Malaga Mayores Solera nº124 may-jun 2018

Page 13

* 13

MI MESA CAMILLA

Las trenzas

LA SENCILLEZ DE LA COMPLEJIDAD La época que vivieron nuestros mayores, no solo fue de hambre, estraperlo y lentejas con chinos. Estaban las jovencitas que llevaban trenzas y con las que jugábamos en el recreo o mientras nos bañábamos en el río, perseguidas por la mirada de aquellos adolescentes que fuimos y que acaso seguimos siendo. Lo que aun conservo en la memoria de aquella niñez son las trenzas. Aquella manera de recoger el pelo, fue uno de los tópicos a los que recurrían los poetas como hacían con el Sol, la Rosa y la Luna. La consabida metáfora de las trenzas de oro, el sol del amanecer y la luna de agosto la repitieron hasta el hartazgo los poetas románticos, los existencialistas y hasta el cursi. Han existido a lo largo de la historia, han peinado a todas las clases sociales, han representado a distintos estratos y han dado significado a rasgos culturales, incluso definían la condición social, origen étnico, estado civil y hasta la afiliación religiosa de una mujer. Modernamente fue Valentino quien llevó África a París y lo puso en el epicentro de la moda.

Pero quien de verdad eleva las trenzas hasta lo sublime es Lorca en Bodas de Sangre: Que yo no tengo la culpa, / que la culpa es de la tierra / y de ese olor que te sale / de los pechos y las trenzas. Probablemente hoy estas palabras serían tildadas de machistas, pero hasta hace muy poco las trenzas fueron una tentación, como las medias, las ligas y los tacones de vértigo. Estas obsesiones afectan más a hombres que a mujeres, estando tan cerca del complejo de Edipo que el director de cine Luis Buñuel vivió fascinado con la idea y así lo expresó en alguna de sus películas. Y es que la trenza está de vuelta, aunque lo cierto es que nunca se marchó. Ahora se han puesto de moda. Vuelven, y en su eterno retorno no representan sólo la vanguardia, sino las ideas dominantes. El resurgir de viejas culturas ha vuelto a mirar la manera de peinarse de las griegas. Trenzas impregnadas de identidad, resistencia y conocimiento de la naturaleza hicieron que hombres y mujeres tejieran pelo a pelo su libertad. Todos estos códigos, símbolos o claves cuentan la historia de quien las lleva. Las mujeres y su feminidad, representada en largas trenzas, se vinculan con lo natural y con un origen perdido: porque la cabellera de la mujer arranca desde lo más profundo y misterioso; es desde allí donde nace y tiembla la primera burbuja; donde se desenvuelve, lucha y crece entre muchas y enmarañadas fuerzas, hasta brotar en la superficie la naturaleza convertida en explosión de sentidos y, en esa medida, exploración de la sensualidad así como momentos y espacios para desplegar el erotismo.

Nono Villalta


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook

Articles inside

SALUD Importancia de las caricias AGENDA Y MURO Se ha marchado un Ángel/ Los lectores opinan

3min
page 26

EL CALAMBRILLO Ilusión

2min
page 24

Tú me amas?

2min
page 25

Los Brutos y Los Cordones

2min
page 23

CONTRACOSTUMBRE El Lenguaje es una Piel

2min
page 22

Yo soy Personista

2min
page 21

Regalo de Aniversario

3min
page 17

DE ESTO Y AQUELLO Día de la Madre

2min
page 20

LA BRÚJULA María Rosa Gálvez

5min
pages 18-19

Albóndigas con Guisantes/ Gachas de Mosto

1min
page 15

DE TODO UN POCO Ceremonia Nupcial

2min
page 16

LA MARMITA DE LOLA Villanueva de Algaidas

2min
page 14

EVENTOS Programa Semana del Mayor

5min
pages 3-4

LOS DESATINOS DE TINO ¿Nuestro Planeta de Plástico

3min
page 9

Bases del II Certamen de Relato Breve

6min
pages 5-6

MI MESA CAMILLA Flamenco

2min
page 12

PINCELADAS El Lenguaje de las Flores/ La Mujer

2min
page 10

Las Trenzas

2min
page 13

Gracias Dr

2min
page 11

MI MÁLAGA BELLA La Puerta de los Milagros

2min
page 8
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.