 96 hospitales y clínicas diseñados para entidades públicas y privadas de Argentina, El Salvador y 22 estados de la República Mexicana. Algunos de los proyectos más destacados para la remodelación y ampliación de hospitales de alta especialidad y hospitales regionales, junto con proyectos de obra nueva, son: • Hospital de Pediatría del Centro Médico Nacional Siglo XXI. • Hospital Infantil de México. • Hospitales Regionales del IMSS en Guadalajara, Manzanillo y Cuernavaca, diseñados con base en un proyecto genérico que fue adaptado a las condiciones específicas de cada locación. • Remodelaciones del Hospital Psiquiátrico Fray Bernardino Álvarez y el Centro Médico 20 de Noviembre, perteneciente al ISSSTE.

Enrique García Formentí Gómez (1936-2020) Fuente: https://nuevoejemploaiam.blogspot.com/

Mención aparte merece el proceso de actualización de servicios en el Centro Médico Nacional “La Raza”, que pertenece al Instituto Mexicano del Seguro Social. A partir de la formulación de un proyecto maestro, desde 1970 y durante casi 30 años, se intervino el complejo hospitalario diseñado por Enrique Yáñez de la Fuente para ampliar importantes servicios, como: urgencias traumatológicas, infectología, radiodiagnóstico, consulta externa, entre otras, así como la casa de máquinas, guardería y estacionamiento, sin dejar de funcionar ni un solo día.

A Ñ O

2

·

N ° 1

·

E N E R O - A B R I L

2 0 2 2

23


Sistemas y derechos

Hospital Seguro para una ciudad resiliente

https://www.capital21.cdmx.gob.mx/

Re s u me n bi o g ráfi co d e l o s a u tores : Raquel Adriana Olvera González Licenciada en Sociología por la Universidad Autónoma Metropolitana Unidad Azcapotzalco. Cordinadora del Comité Estatal de Evaluación del Programa Hospital Seguro de la Ciudad de México. Antonio Benavides Rosales Antropólogo por la Universidad Autónoma de Yucatán. Doctor en Estudios Mesoamericanos por la Universidad Nacional Autónoma de México. olveraraque@gmail.com

24

Introducción

El Programa Hospital Seguro, como se implementa actualmente en México, se originó durante los trabajos realizados en la Conferencia Mundial sobre Reducción de Riesgo del Desastre (Kobe, Japón, 2005), mediante la iniciativa denominada “Hospitales Seguros Frente a Desastres”. Con esta iniciativa se delinearon metodologías de evaluación y estándares de


S I S T E M A S

Y

D E R E C H O S

calidad que, más tarde, se concretaron en el concepto de Hospital Seguro, entendido como: “Establecimiento de salud, cuyos servicios permanecen accesibles y funcionando a su máxima capacidad instalada y en su misma infraestructura, inmediatamente después de un fenómeno destructivo de origen natural” [1]. En México, para atender dichos acuerdos, la Coordinación Nacional de Protección Civil CNPC creó en 2006 el Comité Nacional de Evaluación, Diagnostico y Certificación del Programa Hospital Seguro. Ya en 2015, en el marco de la Tercera Conferencia Mundial de Reducción de Riesgos de Desastres (Sendai, Japón), se establecieron principios para lograr comunidades resilientes, los cuales comenzaron a permear en instalaciones vitales, como los hospitales, con el compromiso de implementarse en el periodo 2015 a 2030.

Ese mismo año se definieron los principios del programa, los cuales se mencionan a continuación: -Protección a la vida; los inmuebles deben permanecer de pie y resistir con daños mínimos ante cualquier fenómeno perturbador, para salvaguardar la vida de sus ocupantes. -Protección de la inversión; las instalaciones y equipos solo sufren daños mínimos, sin interferir en su operatividad. -Protección de la función; los inmuebles de salud deben mantenerse operativos, e incluso aumentar su capacidad resolutiva. México, y en particular la Ciudad de México, ha sido sensible y puntual en implementar el programa luego de la dramática experiencia del sismo de 1985, de 8.1 grados de magnitud,

19 de septiembre de 1985, Hospital General de México. Fuente: https://www.dememoria.mx/

A Ñ O

2

·

N ° 1

·

E N E R O - A B R I L

2 0 2 2

25


S I S T E M A S

en el que colapsaron 2,831 edificaciones, de las cuales 50 fueron unidades de atención médica. Cabe destacar que, en ese momento, se contaba con 17,965 camas censables, de las cuales se perdieron 5,296 (29 %). La Coordinación Nacional de Protección Civil CNPC opera el programa a nivel nacional a través de Comités Estatales, que están formados por todas las instituciones públicas y privadas que administran hospitales, con la participación de instancias colegiadas que aportan su experiencia en los campos de ingeniería y arquitectura. En el caso de la Ciudad de México, participan la Sociedad Mexicana de Arquitectos Especializados en Salud SMAES y el Colegio de Arquitectos CAM-SAM. Los Comités son presididos por la máxima autoridad en la materia en cada uno de los

Y

D E R E C H O S

Estados; en la Ciudad de México, la Secretaría de Protección Civil – hoy, Secretaría de Gestión Integral de Riesgos y Protección Civil- llevó a cabo la instalación de este Comité en 2013. La CNPC preside el Comité Nacional de Evaluación, Diagnóstico y Certificación del Programa Hospital Seguro CNEDCPHS que estableció las bases y protocolos de las evaluaciones periódicas que certifican el cumplimiento de los principios del programa, con el apoyo de un Grupo Técnico Asesor. Las evaluaciones se programan y calendarizan en el Comité Nacional, de acuerdo con las necesidades de los hospitales que solicitan ser evaluados. El instrumento de evaluación cuenta con una lista de verificación de 145 ítems, que califican el nivel de seguridad de los elementos

Comité Nacional de Evaluación, Diagnóstico y Certificación del Programa Hospital Seguro (CNEDCPHS)

Grupo Técnico Asesor (GTA)

Comite Estatal de Evaluación del Programa Hospital Seguro (CEEPHS) de la Ciudad de México a tráves de la Secretaría de Gestión Integral de Riesgos y Protección Civil

Organigrama del programa. Fuente: Archivo del Comité Estatal de Evaluación del Programa Hospital Seguro Secretaría de Gestión Integral de Riesgos y Protección Civil de la Ciudad de México

26

K A L M A N A N I

T O J

·

D i f u n d i e n d o

S a b e r e s


S I S T E M A S

Y

D E R E C H O S

Personal del Hospital Obregón y pacientes, evacuados durante el sismo del 23 de junio de 2020 Fuente: https://www.milenio.com/

Estructurales (13 ítems), No Estructurales (70 ítems) y Funcionales (60 ítems).

estructural pero ninguno colapsó, logrando así salvaguardar al 100 % de sus ocupantes.

Todo esto se observa y califica durante un recorrido en la periferia y al interior del hospital; posteriormente se envían los resultados a la CNPC, quien emite como resultado el “Índice de Seguridad Hospitalaria” con todas las observaciones de los elementos a subsanar.

En este sentido, cabe señalar la importancia de que la Ciudad de México cuente con un Reglamento de Construcción que se revisa y renueva inmediatamente después de un sismo mayor, logrando así el mejoramiento constante de las estructuras.

Actualidad del Programa Hospital Seguro en la Ciudad de México

A la fecha, el Comité Estatal de la Ciudad de México ha sesionado en 102 ocasiones; en estas sesiones se agendan los hospitales a evaluar, y se asignan los equipos que las realizarán. Hasta el momento se han llevado a cabo más de 100 evaluaciones de un universo de 113 hospitales que, por tener 50 camas censables o más, son considerados para la evaluación; lo anterior ha permitido impactar positivamente en más de 9,000 camas censables.

Los resultados de la implementación del Programa “Hospital Seguro” en la Ciudad de México se hicieron evidentes en 2017, cuando se vivió un sismo de 7.1 grados, y observamos en los hospitales un escenario completamente diferente a 1985: sólo se afectó el funcionamiento de 952 camas de un total de 34,022, lo cual representa únicamente el 2.9%, con 7 hospitales que presentaron daño

A Ñ O

2

·

N ° 1

·

E N E R O - A B R I L

2 0 2 2

27


S I S T E M A S

Hospital Seguro durante la pandemia de COVID-19

En marzo de 2020 México tuvo sus primeros casos de COVID-19 y, con ello, varios hospitales comenzaron su proceso de reconversión, implementando los protocolos de actuación que se revisan precisamente en las evaluaciones del Programa Hospital Seguro. La última evaluación se realizó en marzo de 2020 al Hospital General de Zona No.32 “Dr. Mario Navarro Madrazo”, que sufrió daños en el sismo del 19 de septiembre de 2017 y no había funcionado desde entonces. Cabe mencionar que esta evaluación fue parte de las medidas tomadas para poder rehabilitarlo y destinarlo al 100% para la atención a la COVID-19. Dado que la emergencia sanitaria demandó que los hospitales de la capital se concentren en atenderla, se suspendieron las evaluaciones del Programa Hospital Seguro. Durante este período, los trabajos de la Secretaría de Gestión Integral de Riesgos y Protección Civil SGIRPC se dirigieron a la instalación del Comité de Protección Civil para Establecimientos de Atención Médica CPCEAM, que opera exclusivamente en la Ciudad de México, con la finalidad establecer las políticas, lineamientos y acciones de coordinación entre la Secretaría de Gestión Integral de Riesgos y Protección Civil, las dependencias e instituciones del Gobierno Local y Federal, así como las instituciones privadas. Uno de los logros más importantes del Comité CPCEAM ha sido la elaboración de una Cédula de Inspección Ocular para Establecimientos de Atención Médica, que permitirá a los administradores de los hospitales realizar auto evaluaciones periódicas e inmediatamente después de una emergencia o desastre.

28

K A L M A N A N I

T O J

·

D i f u n d i e n d o

S a b e r e s

Y

D E R E C H O S

b, 2 n, 3

l, 1

m, 6 k, 7

c, 3 d, 9

a, 0

j, 1

e, 7 i, 6 f, 10 h, 2

g, 11

a. Derrumbe Derrumbe total a) total b. Derrumbe Derrumbe parcial b) parcial c) Edificación separada de sude cimiento c. Edificación separada su cimiento d) Asentamiento diferencial o hundimiento d. Asentamiento diferencial o hundimiento e) Inclinación notoria de la edificación o de e. Inclinación algún entrepiso notoria de la edificación o de f) Daños enentrepiso elementos estructurales (columnas, algún vigas, muros) f. Daño Daños en en elementos estructurales (columnas, g) severo elementos no estructurales vigas, h) Daños enmuros) instalaciones eléctricas i)g.Daños ensevero instalaciones hidrosanitario Daño en elementos no estructurales j) Daños en instalación de gas h. Daños en instalaciones eléctricas k) Grietas, movimiento del suelo Daños en instalaciones l)i. Deslizamiento de talud cortehidrosanitarias m) y otrosde objetos j. Pretiles, Dañosbalcones en instalación gas en peligro de caer k. Grietas, movimiento del suelo n) Otros peligros (líneas o ductos rotos, l. Deslizamiento de talud corte derrames tóxicos, etc.) m. Pretiles, balcones y otros objetos en peligro de caer n. Otros peligros (líneas o ductos rotos, derrames tóxicos, etc.) Resultados obtenidos de la Cédula post sísmica 2017 (frecuencias). Fuente: Archivo del Comité Estatal de Evaluación del Programa Hospital Seguro. Secretaría de Gestión Integral de Riesgos y Protección Civil de la Ciudad de México


S I S T E M A S

Y

D E R E C H O S

La relevancia de este instrumento radica en que, hasta el momento, la única Cédula de Evaluación post-sismica existente se concentra en los elementos estructurales, siendo de vital importancia para un hospital no sólo considerar la seguridad estructural sino también los aspectos Funcionales y No Estructurales, como se evidencia en los resultados obtenidos de 62 cédulas post-sismicas realizadas inmediatamente después de los sismos de septiembre de 2017. Al analizar dichas Cédulas se pudo apreciar que se presentaron afectaciones severas principalmente en los elementos No Estructurales, pero éstas no eran lo suficientemente significativas como para interferir con la operatividad de los hospitales. Cabe destacar que, a lo largo de 22 meses que ha permanecido activa la pandemia, la SGIRPC ha llevado a cabo distintas acciones, como la coordinación del Programa Módulos de Atención a Familiares de pacientes COVID-19 en 11 hospitales públicos de la ciudad [2], en los

que se brindó atención presencial las 24 horas durante los meses de mayo, junio y julio de 2020, con la participación de 105 funcionarios de la SGIRPC para la atención en cinco hospitales. Se impartieron los siguientes Cursos a Distancia: Apoyo Psicológico de Primer Contacto; Comunicación empática de malas noticias; Grupo de Apoyo Especial GAE; Gestión de Riesgos y Apoyo Socioemocional en Escuelas. Al 30 de junio de 2020, se habían inscrito 48,158 personas. También se llevaron a cabo pláticas a distancia sobre temas de seguridad ante la COVID-19. Al 30 de junio de 2020 se habían llevado a cabo 52 pláticas, con la participación de 10,388 personas de toda la República Mexicana, así como personas provenientes de Estados Unidos, Colombia, Argentina, Guatemala, Chile, Venezuela, entre otros. Así mismo, se facilitó la coordinación interinstitucional para el desarrollo de una Estrategia unificada de salud mental ante

Evaluación del Hospital General de México “Dr. Eduardo Liceaga”. En primer plano la Dra. Guadalupe Mercedes Lucía Guerrero Avendaño Directora General (23 de julio de 2019).

A Ñ O

2

·

N ° 1

·

E N E R O - A B R I L

2 0 2 2

29


S I S T E M A S

la emergencia sanitaria y se participó en el Grupo Técnico de Trabajo de Salud Mental, presidido por el Centro Nacional de Programas Preventivos y Control de Enfermedades CENAPRECE y el Consejo Nacional de Salud Mental CONSAME. Se coordinó la evaluación de los impactos económicos y sociales del desastre sanitario causado por la pandemia de COVID-19, con apoyo de diferentes sectores y el acompañamiento de CEPAL México. Finalmente, se adecuó el protocolo del Plan de Emergencia Sísmica al contexto de la COVID 19 y se llevó a cabo un macro simulacro el 19 de mayo de 2021, donde participaron diversos hospitales públicos y privados.

Además de lo anterior, en este periodo en que no se han evaluado hospitales se realizó una revisión de protocolos y se obtuvieron modificaciones que permitirán hacer más sencillo el reporte de la evaluación y emisión de resultados, así como ajustes al procedimiento para observar los componentes del hospital. También se definieron nuevos perfiles para los evaluadores, que permitirán mejorar la calidad al realizar las evaluaciones con una visión profesional en cada uno de los componentes. Al respecto, se presenta la siguiente tabla comparativa:

Secretaría de Salud (actualidad)

Las personas necesarias para la evaluación deben ser profesionales relacionados con el sector de la construcción de establecimientos de salud, de prestación de servicios de salud, administración o de actividades de apoyo, tales como mantenimiento y otros. Es preferible que los evaluadores cuenten con experiencia mínima de cinco años en diseño estructural, construcción o gestión hospitalaria en desastres. En caso de no contar con profesionales con el perfil indicado, se puede recurrir a personas con menor experiencia o estudiantes avanzados de las carreras correspondientes; en este caso, se recomienda que sean supervisados por expertos en la materia, nacionales y/o internacionales. Se pretende que una visión experta en los elementos evaluados, permita un mejor diagnóstico.

K A L M A N A N I

T O J

·

D i f u n d i e n d o

D E R E C H O S

Futuro y perspectivas del Programa Hospital Seguro

Guía del evaluador 2008

30

Y

S a b e r e s

1.

2.

3. 4.

5.

Pertenecer a alguna de las instituciones participantes en el Programa, a nivel nacional o estatal, o ser propuesto por alguna de las instituciones señaladas, la cual deberá justificar la propuesta; Mostrar iniciativa, liderazgo, vocación de servicio, capacidad para establecer relaciones interpersonales positivas y de trabajo en equipo, responsabilidad, discreción y deseo de superación; Contar con título de licenciatura en las áreas Físico-Matemáticas o Químico-Biológicas, o Licenciatura en otras áreas del conocimiento o, en su defecto, formación técnica profesional, acreditando experiencia mínima de 5 años en el desempeño académico-profesional y/o laboral, administración de hospitales, atención a saldo masivo de víctimas, atención de emergencias y desastres, o en las áreas de infraestructura, conservación y mantenimiento. Aprobar el curso de formación de evaluadores y realizar dos visitas a hospitales como candidato a evaluador.


S I S T E M A S

Y

D E R E C H O S

Resulta relevante que, aunque los evaluadores deben acreditar un curso en línea y en él se recibe información sobre cómo debe evaluarse el componente estructural, había resultado un verdadero reto generar una evaluación precisa o detallada en este campo. En el 2016, la Sociedad Mexicana de Arquitectos Especializados en Salud SMAES aceptó la invitación para integrarse al CEEPHS de la Ciudad de México, por lo que se convocó a sus agremiados para colaborar en el programa. De esta manera se sumaron ocho arquitectos como evaluadores, lo que permitió tener mayor calidad en las evaluaciones y sustentar la

solicitud al CNEDCPHS para que, en su nueva convocatoria, pudiera contemplar un cambio en el perfil solicitado para ser evaluador. Debido a que el objetivo principal del Programa Hospital Seguro consiste en evaluar el desempeño que tendrían las unidades inmediatamente después de una emergencia o desastre, aún no se tratan planteamientos como hospitales verdes, sustentabilidad, etc. Sin embargo, durante varias Sesiones Ordinarias del Comité se han propuesto nuevas ideas, conceptos o modelos que sí contemplan estos aspectos.

Propuesta 2022

1. 2. 3. 4. • • • • •

Profesionales relacionados con el Sector Salud Voluntarios, con espíritu altruista Con iniciativa y vocación de servicio Especialistas con experiencia en actividades hospitalarias, como: Ingenieros (de preferencia con formación en elementos estructurales). Arquitectos (de preferencia con formación en diseño de establecimientos de salud) Especialistas en equipamiento hospitalario, conservación y mantenimiento eléctrico y/o mecánico Especialistas en atención a la salud (médicos, enfermeras y administradores). Personal capacitado en la planeación de la gestión de riesgos.- Especialistas en planificación o administración y logística.- Asesores en seguridad, inspectores en seguridad, entre otros.

Fuente: Archivo del Comité Estatal de Evaluación del Programa Hospital Seguro. Secretaría de Gestión Integral de Riesgos y Protección Civil de la Ciudad de México

A Ñ O

2

·

N ° 1

·

E N E R O - A B R I L

2 0 2 2

31


S I S T E M A S

Por parte del Instituto Mexicano de Seguro Social IMSS se trabaja en la implementación del modelo “Hospitales Resilientes”, a los que se define como: “Un establecimiento de salud cuyos servicios permanecen accesibles y funcionan a su máxima capacidad, en la misma infraestructura durante e inmediatamente después de la ocurrencia de una emergencia o desastre de cualquier origen, magnitud, intensidad o evolución, mediante la expansión en capacidad de sus servicios críticos, reduciendo su impacto en la huella de carbono e incluyendo a las personas con discapacidad en la gestión del riesgo” [3].

Conclusión

Actualmente el Programa Hospital Seguro opera en 100 países, siendo México un referente a nivel internacional. La implementación de

Y

D E R E C H O S

este programa es de suma importancia para el Gobierno de la Ciudad de México, dado que concentra la atención hospitalaria de Tercer Nivel, con 60 hospitales de este tipo de los 188 que hay en el país (31%). Para dimensionar cómo se concentra este servicio en la Ciudad de México, basta anotar que en Jalisco hay 17, el Estado de México cuenta con 16, Guanajuato tiene 11 y dentro de Nuevo León se encuentran únicamente ocho. Por todo lo anterior, interesa señalar que el Programa Hospital Seguro en la Ciudad de México ha cumplido con la identificación oportuna de riesgos, así como de distintas áreas de oportunidad al interior de los hospitales que, al atenderlas o subsanarlas, les han permitido que funcionen a su máxima capacidad en todo momento, incluyendo situaciones de emergencia o desastre.

Fuente: https://mi.cmu.org.mx/

32

K A L M A N A N I

T O J

·

D i f u n d i e n d o

S a b e r e s


S I S T E M A S

Y

D E R E C H O S

Fuente: https://www.paho.org/es/

Referencias Las instituciones involucradas también han conseguido mantener accesibles sus servicios y elaborar planes hospitalarios de emergencia. Esto fortalece la etapa prospectiva de la adecuada Gestión Integral del Riesgo, armonizando así la tarea principal de la Secretaría de Gestión Integral de Riesgos y Protección Civil, como señala la Ley de Gestión Integral de Riesgos y Protección Civil LGIRPC y su reglamento, con el oportuno seguimiento y cuidado de las instalaciones vitales y estratégicas de esta Ciudad.

[1] Organización Panamericana de la Salud (OPS) (s/f) “Hospitales Seguros”, Washington, OPS, < www.paho.org/ es/emergencias-salud/hospitales-seguros>, 15 febrero 2022 [2] Secretaría de Gestión Integral de Riesgos y Protección Civil (SGIRPC) (2020) Módulos de Atención a Familiares de Pacientes COVID-19 en la Ciudad de México: Vinculación Social para la Gestión Integral de Riesgos. Ciudad de México, Gobierno de la Ciudad de México, SGIRPC [3] Vega, Felipe et al (2018) “Nueva etapa, hospital Seguro y Resiliente”, Archivos de Medicina de Urgencia de México, 10(1), Ciudad de México, Asociación Mexicana de Medicina de Urgencia A.C., enero-abril, pp. 27 – 30

A Ñ O

2

·

N ° 1

·

E N E R O - A B R I L

2 0 2 2

33


Sistemas y derechos

Los servicios de atención en salud a las personas migrantes en contextos de crisis, y el derecho humano universal a la salud

Fuente: https://www.jornada.com.mx/

Re s u me n bi o g ráfi co d el a u to r :

34

Diego Terán Investigador en el Centro Interamericano de Estudios de Seguridad Social CIESS. Profesor de asignatura en la Facultad de Ciencias de la UNAM y Consultor Internacional. Licenciado en Economía por la Universidad Autónoma de Zacatecas, Maestro en Demografía y Doctor en Estudios de Población, ambos por el Colegio de México.

Introducción

diego.teran@ciss-bienestar.org

El acceso a la salud no sólo implica la cobertura, sino que además se debe acompañar

El presente documento hace una revisión sobre lo complejo del fenómeno migratorio y cómo ha alcanzado niveles globales; se sostiene que, más allá de únicamente ver en qué dirección transita un grupo de personas, hay que pensar en garantizar su acceso a los derechos humanos universales: en este caso, la salud.


S I S T E M A S

Y

D E R E C H O S

de accesibilidad y calidad, y se debe entender desde un aspecto amplio: es decir, incorporar dentro de los servicios a la atención, prevención, promoción y terapia. Se aborda lo complejo que un tema como la atención a la salud puede ser para aquellos países que experimentan la migración en sus diversas modalidades: de origen, destino, tránsito, retorno y refugio; más aún, cuando se tienen problemas para garantizar la cobertura en salud al total de su población. El documento centra su atención en cómo reaccionaron los servicios de salud en México ante un clima de crisis global, como el que ocurrió al enfrentar la COVID-19, y cuál fue su papel hacia los migrantes.

La conformación de los Estados-Nación fue el antecedente para definir las fronteras administrativas de los países, que permitió establecer límites imaginarios para regular la entrada de las personas que, desde esta perspectiva, son ajenas a un territorio [2]. En perspectiva global, la migración no tiene una representación alta en las estadísticas globales; la Organización Mundial para las Migraciones OIM [3] estimó en 2020 que en el mundo había 272 millones de personas que residían en un lugar diferente al de su nacimiento, lo que representó el 3.5% de la población global; es decir que, de cada mil personas que habitaban este planeta en dicho año, 30 se encontraban viviendo en un país diferente al que nacieron.

También se reflexiona sobre el papel que tuvieron los servicios de salud hacia las personas migrantes y cómo estas experiencias se pueden trasladar a la atención general en salud, no sólo como reacción ante emergencias. La migración es un fenómeno que ha estado presente en la historia de México, aunque actualmente ha tomado mayor complejidad, pero siempre se debe tener en cuenta que el derecho humano universal a la salud debe estar garantizado, tanto para los mexicanos como para la población migrante.

La migración como fenómeno complejo y presente en nuestros días

Una de las características de la población humana es la búsqueda de nuevos entornos para garantizar su sobrevivencia, mediante el aprovechamiento de los elementos que la naturaleza le ofrece; el poblamiento del mundo se explica por la distancia que se desplazó, la velocidad de reproducción y la sobrevivencia de la población. Desplazarse es un derecho humano [1] que, en la actualidad, es válido traerlo a colación.

https://www.ohchr.org/

A Ñ O

2

·

N ° 1

·

E N E R O - A B R I L

2 0 2 2

35


S I S T E M A S

Y

D E R E C H O S

Fuente: https://politica.expansion.mx/

Se podría decir que la estadística anterior no es alarmante; sin embargo, hay que destacar que es una cifra que ha crecido en los últimos años como consecuencia de la globalización del planeta, la conectividad entre países, la evolución de los sistemas de transporte y la masividad, democratización y accesibilidad a los mismos. Por muchos años la migración había sido entendida como un fenómeno meramente económico, que seguía patrones y perfiles muy específicos, y se caracterizaba a los migrantes como personas en edades laborales que iban a trabajar a los países de destino, con expectativas de regresar a sus países de origen en un futuro cercano [4, 5]. Al partir de esta perspectiva se dejaba a la migración familiar fuera del análisis del fenómeno, y más aún a los niños, niñas y

36

K A L M A N A N I

T O J

·

D i f u n d i e n d o

S a b e r e s

adolescentes: flujo y stock que, en lo últimos años, ha cobrado importancia y que debe ser un tema prioritario en la discusión del fenómeno migratorio desde la perspectiva de derechos y su protección por parte de los países de origen, tránsito y destino. El fenómeno migratorio se ha complejizado, a tal grado que no podemos interpretarlo ya sólo desde una perspectiva económica. En varios contextos el patrón migratorio se ha trasformado [6], con migraciones de todo el núcleo familiar e implicando poblaciones que se mueven a través de las fronteras con demandas diversas. El principal reto que enfrentan los países en la era actual es garantizar una migración segura. La Constitución de la Organización Mundial de la Salud OMS [13] señala que el goce de grado máximo de salud que se pueda lograr es uno de los derechos fundamentales de todo


S I S T E M A S

Y

D E R E C H O S

ser humano; así mismo, el artículo 25 de la Declaración Universal de los Derechos Humanos señala que toda persona tiene derecho a un nivel de vida adecuado que le asegure, así como a su familia, la salud [1]. Dentro de la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible, el tema migratorio ha llevado innumerables compromisos para una migración segura y ordenada. Aunque cada uno de los 17 Objetivos de la Agenda 2030 tiene algún indicador o meta relacionado con la migración, en este documento prestaremos especial atención al Objetivo 3: “Salud y bienestar” [8].

La crisis sanitaria por COVID-19, los servicios de atención médica y el derecho universal a la salud

El año 2020 se convirtió en un parteaguas de la vida cotidiana del planeta; comenzó con normalidad, pero una crisis global estaba por comenzar. A finales de 2019 en Wuhan, China, se detectó una nueva enfermedad que afectaba a los humanos, con síntomas respiratorios de tipo agudo grave, y que podía tener consecuencias letales.

Hasta febrero de 2022 la COVID-19 ha causado poco menos de 6 millones de muertes [9], aunque estas cifras tienen un grado de subestimación por subregistro. En realidad, lo alarmante no es únicamente la cifra de muertes estimadas, sino también la velocidad con que han ocurrido; esto es lo que la COVID-19 ha significado para el mundo. Ante un panorama de vulnerabilidad y de una enfermedad con altos impactos en la mortalidad, las desigualdades se hacen presentes. Aunque biológicamente hay algunos factores que predisponen a un desenlace más catastrófico, tales como la edad y las comorbilidades, sin duda la desigualdad social también impacta en gran medida [10, 11]. La población migrante, por su situación de desplazamiento o de llegada a un lugar ajeno a su contexto, se encuentra en mayor riesgo: más cuando se habla de una situación migratoria irregular. Aunque la mayoría de los países ha ratificado los acuerdos que refrendan el derecho humano a la salud, es verdad que no todos tienen tasas de cobertura del 100 %, y habría

Fuente: https://www.eluniversal.com.mx/

A Ñ O

2

·

N ° 1

·

E N E R O - A B R I L

2 0 2 2

37


S I S T E M A S

que hablar además de la calidad, la accesibilidad y la cobertura. Los países en América Latina con mayores tasas de cobertura, son: Brasil, Canadá, Costa Rica, Cuba, Venezuela, Uruguay, Argentina y Chile [12]. Garantizar el derecho universal a la salud es muy complejo; si algunos países no pueden asegurarlo ni siquiera a sus ciudadanos, entonces: ¿qué hacer cuando, además, hay que garantizar este derecho a las personas migrantes? La respuesta de muchos países ha sido negarlo a las personas migrantes únicamente por su condición migratoria, y así vulneran un derecho que no debe estar anclado a una nacionalidad o estatus migratorio. Los servicios de salud en muchos países que tienen presencia de migrantes, ya sean inmigrantes, migrantes de tránsito, de retorno o refugiados, anclan el acceso de los servicios de salud a una identidad nacional: elemento que

Y

D E R E C H O S

suele ser difícil para poblaciones móviles, y los pone en una situación de mayor vulnerabilidad. La OIM [14] señala que los migrantes y poblaciones móviles se enfrentan a un sinnúmero de barreras a la hora de acceder a los servicios de atención de salud básicos debido a diversos factores, tales como su condición de migrantes irregulares, las barreras lingüísticas, la carencia de políticas sanitarias de acogida, dejando en mayor vulnerabilidad la garantía de su salud y sus entornos. A las características y limitaciones de atención a la población migrante sumemos, en algunos casos, un clima hostil y de xenofobia en donde los migrantes, debido a su condición migratoria irregular, deciden no acudir a los sistemas de salud para evitar ser detectados por las autoridades migratorias. Este ha sido el caso de varios inmigrantes latinos en Estados Unidos ante el panorama de la COVID-19 [15].

Fuente: https://www.forbes.com.mx/

38

K A L M A N A N I

T O J

·

D i f u n d i e n d o

S a b e r e s


S I S T E M A S

Y

D E R E C H O S

La pandemia vino a replantear el papel que los sistemas de salud juegan en las sociedades. Ningún sistema de salud en el mundo puede atender a toda su población al mismo tiempo; de ahí que, durante la gestión de la pandemia de COVID-19, fueron elementos importantes la prevención, manejo y atención de la enfermedad, aún sin tener un panorama de sus efectos reales ni una vacuna que le hiciera frente. Afortunadamente, a finales de 2020 se contó con diferentes vacunas que llegaron a dar protección a la población y que han reducido el impacto que la enfermedad ha tenido en la mortalidad; no han erradicado la COVID-19, pero si han disminuido las tasas de letalidad en la población, como lo han mostrado los datos que compila la Universidad Johns Hopkins [9].

proyecto de migrar y algunos otros decidieron regresar a sus países. La reacción que México ha tenido con respecto a la atención a las personas migrantes durante la pandemia de COVID-19 nos permite hacer reflexiones que pueden servir de base para ofrecer servicios de atención médica dirigidos a esta población, y no sólo como una estrategia de emergencia. En su artículo 8, la Ley General de Migración señala la garantía del derecho a la salud para toda la población migrante, independientemente de su condición de regularidad migratoria en el país; señala que se privilegia la preservación la vida de las personas ante cualquier emergencia

La crisis por COVID-19 y el panorama migratorio en México

En un panorama de crisis por la COVID-19, varios países decidieron cerrar sus fronteras por tierra y por aire. Varias de las personas que se encontraban en condición de desplazamiento simplemente quedaron atrapadas entre las fronteras, en una condición de mayor vulnerabilidad. La vida económica se detuvo y el orden cotidiano se paralizó, haciendo más difícil la sobrevivencia de esta población que, por lo general, depende del trabajo e ingresos diarios. En México, por ejemplo, varios albergues que atendían a migrantes tuvieron que cerrar por la pandemia, otros redujeron sus operaciones y algunos migrantes, que habían sido capturados por el Instituto Nacional de Migración, simplemente quedaron varados ya que no podían regresar a sus países de origen ni continuar con su trayecto migratorio [16]. Según un estudio de OIM [17] en 2020, ante el panorama de pandemia, el fenómeno migratorio se detuvo, varios migrantes pospusieron su

https://www.infobae.com/

A Ñ O

2

·

N ° 1

·

E N E R O - A B R I L

2 0 2 2

39


S I S T E M A S

Y

D E R E C H O S

https://www.latimes.com/

médica y se obliga al estado a ofrecer atención de forma gratuita, pudiendo usar la infraestructura y servicios que ofrece la Secretaría de Salud. Pérez y Morales [18] señalan el papel que distintas instituciones públicas, tales como la Secretaría de Salud SSA, el Instituto Mexicano del Seguro Social IMSS y el Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado ISSSTE cumplieron para brindar servicios de salud a las personas migrantes que necesitaban atención por casos graves de COVID-19. Las estrategias de atención a personas migrantes se supeditaron a los procesos que estas mismas instituciones implementaron para atender a la población abierta (no derechohabiente) [19], bajo un esquema de emergencia. Otro aspecto destacable del estudio elaborado por Pérez y Morales [18], es que

40

K A L M A N A N I

T O J

·

D i f u n d i e n d o

S a b e r e s

el número de personas migrantes atendidas por COVID-19 refleja muy poco los flujos de población migrante que se encuentran en el país o transitan por él. Este hecho confirma lo que, desde 2013, había señalado la OIM [22], con respecto a que los migrantes no acuden a los servicios de salud por temor a ser deportados, y que el sistema únicamente logra captar los casos de alta gravedad. Pérez y Morales [18] señalan que el reducido número de personas migrantes representadas en las estadísticas de atención de la COVID-19 se puede deber a que no se integraba la nacionalidad en los expedientes; este es un elemento que se puede interpretar de manera positiva, ya que se debe salvaguardar la vida antes que conocer la nacionalidad de los individuos que asisten a los servicios de salud.


S I S T E M A S

Y

D E R E C H O S

El proceso de vacunación contra la COVID-19 privilegió a la población vulnerable y con mayor riesgo de muerte por la COVID-19; la primera ronda de vacunación estuvo dirigida a personal de salud y población de 60 años y más. Al principio, para los migrantes este proceso fue difícil porque durante el registro se solicitaba indicar un sitio de residencia y la CURP, y acudir a la cita con una identificación vigente. Como es evidente, un gran número de personas migrantes no cuentan con esta documentación [20]; afortunadamente en los días siguientes esto se corrigió y, en la actualidad, aunque se siguen solicitando una serie de requisitos, se aclara que si una persona migrante no cuenta con estos documentos puede acudir a un centro de vacunación a informarse y tiene el derecho de recibir su esquema de vacunación contra la COVID-19 [21].

Consideraciones finales

La Ley de Migración mexicana obliga al estado a garantizar la atención médica gratuita para todas las personas migrantes que lo requieran. La prestación de servicios no debe estar sujeta a ninguna condición migratoria; quien necesite la atención médica, por derecho, debe recibirla. La pandemia vulneró aún más a los migrantes, no sólo por la difícil situación a la que se enfrentan por su condición de migración; además, se desató un discurso de xenofobia entre la población mexicana que señalaba al contacto con estas personas como posible factor de contagio. Varias notas periodísticas [23] reforzaron esta creencia falsa, sin fundamento ni prueba [17]. Las diferentes instituciones de atención en salud de México: IMSS, ISSSTE y SSA, unieron esfuerzos para atender una emergencia sanitaria de impacto mundial. Las unidades de

https://www.miamiherald.com/

A Ñ O

2

·

N ° 1

·

E N E R O - A B R I L

2 0 2 2

41


S I S T E M A S

Y

D E R E C H O S

Fuente: https://www.acnur.org/

salud se trasformaron para hacer frente a la creciente demanda de servicios de salud por los casos graves de COVID-19 y la alta mortalidad, y tuvieron a bien decidir que toda la población tendría acceso a los servicios de salud, por lo que existió apertura para atender también a las personas migrantes. Sin embargo, es probable que muchas personas migrantes no acudieron a los servicios de salud por temor a ser devueltos a sus países de origen. La actuación conjunta de las instituciones públicas de salud para la atención de la COVID-19 puede servir como ejemplo para la consolidación de un esquema de atención para la población migrante, no sólo en situaciones de emergencia, toda vez que una gran proporción de estas personas se encuentran en constante movimiento.

42

K A L M A N A N I

T O J

·

D i f u n d i e n d o

S a b e r e s

Referencias

[1] Organización de las Naciones Unidas (ONU) (1948) “Declaración Universal de Derechos Humanos”, Ginebra, ONU, <www.refworld.org.es/docid/47a080e32.html>, 14 febrero 2022 [2] Gandini, L. et al (2016). El retorno en el nuevo escenario de la migración entre México y Estados Unidos. Ciudad de México, CONAPO [3] ONU Migración (OIM) (2019). Informe sobre las migraciones en el mundo 2020. Ginebra, OIM [4] Durand, J. (2007). Braceros: Las miradas mexicana y estadounidense: antología (1945-1964). México: Senado de la Republica, LX Legislatura. [5] Rogers, A., & Castro, L. J. (1982). “Patrones modelo de migración”. Demografía y Economía, 16 (3), pp. 267-327 [6] Durand, J. (2016). Historia mínima de la migración México-Estados Unidos. Ciudad de México, El Colegio de México [7] ONU Migración (OIM) (2018) La migración en la agenda 2030: Guía para profesionales. Ginebra, OIM


S I S T E M A S

Y

D E R E C H O S

[8] Organización de las Naciones Unidas (ONU) (2015). Transformar nuestro mundo: la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible. Ginebra, ONU [9] Johns Hopkins Coronavirus Resource Center (2022) COVID-19 “Data in Motion”, Baltimore, Johns Hopkins University, <coronavirus.jhu.edu>, 14 febrero 2022 [10] Roser, M. et al (2020) “Coronavirus Pandemic”, Our World In Data, <ourworldindata.org/coronavirus&#39>14 febrero 2022 [11] Terán, D. (2021). La epidemiología de la COVID-19 en algunos países de América. México, Centro Interamericano de Estudios en Seguridad Social. [12] Organización Internacional del Trabajo (OIT) (2022). ILOSTAT Explorer. OIT, <ilostat.ilo.org/es>, 14 febrero 2022 [13] Organización Mundial de la Salud (OMS) (1948) Constitución de la Organización Mundial de la Salud. Ginebra, OMS [14] ONU Migración (OIM) (2022). Migración y Salud. Ginebra, OIM, <www.iom.int/es/migracion-y-salud>, 14 febrero 2022 [15] Ramírez-García, T. y Lozano, F. (2020). “Vulnerabilidad de la población migrante de México frente a la pandemia del COVID-19”. Revista Latinoamericana de Población, 15 (28), pp. 102-134 [16] Mariscal, A. (2020) “Y ahora… migrantes quedan “atrapados” en México por Covid-19”. 25 marzo 2020, Aristegui Noticias, <aristeguinoticias.com/2503/mexico/ y-ahora-migrantes-quedan-atrapados-en-mexico-porcovid-19/>, 14 febrero 2022

[17] ONU Migración (OIM) (2020) Efectos de la COVID-19 en la población migrante. Principales Hallazgos. Sondeo en América Central y México. Ginebra, OIM [18] Pérez, M. y Morales, V. (2021). “Personas migrantes en México y Covid-19. Repercusiones e instituciones públicas”. Biolex Revista Jurídica del departamento de Derecho, 13(12) Universidad de Sonora, pp. 1-34 [19] Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) (2020) “Presenta IMSS Modelo de Atención para pacientes COVID-19 a población abierta”, IMSS, Comunicación social www.imss.gob.mx/prensa/archivo/202005/244, 14 febrero 2022 [20] González, J. (2021). “México: El registro de vacunación excluye a importantes sectores de la población y pone en riesgo la salud pública” Comunicación Social IMSS, 5 de febrero de 2021, www.imss.gob.mx/prensa/ archivo/202005/244, 14 febrero 2021 [21] Infodigna (2021) “¿Cómo puedo recibir la vacuna contra Covid 19 si soy migrante?” Infodigna, <infodigna. org/hc/es-mx/articles/1500012592161>, 14 febrero 2021 [22] ONU Migración (OIM) (2013). Migración internacional, salud y derechos humanos. Ginebra, OIM [23] Terán, D. (en prensa). Análisis de la situación de la migración de retorno a México desde Estados Unidos. Descripción de las características socioeconómicas en ambos países frente a la situación de emergencia por la COVID-19. UNFPA México

A Ñ O

2

·

N ° 1

·

E N E R O - A B R I L

2 0 2 2

43


Ciencia, innovación y tecnología

Diseño y estrés ambiental en hospitales

Fuente: https://gacetamedica.com/

Re s u m e n b i o g r á f i c o d e l a a u t o r a Patricia Ortega Andeane Profesora Titular “C” definitiva, adscrita a la División de Investigación y de Posgrado de la Facultad de Psicología de la Universidad Nacional Autónoma de México. Miembro del Sistema Nacional de Investigadores nivel III. Licenciada, Maestra y Doctora en Psicología. andeane@unam.mx

44

Introducción

Diversas revisiones en el campo de la psicología ambiental y el diseño ambiental han identificado aspectos acerca de la influencia del ambiente físico hospitalario y su impacto en el estrés psicológico, recuperación de la salud física, bienestar emocional y restauración psicológica de los pacientes, así como en el desempeño laboral y en la calidad de la atención entre los profesionales de la salud [1, 2, 3, 4].


C I E N C I A ,

I N N O V A C I Ó N

Y

T E C N O L O G Í A

Fuente: https://www.abc.es/

El amplio sustento empírico reportado por los autores mencionados sugiere un paralelismo entre la medicina basada en evidencia y el surgimiento de un nuevo diseño arquitectónico hospitalario fundamentado en investigación rigurosa, misma que centra su atención en el mejoramiento de la salud física y psicológica de sus usuarios, ya sean pacientes, familiares, personal médico, paramédico o trabajadores. En México [5,6,7,8], hemos identificado riesgos que pueden convertirse en perjudiciales o negativos para sus usuarios, referente a la manera en que los lugares contribuyen a la generación de estrés y cómo se puede reducir la fatiga y el estrés laboral, por lo que el mejoramiento ambiental de tales escenarios logra convertir un hospital en un mejor lugar, con mayor calidad ambiental, más seguro y más saludable. Conceptualicemos primeramente al estrés psicológico como “una relación particular entre la persona y el entorno, que al ser evaluada como amenazante, puede superar sus recursos y poner en peligro el bienestar de la persona”

[9]; si trasladamos este concepto al ámbito hospitalario, identificamos diversos factores ambientales que juegan un papel especialmente significativo. Pueden tranquilizar, agradar, e incluso apoyar la recuperación del enfermo o, por el contrario, representar fuentes adicionales de estrés y molestia. De acuerdo con diversos estudios [10,11], existen cuatro aspectos principales que generan estrés ambiental: confort físico, orientación, contacto social y falta de control.

Confort físico

Algunos de los aspectos más importantes son: temperatura, ruido, iluminación, acceso a ventanas, posibilidad de manipular el mobiliario o equipo, y un diseño del mobiliario que afecte la posición corporal del paciente. Temperatura: Cuando los niveles de calor ambiental exceden los 25°C [12], la gente se siente incómoda e irritable y, si la exposición es prolongada, experimenta fatiga. En escenarios de atención a la salud, la imposibilidad para pacientes y visitantes de regular o controlar

A Ñ O

2

·

N ° 1

·

E N E R O - A B R I L

2 0 2 2

45


C I E N C I A ,

I N N O V A C I Ó N

Y

T E C N O L O G Í A

Fuente: https://www.lamp.es/

la temperatura ambiental de acuerdo con sus necesidades o deseos puede intensificar las reacciones emocionales de estrés. Ruido: Se han identificado sus efectos nocivos sobre patrones de sueño en pacientes internados en Unidades de Cuidado Intensivo, considerando que la estancia en dichas salas no ofrece un ambiente adecuado para la recuperación, por lo que generan estrés y diversas alteraciones en las pautas de sueño. Por lo anterior, es necesario considerar los beneficios económicos de eliminar el ruido ambiental mediante el aislamiento acústico, que redunda en el beneficio laboral del personal que tiene a su cargo el cuidado de las personas, así como la posibilidad de reducir el tiempo de recuperación de los pacientes [13]. Iluminación: brindar luz natural mejora la satisfacción ambiental, reduce los días de estancia hospitalaria [14], y disminuyen los

46

K A L M A N A N I

T O J

·

D i f u n d i e n d o

S a b e r e s

niveles de dolor y depresión en pacientes [15]. Por ello, se resalta la importancia de la orientación en las edificaciones hospitalarias para un mejor aprovechamiento de la luz natural [16]. Ventanas: se han identificado los beneficios psicológicos del uso de ventanas, como oferta de acceso a información ambiental [17], y se ha comprobado su valor como elemento facilitador en la recuperación de pacientes de unidades de cuidado intermedio [18], así como el sentimiento de estar en contacto con el mundo exterior. Las ventanas ofrecen la posibilidad de distracción positiva para el paciente, tanto en salas de espera como en cuartos de hospitalización, y brindan un “respiro” a los largos períodos de espera.

Orientación

Es la habilidad individual para relacionar su ubicación con rasgos conocidos del ambiente;


C I E N C I A ,

I N N O V A C I Ó N

Y

T E C N O L O G Í A

involucra la habilidad conductual y cognoscitiva para identificar su propia ubicación y poder llegar a su destino [19]. En los hospitales, la forma en que la gente logra encontrar su destino o ubicación se vuelve difícil con diseños que parecen laberintos, lo que constituye un serio problema para aquellas personas que tienen disminuidas sus habilidades de reconocimiento de patrones o señales, ya sea por enfermedad física o por un estado emocional alterado, como es el caso de pacientes y familiares o visitantes [20]. Se han identificado características desorientadoras en hospitales e instalaciones psiquiátricas, entre los que destacan los pasillos interminables y materiales duros que reflejan gran luminosidad y eco; mismos que, aunque brindan fácil mantenimiento y limpieza, distorsionan la percepción visual y auditiva, ya de por sí alterada de sus pacientes [21]. En un estudio pidieron a un grupo de participantes voluntarios que recorrieran un hospital para encontrar diversos destinos, sin tener la posibilidad de solicitar ninguna información a otra persona. Después de ello se les entrevistó con relación a la señalización, y se encontraron cuatro aspectos generalizados entre todos los participantes: información mal ubicada, señales confusas, lenguaje técnico incomprensible y falta de señalización [22]. Un aspecto muy relacionado con lo anterior ocurre cuando las personas tienen que orientarse, y usualmente no encuentran señales reiteradas; la importancia de tal reiteración es reforzar las decisiones tomadas por la persona [23]. A la postre, existen cuatro factores importantes para facilitar la orientación en el

Fuente: https://commons.wikimedia.org/

escenario: una clara señalización y sistemas de numeración, la diferenciación entre los elementos arquitectónicos (posibilidad de distinguir diferentes partes del edificio), la visibilidad del destino y visión del exterior, y la configuración u organización general del edificio (grado de integración) [24].

Contacto social

Es la posibilidad de controlar o regular el contacto con otros, ya sea de manera real o percibida, de acuerdo con las necesidades de cada tipo de persona. En el caso de los pacientes, controlar el acceso de otros en busca de niveles adecuados de privacidad visual y/o acústica, o la posibilidad de personalizar su territorio dentro del medio hospitalario, son aspectos que muchas veces no son permitidos por el diseño arquitectónico: esto ocurre particularmente en los cuartos de pacientes y áreas públicas que, por tanto, se convierten en fuentes de estrés.

A Ñ O

2

·

N ° 1

·

E N E R O - A B R I L

2 0 2 2

47


C I E N C I A ,

De igual manera, es importante el control sobre la interacción de amigos y familiares en pacientes hospitalizados o en pacientes que esperan su consulta en salas de espera. Existe una vasta literatura sobre la influencia positiva del apoyo social como una estrategia efectiva de afrontamiento ante el estrés [25,26].

I N N O V A C I Ó N

Y

T E C N O L O G Í A

los pacientes, en salas de espera, integrarse en grupos para tener una mayor privacidad acústica o, en caso contrario, para mantener una privacidad visual que les permita alejarse de la interacción social no deseada, son ejemplos claros de la contribución del ambiente físico en la regulación del contacto social.

En especial para aquellos pacientes que consideran inadecuado comentar sobre sus emociones y necesidades con el staff médico, es de vital importancia contar con el apoyo de familiares o amigos, y es deseable contar con un área privada para tales fines, donde ofrecer un ambiente menos tenso y más relajado.

Al respecto, con el objetivo de identificar la influencia del ambiente físico de los cuartos de hospitalización en la percepción de privacidad e intimidad en pacientes hospitalizados con cáncer, Ortega, Irepan, Cantú y Estrada en el 2010 [19, 27], evaluaron las condiciones ambientales de cuartos privados, semiprivados (dos camas) y públicos (tres camas).

Existen otras características del ambiente físico que imposibilitan la privacidad deseada, como el caso de los asientos. Es decir, el uso de sillas fácilmente movibles que permitan a

Obtuvieron un modelo (ver Figura 1) donde se identifica la forma en que las oportunidades ofrecidas por el ambiente al interior de los cuartos influyen en el aislamiento y la interacción

e

Ruido

0.63

e

Olores

0.44

e

Calor

0.42

e

Privacidad en baño

e

e

e

e

e

Valoración física Inquieta e

0.39

0.40

Privacidad en cuarto

0.78

Cortinas entre camas

Privacidad

0.43

0.83

0.42

Evaluación ambiental

0.46

Estrés

0.90 0.75

Señalización visible

e

0.98 0.97

Rutas de evacuación señaladas

Molesta

0.15

e

Ubicación de adecuada

Afligida

0.42

Enojada

Orientación y señalización

0.68 e

Figura 1. Modelo del impacto de las condiciones físicas sobre la evaluación ambiental y el estrés en pacientes mujeres hospitalizadas con cáncer. Tomado de Ortega y Estrada (2018)

48

K A L M A N A N I

T O J

·

D i f u n d i e n d o

S a b e r e s


C I E N C I A ,

I N N O V A C I Ó N

Y

T E C N O L O G Í A

Fuente: https://www.legaltoday.com/

social deseada y, por lo tanto, en la intimidad del paciente en el cuarto de hospitalización. Encontraron que, mientras mayor es el número de pacientes en el cuarto, peor es la valoración de la infraestructura ambiental, la cual, además, se ve afectada por la percepción de que el ambiente influye en su estado de ánimo. Los aspectos más destacables del estudio, son los siguientes: En primer lugar, el confort físico: considerado como aquellos aspectos del ambiente físico que influyen en el bienestar de los pacientes durante su estancia en los cuartos de hospitalización, mostraron una influencia indirecta sobre la generación de estrés. Este factor puede ubicarse en el modelo a través del reporte que las pacientes hicieron sobre la percepción de frío, ruido y olores desagradables en el ambiente. En segundo lugar, los aspectos referidos al contacto social que se midieron en este estudio a través de la variable “privacidad”;

es decir, la posibilidad real o percibida de regular o controlar selectivamente la cantidad o intensidad de contacto o interacción social, resultaron ser de gran importancia en un cuarto de hospitalización cuando los pacientes tienen disminuida su capacidad de enfrentamiento al estrés por su propia condición de enfermedad y vulnerabilidad. En tercer lugar, la orientación y señalización: entendidas como la posibilidad real de que las pacientes encuentren el camino adecuado, especialmente para aquellas que tienen disminuidas sus capacidades de reconocimiento de patrones o un estado emocional alterado, como es el caso de las pacientes con cáncer. El modelo presentado ayuda a explicar las relaciones causales entre las variables ambientales involucradas en el desarrollo del estrés ambiental en pacientes con cáncer durante su hospitalización, y reafirma las premisas teóricas que identifican tres aspectos generadores de estrés en escenarios

A Ñ O

2

·

N ° 1

·

E N E R O - A B R I L

2 0 2 2

49


C I E N C I A ,

I N N O V A C I Ó N

Y

T E C N O L O G Í A

Fuente: https://hospitecnia.com/

hospitalarios: confort físico, orientación y contacto social.

Falta de control

Un objetivo primordial de la atención centrada en el paciente es el control que pueda ejercer en su entorno. La percepción del individuo del control ambiental se relaciona con sus propias percepciones de competencia, seguridad y comprensión ambiental. A partir de la experiencia por intentar reducir la discrepancia entre las características ambientales reales y las deseadas, se incrementa el conocimiento de las características del ambiente físico que nos indican si son controlables (acceso a puertas, apagadores, control de temperatura, arreglo de mobiliario), el conocimiento de las características del ambiente social que nos permiten o prohíben

50

K A L M A N A N I

T O J

·

D i f u n d i e n d o

S a b e r e s

ejercer control (normas, reglas, estatus, jerarquías), y de nuestra propia habilidad para cambiar el ambiente o la conducta de otros. Los ambientes que son comprensibles, flexibles y predictivos, resultan por lo general más susceptibles de cambiar o de controlar en comparación con aquellos que son confusos, rígidos y aleatorios. Una señalización confusa, falta de privacidad, ruido excesivo, imposibilidad de decidir lo que se ve en la televisión, así como la carencia de vista a través de una ventana, son algunos de los factores que contribuyen a una pérdida de sentido del control en hospitales [28]. En el ámbito hospitalario, la falta de control es un problema importante ya que puede incrementar el nivel de estrés y afecta el bienestar; también se ha asociado con


C I E N C I A ,

I N N O V A C I Ó N

Y

T E C N O L O G Í A

depresión, pasividad, presión arterial elevada, y reducción del funcionamiento del sistema inmunológico [29]. El estrés también se manifiesta en personal médico y paramédico, no sólo en pacientes, disminuyendo al trabajar con personas en cuartos privados [30], con acceso a luz natural [31], adecuada iluminación [32], vista a la naturaleza [33,34], y con la reducción de los niveles de ruido hospitalario [35].

Conclusiones

Por todo lo anterior, vale la pena resaltar la importancia de la reducción de condiciones ambientales adversas que, como es el caso del estrés, de no abatirse pueden prolongar o agravar la enfermedad, o constituirse en amenazas para el proceso de recuperación en hospitales o centros de salud.

De esta manera, es preciso destacar que todo lo informado resulta de investigaciones sistemáticas desarrolladas en escenarios reales y con poblaciones de pacientes hospitalarios de diversos países, así como de resultados obtenidos personalmente a través de investigaciones realizadas principalmente en hospitales públicos de nuestro país. También es conveniente enfatizar en la relevancia de obtener resultados sistemáticos que comprueben la relación de factores físicos, fisiológicos y socioambientales, como generadores de la percepción de estrés en pacientes. Las ventajas que ofrece este conocimiento es que nos permite ofrecer mejores escenarios de salud que atiendan las necesidades reales de sus usuarios al reducir o eliminar las fuentes de

Fuente: https://www.medpagetoday.com/

A Ñ O

2

·

N ° 1

·

E N E R O - A B R I L

2 0 2 2

51


C I E N C I A ,

I N N O V A C I Ó N

Y

T E C N O L O G Í A

Fuente: https://www.nbcnews.com/

estrés a través de la remodelación física o, mejor aún, en la planeación arquitectónica de nuevas instalaciones. Finalmente, se espera que el conocimiento basado en evidencia sea, cada vez más, el sustento de las prácticas de diseño arquitectónico para el diseño hospitalario. Consideramos que la posible colaboración de profesionales de las ciencias sociales, como es el caso de la psicología ambiental, y los de las ciencias del diseño confluyan en la factibilidad de realizar investigaciones que permitan ofrecer escenarios hospitalarios que brinden una mejor calidad de vida a sus ocupantes.

52

K A L M A N A N I

T O J

·

D i f u n d i e n d o

S a b e r e s

Bibliografía

[1] Devlin, A. S., Andrade, C. C., & Lima, M. L. (2014). Hospital rooms and patients’ well-being: Exploring modeling variables. Report to the Academy of Architecture for Health Foundation. [2] Dijkstra, K., Pieterse, M. & Pruyn, A. (2006). Physical environmental stimuli that turn healthcare facilities into healing environments through psychologically mediated effects: Systematic review. Journal of Advanced Nursing, 56 (1), 166-181. [3] Fornara, F. & Andrade, C. (2012). Health care environments. En S. Clayton (Ed). The Oxford handbook of environmental and conservation psychology (pp. 295315). Oxford University Press. [4] Ulrich, R., Zimring, C., Zhu, X., DuBose, J., Seo, H., Chol, Y., & Joseph, A. (2008). A review of the Research Literature on Evidence-Based Healthcare Design. Health Environments Research & Design, 1(3), 61-125. [5] Ortega, P. (1989). Participación de los usuarios en la evaluación ambiental y en la remodelación de instalaciones hospitalarias. Revista Mexicana de Psicología, 6(1), 45-54.


C I E N C I A ,

I N N O V A C I Ó N

Y

T E C N O L O G Í A

[6] Ortega, P., Mercado, S., Reidl, L. y Estrada, C. (2016). Estrés ambiental en instituciones de salud. Valoración psicoambiental. UNAM. Libro electrónico. ISBN-e 978607-02-7786-3 [7] Ortega-Andeane, P., & Estrada-Rodríguez, C. (2010). Public health care center design and stress in female patient. Australasian Medical Journal, 3(9), 598-603. [8] Ortega, P. y Estrada, C. (2018). Ambientes hospitalarios y estrés. UNAM, ISBN: 978-607-30-0261-5[9] Lazarus, R. (1984). Stress, appraisal and coping. Springer. [10] Reizenstein, G., Grant, M. & Simmons, P. (1986). Design that cares. American Hospital Publishing. [11] Bell, P. & Greene, T. (1982). Thermal stress: Physiological, comfort, performance and social effects of hot and cold environments. En G. Evans (Ed.), Environmental stress, (75-104). Cambridge University Press. [12] Topf, M. (1992). Effects of personal control over hospital noise on sleep. Research in Nursing and Health, 15(1), 19-28. [13] Topf, M. (1993). Critical care unit noise and rapid eye movement (REM) sleep. Heart and Lung, 22(3), 252-258. [14] Federman, E., Debring, C., Boisvert, C. & Penk, W. (2000). Relationship between climate and psychiatric inpatient length in stay in veteran´s health administration hospitals. The American Journal of Psychiatry, 157(10), 1669-1679. 15] Malenbaum, S., Keefe, F., Williams, A., Ulrich, R. & Sommers, T. (2008). Pain in its environmental context: Implications for designing environments to enhance pain control. Pain, 134(3), 241-244. [16] Ulrich, R. & Wilson, P. (2006). Evidence-based design for reducing infections. Public service review, Health, 8(1), 24-25. [17] Wener, R. (1990). Windows, windowlessness and simulated view. En R. Selby, K. Anthony, J. Choi y B. Orland (Eds.), 21st. Conference of Environmental Design Research Association: Coming of Age, (269). Oklahoma City: EDRA. [18] Ulrich, R. (1984). View from the window may influence recovery from surgery. Science, 224(4647), 420-421. [19] Prestopnik, J. & Roskos-Ewoldsen, B. (2000) The relations among wayfinding strategy use, sense of direction, sex, familiarity and wayfinding ability. Journal of Environmental Psychology, 20(2), 177-191. [20] Zimring, C., Reizenstein, J. & Michelson, W. (1987). Design for special population: mentally retarded persons, children, hospital visitors. En D. Stokols e I. Altman (Eds.),

Handbook of environmental psychology. (919-949). Plenum. [21] Spivak, M. (1967). Sensory distortions in tunnels and corridors. Hospital and Community Psychiatry, 18(1), 2430. [22] Wright, P., Hull, A. & Lickorish, A. (1993). Navigating in a hospital outpatients’ department: the merits of maps and wall signs. Journal of Architectural and Planning Research, 10, (1), 76-89. [23] Passini, R (1992). Wayfinding in architecture. Van Nostrand Reinhold. [24] Gifford, R. (1997). Environmental psychology. 2nd. edition. Allyn and Bacon. [25] Lazarus, R. (1990). Theory-based stress measurement. Psychological Inquiry, 1(1), 3-13. [26] Evans, G. & Cohen, S. (1987): Environmental stressors. En D. Stokols & I. Altman (Eds.), Handbook of Environmental Psychology. (571-610). Wiley. [27] Ortega, P. y Estrada, C. (2018). Ambientes hospitalarios y estrés. UNAM, ISBN: 978-607-30-0261-5[28] Ulrich, R. (1992). How design impact wellness. Healthcare Forum Journal, 35(5), 20-25. [29] Ulrich, R. (1991). Effects of interior design on wellness: Theory and recent scientific research. Journal of Health Care Interior Design, 3(1), 97–109. [30]Harris, D., Shepley, M., White, R., Kolberg, K., & Harrell, J. (2006). The impact of single-family room design on patients and caregivers: Executive summary. Journal of Perinatology, 26(1), 38–48. [31]Alimoglu, K., & Donmez, L. (2005). Daylight exposure and the other predictors of burnout among nurses in a university hospital. International Journal of Nursing Studies, 42(5), 549–555. [32] Juslen, H., Wouters, M., & Tenner, A. (2007). Lighting level and productivity: A field study in the electronics industry. Ergonomics, 50(4), 615–624. [33] Marcus, C., & Barnes, M. (Eds.) (1999). Healing gardens: Therapeutic benefits and design recommendations. Wiley. [34]Sherman, S., Varni, J., Ulrich, R., & Malcarne, V. (2005). Post-occupancy evaluation of healing gardens in a pediatric cancer center. Landscape and Urban Planning, 73(2), 167–183. [35]Topf, M., & Dillon, E. (1988). Noise-induced stress as a predictor of burnout in critical care nurses. Heart and Lung: The Journal of Critical Care, 17(5), 567–574.

A Ñ O

2

·

N ° 1

·

E N E R O - A B R I L

2 0 2 2

53


Memoria

UIA 2022, “Año del Diseño para la Salud”

Logo oficial, diseñado por Udo Schliemann. Fuente: https://www.uia-architectes.org/

Re s u m e n b i o g r á f i c o d e l a u t o r : José Luis Cortés Delgado Presidente de la Unión Internacional de Arquitectos, UIA. Arquitecto por el Instituto Tecnológico de Monterrey, con estudios de posgrado en planificación urbana en la Royal Academy of Fine Arts, Dinamarca y el Instituto Tecnológico de Massachusetts MIT, Estados Unidos. Expresidente de la FCARM y del CAM-SAM.

54

Unión Internacional de Arquitectos UIA

La Unión Internacional de Arquitectos UIA fue fundada en el año 1948 en Lausanne, Suiza, tras la fusión del Comité Permanente Internacional de Arquitectos y la Reunión Internacional de Arquitectos. Su sede central está localizada en la ciudad de Paris, Francia, y es reconocida como la única organización mundial de los arquitectos por la mayoría de las agencias de Naciones


M E M O R I A

José Luis Cortés Delgado, Presidente de la UIA Fuente: https://obras.expansion.mx/

Unidas, como: ECOSOC, OMS, UN-Hábitat y la OMT. La UIA está integrada por más de 100 secciones nacionales y territorios de todo el mundo, representando a más de 3 millones de arquitectos. En el año 2021, en medio de la pandemia de COVID-19, participé como candidato a presidente de la UIA para el periodo 20212023, bajo la representación y el apoyo de los arquitectos colegiados de México. En la Asamblea tuve la fortuna de obtener el voto de sus miembros y, por ende, el encargo de llevar a cabo esta misión, lo cual es un alto honor y un privilegio para un arquitecto mexicano. Siempre recuerdo que no soy el único mexicano que ha recibido esta alta distinción. El arquitecto Ramón Corona fue el primero, a quien siguió la arquitecta Sara Topleson quien, además, fue la primera mujer en presidir esta organización internacional.

Como parte de las propuestas de campaña señalé que, tras la pandemia de COVID-19, uno de los principales retos es concientizar a la sociedad y sus gobiernos sobre cómo construir mejores espacios para mejorar la calidad de vida, y cómo transmitir que la arquitectura puede ayudar a elevar el índice de felicidad de todos los que habitan este planeta. Las personas pueden confiar en que los arquitectos estamos para servir a la sociedad, así como para ayudar a tener ciudades más seguras, sustentables, equitativas, hermosas, más inclusivas y, sobre todo, saludables.

UIA-2022 “Año del Diseño para la Salud”

En el contexto de la pandemia de COVID-19, la Unión Internacional de Arquitectos UIA designó al año 2022 como el “Año del Diseño para la Salud”.

A Ñ O

2

·

N ° 1

·

E N E R O - A B R I L

2 0 2 2

55


M E M O R I A

Liderado por el Grupo de Trabajo de Salud Pública PHG de la UIA y con el apoyo de la Organización Mundial de la Salud OMS, la iniciativa busca hacer énfasis en el diseño para proteger la salud, el diseño para desarrollar mejor salud y el diseño que restaure la salud cuando está deteriorada. Adicionalmente, este énfasis de diseño triple abarca el modelo de salud único que reconoce la interconexión de salud humana, animal y del medio ambiente (natural y construido). Durante la Asamblea General de la UIA de julio de 2021, los miembros de las secciones nacionales decidieron apoyar la declaratoria del 2022 como “Año del Diseño para la Salud”. De esta manera, la Asamblea reconoce la alta prioridad del diseño para la salud en el mundo actual, y refleja la responsabilidad universal, en conjunto con los arquitectos, de crear ambientes que respeten este objetivo. Como parte de la celebración y compromiso, la UIA se comprometió a realizar lo siguiente durante este año:

• Instar a todas las secciones miembro de la

UIA para que alienten a los arquitectos y sus clientes a utilizar el diseño basado en la evidencia para promover la salud en edificios y ciudades; • Lanzar un centro de información digital de acceso abierto sobre el diseño para mejorar la salud, en beneficio de todas las naciones; • Establecer una agencia de investigación internacional para promover los objetivos del diseño para la salud, y; • Apoyar la creación de recursos que ayuden a los arquitectos a realizar investigaciones en el diseño para la salud. Fuente: https://www.sandiegouniontribune.com/

56

K A L M A N A N I

T O J

·

D i f u n d i e n d o

S a b e r e s


M E M O R I A

Lanzamiento de la iniciativa: UIA 2022 Año del Diseño para la Salud

Lanzamiento Mundial UIA 2022 “Año del Diseño para la Salud”

En este año de celebración, las seccionesmiembro de la UIA tienen el compromiso de realizar acciones y actividades que promuevan las metas antes señaladas, incluyendo utilizar en todos sus programas el logotipo que identifica esta iniciativa que, además, es producto de un concurso internacional. En el caso de México, la Federación de Colegios de Arquitectos de la Republica Mexicana FCARM, con el apoyo de la Sociedad Mexicana de Arquitectos Especializados en Salud SMAES, tiene a cargo llevar adelante esta importante iniciativa. Como parte de la estrategia para posicionar la conmemoración y el compromiso, el pasado 4 de febrero de 2022 se llevó a cabo el lanzamiento oficial, con la asistencia y participación de diversos expertos reconocidos y representantes

de instituciones y organizaciones internacionales relacionadas con la salud, medio ambiente, patrimonio y desarrollo urbano, entre otros. El evento se realizó bajo un formato virtual; se contó con la participación de más de 500 asistentes que representaron a más de 25 países, distribuidos en los cinco continentes. Además de la moderación de nuestra Secretaria General de la UIA, Pei Ing Tan, y las interesantes participaciones especializadas en temas como el hábitat social, la educación, el deporte, la accesibilidad universal, la niñez y el patrimonio cultural, quisiera destacar lo siguiente:

• María Neira, directora del Departamento

de Salud Pública y Medio Ambiente de la Organización Mundial de la Salud OMS,

A Ñ O

2

·

N ° 1

·

E N E R O - A B R I L

2 0 2 2

57


M E M O R I A

además de felicitar a la UIA por esta iniciativa, mencionó que las ciudades luchan para que la pandemia sea menos dañina para las personas y que las ciudades deben ser más sostenibles, equitativas y saludables para todos. También señaló que la OMS y ONU-Hábitat presentaron en 2020 el documento: “Integrando la salud en la planeación urbana y territorial”, que está disponible en la página web de la UIA. • Richard Jackson, profesor emérito de Salud Pública de la UCLA, nos recordó que el fin de la salud pública es satisfacer el interés de la sociedad para asegurar la condición en que las personas puedan estar sanas. Presentó un resumen de las últimas décadas sobre las causas y cambios en los niveles de salud pública en la población norteamericana, y cómo han orientado algunas de las soluciones relacionadas con la demanda de nuevos estilos de vida y la adecuación de las ciudades.

• Thiago

Hérick de Sá, miembro del Departamento de Medio Ambiente y Cambio Climático de la OMS, por medio de un estudio comparado recordó los retos de la transición demográfica y epidemiológica, y su impacto en el desarrollo urbano. Señaló que el “Manifiesto a favor de la Recuperación Saludable de la Covid 19”, emitido por la OMS en el 2020, indica en su inciso 5 la recomendación de “Construir Ciudades sanas y saludables”, con medidas como utilizar de forma más eficiente el transporte público, hacer más recorridos a pie o en bicicleta, entre otros. • Ray Pentecost, director del Programa de Trabajo de Salud Pública de la UIA, remarcó las aportaciones de los participantes y recordó los objetivos de esta iniciativa, que se inserta dentro -y forma parte de- una estrategia para cambiar el mundo a través del diseño.

Fuente: https://www.deutschland.de/

58

K A L M A N A N I

T O J

·

D i f u n d i e n d o

S a b e r e s


M E M O R I A

A manera de conclusiones, observo un espacio muy amplio de oportunidad. Por un lado, todas las profesiones, instituciones, países y la mayoría de los gobiernos reconocen la necesidad de cambiar aquello que ya sabemos que está mal; por otra parte, también estamos de acuerdo en debemos hacer los cambios lo antes posible, bajo una visión muy amplia, de largo plazo, transdiciplinaria y multifactorial. Aprovecho para invitar a todos los arquitectos y arquitectas, mexicanos y latinoamericanos a integrarse en sus respectivas secciones nacionales, incrementar su participación en la investigación y el desarrollo profesional continuo en los temas que sean resultado de su ejercicio y práctica profesional. En particular, a todos aquellos que están inmersos en actividades relacionadas con la salud y el medio ambiente, ya que todos necesitamos de todos y, hoy por hoy, más que nunca. Fuente: http://groveland-fl.gov/

A Ñ O

2

·

N ° 1

·

E N E R O - A B R I L

2 0 2 2

59


Memoria

Declaratoria Internacional. IA y sistemas de salud El 10 de noviembre de 2021, como actividad de cierre del XVIII Congreso SMAES-Seminario IFHE se llevó a cabo la lectura y difusión de la Declaratoria de la Ciudad de México: Inteligencia Artificial en los Sistemas de Salud y Seguridad Social. En ella se plantea, entre otros aspectos, un exhorto a las instituciones y gobiernos a coadyuvar, desde la cooperación internacional, con el desarrollo, posicionamiento y aplicación de la inteligencia artificial en la salud y la seguridad social. La Declaratoria mira dentro de la relación virtuosa que puede guardar la inteligencia artificial, con: los sistemas, modelos, estructuras y políticas públicas dirigidas a conservar la salud de la población mundial; todos los seres humanos, sin importar etnia, cultura, edad, género, religión, posición social, económica o política; los entornos construidos o habilitados para promover, proteger o recuperar la salud; por último, con los instrumentos, equipos, software, entre otros, que permiten promover, proteger o recuperar la salud y el bienestar. A continuación, se transcribe íntegramente la Declaratoria de la Ciudad de México: Inteligencia Artificial en los Sistemas de Salud y Seguridad Social, presentada en el auditorio “Benito Coquet” del Centro Interamericano del Estudios de Seguridad Social en la Ciudad de México, el 10 de noviembre de 2021.

60


Antecedentes Las debilidades que han mostrado la mayoría de los sistemas de salud de los diferentes países han que dado evidenciadas a través del impacto negativo generado por la pandemia de COVID-19. Fue el 30 de enero del año 2020 cuando la Organización Mundial de la Salud (OMS) estableció que “elbrote del síndrome respiratorio agudo severo (SRAS) constituye una emergencia de salud pública de importancia internacional”. De acuerdo con la OPS-OMS, al momento se han acumulado más de 250 millones de personas infectadas por este virus y han fallecido más de 5 millones. Esta pandemia también nos ha dejado enseñanzas: ha originado una clara oportunidad para reflexionar y nos ha situado en la verdadera dimensión de lo que somos y tenemos; la pandemia ha afectado el ámbito social, económico y ambiental, es decir, el desarrollo sostenible; destacándose el impacto en sectores como la educación, la ciencia y la cultura, la industria, el empleo, las energías, la movilidad y el transporte, la vivienda, el desarrollo de las ciudades y el campo. Los sistemas sanitarios y de seguridad social no han sido la excepción y han tenido que reajustar el complejo abanico de sus modelos, estructuras, políticas de atención y recursos humanos, físicos y económicos, a través de procesos complejos, lentos y de prueba-error, tratando de adaptarse a un permanente cuestionamiento social sobre las mejores prácticas, tanto en la planeación como en la gestión y la suficiencia presupuestal. Sólo las políticas públicas de algunos países han tenido éxito en el cruce de esta pandemia, mientras la mayoría de los gobiernos y autoridades sufren y luchan por mejorar su imagen pública, credibilidad y reputación, tratando de encontrar soluciones que reduzcan o minimicen las implacables tasas de mortalidad, indicadores de propagación, contagios y niveles de ocupación de la infraestructura.


Justificación El reto de corto plazo, hacia la recuperación pos-pandemia (nueva normalidad), además del proceso de vacunación, es continuar reduciendo los índices de contagio y letalidad, al tiempo de acoplar el déficit acumulado de atención ordinaria durante esta pandemia. Como retos de mediano y largo plazos, los sistemas de salud deberán mejorar los desequilibrios acumulados durante décadas en la prestación de los servicios de atención médica, prepararse para las siguientes pandemias y continuar orientándose a los ODS-2030.

Fuente: https://www.fundacionaquae.org/

Estos desafíos requieren abordarse con una nueva mentalidad, con estrategias de cambio e innovación que bordeen en la disrupción, estableciendo políticas públicas que se alejen de una inteligencia humana limitada y demeritada por la lucha del poder político, supeditada por los intereses económicos de unos cuantos, por la imposición ideológica de diversos grupos sociales y por la indiferencia generalizada en la lucha contra el cambio climático.

62

K A L M A N A N I

T O J

·

D i f u n d i e n d o

S a b e r e s


Fuente: https://cl.usembassy.gov/

Esta pandemia nos muestra la urgente necesidad de reorientar y replantear el marco jurídico de vinculación internacional y su aplicación como política pública en los sistemas de salud y seguridad social, convirtiéndose en una ventana de oportunidad para un cambio de paradigma hacia nuestros futuros comunes. Como una línea tendencial, el desarrollo tecnológico ha evolucionado en forma exponencial afianzando la denominada Revolución 4.0, y acelerando el camino hacia la 5.0, una etapa que vislumbra transformaciones asombrosas en la ciencia y su respectivo impacto en los estilos y calidad de vida, incidiendo directamente en el estado de la salud de las personas. La rápida producción de la vacuna anti-COVID es un ejemplo de ello. Esta etapa cuenta con un portador de futuros que es ajeno o poco influenciable por la debilidad humana y que aun cuando su cuestionamiento filosófico es vigente, mantiene un desarrollo dinámico y eficiente. El mayor portador de futuros hasta hoy conocido es la Inteligencia Artificial (IA).

A Ñ O

2

·

N ° 1

·

E N E R O - A B R I L

2 0 2 2

63


Fuente: https://shutterstock.com

La Inteligencia Artificial (IA) Actualmente coexisten diversas interpretaciones sobre el significado del concepto de inteligencia artificial (IA), desde aquellas tempranas interpretaciones que centran su discurso en la autonomía de las maquinas para aprender, entender, razonar, tomar decisiones y forjarse una idea de la realidad, hasta aquellos que la identifican como el acelerado proceso evolutivo hacia la singularidad y el transhumanismo. Sin embargo, hoy por hoy, el común denominador se centra en la característica de integrar un sistema ordenado de datos, denominados algoritmos que, bajo un proceso secuencial, lógico y metódico, tienen como meta particular resolver un determinado problema. Así, bajo el marco anteriormente expuesto y,

64

K A L M A N A N I

T O J

·

D i f u n d i e n d o

S a b e r e s


Considerando: • Que desde 1942 Issac Asimov planteó las primeras Leyes de la Robótica • Que la Declaración de Montreal, pronunciada en el año 2018, estableció 10 Principios para enmarcar de manera ética y responsable la IA • Que en mayo del 2018 se establecieron los Principios de la OCDE sobre la Inteligencia Artificial • Que la Unión Europea (UE) publicó en el año 2020 el Libro Blanco de la Comisión sobre la IA • Que la Unión Europea (UE) publicó en abril del 2021 el nuevo Marco Jurídico sobre la IA • Que la OMS emitió en junio del 2021 un Primer Informe Mundial sobre IA aplicada a la Salud • Que la OPS presentó en septiembre del 2021, una Hoja de Ruta para la Transformación Digital y la política sobre la aplicación de la ciencia de datos en la salud pública • Que la UNESCO, presentará en noviembre próximo una Recomendación sobre la Ética de la IA • Y que algunos países y gobiernos cuentan con políticas y estrategias de IA, de información digital o de datos Por las anteriores consideraciones, desde la Sociedad Civil internacional, bajo una visión multidisciplinaria y de futuros, construimos y desarrollamos un espacio para la reflexión y el pensamiento prospectivo de alto nivel, estructurado bajo el ForoSeminario Internacional de Prospectivas y el XVIII Congreso Internacional “Hospital del Futuro” 2021, ambos bajo el lema “Regenerar la Salud con Inteligencia... Artificial”, evento realizado durante los meses de junio a noviembre del año 2021, con el propósito de cooperar en el andamiaje para guiar, controlar y vigilar, como interés público, a la IA, presentando la siguiente:

A Ñ O

2

·

N ° 1

·

E N E R O - A B R I L

2 0 2 2

65


Presentado en el auditorio “Benito Coquet” del

Centro Interamericano de Estudios de Seguridad Social en la Ciudad de México, el 10 Noviembre del año 2021 Tiempos de pandemia

Declaratoria de la Ciudad de México “4 x 4 - IA” Exhortamos a las instituciones de integración global y regional, a los Estados, sus poderes, sus diferentes niveles de Gobierno y las instituciones públicas y privadas relacionadas con la salud y la seguridad social, a coadyuvar desde la cooperación internacional con el desarrollo, posicionamiento y aplicación ética, responsable, segura, sostenible y resiliente de la inteligencia artificial, bajo las siguientes recomendaciones:

66

K A L M A N A N I

T O J

·

D i f u n d i e n d o

S a b e r e s


Declaration of Mexico City “4 x 4 - AI” We exhort the global and regional integration institutions, the States, their powers, their different levels of Government and the public and private institutions related to health and social security to contribute, through international cooperation, with the development, positioning and ethical, responsible, safe, sustainable and resilient application of artificial intelligence under the following recommendations:

A Ñ O

2

·

N ° 1

·

E N E R O - A B R I L

2 0 2 2

67


En relación con la IA y la capacidad de soporte: Entendiendo la capacidad de soporte como el concepto que integra los sistemas, modelos, estructuras y políticas públicas para proteger, promover y garantizar el derecho a la salud y a la seguridad social.

68

K A L M A N A N I

T O J

·

Posicionar, a nivel internacional, una ruta libre de ideologías y apartidista para que el acceso a la inteligencia artificial se reconozca como un nuevo derecho humano. Como gran portador de futuros, la IA será un derecho de carácter vinculante, preponderantemente de uso ético, bio-ético y habilitador de otros derechos.

Con el fin de contribuir a la reducción de la pobreza y mejorar la calidad de vida de las personas, la inteligencia artificial deberá incluirse como política pública transversal internacional, incorporándose a la brevedad en todos y cada uno de los Objetivos y Metas del Desarrollo Sostenible de la Agenda 2030 de Naciones Unidas.

Los Estados, sus poderes y sus diferentes niveles de gobierno, impulsarán dentro de su marco constitutivo y jurídico, sistemas de inteligencia artificial (SIA) independientes y autónomos en su gestión y financiamiento, como parte de las estructuras de gobernabilidad, administración pública y rendición de cuentas.

Los Estados, sus poderes y sus diferentes niveles de gobierno, impulsarán dentro de sus sistemas de salud y seguridad social, estructuras, modelos y programas de políticas públicas, asociadas y vinculantes a su sistema de inteligencia artificial correspondiente.

D i f u n d i e n d o

S a b e r e s


About AI and support capacity: Understanding support capacity as the concept that integrates systems, models, structures and public policies to protect, promote and guarantee the right to health and social security. •

Position, at the international level, a route free of ideologies and non-partisan so that access to artificial intelligence will be recognized as a new human right. As a great bearer of futures, AI will be a binding right, preponderantly of ethical, bio-ethical use and enabler of other rights.

In order to contribute to the reduction of poverty and improve people’s quality of life, artificial intelligence should be included as an international cross-cutting public policy, incorporating it as soon as possible into the United Nations 2030 Agenda, in each and every one of its Sustainable Development Goals and Targets.

The States, their powers and their different levels of government will promote, within their constitutional and legal framework, independent and autonomous artificial intelligence systems (AIS) in their management and financing as part of the governance, public administration and accountability structures.

The States, their powers and their different levels of government will promote, within their health and social security systems, structures, models and programs of public policies, associated and binding to their corresponding artificial intelligence system.

A Ñ O

2

·

N ° 1

·

E N E R O - A B R I L

2 0 2 2

69


Fuente: https://www.rga. com/pt/futurevision/pov/ when-artificial-intelligence-botches-your-medical-diagnosis-whos-to-blame-5002659

En relación con la IA y las personas: Entendiendo a las personas como todo ser humano con derechos y obligaciones, sin importar etnia, cultura, ideología, edad, género, color de piel, religión, posición social, económica o política.

70

K A L M A N A N I

T O J

·

Los sistemas de inteligencia artificial (SIA) articularán políticas públicas de medicina preventiva y atención a la salud más humana, digna y de calidad, con base en una diversidad de características, enfoques y circunstancias tales como: edad, género, alimentación, clima, morbilidad y culturas, entre otros.

Los sistemas de salud y seguridad social, apoyados por el sistema de inteligencia artificial, reconocerán en sus políticas y programas asociados a la medicina tradicional, la relación espiritual con la salud, acordes a los valores, costumbres y tradiciones de los diferentes pueblos originarios.

Los Estados, sus poderes y sus diferentes niveles de gobierno, impulsarán dentro de sus sistemas de salud y seguridad social, programas de sensibilización y política pública, asociada y vinculante con los valores de igualdad y equidad de género del sistema de inteligencia artificial correspondiente, que cubra las brechas de rezago como el empleo, el salario y la igualdad en el acceso de oportunidades.

D i f u n d i e n d o

S a b e r e s


About AI and people: Understanding people as every human being with rights and obligations regardless of ethnicity, culture, ideology, age, gender, skin color, religion, social, economic or political position. •

Artificial intelligence systems (AIS) will articulate public policies for preventive medicine and more humane, dignified and quality health care, based on a diversity of characteristics, approaches and circumstances such as: age, gender, diet, climate, morbidity and cultures, among others.

The health and social security systems, supported by the artificial intelligence system, will recognize in their policies and programs associated with traditional medicine the spiritual relationship with health, in accordance with the values, customs and traditions of the different native peoples.

The States, their powers and their different levels of government will promote, within their health and social security systems, awareness programs and public policy associated and binding with the values of gender equality and equity of the corresponding artificial intelligence system, which cover lagging gaps such as employment, salary and equality in access to opportunities.

A Ñ O

2

·

N ° 1

·

E N E R O - A B R I L

2 0 2 2

71


En relación con la IA y la infraestructura para la salud y la seguridad social: Entendiendo la infraestructura para la salud y la seguridad social como el hábitat donde las personas realizan y ejercen cotidianamente sus derechos, particularmente los entornos construidos o habilitados para promover, proteger o recuperar la salud.

72

K A L M A N A N I

T O J

·

Desarrollar dentro del sistema de inteligencia artificial (SIA) el sub-sistema IA del desarrollo sostenible y geo-poblacional, que incluya el ordenamiento territorial, desarrollo urbano, infraestructura, equipamiento y servicios, en particular la infraestructura relacionada a la gestión integral de riesgos, salud y seguridad social.

Desarrollar dentro del sub-sistema IA del desarrollo sostenible y geo-poblacional, modelos de gestión o atención a la salud (con o sin muros), en su caso incluyendo prototipos que incorporen en su programa la integración de híper- conectividad extraorbital como concepto de red y los recursos físicos y humanos para incorporar o asociar las características relacionadas a la inteligencia artificial.

Incorporar de manera paulatina, progresiva y escalonada las características asociadas al sub-sistema de inteligencia artificial en la infraestructura para la salud y la seguridad social existente, con el fin de mejorar los rendimientos y eficiencia en los programas de conservación, mantenimiento y sustentabilidad, siempre con miras a contribuir a la lucha contra el cambio climático.

Los sistemas de inteligencia artificial incluirán subsistemas de programación, inversión, gasto, control y rendición de cuentas de las finanzas públicas. Ello fortalecerá la cultura de transparencia y legalidad de la administración en turno.

D i f u n d i e n d o

S a b e r e s


About AI and infrastructure for health and social security: Understanding the infrastructure for health and social security as the habitat where people carry out and exercise their rights on a daily basis, particularly the environments built or enabled to promote, protect or recover health. •

Develop the AI sub-system for sustainable and geo-population development within the artificial intelligence system (AIS), which includes land use planning, urban development, infrastructure, equipment and services, particularly infrastructure related to health, social security and Comprehensive risk management.

Develop within the IA sub-system of sustainable and geopopulation development, management or health care models (with or without walls), including prototypes that include in their program the integration of extra-orbital hyper-connectivity as a network concept and the physical and human resources to incorporate or associate the features related to artificial intelligence.

Gradually, progressively and staggeredly incorporate the characteristics associated with the artificial intelligence subsystem in the existing infrastructure for health and social security, in order to improve performance and efficiency in conservation, maintenance and sustainability programs, and to contribute to the fight against climate change.

Artificial intelligence systems will include public finance programming, investment, spending, control and accountability subsystems. This will strengthen the culture of transparency and legality of the current administration.

A Ñ O

2

·

N ° 1

·

E N E R O - A B R I L

2 0 2 2

73


En relación con la IA y las tecnologías apropiadas para la salud y la seguridad social: Entendiendo a las tecnologías apropiadas para la salud y la seguridad social, como el conjunto de instrumentos, equipos, aparatos ó software, etc. que coadyuvan directa o indirectamente a promover, proteger o recuperar la salud y el bienestar.

74

K A L M A N A N I

T O J

·

Impulsar tecnologías apropiadas, que incorporen o asocien características relacionadas con la inteligencia artificial, en marcos democráticos, de protección a la privacidad, interculturalidad y diversidad, para reconocer y acelerar el registro de evidencias empíricas, relacionadas al uso y aplicación de la medicina tradicional, orientadas a un estado de salud integral de cuerpo, mente, espíritu y naturaleza.

Desarrollar tecnologías apropiadas, que incorporen o asocien características relacionadas con la inteligencia artificial, en un marco de equidad e inclusión, que se orienten a cubrir los rezagos de la población en situación de vulnerabilidad, particularmente aquella que se localiza en sitios remotos o poco accesibles y así avanzar hacia la cobertura universal.

Fortalecer tecnologías apropiadas que incorporen o asocien características relacionadas a la inteligencia artificial en marcos multilaterales, sin fronteras y espaciales, para colaborar en prevenir, anticipar y evitar, en el ser humano y su entorno, no sólo riesgos originados por la propia naturaleza, riesgos relacionados a las enfermedades o brotes que cuenten con el perfil potencial de convertirse en pandemias, sino los propios riesgos de la IA en temas como la responsabilidad, el sesgo, la transparencia, la letalidad, el mercado y la fiabilidad, entre otros.

Establecer nuevos marcos normativos y reglamentarios que garanticen la transparencia, privacidad, inteligibilidad y el correcto uso de los instrumentos, equipos, dispositivos, aparatos o software, que incorporen o asocien características relacionadas con la inteligencia artificial, debiendo respetar las respectivas fases o períodos de pruebas y certificación antes de su aplicación pública.

D i f u n d i e n d o

S a b e r e s


About AI and appropriate technologies for health and social security: Understanding the appropriate technologies for health and social security as the set of instruments, equipment, devices or software, etc., that directly or indirectly contribute to promoting, protecting or recovering health and well-being. •

Promote appropriate technologies that incorporate or associate characteristics related to artificial intelligence, in democratic frameworks with protection of privacy, interculturality and diversity, to recognize and accelerate the registration of empirical evidence related to the use and application of traditional medicine, aimed at a state of comprehensive health of body, mind, spirit and nature.

Develop appropriate technologies that incorporate or associate features related to artificial intelligence in a framework of equity and inclusion, aimed at covering the gaps of the population in a situation of vulnerability, particularly those located in remote or inaccessible places, to move towards universal coverage.

Strengthen appropriate technologies that incorporate or associate characteristics related to artificial intelligence in multilateral, borderless and spatial frameworks to prevent, anticipate and avoid in humans and their environment not only natural risks, related to diseases or outbreaks with the potential profile of becoming pandemics, but the risks of AI itself in issues such as responsibility, bias, transparency, lethality, market and reliability, among others.

Establish new legal and regulatory frameworks that guarantee transparency, privacy, intelligibility and the correct use of instruments, equipment, devices, devices or software that incorporate or associate characteristics related to artificial intelligence, which must comply with the testing and certification processes before its public application.

A Ñ O

2

·

N ° 1

·

E N E R O - A B R I L

2 0 2 2

75


Presentan la Declaratoria:

Apoyan la Declaratoria:

Con el soporte de:

ACADEMIA NACIONAL DE ARQUITECTURA

ASOCIACION PERUANA DE ARQUITECTOS Y ESPECIALISTAS EN SALUD

76

K A L M A N A N I

T O J

·

D i f u n d i e n d o

S a b e r e s


El desarrollo de esta Declaratoria fue posible gracias a la participación, análisis e investigación de las siguientes personas:

Adriana Velázquez Aldo Ortega Álvaro Velarca Alejandro Gamboa Amanda Gómez Anna SIlenzi Antonio Oxté Bernardo Gómez Blanca Becerra Boris Tapia Brenda Amador Briseyda Reséndiz Carlos Rivera César Rodarte Claudia Espindola Cristian Morales Daisy Corrales Daniel Luna Daniel Torres Daniela Pedrini Douwe Kiestra Edgar Hernández Eduardo Frutis Eduardo Muñoz Enrique Ruelas Erwin Nijlant Félix Castro Fernando Anguiano Fernando Garduño Francisco Galeana Francis Tekewame Francisco Ortiz Gabriel Hanssen Gabriela Murillo Gerardo Montarulli Gloria Magaña Gunnar Baekken

Gustavo Olaiz Jaime Latapí Javier Kuri Javier Rico Javier Tamariz Jessica Juárez John Atkinson Jorge Linares José Luis Cortés Josefina Rivas Juana Roa Julián Alcántara Julio Escandón Kevin Poggenpoel Lance Roy Lauro de la Cruz Liliana Ugalde Luis E. López Luis Mallo Luis Pino Villareal Luis Gerardo Soto Marco A. Vergara María Rendón Martin Yáñez Matías del Campo Michele di Marco Miguel Bonilla Pedro Valero Rafael Areses Salvador Ibarra Sebastián García Sergio Mejía Steve Ress Susan Verdiguel Takuya Asagawa Teresita Trejo Yoshihisa Hirayama

A Ñ O

2

·

N ° 1

·

E N E R O - A B R I L

2 0 2 2

77


¿Estás preparado para participar en la solución de la atención a la salud en el país, desde su arquitectura?

ESPECIALIZACIÓN EN PLANEACION Y DISEÑO DE

UNIDADES PARA LA SALUD PROGRAMA ÚNICO DE ESPECIALIZACIONES EN ARQUITECTURA - UNAM Universidad Nacional Autónoma de México Facultad de Arquitectura Programa Único de Especializaciones en Arquitectura Sociedad Mexicana de Arquitectos Especializados en Salud SMAES A.C.

Propedéutico

sistemas de salud en México/antropología y arquitectura/introducción e historia de la arquitectura para la salud/introducción a la planeación y equipamiento/habitante, género y lugar/taller de problematización/taller de escritura académica

1er semestre

temas selectos/fundamentos de arquitectura para la salud/sistemas, instalaciones y equipamiento/administración de unidades para la salud/taller de aplicaciones/evaluación postocupacional/programación arquitectónica/normatividad y operación/marco inmobiliario

2do semestre

sistemas y equipos/gerencia de proyectos y presupuesto/horizontes en la arquitectura para la salud/habitabilidad, color, diseño interior/taller de integración/certificación de unidades para la salud/planes maestros/operación, enfermería y administración/desarrollo de normas

noviembre 2022

febrero-mayo 2023

agosto-diciembre 2023

Coordinadora del PUEA-UNAM Arq. Alejandra González Olvera

Responsable Académico PDUS Arq. Sergio Mejía Ontiveros

L TA

D

ARQ

FAC U

UITE

CTU

RA

https://arquitectura.unam.mx/pdus.html PROGRAMA ÚNICO DE ESPECIALIZACIONES EN ARQUITECTURA


Visita nuestro portal web centroestudios.smaesac.org Libros Informes Revista Kalmanani Toj Lo que Debes Saber


La identidad mexicana proviene de una gran diversidad de raíces prehispánicas. Particularmente las culturas náhuatl y maya, junto con sus respectivas lenguas, han construido parte de nuestra imagen pública. El nombre de esta revista conserva en la memoria la importancia que nuestros ancestros otorgaban al «medio» y al «fin». En náhuatl, kalmanani significa «arquitecto» y, en maya, toj es «salud». Kalmanani Toj se puede interpretar como: «Arquitectura para la salud».


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.