Albeitar 233

Page 1

Franqueo concertado nº 50/134

233

MARZO 2019

PUBLICACIÓN PARA VETERINARIOS DE ANIMALES DE PRODUCCIÓN

Sistemas alternativos en porcino MONITORIZACIÓN DE LA INGESTIÓN DE AGUA

ENDOPARÁSITOS DIGESTIVOS

SÍGANOS EN FACEBOOK Y TWITTER



sumario PUBLICACIÓN VETERINARIA INDEPENDIENTE

EDITOR............................................................................................ Carlos Lacoma1

233

DIRECTOR DE MEDIOS DE COMUNICACIÓN.................................. Javier Ponz1

Contacte con nosotros a través de albeitar@grupoasis.com si desea publicar un artículo, y remita sus notas de prensa a

notasdeprensa@grupoasis.com

COORDINADORA DE MEDIOS DE COMUNICACIÓN........................ Sheila Riera1 REDACCIÓN.......................................... Alejandro Vicente1, Natalia Sagarra1,

M. Ángel Ordovás, Israel Salvador, Gemma Ticó1, Sara Palasí1 Corresponsales Madrid: Raquel Sanz, Elena Manzano1 Colaboradora: Rosa Matas

EN PORTADA SISTEMAS ALTERNATIVOS EN PORCINO Ingredientes alternativos para la alimentación de los cerdos ecológicos

4

¿Cómo influye el destete en el comportamiento social y la adaptación al medio de los lechones ibéricos?

8

RESPONSABLE DE DISEÑO.................................................. Ana Belén Mombiela JEFA DE DISEÑO..................................................................................... Teresa Gimeno DISEÑO Y MAQUETACIÓN....................... Marisa Lanuza, Marian Izaguerri,

Erica García Escriba a publicidad@grupoasis.com si desea anunciarse, y a suscripciones@grupoasis.com para altas, bajas o modificaciones en sus datos de contacto RESPONSABLE PUBLICIDAD ESPAÑA............................................ Ana Caballero1 RESPONSABLE PUBLICIDAD INTERNACIONAL.......................... Jaime Panzano

¿Qué endoparásitos digestivos afectan al ganado vacuno en la provincia de Segovia? (I)

14

PUBLICIDAD................................................................. Pilar Angás1, Jorge Pérez1,

Carlos Archanco1, Laura Montón1 SOPORTE PUBLICIDAD..................... Raquel Miguel, Montserrat Lameiro ADMINISTRACIÓN..................................... Beatriz Sanz, Carmen Ezquerro,

Miriam de la Torre SUSCRIPCIONES........................................... suscripciones@grupoasis.com

Licenciado/a en Veterinaria

1

Importancia y retos de la monitorización de la ingestión de agua en porcino 22

EMPRESA EDITORA................................................... Grupo Asís Biomedia, S.L. PREIMPRESIÓN E IMPRESIÓN..................................................... Gráficas Ulzama DISTRIBUCIÓN....................................................................................................Gureak DEPÓSITO LEGAL:

Z 535-2012 - ISSN: 1699-7883

Publicación controlada por Esta publicación está asociada a la que a su vez es miembro de ,

,

Más cerca de una vacuna eficaz contra la PPA 26

y

Centro Empresarial El Trovador, planta 8, of. I Plaza Antonio Beltrán Martínez, 1 50002 Zaragoza (España) Tel.: 976 461 480 - Fax: 976 423 000 Email: albeitar@grupoasis.com Web: http://albeitar.portalveterinaria.com

Víctor García. “Respease aporta un enfoque holístico a la problemática respiratoria”

28

Javier Piñán. “Dedicamos nuestros esfuerzos a transmitir nuestra capacidad para mejorar la respuesta inmunitaria de las granjas”

30

Empresa

48

Novedades comerciales

50

COMITÉ ASESOR

SALUD PÚBLICA: Rufino Álamo Sanz (Junta de Castilla y León). LEGISLACIÓN VETERINARIA: Ignacio Belanche Lucea (Diputación General de Aragón). BIENESTAR: Eva Mainau Brunso (Universidad Autónoma de Barcelona). SANIDAD RUMIANTES: Rosario Panadero Fontán (Universidad de Santiago de Compostela), José Ignacio Pérez de Albéniz (Sercovena SI). SANIDAD PORCINO: Carlos Piñeiro (PigCHAMP). SANIDAD AVES: Elías Fernando Rodríguez Ferri (Universidad de León). PRODUCCIÓN RUMIANTES: Enrique Fantova Puyalto (Oviaragón). PRODUCCIÓN PORCINO: Ricard Parés (PORCAT), Carlos Pueo (Valls Company). GENÉTICA: José Luis Noguera Jimenez (IRTA). REPRODUCCIÓN: Joaquín Gadea Mateos (Universidad de Murcia), José Félix Pérez Gutiérrez (Universidad Complutense de Madrid), Teresa Roy Pérez (Universidad de Extremadura). NUTRICIÓN: Ana Hurtado Gómez (CESFAC), Octavio Catalán Rueda (INZAR). ORGANIZACIÓN COLEGIAL: Luis Javier Yus Cantín (COVZ). La responsabilidad de los artículos, reportajes, comunicados, etc. recae exclusivamente sobre sus autores. El editor sólo se responsabiliza de sus artículos o editoriales. La ciencia veterinaria está sometida a constantes cambios. Así pues es responsabilidad ineludible del veterinario clínico, basándose en su experiencia profesional, el correcto diagnóstico de los problemas y su tratamiento. Ni el editor, ni los autores asumen responsabilidad alguna por los daños y perjuicios, que pudieran generarse, cualquiera que sea su naturaleza, como consecuencia del uso de los datos e información contenidos en esta revista. De acuerdo con la normativa vigente en materia de protección de datos Grupo Asís Biomedia, SL., es responsable del tratamiento de sus datos personales con la finalidad de enviarle comunicaciones postales de nuestras revistas especializadas, así como otras comunicaciones comerciales o informativas relativas a nuestras actividades, publicaciones y servicios, o de terceros que puedan resultar de su interés en base a su consentimiento. Para ello, Grupo Asís podrá ceder sus datos a terceros proveedores de servicios de mensajería. Podrá revocar su consentimiento, así como ejercer sus derechos de acceso, rectificación, supresión, oposición, limitación y portabilidad enviando un correo electrónico a protecciondatos@grupoasis.com, o una comunicación escrita a Grupo Asís en Centro Empresarial El Trovador, planta 8, oficina I, Plaza Antonio Beltrán Martínez 1, 50002, Zaragoza (España), aportando fotocopia de su DNI o documento identificativo sustitutorio e identificándose como suscriptor de la revista. Asimismo, si considera que sus datos han sido tratados de forma inadecuada, podrá presentar una reclamación ante la Agencia Española de Protección de Datos (C/ Jorge Juan, 6. 28001 – Madrid www.agpd.es). Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta obra sin previa autorización escrita. La Editorial a los efectos previstos en el artículo 32.1 párrafo segundo del vigente TRLPI, se opone expresamente a que cualquiera de las páginas de esta obra o partes de ella sean utilizadas para la realización de resúmenes de prensa. Cualquier forma de reproducción, distribución, comunicación pública o transformación de esta obra solo puede ser realizada con la autorización de sus titulares, salvo excepción prevista por la ley. Diríjase a CEDRO (Centro Español de Derechos Reprográficos) si necesita fotocopiar o escanear algún fragmento de esta obra (www.conlicencia.com; 91 702 19 70 / 93 272 04 47).

EN portada Próximos números • Avances en reproducción abril 2020 • Innovación en instalaciones mayo 2020 • Comportamiento junio 2020 Si desea aportar información técnica o promocionar sus productos en nuestra revista puede contactarnos en: albeitar@grupoasis.com • Tel.: 976 461 480

233

3


4

en portada SISTEMAS ALTERNATIVOS EN PORCINO

Ingredientes alternativos para la alimentación de los cerdos ecológicos El proyecto OK-Net EcoFeed tiene por objetivo ayudar a la ganadería ecológica a conseguir una alimentación 100 % ecológica y de origen local. Carolina Reyes-Palomo, Santos SanzFernández, Cipriano Díaz-Gaona y Vicente Rodríguez-Estévez Cátedra de Ganadería Ecológica Ecovalia. Universidad de Córdoba ganaderiaecologica@uco.es

EL PROYECTO OKNET ECOFEED: INTRODUCCIÓN El proyecto OK-Net EcoFeed (https://oknet-ecofeed.eu/) está financiado por el programa de investigación e innovación Horizonte 2020 de la Unión Europea, con la participación de11 países, con 11 socios y 8 terceras entidades coordinados por IFOAM EU. En el caso de España, el socio es Ecovalia y la Cátedra de Ganadería Ecológica de la Universidad de Córdoba es entidad vinculada. Este proyecto tiene por objetivo ayudar a la ganadería ecológica a conseguir una alimentación 100 % ecológica y de origen local para sus monogástricos.

Para ello, uno de sus objetivos ha sido la síntesis del conocimiento científico y práctico disponible. La producción ecológica europea se regula por el Reglamento (CE) Nº 834/2007. Lo segundo que hay que tener en cuenta es que, para lograr la alimentación animal 100 % ecológica que persigue el proyecto OK-Net EcoFeed, hay que ampliar las posibilidades más allá de los actuales piensos compuestos a base de las materias primas habituales (trigo, cebada, maíz, soja, etc.), con ingredientes alternativos basados en recursos locales como subproductos, forrajes y frutos forestales, para aprovechar la omnivoría del cerdo y la rusticidad y adaptabilidad al pastoreo de las razas autóctonas, cuando sean estas las que se usan. También hay que considerar el tamaño de las explotaciones ecológicas, que muy habitualmente son pequeñas. Algunas prácticas de los sistemas ganaderos tradicionales pueden ser fuente de recursos para conseguir este

UN EJEMPLO TRADICIONAL DE APROVECHAMIENTO Segrelles (2001) cita la descripción hecha por el veterinario Rof Codina en 1932 acerca de cómo se criaban los cerdos en Chantada (Lugo): “Apenas existe campesino que no tenga un mayor o menor número de cerdos y en el caso de labradores acomodados se puede llegar hasta las 20-30 cabezas o más. Su alimentación se basa en el pastoreo y en los residuos de cocina preparados con verduras y salvados o harina de centeno o maíz, durante la mayor parte de su vida, hasta llegada la época de alimentación intensiva para su engorde, cuando se van a sacrificar. En esa época se alimentan con cocimientos de nabos, remolacha, calabaza y patatas, al que se mezcla cuando se administra, suficiente cantidad de harina de centeno o maíz. A las primeras horas de la mañana y media noche, se les ofrece pienso de castañas o maíz”.

233

objetivo, adaptándolas siempre a las actuales circunstancias empresariales y de mercado.

ALIMENTACIÓN TRADICIONAL DE LOS CERDOS EN EXPLOTACIONES FAMILIARES España es el primer productor de piensos de Europa y la ganadería española se caracteriza por una excesiva dependencia de insumos importados, que ya hace tiempo que viene siendo advertida (de Blas et al., 1984). Desde la perspectiva de la agroecología, el ganado porcino debe integrarse en un sistema agropecuario y no producirse aisladamente, ni como una imitación de la ganadería convencional con una sustitución del pienso habitual por un pienso ecológico de similares ingredientes. Esta integración del cerdo en el sistema ha sido la base de su aprovechamiento tradicional. Pero, como se ha dicho, hay que innovar adaptando los sistemas tradicionales.

LOS INGREDIENTES ALTERNATIVOS Los ingredientes alternativos suelen ser subproductos agrícolas o industriales (suero de quesería, orujo de aceituna, subproductos de la industria conservera, etc.). Entre estos hay que distinguir dos grupos (Águila, 2009): • Ingredientes alternativos estandarizados. Son los que proceden de procesos industrializados bien definidos que controlan su calidad, ho-


SISTEMAS ALTERNATIVOS EN PORCINO en portada

Marion Nitsch

mogenizan sus valores nutricionales y, por tanto, su empleo no es complicado, pues se han usado durante años con seguridad y de forma estandarizada en la alimentación animal; aunque, en ocasiones, su disponibilidad sea geográfica y estacional. Por otra parte, es frecuente que estos subproductos sean demandados por la industria de alimentación animal. • Ingredientes alternativos casi “artesanales” o rústicos. Estos se caracterizan por: – Disponer de poca información nutricional: – Pocas muestras analizadas y/o poca bibliografía científica sobre su composición. – Información incompleta (sin análisis de FDA y FDN, almidón, aminoácidos digestibles). – Carecen de ecuaciones de predicción de aminoácidos para hacer ajustes nutrimentales según el nivel de proteína cruda del ingrediente. – Se desconocen los posibles niveles de restricción por: efectos tóxicos, mal sabor, baja digestibilidad, etcétera. – Carecer de controles de calidad: – No existen estándares de calidad. De hecho, un problema práctico es el nombre popular del ingrediente ya que cambia de una región a otra o es tan exclusivo de una región que es desconocido fuera.

TABLAS DE COMPOSICIÓN DE LOS ALIMENTOS Entre las bases de datos de composición de alimentos para el ganado existentes en internet, cabe destacar las siguientes: • https://www.feedipedia.org/ realizada en colaboración por INRA, CIRAD, AFZ y FAO. • http://www.fundacionfedna.org/tablas-fedna-composicion-alimentos-valornutritivo realizada por FEDNA con datos procedentes de España. • https://pfaf.org/user/Default.aspx de Plants for a Future. Además se puede consultar la base de datos de la FEN (Fundación Española de la Nutrición), especialmente para todos aquellos excedentes y restos de cosecha que no se utilizan para consumo humano http://www.fen.org.es/index.php/ alimentacion/alimentos/default.

– Hay una gran variación nutricional entre y dentro de los lotes y regiones. – La oferta comercial es baja y/o muy local, pero localmente pueden cubrir las necesidades de los productores, pudiendo haber más disponibilidad de estos que de los ingredientes alternativos estandarizados. Todo lo anterior implica riesgos en su uso y para un uso eficiente hay que tener en cuenta ciertas consideraciones (cuadro 1). En Rea et al. (2009) se presenta una breve síntesis de las características de algunos subproductos y fuentes no tradicionales de alimentos para cerdos. Además, la serie de “Nuevas fuentes de alimentos para la producción animal” (Gómez Cabrera y García de Siles, 1978; Gómez Cabrera

CUADRO 1. Consideraciones para una alimentación alternativa. • Es necesario recuperar el empleo de los productos “olvidados” por la ganadería convencional (ej. orujo de uva o de aceituna) y buscar nuevos productos (ej. algas o insectos). • Para estos productos alternativos y para los subproductos de la agricultura ecológica se requiere: conocer y/o actualizar los valores nutricionales, conocer la disponibilidad geográfica y estacional, y valorar el coste económico de su procesado (transporte, conservación, etc.). • Es necesario probar técnicas de procesado y conservación de los productos (ej. desecación al sol del orujo de aceituna y posterior mezcla con sal). • Se requieren auxiliares tecnológicos que mejoren la conservación y la digestibilidad de las materias primas alternativas (ej. ácido cítrico). • Además de con piensos, hay que trabajar con alimentos o mezclas complementarias para lo obtenido en pastoreo o proporcionado por los recursos locales. • Se necesita buscar materias primas proteicas (ej. algas o insectos). • Hay que intentar diseñar dietas de acuerdo con el reglamento de la agricultura ecológica y vigilar los niveles de proteína para evitar diarreas y un aumento de la contaminación por la excreción del exceso de nitrógeno. • Se requiere un vademécum actualizado de auxiliares tecnológicos, fitobióticos y otros nutraceúticos que estén autorizados y sean comercializados para ganadería ecológica.

233

5


en portada SISTEMAS ALTERNATIVOS EN PORCINO

et al., 1984 y 1989; Gómez Cabrera y de Pedro Sanz, 1993) contiene importantes referencias al respecto.

CUADRO 2. Recursos vegetales que se han utilizado en España en la alimentación de los cerdos.

Recientemente la Comisión Europea (2018) ha publicado unas “Orientaciones sobre el uso como piensos de alimentos que ya no están destinados al consumo”, lo que abre nuevas perspectivas en el uso de subproductos y residuos alimentarios acordes con la filosofía de economía circular.

• Frutos forestales: bellotas (Quercus sp.), castañas (Castanea sativa), algarrobas (Ceratonia siliqua), acebuchinas (Olea europaea var. sylvestris). • Pastos naturales o mejorados. • Cultivos forrajeros: alfalfa (Medicago sativa), mezclas de cerealesleguminosa, cultivos de invierno como repollos y nabos (Brassica oleracea var. capitata, Brassica rapa), esparceta (Onobrychis viciifolia Scop.). • Cultivos hortícolas: tomates (Solanum lycopersicum), berzas o coles (Brassica oleracea L. var. acephala), calabazas y calabacines (Cucurbita maxima y C. pepo). • Frutas: higos (Ficus carica), chumbos (Opuntia ficus-indica). • Forrajes arbóreos: de morera y otros árboles (Morus alba, Ulmus minor, Crataegus monogyna, Populus alba, Ulmus glabra, Prunus avium, Fraxinus excelsior). • Subproductos: alperujo y orujillo, orujo de uva. • Legumbres: altramuces (Lupinus spp.), garbanzos (Cicer arietinum L.), habas (Vicia faba), guisantes (Pisum sativum), otras legumbres tradicionales (Vicia monanthos, Vicia narbolensis, Trigonella foenumgraecum, Lathyrus sativus, Lathyrus cicero, Vicia ervilia). • Raíces y rizomas silvestres hozados: helecho (Pteridium Aquilinum), castañuelas (Cyperus rotundus), cardo corredor (Eryngium campestre) y gamones (Asphodelus sp). • Raíces y tubérculos cultivados. • Rastrojos y hierbas adventicias estivales.

SUBPRODUCTOS En las explotaciones tradicionales, el cerdo ha sido utilizado como un reciclador del sistema agropecuario. Los modernos sistemas de preparación y distribución de alimentación líquida facilitan el empleo de subproductos húmedos, por lo que se están aprovechando en algunas explotaciones intensivas. El primer paso para el aprovechamiento de los potenciales subproductos es un estudio de mercado para considerar disponibilidad, homogeneidad, estacionalidad, requisitos de almacenamiento y costes en relación con su composición, características nutritivas y riesgos (mencionados con anterioridad). Sería de alto interés realizar un estudio sobre los subproductos y la cantidad que generan las distintas empresas de producción y transformación de alimentos ecológicos, para realizar catálogos, calendarios de potenciales subproductos a escala comarcal y manuales de uso. Un ejemplo de estos es el de Dupuis (2015).

Carolina Reyes Palomo

6

233

PASTOS, FORRAJES Y OTROS RECURSOS VEGETALES Si se le da opción, el cerdo es un gran consumidor de pastos y/o forrajes. Jakobsen (2014) hace una revisión al respecto. Además, Kephart et al. (2010) y Kambashi et al. (2014) hacen unas completas revisiones sobre los cultivos forrajeros para los cerdos, la primera referida a Estados Unidos y la segunda al trópico. Los estudios existentes indican que los cerdos aumentan su ingestión de forraje si tienen una dieta con restricción energética, con niveles de ingestión de forraje fresco en pastoreo que oscilan entre 0,8 y 2,7 kg por cerdo al día y entre 200 y 550 g de materia seca por cerdo y día, según el nivel de restricción, peso del cerdo y estación (Jakobsen, 2014). Siempre hay que tener en cuenta que la composición nutritiva de los pastos es muy variable, en función de las especies que los componen y de la estación. Son muchas las especies vegetales que pueden consumir los cerdos (cuadro 2). Estos forrajes se pueden ofrecer mediante pastoreo o segados, tanto en fresco como conservados (henificados o ensilados). No hay que olvidar que la libertad que ofrece el pastoreo es una de las características diferenciales de la ganadería ecológica que más aprecian los consumidores, junto con la alimentación a base de recursos naturales; que, siendo auténtica, puede formar parte del relato del marketing.

Este proyecto ha recibido financiación del programa de investigación e innovación Horizon 2020 de la Unión Europea en virtud del acuerdo de subvención nº 773911. La información contenida en esta comunicación solo refleja la opinión del autor. La Agencia Ejecutiva de Investigación no es responsable del uso que pueda hacerse de la información proporcionada.



8

en portada SISTEMAS ALTERNATIVOS EN PORCINO

¿Cómo influye el destete en el comportamiento social y la adaptación al medio de los lechones ibéricos? El lechón debe enfrentarse en el destete a toda una serie de factores estresantes, y que en muchas ocasiones no logra superar, como muestran las altas cifras de mortalidad neonatal en la Unión Europea. García-Doncel M1*, Perea J1, Molina AJ2 y Blanco-Penedo I3 Producción Animal. Universidad de Córdoba 2 Re-Forest. Instituto de Investigación en Agua y Medio Ambiente (IIAMA). Universidad Politécnica Valencia 3 Unidad de Epidemiología Veterinaria. Dept. de Ciencias Clínicas. SLU. Uppsala (Suecia) *Autora de contacto: morenogardon@gmail.com 1

En la naturaleza, el proceso de destete se sucede de manera gradual, a edades concretas y diferentes en función de la especie, y no solo constituye una cuestión alimentaria, sino también de desarrollo y aprendizaje para las crías. En el caso de los lechones, se suelen destetar entre los 3-4 meses de edad. Sin embargo, en los sistemas de producción porcina este proceso es muy diferente; se produce a una edad más temprana, normalmente de manera abrupta y en condiciones artificiales.

233

El lechón se debe enfrentar a toda una serie de factores estresantes, y que en muchas ocasiones no logra superar, como muestran las altas cifras de mortalidad neonatal en la Unión Europea que son todavía del 10-15 %, por lo que es considerado el animal de granja más vulnerable al destete. La descripción de los acontecimientos que sufre un lechón al destetarse es por sí misma una muestra contundente del enorme estrés que padecen durante este proceso. De esta manera, se deben enfrentar a: 1. La separación repentina de la madre, perdiendo esta su instinto protector tras la separación física. 2. Nuevas instalaciones donde han de convivir con sus hermanos pero también con otras camadas. 3. La total retirada del aporte de leche materna. El destete conlleva un incremento de las concentraciones elevadas de cortisol en plasma, un aumento de las vocalizaciones, una disminución del comportamiento de juego, la alteración de la función inmunitaria en las crías, la disminución del aumento de peso diario promedio y un aumento de las agresiones. Además, el proceso de destete ocurre durante una etapa en la que los animales están experimentando un aumento de su actividad exploratoria y en la que se producen los cambios más significativos en el comportamiento materno de la cerda y, por tanto, en las interacciones madre-lechón, lo que puede contribuir a agravar el efecto de estos factores y aumentar la situación de estrés y frustración del animal.

El destete afecta además a las etapas posteriores del animal, por lo que es necesario estudiarlo en profundidad para determinar las buenas prácticas de bienestar animal en el destete (cuál es el mejor momento y en qué condiciones).

CASO-ESTUDIO EN LECHONES IBÉRICOS En el año 2019, el número de total de cabezas de porcino Ibérico fue de 3.314.556, lo que supone un aumento de casi 900.000 cabezas desde el año 2014. Los datos de producción de cerdo Ibérico en España muestran que se trata de una cabaña relevante y un sector claramente en alza. En la actualidad, para poder adaptarse al consumidor actual, es imprescindible considerar entre las cuestiones prioritarias el bienestar animal. No obstante, hay que tener en cuenta la tendencia del sector hacia la intensificación, asemejándose cada vez más al sistema de producción propio del cerdo blanco, por lo que se han producido grandes cambios en las prácticas de manejo y cría del cerdo Ibérico. La pregunta es ¿cuál es el impacto de estos cambios en el bienestar de los lechones? En los años 60, las pequeñas explotaciones, usaban mucho el sistema de camping, de estabulación libre, con 10-12 casetas por hectárea o campings individuales, y con casetas y patios para cada cerda, lo que estaba asociado a ciertas


SISTEMAS ALTERNATIVOS EN PORCINO en portada

de los lechones durante la lactancia y el posdestete.

Análisis estadístico El scan ha sido la unidad experimental en la evaluación del bienestar animal, con la recogida de la información del corral o recinto en que se encontraban los lechones en cada caso y el registro del número de animales que realiza los distintos comportamientos, con relación al número de animales total en dicha unidad experimental. Esto supuso un total de 491 lechones evaluados, con un total de 680 observaciones (318 observaciones de lechones lactantes y 362 en destetados).

prácticas de manejo, entre ellas el destete tardío, que se realizaba entre 50-56 días después del parto. En la actualidad, se mantiene a las madres en jaulas de gestación, el proceso de destete se lleva a cabo en condiciones artificiales y la edad se ha acortado a alrededor de los 28 días. Se hace necesario evaluar el bienestar de los lechones ibéricos, para apoyar la toma de decisiones respecto a la edad y forma en que estos son destetados.

Metodología En este estudio, se identificaron dos grupos poblacionales: • Lechones lactantes: aquellos que aún no han sido separados de la madre, ni del resto de la camada, y que se alimentan principalmente de la leche materna. • Lechones destetados: aquellos que han sido separados de la madre, mezclados con lechones de otras camadas y que reciben alimentación sólida (o líquida) proporcionada por el hombre. Dada la heterogeneidad identificada en el manejo, los sistemas de alojamiento y sobre todo en el destete (entre los 2528 días, otros entre los 40-45 y otros a los 56 días) del cerdo Ibérico, se definieron los siguientes tratamientos: • Tratamiento 1. Sistema de cría intensivo (T1): los lechones nacen en instalaciones fijas, jaulas. • Tratamiento 2. Sistema de cría semiextensivo (T2): los lechones nacen en recintos cerrados y de tamaño más reducido (cuadras y camping individual).

• Tratamiento 3. Sistema de cría extensivo (T3): los lechones nacen en sistemas de camping grupales. Se incluyeron seis granjas en este estudio observacional, que fueron visitadas en dos ocasiones. Estas evaluaciones, así como el tamaño de muestra poblacional, se llevaron a cabo siguiendo los protocolos definidos por el Welfare Quality® (2009). Para evaluar el efecto de la edad al destete, se realizó una evaluación directa de los animales mediante indicadores de comportamiento de la interacción (o no) con la cerda, con otros lechones y con el ambiente: • N: comportamiento social negativo, definido como una interacción agresiva. • P: comportamiento social positivo, interacción sin reacción de huida ni agresión. • R: descansando, totalmente tumbado, con la cabeza apoyada. • S: comportamiento exploratorio con material del corral. • E: comportamiento exploratorio con material de enriquecimiento. • O: cualquier otro comportamiento distinto de los anteriores, como comer o beber. Durante el momento de la lactación, se atribuyen dos nuevos indicadores: • Mc: manipulación de la cerda: de las orejas, cola u otras partes de la cerda. • M: mamando. Para todo ello se realizó la evaluación del estado emocional positivo, y del comportamiento social y exploratorio

Se utilizó la correlación ordinal de Spearman para identificar las correlaciones lineales entre las variables de comportamiento, así como la dirección de estas correlaciones y su magnitud. Los lechones destetados se clasificaron según la densidad del corral y la edad de la camada en cuatro grupos: • 1) densidad <2,5 m² y edad <40 días. • 2) densidad <2,5 m² y edad >40 días. • 3) densidad >2,5 m² y edad <40 días. • 4) densidad >2,5 m² y edad >40 días. Se compararon las medias de los distintos comportamientos en cada tratamiento (test de Kruskal-Wallis) y se examinaron las relaciones subyacentes entre las variables (análisis factorial con rotación ortogonal Varimax). Los factores con autovalores superiores a 1 fueron retenidos. Se utilizó un análisis de correlación canónica para establecer las relaciones lineales entre las variables de comportamiento social (X) y la edad y la densidad (Y) de los lechones. Para todos los análisis estadísticos se empleó el software SPSS versión 15.0. El nivel de significación fue establecido en p <0,05.

Resultados y discusión Lechones lactantes En lechones lactantes hubo una mayor incidencia del comportamiento negativo (N) en T1 (0,034) siendo el menor en T3 (0,0066), lo que sugiere que N aumenta a medida que se intensifican las condiciones de manejo. Los comportamientos S, O y Mc se acentúan a medida que aumenta la edad como muestran las correlaciones significativas entre la edad 233

9


10

en portada SISTEMAS ALTERNATIVOS EN PORCINO

y los comportamientos S (R = 0,3448, p = 0,0158), O (0,5644, p = 0,0001) y Mc (R = 0,33 y p = 0,0202). Se observaron diferencias significativas para Mc entre tratamientos; sobre todo entre T1 y T3 (27,94 frente a 19,76). No se encontraron diferencias para la mayoría de los comportamientos excepto para N (p = 0,0239), lo que sugiere también que se ve afectado por los tratamientos. El comportamiento de los lechones depende de la interacción de estos con el medio físico que les rodea, y esta interacción es importante para evaluar qué papel desempeñan los sistemas de alojamiento y cría en la expresión del comportamiento natural. Los resultados (figura 1) se pueden explicar fácilmente por las condiciones inherentes a cada tratamiento. En T1 los animales nacen en jaulas, la madre está inmovilizada y el espacio del que disponen es bastante reducido, por lo que sus posibilidades de interacción con el medio y con otros lechones distintos a los de su camada son muy limitadas. Teniendo en cuenta que a medida que los lechones se hacen mayores, tiende a aumentar su actividad exploratoria, esto puede llegar a provocar una situación de estrés y frustración que se traduce en un comportamiento negativo del animal (N) sobre los otros lechones. Igualmente explicaría la media más alta de Mc en T1. En T2 disponen de más espacio y de mayor posibilidad de interacción con la madre, por lo que su situación de estrés y frustración se ve aliviada, y con ello la incidencia de comportamientos N y Mc, bajan. En T3, nacen en grandes extensiones de tierra y árboles, disponen de un gran espacio, y de posibilidades de interaccionar

con la cerda, con otros lechones y con el medio. Por tanto, la posibilidad de desarrollar sus comportamientos naturales hace que el estrés y la frustración se reduzcan y, con ello, la incidencia de estos comportamientos. Igualmente, el comportamiento social puede informar sobre el bienestar del individuo, y su alteración puede ser interpretada como una pérdida de bienestar. De hecho, diversos estudios han sugerido que animales estresados prestan mucha menos atención a su entorno que animales que están relajados. En este sentido, los resultados obtenidos para el comportamiento R, que son prácticamente idénticos para T1 y para T3, pueden tener dos lecturas distintas. En T1 puede deberse a una situación de estrés continuado que ha llevado al animal a un estado de apatía (véase el sumatorio del resto de comportamientos), en el que no interacciona con su entorno y por tanto emplea gran parte de su Daily Budget (distribución de su actividad a lo largo del día) tumbado en el suelo. Por el contrario,

en T3 se podría asociar con un estado de relax del animal, alcanzado por las condiciones del medio en que vive, como se puede ver en la figura 1, ya que el resto del tiempo tiene interacciones positivas con los demás lechones, explora su alrededor o realiza otros comportamientos. El comportamiento P es una emoción placentera que promueve la cohesión y afiliación entre individuos en situaciones relajadas, y que por tanto reduce los efectos negativos de eventos estresantes, lo que se conoce como social buffering. Esto explicaría el hecho de que la media de P para lechones lactantes sea mayor en T1 que en T2 (proporcionalmente, en T2 hay casi el doble de P que de N), e igualmente que la mayor incidencia de P en lechones destetados se observara en el nivel 1 (densidad <2,5 y edad <40 días) podría explicarse como un comportamiento compensatorio ante una experiencia estresante asociada a condiciones intensivas. Por tanto, un aumento del nivel de actividad social positiva no necesariamente refleja un estado positivo del animal.

45,77

45,57 31,48 30,50

10,12 3,34 2,08 1,52

5,97

T1 (198 lechones)

Positivo  Descansando

20,23

16,11 15,10

Negativo  Mamando

20,05 15,65 9,54

6,07 4,15 1,26 2,30

4,01

5,59

T2 (113 lechones)

Exploratorio (mat. corral)  Otro

Exploratorio (mat. enriq.)   Manipulación cerda

FIGURA 1. Media de los comportamientos de los lechones para cada tratamiento, expresado en porcentaje. 233

0,63

0,33

T3 (52 lechones)

2,63



en portada SISTEMAS ALTERNATIVOS EN PORCINO

4 3

Densidad <2,5 y edad <40   Densidad <2,5 y edad >40   Densidad >2,5 y edad <40   Densidad >2,5 y edad >40

2 Conjunto 2

12

1 0 -2

-1

0

1

2

3

-1 -2 Conjunto 1

Figura 2. Puntuaciones canónicas de las camadas.

Los resultados de T1 frente a T3 pueden relacionarse con un aumento de la actividad exploratoria. Entre las semanas 1 y 4 se producen los cambios más significativos en el comportamiento materno de la cerda, y por tanto en las interacciones con los lechones, de ahí que la media más alta de Mc resulte en T1, donde dichas interacciones se ven más imposibilitadas. La mayor incidencia del comportamiento N y Mc en el sistema intensivo (T1), podría estar relacionada con las propias condiciones limitantes del sistema, y también con el aumento del comportamiento E, que al no poder ser desarrollado, se redirigen hacia la madre.

Lechones destetados En lechones destetados se observaron diferencias significativas entre los comportamientos P (0,0212), E (p = 0,00365), D (p = 0,0000) y O (p = 0,0000). Los coeficientes de la variable canónica dependiente (Y1) fueron: Y1=

tamientos E, N y O, lo que puede entenderse porque al alcanzar cierta edad, la actividad exploratoria se estabiliza. La menor incidencia de N puede deberse a que, tras un tiempo juntos, las jerarquías están ya definidas y estabilizadas, por lo que las interacciones negativas entre ellos disminuyen. A medida que hay mayor densidad, los comportamientos P y O disminuyen. Esto puede explicarse por las condiciones del propio sistema que inhibe conductas como corretear, olisquear, etc., y también porque la situación de estrés del animal puede dar como resultado una mayor pasividad.

Recomendaciones en la cría del lechón ibérico

0,63*Densidad – 1,37*Edad, lo que indica que la densidad tiene una contribución mayor. Asimismo, la edad solo diferencia los comportamientos cuando la densidad es inferior a 2,5 (figura 2). Cuanto menor es el espacio, menor la incidencia de los comportamientos S y E. Este efecto es especialmente relevante cuando la densidad <2,5, lo que incita a pensar que cuando disponen de poco espacio, la edad sí influye sobre el comportamiento. Estos resultados pueden relacionarse con un comportamiento E afectado por el sistema de alojamiento: en jaula 13,6 % frente a un 29,36 % en camping individual y un 40,61 % en camping grupal, y además como se comentaba anteriormente, con el aumento de actividad exploratoria que experimentan los más jóvenes. Para lechones destetados, la edad influye disminuyendo los compor-

Reconsiderar el sistema de alojamiento y cría, sobre todo en el sistema intensivo, de forma que las condiciones permitan a los lechones desarrollar mínimamente su comportamiento exploratorio, y por tanto, evitar que pueda provocar estrés y frustración en los animales. El destete a una edad más avanzada garantiza también que los lechones pasen más tiempo con la madre, lo que puede favorecer también sus relaciones sociales y la disminución de peleas cuando son mezclados. Revisar el espacio disponible por lechón destetado, para evitar los efectos negativos de las altas densidades. Proveer mayor enriquecimiento ambiental a la cerda para aumentar su repertorio de comportamientos, como explorar, levantarse e interaccionar con los lechones, favoreciendo así el bienestar de la cerda y de los lechones.

BIBLIOGRAFÍA Broom, D.M., Johnson, K.G., 1993. Stress and Animal Welfare. Chapman & Hall, London, p. 141.

Martínez-Macipe M. et al. (2012). 33rd International Ethological Conference (IEC) & the Association for the Study of Animal Behaviour (ASAB)

Callesen J. et al. (2007). Livestock Science, 108(1), 120-123.

Oostindjer M. et al. (2011). Applied Animal Behaviour Science, 134(1), 31-41.

Dybkjaer L. (1992). Applied Animal Behaviour Science, 35(2), 135-147.

Oostindjer M. et al. (2014). Applied Animal Behaviour Science,160, 19-30.

Erber R. et al. (2012). Stress, 15(2), 184-194.

Parratt, C.A. (2006). Applied Animal Behaviour Science 101 (2006) 54–67

Fels, M. et al. (2012). Applied Animal Behaviour Science 139 (2012) 225– 232.

Rzezniczek M. et al. (2015). Applied Animal Behaviour Science, 165, 57-65.

Flower FC., Weary DM (2001). Applied Animal Behaviour Science, 70(4), 275-284.

Skok, J. et al. (2014). Applied Animal Behaviour Science161 (2014) 42–50

Fraser D et al. (1975). The British Veterinary Journal, 131(6), 653.

Temple D. et al. (2011). Applied Animal Behaviour Science, 131(1), 29-39.

Hötzel, MJ. et al. (2004). Applied Animal Behaviour Science, 86(1), 27-39.

Weary DM & Chua B (2000). Applied Animal Behaviour Science, 69(3), 177-188.

Jensen P. (1988). Applied animal behaviour science, 20(3), 297-308.

Whatson TS & Bertram JM (1983). Applied Animal Ethology, 9(3), 253-261.

María GA. (2006). Livestock Science, 103(3), 250-256.

Worobec EK. et al. (1999). Applied Animal Behaviour Science, 62(2), 173-182.

233



14

vacuno

¿QUÉ ENDOPARÁSITOS DIGESTIVOS AFECTAN AL GANADO VACUNO EN LA PROVINCIA DE SEGOVIA? (I) Durante aproximadamente dos años se ha llevado a cabo una caracterización precisa de las especies presentes en una amplia comarca y su evolución a lo largo de las distintas estaciones del año, con el fin de establecer protocolos de control más racionales y eficaces. En esta primera parte, se describen las técnicas empleadas y los resultados encontrados.

Nélida Fernández Pato1, Irene Aguilar García2, Óscar García3 y Elvira Rodríguez3 1 Doctora en Veterinaria, coordinadora de Enfermedades Parasitarias Grado en Veterinaria y responsable del servicio de diagnóstico parasitológico Hospital Clínico Veterinario Universidad Alfonso X el Sabio. Miembro de la Unidad Biomédica de Investigación UAX. nfernpat@uax.es 2 Estudiante de Veterinaria. Hospital Clínico Veterinario UAX 3 Veterinario clínico y asesoramiento en vacuno. Segovia

Los endoparásitos digestivos del ganado vacuno son distintos agentes etiológicos parasitarios capaces de producir desde pérdidas productivas (Stronberg et al., 2012) hasta, en los casos más graves, la muerte de los animales infectados (Allonby y Urquhart, 1975). Algunos, como los nematodos gastrointestinales (NGIS), presentan distribución cosmopolita, por lo que su incidencia en ganado vacuno es elevada. Por esta razón, la primera actuación a realizar es el uso de técnicas diagnósticas para su detección y, posteriormente, establecer unas medidas de control adecuadas a cada situación epidemiológica.

Izquierda, huevo de M. benedeni, derecha, huevo de NGI y debajo ooquiste de Eimeria.

En la actualidad, los métodos coprológicos siguen siendo utilizados para la detección de endoparásitos digestivos, a pesar de la baja sensibilidad que presentan en la detección de algunos parásitos. Sin embargo, su bajo coste, el hecho de que solo se requiera una muestra fecal o que se pueda cuantificar la contaminación medioambiental que supone


vacuno

cada animal muestreado, son algunos de los motivos que justifican su utilización. A pesar de que la técnica coprológica rutinaria, el McMaster modificado, sirve para la detección de la mayoría de los parásitos englobados bajo la denominación de endoparásitos digestivos, otra técnica coprológica, la sedimentación en copa, es necesaria para el diagnóstico de trematodos.

MATERIAL Y MÉTODOS Desde enero de 2018 hasta noviembre de 2019, se recogieron un total de 575 muestras fecales de distintas explotaciones de ganado vacuno, situadas en 21 municipios de la zona centrooeste de la provincia de Segovia. El número de muestras fecales ha variado en función de la estación, como se detalla en la tabla 1, habiéndose procesado más muestras en las estaciones de otoño y primavera. La toma de muestras se realizó directamente de recto o del medio ambiente. En 225 muestras se anotó la edad animal. El 38,9 % de las muestras en las

Los métodos coprológicos utilizados fueron la técnica de McMaster modificada y la técnica de sedimentación en copa. La técnica de McMaster modificada se realizó con 5 gramos de heces (MAFF, 1987) y la copa de sedimentación con 20 gramos de heces. Tras las lecturas de las muestras, se realizó en todos los casos el cálculo de carga parasitaria.

TABLA 1. Número de muestras fecales recogidas por estación.

ESTACIÓN

NÚMERO DE MUESTRAS

Otoño

221

Primavera

222

Verano

53

Invierno

79

Total

575

42,8

39,9

40

0

En 36 casos se confirmó la presencia de signos clínicos digestivos en los animales muestreados.

Porcentaje total de muestras positivas/endoparásito digestivo detectado

60

20

que se identificó la edad pertenecían a animales con edades entre los 3 meses y 2 años y el 61,1 % de muestras de adultos de 2-6 años.

16,7

14,0 1,1

Eimeria

Moniezia

0,7

0,2 NGI

Trichuris

C. daubneyi

F. hepatica

D. dendriticum

FIGURA 1. Porcentaje muestras positivas a cada parásito detectado.

Porcentaje positivos/estación (global de muestras/muestras positivas) 100 90 80 70 60 50 40 30 20 10 0

77,3

73,2 60,4

58,4 41,2

39,4

11,3

8,1 Primavera

% positivos/total de muestras y estación

Verano

Otoño

Invierno

% positivos/total de muestras positivas por estación

FIGURA 2. Porcentaje positivos por estación (global muestras = 557 y global muestras positivas = 398). 233

15


16

vacuno

TABLA 2. Número muestras recogidas por estación y porcentajes positivos global por estación y porcentaje de positivos teniendo en cuenta muestras positivas por estación.

ESTACIÓN

Nº MUESTRAS Nº MUESTRAS % POSITIVOS TOTAL % POSITIVOS/ /TOTAL MUESTRAS RECOGIDAS POSITIVAS MUESTRAS/ESTACIÓN POSITIVAS/ESTACIÓN

Primavera

203

157

77,3

39,4

Verano

53

32

60,4

8,0

Otoño

224

164

73,2

41,2

Invierno

77

45

58,4

11,3

Total

557

398

RESULTADOS Los endoparásitos digestivos detectados fueron: nematodos gastrointestinales (NGIS), Trichuris discolor, Eimeria spp., Moniezia benedeni, Fasciola hepatica, Calicophoron daubneyi y Dicrocoelium dendriticum, aunque su incidencia fue distinta, como se detalla en la figura 1. El más detectado fue Calicophoron daubneyi en un 42,8 % de las muestras analizadas, seguido por los NGIS en el 39,9 %. El 71,5 % de las muestras (398/557) fueron positivas a la presencia de uno o varios endoparásitos digestivos. No obstante, la incidencia de muestras positivas, así como la incidencia de parásitos detectados, varió en función de la estación del año analizada. Con relación al porcentaje de muestras positivas por estación, el mayor porcentaje de muestras positivas a uno o varios endoparásitos digestivos se detectó en otoño (41,2 %; 164/398), seguido de la primavera con (39,4 %; 157/398), invierno con (11,3 %; 45/398) y verano (8,1 %; 32/398), como se observa en la figura 2. Sin embargo, el número de muestras recogidas por estación no fue el mismo, habiéndose recogido más muestras en los meses de primavera y otoño, por lo

Huevos de D. dendriticum. 233

Huevos de NGI, Nematoridus (NGI con 8 blastomeros) y ooquistes de Eimeria en McMaster modificado.

que en la tabla 2 y la figura 2 se detallan el número de muestras analizadas por estación, así como las muestras positivas y el porcentaje de positivos en cada estación. Como se puede observar en la tabla 2, tanto si se tiene en cuenta el total de muestras positivas por estación, como si se tiene en cuenta el total de muestras recogidas, los porcentajes mayores se obtienen en primavera y otoño; aunque cabe destacar la diferencia existente entre el porcentaje de muestras positivas por estación, en el que es en primavera (77,3 %) donde hay más animales parasitados, mientras que si se tiene en cuenta el total de muestras recogidas, es en otoño cuando hay más positivos (41,2 %). Durante el estudio, se identificaron distintos parásitos, cuya incidencia global se detalló en la figura 1. Sin embargo, en el 37,9 % del material procesado (211/557) se encontraron infecciones por un solo género parasitario (Eimeria), especie parásita (C. daubneyi, F. hepatica) o grupo parasitario (NGIS). El parásito más detectado en este tipo de infecciones fue C. daubneyi (48,8 %), seguido de NGIS (39,8 %), Eimeria (10,9 %) y F. hepatica (0,5 %). No se hallaron infecciones monoespecíficas para Moniezia benedeni, D. dentriticum ni Trichuris.



18

vacuno

A la izquierda, huevo de F. hepatica. A la derecha dos huevos de C. daubneyi.

Huevos de Moniezia benedeni.

De las infecciones en las que participaba más de un agente etiológico o grupo parasitario, se han analizado los datos de los parásitos más incidentes; NGIS, C. daubneyi y F. hepatica. En el caso de los NGIS se han observado parasitaciones con dos, tres o cuatro parásitos distintos. Las parasitaciones dobles se diagnosticaron con Eimeria spp. en el 7,8 % de las muestras positivas, con C. daubneyi en el 12,3 % de los casos y con F. hepatica solo en el 2 %. Los NGIS también se encontraron en parasitación triple con Fasciola hepatica y C. daubneyi (4,8 %), y parasitaciones triples de C. daubneyi y Eimeria (2,5 %).

UTILIDAD DE LAS TÉCNICAS COPROLÓGICAS PARA LA DETECCIÓN DE PARÁSITOS Y EL CÁLCULO DE LA CARGA PARASITARIA

Se detectó un porcentaje sobre el total de parasitaciones cuádruples de NGIS con otros parásitos del 2,5 %. Solo nueve muestras con presencia de NGIS, C. daubneyi, F. hepatica y Eimeria spp.; y una única muestra positiva a NGIS, C. daubneyi, F. hepatica y Moniezia benedeni.

Las técnicas coprológicas utilizadas permitieron calcular la carga parasitaria o número de formas parásitas encontradas por gramo de heces para cada uno de los parásitos detectados. Con el McMaster modificado se calcularon las cargas parasitarias de todos los agentes parasitarios detectados exceptuando los trematodos (D. dendriticum, F. hepatica y C. daubneyi) para los que se utilizó la copa de sedimentación como técnica diagnóstica.

En el estudio la incidencia global para C. daubneyi fue del 42,8 %. Si se tiene en cuenta el número de

Huevos de nematodos gastrointestinales.

233

muestras positivas este porcentaje asciende al 59,8 % (238/398). Para este trematodo se han observado parasitaciones mixtas con F. hepatica en el 27,9 % de las muestras positivas a presencia de endoparásitos. Un 1,5 % de parasitaciones dobles con Eimeria y un 0,5 % de parasitaciones dobles con D. dentriticum. Parasitaciones triples con Eimeria y F. hepatica en el 1 % de los casos, con NGIS y F. hepatica en el 4,8 % de los casos, como se detalló anteriormente, y un 2,3 % de parasitaciones cuádruples del total de positivos.

Lectura al microscopio de camara de McMaster para cálculo de formas parásitas en heces.



20

vacuno

TABLA 4. Rango de carga parasitaria para resultados positivos Eimeria spp. por estación.

EIMERIA SPP. ESTACIÓN Primavera

9-1350

Verano

9-729

Otoño

9-22395

Invierno

Ooquiste de Eimeria.

En el 39,8 % de las muestras se observaron NGIS. Sin embargo, el rango de huevos por gramo de heces (hpg) varía entre los 9 hpg y los 972 hpg. En la tabla 3 se adjunta el rango de hpg para NGIS en cada estación y el número de animales cuyo recuento de huevos en heces fue superior a 200 hpg. El 16,7 % del total de muestras analizadas fueron positivas a Eimeria. En la tabla 4 se detallan las cargas parásitas detectadas como ooquistes por gramo de heces (opg) por estación.

9

TABLA 5. Rango carga parasitaria para resultados positivos C. daubneyi y F. hepatica por estación.

C. DAUBNEYI ESTACIÓN Primavera

F. HEPATICA

RANGO HPG 0,05-90

0,05-5

Verano

0,4-4

0,05

Otoño

0,05-37,6

0,05-1,8

0,05-2

0,05-1

Invierno

Los resultados obtenidos utilizando la copa de sedimentación para detección de trematodos se adjun-

tan en la tabla 5. Se muestran los rangos obtenidos por estación para C. daubneyi y F. hepatica.

TABLA 3. Resultados carga parasitaria para NGIS,

En el 6,3 % de las muestras se anotó la presencia de signos clínicos compatibles con alteraciones producidas por endoparásitos digestivos (diarrea y/o pérdida de peso).

rango de hpg y número de muestras con recuento superior a 200 hpg.

NEMATODOS GASTROINTESTINALES ESTACIÓN RANGO HPG

Nº MUESTRAS >200 HPG

Primavera

9-972

2

Verano

9-621

2

Otoño

9-840

6

Invierno

9-369

1

Ooquistes de E. zuernii en animal con coccidiosis.

233

RANGO (OPG)

De ellos, el 58,3 % fueron positivos a NGIS, pero solo cuatro animales presentaron cargas parasitarias superiores a 200 hpg. El 25 % estaban parasitados por Eimeria, aunque solo en un caso la carga parasitaria fue elevada: 22.395 opg. El 30,5 % fueron positivos a C. daubneyi y un 16,6 % a F. hepatica, habiéndose detectado parasitaciones triples por NGIS, C. daubneyi y F. hepatica en el 13,9 % de los animales con signos clínicos.

Técnica de copa de sedimentación para detección de trematodos en rumiantes.


SE RVI C I O I N TEGRAL DE INFORMACIÓN DE PRO D UC T O S ZO OSANITARIOS DE VETERINDU STRIA

NUEVA EDICIÓ N

2019 2020

Y si no lo conoces

pruébalo gratis durante 60 días VISITA:

www.guiavet.com

INFORMACIÓN Y PEDIDOS 976 461 480

pedidos@grupoasis.com store.grupoasis.com


22

porcino

IMPORTANCIA Y RETOS DE LA MONITORIZACIÓN DE LA INGESTIÓN DE AGUA EN PORCINO El agua se considera el nutriente más importante para vivir y debemos asegurar la ingestión de una cantidad adecuada de agua de bebida de calidad.

E. Mainau, E. Navarro, S. López-Vergé y L. Castillejos Servicio de Nutrición y Bienestar Animal (SNiBA) de la Universitat Autònoma de Barcelona (UAB)

El agua es la molécula más abundante en la composición corporal de los seres vivos. Los cerdos, como todos los mamíferos, la obtienen a través de tres fuentes distintas: el agua presente en los alimentos, el agua metabólica producida a partir de la oxidación de los nutrientes orgánicos que contienen hidrógeno y el agua de bebida. El agua tiene importantes funciones tales como el transporte de nutrientes, la termorregulación y la eliminación de metabolitos por la orina. Además, el agua facilita la digestión y el metabolismo y es el principal componente de la leche.

NECESIDADES DE INGESTIÓN DE AGUA EN PORCINO El consumo de agua de los cerdos varía en función de su estado productivo (ver tabla). Destacar que, según la bibliografía consultada, existe una cierta variación en los consumos de agua en porcino. Alrededor de las 24-48 horas antes del parto, algunas cerdas manipulan los bebederos como parte del repertorio de la conducta de nidificación. El día del parto las cerdas suelen beber muy poca cantidad de agua y durante los primeros 2-3 días después del parto pasan más del 90 % de su tiempo tumbadas. Así, es altamente recomendable estimular el consumo de agua después del parto, siendo aconsejable que los bebederos en lactación dispongan de un cuenco acoplado para almacenar el agua. El primer día después del parto las cerdas consumen unos 12 litros de agua/día, un consumo que aumenta gradualmente hasta llegar a los 30 (o 37) litros de agua/día al final de la lactación (3-4 semanas después del parto). El alto consumo de agua que requieren las cerdas durante la lactación no solo se debe a la alta producción de leche, sino que durante el parto y el posparto las cerdas necesitan agua para eliminar metabolitos por la orina. 233

Los cerdos en transición consumen 3 litros de agua/día, en crecimiento entre 5-8 y durante el engorde entre 5 y 15 litros de agua/día. Destacamos que los valores descritos se obtienen mediante una media del consumo por corral, y no de forma individual como en el caso de las cerdas. Aparte del estado productivo, otros factores tales como el ritmo circadiano, la temperatura ambiental y el caudal de agua pueden modificar el consumo de agua de los cerdos. El ritmo circadiano tiene una influencia clara en el consumo de agua ya que se registra un mayor consumo de agua durante las horas de luz y en total sincronización con los patrones de alimentación. Las altas temperaturas incrementan las necesidades del consumo de agua, especialmente en las cerdas en lactación. En general, se estipula que en épocas de calor los requerimientos de ingestión de agua incrementan alrededor de un 20-30 %. Cabe destacar que los cerdos a partir de las 6-7 semanas de vida, cuando están en ambientes con altas temperaturas (>26 °C) prefieren consumir agua fresca. Específicamente, se ha descrito que los cerdos prefieren el agua 10 °C más fresca que el agua a temperatura ambiente, y como mucho a 10 °C. Cuando el agua está fresca (10 °C), los cerdos pueden llegar a consumir el doble de cantidad de agua que si está a temperatura ambiente (26 °C).

Necesidades de ingestión de agua de los cerdos según su estado productivo (basado en la revisión de 10 artículos científicos)

INGESTIÓN AGUA (L/DÍA) FASE O ESTADO PRODUCTIVO PROMEDIO DESVIACIÓN MÍNIMO MÁXIMO Gestación

17,4

4,7

13,2

24,2

Lactación

25,7

8,3

18,2

37,5

Transición

3,0

0,5

2,6

3,4

Crecimiento

5,7

3,2

4,1

7,9

Engorde

8,3

3,6

5,3

15,1


porcino

En cerdos en transición y engorde se ha demostrado un mayor gasto de agua desperdiciada en el uso de bebederos tipo chupete en comparación los bebederos con cazoleta acoplada. Aun así, las diferencias en el rendimiento productivo que pueden atribuirse al tipo de bebedero son inexistentes o mínimas.

LA INGESTIÓN DE AGUA ES UN BUEN PREDICTOR DE PROBLEMAS DE SALUD O PRODUCCIÓN La disminución del consumo total de agua diaria, así como la alteración de los patrones estables diurnos de bebida, aparecen como predictores válidos de problemas de salud o producción.

INGESTIÓN DE AGUA Y PRODUCCIÓN El consumo de alimento y de agua está estrechamente relacionado. De hecho, tanto la cantidad como la frecuencia de bebida son superiores en los momentos posteriores a la administración de alimento. Algunos estudios han evaluado la relación entre el consumo de agua de los animales y su cre-

cimiento, y de cómo afecta el déficit de agua sobre este. La relación del consumo de agua/alimento en cerdos de engorde es de 2,5-3 litros de agua por cada kg de pienso ingerido. Además, una baja ingestión de pienso puede estar asociada a una ingestión de agua insuficiente ya que el alimento sólido debe ir acompañado de la ingestión de agua. Paradas temporales en los sistemas de alimentación se pueden detectar rápidamente porque causan grandes desviaciones en los consumos de los niveles de agua. También se ha descrito que los cambios en la calidad de la alimentación o los problemas de ventilación a menudo hacen que el comportamiento de ingestión de agua de los cerdos se desvíe del patrón normal.

INGESTIÓN DE AGUA Y SALUD Cuando un animal pasa por un proceso infeccioso o doloroso, el consumo de agua disminuye. Los principales cambios de comportamiento que pueden estar asociados a enfermedad son apatía, somnolencia, disminución de la actividad (permanecen más tiempo tumbados), pérdida del apetito y sed, y pérdida del interés en realizar interacciones sociales. Estos cambios de comportamiento asociados a la enfermedad están mediados por la acción de las citoquinas proinflamatorias afectando al sistema nervioso central y al sistema inmunitario. Se trata de una estrategia adaptativa que aumenta la eficacia de la respuesta inmunitaria, ya que permite al animal utilizar sus recursos energéticos para superar la enfermedad.

Dusan Petkovic/shutterstock.com

Se ha detectado que el caudal de agua es determinante para obtener índices de consumo de agua elevados. En cerdas gestantes el caudal necesario es de 1.000 ml/min, y en cerdas en lactación de 1.500 ml/min. En cerdos en transición el caudal recomendable oscila entre 500 y 1.000 ml/min, mientras que en cerdos en crecimiento y engorde oscila entre 600 y 1.200 ml/min.

233

23


24

porcino

Estos comportamientos asociados a la posible presencia de enfermedad son el primer reflejo del organismo cuando está realizando una nueva adaptación homeostática para poder afrontar la patología. Así pues, los comportamientos asociados a enfermedad, como la disminución en la ingestión de agua, pueden ser buenos indicadores de detección precoz de la misma porque aparecen antes que la sintomatología clínica. A pesar de esto, estos comportamientos únicamente pueden ser detectados en su estado inicial mediante un monitoreo continuo del animal. Mediante el monitoreo continuo del consumo de agua de cerdos jóvenes (entre 4 y 11 semanas) se pudo detectar un brote de diarrea un día antes de que los síntomas clínicos fueran evidentes. Así, se evitaron pérdidas económicas asociadas a una reducción del crecimiento y a un incremento de la mortalidad.

Una alteración en la ingestión de agua puede indicar precozmente la existencia de enfermedad.

En el caso de los cerdos de transición y engorde, las detecciones precoces de enfermedad se realizan a nivel de corral y nave. En el caso de las cerdas en lactación, aunque también sería posible el monitoreo por nave, la opción de poder realizar el monitoreo de forma individual aporta un valor añadido en la detección precoz e individual de enfermedad. Aunque las evidencias actuales no son muy claras, parece lógico pensar que mediante la disminución y alteración del consumo de agua se podría detectar de forma precoz enfermedades subclínicas tales como la mastitis-metritis-agalactia o la endometritis. La disminución del consumo de agua afecta directamente a la ganancia media diaria de los lechones ya que la producción de leche disminuye. De hecho, se ha descrito una mayor

mortalidad de lechones cuando el consumo de agua de las cerdas durante los días posteriores al parto era inferior a 6 litros/día.

MONITORIZACIÓN DEL AGUA EN EXPLOTACIONES GANADERAS DE PORCINO A pesar de que la ingestión de agua en porcino podría ser una herramienta importante en la gestión diaria de las explotaciones, actualmente existen algunas limitaciones para su uso. En primer lugar, destacamos que hay pocos estudios científicos y detallados que describan los consumos y patrones normales de ingestión de agua en porcino. De hecho, posibles efectos sobre el consumo de agua tales como la paridad o la raza no están bien descritos. En segundo lugar, no existen sistemas de monitorización de fácil instalación, validados científicamente en granjas comerciales e integrados en un sistema de alarmas para la detección de problemas de salud o producción en porcino. Por este motivo, el SNiBA y el sector ganadero catalán pretenden mejorar la tecnificación de las explotaciones ganaderas, siendo una línea estratégica la monitorización del consumo de agua de los cerdos. Esta iniciativa da como resultado el proyecto SmartFarm (cofinanciado por FEDER y gestionado por ACCIÓ).

CONCLUSIONES La monitorización de la ingestión de agua en porcino aparece como un indicador de gran potencial para monitorear la producción y prevenir enfermedades, conllevando mejoras económicas y en el bienestar de los animales. A pesar de esto, actualmente existen algunos retos a superar tales como la elaboración de estudios científicos detallados sobre los consumos de agua en porcino (especialmente en cerdas) y la validación de sistemas de monitorización de fácil instalación en granja e integrados en un sistema de alarmas útiles para el ganadero.

BIBLIOGRAFÍA Almond, G. (2018). Water: Optimizing performance while reducing waste. https://projects.ncsu.edu/project/swine_ extension/ncporkconf/2002/almond.htm

Hoeck, J., Büscher, W. (2015). Temperature-dependent consumption of drinking water in piglet rearing. Applied Animal Behaviour Science, 170, 20-25

Brumm, M. (2006). Patterns of drinking water use in pork production facilities. Nebraska Swine Reports, 221.

Krusse, S., Traulsen, I. Krieter, J.(2010). Analysis of water, feed intake and performance of lactating sows. Livestock Science, 135, 177-183.

Fraser, D., Phillips, P.A. (1989). Letargy and low water intake by sows during early lactation: A cause of low piglet weight gains and survival?. Applied Animal Behaviour Science, 24, 13-22. 233

Madsen, T., Kristensen, A. (2005). A model of monitoring the condition of young pigs by the drinking behaviour. Compu-

ters and Electronics in Agriculture, 48, 138-154. Matlock,M., Thoma, G., Boles, E., Leh, M., Sandefur, H., Bautista, R. y Ulrich, R. (2014). A life cycle analysis of wáter use in U.S. porkproduction. Comprehensivereport. Montoya, F., Baños, R., Meroño, J., Manzano-Agugliaro, F.(2016).The research of water use in Spain. Journal of Cleaner Production, 112, 4719-4732.



26

ACTUALIDAD PROFESIONAL XXII JORNADAS DE PORCINO DE LA UAB Y LA AVPC

MÁS CERCA DE UNA VACUNA EFICAZ CONTRA LA PPA Del 29 al 31 de enero, la Facultad de Veterinaria de la UAB acogió la celebración de su vigésimo segunda edición, en la que se revelaron los últimos avances de la vacuna para la PPA.

Texto: Gemma Ticó Imagen: Suis

Un año más, y ya van 22 ediciones, la Facultad de Veterinaria de la Universitat Autònoma de Barcelona (UAB) fue la sede elegida para la celebración de las Jornadas de Porcino de la UAB y la AVPC (Associació de Veterinaris de Porcí de Catalunya). Esta edición, a la que acudieron más de 250 veterinarios del sector porcino, empezó el miércoles 29 con la celebración de cuatro talleres conducidos por grandes expertos. La jornada del jueves 30 estuvo centrada en cómo afrontar la problemática actual de las transiciones desde varios puntos de vista. Por la tarde, tuvo lugar la presentación de los casos clínicos.

DIVULGACIÓN DE TRABAJOS REALIZADOS EN EL CRESA Joaquim Segalés, CReSA IRTA-UAB, presentó una recopilación de toda la información y todos los datos descubiertos acerca del circovirus porcino tipo 3 (PCV3). Se ha descrito su presencia en todo el mundo y en un estudio retrospectivo realizado en España se han encontrado muestras positivas como mínimo desde 1996 en cerdo doméstico y desde 2004 en jabalí. Pau Aymerich, doctorando industrial del SNiBA-UAB y Vall Companys Grup, presentó dos estudios sobre algunos de los factores involucrados en la variabili-

Francesc Accensi durante su ponencia “Una vacuna eficaz contra la PPA: ¿Wishful thinking o realidad?”. 233

dad de pesos en la fase de cebo como pueden ser el peso inicial, el sexo o la temperatura. Silvana Sosa, Dpto. de Sanidad y Anatomía Animal de la UAB, repasó la evolución de los linajes en Europa y un estudio para determinar los genotipos en caso de brotes de enfermedad respiratoria.

LA VACUNA CONTRA LA PPA, ¿DESEO O REALIDAD? Francesc Accensi, CReSA, empezó su charla con un repaso de la sintomatología clínica y las lesiones que se observan en un caso de PPA en campo, gracias a los experimentos realizados en el CReSA. Después de un largo camino, el equipo del CReSA se encuentra en fase de pruebas con una vacuna recombinante. En el desafío con la cepa Georgia, los animales vacunados mostraron un 100 % de supervivencia, en la mayoría de los cerdos no se presentó ni un síntoma y todos dejaron de presentar viremia al final (algunos no la mostraron en ningún momento).

NUEVAS CAUSAS DE MORTALIDAD EN CERDAS Antonio Ubiergo, asesor porcino, comenzó la última charla de las Jornadas dejando claro que la mortalidad de cerdas es un problema generalizado. La normativa de bienestar animal, la de emisiones y deyecciones, las normas en cuanto al uso de medicamentos, la legislación laboral y el sistema de integración afectan a la mortalidad de cerdas y marcan nuevos desafíos para la producción porcina. El porcentaje de mortalidad promedio de España ha aumentado del 9,1 % en 2010 hasta el 10,4 % en 2018. Señaló que una de las causas más frecuentes de mortalidad es la mala adaptación y selección de animales en la fase de recría y recordó la importancia de los minerales para evitar problemas de cojeras.



28

ACTUALIDAD PROFESIONAL ENTREVISTA A VÍCTOR GARCÍA, BUSINESS DEVELOPMENT MANAGER DE LABORATORIOS MAYMÓ

"RESPEASE APORTA UN ENFOQUE HOLÍSTICO A LA PROBLEMÁTICA RESPIRATORIA" Desde hace unos años, Maymó trabaja para ofrecer alternativas naturales al uso de antimicrobianos. Natural Solutions by Maymó es la gama que engloba nutracéuticos y productos fitobióticos comercializados por la compañía. Respease es una combinación fitogénica única que contiene ocho plantas. Es una solución natural frente a procesos respiratorios. Sus ingredientes actúan a varios niveles, favoreciendo la función respiratoria y ayudando a fluidificar la mucosidad.

Respease tiene una composición muy completa. ¿Cuál es exactamente y qué papel juega cada ingrediente?

Víctor García Business Development Manager de Laboratorios Maymó

Licenciado en Veterinaria por la UCM, con más de 25 años de experiencia en distintas empresas del sector de la nutrición y salud animal, se une a Laboratorios Maymó en 2004. A partir de enero de 2019, se hace cargo de la gama Natural Solutions by Maymó como Business Development Manager.

Laboratorios Maymó, pionero en soluciones naturales para producción animal, lanza Respease, un nuevo concepto de enfoque de los procesos respiratorios. ¿En qué consiste este nuevo producto? Respease es un nuevo producto fruto de la colaboración entre Maymó y Natural Remedies, empresa ubicada en la India y pionera en soluciones a base de plantas. El importante know-how de Natural Remedies se basa principalmente en el exhaustivo conocimiento de las sustancias fitoactivas de los ingredientes usados en sus productos, así como la forma en que actúan y se potencian entre ellos. 233

Sí, las ocho plantas que componen Respease confieren al producto un enfoque completo, sinérgico y complementario. Estas son: Glycyrrhiza glabra, Adhatoda vasica, Ocimum sanctum, Solanum xanthocarpum, Curcuma zedoaria, Vitex negundo, Albizia lebbeck y Terminalia bellerica. La actividad antiinflamatoria es una de las acciones más importantes de Respease, ya que es el denominador común de todos sus componentes, y ha sido descrita en numerosas publicaciones científicas. Además, cada ingrediente aportaría otros beneficios, como ciertas propiedades antimicrobianas o actividad broncodilatadora y mucolítica.

Por tanto, este nuevo producto actúa a diferentes niveles, ejerciendo varios efectos en el organismo, ¿podrías concretarlos? Como acabamos de comentar, Respease aporta una solución con enfoque global frente a procesos comunes que cursan con inflamación de las vías respiratorias. Respease actúa principalmente como antiinflamatorio, broncodilatador, mucolítico y expectorante. También ha sido demostrada su actividad inmunomoduladora, antioxidante y antimicrobiana.

Entonces, ¿cuándo y en qué especies estaría indicado Respease? Respease está indicado en todas las especies y se recomienda su uso: • Como apoyo al tratamiento antibiótico en procesos respiratorios. • Para acelerar la recuperación de los animales con función respiratoria disminuida. • Para evitar complicaciones secundarias en afecciones de las vías respiratorias. • Para controlar las reacciones posvacunales. • Para mejorar la inmunidad local.

¿Qué ventajas aporta frente a otras soluciones más clásicas? Respease, gracias a su composición diferenciada y su mecanismo de acción múltiple, aporta un enfoque holístico a la problemática respiratoria, contribuyendo a revertir los síntomas respiratorios en las distintas fases productivas. A diferencia de extractos vegetales o aceites esenciales, que contienen una o pocas sustancias bioactivas, Respease se basa en plantas enteras o partes de plantas, que contienen una gran variedad y cantidad de sustancias bioactivas que actúan de forma sinérgica. Respease no contiene ningún tipo de excipiente. Esto le confiere un carácter totalmente diferencial respecto a otros productos fitogénicos usados hasta el momento. Laboratorios Maymó



30

ACTUALIDAD PROFESIONAL ENTREVISTA PROMOCIONAL A JAVIER PIÑÁN, TECHNICAL SALES MANAGER IBERIA DE BIOCHEM

“DEDICAMOS NUESTROS ESFUERZOS A TRANSMITIR NUESTRA CAPACIDAD PARA MEJORAR LA RESPUESTA INMUNITARIA DE LAS GRANJAS” “Feed Safety for Food Safety” es el principio rector de Biochem que desde 1986 suministra productos innovadores para una nutrición animal eficiente y segura. El desarrollo y expansión de su cartera de productos está basado en las necesidades cambiantes de la ganadería, las personas y el medio ambiente.

Esta línea de productos está dirigida a los veterinarios, técnicos y ganaderos que entienden como preferente prevenir, para no tener que tratar posteriormente los problemas digestivos. Complementan y apoyan el resultado de las medidas de bioseguridad, bienestar y prevención sanitaria.

Javier Piñán. En su dilatada trayectoria ha ocupado diversos puestos en empresas de alimentación y salud animal. Desde su posición actual, su máxima es aportar valor al conocimiento, haciendo que este aporte valor a nuestro entorno.

Para comenzar, ¿puede definirnos cuáles van a ser sus principales funciones? Mi principal función es desarrollar en España y Portugal la línea de productos para uso en granja, como complemento/alternativa a la línea de productos para uso en pienso que, en la actualidad distribuimos. Dedicamos nuestros esfuerzos a aproximar nuestros productos al consumidor final, al tiempo que a transmitir nuestra capacidad para mejorar la salud intestinal y bienestar de los animales, mejorando la respuesta inmunitaria y productiva individual y, por tanto, la colectiva de la granja.

¿A quién va dirigida la línea de productos que usted representa? ¿Qué indicaciones tiene? ¿Qué ventajas ofrece? 233

El principal enfoque de nuestros productos es hacia la prevención de los problemas digestivos, aunque la mejora de la respuesta inmunitaria favorece la reducción de otros tipos de problemas. Son productos que, por su forma de presentación, pueden administrarse de manera inmediata, e incluso a aquellos animales que aún no ingieren alimento sólido: incorporarlos a la leche de animales lactantes, o en forma de pasta oral para administrar individualmente, o solubles en el agua de bebida. Los productos pueden suministrarse de forma inmediata, son de fácil dosificación y permiten una gran flexibilidad de elección del momento de aplicación, dependiendo de la estrategia de control elegida.

De esta manera, ¿cuáles son sus prioridades más inmediatas? Transmitir nuestra capacidad para mejorar la respuesta inmunitaria de las granjas, a través de mejorar la de los animales -individual y colectivamente-, evitando la proliferación de patógenos en el interior del intestino de los animales.

Además, que los veterinarios, técnicos y ganaderos acepten nuestros productos como una herramienta que posibilita la reducción del uso de antibióticos, ayudando a reducir notablemente la aparición de problemas. Y también, por supuesto, demostrar la rentabilidad económica de las estrategias de aplicación del concepto “Uso en Granja”.

En esta línea, Biochem ofrece soluciones para la nutrición en las primeras edades. ¿Podría explicarnos con un poco más de detalle en qué consisten? Existe un amplio conocimiento de los mecanismos biológicos, químicos y bioquímicos de la actuación de los ingredientes que forman parte de nuestros productos. En lo fundamental consisten en: • La aplicación de inmunoglobulinas que mejoren la respuesta inmunitaria de los individuos, compensando la falta de encalostrado. • El uso de probióticos y prebióticos para “sembrar y alimentar” bacterias beneficiosas en el intestino, inhibiendo actuaciones negativas de patógenos. • La reducción de los efectos de las micotoxinas mediante el uso de una amplia gama de secuestrantes. • La neutralización de las carencias de oligoelementos y algunas vitaminas. Biochem Zusatzstoffe Handels- und Produktionsges. mbH



PUBLIRREPORTAJE

Valoración económica del producto Biosuper Evolution a partir de los resultados obtenidos en condiciones de campo SIP Consultors presenta una valoración del producto a partir de los resultados obtenidos en condiciones de campo. SIP Consultors

En las explotaciones porcinas intensivas, durante los primeros días de vida del lechón habitualmente se aplican productos secantes en las parideras con el objetivo de reducir patologías como: • Diarreas. • Septicemias neonatales. • Procesos dérmicos irritativos.

• Complicaciones en la cicatrización de los

cordones umbilicales. • Problemas de patas. • Procesos respiratorios. Biosuper Evolution es un producto en polvo de base mineral que seca, higieniza, neutraliza el amoniaco e incorpora un repelente de insectos.

El objetivo del presente informe es evaluar económicamente los resultados técnicos, obtenidos en condiciones comerciales de campo, del producto Biosuper Evolution (BE) comparado con otro producto secante de la competencia (M). La información productiva que se presenta en la tabla 1 ha sido facilitada por Ramón

Tabla 1. Resultados productivos de los grupos BE y M. Datos productivos

BE

M

N° Cerdas

66

65

Lechones NV

834

819

Promedio NV

12,6

12,6

Bajas lechones

75

128

% mortalidad

9,0 %

15,6 %

Peso inicial (kg)

1,55

1,56

Peso final (kg)

5,99

5,94

GMD (g/día)

247

242

BE: producto Biosuper; M: producto competencia; NV: nacidos vivos; GMD: ganancia media diaria.

Durante los primeros días de vida del lechón habitualmente se aplican productos secantes en las parideras con el objetivo de reducir patologías.


Cos, veterinario encargado de la realización del estudio “Eficacia de Biosuper Evolution sobre la concentración de gases tóxicos y el rendimiento productivo en una granja de reproductoras” (pruebas publicadas a disposición del lector - Suis 144). De forma complementaria, se recibió la siguiente información sobre los procesos clínicos de los dos grupos (tabla 2), aunque no fue utilizada para su valoración económica.

Tabla 3. Valores de referencia SIP 2018 y datos reales.

Tabla 2. Datos sobre los procesos clínicos que se han presentado en la granja. Clínica

BE

M

Diarrea (día 5)

37

2

Diarrea (día 19)

0

2

Cojera (día 5)

5

16

Diarrea (día 19)

13

40

BE

M

Partos CA

2,31

2,31

Nacidos vivos

12,6

12,6

Mortalidad paridera (%)

9,0 %

15,6 %

Lechones destetados/Parto

11,5

10,6

Producción

26,5

24,6

Consumo CA

1.130

1.130

Precio pienso (€/t)

241

241

BE: producto Biosuper; M: producto competencia; CA: cerda/año.

Tabla 4. Coste por cerda y año para los diferentes conceptos de coste. BE

M

Pienso

273

273

Alojamiento y gestión

285

285

Reposición

51

51

Medicamentos

62

58

Cubrición

20

20

Coste/Cerda-Año

691

687

Coste/Lechón destetado

26,1

27,9

BE: producto Biosuper; M: producto competencia.

Valoración económica Mediante la simulación se valoró económicamente la diferencia entre los dos grupos. En la tabla 3 se presentan los valores de referencia de la base de datos de SIP del año 2018, excepto en el promedio de nacidos vivos y en el porcentaje de mortalidad en paridera donde se presentan los resultados reales obtenidos en ambos grupos: • El aumento de la mortalidad del grupo M (+6,6 %), provoca una pérdida en el promedio de lechones destetados por parto (-0,9 lechones).

Los mejores resultados obtenidos

BE: producto Biosuper; M: producto competencia.

• Debido a la pérdida de productividad del

para el grupo Biosuper Evolution (BE) hacen que el coste por lechón de este tratamiento sea considerablemente inferior

(0,3 céntimos €/lechón). • Con un valor de referencia para los dos

grupos de 2,31 partos/cerda y año, la pérdida de productividad del grupo M fue de 1,9 lechones destetados/cerda y año. A partir de los factores técnicos y económicos de la tabla 3, se calculó el coste por cerda y año según los conceptos detallados en la tabla 4.

grupo M, se ajustó el coste de medicación por cerda y año (2 €/lechón), ya que en este concepto se incluyeron los tratamientos individuales del lechón. El coste del lechón destetado es el resultado de dividir el coste por cerda y año por la productividad numérica de la cerda para cada grupo. El coste del lechón destetado para el grupo BE es 1,8 € inferior al grupo M.

Según la información recibida, los dos productos se utilizan a razón de 100 gramos por día durante los 10 primeros días de vida del lechón, por lo que el consumo de producto por camada es de 1 kg. En la tabla 5 se presenta el coste de producto por lechón para cada grupo.

Tabla 5. Resultado del coste por cerda y año. BE

M

Consumo/camada (kg)

1

1

Precio (€/kg)

0,82

0,79

Lechones destetados

11,5

10,6

Coste/lechón (céntimos €)

7,1

7,4

BE: producto Biosuper; M: producto competencia.

Retorno económico (ROI) El retorno económico de la inversión se obtiene a partir de la diferencia en el coste del tratamiento en cuestión con relación a la mejora que se espera obtener. En el presente estudio, los dos productos tienen un coste similar a nivel de camada. Los mejores resultados obtenidos para el grupo Biosuper Evolution (BE) hacen que el coste por lechón de este tratamiento sea considerablemente inferior (0,3 céntimos €/ lechón).

Conclusión Los mejores resultados en el porcentaje de mortalidad en la paridera conseguidos por el grupo Biosuper Evolution (BE) mejoran en 1,8 € el coste del lechón destetado en comparación con el otro producto secante (grupo M).


PUBLIRREPORTAJE

Cinco datos clave que los productores de cerdos necesitan saber sobre la prohibición de ZnO en la UE Es importante conocer los diferentes organismos europeos implicados en la creación y aprobación de la legislación y a qué casos afecta esta prohibición. Rafael Pedrazuela1 y Sabria R. Mazili2

2

Todos conocemos títulos como, “La Comisión Europea adopta la prohibición de ZnO” o “El óxido de zinc se eliminará en la UE en el 2022”. Claramente, la legislación de la UE tiene consecuencias de largo alcance para los productores de cerdos europeos, pero en la jungla de acrónimos y jerga jurídica no siempre está claro qué institución decide qué y por qué. Aquí se describen cinco hechos clave que ayudan a los productores de cerdos a entender la prohibición de óxido de zinc en la UE.

1

EW Nutrition Hogenbögen 1, 49429, Alemania

Global Technical Manager Swine Editor

1

El óxido de zinc solo se puede usar como aditivo alimentario (en una dosis baja) Los cerdos requieren zinc para mantener diversas funciones metabólicas, por lo tanto, se incluyen en su dieta como aditivo para piensos. Este uso no será prohibido: el ZnO se incluye como fuente de zinc en el denominado registro de aditivos para piensos, que se aplica a toda la UE. La Comisión Europea decide qué productos se incluyen en el registro basándose en las opiniones de la Autoridad Europea de Seguridad Alimentaria (EFSA), que también asesora a la Comisión sobre temas como el bienestar animal y la peste porcina africana. La EFSA actualmente sugiere que un nivel total de 150 ppm satisface las necesidades fisiológicas de zinc de los ani-

males. La Comisión Europea ha convertido esta recomendación en ley, por lo que 150 ppm es el límite legal para la suplementación de zinc para lechones.

2

La UE establece normas comunes para medicamentos veterinarios Los productos a base de ZnO para tratar la diarrea posterior al destete en lechones, por otro lado, contienen dosis farmacológicas de óxido de zinc. Una dosis comúnmente administrada es 100 mg por kg de peso corporal por día durante 14 días consecutivos, lo que equivale a 2.500 ppm de zinc en el alimento. Estos productos están clasificados como medicamentos veterinarios (VMP) y, por lo tanto, están cubiertos por la Directiva 2001/82 / CE sobre medicamentos para uso veterinario y por el Reglamento (CE) nº 726/2004. Estas leyes establecen las normas de la UE para la producción, distribución y autorizaciones de VMP, y establecen la Agencia Europea de Medicamentos (EMA). Así como la EFSA asesora a la Comisión Europea sobre los aditivos para piensos, recurren a la EMA con respecto a los VMP.

3

Las licencias de productos ZnO son un tema nacional, pero están sujetas al escrutinio de la UE Uno de los temas clave de la EMA son las autorizaciones de comercialización: los VMP solo pueden venderse y comercializarse en la UE si han recibido una autorización de comercialización, que es básicamente una licencia. Dependiendo del tipo de VMP y de cuándo se lanzó por primera vez, la autorización de comercialización es emitida por la EMA o por las autoridades nacionales. Los medicamentos veterinarios que contienen óxido de zinc están (o más bien estaban) dentro del ámbito de los procedimientos de autorización nacionales. Sin embargo, se supone que las autoridades nacionales deben recurrir al Comité de Medicamentos de Uso Veterinario (CVMP) de la EMA si tienen algún problema con una solicitud que se les envía. Esto es lo que sucedió en el caso del óxido de zinc.


Óxido de zinc: dos usos diferentes, dos situaciones diferentes ZnO como aditivo alimenticio Agencia de la UE

Legislación

4

Francia y los Países Bajos iniciaron la revisión del óxido de zinc Una empresa europea en la industria de piensos había solicitado una autorización de comercialización para sus productos alimenticios medicinales basados en ZnO para lechones en el Reino Unido, con la esperanza de que se llevara a cabo un llamado procedimiento de autorización descentralizada. Este procedimiento significaría que la autorización de comercialización emitida en el Reino Unido también sería válida en otros países de la UE. Sin embargo, Francia y los Países Bajos se opusieron a esto por motivos ambientales. Inicialmente, el CVMP dictaminó que se podía otorgar la autorización de comercialización, pero Francia y los Países Bajos persistieron. En una segunda ronda, plantearon dudas sobre la eficacia de las medidas de mitigación de riesgos y el problema adicional de la resistencia a los antimicrobianos. Esta vez, tuvieron éxito.

Hoy nos encontramos a la mitad del camino antes de que la prohibición del ZnO como medicamento veterinario entre en vigor en toda la UE.

5

Línea de fondo: Los productos ZnO ya no recibirán una autorización de comercialización En marzo de 2017, el CVMP concluyó que los beneficios del óxido de zinc al prevenir la diarrea no superan los riesgos para el medio ambiente. Por lo tanto, el panel recomendó que las autoridades nacionales retiren las autorizaciones de comercialización existentes para los VMP basados en óxido de zinc y que ya no otorguen nuevas autorizaciones. Poco después de eso, el 26 de junio de 2017, la Comisión Europea adoptó la recomendación del CVMP, lo que significa que todos los países de la UE deben implementarla. Esta decisión también dice que los países pueden diferir la retirada de las autorizaciones de comercialización, si piensan que la falta de alternativas disponibles y los cambios necesarios en las prácticas agrícolas ejercen demasiada presión sobre sus sectores porcinos. Sin embargo, solo pueden diferir por cinco años; por lo tanto, la decisión debe implementarse como tarde el 26 de Junio de 2022. Hoy nos encontramos a la mitad del camino antes de que la prohibición del ZnO como medicamento veterinario entre en vigor en toda la UE. De ahí la búsqueda de estrategias efectivas para controlar la diarrea posterior al destete: sin zinc, pero a través de mejoras continuas en el manejo y las prácticas de alimentación, así como el apoyo de aditivos alimentarios funcionales y específicos.

Niveles

Autoridad Europea de Seguridad Alimentaria (EFSA)

ZnO como medicamento veterinario (VMP) Agencia Europea de Medicamentos (EMA) Directiva 2001/82 / CE sobre medicamentos veterinarios + Reglamento (CE) nº 726/2004.

Reglamento (CE) nº 1831/2003 sobre aditivos para Nota: en el 2022, estos dos uso en nutrición serán reemplazados por animal el nuevo Reglamento (UE) 2019/6. Máx. 150 ppm totales de zinc (de ZnO y otras fuentes) ¡No!

Por el momento, no hay indicios de ¿Prohibición? que el óxido de zinc esté prohibido como aditivo alimentario.

Dosis normal comúnmente administrada 2.500 ppm ¡Sí! Las autorizaciones de comercialización para VMP que contienen óxido de zinc se retirarán en toda la UE en Junio del 2022.

¿CUÁL ES LA DIFERENCIA ENTRE UNA “REGULACIÓN” Y UNA “DIRECTIVA”? Las regulaciones se aplican automáticamente a todos los países de la UE, sin necesidad de transponerlas a la legislación nacional. Una directiva exige que los miembros de la UE alcancen ciertos objetivos, y los transponga a la legislación nacional, pero les permite elegir cómo hacerlo, siempre que cumplan un plazo establecido.

¿QUÉ SE ENTIENDE POR “ZNO BAN” EN LA UE? La retirada de las autorizaciones de comercialización de medicamentos veterinarios que contienen óxido de zinc para ser administrados por vía oral a especies productoras de alimentos.


PUBLIRREPORTAJE

Plasma aviar: la exitosa alternativa al plasma porcino Es frecuente el uso de plasma animal secado por spray en los piensos posdestete, especialmente para los destetes precoces. Además de tratarse de una fuente de proteínas altamente digestibles, la inclusión de plasma aporta otros beneficios de gran importancia en lechones con un sistema digestivo e inmunológico inmaduros. Sara Ayllón1 y Marta Olivé2 / 1Technical Manager / 2Product and Technical Marketing Manager / Andersen SA

Los efectos principales del aporte de plasma animal secado por spray (SDP - Spray Dried Plasma) son la estimulación de la ingesta y la reducción de la pérdida de crecimiento posdestete, junto a una mejora de la salud digestiva y del rendimiento. Estos efectos son más marcados en lechones jóvenes o con una elevada presión de infección. Los mecanismos por los cuales la inclusión de SDP provoca estos efectos no nutricionales no se conocen completamente. El SDP contiene una gran variedad de proteínas funcionales (inmunoglobulinas, albúmina, factores de crecimiento y péptidos biológicamente activos) cuyos mecanismos de acción son diversos: • Reducción de la expresión de citoquinas proinflamatorias y de la secreción de sIgA, modulando la respuesta inmune en los tejidos linfoides asociados al intestino y evitando un consumo innecesario de energía que resulta en una mejora de rendimientos. • Mejora de la inmunocompetencia del lechón por el aporte de inmunoglobulinas. Es difícil que las IgG puedan ser absorbidas a las 3 a 4 semanas de vida, pero las IgG pueden interactuar con la microbiota intestinal y/o enterotoxinas y, posteriormente, regular la respuesta inmune del huésped. Las inmunoglobulinas (y glicoproteínas) presentes en el plasma evitan que virus y bacterias puedan dañar la mucosa intestinal, mejorando su funcionalidad. Pruebas recientes han demostrado que las inmunoglobulinas sólo contribuyen parcialmente en las mejoras del rendimiento (Gao et al., 2011). Estos resultados pueden deberse también a la presencia de factores de crecimiento, glicoproteínas y otros compuestos desconocidos.

• Mejora de la morfología intestinal y de la actividad enzimática (aumento de la superficie de vellosidades, vellosidades más largas con mayor ratio V:C y aumento de las actividades maltasa y lactasa en la mucosa). Aunque de forma tradicional se ha usado el plasma porcino, el plasma bovino es también eficaz en algunos casos. Asimismo, según estudios recientes, el plasma aviar se considerar una buena alternativa en sustitución total o parcial del plasma porcino.

Estudios de eficacia Zhang et al (2015-2016) hiceron varios estudios para comprobar la eficacia del plasma aviar (SDCP) y valorarlo como sustituto del plasma porcino (SDPP). Se evaluó su efecto sobre la función digestiva y la microbiota intestinal, el efecto sobre la bioquímica sanguínea, la función de barrera intestinal, parámetros de inmunidad y la expresión de genes relacionados con el desarrollo intestinal.

Características específicas del plasma aviar • Nivel elevado de lipoproteínas, probablemente como consecuencia del transporte de grasas en el organismo para satisfacer las necesidades energéticas, al ser animales con una alta tasa de crecimiento. • Nivel elevado de inmunoglobulinas IgY, consideradas homólogas a las IgG de mamíferos. • Mayor contenido en metionina (1,7 %).

En las pruebas realizadas por Zhang et al, los resultados de Ganancia Media Diaria (GMD) y Consumo Medio Diario (CMD) fueron mejores en los grupos con plasma animal, pero no se observaron diferencias estadísticamente significativas entre plasmas de diferente

Figura 1: Efecto del plasma animal secado por atomización en el crecimiento de lechones destetados. 400 a

350 c

300 a

250 b

200

a

ab

bc

ab

150 100 50 0

GMD (g) = control n PP = plasma porcino secado por spray n CON

a-c: P < 0,05. n = 6

CMD (g) = plasma aviar secado por spray n PA = plasma aviar secado por spray n PA


origen (figura 1). En este estudio, el SDCP redujo significativamente las poblaciones de E. coli en la digesta ileal y cecal, lo que puede contribuir a reducir la diarrea (figura 2). La inclusión de plasma aviar tuvo un efecto beneficioso en los lechones destetados, reduciendo el daño hepático, promoviendo el desarrollo intestinal, mejorando la barrera intestinal y reduciendo la sobreestimulación de la respuesta inmunitaria. En dichas pruebas, la eficacia del plasma aviar fue comparable a la del plasma porcino.

Figura 2: Efectos del plasma animal secado por spray en poblaciones microbianas seleccionadas en la digesta ileal y cecal de cerdos destetados. Íleon

12 10 a

8

ab

b

4 2 0

Bacterias totales

Escherichia coli

Ventajas del plasma aviar En resumen, el plasma de origen aviar es una alternativa al uso de plasma de origen porcino, como sustituto total o parcial, con las siguientes ventajas: • Mayor nivel de inmunoglobulinas. • Elevada presencia de anticuerpos frente a patógenos ambientales y vacunales (Enterobacterias, coccidios y otros agentes similares a los presentes en los destetes de lechones). • Mejor expresión de genes responsables de las uniones estrechas y mucus intestinales. • Alto nivel de energía (lipoproteínas).

ab

6

Lactobacillus

Ciego

14 12 a

10 8

ab

ab

b

b

b

ab

ab

6 4 2 0

Bacterias totales

Escherichia coli

n CON

n PA

n PP

= control = plasma porcino secado por spray

n PA

a-b: P < 0,05. n = 6

Lactobacillus = plasma aviar secado por spray = plasma aviar secado por spray


PUBLIRREPORTAJE

Protege los pasos de tu explotación

BLUE-PROTECT ESPUMA EN SPRAY

Estudio de eficacia en campo

INTRODUCCIÓN El aumento en la prevalencia de dermatitis digital en vacas lecheras en las últimas décadas (Fiedler, 2000; Hoblet, 2002) hace que sea necesario combatir esta enfermedad de manera selectiva. En fases graves, la dermatitis digital puede causar la inflamación dolorosa de la piel (Metzner et al. 2000), provocando cojeras. La reducción de la producción de leche, el aumento de días abiertos y la inversión de tiempo y dinero para el tratamiento selectivo, son solo algunos de los factores que limitan la ganancia económica proveniente de estos animales en caso de cojera. Las pérdidas estimadas son de entre 50 y 600 euros por vaca (Bilcalho et al., 2008; Mülling and Hagen, 2012). Además, el dolor siempre es relevante en términos de bienestar animal. Además del evidente impacto del cow comfort en su salud, y por tanto para la salud podal (Bergsten et al., 2011), el cuidado y la higiene de las pezuñas son de gran importancia. Mientras que los tratamientos indivi-

duales usando medicación son posibles como terapia para la dermatitis digital, existen productos de cuidado sostenible que se pueden aplicar también entre las sesiones de recorte y tratamiento de las pezuñas para mantener la superficie de la piel sana y estabilizar el estado de las pezuñas. Las etapas de la enfermedad de Mortellaro se pueden agrupar según la clasificación establecida por Döpfer (1994). En este estudio se representa cómo se puede conseguir una reducción de la tasa de recurrencia de la dermatitis digital a través del uso regular de un producto de tratamiento que contenga Micro-Silver BG™. El producto espumoso en spray se utilizó en un lote de vacas lecheras siguiendo las instrucciones de uso del fabricante. En este contexto, mientras se aplicaba el producto, se registró el desarrollo de la salud de las pezuñas con dermatitis digital en un grupo de prueba y un grupo de control.


PUBLIRREPORTAJE

Estudio para determinar la capacidad de la espuma en spray Blue-Protect como tratamiento complementario de la dermatitis digital

La encuesta sobre la salud podal con respecto a la dermatitis digital de las patas traseras se llevó a cabo de acuerdo con un esquema de recopilación de datos modificado, como indica Döpfer (1994). La clasificación se hizo basándose en las cinco etapas de la dermatitis digital. Si estaban presentes simultáneamente varias etapas, se documentó el grado más alto de gravedad (y puntuación). Durante la recopilación electrónica de datos se asignó una puntuación a la hora de clasificar las etapas. grado/etapa de la lesión

puntuación

M 1 (sin dolor)

1–3

M 2 (con dolor)

30 – 60

M3

4–6

MATERIALES Y MÉTODOS

M4

7–9

La explotación seleccionada se encuentra en Baviera y en la granja se utiliza agricultura orgánica.

M 4.1

20

M0

0

El rebaño de vacas lecheras incluye vacas Holstein-Friesian, Red Holstein, Simmental, ganado pardo y varias razas cruzadas. Las vacas diagnosticadas con dermatitis digital, reciben un tratamiento de pezuñas cada 6 meses, aproximadamente. Al inicio de la exploración (Día –6), un total de 127 vacas lecheras recibieron una evaluación y un tratamiento para la dermatitis digital existente en un potro para la exploración de pezuñas. La evaluación se documentó electrónicamente y también se registró en fotografías. En el curso del procesamiento de los datos, todos los animales fueron seleccionados retrospectivamente, como parte de la evaluación rutinaria; pero no fueron considerados durante la revisión del éxito del tratamiento (día 0). Además, durante la fase de prueba, se eliminaron los protocolos de tratamiento sistémico con antibióticos en todos los animales.

Fig. 5 Vaca en sala de ordeño con producto aplicado

Protege los pasos de tu explotación

Fig. 1 Dermatitis digital - M1

Se continuó la evaluación en el potro de exploración durante los días 28, 56, 84 y 116. En la última recopilación de datos, quedaban todavía 99 animales en fase de prueba. Durante el periodo de investigación también se evaluó la duración de aplicación del producto, incluido el proceso de lavado.

En el día -6, todas las lesiones visibles M1 se trataron con spray de tetraciclina (Engemycin, MSD, animal health, Unterschleissheim, Baviera) y un vendaje durante 3 días. Todas las etapas M2, M3 y M4/M4.1 se trataron con ácido salicílico (Novaderma, WDT, Garbsen) y un vendaje durante 5 días (Klawitter et al., 2016; Kofler et al., 2015, Kröger et al., 2017). En el Día 0, se examinaron de nuevo todos los animales en el potro de exploración y tres días después se empezó la prueba. Se lavaron todas las pezuñas con agua a diario antes de ordeñar. Después de ordeñar, el producto se aplicó únicamente en la pezuña derecha.


PUBLIRREPORTAJE

RESULTADOS No se encontraron irritaciones visibles en la piel o intolerancias durante la aplicación diaria del producto en la pezuña derecha. La aplicación del producto en forma de spray con un dispositivo de pulverización resulta práctico. El tiempo que lleva lavar las patas traseras y aplicar el producto en la pezuña derecha es de 50 segundos por vaca. Antes de la aplicación del producto (Día 0), la pezuña izquierda del grupo de control muestra una puntuación más baja de dermatitis digital acumulativa que la pezuña derecha (Gráfico 2). Es decir, las series de pruebas empiezan en mejores condiciones para el grupo de control y peores condiciones para la pezuña que será tratada con el producto de tratamiento (pezuña derecha).

La representación del cambio en las medias de puntuación de la dermatitis digital durante los Días 0, 56, 84 y 116 en la pezuña izquierda (grupo de control) y la derecha (grupo de prueba) demuestra que el valor promedio, al aplicar el producto de tratamiento que contiene Micro-Silver BG™, permanece virtualmente estable durante el transcurso del periodo de investigación, mientras que empeora de manera clara en el grupo de control.

Puntuación total

izquierda

derecha

700 600

La puntuación desarrolla una clara tendencia ascendente en la pezuña izquierda durante los 84 días que se muestran en el Gráfico 2. El lado derecho permanece estable en comparación y finalmente permaneció a un nivel más bajo que el izquierdo (Gráfico 2).

500

Para poder describir el desarrollo de la puntuación en el transcurso del tiempo, se pueden consultar los valores promedio del grupo de control y de prueba en el Gráfico 3. Una línea de posición cero, que empieza en el día 0, puede representar la clara diferencia entre los dos grupos.

0

400 300 200 100 1 Día 0

2 Día 56

3 Día 84

Gráfico 2 Puntuación de dermatitis digital en los días 0, 56 y 84 en la pezuña izquierda (grupo de control) y la pezuña derecha (grupo de prueba).

Representación de los valores promedio (puntuación de M) para el grupo de control y grupo de tratamiento Grupo de prueba

6

Puntuación de M promedio

Puntuación de M promedio

Grupo control 5 4 3 2 1 0 -20

0

20

40

60

80

100

120

140

6 5 4 3 2 1 0 -20

0

Día de visita Control

20

40

60

80

100

120

140

Día de visita

Posición cero grupo control

Prueba

Posición cero grupo prueba

Gráfico 3 Promedio de puntuación de dermatitis digital en los Días 0, 56, 84 y 116 en la pezuña izquierda (grupo de control) y la pezuña derecha (grupo de prueba).

Día de visita

N.º de animales

Control

Prueba

-6

115

3.56

3.7

RESUMEN

0

112

2

3.28

28

99

3.9

4.03

1.9

0.75

La puntuación del grupo de prueba permanece estable, a pesar de superar el nivel en el inicio, mientras que la puntuación media aumenta de manera significativa en el grupo de control dejando atrás el grupo de prueba al final del periodo investigado.

56

102

5.2

4.91

1.3

0.88

84

84

4.36

3.45

-0.84

-1.46

5.37

4.04

1.01

0.59

116

99

Gráfico 5 Media de puntuación de dermatitis en los días 0, 56, 84 y 116 en la pezuña izquierda (grupo de control) y la pezuña derecha (grupo de prueba) con representación de los cambios.

Las fluctuaciones alrededor del día 84 en ambos grupos ilustran cómo los factores externos, tales como el tiempo, etc. pueden influir en el curso de la enfermedad y que un grupo de control puede revelar tales influencias. En comparación con las pezuñas no tratadas, el producto que contiene Micro-Silver BG™ fue capaz de estabilizar el estado de las pezuñas y reducir de manera significativa la tasa de recurrencia de la dermatitis digital.


BLUE-PROTECT ANTISÉPTICO LOCAL CON PLATA MICRONIZADA MicroSilverBG™

Tratamiento y contención de la dermatitis digital y de las infecciones podales Con Blue-Protect mejora el bienestar animal y el rendimiento de tu explotación

BIBLIOGRAFÍA: www.albeitar.grupoasis.com/bibliografias/blue-protect.pdf LA AUTORA Andrea Fiedler, Doctora en Medicina Veterinaria, tiene extensa experiencia como veterinaria y lleva su propia consultoría desde 1998, exclusivamente en el sector de podología. Tras la expansión de su consulta en el 2016, se convirtió en una consulta conjunta (Dr. Fiedler, Kröger, Schindhelm). Sus tareas incluyen ahora tratamientos individuales de animales, asesoramiento a empresas y también la organización y la gestión de formaciones continuas y avanzadas para ganaderos, especialistas en podología y formaciones para veterinarios. Andrea Fiedler es miembro de varias organizaciones: El Comité de Auditoría del Estado Libre de Baviera para especialistas certificados en podología, la agrupación DLG para la salud podal, el Comité examinador de la DLG para productos de higiene y cuidado de las pezuñas, el grupo de trabajo sobre los rasgos funcionales del Comité Internacional de Registro de Animales (ICAR).

Sede Central: Parque Tecnológico de León • Avda. Portugal s/n Parc. M20 • 24009 León - España Planta Farmacológicos: Avda. Párroco Pablo Díez, 49-57 • 24010 León - España Teléfono: 987 800 800 • Fax: 987 802 452 • e-mail: mail@syva.es

www.syva.es

www.facebook.com/syvacontigo

@syvacontigo


PUBLIRREPORTAJE

Excential Smart de Orffa, nueva gama de Hydroxy Trace Minerals con características mejoradas Los minerales como el cobre, el zinc y el manganeso son de gran importancia para conseguir una óptima salud y para mejorar los rendimientos productivos de nuestros animales. Acercarse a una suplementación óptima de oligoelementos es más fácil con una fuente de minerales de buena calidad, evitando así las carencias de dichos minerales y los problemas de salud asociados a las mismas.

Cobre, zinc y manganeso Los minerales son necesarios para varias funciones complejas en el metabolismo y sus carencias pueden conllevar diversos trastornos. El cobre, el zinc y el manganeso juegan un papel esencial en varias actividades importantes de las enzimas como factores complementarios de las metaloenzimas. El cobre es necesario para neutralizar los radicales libres y ayudar a la maduración de los glóbulos rojos. Junto con el zinc es esencial para la salud de las pezuñas, ayudando al metabolismo del hueso y del cartílago. El zinc también es fundamental para la salud cutánea y el sistema inmunitario. El manganeso es muy importante para el correcto desarrollo del esqueleto y para optimizar la fertilidad.

Lo que realmente importa es un enlace inteligente Las fuentes de minerales se suelen clasificar como orgánicas o inorgánicas, pero incluso dentro de estas categorías hay muchas diferencias. Las fuentes inorgánicas como los sulfatos y los óxidos están enlazadas iónicamente, característica que influye en su solu-

bilidad. Los sulfatos son muy solubles en el agua a pH neutro. Los minerales liberados de estas fuentes son muy reactivos y pueden interferir con otros nutrientes o formar complejos con los minerales de alrededor y otros compuestos, provocando así una reducción de la absorción de estos nutrientes y también de dichos minerales. Las fuentes de minerales de nueva generación, Hydroxy Trace Minerals (gama Excential Smart), son también inorgánicos, pero en cambio mucho más biodisponibles debido a sus uniones covalentes diferenciales, con las que forman una estructura cristalizada que ofrece una excelente estabilidad y muy baja reactividad. La estructura de la molécula de los Hydroxy Trace Minerals es estable y no es soluble a pH neutro. La liberación de los átomos de estos minerales empieza cuando

disminuye el pH en el tracto digestivo, desencadenándose un efecto de «liberación lenta» del producto. Esta liberación lenta garantiza una menor reactividad y por tanto menor formación de complejos insolubles. De esta manera se genera así una mayor biodisponibilidad de estos minerales cuando pasan por el intestino delgado, donde pueden ser absorbidos por los transportadores, aportando así un suministro óptimo de minerales para los animales. Dentro de la categoría de oligoelementos orgánicos, también deberíamos distinguir entre las diferentes solubilidades de las diversas fuentes. El tipo de unión química de los complejos orgánicos existentes en el mercado puede ser muy variable y por lo tanto es muy difícil de analizar y por tanto poder contrastar la calidad de los mismos.

Figura 1. Valoración de lesiones en la almohadilla plantar en broilers con diferentes fuentes de minerales. Lesiones en la almohadilla plantar a día 28

70

n Control n XC

60

Smart

50 % aves

Los Hydroxy Trace Minerals de nueva generación (Gama Excential Smart de Orffa) presentan una alta biodisponibilidad para los animales, sin que esto afecte negativamente a la estabilidad o a la correcta absorción del resto de los nutrientes, ni a la salud del tracto intestinal, ni a la salud y correcto funcionamiento del rumen. Estas fuentes de minerales contribuyen a optimizar la suplementación de estos oligoelementos esenciales y tanto la salud como los rendimientos productivos del ganado se ven así mejorados.

40 30 20 10 0

Puntuación 0

Puntuación 1

Puntuación 2

Puntuación 3

Puntuación 4


Monogástricos Recientemente se ha visto reducida la cantidad máxima permitida de contenido de minerales en la alimentación dentro de la UE, principalmente por motivos medioambientales. Estas limitaciones obligan a los nutrólogos a considerar la calidad biológica de los minerales que se usen. Esta mayor calidad biológica se debería tener en cuenta sobre todo en elementos como el cobre y el zinc, que se conocen en la industria avícola y porcina por sus demostrados efectos positivos en la salud del tejido epitelial (la salud de la piel, de la almohadilla plantar y de la pezuña).

Figura 2. Niveles de Cobre en el hígado en broilers con diferentes fuentes de minerales. 18 16 14

n Control n XC

Smart

b

a

ppm MS

12 10 8

Recientemente se ha demostrado la alta calidad biológica de los Hydroxy Trace Minerals, viéndose combinados los aumentos en los rendimientos zootécnicos con las mejoras en la salud de la piel en una prueba en pollos de engorde realizada en Europa. A un grupo de aves Ross 308 se les administraron 15 y 120 ppm de Cu y Zn en forma de sulfatos (Grupo Control) y a otro grupo se le administró una dosis reducida de 10 y 80 ppm de Cu y Zn, respectivamente, en forma de Hydroxy Trace Minerals (Excential Smart). Las lesiones de la almohadilla se evaluaron con una puntuación del 0 al 4. Los resultados (figuras 1 y 2) muestran la alta calidad biológica en relación con la puntuación de las lesiones de almohadilla, inferior para el grupo Hydroxy Trace Minerals, lo que implica menos lesiones y almohadillas más sanas. Se midieron también los niveles de cobre en el hígado y los valores obtenidos indicaron una clara mayor biodisponibilidad de los Hydroxy Trace Minerals, a pesar de que se habían usado dosis menores de estos elementos. Se observaron resultados similares en una prueba de campo realizada recientemente en Escandinavia en la que se compararon sulfatos e Hydroxy Trace Minerals en 2 grupos de 500 cerdas cada uno. Antes de empezar la prueba, una gran cantidad de las cerdas pre-

6 4

La gama Excential Smart de Orffa es

2

la fuente de minerales más segura y

0

pura disponible para la industria de la Cu en hígado (ppm MS)

alimentación animal

Figura 3. Distribución de los cascos agrietados en cerdas a las que se las suplementó con Hydroxy Trace Minerals comparado con las suplementadas con sulfatos. Porcentaje de cerdas con casco agrietado (Datos sobre 1.000 cerdas) 30

n Antes

de la prueba de 6 meses de prueba

n Después

25 20 15 10 5 0

Total

Puntuación 2

Puntuación 3

Puntuación 4

sentaban problemas de cascos agrietados con diferentes grados de gravedad. Usando un sistema de valoración del 1 al 4, los Hydroxy Trace Minerals, al ser más biodisponibles, mejoraron la salud de las pezuñas de las cerdas en estas circunstancias prácticas (figura 3).

Rumiantes Los Hydroxy Trace Minerals se caracterizan por sus fuertes enlaces intramoleculares en comparación con los débiles enlaces iónicos de los sulfatos y la mayoría de los minerales orgánicos. Estas fuertes uniones covalentes les confieren diversas características diferenciales: una excelente estabilidad, una bajísima reactividad en el rumen y un efecto de liberación lenta en el tracto intestinal. Como bien es sabido, para optimizar el rendimiento de nuestras vacas de leche es fundamental proporcionarles una buena salud ruminal. En el rumen, las múltiples interacciones entre diferentes nutrientes pueden acabar perturbando su funcionamiento y verse disminuida la fermentación, lo que acaba provocando un rendimiento productivo irregular. Cuanta más alta sea la solubilidad de la fuente de mineral usado a un pH neutro, más cantidad de estas interacciones negativas entre minerales y nutrientes se producirán. Las fuentes de minerales en forma de sulfatos son muy solubles en agua a pH neutro, lo que nos recuerda a los brillantes baños de cobre azul que se usaban antiguamente para desinfectar las pezuñas del ganado. El cobre soluble que se libera en el rumen es muy reactivo y actúa sobre la microbiota ruminal, influyendo negativamente en la correcta fermentación del rumen y por tanto en la salud y la productividad de las vacas. En pruebas recientes de laboratorio (figura 4), que representan una simulación de las condiciones de fermentación ruminal, los altos contenidos de sulfatos de cobre y zinc provocan una significativa disminución en la producción de gas y ácidos grasos volátiles (AGV), viéndose alterada negativamente la producción de energía de mantenimiento de los animales y por tanto la productividad de los mismos. Los Hydroxy Trace Minerals demuestran tener un significativo menor impacto sobre la correcta fermentación del rumen, viéndose una producción de AGV similares a las del control negativo sin fuentes de minerales añadidas, mientras que los sulfatos y también las diferentes fuentes de minerales orgánicos valoradas mostraron grandes disminuciones en la producción de AGV. Cuando se comparan los Hydroxy Trace Minerals con fuentes inorgánicas de minerales


PUBLIRREPORTAJE

en forma de sulfatos, podemos apreciar que los Hydroxy Trace Minerals generan una mayor fermentación ruminal al no afectar negativamente a la flora del rumen, mejorándose así la producción lechera, la salud en general de los rumiantes y de sus pezuñas y la fertilidad en diferentes pruebas realizadas, tanto a nivel de campo como en condiciones experimentales.

La calidad por encima de todo Después de un largo periodo de investigación y desarrollo, Orffa lanzó al mercado de la alimentación animal los Hydroxy Trace Minerals. Orffa creó y seleccionó los diferentes productos Hydroxy Trace Minerals (gama Excential Smart) siguiendo todos los requisitos de calidad internos y externos más estrictos. Los productos Excential Smart se someten regularmente a pruebas y controles para confirmar

su cumplimiento normativo con todos los requisitos estipulados por las Normativas de la UE 269/2012 y 991/2012 y la Directiva UE 2002/32, y cumplen en todo momento con los exigentes estándares de calidad de la UE. En base a la información recogida, se implantaron estrictos programas de seguimiento permitiéndose así garantizar la estructura cristalizada requerida legalmente para asegurar la superior eficacia de los productos. Como consecuencia de todo esto, se verifican y controlan continuamente los métodos de producción y los productos entregados según los estándares de calidad GMP+/FAMIqs. Además, no solo se analiza el contenido de principio activo de cada lote, sino también los diferentes parámetros de análisis de dioxinas, como dioxinas puras, PCB parecidos o no a las dioxinas y contaminación por minerales pesados (arsénico, cadmio y plo-

Tabla. Promedios de los resultados obtenidos en los análisis de control de calidad realizados durante el año 2018. Dioxinas + Sin Ingrediente Dioxinas activo DL-PCBs DL-PCBs [ng/kg]

[ng/kg]

[µg/kg]

As

Cd

Pb

(ppm) (ppm) (ppm)

Excential Smart C 2018

54,8 % Cu

0,24

0,42

0,59

<2,00

<1,00

12,56

Excential Smart Z 2018

57,6 % Zn

0,16

0,20

0,32

0,69

0,89

2,58

Excential Smart M 2018

53,2 % Mn

0,08

0,11

0,33

5,5

0,41

8,1

Límite legal de la UE de oligoelementos

1,0

1,5

10

30

10

100

Límite legal de la UE de cobre y manganeso en forma hidroxi

1,0

1,5

10

50

10

100

Figura 4. Influencia de las distintas fuentes de minerales traza en la formación de ácidos grasos volátiles. Fuente de mineral

Calidad Orffa

Producción total de AGV (mmol/l)

120 100

d

cd

• Excential Smart C fabricado en la UE.

80 60 40

a

a

a

a

Sulfatos

Glicinatos

Quelatos A

Quelatos B

20 0

Control negativo

Hydroxy Trace

mo). En la tabla se muestran los promedios de los resultados obtenidos de los análisis realizados durante el año 2018. Los bajísimos niveles de metales pesados de los productos Excential Smart, junto con un alto nivel de minerales activos, convierten a la gama Excential Smart en una de las fuentes más puras y seguras de minerales disponibles en la industria de la alimentación animal. Para metales pesados, los niveles máximos admitidos en el pienso son de hasta 0,5 ppm de cadmio, y para piensos completos y suplementos respectivamente, 5 o 10 ppm de plomo y 2 o 4 ppm de arsénico. Para el Hydroxy Trace Mineral Cobre, el límite máximo legal de arsénico se incrementó de 30 a 50 ppm y recientemente se autorizó también el mismo aumento para el Hydroxy Trace Mineral Manganeso en respuesta a la petición de un fabricante. Sin embargo, los productos Excential Smart cumplen de sobra los valores mínimos de la normativa ya que sus niveles de arsénico suelen estar por debajo de las 10 ppm. Es nuestro deber y compromiso seguir manteniendo este nivel lo más bajo posible y garantizar así que nuestros clientes usen las fuentes más seguras y puras disponibles de oligoelementos del mercado. Los Hydroxy Trace Minerals (gama Excential Smart de Orffa) son la mejor opción para optimizar el suministro de minerales Cobre, Zinc y Manganeso para los animales. Tienen un alto contenido en minerales si se los compara con minerales orgánicos e inorgánicos, no son higroscópicos, son libres de polvo y presentan una altísima fluidez optimizándose así su manejo y mezcla dentro del pienso. Además, tienen una muy buena relación calidad-precio tanto en su uso en piensos como en premezclas y suplementos minerales. Son la fuente de minerales más segura y pura disponible para la industria de la alimentación animal.

Fuente de mineral

EU 3b409 - mínimo 54% Cu Trihidroxicloruro de Dicobre cristalizado • ExcentialSmart Z EU 3b609 - mínimo 56% Zn Zinc en forma Hidroxi cristalizado • Excential Smart M EU 3b507 - mínimo 50% Mn Trihidroxicloruro de Dimanganeso cristalizado



PUBLIRREPORTAJE

Boehringer Ingelheim lanza Ubropen® para el tratamiento de las mastitis clínicas en bovino La suspensión oleosa de penicilina micronizada mejora la distribución del principio activo en la ubre. ¿Por qué lanzar una penicilina intramamaria en pleno siglo XXI? Ante el problema creciente que suponen las resistencias antibióticas y con el objetivo de contener la generación de nuevas resistencias, los antimicrobianos de espectro reducido como la penicilina deben ser

tro, a no ser que el paciente sea alérgico a la propia penicilina. Por este motivo, Boehringer Ingelheim lanza Ubropen® para el tratamiento de las mastitis clínicas causadas por estafilococos o estreptococos sensibles a la penicilina en vacas en periodo de lactación.

Los patógenos susceptibles a la penicilina no deben tratarse con otros betalactámicos o antimicrobianos de amplio espectro el tratamiento de primera elección para las mastitis por gérmenes grampositivos. Se sabe por un gran número de estudios que el principal causante de entre el 50 y 80 % de los casos de mastitis es un germen grampositivo. Multitud de organismos oficiales, entre los que se encuentra la Unión Europea, indican que los patógenos susceptibles a la penicilina no deben tratarse con otros betalactámicos o con antimicrobianos de amplio espec-

¿Qué aporta Ubropen® que no posean otros tratamientos basados en la penicilina? Ubropen® 600 mg es una suspensión oleosa que mejora la distribución del principio activo en comparación con las soluciones acuosas, ya que la solución acuosa necesita más tiempo para alcanzar toda la ubre por la presencia de la leche. Porque además, cuando la penicilina intramamaria es el tratamiento de elección por

parte del veterinario, Ubropen® es el producto de elección. Ubropen® es un producto específico y muy efectivo. Contiene penicilina micronizada, con un tamaño medio de partícula <12 μm. La distribución de los antibióticos en la ubre es mejor cuanto más pequeño es el tamaño de partícula. Permite una administración cómoda con una dosis diaria y una solución homogénea que no necesita mezclarse. Además, el sistema Flexicap permite una inserción parcial más cómoda y segura de la cánula en el canal del pezón. La duración del tratamiento es de 3 a 5 días.

El sistema Flexicap permite una inserción parcial más cómoda y segura de la cánula en el canal del pezón

FICHA TÉCNICA Ubropen® 600 mg suspensión intramamaria para vacas en lactación. Composición: Cada jeringa intramamaria de 10 g contiene: Bencilpenicilina procaína (como monohidrato), 600 mg. Especies de destino: Bovino (vacas en lactación). Indicaciones: Tratamiento de las mastitis clínicas causadas por estafilococos o estreptococos sensibles a la penicilina en vacas en periodo de lactación. Contraindicaciones: No usar en animales con hipersensibilidad conocida a las penicilinas, a otras sustancias del grupo betalactámico, a la procaína o a algún excipiente. No usar en caso de infecciones por patógenos productores de β-lactamasa. Gestación y lactancia: Puede utilizarse durante la gestación, pero no durante el periodo seco. Reacciones adversas: Reacciones de hipersensibilidad a la penicilina o a la procaína como: edema; alteraciones dermatológicas como urticaria, angioedema o eritema, y choque anafiláctico. En caso de aparición de reacciones adversas, debe interrumpirse el tratamiento con el producto e iniciarse un tratamiento sintomático. Posología: Vía intramamaria. Administrar el contenido de una jeringa (equivalente a 600 mg de bencilpenicilina procaína (como monohidrato)) en cada cuarterón afectado de la ubre una vez al día, después del ordeño. El tratamiento debe mantenerse durante 3-5 días. Según la presentación clínica, puede ser también necesario el tratamiento parenteral. Precauciones: El uso de este producto en condiciones distintas a las recomendadas en su RCP puede aumentar la prevalencia de bacterias resistentes a la bencilpenicilina y disminuir la efectividad del tratamiento con otros antimicrobianos betalactámicos (penicilinas y cefalosporinas), debido a la posibilidad de resistencias cruzadas. El uso del producto debe basarse en los resultados de una prueba de sensibilidad a antimicrobianos con bacterias aisladas del animal afectado. Si no es posible realizar esta prueba, el tratamiento debe basarse en información epidemiológica local acerca de la sensibilidad de las cepas habitualmente implicadas en las mastitis clínicas por estafilococos o estreptococos. Cuando se utiliza el producto, es preciso tener en cuenta las recomendaciones oficiales a nivel nacional y regional sobre el uso de antimicrobianos. Tiempos de espera: Leche: 6 días. Carne: 3 días. Conservación: Conservar a temperatura inferior a 25 °C. N.º autorización: 3490 ESP. Presentación: Caja con 20 jeringas de 10 g con 20 toallitas limpiadoras. Titular: Vetcare Oy. Representante Local: Boehringer Ingelheim Animal Health España, SAU. Medicamento sujeto a prescripción veterinaria.



48

empresas

Nueva edición de los premios BVDzero Case Awards de Boehringer Ingelheim

De Heus celebra su convención anual de ventas en Salamanca

Boehringer Ingelheim ha abierto el plazo de inscripción a una nueva edición de los premios BVDzero Case Awards 2020, que reflejan su compromiso con la promoción de la salud y el bienestar del ganado vacuno. La compañía otorgará un premio total por valor de 15.000 € a los 10 mejores casos clínicos. Las áreas de especialización incluyen investigación, diagnóstico, ciencias veterinarias, práctica veterinaria, medicina veterinaria de producción, producción ganadera y salud y bienestar animal, entre otros. El periodo de presentación de candidaturas finaliza el 20 de marzo.

La multinacional holandesa De Heus reunió a su red comercial en la ciudad de Salamanca para celebrar su convención anual de ventas. Cerca de 100 personas procedentes de distintos puntos de la geografía española se dieron cita para profundizar en los objetivos de negocio que la compañía se ha marcado para el próximo ejercicio y en las distintas estrategias y tácticas que se van a desplegar para alcanzarlos, bajo el lema ‘Pon en marcha el futuro’.

Abiertas las candidaturas al Porc d’Or Ibérico Zoetis a la Innovación El Instituto de Investigación y Tecnología Agroalimentarias (IRTA) y Zoetis convocan un año más el premio Porc d’Or Ibérico Especial Zoetis a la Innovación. Englobado en los prestigiosos premios Porc d’Or Ibérico, este galardón pretende ser un incentivo para fomentar la mejora continua en el sector. El plazo de participación finaliza el próximo 30 de abril de 2020. Más información y bases completas del premio en: www.zoetis.es/premioporcdorinnovacion/

Jordi Ysamat Faus, nuevo Jefe Nacional de Ventas de Calier Calier, compañía del Grupo Indukern, ha incorporado a Jordi Ysamat Faus como nuevo Jefe Nacional de Ventas. Ysamat cuenta con una amplia experiencia en el sector, y ha desarrollado toda su carrera profesional en el área comercial, en compañías como Novus, Andersen o Laboratorios Karizoo, donde ha ocupado posiciones de Commercial Manager para España e Iberia. Antes de su incorporación a Calier ocupaba la posición de Sales and Commercial Manager en Faes Farma.

IV Jornada Técnica de Producción ganadera ecológica de Campoastur El pasado jueves 23 de enero se celebró en el Auditorio de la UNED en Lalín la IV Jornada Técnica de Producción ganadera ecológica de la Cooperativa Campoastur. Farm Faes estuvo presente con una charla de Carlos Cerdán, veterinario del servicio técnico, sobre las peculiaridades y características de la gama Eco de Tecnovit. El evento sirvió para reafirmar el compromiso de la empresa con la producción ecológica, ofreciendo las mejores soluciones nutricionales al ganadero ecológico de Campoastur.

Nuevas incorporaciones al departamento técnico de Topigs Norsvin España Topigs Norsvin España se complace en anunciar la reciente incorporación de Sherezade Álvarez y Ferrán Valcarce al departamento técnico de la empresa. Ambos son veterinarios y cuentan con experiencia en el sector, y desde Topigs Norsvin esperan que sigan desarrollándose profesionalmente, contando para ello con su motivación y esfuerzo diario.

Zoetis conciencia sobre una estrategia sanitaria global en los cebaderos españoles Más de 80 profesionales del sector vacuno de carne se reunieron el pasado 30 de enero en Cazalla de la Sierra en una jornada técnica organizada por Cooperativas Agro-alimentarias de Andalucía y que contó con la colaboración de Zoetis. Javier López, director de Provacuno, fue el encargado de abrir la jornada, en la que participaron además Vicente Jimeno, Manuel Fernández Morente y Alfredo Suárez-Inclán, de los Servicios Técnicos de Rumiantes de Zoetis España.

Lleida acoge la VIII Jornada SIP El 28 de enero se celebró en el Palau de Congressos – La Llotja de Lleida la VIII Jornada SIP, que se organiza cada 2 años y que contó con la presencia de alrededor de 400 productores procedentes de España, Italia y Portugal. Las ponencias versaron sobre mercados mundiales y la deconstrucción del cerdo, comparativa internacional, evolución del porcino en España, los límites actuales del porcino, AVE: App de ventas y LOG: Logística de ventas. 233

Uniform-Agri organiza las reuniones para usuarios en 2020 El equipo de Uniform-Agri España ha organizado las sesiones exclusivas para usuarios de los programas de gestión de explotaciones de vacuno lechero Uniform-Repro, HerdMetrix de Boumatic y TIM de SAC. Las sesiones han estado orientadas a los usuarios con licencia para ganaderías, aunque algunos veterinarios con licencia multiexplotación también han acudido. Las sesiones han tenido lugar en La Coruña, Lugo, Asturias, y País Vasco, y se realizarán sesiones online para usuarios de otras regiones.



50

empresas

Suvaxyn PRRS MLV: dos años de confianza y cinco millones de animales vacunados

novedades

Boehringer Ingelheim presenta Ubropen frente a las mastitis clínicas

En su segundo año en el mercado, Suvaxyn PRRS MLV ha protegido a cinco millones de animales frente al Síndrome Reproductivo y Respiratorio Porcino (PRRS). Una cifra que refleja la confianza de los veterinarios y productores de porcino en Zoetis. Suvaxyn PRRS MLV destaca por ser la única vacuna atenuada frente al PRRS aprobada en Europa que puede utilizarse en lechones desde el primer día de vida, y ha ido mejorando sus indicaciones desde su lanzamiento en 2018.

Boehringer Ingelheim lanza Ubropen para el tratamiento de las mastitis clínicas causadas por estafilococos o estreptococos sensibles a la penicilina en vacas en período de lactación. Ubropen 600 mg es una suspensión oleosa que mejora la distribución del principio activo y contiene la dosis óptima de penicilina, que permite concentraciones por encima de la CMI durante 24 horas, con margen de seguridad suficiente para satisfacer la variabilidad individual o los cambios farmacocinéticos en infecciones intramamarias.

Topigs Norsvin nombra a su nuevo CEO

Más información: www.boehringer-ingelheim.es

Topigs Norsvin ha anunciado el nombramiento de. Villaume Kal como nuevo CEO. Formará parte del Comité Ejecutivo de Topigs Norsvin junto con los actuales directores, Cor van Hertrooij (CFO) y Hans Olijslager (CTO). Villaume Kal comenzará en su nuevo cargo el próximo 16 de marzo del presente año y sucederá a Martin Bilj. Anteriormente, el Sr. Villaume Kal era CEO de NIZO, empresa de referencia en contratos de investigación para la mejora de la salud y la alimentación.

Inauguración del nuevo laboratorio Alltech IFM Alltech ha lanzado su primer laboratorio de fermentación in vitro, Alltech IFM, con sede en Europa, en colaboración con Harper Adams University, en el Reino Unido. Alltech IFM es una herramienta nutricional para la simulación de la fermentación ruminal y evaluación de la digestibilidad del pienso y de los forrajes por el animal dirigida a agricultores, ganaderos y a fabricantes de piensos, y con ella pueden identificar las barreras que impiden conseguir una función ruminal óptima.

En marcha la primera edición de los Ceva Q Awards Ceva Salud Animal lanza a primera edición de los premios Ceva Q Awards, en los cuales veterinarios de toda Europa pueden participar contando su experiencia en rumiantes con la fiebre Q, las medidas de control puestas en marcha y los resultados obtenidos con ello. El concurso se organizará a través de la página web https://www. cevaqawards.com/lang/ES.html , donde los veterinarios tendrán la posibilidad de compartir sus experiencias con la fiebre Q a través de un formulario muy sencillo. 233

Ceva anuncia el lanzamiento de Gabbrovet solución Ceva Salud Animal ha anunciado que comienza la comercialización de Gabbrovet 140 mg/ml, un tratamiento eficaz, seguro y útil para el tratamiento de las infecciones gastrointestinales en terneros prerrumiantes y en porcino. Gabbrovet tiene como principio activo la aminosidina o paromomicina sulfato, un aminoglucósido en una solución lista para utilizarse, que puede ser aplicada en agua de bebida, leche o lactorremplazante de manera eficaz, cómoda y segura, tanto para animales como para quien lo aplica. Más información: www.ceva.es

Maymó lanza Respease, combinación fitogénica única frente a procesos respiratorios Respease es un pienso complementario para todas las especies que favorece la función respiratoria y ayuda a fluidificar la mucosidad. Gracias a la acción sinérgica de sus ocho componentes naturales, Respease actúa a distintos niveles, aportando una solución con enfoque global a procesos comunes que cursan con inflamación de las vías respiratorias. Respease no contiene ningún tipo de excipiente. Respease se comercializa en dos presentaciones adaptadas a las diferentes necesidades de los productores. Más información: www.maymo.es




Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.