14 minute read

de la Semana Santa de Cartagena

Next Article
Formación Cofrade

Formación Cofrade

Cartagena Semana Santa 2019 Aportaciones de la Procesión California de Domingo de Ramos a la escenografía de la Semana Santa de Cartagena

El orden, una de las singularidades de la Semana Santa cartagenera, además de ser protagonista del acompasado desfile de los tercios de penitentes que conforman sus procesiones, protagoniza también la forma de representar el relato de la Pasión, Muerte y Resurrección de Jesucristo, que en nuestra Semana Santa se procesiona siguiendo día a día la cronología de los episodios evangélicos que narran los hechos acontecidos desde la Entrada de Jesús en Jerusalén hasta su Resurrección.

Advertisement

Durante diez días nuestras cuatro cofradías nos presentan el amplio conjunto de escenas que componen sus procesiones, aportando una variada iconografía sobre el ciclo de la Pasión, que en el caso de Cartagena, y por la singularidad ya comentada sobre su orden, ha enriquecido notablemente la escenografía cofrade de nuestra ciudad, e incluso de la Semana Santa española.

Así desde el Viernes de Dolores, y a excepción de las imágenes de Cristo Crucificado y la Virgen que componen el Vía Crucis Penitencial de la Cofradía del Cristo del Socorro, la imagen de la Virgen de la Piedad en la procesión marraja de las Promesas de Lunes Santo, y el Cristo de los Mineros y la Vuelta del Calvario en la Procesión california del Silencio, el ciclo cofrade cartagenero realiza su narración siguiendo el orden cronológico de los hechos protagonizados por Jesucristo.

La evolución y crecimiento de las procesiones cartageneras a lo largo del siglo XX, propiciaron la incorporación de nuevas y novedosas escenas y alegorías sobre la Pasión, así como de algunos de los pasajes desarrollados durante la vida pública de Cristo, incorporados para no romper el orden del relato sacro penitencial, hecho que ha permitido a los Californios enriquecer la iconografía cofrade tanto en su procesión de Viernes de Dolores como en la de la Entrada de Jesús en Jerusalén, titular de la Procesión California de Domingo de Ramos, que este año 2019 cumple su setenta y cinco aniversario.

Durante el siglo XX la Semana Santa de Cartagena experimentó un notable aumento en el número de sus procesiones incorporando a las clásicas existentes surgidas en épocas anteriores -el traslado del Apóstol San Pedro el Martes Santo, el Magno Cortejo del Prendimiento de Miércoles Santo, las Procesiones del Encuentro y del Santo Entierro de Viernes Santo-, el Vía Crucis del Cristo del Socorro (Recuperado en 1961), la procesión de Promesas de la Virgen del Piedad (1930), el Traslado de los Apóstoles (incorporándose a esta procesión San Juan Evangelista en 1946 y Santiago Apóstol en 1972), la procesión del Silencio en Jueves Santo (1928), y los cortejos de Domingo de Resurrección (1943), Domingo de Ramos (1944), Sábado Santo (1959) y Viernes de Dolores (1979).

La procesión de Domingo de Ramos surgió en un contexto de reconstrucción producido tras la Guerra Civil y por la intención de los cofrades de ocupar todos los días de la Semana Santa, proyecto ya iniciado antes del conflicto bélico, que pretendía convertir nuestras procesiones en un reclamo turístico y conseguir un ciclo festivo más amplio que se desarrollara durante los siete días de la semana, y atraer así al mayor número de visitantes posibles a nuestra ciudad durante esos días1 .

También podemos enmarcar su origen dentro de la “vieja rivalidad” existente entre californios y marrajos tras la creación de dos nuevas procesiones, la transformación del traslado de la Virgen de la Piedad del Lunes Santo en procesión y la del Resucitado, organizada por una nueva cofradía concebida en su origen como una agrupación dentro de la Cofradía Marraja.

Desde la salida de aquel primer cortejo de Domingo de Ramos, realizado el 2 de abril de 1944, compuesto tan solo inicialmente por un tercio de hebreos adultos, que acompañaban un único trono, el de la Entrada de Jesús en Jerusalén, seguidos por el tercio de soldados romanos (los ‘Armados del Prendimiento’), hasta su actual configuración como procesión infantil, su composición ha adquirido un notable crecimiento, sumando a la escena titular casi una decena de nuevos pasos que representan escenas previas al momento en el que Jesús se dirigió a Jerusalén. Conjunto de tronos que hacen que esta procesión se haya convertido en una valiosa aportación a la escenografía cofrade de nuestra Semana Santa.

La primera aportación de la Procesión de Domingo de Ramos a la escenografía cofrade cartagenera será su paso titular ‘La Entrada de Jesús en Jerusalén’, escena que hasta entonces no había sido procesionada en la Semana Santa de la ciudad, aunque formó parte de los cortejos penitenciales cartageneros desde 1912 hasta 1919 pero representada por cofrades que como figurantes formaban parte de la desaparecida procesión realizada en Lunes Santo por la Cofradía Sanjuanista, hermandad infantil que existió en la ciudad de Cartagena en las primeras décadas del siglo XX, y que puede ser considerada un antecedente de la procesión california de Domingo de Ramos2 .

El trono de ‘La Entrada de Jesús en Jerusalén’ de aquella primera procesión California de Domingo de Ramos lo protagonizó un grupo adquirido por los californios obra del escultor Francisco Sánchez Araciél (1851–1918), artista murciano cuya obra se mantuvo siempre fiel a la estética salzillesca a la que estaban familiarizados los cofrades del Prendimiento. Este grupo fue restaurado por Nicolás Martínez Ramón3, que también fue el encargado de realizar, en escayola, la burra y la pollina que acompañaba a Cristo durante las salidas de esta procesión desde 1944 a 19474 .

A esta primitiva escena se le sustituyo la figura de Cristo por un nueva obra de Mariano Benlliure en 1947, y en 1970 las imágenes del hebreo, la hebrea y un niño, que realizaría José Sanchez Lozano,que sustituyeron al resto de imágenes del primitivo grupo obra de Sánchez Araciel.5

Durante la primera década de esta procesión, que abarca desde los co-

Trono del Bautismo de Jesús. Fotografía José Barros

mienzos en 1944 hasta 1952, la Cofradía California va a ir desarrollando una serie de propuestas con la intención de resaltar la alegría propia del Domingo de Ramos, alejando de ella el carácter penitencial de las otras procesiones organizadas por la cofradía, hasta lograr conseguir una procesión en la que el pueblo hebreo, conformado ya exclusivamente por niñas y niños, tendrá gran protagonismo, siguiendo con ello los pasos de la desparecida cofradía sanjuanista.

El aumento de la participación infantil como pueblo hebreo conciencia a los cofrades californios de que esos niños son el futuro, momento en el

2 Ortiz Martínez, D. La Cofradía infantil Sanjuanista. Un antecedente de la actual procesión del Domingo de Ramos. El Flagelo, Año XII, 2002. 3 EL NOTICIERO. Sábado 15 de enero de 1944 4 Ese año la figura de Cristo fue sustituida por una nueva realizada por Mariano Benlliure, imagen que en su origen iba a ser destinada para el grupo de la Santa Cena encargado a este autor, pero la avanzada edad del artista, y su fallecimiento ese mismo año de entrega de la obra, motivó que los cofrades californios tomaran la decisión de encargar el grupo completo de la Santa Cena al escultor Juan García Talens, discípulo y colaborador habitual de Benlliure, y pasar esta imagen al trono de “la burrica”, como coloquialmente es conocida la escena de ‘la Entrada de Jesús en Jerusalén’ en nuestra ciudad. 5 Botí Espinosa, M. V. Catálogo de la exposición “Los Californios”, 2006 6 Huertas Amorós, A. J. ‘La Procesión de Domingo de Ramos’, en El Flagelo, 202 COFRADÍA CALIFORNIA

que comenzaron a perfilarse un serie de cambios que propiciarían la actual configuración de esta procesión.

La incorporación del primer tercio infantil filial a una de las agrupaciones californias sería en 1953, el de San Juan Evangelista7, al que le sucedieron los de la Agrupación de la Santa Cena’, en 19548 con un tercio de niñas que sobrevivió hasta 19609, el de la Agrupación de ‘San Pedro’ y el de la ‘La Virgen del Primer Dolor’, desfilando estos por primera vez en 195710 y en 195911,respectivamente.

En este contexto la segunda escena incorporada al cortejo de Domingo de Ramos se produciría en 1963 con el grupo de ‘La conversión de la Samaritana’, pasaje realizado por Francisco Salzillo que desde el siglo XVIII formaba parte del Magno Cortejo del Prendimiento. Esta escena poco habitual en los desfiles pasionarios del siglo XVIII, tenía un claro sentido alegórico en la procesión de Miércoles Santo, que al pasar al Domingo de Ramos se descontextualizaría perdiendo la simbología original que tenía abriendo el Magno Cortejo en el que su participación hacía una clara alusión a los fines de esta Cofradía12 .

El grupo de La Samaritana de Francisco Salzillo, destruido en 1936, que fue sustituido por el actual realizado en 1945 por José Sánchez Lozano, al pasar a procesionar el Domingo de Ramos adquirió un sentido exclusivamente narrativo incorporándose a esta procesión como la primera de las escenas que nos narrarán la vida pública de Cristo, previa a su Entrada a Jerusalén. Posteriormente, y durante dos décadas, debido a la crisis que sufrieron en los años sesenta y setenta las cofradías pasionarias, no se produce ninguna nueva incorporación de tercios infantiles, ni tampoco de ningún nuevo trono.

Será a partir de 1978, cuando con la creación del Tercio Infantil de la Agrupación de La Flagelación, y la sucesiva y continua incorporación de nuevos tercios infantiles, cuando se propicie la inclusión de nuevas escenas, algo que la propia procesión demandaba para romper la monotonía de un cortejo conformado tan solo por dos tronos y numerosos grupos de penitentes infantiles de hebreos.

Tras el tercio infantil de La Flagelación, que comienza a salir en 197813 , sucesivamente se van agregando el de La Oración en el Huerto (1980)14 , el Prendimiento (1981)15,el Ósculo (1989)16, el de la Agrupación de Santiago Apóstol (1991)17, el de la Coronación de Espinas (1984)18, la Santa Cena (1994) y la Sentencia (1996), además de los Tercios infantiles de Granaderos (1992) y de los Judíos (1998).

Así a partir de los años ochenta, y por las causas antes comentadas, progresivamente se fueron incorporando tronos con escenas de la vida pública de Jesús, ‘La Unción de Jesús en Betania’ (1981) para el tercio infantil de la Flagelación, ‘Jesús con los niños’ (1982) para el de la Agrupación de la Virgen del Primer Dolor, ‘Los Milagros de Jesús’ (1991) para el del Ósculo, ‘Jesús Camino de Jerusalén’ (1992) para el de la Oración en el Huerto (tercio que desde 1980 procesionaba el Ángel Confortador)19, y ‘Las Tentaciones de Jesús’ (1994) para el del Prendimiento, desfilando este sólo el año de su estreno. Posteriormente se incorporará ‘El Bautismo de Cristo’ (2006) para ser procesionado por el tercio infantil del Prendimiento, ‘El Sermón en la Montaña’ (2004) para

Tercio infantil de la Sentencia saliendo de la iglesia de Santa María. Fotografía Nieves Ortuño Saenz

7 EL NOTICIERO. Sábado, 28 de marzo de 1953 8 EL NOTICIERO. Sábado, 10 de abril de 1954 9 Agrupación de la Santa Cena. BOLETÍN COFRADE Nº 5. 2002 10 EL NOTICIERO. Miércoles, 20 de marzo de 1957 11 EL NOTICIERO. Marte, 24 de febrero de 1959 12 Huertas Amorós, A. J. Catálogo de la exposición “Los Californios”, 2006 13 LA VERDAD. Domingo, 19 de marzo de 1978 14 LA VERDAD. Domingo, 30 de marzo de 1980 15 LA VERDAD. Domingo, 12 de abril de 1981 16 LA VERDAD. Martes, 14 de marzo de 1989 17 LA VERDAD. Lunes, 25 de marzo de 1991 18 La Coronación de Espinas 50 Aniversario, 2012 19 Imagen de pasta de madera realizada por Sánchez Lozano tras la Guerra Civil para el Miércoles Santo y que en los años 70 fue sustituida por otra hecha en madera, también de Sánchez Lozano

el tercio infantil de la Coronación de Espinas, ‘La Imposición del Primado’ (2007) por el tercio infantil masculino de San Pedro Apóstol, y ‘La Elección de los Zabedeos’ (2008) para el tercio infantil de Santiago.

Curiosamente la incorporación escalonada de los tercios infantiles al cortejo mantuvo durante décadas una cronología desordenada de estas escenas, hecho que llevó a la Cofradía a tomar la decisión de reorganizar el orden de la procesión, que hasta 2006 respondía más a la tradición y antigüedad de la incorporación de cada uno de los tercios en la misma.

Hebrea Tercio Infantil Agrupación La Sentencia. Foto: José Diego García Mercader.

El nuevo orden aprobado en 2006 por el Cabildo de Mesa californio para este cortejo se adaptaba a lo que recogían los Evangelios y no a la antigüedad de los tercios en la misma, asignando también a cada uno de los tercios que en esa época carecían de trono una escena que les marcará a su vez el lugar que desde ese año ocuparán en la procesión. Así el tercio infantil de la Agrupación de la Santa Cena pasó a procesionar tras la escena del Bautismo, al serle asignada para el futuro la escena de Las Bodas de Caná, y el tercio infantil de la Sentencia pasó a procesionar tras el trono de La imposición del Primado, al asignarle la escena del Arrepentimiento de María Magdalena. Tronos que muchos confiamos se incorporen a esta procesión en un futuro no muy lejano, para que los tercios infantiles de estas agrupaciones adquieran su sentido como grupos de penitentes ante un paso.

Las escenas y el orden de participación con el que estas participan en la procesión de Domingo de Ramos desde el año 2006 es: - El Bautismo de Jesús - La Conversión de la Samaritana - La Elección de los Zebedeos - El Sermón de la Montaña - Los Milagros de Jesús, la curación del ciego - El Ángel Confortador

Trono de la Unción en Betania. Fotografía José Barros - Jesús Camino de Jerusalén. La mala acogida de los samaritanos - Jesús con los Niños - La Unción de Jesús en Betania - Ángel Anunciador - La Entrada de Jesús en Jerusalén

Estos pasajes de la vida pública de Cristo han enriquecido notablemente el desfile infantil californio de Domingo de Ramos, aportado con ello a la Semana Santa cartagenera la representación plástica de iconografías que habitualmente han sido mayoritariamente representadas tan solo en la pintura y no como escenas procesionales, siendo la Semana Santa de Cartagena la única que acoge algunas de esta escenas como los grupos procesionales de ‘la Elección de los Zebedeos’, ‘el Sermón de la Montaña’, ‘los Milagros de Jesús. La curación del ciego’, y ‘Jesús Camino de Jerusalén. La mala acogida de los samaritanos’.

Otras de ellas, sin embargo, no son un hecho aislado de nuestra Semana Santa como la escena del ‘Bautismo de Cristo’, que en las procesiones de la ciudad de Cuenca desde 1987 forma parte de la ‘Venerable Hermandad del Bautismo de Nuestro Señor’, participando el grupo que la representa desde el año 1990 en la noche de Martes Santo, tras la imagen de San Juan Bautista20 .

20 Botí Espinosa, M. V. Catálogo de la exposición Los Californios, 2006 COFRADÍA CALIFORNIA

La escena de Jesús con los niños, es otro de los grupos que procesiona en otras semanas santas, en este caso en la salmantina en la que la ‘Hermandad de Jesús Amigo de los niños’ de esa ciudad, desde 1945 procesiona también esta escena en Domingo de Ramos21 .

También la Semana Santa de la ciudad de León acoge en sus cortejos penitenciales la escena de La Unción de Jesús en Bentania, perteneciente a la ‘Hermandad de Santa Marta y Sagrada Cena’, grupo que allí se denomina ‘La casa de Betania’22 .

Varias ciudades de nuestra región acogen también esta escena en sus procesiones como en Jumilla que desde 1992 forma parte de la procesión de Miércoles Santo que realiza

Hebrea Tercio Infantil Santísima Virgen. Foto: José Diego García

la Cofradía de Nuestra Señora del Primer Dolor23, en Cieza dentro de la Cofradía de la Oración en el Huerto y Santo Sepulcro, conocida como “Los Dormis”, en su procesión de Miércoles Santo24, y en ese mismo día también en Alhama de Murcia, formando parte de la Cofradía de Santa María Magdalena25 . La celebración de los setenta y cinco años de historia de la procesión California de Domingo de Ramos nos permite reivindicar para esta procesión su gran valor dentro del conjunto de procesiones que se desarrollan en la Semana Santa de Cartagena, alegre cortejo infantil que además de formar a futuros y comprometidos cofrades, nos aporta un valioso conjunto de grupos procesionales cuya representación es única dentro del repertorio iconográfico cofrade español.

María Victoria Botí Espinosa

Trono de Jesús con los niños. Foto: José Diego García Mercader

21 http://jesusamigodelosninos.blogspot.com 22 http://www.semanasantaleon.org/hermandad-de-santa-marta-y-de-la-sagrada-cena 23 http://semanasanta-jumilla.es/hermandades-cofradias/cofradia-senora-primer-dolor/paso-jesus-betania/ 24 https://cieza.procesiona.com/es/cofradias/cofradia-de-la-oracion-del-huerto-y-el-santo-sepulcro.html 25 http://cofradiasantamariamagdalena.blogspot.com/p/uncion-en-betania.html COFRADÍA CALIFORNIA

This article is from: