
13 minute read
Año Nuevo Seri, la magia del renacer
AÑO NUEVO SERI
LA MAGIA DEL RENACER
Advertisement
Por: Nancy Fuentes Juárez Fotos: Alfredo Pelcastre Lo que parecería el fin es realmente el inicio, la renovación de la vida. La Madre Tierra se convierte en fuente infinita de alimento. Del cielo se suspende una luna nueva, radiante y dispuesta a guiar a los Seris para que hallen fácilmente el sustento; no hay duda, la abundancia es concedida. Esta y otras tradiciones indígenas son parte de un caudal simbólico que atesora Hermosillo y que hoy son un diferenciador para ofrecer experiencias únicas e irrepetibles, a grupos.

COMUNIÓN QUE ENALTECE
Para ellos no existe separación entre hombre y naturaleza, ambos son parte de un todo. Este pensamiento “atípico” ocasionó que los Seris –pueblo indígena del estado de Sonora– lucharan todo el tiempo contra la “cultura dominante”, contra el “gobierno blanco”. Y es que para esta etnia sólo hay una forma de conducirse: con honestidad, haciéndose valer como personas y siendo responsables de sus actos. La libertad es inherente a su andar y la ven reflejada constantemente en el movimiento de las plantas, el vaivén del mar, la suave rozadura del viento sobre un rostro, en el “cantar” del desierto…
La renovación de la vida no pasa desapercibida, por eso es parte de la festividad del Año Nuevo, uno de los festejos más importantes para los comcaac (endónimo que usan) que inicia el 30 de junio y se prolonga hasta el día siguiente. Este ciclo representa un nuevo comienzo. “Durante la primera luna de julio la Madre Tierra nos da de comer, nos brinda las frutas del desierto”, dice Zara Monrroy, una chica perteneciente a esta comunidad que comparte su cosmovisión, su postura frente al mundo. La celebración es peculiar, con cantos que inundan el ambiente y hacen referencia a la naturaleza y la formación de la tierra. Durante esos días aparecen en el firmamento tres estrellas, simbolizan tres mujeres que ayudaron a una muchacha embarazada en tiempos de guerra, hace siglos. Cada elemento natural forma parte del ritual y el respeto está implícito.
Este es un relato vigente, una celebración que se realiza desde épocas remotas y que a pesar del paso del tiempo se mantiene firme, como las montañas. Y aunque “no nos gustaba compartir porque éramos muy celosos de nuestra cultura”, confiesa Zara, hoy, gracias al total respeto y comprensión de su interpretación del mundo, la Oficina de Convenciones y Visitantes (OCV) de Hermosillo liderada por Antonio Laso Bartolini, ha logrado tener un acercamiento con esta etnia asentada en el poblado costero Punta Chueca (cerca de Bahía de Kino), para convertir este ritual en un producto turístico enfocado a grupos. Así, tanto la OCV como la Asociación de Pueblos Indígenas de la entidad trabajaron de la mano con los Seris, haciéndoles notar que a través de la difusión lograrían perpetuar sus costumbres y que compartirlas con los visitantes les traería beneficio económico y social.
REINTERPRETACIÓN DE UNA TRADICIÓN MILENARIA
El escenario es impactante, los asistentes son custodiados por las plantas del desierto. La oscuridad es imponente pero sólo al punto del asombro que provoca el aglutinado de estrellas; es como si escaparas de la atmósfera terrestre por unos instantes, sensación que se transforma cuando el escenario se ilumina para dar paso a

¿SABÍAS QUÉ?
SERI ES UN VOCABLO DE LA ETNIA YAQUI Y SIGNIFICA HOMBRE DE LA ARENA
la representación del Año Nuevo Seri, que si bien es una reinterpretación de sus costumbres y creencias, también es una ventana que abren para invitar a los presentes a un mundo cargado de simbolismo.
Las danzas y los cantos iluminan el espíritu no sólo de quien los expresa; los alimentos: frutos del desierto y otros suministros provenientes del mar, también invitan a la comunión. Las figuras que los Seris pintan en los rostros complementan el ritual; además de ser los colores que los identifican como grupo indígena milenario, el blanco (paz y unión), azul (esperanza) y rojo (sangre derramada

por los antepasados), predominan en los semblantes de los congresistas, cuyo dibujo empata con la energía que proyectan hacia la etnia.
La ceremonia concluye con la entrega de collares, amuletos para protección, manifestación que facilita el intercambio y se convierte en un momento especial en el que se desdibujan las creencias particulares, anulando cualquier diferencia para dar paso a un objetivo común: el respeto al entorno natural que los arropa.
TRADICIÓN MILENARIA PARA COMPARTIR
Palo fierro es el nombre que reciben tanto el tallado como la madera utilizada para la elaboración de tortugas, tiburones, peces y otras representaciones de fauna marina y terrestre; proviene de un árbol endémico de Sonora y su manipulación por los Seris se registra desde hace cientos de años. En un inicio llamaron a este material coomitin, y lo utilizaron como materia prima para crear armas de cacería, utensilios para uso doméstico e instrumentos musicales que tocaban durante sus ceremonias. Hoy estas artesanías son sumamente apreciadas y hasta pueden alcanzar una cotización importante en el extranjero. Un excelente detalle es obsequiar alguna de estas valiosas piezas a invitados especiales.
ESTRATEGIAS QUE PROVOCAN SENSACIONES INESPERADAS
Para los Seris lo intangible cobra relevancia; dicen que todo viene de adentro, que lo trascendente se gesta en el alma. Bajo esta premisa trabaja la OCV de Hermosillo, que desde hace siete años hace todo lo que está a su alcance para convertir a este destino turístico del noroeste en la mejor opción para la industria de reuniones. Si bien cuenta con infraestructura y servicios, su apuesta es por despertar sensaciones inesperadas en la gente que los visita.

■■ Los tres colores que usan los Seris son para hombres y mujeres, sin embargo hay figuras para señoras, jóvenes, niños, etc.



LA REPRESENTACIÓN DEL NUEVO AÑO SERI SE REALIZA EN UN ESCENARIO NATURAL DEL DESIERTO CERCANO A LA CARRETERA, LO QUE FACILITA EL TRASLADO DE ALIMENTOS Y TODO LO NECESARIO PARA ORGANIZAR EL ENCUENTRO. EL MAJESTUOSO SITIO PERMITE COLOCAR MOBILIARIO HASTA PARA MIL PERSONAS.



CAPACITACIÓN PARA MEJORAR
HERMOSILLO EN NÚMEROS
Conectividad
01
aeropuerto y 11 aeródromos
+5,000
asientos al día
120
Otra fortaleza del destino es la profesionalización de la cadena de valor. De acuerdo con Francisco García, desde hace tres años se imparte capacitación a prestadores de servicios y personal de la OVC, ofreciendo diplomados y certificaciones. Asimismo han trabajado para desarrollar un producto turístico destacado. “Buscamos algo que provocara una experiencia única e irrepetible, así llegamos a la representación del Año Nuevo Seri. Hoy la conectividad y los metros cuadrados son importantes, pero es más importante provocar una reacción positiva en la gente; este producto nos está dando pie para ser un destino emergente y nos está ayudando a posicionarnos”, afirma el director general de la OCV de Hermosillo.
Y las sorpresas siguen, el siguiente elemento a incorporar es la proyección de un video mapping sobre la naturaleza para plasmar imágenes de la historia de la comunidad. “Buscamos algo que provoque una experiencia difícil de olvidar, una sensación que nos permita conectar con nuestros invitados a través de todos sus sentidos, así llegamos a la Representación del Nuevo Año Seri, una noche mágica en el desierto”, concluye García Karam.
A FUTURO
Con el objetivo de seguir cautivando a los event planners la OCV trabaja para impulsar nuevos productos turísticos. Su siguiente objetivo es La Pintada, un sitio donde convergieron siete etnias, por lo que resguarda vestigios impresionantes. La Isla Tiburón (la más grande en México) también está en la mira para ofrecer recorridos guiados. Al ser un lugar sagrado y resguardado por los Seris, la estrategia se delineará con sumo cuidado para armar un plan de conservación tras las visitas. Otra excelente noticia es que el gobierno del estado tiene un creciente interés en la construcción de un recinto ferial que permita la atracción de eventos cada vez más grandes, el anuncio formal y los detalles podrían darse a conocer a inicios de 2018.
operaciones diarias en el Aeropuerto Internacional de Hermosillo
+42,000
vuelos anuales
Aerolíneas que conectan al destino
• Aeroméxico • Volaris • VivaAerobus • Interjet • U.S. Airways • Aeropacífico • Aéreo Calafia
EN 2016 LA OCV CONTENDIÓ POR 14 EVENTOS DE LOS CUALES GANÓ 9, INFLUYENDO CON 1.34% EN LA OCUPACIÓN DE LA PLAZA, LA CUAL TERMINÓ EL EJERCICIO CON 59% Y UNA TARIFA PROMEDIO DE 772 PESOS.
Resguardo nocturno en Hermosillo...
21
hoteles de 4 y 5 estrellas
2,800
habitaciones aproximadamente
... y en Bahía de Kino
13
hoteles
228
habitaciones
Centros para expos y congresos: Expoforum
10,000
personas, su capacidad
La Cascada
1,700
personas, su capacidad

ESCENARIOS CAUTIVANTES
En Hermosillo hay lugares que cautivan por su historia y belleza, al mismo tiempo ofrecen un excelente marco para sesionar, organizar actividades de integración, comidas, cenas y hasta enlaces matrimoniales.
DESAMOR QUE INVITA AL AMOR
Fue en 1911 cuando un francés quedó “hechizado” por una hermosillense. Convencido de unir su vida a ella, comenzó la construcción de la casa en la que imaginó compartirían momentos inolvidables. Así se dio a la tarea de traer materiales desde Europa, los cuales llegaron por barco a Guaymas y de ahí a Hermosillo, en mulas, debido a la falta de caminos. Lamentablemente las creencias religiosas de cada uno (ella católica, él judío) provocaron su inminente separación. Fue entonces cuando el hombre decidió deshacerse de esta propiedad, totalmente amueblada y lista para resguardar otras historias.
Alfredo G. Noriega y su esposa, la señora Elvira García de Noriega, fueron los primeros propietarios, pasando de generación en generación. Hoy la casa, hogar de Enrique de Saracho y María Teresa Arias de Saracho, es conocida como Casa Arias y está abierta para eventos sociales y corporativos. Paradójicamente y contrario a la historia de desamor que provocó su venta, hoy acoge a un buen número de enlaces matrimoniales.
También se organizan eventos corporativos; es ideal para comidas o cenas con directivos y clientes VIP. Compartir el pan y la sal en el espectacular comedor diseñado para 24 comensales, otorga un toque de opulencia. Las tres salas antiguas de la casa (ubicada en el centro de Hermosillo) también conservan objetos originales que remontan al siglo pasado.

340
personas es la capacidad en exterior y 40 en su interior
6 a 12 meses
el tiempo de anticipación para reservar (dependiendo del tipo de evento)
• De octubre a abril es la mejor temporada para rentar el espacio abierto • Para sesiones de trabajo sólo se renta el espacio, no hay audio ni video • En eventos sociales se ofrece: mantelería, loza, cristalería, mesas y sillas • No hay servicio de catering
casaarias.com.mx
A pesar de mantener la espectacularidad de antaño Casa Arias ha tenido ciertas remodelaciones para mejorar la atención de sus clientes; actualmente se está adecuando un espacio para sesiones de 40 personas.
SABÍAS QUE CASA ARIAS…
FUE HOGAR TEMPORAL PARA DOS PRESIDENTES DE MÉXICO: ÁLVARO OBREGÓN Y ABELARDO RODRÍGUEZ.
ALBERGÓ AL PRIMER BAILE “BLANCO Y NEGRO” DE HERMOSILLO, UN EVENTO DONDE SE REÚNE LA ALTA SOCIEDAD Y QUE A LA FECHA SIGUE VIGENTE.

A DETALLE
8
habitaciones (sin televisión e internet para propiciar la relajación y el descanso)
Junior suite: 6 personas Master suite: 8 personas 2 cabañas: para parejas y familias
150
personas en auditorio
Jardín: 1,200 personas Isla: 400 personas
Servicios: Pantalla, proyector, audio, wifi, sillas, mesas y mantelería Catering: hasta para 150 personas
Para otros servicios ofrecen lista con proveedores que aseguran calidad.

INTEGRACIÓN AL NATURAL
Hoy, un anhelo recurrente es permanecer en un lugar alejado del bullicio y que permita un estrecho contacto con la naturaleza. En Econatura es posible.
Ubicado a tan sólo 30 minutos del centro de Hermosillo y a 15 de la salida hacia Nogales, este hotel boutique es ideal para team buildings. Ordeñar una vaca o aprender a hacer quesos y tortillas de harina cautivan a todo citadino y fomentan la unión de un grupo. Si se prefieren actividades más ordinarias pero con el mismo efecto, se enlistan las siguientes: pesca deportiva, tabla de surf con remo, paseo en lancha de pedal, bicicleta o caballo; trampolín, futbol, voleibol, etcétera.
PARA DESPERTAR LOS SENTIDOS NADA MEJOR QUE UNA VUELTA AL LAGO, CON LOS OJOS VENDADOS. SI HAY GUSTO POR EL CONTACTO CON ANIMALES, VISITAR LA GRANJA RESULTA EXCELENTE OPCIÓN.
ENLACES CON ENCANTO
La belleza natural de Econatura atrae a muchos wedding planners, principalmente locales. Árboles espectaculares, de tres metros de altura, son los principales testigos de las uniones amorosas. En tanto, el realce de la isla (plataforma de concreto dentro del lago a la que sólo se llega a través de dos puentes) se debe a su pista de cristal; durante el gran festejo se ilumina y luce llena con agua y peces, lo que da la sensación de bailar sobre una enorme pecera.
Además de brillar por la belleza del entorno natural que lo resguarda, este lugar se distingue por su excelente atención. “Al ser una empresa familiar nos tomamos los eventos muy personales”, asegura Marlen Rubio, gerente general del hotel.
SABORES CON TRADICIÓN
Uno de los alimentos que más resalta en Sonora es la carne de res, con los tradicionales asados a la leña; además, este estado es conocido y reconocido por la calidad de sus cortes finos. La carta se amplía debido a los platillos preparados con mariscos frescos provenientes de las playas de Bahía de Kino y Guaymas, y a los quesos elaborados en ranchos locales. Pero no es todo, quizá lo más representativo son los famosos “dogos”, una especie de hot-dog muy peculiar pues lleva de todo: chorizo, quesos de diferente estilo, champiñones, cebollitas, elote, pepino, aguacate, salsas y todo lo que te imagines o puedas ponerle.
En lo que se refiere a bebidas, el bacanora, originario del municipio nombrado de la misma forma, es el trago tradicional. Con este destilado se preparan diversos cocteles; también se bebe solo para acompañar cualquier platillo.
Mención aparte merecen los postres. Entre los imperdibles están las coyotas, gorditas de harina rellenas con piloncillo, cajeta, chocolate y dulce de diversas frutas. Las originales son las de Doña María, quien fundó su negocio en 1954 en la colonia Villa de Seris y ha sido reconocida por gobiernos estatales y municipales, así como por Cámaras de Comercio y programas de TV.
Una entrevista con Raúl Velasco (presentador de los años 80) hizo famosa su pequeña fábrica donde aún se elaboran las coyotas mediante un proceso artesanal. Debido a esto ha recibido la visita de innumerables famosos, entre ellos Juan Gabriel. Un recorrido por este maravilloso lugar puede incluirse en la agenda lúdica. Con seguridad los congresistas nunca olvidarán el delicioso aroma de las coyotas recién salidas del horno de piedra.

■■ Las coyotas de Doña María se siguen haciendo bajo procesos artesanales para no perder su sabor y tradición.

■■ El horno de piedra añade un sabor peculiar.

■■ Rib eye y quesos regionales acompañados con vegetales.
CONTACTO
OCV Hermosillo
Francisco García Karam Director General Blvd. Navarrete 329 Col. Raquet Club Hermosillo, Sonora fgarcia@ocvhermosillo.com
ocvhermosillo.com / Vive Hermosillo @hermosillo_ocv

