Franqueo concertado nº 50/134
234
ABRIL 2020
PUBLICACIÓN PARA VETERINARIOS DE ANIMALES DE PRODUCCIÓN
Avances en reproducción
ENDOPARÁSITOS DIGESTIVOS (II)
IMPACTO DE LOS ÉSTERES ETÍLICOS
SÍGANOS EN FACEBOOK Y TWITTER
sumario PUBLICACIÓN VETERINARIA INDEPENDIENTE
EDITOR............................................................................................ Carlos Lacoma1
234
DIRECTOR DE MEDIOS DE COMUNICACIÓN.................................. Javier Ponz1
Contacte con nosotros a través de albeitar@grupoasis.com si desea publicar un artículo, y remita sus notas de prensa a
notasdeprensa@grupoasis.com
COORDINADORA DE MEDIOS DE COMUNICACIÓN........................ Sheila Riera1 REDACCIÓN.......................................... Alejandro Vicente1, Natalia Sagarra1,
M. Ángel Ordovás, Israel Salvador, Gemma Ticó1, Sara Palasí1 Corresponsales Madrid: Raquel Sanz, Elena Manzano1 Colaboradora: Rosa Matas RESPONSABLE DE DISEÑO.................................................. Ana Belén Mombiela JEFA DE DISEÑO..................................................................................... Teresa Gimeno DISEÑO Y MAQUETACIÓN....................... Marisa Lanuza, Marian Izaguerri,
EN PORTADA AVANCES EN REPRODUCCIÓN Prevención de las gestaciones gemelares en vacuno lechero: un camino hacia la innovación
4
Establecimiento de un banco de conservación de especies domésticas en peligro de extinción en Asturias
8
Test de gestación asociado a glicoproteínas en leche o sangre: utilidades
12
¿Qué revelan los resultados coprológicos obtenidos en ganado vacuno de Segovia?
16
¿Impactan los ésteres etílicos volátiles en el comportamiento alimentario de las cabras?
22
Adiprem Informa
25
Manuel Rubio. “Vacunar frente a IBR y BVD me supone un ahorro de un 15 %”
26
Vetia continúa con su campaña de concienciación sobre la paratuberculosis y otras enfermedades consuntivas
30
Cerca de 1.200 profesionales se dieron cita en Porciforum 2020
34
Gui@vet. Servicio de avisos de animales de producción
35
Empresa
40
Erica García Escriba a publicidad@grupoasis.com si desea anunciarse, y a suscripciones@grupoasis.com para altas, bajas o modificaciones en sus datos de contacto RESPONSABLE PUBLICIDAD ESPAÑA............................................ Ana Caballero1 RESPONSABLE PUBLICIDAD INTERNACIONAL.......................... Jaime Panzano PUBLICIDAD................................................................. Pilar Angás1, Jorge Pérez1,
Carlos Archanco1, Laura Montón1 SOPORTE PUBLICIDAD..................... Raquel Miguel, Montserrat Lameiro ADMINISTRACIÓN..................................... Beatriz Sanz, Carmen Ezquerro,
Miriam de la Torre SUSCRIPCIONES........................................... suscripciones@grupoasis.com
Licenciado/a en Veterinaria
1
EMPRESA EDITORA................................................... Grupo Asís Biomedia, S.L. PREIMPRESIÓN E IMPRESIÓN..................................................... Gráficas Ulzama DISTRIBUCIÓN....................................................................................................Gureak DEPÓSITO LEGAL:
Z 535-2012 - ISSN: 1699-7883
Publicación controlada por Esta publicación está asociada a la que a su vez es miembro de ,
,
y
Centro Empresarial El Trovador, planta 8, of. I Plaza Antonio Beltrán Martínez, 1 50002 Zaragoza (España) Tel.: 976 461 480 - Fax: 976 423 000 Email: albeitar@grupoasis.com Web: http://albeitar.portalveterinaria.com COMITÉ ASESOR
SALUD PÚBLICA: Rufino Álamo Sanz (Junta de Castilla y León). LEGISLACIÓN VETERINARIA: Ignacio Belanche Lucea (Diputación General de Aragón). BIENESTAR: Eva Mainau Brunso (Universidad Autónoma de Barcelona). SANIDAD RUMIANTES: Rosario Panadero Fontán (Universidad de Santiago de Compostela), José Ignacio Pérez de Albéniz (Sercovena SI). SANIDAD PORCINO: Carlos Piñeiro (PigCHAMP). SANIDAD AVES: Elías Fernando Rodríguez Ferri (Universidad de León). PRODUCCIÓN RUMIANTES: Enrique Fantova Puyalto (Oviaragón). PRODUCCIÓN PORCINO: Ricard Parés (PORCAT), Carlos Pueo (Valls Company). GENÉTICA: José Luis Noguera Jimenez (IRTA). REPRODUCCIÓN: Joaquín Gadea Mateos (Universidad de Murcia), José Félix Pérez Gutiérrez (Universidad Complutense de Madrid), Teresa Roy Pérez (Universidad de Extremadura). NUTRICIÓN: Ana Hurtado Gómez (CESFAC), Octavio Catalán Rueda (INZAR). ORGANIZACIÓN COLEGIAL: Luis Javier Yus Cantín (COVZ). SOSTENIBILIDAD: Vicente Rodríguez-Estévez (UCO). La responsabilidad de los artículos, reportajes, comunicados, etc. recae exclusivamente sobre sus autores. El editor sólo se responsabiliza de sus artículos o editoriales. La ciencia veterinaria está sometida a constantes cambios. Así pues es responsabilidad ineludible del veterinario clínico, basándose en su experiencia profesional, el correcto diagnóstico de los problemas y su tratamiento. Ni el editor, ni los autores asumen responsabilidad alguna por los daños y perjuicios, que pudieran generarse, cualquiera que sea su naturaleza, como consecuencia del uso de los datos e información contenidos en esta revista. De acuerdo con la normativa vigente en materia de protección de datos Grupo Asís Biomedia, SL., es responsable del tratamiento de sus datos personales con la finalidad de enviarle comunicaciones postales de nuestras revistas especializadas, así como otras comunicaciones comerciales o informativas relativas a nuestras actividades, publicaciones y servicios, o de terceros que puedan resultar de su interés en base a su consentimiento. Para ello, Grupo Asís podrá ceder sus datos a terceros proveedores de servicios de mensajería. Podrá revocar su consentimiento, así como ejercer sus derechos de acceso, rectificación, supresión, oposición, limitación y portabilidad enviando un correo electrónico a protecciondatos@grupoasis.com, o una comunicación escrita a Grupo Asís en Centro Empresarial El Trovador, planta 8, oficina I, Plaza Antonio Beltrán Martínez 1, 50002, Zaragoza (España), aportando fotocopia de su DNI o documento identificativo sustitutorio e identificándose como suscriptor de la revista. Asimismo, si considera que sus datos han sido tratados de forma inadecuada, podrá presentar una reclamación ante la Agencia Española de Protección de Datos (C/ Jorge Juan, 6. 28001 – Madrid www.agpd.es). Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta obra sin previa autorización escrita. La Editorial a los efectos previstos en el artículo 32.1 párrafo segundo del vigente TRLPI, se opone expresamente a que cualquiera de las páginas de esta obra o partes de ella sean utilizadas para la realización de resúmenes de prensa. Cualquier forma de reproducción, distribución, comunicación pública o transformación de esta obra solo puede ser realizada con la autorización de sus titulares, salvo excepción prevista por la ley. Diríjase a CEDRO (Centro Español de Derechos Reprográficos) si necesita fotocopiar o escanear algún fragmento de esta obra (www.conlicencia.com; 91 702 19 70 / 93 272 04 47).
EN portada Próximos números • Innovación en instalaciones mayo 2020 • Comportamiento junio 2020 • Pequeños rumiantes julio/agosto 2020 Si desea aportar información técnica o promocionar sus productos en nuestra revista puede contactarnos en: albeitar@grupoasis.com • Tel.: 976 461 480
234
3
4
en portada Avances en reproducción
Prevención de las gestaciones gemelares en vacuno lechero: un camino hacia la innovación Dada la elevada tasa de abortos y problemas posparto que provocan en las vacas, el desarrollo de nuevas técnicas que eviten estas situaciones es de gran importancia para la supervivencia de un sector cada vez más tecnificado y con menos margen de beneficio.
Irina García-Ispierto Profesora Contratada Doctor Departamento de Ciencia Animal Universidad de Lleida, España Imágenes cedidas por la autora
La intensificación de los sistemas de ganado vacuno lechero ha culminado con un incremento de la producción y del número de animales por explotación en los últimos 60 años. En la Unión Europea, con unos 23 millones de vacas de aptitud lechera, se producen casi 140 millones de toneladas de leche anuales, que representan el 20,5 % de toda la producción lechera mundial (Eurostat 2016). Las explotaciones tradicionales han sido sustituidas por otras altamente rentables, donde la selección genética, la nutrición y la mejora del manejo son clave para su correcto funcionamiento. Desgraciadamente, la alta presión genética por la producción lechera ha ido mermando considerablemente la función reproductiva del bovino lechero, incrementando significativamente el intervalo entre partos (López-Gatius, 2003). Aunque la fertilidad sigue centrando la atención del mundo científico y veterinario, las pérdidas de la gestación durante el primer trimestre de la misma han sido descritas como una de las fuentes más importantes de pérdidas económicas de las explotaciones productoras de leche (Ball, 1997). Dichas pérdidas de gestación pueden exceder el 25 % en granjas de alta producción (Grimard et al., 2006; López234
Gatius et al., 2009). Una vez descartadas las causas infecciosas, determinar la causa de las bajas puede ser complicado, debido al origen multifactorial del problema, aunque de entre todas ellas resalta la presencia de gestaciones gemelares (López-Gatius et al., 2009). En periodos de estrés por calor pueden llegar a perderse hasta el 60 % de las gestaciones gemelares (López-Gatius y García-Ispierto, 2010). Las gestaciones gemelares no son deseadas para las vacas de producción lechera, no solo por la elevada tasa de abortos, sino por el aumento de problemas posparto (con la consiguiente disminución del bienestar animal y aumento de tratamiento antibiótico y hormonal), riesgo de eliminación de la madre y mortalidad del recién nacido (Echternkamp y Gregory, 1999; Andreu-Vázquez et al., 2012). De hecho, la política de algunas granjas es la aplicación de prostaglandina F2α (PG) para producir el aborto de estos animales. Así pues, abordar la prevención de este problema es de gran importancia para la supervivencia de un sector cada vez más tecnificado y con menos margen de beneficio. El veterinario clínico actual debe abordar el problema desde un punto de vista creativo e innovador, e incluso, en según qué situaciones, afrontarlo reformulando el sistema de manejo de la reproducción de las granjas. En este artículo se proponen las innovaciones recientes para la reducción e incluso la eliminación de las gestaciones gemelares en explotaciones comerciales (figura 1). Cada empresa
ganadera debe ser capaz de adoptar la medida que mejor se adapte a sus necesidades, siempre teniendo en cuenta el punto de partida de manejo inicial.
REDUCCIÓN AMNIÓTICA EMBRIONARIA Las técnicas de reducción para transformar gestaciones múltiples en simples han sido utilizadas en la especie humana (Iberico et al., 2000) y en la yegua (Macpherson y Reimer, 2000). En bovino, igual que en la mujer, se han descrito técnicas de aspiración transvaginales guiadas por ecografía (TUGA) (AndreuVázquez et al., 2012), pero la implementación a nivel clínico es difícil. Estas técnicas requieren tiempo e inversión, lo que las hace inviables a nivel práctico. En cambio, la técnica de ruptura manual del amnios de uno de los gemelos sí que ha sido puesta en marcha en granjas comerciales. Después de las pruebas en diferentes momentos y con diversos sopor-
FIGURA 1. Gemelos unilaterales (en el mismo cuerno uterino) el día de diagnóstico de gestación (28-32 días posinseminación). Ecografía transrectal modo B.
Avances en reproducción en portada
tes, como se explica a continuación), la práctica sería perfectamente viable a nivel de campo. Esta técnica, además, abre un camino al estudio del diálogo embrión-CL, frecuentemente desconocido y poco tratado por la ciencia.
PGF2α CL O
E
PUNCIÓN FOLICULAR EN EL MOMENTO DE LA INSEMINACIÓN
U 2 días
7 días
FIGURA 2. Diagrama que muestra el momento de la luteólisis, la muerte del embrión después del tratamiento intraluteal en gestaciones gemelares bilaterales. O: ovarios; E: embriones; U: útero; las elipses y círculos azules representan cuerpos lúteos y embriones normales, respectivamente; las elipses y los círculos negros representan cuerpos lúteos en regresión y embriones muertos, respectivamente. Adaptado de López-Gatius y Hunter (2016).
tes de tratamiento (Andreu-Vázquez et al., 2012), la mejor opción para la realización de la técnica es la ruptura manual del amnios de uno de los gemelos vía transrectal por presión el día de diagnóstico de gestación, de 28 a 34 días posinseminación (PI), con aporte de GnRH (LópezGatius y Hunter, 2017). Esta técnica en vacuno, aunque viable a nivel de campo, tiene la problemática de que incrementa considerablemente el riesgo de pérdida de gestación, seguramente debido a las anastomosis placentarias de esta especie, a diferencia de la yegua (Williams et al. 1963). A pesar de esto, en un estudio reciente (Mur-Novales et al., 2018) se demostró que esta técnica es la más económica de las presentes hasta ese momento en los distintos escenarios evaluados.
REDUCCIÓN DE UN CUERPO LÚTEO CON INYECCIÓN DE PG INTRALUTEAL La reducción espontánea de un cuerpo lúteo (CL) se ha descrito en el periodo 28-34 hasta el 56-62 PI. Aproximadamente un 26 % de los animales con gestaciones gemelares redujeron la gestación espontáneamente (López-Gatius et al., 2010). Así pues, recientemente se ha propuesto la inyección intraluteal de PG
mediante ecografía transvaginal ecoguiada el día de diagnóstico de gestación (figura 2). La punción se realizó con una aguja 17G de 50 cm de largo y con anestesia epidural (López-Gatius y Hunter, 2016). Aunque este procedimiento aún requiere de más estudios, se demostró que con una dosis de 2,5 mg de dinoprost el CL y su embrión ipsilateral se redujeron en gestaciones gemelares bilaterales. Esta técnica podría ser menos traumática que la ruptura manual del amnios, aunque se requiere mayor tiempo e inversión para realizarla. Seguramente, si la técnica se simplificara y no requiriese ecografía (mediante un tubo rígido similar al de aspiración de quis-
Estas técnicas son posiblemente el futuro de la inseminación artificial (IA), ya que se realizan evitando la doble ovulación, no cuando la gestación gemelar ya está establecida. En 2018, López-Gatius y Hunter (2018) propusieron una punción folicular ecoguiada, sin aspiración, del folículo subordinado en vacas con presencia de dos folículos previos al momento de la IA. Su técnica no solo no disminuía la fertilidad, sino que eliminaba las gestaciones dobles, y además creaba un CL adicional en el lugar de la punción. El problema de la práctica descrita no es otro que la aplicación a nivel de visita reproductiva semanal. Esta reducción del folículo mediante técnica ecográfica, similar al ovum pick up (OPU) que se realiza para la recolección de ovocitos en vacuno, requiere
Para favorecer la función de este CL adicional inducido, se aplica una dosis de depherelina (análogo de la GnRH) el día 7 tras la punción.
PERSPECTIVAS DE FUTURO En las vacas lecheras de alta producción, donde el manejo y la nutrición son exquisitos, la reproducción tiene que dar un salto cualitativo para permitir la mejora reproductiva de estos animales tan seleccionados. En este punto, mejorar significa, en todos los casos, evolucionar, innovar y cambiar. Por ello, es posible que el trabajo reproductivo deba modificarse, ya no solo para la aplicación de nuevas técnicas, sino con el cambio de mentalidad que requiere la adaptación al calentamiento global, al bienestar animal y a la alta competencia del mercado. Así pues, tanto ganaderos como veterinarios son responsables de la adaptación al cambio, aplicando tanto las técnicas propuestas aquí, como adaptarse a la transferencia de embriones en animales viejos. Esta técnica, no entendida como “embrión terapéutico”, debe sustituir a la IA en vacas donde no interesa la descendencia genética, sino el potencial lechero. Queda un largo camino por recorrer, aunque lo que está claro es que el cambio ya ha empezado.
234
5
6
en portada Avances en reproducción
un personal experto, equipamiento y tiempo, hecho que imposibilita la práctica en el momento de la inseminación en explotaciones comerciales. Actualmente existe una modificación de la técnica que, ahora sí, puede hacerse en menos de un minuto por expertos en palpación y sin inversión previa (GarcíaIspierto y López-Gatius, 2019) (figuras 3 y 4). La técnica consiste en la punción sin
aspiración del folículo de menor tamaño el día de la IA mediante una cánula rígida de aspiración de quistes. Se realiza tanto en animales con folículos bilaterales como en unilaterales con la misma efectividad. Aunque la fertilidad es la misma estadísticamente que en vacas control (a las que no se les realiza la técnica pero tienen presencia de dos folículos en el momen-
A
B
FIGURA 3. Cánula transvaginal de acero que consiste en una cánula interna provista de una aguja 18 G para drenar el folículo subordinado (A). Extremo plano de la cánula ensamblada con la aguja que emerge del centro (B).
to de la IA), los fracasos ovulatorios aumentan significativamente. Actualmente, se propone tratar a los animales a los que se les aplica la técnica con un potente inductor de la ovulación, como la hCG. Son necesarios más estudios para determinar si, además, la técnica simplificada con el tratamiento de hCG no solo supera la fertilidad del grupo control, sino que disminuye las pérdidas de gestación debido al CL adicional y elimina las gestaciones dobles. Para favorecer la función de este CL adicional inducido, se aplica una dosis de depherelina (análogo de la GnRH) el día 7 tras la punción. Agradecimientos La autora agradece a “01.02.01 de Transferència Tecnològica del Programa de desenvolupament rural de Catalunya 2014-2020” y al profesor López-Gatius la ayuda brindada.
FIGURA 4. Aplicación de la técnica a nivel de campo en una granja comercial.
BIBLIOGRAFÍA Andreu-Vázquez C, Garcia-Ispierto I, Ganau S, Fricke PM, López-Gatius F. Effects of twinning on the subsequent reproductive performance and productive lifespan of high-producing dairy cows.Theriogenology 2012;78:2061-70. Andreu-Vázquez C, Garcia-Ispierto I, López-Gatius F. Manual rupture versus transvaginal ultrasound-guided aspiration of allanto-amniotic fluid in multiple pregnancies: a clinical approach to embryo reduction in dairy cattle. J Reprod Dev 2012;58:420-4. Ball PJH. Late embryo and early fetal mortality in the cow. Animal Breeding Abstracts 1997; 65:167-75. Echternkamp SE, Gregory KE. Effects of twinning on postpar-tum reproductive performance in cattle selected for twin births.JAnimSci 1999;77:48 – 60. EUROSTAT 2016: EU in the world-2016 Edition. Available at: https://ec.europa.eu/eurostat/documents/3217494/7589036/KS-EX-16-001-EN-N.pdf/bcacb30c-0be9-4c2e-a06d4b1daead493e. Garcia-Ispierto I, López-Gatius F. Improved embryo survival following follicular drainage of subordinate follicles for twin pregnancy prevention in bi-ovular dairy cows.J Reprod Dev 2019 Nov 16. Grimard B, Freret S, Chevallier A, Pinto A, Ponsart C, Humblot P. Genetic and environmental factors influencing first service conception rate and late embryonic/foetal mortality in low fertility dairy herds. Anim Reprod Sci 2006; 91: 31-44. Ibérico G, Navarro J, Blasco L, Simon C, Pellicer A, Remohi J. Embryo reduction of multifetalpregnancies following assisted reproduction treatment: a modification of the transvaginalultrasound-guided technique. Hum Reprod 2000; 15: 2228-33. López-Gatius F. Is fertility declining in dairy cattle? A retrospective study in northeastern Spain. Theriogenology 2003; 60: 89-99. 234
López-Gatius F, Szenci O, Bech-Sàbat G, García-Ispierto I, Serrano B, Santolaria P, Yániz J. Factors of non-infectious nature affecting late embryonic and early foetal loss in high producing dairy herds in north-eastern Spain. Magyar Allatorvosok Lapja 2009; 131: 515-31. López-Gatius F, Garcia-Ispierto I. Ultrasound and endocrine findings that help to assess the risk of late embryo/early foetal loss by non-infectious cause in dairy cattle. Reprod Domest Anim 2010;45(Suppl.3): 15-24. López-Gatius F, Hunter RHF. From pre-ovulatory follicle palpation to the challenge of twin pregnancies: Clinical reflections following one million gynaecological examinations in dairy cows.Reprod Domest Anim 2017;52 (Suppl 4):4-11. López-Gatius F, García-Ispierto I, Hunter RH. Factors affecting spontaneous reduction of corpora lutea and twin embryos during the late embryonic/early fetal period in multiple-ovulating dairy cows.Theriogenology 2010;73:293-9. López-Gatius F, Hunter RHF. Puncture and drainage of the subordinate follicles at timed artificial insemination prevents the risk of twin pregnancy in dairy cows. Reprod Domest Anim 2018; 53: 213-6. López-Gatius F, Hunter R. Twin reduction by PGF2αintraluteal instillation in dairy cows. Reprod Domest Anim 2016;51:940-4. Macpherson ML, Reimer JM. Twin reduction in the mare: current options. Anim Reprod Sci 2000; 60-61: 233-4. Mur-Novales R, Lopez-Gatius F, Fricke PM, Cabrera VE. An economic evaluation of management strategies to mitigate the negative effect of twinning in dairy herds.J DairySci. 2018;101:8335-49.
8
en portada Avances en reproducción
Establecimiento de un banco de conservación de especies domésticas en peligro de extinción en Asturias La protección de las razas autóctonas en riesgo de desaparición engloba más aspectos que la pura genética. Los factores sociales, culturales y de herencia condicionan la supervivencia de esta parte integral de la diversidad evolutiva de una región.
Carolina Tamargo de Miguel, Carlos O. Hidalgo Ordóñez, J. Néstor Caamaño Gualdoni, Ángel Fernández García y María José Merino Hernantes. Área de Selección y Reproducción Animal. Servicio Regional de Investigación y Desarrollo Agroalimentario. Principado de Asturias. Imágenes cedidas por los autores
Una cuarta parte de las razas domésticas de animales se encuentra en peligro de extinción, según la información proporcionada por la base de datos de la FAO, denominada DAD-IS (del inglés, Domestic Animal Diversity Information System) en 2019.
ESTADO ACTUAL E IMPORTANCIA DE LA CONSERVACIÓN DE LOS RECURSOS GENÉTICOS ANIMALES La conservación de los recursos genéticos animales ha sido una preocupación constante de la FAO, que coordina la estrategia mundial que tiene como objetivo la conservación y el desarrollo de los recursos genéticos en las especies animales utilizadas para la alimentación y la agricultura. En España, la necesidad de producir alimentos con el mínimo coste ha incrementado el censo de razas domésticas foráneas muy productivas, a costa de desplazar a las razas nativas, menos productivas pero bien adaptadas al medio, hasta hacerlas casi desa234
parecer. El mayor peligro es la extinción, pero ya hay muchas razas que han experimentado una importante erosión genética, fruto tanto de los programas de selección, como de los tamaños pequeños de las poblaciones o incluso de ambos (Alderson, 2018). Actualmente, el 84 % de las razas de ganado autóctonas españolas están en peligro de desaparición (datos del Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación, MAPA, en el Catálogo Oficial de Razas de Ganado de España, recogido en el Anexo I del RD 45/2019). Son el MAPA y los organismos competentes de las comunidades autónomas quienes tienen la competencia y la responsabilidad de velar por la conservación y correcta utilización de nuestro patrimonio, considerando el RD 2129/2008 que establece el Programa Nacional de Conservación, Mejora y Fomento de las Razas Ganaderas. La conservación de las razas autóctonas en peligro de desaparición engloba más aspectos que la pura genética, también incluye factores sociales, culturales y de herencia, siendo estas razas parte integral de la diversidad evolutiva de una región (Gómez y col., 1998). Además, es importante destacar las ventajas competitivas que el concepto de raza autóctona genera indirectamente a los ganaderos como beneficiarios de las distintas políticas de desarrollo rural. La conservación de las razas es la manera más eficiente de preservar la biodiversidad (Smith, 1983; Segura-Correa et al., 2001).
ESTRATEGIAS DE CONSERVACIÓN Por todo lo anterior, existe la obligación de conservar el patrimonio genético con todas las herramientas disponibles. Una vez identificados y caracterizados los recursos genéticos de un país y de una región concreta, se pueden conservar in situ o ex situ. Los métodos in situ mantienen a los animales en el hábitat donde están adaptados, mientras que los métodos ex situ sacan los recursos genéticos animales de su medio ambiente tradicional. La conservación ex situ incluye la recogida y congelación de semen, óvulos y/o embriones, mediante la instauración de Bancos de Recursos Zoogenéticos (BRZ). Estos no deben ser considerados como algo estático, sino que deben estar integrados en los programas de conservación, pudiendo resultar de gran ayuda en los programas de cruzamiento, sobre todo al intentar el incremento del tamaño efectivo de las poblaciones, ya que los individuos representados actúan como miembros adicionales de las mismas por tiempo indefinido, suponiendo, junto con la aplicación de las tecnologías reproductivas (inseminación artificial, fertilización in vitro, transferencia de embriones, tanto frescos como criopreservados), una contribución importante en la conservación. Así pues, la conservación in situ y ex situ son complementarias y no deben excluirse mutuamente; la decisión de la
Avances en reproducción en portada
utilización de una u otra dependerá de una evaluación precisa de la situación (Curry, 2000; Molina Alcalá, 2010). Es por ello, que el interés en la recuperación de razas autóctonas puede tener diferentes motivaciones (FAO, 2006): económicas, ya que aunque puede que hoy en día no sea rentable conservar una raza, sí los sea en un futuro; científicas, ya que la pérdida de una raza supone la renuncia irrecuperable para su estudio o investigación; medioambientales, porque las razas autóctonas participan de un perfecto equilibrio en determinadas zonas, como resultado de una armonía entre clima, terreno, flora y fauna, tanto silvestre como doméstica; y, por último, motivaciones culturales, ya que se trata de un importante legado, que es el patrimonio genético de cada país. Independientemente de los motivos que llevan a la instauración de un banco de estas características, hay que tener claro que, mientras las razones del almacenamiento pueden cambiar con el tiempo, los productos almacenados no se alteran. Así, un BRZ tiene un enorme potencial para múltiples aplicaciones, incluso no previstas en el momento de su creación.
BRZ DE RAZAS DOMÉSTICAS AUTÓCTONAS EN PELIGRO DE DESAPARICIÓN DE ASTURIAS Actualmente en Asturias, las razas domésticas en peligro de desaparición son la vaca Asturiana de la Montaña o
Equipo para contrastación de semen.
Casina, la oveja Xalda, la cabra Bermeya, el caballo Asturcón, el cerdo Gochu Asturcelta y la gallina Pita Pinta. Desde el Área de Selección y Reproducción Animal del Servicio Regional de Investigación y Desarrollo Agroalimentario (SERIDA) hemos venido trabajando en las últimas décadas en su conservación; por un lado, mediante el desarrollo de los programas de mejora genética y, hoy en día, con el BRZ que incluye material de todas ellas. En la recuperación de estas razas han tenido un papel determinante las asociaciones de criadores (Aseamo, ACOXA, Acriber, ACPRA, ACGA y ACPPA, respectivamente), que las fomentan con el reconocimiento oficial oportuno y gestionan los libros genealógicos, con el apoyo de las distintas administraciones. Estas últimas intervienen, tanto con ayudas directas, como con la promoción y participación de proyectos de investigación y desarrollo y con la firma de acuerdos y convenios de colaboración. El trabajo en el banco de conservación de Asturias se inició en el año 2004, con el desarrollo de un proyecto de investigación financiado por el INIA, y al que continuaron otros en 2009, 2010, 2013 y 2017. Siguiendo las recomendaciones aportadas por la FAO en su “Segundo documento de líneas directrices para la elaboración de planes nacionales de gestión de los recursos genéticos de animales de granja. Gestión de pequeñas poblaciones en peligro de extinción”, las asociaciones de ganaderos han ido seleccionando a lo largo de estos años los
donantes de cada raza, atendiendo a sus características morfológicas y genéticas. Tras someter a los animales seleccionados a las preceptivas pruebas sanitarias, los donantes de semen y/o embriones se trasladan a las instalaciones del Centro de Biotecnología Animal (CBA), del SERIDA en Deva (Gijón), excepto los toros de Asturiana de la Montaña, que se alojan en el Centro de Recogida de Semen de Cenero (Gijón). Deben pasar un periodo de adaptación, tras el cual comienza su adiestramiento para la colecta de semen mediante vagina artificial, excepto en la raza porcina Gochu Asturcelta, que se realiza mediante la técnica de mano enguantada, y en los gallos de Pita Pinta, que se obtiene mediante masaje dorso-abdominal. Los eyaculados pasan al laboratorio, donde se determinan sus características y, si superan los valores mínimos necesarios, se procesan para su congelación (Tabla).
Dosis que componen el BRZ de razas domésticas en peligro de desaparición de Asturias.
RAZA
Nº DOSIS DONANTES SEMINALES
Asturiana de la Montaña
53
96.003
Bermeya
28
12.080
Pita Pinta
9
51
Xalda
27
15.727
Gochu Asturcelta
22
30.472
Asturcón
11
17.920
Tanques del Banco de Recursos Zoogenéticos. 234
9
10
en portada Avances en reproducción
método que por sí mismo pueda predecir la capacidad fecundante del semen (Rodríguez-Martínez., 2000), las modernas técnicas automatizadas son fiables, de fácil ejecución y elevada repetibilidad, por lo que permiten estandarizar y objetivar la contrastación espermática (Martínez-Pastor y col., 2010; Lu y col., 2014).
PERSPECTIVAS DE FUTURO EN LA CONSERVACIÓN
Toros de la raza Asturiana de la Montaña.
Además, el CBA de Deva dispone de instalaciones para las vacas donantes de raza Asturiana de la Montaña, y para la recogida y congelación de los embriones obtenidos de las mismas mediante lavado uterino tras superovulación. En el banco se encuentran almacenados 481 embriones de cruzamientos procedentes de 31 machos y 26 hembras. Los productos almacenados en los BRZ tienen un valor incalculable, que se incrementa con el tiempo, siendo necesario asegurar su continua viabilidad. Con
este objetivo, es imprescindible que haya un programa de controles periódicos de la misma. Por ello, ya se están realizando pruebas de calidad seminal, con el uso de nuevas tecnologías, de las muestras almacenadas. Los nuevos sistemas computerizados para el análisis de la motilidad y de la morfometría espermática, junto con la citometría de flujo, permiten obtener, de forma rápida y objetiva, datos precisos sobre múltiples parámetros relativos a características estructurales y funcionales de los espermatozoides. Aunque no existe ningún
Es importante continuar con el establecimiento y ampliación de los bancos de recursos zoogenéticos, ya que, aunque no pueden reemplazar a las poblaciones vivas, proporcionan nuevas oportunidades en los programas de manejo de aquellas que se encuentran reducidas y/o aisladas. La biotecnología de la reproducción dispone de un conjunto de metodologías especialmente útiles, tanto para la conservación de las especies en peligro de extinción, como de la variabilidad genética dentro de las mismas. Es preciso aunar las metodologías de trabajo, continuar con los sistemas de información comunes, dando especial importancia a la necesidad de la duplicidad de las muestras que se encuentren almacenadas para evitar la pérdida en caso de catástrofe.
BIBLIOGRAFÍA Alderson, G.L.H. Conservation of breeds and mantenance of biodiversity: justification and methodology for conservation of Animal Genetic Resources. Archivos de Zootecnia, 67 (258): 300-309. 2018. Curry M.R. 2000. Cryopreservation of semen from domestic livestock. Rev Reproduction 5: 46-52. ERFP, 2003. Guidelines for the Constitution of National Cryopreservation Programmes for Farm Animals. Publication No. 1 of the European Regional Focal Point on Animal Genetic Resources. Hiemstra, S.J. (ed), 2003
Lu, J. C., Y. F. Huang, and N. Q. Lü. “Computer-Aided Sperm Analysis: Past, Present and Future.” Andrologia 46, no. 4 (May 1, 2014): 329–38. Martinez-Pastor F., Mata-Campuzano M., Alvarez-Rodriguez M., Alvarez M., Anel L. Paz P. 2010. Probe and technique for sperm evaluation by flow cytometry. Reproduction in Domestic Animals 45(2) 67-78. Molina Alcalá, A. 2010. Biodiversidad y conservación de razas autóctonas de animales domésticos. Ambienta 91, 109-125.
FAO, 1998. Secondary guidelines for development of national farm animal genetic resource management plans: management of small populations at risk. FAO, Rome.
Rodríguez-Martínez, H., 2000. Evaluación del semen congelado: Métodos tradicionales y de actualidad. Topics in Bull Fertility. Chenoweth P.J. International Veterinary Information Service. Ithaca, New York. USA.
FAO, 2006. A Strategic Approach for Conservation and Continue Use of Animal Genetic Resources. Fourth Session of ITWG for Animal GRFA, FAO, Rome.
Segura-Correa J.C., Montes-Pérez R.C. 2001. Razones y estrategias para la conservación de los recursos genéticos animales. Revista Biomédica 12:196-206.
FAO 2012. Cryoconservation of animal genetic resources. FAO Animal Production and Health Guidelines, nº 12, Rome.
Smith, C. 1983. Genetic aspects of conservation in farm livestock. Liv Prod Science II, pp 37-48.
Gómez M., Gorostiza P., Urarte, E. 1998. Programa de conservación de las razas de ovino y caprino vascas en peligro de extinción. Producción ovina y caprina. XXIII: 215218. 234
Tamargo, C., J. de la Fuente, A. Rodríguez, S.S. Pérez-Garnelo, A. García, J.M. Benito, C.O. Hidalgo. 2009. Creación en Asturias de un banco de germoplasma de razas autóctonas. Asturias local breeds, a germplasm bank. Archivos de Zootecnia. Volumen suplemento 1, Número 224, páginas 529-532.
12
en portada Avances en reproducción
Test de gestación asociado a glicoproteínas en leche o sangre: utilidades En este artículo se lleva a cabo una actualización sobre las proteínas asociadas a la gestación: ¿cómo se producen por el organismo?, ¿cómo medirlas para confirmar gestación?, ¿qué factores influyen en su nivel de producción?, ¿cómo utilizar rutinariamente los tests de gestación basados en su detección para controlar la reproducción en una explotación?
Loïc Commun y Ana Manso IDEXX Laboratorios ana-manso@idexx.com
En un rebaño lechero o de nodrizas es importante controlar si las vacas están preñadas o no, porque la gestación condiciona el nivel de producción futuro de la explotación. Por lo tanto, la confirmación precoz y fiable de la gestación, después de la inseminación o de la monta natural, es una parte esencial del manejo del rebaño. Si después de una inseminación se puede saber de forma rápida si la vaca no está preñada, se puede volver a inseminarla lo antes posible. De esta manera se reduce el número de días en los que está vacía y se controla el intervalo entre partos. Todo ello favorece la eficiencia económica de las explotaciones. Se estima que cada día vacío adicional cuesta hasta 4,5 €/vaca y día (French, 2003). Por lo tanto, conocer el estado de las vacas (preñadas o no) es esencial cuando se desea gestionar un rebaño. Existen varias técnicas para diagnosticar la gestación (palpación, ultrasonido, pruebas bioquímicas). Si bien la ecografía y la palpación son bastante populares entre los veterinarios, las pruebas bioquímicas han evolucionado mucho en los últimos cinco años y las innovaciones producidas a menudo no son bien conocidas. En el pasado, las pruebas bioquímicas medían progesterona y su fiabilidad era limitada. De hecho, el valor predictivo positivo de los tests de 234
progesterona es de solo el 60-70 %, lo cual es demasiado bajo para ser útil en el campo (Seida, 1990).
PAG, a condición de escoger siempre PAG producidas al inicio de la gestación (Telegu, 2009).
Por otro lado, desde 2015 se comercializan nuevos tests de gestación. Se trata de pruebas ELISA basadas en la detección de proteínas específicas de la gestación llamadas PAG (Pregnancy Associated Glycoproteins - plicoproteínas asociadas a la gestación). Estas proteínas no tienen nada que ver con la progesterona; las PAG son producidas por la placenta y, por lo tanto, son propias de la gestación, lo cual hace que este método sea fiable.
Las primeras pruebas de gestación basadas en la detección de PAG se dirigieron a una sola PAG, la PAG n° 1, también llamada PSPB (Pregnancyspecific protein B - Proteína B específica de la gestación - Romano, 2010). Estas pruebas con PSPB mostraron resultados interesantes en sangre, pero mucho menos fiables en leche (Gajewski, 2008). No obstante, de entre las 22 PAG conocidas hasta la fecha, algunas son detectables en leche y
La prueba de gestación realizada rutinariamente permite clasificar a las vacas vacías y a las gestantes; así el veterinario puede dedicar más tiempo a las vacas con problemas.
PROTEÍNAS ASOCIADAS A LA GESTACIÓN (PAG): ORIGEN Y DETECCIÓN Las PAG son indicadores importantes de gestación en rumiantes porque son parte de una familia de glicoproteínas producidas exclusivamente durante la preñez. Las PAG se producen en el trofoectodermo por las células binucleadas del trofoblasto durante toda la gestación (Gajewski, 2009). Hoy en día, se conocen 22 PAG, pero la producción de cada una es diferente según la etapa de la gestación. En este sentido, un diagnóstico temprano de gestación es posible a través de la detección de
sangre de forma muy temprana, desde la tercera semana de gestación (Telugu, 2009). De esta forma se desarrolló una prueba ELISA basada en la detección no de una PAG, sino de un panel de varias PAG, que incluye PAG producidas desde muy temprano en la gestación, aunque con una vida media corta. Por esta razón, estos test de gestación son fiables, tanto en leche como en sangre, desde el día 28 de gestación y durante toda la preñez. En la actualidad se dispone de una prueba visual rápida para realizar en sangre, sin equipo de laboratorio y en menos de 30 minutos,
Avances en reproducción en portada
FIABILIDAD DE LOS TEST DE GESTACIÓN BASADOS EN LA DETECCIÓN DE PAG EN SANGRE O LECHE Muchas publicaciones han analizado el rendimiento de estos test de gestación en los últimos años. En todos los casos, los rendimientos son bastante equivalentes.
Se recomienda hacer un primer diagnóstico lo antes posible, a partir del día 28 PI, con el fin de identificar a las vacas vacías.
sangre (figura 1 - Ricci, 2015), la prueba en leche sigue siendo muy fiable y discrimina entre los valores de las vacas preñadas y los de las vacas dudosas. La concentración de PAG tiende a aumentar a medida que avanza la gestación (figura 2). Sin embargo, es imposible predecir la duración de la gestación en función del nivel de PAG obtenido en la prueba. Además, se sabe que las primíparas tienen una tasa de PAG más alta, al igual que las vacas con gestaciones gemelares. Sin embargo, existe demasiada variabilidad individual para
confimar con la prueba PAG si una vaca tiene una gestación gemelar. Igualmente, la tasa de PAG disminuye conforme se produce un aborto, hasta alcanzar un valor cercano a 0 al cabo de un tiempo. Para un aborto temprano hacen falta aproximadamente 8 días para que la prueba salga negativa (figura 3). Por este motivo, puede darse el caso de encontrar una vaca con un nivel intermedio de PAG, lo cual puede señalar un aborto reciente. Por esta razón, en la interpretación de los resultados de la prueba en leche
4
y= -0,004 + 0,53x R2 = 0,64
3 PAG en leche (S-N)
y de dos pruebas ELISA convencionales que se pueden realizar en el laboratorio (análisis de sangre y análisis de leche).
2
1
La sensibilidad de estas pruebas, o lo que es lo mismo, su capacidad para encontrar vacas gestantes, está en el rango de 99-100 %. La especificidad, que es la capacidad de determinar las vacas no gestantes y las vacas que en realidad no están preñadas, es de alrededor del 9596 % (Leblanc 2013, Lawson 2014, Commun 2016, Ghaidan 2019). La especificidad de los test no es del 100 % debido a los abortos, porque cuando una vaca aborta, su nivel de PAG detectable en sangre o leche no disminuye a 0 instantáneamente, sino que en general precisa de varios días. Si se realiza una prueba justo después de un aborto, el resultado puede ser un falso positivo. De todas formas, la fiabilidad media es del 97 %, muy elevada en términos de diagnóstico general de gestación.
0 0
1
2
3
4
PAG en plasma (S-N)
FIGURA 1. Relación entre el análisis en leche y el análisis en sangre (Ricci, 2015).
4,0 3,5 3,0 2,5 2,0 1,5 1,0 0,5
En cuanto a los factores que pueden hacer variar el nivel de PAG, hay elementos conocidos y publicados, y hay otros que aún se desconocen. Aunque la cantidad de PAG en leche es menor que en
29 34 39 44 49 54 59 64 69 74 79 84 89 94 99 104 109 114 119 124 129 134 139 144 149 154 159 164 169 174 179 184 189 194 199 204 209 214 219 224 229 234 239
FACTORES DE VARIACIÓN DEL NIVEL DE PAG
Días posfecundación
0,0
Media ± desviación estándar
Figura 2. Evolución de la cantidad de PAG en la leche durante la gestación (curva basada en 294.584 resultados positivos de 2013 a 2016, en el laboratorio RYK de Dinamarca. Nielsen, 2016). 234
13
en portada Avances en reproducción
se ha incluido una zona de revisión. Si una vaca se encuentra en este lugar, es recomendable repetir la prueba 8 días después o someterla a una exploración veterinaria, porque en muchos casos es una señal de aborto. Por tanto, el veterinario debe estar particularmente atento en aquellas ganaderías donde se encuentran muchos resultados de revisión, ya que esto puede significar que hay mucha mortalidad embrionaria, y por lo tanto esto debe considerarse como un signo importante. En este caso, se aconseja profundizar en el diagnóstico de las causas de los abortos (problemas de nutrición, estrés por calor, enfermedades infecciosas abortivas como BVD o neosporosis, etc.).
porque se puede hacer directamente en el frasco de control lechero. Por lo tanto, es un ahorro de tiempo para el productor, que no tiene que inmovilizar a sus vacas, y además es menos estresante para los animales. En las ganaderías de carne, es más popular el análisis en sangre y también el test visual rápido, ya que no requiere de dispositivos y puede analizar hasta 30 muestras en tan solo 30 minutos. Cuando se lleva a cabo un seguimiento reproductivo general, ya sea a través de test de gestación basados en la detección de PAG o vía ecografía, se recomienda hacer un primer diagnóstico lo antes posible, a partir de los 28 días posinseminación, con el fin de identificar a las vacas vacías para volver a inseminarlas rápidamente (Fricke, 2016).
UTILIZACIÓN PRÁCTICA DEL TEST DE GESTACIÓN
Por otro lado, las vacas que se encuentran gestantes en un diagnóstico temprano no deben considerarse como obligatoriamente preñadas en los me-
El test de gestación se puede usar como parte del seguimiento reproductivo. Los ganaderos aprecian la prueba en leche
CON PGF INF
6 5
ses sucesivos. De hecho, los abortos son frecuentes antes de los 60 días y se recomienda hacer un diagnóstico de confirmación alrededor de los 60 días después de la inseminación para detectar posibles pérdidas embrionarias. Diversos estudios señalan que alrededor del 12 % de las vacas lecheras de alta producción abortan entre los 30 y los 60 días de gestación (Santos, 2004). Esta tasa aumenta aún más en verano por el estrés por calor.
Se recomienda hacer un diagnóstico de confirmación alrededor del día 60 PI para detectar posibles pérdidas embrionarias.
Por lo tanto, en el contexto de un manejo reproductivo riguroso, este diagnóstico de confirmación debería sistematizarse por su utilidad. En este sentido, el test de gestación se puede utilizar tanto en el diagnóstico temprano como para la confirmación, o incluso, en caso de duda, antes del secado. (Figura 4).
4 PAG (ng/ml)
14
3
CONCLUSIÓN
* *
2
*
*
* *
1 0
* *
*
*
*
*
*
*
*
0 0,5 1 1,5 2 2,5 3 3,5 4 4,5 5 5,5 6 6,5 7 7,5 8 8,5 9 9,5
FIGURA 3. Evolución de la concentración de PAG cuando se induce un aborto (PGF, INF) en comparación con el grupo control, con gestación continua (CON). El aborto (T = 0) se indujo a los 39 días después de la inseminación (Giordano, 2012).
Control temprano desde el día 28 Objetivo: encontrar las vacías para reinseminarlas lo antes posible
El 10-12% de las vacas abortan entre el día 30 y 60
Confirmación hacia el día 60-80 Objetivos: confirmar las gestantes y detectar las pérdidas embrionarias
Antes del secado en caso de duda Objetivo: no secar una vaca vacía que da mucha leche (utilización opcional)
FIGURA 4. Periodos, objetivos y su interés para realizar test diagnósticos de gestación. 234
El test de gestación se basa en la detección de PAG producidas por la placenta, lo que le hace particularmente fiable, ya que estas PAG son un marcador exclusivo de gestación. La alta sensibilidad de la prueba a partir del día 28 la convierte en una herramienta muy interesante para la gestión de reproducción. Estas pruebas de gestación se pueden combinar con un seguimiento reproductivo supervisado por un veterinario. La prueba de gestación realizada rutinariamente permite clasificar fácilmente a las vacas vacías y a las gestantes, por lo que el veterinario puede dedicar más tiempo a las vacas con problemas. Bibliografía disponible en http://www. albeitar.grupoasis.com/bibliografias/ TestPAG.pdf
16
vacuno
¿QUÉ REVELAN LOS RESULTADOS COPROLÓGICOS OBTENIDOS EN GANADO VACUNO DE SEGOVIA? En el número anterior (Albéitar nº 233, marzo 2020) se publicó el resumen de cómo se había realizado este estudio y los resultados obtenidos. A continuación, se ofrece la discusión y las conclusiones.
Nélida Fernández Pato1, Irene Aguilar García2, Óscar García3 y Elvira Rodríguez3 Doctora en Veterinaria, coordinadora de Enfermedades Parasitarias Grado en Veterinaria y responsable del servicio de diagnóstico parasitológico Hospital Clínico Veterinario Universidad Alfonso X el Sabio. Miembro de la Unidad Biomédica de Investigación UAX. nfernpat@uax.es 2 Estudiante Veterinaria. Hospital Clínico Veterinario. UAX 3 Veterinaria clínica y asesoramiento en vacuno. Segovia Imágenes cedidas por los autores 1
DISCUSIÓN Y CONCLUSIONES 1. ELEVADA INCIDENCIA DE ENDOPARÁSITOS DIGESTIVOS: INTERPRETACIÓN DE RESULTADOS Muchos endoparásitos digestivos tienen distribución cosmopolita3, hecho que se confirma con la incidencia global detectada del 71,5 %. Los parásitos que generalmente presentan mayor incidencia en rumiantes en pastoreo son los nematodos gastrointestinales (NGI)4; sin embargo, en este estudio, Calicophoron daubneyi, con una incidencia del 42,8 %, es el más frecuente. Uno de los motivos puede ser que el único antiparasitario efectivo para todas las fases de Calicophoron daubheyi es la oxiclozanida5, que no se suele utilizar para control de ningún otro parásito y que tampoco debe utilizarse si no se detectan signos clínicos producidos por este trematodo.
Huevo de Calicophoron daubneyi (izquierda), huevo de Fasciola hepatica (derecha). 234
El 39,9 % de las muestras fueron positivas a NGI. Dentro de estos nematodos se engloban distintos agentes etiológicos, algunos muy prolíficos como H. contortus con eliminaciones de unos 10.000 huevos/día. Además, en España se ha confirmado que, bajo condiciones medioambientales adecuadas, las larvas 3 o formas infectantes, pueden estar presentes en el campo durante todo el año6. Fasciola hepatica es otro de los trematodos detectados, con una incidencia del 14 %. Comparte con C. daubneyi hospedador intermediario y otros factores medioambientales, que posibilitan coinfecciones frecuentes en el ganado vacuno7, también detectadas en un 27,9 % de las muestras del presente estudio. La incidencia de Eimeria fue del 16,7 %. La excreción de ooquistes al medio disminuye al aumentar la edad y los adultos son portadores asintomáticos, que eliminan bajas cargas parasitarias o incluso obtienen resultados coprológicos negativos8.
2. VARIACIONES ESTACIONALES: CONTAMINACIÓN DEL MEDIO AMBIENTE, DETECCIÓN EN PATENCIA, CONTROLES ANTIHELMÍNTICOS La incidencia de endoparásitos digestivos está relacionada con distintos factores de la tríada epidemiológica, que dependen del parásito, del hospedador y del medio ambiente9.
Huevo de nematodo gastrointestinal (arriba), huevo de Moniezia benedeni (abajo).
Huevo de tricostrongílido (NGI) y ooquistes de Eimeria.
vacuno
Al analizar los datos globales, C. daubneyi es el parásito más detectado, sin embargo, en la incidencia por estación se observa que, aunque en primavera y otoño es el más frecuente, en las estaciones de invierno y verano lo son los NGI, como se observa en la tabla. Se han omitido los positivos a M. benedeni y T. discolor por su baja incidencia. La incidencia de endoparásitos digestivos está influenciada por la estación. Este hecho se debe, entre otras causas, a que el desarrollo y supervivencia de las formas preparásitas dependen de factores medioambientales como la humedad y la temperatura9.
NGI
EIMERIA C. DAUBNEYI F. HEPATICA D. DENDRITICUM
Primavera
40,8
12,8
57,1
17,7
0
Verano
35,8
7,5
30,2
2,0
1,8
Otoño
38,4
25,4
40,2
10,3
0,9
Invierno
44,2
7,8
20,8
23,4
1,3
solo en el 37,9 % se observaron infecciones por un único parásito, género parasitario (Eimeria) o grupo parasitario (NGI). La infección pura más frecuente fue la producida por C. daubneyi, que se halló en un 48,8 % de muestras con un solo parásito, seguida del 39,8 % de los NGI, el 10,9 % de Eimeria y solo el 0,5 % de F. hepatica, siendo el resto de las infecciones detectadas mixtas.
La distribución cosmopolita de los parásitos del estudio hace posible la presencia de infecciones mixtas. La presencia o no de humedad permitirá a las L3 de NGI subir a la hierba, o incluso abandonar o no las heces, como se ha detectado en el caso de H. contortus10. En el caso de F. hepatica, temperaturas por debajo de los de 10 °C no permiten que se continúe la fase exógena del ciclo biológico, hecho que se extrapola para C. daubneyi. En Eimeria el porcentaje mayor de muestras parasitadas se observó en otoño (25,4 %), seguido de la primavera (12,8 %), estaciones en las que hay mayor humedad relativa que favorece la supervivencia de los ooquistes. Además, en temperaturas moderadas entre los 18-27 °C se favorece la esporulación3.
3. PARASITACIÓN PURA Y PARASITACIÓN MIXTA Muchos parásitos completan su ciclo biológico bajo condiciones medioambientales similares, lo que posibilita la presencia de infecciones mixtas en los animales. De hecho, del total de muestras positivas,
Huevos C. daubneyi, recuento cámara de McMaster en sedimentación.
Porcentaje de muestras positivas a cada endoparásito digestivo por estación
La distribución cosmopolita de todos los parásitos del estudio3 hace posible la presencia de infecciones mixtas, producidas por dos, tres o cuatro parásitos distintos/géneros o grupos parasitarios. Las condiciones medioambientales (humedad y temperatura) necesarias para completar la fase exógena del ciclo biológico de la mayoría de los endoparasitos digestivos, se dan en climas templados9 como Segovia, a pesar de las bajas temperaturas de los meses de invierno. Sirva como ejemplo las temperaturas mínimas de 10 °C que necesitan los huevos de F. hepatica y C. daubneyi para formar el miracidio; las temperaturas superiores a 6-8 °C que precisan los NGI para que se acabe formando la L3; o las temperaturas medias que requieren los ooquistes de Eimeria y que posibilitan la esporulación. No obstante, se ha demostrado que los ooquistes de algunas de las especies más patógenas para el ganado vacuno como E. zuernii o E. alabamensis son capaces de sobrevivir a la congelación y llegar a ser infectantes11.
Huevos de nematodos gastrointestinales (tricostrongílidos).
Infección mixta por nematodos gastrointestinales. 234
17
18
vacuno
Las infecciones mixtas detectadas en el estudio, pueden explicarse también por la localización distinta que cada parásito tiene en el ganado vacuno. F. hepatica se localiza en el hígado; los adultos de C. daubneyi en rumen, los NGI parasitan abomaso, intestino delgado o intestino grueso y las distintas especies de Eimeria pueden afectar a intestino delgado o intestino grueso, pero completando su ciclo o bien en vellosidades intestinales o criptas3,9. El hecho de que la vía de infección para todos estos parásitos sea oral, por ingestión de hierba con las formas infectantes presentes o ingestión del hospedador intermediario con la forma infectante (ácaro oribátido con cisticercoide en el caso de M. benedeni y una hormiga con metacercaria en el caso de D. dendriticum), posibilita que rumiantes en extensivo tengan mayor contacto con endoparásitos digestivos que animales sometidos a un régimen más intensivo.
Es imprescindible relacionar los resultados laboratoriales con posibles signos clínicos.
Sin olvidar que en el caso de C. daubneyi y F. hepatica comparten también el hospedador intermediario, lo que explica el 27,9 % de las infecciones mixtas detectadas por ambos trematodos. Cabe destacar que C. daubneyi presenta mayor incidencia, un hecho descrito ya en estudios previos7.
4. UTILIDAD DE LAS TÉCNICAS COPROLÓGICAS PARA LA DETECCIÓN DE ENDOPARÁSITOS DIGESTIVOS Y CÁLCULO DE CARGA PARASITARIA Los endoparásitos digestivos reciben este nombre porque cuando se completa la fase endógena de su ciclo en el ganado vacuno, pueden ser detectados mediante el uso de técnicas coprológicas.
Lectura al microscopio de técnica de sedimentación en copa. 234
Ooquistes de Eimeria.
La técnica coprológica rutinaria en herbívoros es el McMaster modificado; sin embargo, el elevado peso específico del huevo de las distintas especies de trematodos hace que la copa de sedimentación sea la técnica de elección. Por este motivo, durante todo el estudio se utilizaron ambas técnicas. Existen numerosas variantes de la técnica de sedimentación en copa y distintos resultados en cuanto a su sensibilidad en la detección de F. hepatica. Pero el análisis de las heces en ganado vacuno debe seguir realizándose de forma individual a diferencia de la mezcla de heces de 10 animales descrita en ganado ovino, como se ha realizado en este estudio12. Con las dos técnicas coprológicas utilizadas se ha podido calcular la carga parasitaria que, si bien en ningún caso indica el número de parásitos real que tiene en el interior un hospedador, sí ofrece una estimación y permite diferenciar entre animales con presencia de parásitos y animales responsables de la contaminación del medio ambiente y que deben ser controlados para evitar la aparición de enfermedades parasitarias13. En el caso de los animales parasitados por NGI de este estudio, si bien el rango de huevos por gramos de heces es muy amplio, solo en 11 de las muestras positivas las cargas parasitarias estuvieron por encima de los 200 hpg, lo que implica una elevada contaminación del medio ambiente13. Destacan las diferencias en la excreción de huevos de los trematodos C. daubneyi (rango entre 0,05 y 90 hpg) y F. hepatica (rango 0,05-5 hpg), hecho que podría explicar la elevada incidencia de este parásito en el estudio.
5. INFECCIÓN PARASITARIA NO SIEMPRE ES SINÓNIMO DE ENFERMEDAD Tras detallar los resultados obtenidos, se puede afirmar que el ganado vacuno en pastoreo está en contacto continuo con endoparásitos digestivos. Además, la presencia de infecciones mixtas es muy frecuente.
Procesado muestras rumiantes para análisis coprológicos.
20
vacuno
De hecho, en estos animales, solo deberían desparasitarse aquellos con cargas parasitarias elevadas, aunque no presenten clínica, ya que contaminan el medio3. Un ejemplo de esta inmunidad adquirida parcial sería el hecho de que solo un animal de los parasitados con Eimeria (E. zuernii), tenía una carga elevada y a la vez tenía una diarrea hemorrágica que produce este protista. Por lo que, a pesar de que la presencia de endoparásitos digestivos es frecuente, solo cuando suponen un riesgo de aumentar excesivamente los niveles de contaminación del medio ambiente o porque existen consecuencias de sus acciones patógenas deberían aplicarse tratamientos farmacológicos efectivos en los rumiantes.
6. CONCEPTO “ONE HEALTH” Técnica coprológica rutinaria en rumiantes McMaster modificado.
A pesar de ello, es imprescindible relacionar los resultados laboratoriales obtenidos con posibles signos clínicos producidos por las acciones patógenas de estos parásitos. Los animales, por contacto controlado y prolongado con la mayoría de los parásitos detectados en el estudio, desarrollan mecanismos de regulación de poblaciones parásitas, por lo que los animales adultos no suelen mostrar signos clínicos y las cargas parasitarias suelen ser bajas.
La detección de endoparásitos digestivos mediante técnicas coprológicas permite conocer las especies parásitas presentes en una explotación, además de poder decidir qué medidas de control son las más adecuadas en cada caso. De esta forma, los sistemas de producción modernos y sostenibles, son aquellos en los que la presencia de animales produce un menor impacto medioambiental14, asegurando no solo el bienestar animal, sino la ausencia de problemas sanitarios en humanos debidos a la transmisión de agentes zoonóticos que parasitan al ganado vacuno, como el caso de F. hepatica3.
BIBLIOGRAFÍA 1. Stromberg BE, Gasbarre LC, Waitec A, Bechtol DT, Brownd MS, Robinsona NA, Olsona EJ, Newcomb H. Cooperia punctata: Effect on cattle productivity? Vet Parasitol. 2012;183: 284-291.
rainfall timing on faecal moisture and development of Haemonchus contortus and Trichostrongylus colubriformis eggs to infective larvae. Vet Parasitol. 2013;192:199-210.
2. Allonby EW, Urquhart GM. The epidemiology and pathogenic significance of haemonchosis in a merino flock in East Africa. Vet Parasitol. 1975;1:129–143.
9. Koutny H, Joachim A. Tichy A, Baumgartner W. Bovine Eimeria species in Austria. Parasitol Res. 2012;110(5):1893-901.
3. Arias MS, Sanchís J, Francisco I, Francisco R, Piñeiro P, Cazapal-Monteiro C, Cortiñas FJ, Suárez JL, Sánchez-Andrade R, Paz Silva A. The efficacy of four anthelmintics against Calicophoron daubneyi in naturally infected dairy cattle. Vet Parasitol. 2013;197:126–129.
10. Lassen Brian, Seppä-Lassila Leena. Recovery and sporulation of bovine Eimeria oocysts after exposure to sub-zero temperatura. Veterinarija ir Xootechnika. 2014;66(88);35-39.
4. Capper JL Cady RA, Bauman DE. The environmental impact of dairy production: 1944 compared with 2007. J. Anim. Sci. 2009; 87:2160–2167. 5. Cordero del Campillo M y Rojo Vázquez FA. Parasitología Veterinaria. Madrid: McGraw-HillInteramericana de España; 1999. 6. Fitzpatrick JL. Global food security: the impact of veterinary parasites and parasitologists. Vet. Parasitol. 2013;195:233–248. 7. Graham-Brown J, Williams DJL, Skuce P, Zadoks RN, Dawes S, Swales H, Van Dijk J. Composite Fasciola hepatica faecal egg sedimentation test for cattle. Vet Rec. 2019;184:589. 8. Khadijah S, Kahn LP, Walkden-Brown, Bailey JN, Bowewea SF. Effect of simulated 234
11. Murray J, Lanigan E. Gilleard J, Waldner C, Royan F. Survey of gastrointestinal nematode parsites in Saskatchewan beef herds. Can Vet J. 2016;57(2):160-163. 12. Naranjo-Lucena A, Munita Corbalán MP, Martínez-Ibeas AM, McGrath G, Murray G, Casey M, Good B, Sayers R, Mulcahy G, Zintl A. Spatial patterns of Fasciola hepatica and Calicophoron daubneyi infections in ruminants in Ireland and modelling of C. daubneyi infection. Parasit Vectors. 2018;11(1):531. 13. Nogareda C, Mezo M, Uriarte J, Lloveras J, Cordero del Campillo M. Dynamics of infestation of cattle and pasture by gastrointestinal nematods in an Atlantic temperate environment. J Vet Med. 2006; 53:439-444. 14. Rojo Vázquez FA, Meana Mañes A. 60 Q and A sobre parasitología bovina. Libro de preguntas y respuestas. Zaragoza: Servet; 2013.
22
pequeños rumiantes
¿IMPACTAN LOS ÉSTERES ETÍLICOS VOLÁTILES EN EL COMPORTAMIENTO ALIMENTARIO DE LAS CABRAS? Se supone que los ésteres etílicos pueden alterar el comportamiento de consumo de alimento de los rumiantes al afectar a las características sensoriales de los ensilados. En este trabajo se trata de verificar si son responsables de este rechazo.
Katrin Gerlach*, Kirsten Weiß y Karl-Heinz Südekum *University of Bonn Institute of Animal Science kger@itw.uni-bonn.de Imagen cedida por los autores
Los forrajes ensilados contienen numerosos compuestos orgánicos volátiles (COV). Estos a menudo se forman durante la fermentación o el almacenamiento anaerobio mediante procesos bioquímicos o microbianos, pero también pueden estar presentes en la planta antes del ensilado o se pueden desarrollar durante la exposición aerobia después de la apertura del silo (Hafner et al., 2013). Debido a su estructura química y características sensoriales, varios COV pueden influir en el consumo de alimento y en el metabolismo de los rumiantes; además, se está estudiando también su paso a la carne o la leche (Kalač, 2011). Los ensilados de planta completa de maíz con olor atípico, que produce una disminución en el consumo de alimento por parte de los rumiantes, han demostrado contener altas concentraciones de COV, especialmente los ésteres lactato de etilo (LE) y acetato de etilo (AE). La suma de estos COV alcanzó y se excedió de los 1.000 mg/kg de materia seca (MS) de concentración y reveló una fuerte correlación positiva con el contenido de etanol (EtOH) (Weiss et al., 2016). Se puede suponer que los ésteres etílicos pueden alterar el comportamiento de consumo de alimento de los rumiantes al afectar a las características sensoriales de los ensilados. En la ciencia de los alimentos, los ésteres etílicos son conocidos por su importante papel en la formación de un carácter afrutado en quesos (Barbieri et al., 1994) y bebidas fermentadas (Saerens et al., 2010). Sin embargo, en el caso de AE también se ha reportado asociaciones negativas con relación a la calidad de los alimentos (Ragazzo-Sanchez et al., 234
2009). Debido a que en los forrajes se producen otros muchos COV simultáneamente y en concentraciones variables, es difícil establecer una relación directa entre la concentración de EtOH y ésteres etílicos, por un lado, y la ingestión de alimento por parte de los rumiantes, por otro. Hasta donde alcanza nuestro conocimiento actual, hasta la fecha no se han realizado estudios en los que se haya agregado compuestos individuales (AE y LE) al forraje (solos y en combinación con EtOH) para evaluar su efecto sobre el comportamiento alimentario de los rumiantes.
Varios COV pueden influir en el consumo de alimento y en el metabolismo de los rumiantes. OBJETIVO El objetivo del presente estudio fue analizar el impacto de concentraciones variables de ésteres etílicos y EtOH en la ingestión de MS a corto plazo (IMS) y el comportamiento de rechazo de las cabras. Además, se analizaron dos técnicas diferentes de aplicación artificial de los ésteres etílicos en forrajes para su uso en pruebas de alimentación.
MATERIAL Y MÉTODOS Se realizaron tres pruebas de rechazo (15/21/21 días) con cabras (castradas tipo Saanen; n = 10, n = 5, n = 5). Se utilizó una base de ensilado de maíz con buena calidad de fermentación y heno de hierba que se complementó con diferentes dosis de LE y AE, ya fuera solos o en combinación con EtOH. La cantidad de COV agregada se basó en las concentraciones que se encuentran naturalmente en los ensilados.
pequeños rumiantes
Los COV se diluyeron con agua y se aplicaron de manera homogénea con una botella de espray a los forrajes que se mezclaron completamente después. Después de la aplicación, porciones de ensilados de maíz se colocaron en bolsas de polietileno que fueron vaciadas con una máquina de vacío. Estas porciones de ensilado se almacenaron provisionalmente en una cámara de frío (6 °C) hasta su utilización en la prueba de preferencia que se realizaba al día siguiente. En las pruebas 2 y 3, se eligió el heno de hierba porque los forrajes secos no fermentados son típicamente bajos en COV; por lo tanto, se pueden excluir las interferencias con las sustancias agregadas o la influencia de otros COV en las preferencias alimentarias. Para evitar la volatilización durante el almacenamiento, se pulverizó COV sobre el heno justo antes de ofrecerlo por la mañana. Los tratamientos de la prueba 2 fueron: 1. Control no tratado. 2. 600 mg AE/kg MS. 3. 1.200 mg AE/kg MS. 4. 600 mg LE/kg MS. 5. 1.200 mg LE/kg MS. 6. 600 mg AE + 600 mg LE/kg MS. Por su parte, en la prueba 3: 1. Control no tratado. 2. 30 g EtOH + 600 mg AE/kg MS. 3. 60 g EtOH + 1.200 mg AE/kg MS. 4. 30 g EtOH + 600 mg LE/kg MS. 5. 60 g EtOH + 1200 mg LE/kg MS. 6. 60 g EtOH + 600 mg AE + 600 mg LE/kg MS.
mente los tratamientos en todas las posibles combinaciones dos a dos durante 3 horas. Los análisis estadísticos se realizaron mediante Anova de un factorial, las diferencias entre tratamientos se evaluaron con el test t de relación k de Waller-Duncan.
RESULTADOS En la prueba 1, los forrajes muestreados durante el ensayo de preferencia mostraron una buena evaluación de LE conforme al objetivo (natural + suplementado) y las concentraciones analizadas. El AE suplementado no se evaluó, lo que hace que el almacenamiento transitorio de sustratos antes de su uso en los ensayos de alimentación sea equívoco. Sin embargo, se utilizaron cuatro tratamientos con diferentes concentraciones de LE (aproximadamente 330, 560, 920 y 1.300 mg/kg de MS) para el ensayo de preferencia. Solo hubo un impacto débil de LE en el comportamiento de preferencia ya que las cabras evitaron concentraciones medias de LE, pero no evitaron ensilajes con concentraciones más altas (Figura 1).
800
a
3 h
700
30 min a,b
600 g MS
Para la prueba 1 se hicieron los siguientes tratamientos: 1. Control no tratado . 2. 200 mg AE/kg MS. 3. 200 mg AE + 300 mg LE/kg MS. 4. 200 mg AE + 600 mg LE/kg MS. 5. 200 mg AE + 900 mg LE/kg MS.
a
b
500 400 300 200 100 0
Control (330 mg LE)
560 mg LE
910 mg LE
1.290 mg LE
FIGURA 1. Efecto del lactato de etilo (LE) agregado al ensilado de maíz en el consumo de materia seca (MS) a corto plazo por las cabras (dosis de LE expresadas por kg de MS, n = 40 por tratamiento).
Para estudiar el efecto de los COV agregados sobre el comportamiento de selección y la IMS a corto plazo, se realizaron tres ensayos de preferencia con cabras. Dos animales compartieron un corral de aproximadamente 2 × 3 m con cama de paja. Fueron atados durante la duración de la alimentación experimental con la posibilidad de descansar, con acceso al agua y a bloques de sal. Cada ensayo comenzó con un periodo de adaptación en el que todos los forrajes se ofrecían como una sola comida para permitir que los animales asociaran las características sensoriales y el retrogusto posingestión con cada forraje. Durante el periodo experimental de cada ensayo, se ofrecieron libre234
23
pequeños rumiantes
3 h
600
30 min
500 400 g MS
24
300 200 100 0
Control
600 mg AE
600 mg LE 1.200 mg AE 1.200 mg LE 600 mg AE + 600 mg LE
FIGURA 2. Efecto del acetato de etilo (AE) y del lactato de etilo (LE) añadido al heno de hierba sobre la ingestión de materia seca (MS) a corto plazo en cabras (dosis expresadas por kg de MS, n = 25 por tratamiento).
En las pruebas 2 y 3, AE y LE (con y sin etanol, respectivamente) se agregaron directamente al heno de pasto antes de ofrecer el alimento, cada uno en concentraciones de 0, 600 y 1.200 mg/kg de MS para tener seis tratamientos cada uno. En este caso, no hubo ninguna influencia de los volátiles añadidos en la ingestión de MS a corto plazo y en las preferencias (figura 2).
mentación aún no identificados provoquen el rechazo en lugar de un solo compuesto. Aún no están claras las razones que pueden existir para las observaciones de reducción de ingestión de ensilado de maíz con olor atípico en las granjas. Kristensen y col. (2007) estudiaron los niveles ruminales de EtOH, AE y acetato de propilo y detectaron una proporción más baja de alcohol/éster en el rumen en comparación con el alimento. Llegaron a la conclusión de que la formación ruminal de ésteres podría ser una vía biológicamente importante para el metabolismo del alcohol. Es posible una actividad biológica considerable de los ésteres y el impacto en la fermentación ruminal por la inhibición selectiva de ciertos microorganismos; sin embargo, los datos son escasos (Kristensen et al. 2007) y se necesita más investigación al respecto.
Es poco probable que los ésteres etílicos afecten al comportamiento de preferencia y de ingestión.
DISCUSIÓN Todas las sustancias añadidas (EtOH, LE y AE) se han detectado en forrajes fermentados y se discute su posible impacto en la ingestión de alimento por los rumiantes. Mediante ensayos de preferencia también es posible detectar diferencias sutiles entre forrajes en lo que se refiere a su aceptación por parte de los rumiantes y obtener así una clasificación de los diferentes tratamientos. Se puede concluir que es poco probable que los ésteres etílicos como sustancia única o en combinación con etanol afecten al comportamiento de preferencia y de ingestión de alimento en los rumiantes. Posiblemente, una combinación o productos de fer-
Aunque en función de los datos en nuestro poder se puede excluir un impacto directo de los ésteres en el comportamiento alimentario de los rumiantes, su aparición en los ensilados aún se puede ver de manera crítica. Como la formación anaeróbica de EtOH en ensilados se acompaña de altas pérdidas de MS y energía, se debe evitar el EtOH. Además, se debe considerar que el contenido de EtOH y de ésteres se puede disminuir por volatilización durante la comida (Gerlach et al., 2014) y, por lo tanto, también puede aumentar el potencial de emisiones. Ciertos COV como AE y LE en ensilados también podrían tener relevancia en relación con otros aspectos, como afectar la calidad de la leche. Para diferentes
pequeños rumiantes
ésteres etílicos, se ha informado de su paso a la leche, siendo la transferencia de AE inhalada mucho más rápida que la de AE absorbida a través del tracto digestivo (Dougherty et al., 1962). Aunque se detectaron ésteres etílicos en la leche cruda, Toso et al. (2002) no pudieron encontrar una influencia de la composición de la dieta en la concentración de éster en la leche. Los ésteres etílicos se pueden formar por esterificación de ácidos grasos y alcohol en la ubre (Moio et al., 1993) y también se pueden generar durante el proceso de maduración del queso (Kalač, 2011). Debido a esto, la formación de EtOH, LE y AE en los ensilados se puede calificar como indeseable y, por lo tanto, los productores deben tratar de evitar producir ensilados con concentraciones elevadas de ésteres etílicos.
CONCLUSIONES Los resultados de los ensayos de preferencia no mostraron un efecto negativo del lactato de etilo o del acetato de etilo suplementado sobre el comportamiento de las cabras. Según estos datos, las modificaciones en las características sensoriales causadas por la formación de ésteres etílicos solos o en combinación con etanol podrían no ser la causa principal de la reducción de la ingestión de alimento tal y como se ve en la granja.
BIBLIOGRAFÍA Barbieri G, Bolzoni L, Careri M, Mangia A, Parolari G, Spagnoli S, Virgili R. 1994. Study of the volatile fraction of Parmesan cheese. J Agric Food Chem. 42:1170–1176. Dougherty R, Shipe W, Gudnason G, Ledford R, Peterson R, Scarpellino R. 1962. Physiological mechanisms involved in transmitting flavors and odors to milk. I. Contribution of eructated gases to milk flavor. J Dairy Sci. 45:472– 476. Gerlach K, Liao Y, Südekum K-H. 2014. Aerobic exposure of lucerne silages and its impact on preference and dry matter intake by goats. Small Rumin Res. 121:308–313. Hafner SD, Howard C, Muck RE, Franco RB, Montes F, Green PG, Mitloehner F, Trabue SL, Rotz A. 2013. Emission of volatile organic compounds from silage: compounds, sources, and implications. Atmos Environ. 77:827–839. Kalač P. 2011. The effects of silage feeding on some sensory and health attributes of cow’s milk: a review. Food Chem. 125:307–317. Kristensen NB, Storm A, Raun BML, Røjen BA, Harmon DL. 2007. Metabolism of silage alcohols in lactating dairy cows. J Dairy Sci. 90:1364–1377. Moio L, Dekimpe J, Etievant P, Addeo F. 1993. Neutral volatile compounds in the raw milks from different species. J Dairy Res. 60:199–213. Ragazzo-Sanchez J, Chalier P, Chevalier-Lucia D, Calderon-Santoyo M, Ghommidh C. 2009. Off flavours detection in alcoholic beverages by electronic nose coupled to GC. Sens Actuators B Chem. 140:29–34. Saerens SMG, Delvaux FR, Verstrepen KJ, Thevelein JM. 2010. Production and biological function of volatile esters in Saccharomyces cerevisiae. MicrobBiotechnol. 3:165–177. Toso B, Procida G, Stefanon B. 2002. Determination of volatile compounds in cows’ milk using headspace GC-MS. J Dairy Res. 69:569–577. Weiss K, Kroschewski B, Auerbach H. 2016. Effects of air exposure, temperature and additives on fermentation characteristics, yeast count, aerobic stability and volatile organic compounds in corn silage. J Dairy Sci. 99:8053–8069.
nutrición
DOUE ADITIVOS ALIMENTACIÓN ANIMAL • Reglamento de Ejecución (UE) 2020/238 de la Comisión de 20 de febrero de 2020 relativo a la autorización de la L-treonina como aditivo en piensos para todas las especies animales. • Reglamento de Ejecución (UE) 2020/229 de la Comisión de 19 de febrero de 2020 relativo a la autorización del L-triptófano como aditivo en piensos para todas las especies animales. • Reglamento de Ejecución (UE) 2020/180 de la Comisión de 7 de febrero de 2020 relativo a la autorización de un preparado de Bacillus subtilis KCCM 10673P y Aspergillus oryzae KCTC 10258BP como aditivo en piensos para todas las especies animales. • Reglamento de Ejecución (UE) 2020/147 de la Comisión de 3 de febrero de 2020 relativo a la autorización del preparado de Saccharomyces cerevisiae CNCM I-4407 como aditivo para la alimentación de lechones destetados, cerdas (para que puedan beneficiarse los lechones lactantes) y vacas lecheras, y por el que se modifican los Reglamentos (CE) n.o 2148/2004 (CE) n.o 1288/2004 y (CE) n.o 1811/2005.
ACTUALIDAD OPINIONES DE LA EFSA Publicadas las Opiniones del grupo científico FEEDAP siguientes: • Opinión científica sobre la seguridad y eficacia de monoclorhidrato de l-lisina y el sulfato de l-lisina producidos usando Corynebacterium glutamicum CGMCC 7.266 para todas las especies animales. • Opinión científica sobre la seguridad y eficacia de l-isoleucina producida por fermentación con Corynebacterium glutamicum KCCM 80189 para todas las especies animales. • Opinión científica sobre la seguridad y eficacia de Availa®Cr (quelato de cromo de DL-metionina) como aditivo para vacas lecheras. • Opinión científica sobre la seguridad y eficacia de 4-fenilbut-3-en-2-one y benzofenona perteneciente al grupo químico 21 cuando se usan como compuestos aromatizantes para todas las especies animales. • Opinión científica sobre la seguridad y eficacia de oct-1-en3-ol, pent-1-en-3-ol, oct-1-en-3-one, acetato de oct-1-en-3ilo, isopulegol y 5-metilhept-2-en-4-one, perteneciente al grupo químico 5 y de isopulegone y α-damascona perteneciente al grupo químico 8 cuando se usan como aromatizantes para todas las especies animales. • Opinión científica sobre la seguridad y eficacia de extracto acuoso seco de etanol de hojas de Olea europaea L. cuando se usa como aditivo sensorial en piensos para todas las especies animales.
25
26
ACTUALIDAD PROFESIONAL ENTREVISTA PROMOCIONAL A MANUEL RUBIO, ESPECIALISTA EN GESTIÓN TÉCNICO-ECONÓMICA EN EXTREMADURA
“VACUNAR FRENTE A IBR Y BVD ME SUPONE UN AHORRO DE UN 15 %” Después de casi veinte años de ejercicio profesional en sistemas extensivos, con ganado bovino, ovino y porcino Ibérico, desde hace diez se dedica al asesoramiento y gestión de fincas ganaderas. los para el sacrificio. Los pasteros llegan al cebadero con 200 kilos, procedentes de explotaciones de extensivo y nuestra labor es diseñar los planes vacunales en esos cebaderos, controlando las patologías que vayan apareciendo hasta que son sacrificados.
Manuel Rubio Cordero Licenciado en Ciencias Veterinarias por la Universidad de Extremadura y Máster en Ganadería Integral
¿Podría describirnos brevemente la empresa veterinaria que gestiona y cuáles son los servicios que ofrecen a los ganaderos? El gabinete veterinario que gestionamos mi compañero y yo se dedica a asesorar a los ganaderos en temas de patología, reproducción, gestión de libros y todo lo que es documentación propia de la explotación. En resumen, intentamos dar un servicio sanitario y de gestión completo al ganadero, para que el solo se preocupe de cuidar sus animales, producir e intentar venderlos lo mejor posible. Ese es el espíritu de nuestra empresa, que el ganadero se preocupe por su ganadería.
Además de explotaciones de vacuno extensivo, ¿asesoran también a ganaderías de engorde de terneros? Sí, tenemos también algún cebadero. La base nuestra de nuestro trabajo son las explotaciones de vacuno en extensivo, y cebaderos de animales que se dedican a cebar pasteros de entre 500 y 700 ki234
Lo esencial para un buen plan reproductivo es averiguar qué enfermedades hay y hacer un buen plan vacunal.
Dentro del servicio de reproducción, ¿cómo es la rutina normal en las explotaciones que gestionan?, ¿cómo se desarrolla ese servicio? Cuando el titular de una explotación ganadera solicita nuestros servicios, lo primero que hacemos es una prospección de la explotación para ver las condiciones de los animales, manejo, instalaciones y una analítica completa. Se coge un lote testigo y se hace un análisis para ver en qué condiciones sanitarias se encuentra con respecto a las principales enfermedades que les pueden afectar, y una vez que tenemos los resultados del análisis, diseñamos el plan de actuación en esa explotación, tanto de manejo para los diferentes tratamientos, como el plan vacunal a aplicar. A nivel reproductivo lo que hacemos es un chequeo sobre IBR/BVD, Clamidia, y Campylobacter. Una vez que tenemos los resultados, si en la explotación aparecen problemas de IBR-BVD ins-
tauramos un plan vacunal, con vacunas que por nuestra experiencia sabemos que funcionan bien. En los últimos años hemos empleado Hiprabovis-4, pero a partir del año 2020, teniendo en cuenta la nueva normativa, comenzaremos a utilizar Hiprabovis Balance e Hiprabovis IBR Marker Live. Tenemos por norma en nuestro despacho comprobar si nuestros programas vacunales funcionan en temas de IBR/ BVD. Para ello realizamos el chequeo de la reposición cuando tiene ocho meses de edad y no se ha vacunado de nada, para ver si realmente la vacuna ha frenado la diseminación del virus. También hacemos control de los toros, y en general, control reproductivo. Apuntamos los partos, vemos los problemas que hay. Si hay infertilidad, hacemos también controles de preñez.
De acuerdo con su larga experiencia como veterinario, ¿qué aspectos considera esenciales para una óptima eficiencia de la reproducción en el rebaño? Lo esencial para un buen plan reproductivo es averiguar qué enfermedades hay y hacer un buen plan vacunal. Si un ganadero después de una analítica donde haya aparecido un problema de IBR/ BVD no realiza un buen plan vacunal, no consigue nada. Y si ese plan vacunal no se hace con la vacuna adecuada, menos todavía.
Profundizando en la vacunación, y nombrándolo un valor esencial, ¿frente a qué virus vacunaría para mejorar esa eficiencia? Por mi experiencia personal, y después de hacer chequeos a prácticamente todas las ganaderías que asesoramos,
ACTUALIDAD PROFESIONAL
para nosotros, el principal problema que se está mostrando es un alto índice de problemas de IBR, y también una frecuencia bastante grande BVD. Con el IBR, empezamos en nuestra zona con los planes vacunales y teníamos más de un 70 % de las ganaderías con infección. Ahora se ha reducido mucho: después de poner en marcha programas durante más de cinco años hemos conseguido reducirlo, y estamos con un índice más razonable.
El tema de vacunación contra IBR/BVD no es solamente por las dos enfermedades, sino porque además causan problemas en el sistema inmunitario de los animales afectados y sus crías. Después de implantar esta forma de trabajo de protocolos vacunales, ¿han notado diferencia entre explotaciones vacunadas y las no vacunadas? Sí, porque el tema de vacunación contra IBR/BVD no es solamente por las dos enfermedades, sino porque además causan problemas en el sistema inmunitario de los animales afectados y sus crías. Lo cual redunda en problemas patológicos en esos terneros, que se manifiestan con afecciones respiratorias, diarreas, debilidad al nacer. Son cosas que el ganadero no achaca a esas enfermedades porque piensa que producen únicamente problemas reproductivos, pero también conllevan una bajada de defensas y otras enfermedades concomitantes que causan muchísimas bajas. En las ganaderías que tenemos experiencia de vacunar durante tres o cuatro años, hemos visto que el índice de animales afectados por otras enfermedades ha bajado más de un 90 %, mientras que las no vacunadas siguen teniendo los mismos problemas que había.
podrían tener estas explotaciones cubriendo también la parte respiratoria? Las ventajas en las explotaciones serían que, a la hora de vender un pastero, que es lo que produce prácticamente el 100 % de las explotaciones que llevamos, la aparición de problemas respiratorios de ese animal cuando fuera al cebadero, se reduciría a un mínimo, cosa que ahora no sucede, ya que actualmente muchas explotaciones no quieren vacunar. No se han convencido todavía de que es un problema grave, y eso luego redunda en los problemas respiratorios que aparecen en los cebaderos. Es decir, si tú en el programa vacunal incluyes vacunas que llevan virus respiratorios, a la hora de vender esos terneros al cebadero disminuyen los problemas, siendo esto beneficioso para la cadena de producción.
¿Cuál es el mayor inconveniente para vacunar en las explotaciones extensivas? ¿Cómo cree que se podría mejorar ese aspecto? El principal inconveniente que ponen todos los ganaderos es el precio. Los ganaderos no se convencen de que vacunar a un animal no es gastar dinero, sino invertir. Tienen que empezar a mirar su ganadería más como empresa que como algo romántico, y que una vacuna es una inversión. Para ellos la vacuna es un gasto.
La llegada de un plan de vigilancia frente a IBR y la prohibición de utilizar vacunas no marcadas, ¿cómo cree que va a afectar a las explotaciones? ¿Considera este cambio beneficioso para el sector? Va a ser un cambio beneficioso a mediolargo plazo. El problema con el ganadero es que, al ser una vacunación voluntaria, va a intentar no hacer ese “gasto”, porque es así como lo ve. La vacuna como defensa contra esa enfermedad viene muy bien, porque en nuestra experiencia casi el 70 % de las explotaciones tiene IBR. Si empiezas a implementar una vacuna de manera voluntaria y luego la haces obligatoria, ese problema prácticamente lo vas a barrer: desde el punto de vista sanitario es una idea muy buena.
Para la implantación de un programa vacunal en las explotaciones que asesoras, ¿cuál es la vacuna que recomienda? Nosotros recomendamos la que fabrica Hipra. Por la experiencia que tenemos nos ha demostrado que funciona bastante bien y que son vacunas seguras que no solo reducen la sintomatología, sino que la eliminan por completo. A nivel analítica, si analizas la reposición compruebas perfectamente que ha desaparecido la circulación del virus, que desde el punto de vista sanitario es lo que nos interesa a nosotros los veterinarios, aparte de la reducción de síntomas provocados por la bajada de defensa. Por tanto, nosotros estamos muy
Aparte de un plan vacunal frente a IBR y BVD, ¿considera esencial tener los virus respiratorios controlados en la explotación? ¿Cuáles serían los beneficios que 234
27
28
ACTUALIDAD PROFESIONAL
contentos tanto con Hiprabovis Balance como con Hiprabovis IBR marcada, que nos han ido bastante bien este año.
¿Cómo implanta el protocolo vacunal en las explotaciones?, ¿desde qué edad vacunan? y ¿a qué tipo de animales? Tenemos dos protocolos. Cuando una explotación recurre a nosotros por primera vez hacemos un análisis rutinario y si vemos que hay presencia de IBR/BVD hacemos lo que marca el protocolo del laboratorio: aplicación de Hiprabovis Balance e Hiprabovis IBR Marker Live, revacunación al cabo de 21-28 días y repetirla al cabo de seis meses. Luego procedemos a una monitorización para ajustar el plan vacunal según las necesidades de la explotación. A nivel de reposición, a partir de los ocho meses de edad ponemos la primera dosis y repetimos a los 21 o 28 días, y luego normalmente a los seis meses.
Nosotros recomendamos la vacuna de Hipra ya que nos ha demostrado que funciona bastante bien y que no solo reduce la sintomatología, sino que la elimina por completo. ¿Ha podido utilizar el servicio diagnóstico de Hipra alguna vez? ¿Cuál ha sido su experiencia? Gran parte de las muestras que mandamos de las explotaciones, muestras de control, van al servicio de diagnóstico de Hipra. Trabajamos la serología con Hipra en un 80 % y estamos bien contentos. El ganadero valora el servicio, porque ya no es el veterinario el que dice que tiene un problema de IBR o BVD, sino que tiene un análisis de sangre que muestra que realmente tiene esos virus en circulación. Así nosotros explicamos las consecuencias que tienen esos virus y le aconsejamos el tipo de vacuna que debe poner, y cuándo.
¿Cree que un ganadero únicamente vacuna cuando tiene un problema en el rebaño? En ocasiones, el ganadero tiene la visión de que cuanto menos me gasto, más 234
puedo ganar. Está muy presionado porque tiene unos costes de explotación muy altos. Entonces, cuando se pone a restringir gastos, uno de los primeros es la sanidad. Es decir, voy a intentar vacunar de lo que de verdad se mueren los animales. Por ejemplo, en mi zona hay carbunco sintomático, y se vacuna porque se mueren los animales. Pero el caso del IBR/BVD piensan, y creo que es simplemente falta de educación sanitaria, que es un tema reproductivo: mis vacas paren todas, y mientras me paran todas no tengo IBR/BVD. Sin embargo, cuando analizas y les demuestras que tienen casos positivos a esas enfermedades y que necesitan vacunar para reducirlos, se convencen de que la vacunación es la única vía posible. Otro aspecto a tener en cuenta es la entrada en vigor de la Ley del Medicamento, la cual es más estricta con las recetas.
¿Qué diferencia, en números, puede haber de una explotación vacunada a una que no lo esté? Al final, de una explotación que lleva un buen plan sanitario a una que no lo lleva estamos hablando de un beneficio neto a lo mejor de un 15 a un 19 %. Estamos hablando de mucho dinero. Un ganadero con 50 vacas que no tenga implementadas vacunas, y que tenga
problemas de IBR/BVD, como mínimo tiene cinco o seis bajas. Súmale los gastos que tiene en visitas del veterinario y en tratamiento con antibióticos, y se le va otro dineral. Si quitas esos gastos por el exceso de antibióticos y los otros, está ahorrando un 15 %. Yo lo he calculado en una explotación nuestra y es entre un 15 y un 17 % de beneficios. Eso, sin contar los años que tienen una exacerbación de virus, y ahí los problemas se multiplican por dos.
Un paso más allá, ¿tiene experiencia en animales de explotaciones vacunadas cuando llegan a cebadero? Tenemos experiencia, porque las explotaciones que nosotros vacunamos normalmente venden a cebaderos, y una parte también vende a cebaderos que controlamos nosotros desde la asesoría. Cuando llegan los pasteros se le hacen las mismas pruebas sanitarias a todos, y hay una diferencia enorme entre el número de animales enfermos o que aparecen con problemas en el cebadero procedentes de explotaciones vacunadas respecto a las no vacunadas. Margarita Barreto Jiménez Servicio Técnico Rumiantes Hipra Imágenes cedidas por los autores
30
ACTUALIDAD PROFESIONAL
VETIA CONTINÚA CON SU CAMPAÑA DE CONCIENCIACIÓN SOBRE LA PARATUBERCULOSIS Y OTRAS ENFERMEDADES CONSUNTIVAS El Cersyra de Valdepeñas acogió el pasado 4 de febrero una nueva edición del taller teórico-práctico sobre diagnóstico anatomo-patológico de las enfermedades consuntivas en pequeños rumiantes organizado por Vetia Animal Health e impartido por el profesor de la Facultad de Veterinaria de León, Valentín Pérez.
Vetia Animal Health Imágenes cedidas por los autores
En la presentación oficial del acto, el Director del Centro, Rafael González Cano, destacó el histórico compromiso del Cersyra de Valdepeñas con la formación, señalando que el centro es un referente para los profesionales del sector ovino, no solo de CastillaLa Mancha, sino también del resto de España. En este sentido, Javier Marcos, Director Técnico de Vetia Animal Health, en su intervención agradeció las facilidades dadas para la celebración del taller al Cersyra, a los treinta veterinarios participantes su interés y asistencia, y al ponente, Valentín Pérez, profesor de Sanidad Animal de la Facultad de Veterinaria de León, su exposición. Esta formación, titulada “Diagnóstico anatomopatológico de las enfermedades consuntivas en pequeños rumiantes”, se desarrolló en la misma línea de la impartida con gran éxito en la Facultad de León el año pasado. De esta manera, con una interesante base documental y fotográfica, se repasaron minu-
De izquierda a derecha, Valentín Pérez, Javier Marcos y Rafael González durante la exposición teórica del taller. 234
ciosamente desde un punto de vista teórico y práctico las principales enfermedades que cursan con adelgazamiento crónico en el ganado ovino. Cuando se produce emaciación o caquexia, se puede observar atrofia de la musculatura, edema intermandibular, desaparición del tejido adiposo, atrofia serosa (muy evidente en cavidad abdominal, corazón y articulaciones) y del hígado. El adelgazamiento crónico puede deberse a diferentes causas que se describen en detalle en la tabla.
ENFERMEDADES LENTAS O CAQUECTIZANTES Dentro de esta categoría además de la paratuberculosis ocasionada por Mycobacterium avium ssp paratuberculosis, encontramos las infecciones por retrovirus (Maedi-Visna, adenocarcinoma pulmonar -APO- y adenocarcinoma nasal -TIE-), así como el scrapie. Todas presentan caquexia o adelgazamiento extremo, con un curso lento, progresivo y fatal desde un año y medio de edad, aunque la máxima incidencia
A la conclusión de la parte teórica, se llevó a cabo la necropsia de un carnero.
ACTUALIDAD PROFESIONAL
se da entre los dos y los cinco años. Recordar que el Maedi-Visna afecta al sistema nervioso central (leucoencefalitis no purulenta), al pulmón (neumonía intersticial), a la glándula mamaria (mastitis intersticial no purulenta) y a las articulaciones. El diagnóstico no es sencillo, aunque se puede hacer por ELISA en suero o PCR en sangre.
Enfermedad clínica
Subclínicos excretores
PARATUBERCULOSIS Aunque no existe un estudio epidemiológico actualizado a nivel nacional, diversos estudios llevados a escala provincial sugieren una elevada incidencia de la enfermedad. Sin embargo, a nivel de rebaño no se aprecia una incidencia tan elevada porque los animales que presentan enfermedad clínica son muy pocos en comparación con los afectados subclínicos. Estos últimos pese a no manifestar sintomatología, sí excretan el agente causal. Finalmente se encuentra la mayoría de infectados “silentes” cuya escasa excreción es difícil de detectar (figura). La paratuberculosis produce una importante serie de pérdidas directas por la eliminación prematura de animales (pérdida de potencial genético), la mortalidad ocasionada (4-5 % en ovino, más acusada en ganado lechero), por afectar mayormente a adultos jóvenes (menor longevidad), etc. Pero también existe toda una serie de pérdidas indirectas en el colectivo de animales con cuadro subclínico como es el descenso de la fertilidad (9-19 %) y otros trastornos reproductivos como mastitis (descenso significativo de entre 3,95 y 7 % en la producción de leche; disminución en la grasa y proteína de la leche).
Infección "silente" Excreción escasa, no detectable
FIGURA. Distribución de animales en el rebaño.
Por cada animal con síntomas, se calcula que hay entre 10 y 25 subclínicos.
DIAGNÓSTICO En primer lugar está la sospecha clínica: animales con pérdida de condición corporal y diarrea crónica. Estas ovejas que sufren un descenso en la producción, suelen tener entre 1,5 y 5 años. En cabras podemos encontrar reacciones débiles a la prueba de la tuberculina. En cuanto a las lesiones vamos a encontrar enteritis granulomatosa y linfangitis/linfangiectasia. En animales subclínicos y silentes es de gran ayuda el diagnóstico histológico de la válvula ileocecal. Para la mayoría silente, el PCR de heces puede resultar de gran utilidad. También está disponible un
TABLA. Causas de adelgazamiento crónico en el ganado ovino. • Deficiencia nutricional primaria. Por una negligencia, raciones pobres en nutrientes o reducción de la alimentación en momentos críticos. Un caso muy típico es la deficiencia de cobalto que puede lugar a casos muy graves • Desequilibrio entre la alimentación y demanda productiva, como por ejemplo cuando se produce el pico de lactación o en las toxemias en torno al periparto. • Incapacidad de ingerir comida. Puede venir motivada por problemas en la dentición, lesiones en la boca, esófago, etc. Por ejemplo, periodontitis, gingivitis, pérdidas de piezas dentarias, abscesos dentarios, osteomielitis. Otras causas pueden ser fibrosarcoma, faringitis gangrenosa, glositis, estenosis esofágica producida por linfadenitis caseosa, etc. • La incapacidad para ingerir comida puede ser consecuencia también de una cojera (artritis crónicas, laminitis crónica, etc.), ceguera (por una queratitis por ejemplo) o de la propia jerarquía del rebaño. • Interferencia con la absorción de nutrientes. Puede deberse a diferentes parasitosis (Moniezia spp, Trichuris spp, Teladorsagia spp, Coccidiosis), salmonelosis y yersiniosis, la propia paratuberculosis o problemas hepáticos (fasciolosis, dicroceliosis, abscesos, intoxicaciones, quistes hidatídicos, cisticercosis, etc.) • Alteración de la motilidad ruminal. Esta puede venir dada por timpanismos crónicos, dilatación de abomaso, hernias umbilicales o diafragmáticas, tricobezoares, etc. • Enfermedades crónicas. Son también de muchos tipos: tumores (adenocarcinoma intestinal, que produce estenosis; carcinoma de células escamosas), inflamaciones crónicas (por parasitosis como dictiocaulosis, sarna, oestrosis o neumonía verminosa por Muellerius spp, sinusitis, mastitis crónicas, metritis, neumonías crónicas, neumonía gangrenosa, etc.), amiloidosis renal, linfadenitis caseosa (pseudotuberculosis) en su forma linfadenítica y visceral y enfermedades caquectizantes.
234
31
ACTUALIDAD PROFESIONAL
diagnóstico inmunológico por IDR interferón gamma y un ELISA indirecto. Lo más idóneo es a partir de animales enfermos confirmar la presencia de las lesiones de paratuberculosis junto con un ELISA y PCR. También puede ayudar la toma de sueros de animales sospechosos para análisis con ELISA.
CONTROL Para el control de la paratuberculosis podemos seguir dos estrategias: • Por un lado, la detección y eliminación de excretores. Es un procedimiento lento y en caso de una elevada incidencia, además resulta muy costoso.
Foto del grupo que participó en el taller
• Por otro, la vacunación, que aunque no previene la infección, sí que reduce la excreción de micobacterias y el número de casos clínicos. Gudair es la única vacuna registrada frente a paratuberculosis. La vacunación se lleva a cabo con una única dosis por vía subcutánea y se pueden seguir diferentes protocolos: • Vacunación anual de la reposición. • Vacunación de todo el rebaño el primer año. Vacunación de la reposición anualmente. • Vacunación de la reposición y de las ovejas jóvenes (hasta 2-3 años) el primer año. Vacunación anual de la reposición. Aunque tiene efecto protector, la vacunación no previene la infección. Sin embargo, disminuye notablemente la carga bacteriana en los animales y, en consecuencia, la excreción. De la misma manera, modifica el curso de la respuesta inflamatoria (induce una intensa respuesta inmunitaria celular y humoral periféricas), evitando la progresión de las lesiones hacia formas graves y reduciendo los signos clínicos. Como consecuencia se reducen también las pérdidas económicas. En un estudio de campo, se encontró que las ovejas vacunadas frente a paratuberculosis producían un 20 % más de leche en sus dos primeras lactaciones que las no vacunadas. De la misma manera, se alargaba su vida productiva útil en 1,4 años, tenían 1,5 partos-lactaciones más y 2,1 corderos extra.
EL CERSYRA DE VALDEPEÑAS, UN REFERENTE EN LA FORMACIÓN EN PEQUEÑOS RUMIANTES El Centro Regional de Selección y Reproducción Animal de Castilla-La Mancha (Cersyra) de Valdepeñas (Ciudad Real), es un Centro de Investigación Ganadera adscrito al Instituto Regional de Investigación y Desarrollo Agroalimentario y Forestal de Castilla La Mancha (Iriaf). Su finalidad es contribuir al desarrollo de la producción animal en la región castellano manchega, especialmente en pequeños rumiantes, a través de la investigación, el servicio al ganadero a través de sus asociaciones y la formación de los profesionales. La plantilla del centro es de más de 30 personas distribuidas en los distintos departamentos: - Departamento de Formación. En el Cersyra se imparten diferentes actividades formativas: cursos, talleres de trabajo y preparación. Además se reciben visitas y estancias de estudiantes, ganaderos y profesionales del sector. - Departamento de Reproducción Animal. Presta servicio a ganaderos a través de la elaboración de dosis seminales de ovino y caprino, gestiona un centro de sementales y un banco de germoplasma ovino y caprino. - Departamento de Investigación en Lactología. Desarrolla líneas de investigación relacionadas con la mejora de las condiciones higiénico-sanitarias y tecnológicas de la producción lechera. - Departamento de Investigación en Reproducción y Mejora Genética Animal. Realiza trabajos de investigación orientados a la mejora genética de caracteres de interés productivo y reproductivo, así como las valoraciones genéticas del Programa de Mejora de la Raza Ovina Manchega. - Departamento de Genética Molecular. Realiza las pruebas de filiación que permiten la verificación de la compatibilidad genealógica de un individuo con sus progenitores, para la inscripción de un animal en el Libro Genealógico, obligatoria en el caso de machos con cuyo destino sea ser reproductor (en su ganadería, en el Centro de Inseminación Artificial o participar en alguna subastas de sementales) y opcional en hembras de reposición.
Foto Ramón Arias
32
234
34
ACTUALIDAD PROFESIONAL PORCIFORUM 2020
CERCA DE 1.200 PROFESIONALES SE DIERON CITA EN LA LLOTJA Lleida acoge por quinto año consecutivo uno de los eventos con más afluencia de público del sector.
Texto: Gemma Ticó. Imagen: Suis
Los días 4 y 5 de marzo, el palacio de congresos de la Llotja de Lleida acogió a los más de 1.200 veterinarios y profesionales del sector porcino que asistieron a la quinta edición del Porciforum. El acto inaugural estuvo presidido por Cori Escoda, presidenta del Consell de Veterinaris de Catalunya; Miquel Pueyo, alcalde de Lleida; y Vicente Tarancón, GSP.
LA REDUCCIÓN DEL USO DE ANTIBIÓTICOS Lali Coma Feliu (S.V. Camprodon Coma SLP) moderó el bloque que contó con la ponencia sobre “La sanidad animal en Europa después de abril 2021: nuevo marco normativo”, a cargo de Cristina Massot (Experta Nacional DG Salud y Seguridad Alimentaria de la Comisión Europea). También se celebró un interesante debate centrado en “¿Por qué debemos reducir el uso de antibióticos en la producción animal?” que contó con la presencia de Bruno González Zorn (Visavet), quien felicitó al sector por el éxito del programa de reducción en el uso de colistina, y David García-Gassull (CEO de Splendid Foods).
¿QUÉ IMPACTO TENDRÍA LA PPA EN ESPAÑA? El bloque sobre peste porcina africana (PPA) estuvo moderado por José Manuel Sánchez-Vizcaíno Rodríguez (Doctor en Veterinaria y catedrático de la UCM y director del laboratorio de referencia de la OIE para la PPA) y se dividió en dos charlas magistrales:
Mesa redonda sobre patología porcina, moderada por Laura Pérez, con la presencia de Guillermo Ramis, Joaquim Segalés y Gema Chacón. 234
“¿Cómo afrontamos un brote de PPA? La experiencia belga”, de la mano de Phillippe Houdart (jefe del departamento de gestión y prevención de crisis en la Agencia Federal Seguridad Alimentaria de Bélgica, FASFC); e “Impacto económico de un brote de PPA en España”, a cargo de Antonio Rouco Yáñez (profesor titular de Producción Animal y coordinador de calidad de la Universidad de Murcia). Rouco quiso remarcar la importancia de la vigilancia epidemiológica y de la prevención debido a la presencia del virus de la PPA en Europa y especialmente en las zonas donde convive fauna silvestre y doméstica, como puede ser el caso del cerdo en extensivo.
ECONOMÍA Justin Sherrard (global strategist animal protein en Rabobank) presentó la ponencia “Liderando la sostenibilidad en la cadena de suministro porcina”. Según Sherrard, uno de los beneficios más importantes de asumir el liderazgo en sostenibilidad es el aumento de confianza en los consumidores.
ÚLTIMOS AVANCES EN PATOLOGÍA Laura Pérez (veterinaria de porcino y personal coach) moderó la sesión sobre “Patología: ¿qué sabemos de…?” que contó con la presencia de: • Guillermo Ramis (Universidad de Murcia) habló sobre el complejo entérico porcino, una enfermedad que deriva de la interacción entre patógenos y cuya gravedad depende de un gran número de factores. • Joaquim Segalés (IRTA-CReSA) centró su charla en el complejo respiratorio porcino, una entidad clínica respiratoria de origen multifactorial en el cual pueden participar distintos agentes patógenos y un gran número de factores no infecciosos. • Gema Chacón (veterinaria responsable del departamento de diagnóstico en Exopol) ofreció una ponencia sobre diagnóstico en problemas reproductivos y dejó patente que realizar una buena anamnesis es fundamental.
ACTUALIDAD PROFESIONAL
35
Servicio de avisos de animales de producción www.guiavet.com
Según la información facilitada por Guí@VET® online, estas son las últimas modificaciones en Guí@VET®. Informe de las últimas novedades de Guí@VET® Cambios en el producto: ■ SARNACURÁN 0,5 g/ml Concentrado para Emulsión para Baño o Pulverización Alta de los productos: ■ REPROCYC® PARVOFLEX ■ UBROPEN® 600 mg Baja del producto: ■ NATURMIX Alta del producto: ■ RHEUMOCAM 15 mg/ml Suspensión Oral para Caballos Alta de los productos: ■ GUMBOHATCH® ■ ICTHIOVAC® VNN ■ INMEVA® ■ NASYM® Alta del producto: ■ RESPIFLOR 100 mg/ml Solución para Administración en Agua de Bebida para Porcino Alta del producto: ■ BOVILIS® INTRANASAL RSP VIVA Liofilizado y Disolvente para Suspensión para Pulverización Nasal para Bovino
Las fichas técnicas de estos productos ya están disponibles en Guí@VET® online.
Muchos veterinarios ya están al día de las actualizaciones de los productos zoosanitarios. Suscríbete al servicio de Guí@VET® online.
976 461 480
Información y pedidos
pedidos@grupoasis.com http://store.grupoasis.com
234
PUBLIRREPORTAJE
Mejora del éxito reproductivo en vacas lecheras de alta producción y en cerdas hiperprolíficas ¿Por qué es importante optimizar la eficiencia reproductiva? En la actualidad, las vacas lecheras de alta producción y las cerdas hiperprolíficas se enfrentan a muchos desafíos con respecto a su salud y a su rendimiento. El más importante de estos retos, que puede afectar de forma drástica a la rentabilidad global del ganadero, es el rendimiento reproductivo. En un mundo con una población cada vez mayor y con unos recursos limitados, es fundamental garantizar un rendimiento reproductivo óptimo y exitoso del ganado para proporcionar alimentos suficientes, seguros y saludables para la demanda mundial. Productores de leche En vacas de leche, el fallo reproductivo ha sido identificado como la razón más frecuente de desvieje forzoso (Kingshay Trust, 2019). Según va mejorando el rendimiento lechero de las vacas, se está produciendo un resultado cada vez más negativo en la fertilidad. Esto a su vez tiene un impacto económico muy significativo debido a las pérdidas de leche como resultado de las bajas tasas de fertilidad y del desvieje prematuro, así como en el coste de reemplazar a los animales. Tasas de parto por debajo del 30 % son demasiado comunes en las granjas modernas, cuando un objetivo de más del 40 % debería ser asequible. Se estima que mientras un 70-80 % de las inseminaciones son eficaces y dan como resultado un óvulo fertilizado, solo el 50 % de las vacas continúan realmente gestantes el día 28 después de la inseminación, principalmente por el fracaso en el reconocimiento materno de la
preñez. Este valor aún se reduce hasta el 38 % el día 42, como resultado de la mortalidad embrionaria temprana (Wiltbank, 2016), la cual supone una pérdida económica importante para la producción de leche. El efecto de los ácidos grasos omega-3 en la reproducción de vacas lecheras La hormona interferón tau (IFNτ), producida por el embrión, es la señal para el reconocimiento materno de la gestación en rumiantes. El IFNτ actúa inhibiendo la liberación de prostaglandina (PgF2α), una hormona que causaría la interrupción de la gestación. El embrión tarda entre 12 y 13 días en desarrollarse y crecer lo suficiente para producir la hormona IFNτ. Si se produce demasiada PgF2α o insuficiente IFNτ, no se reconoce entonces la gestación, lo que lleva a la finalización del ciclo y el retorno al celo (Fuentes, 2008).
Cambios en la dieta mediante la inclusión de ácidos grasos poliinsaturados de cadena larga (AGPI), como los ácidos grasos omega-3 ácido eicosapentaenoico (EPA) y ácido docosahexaenoico (DHA), pueden impactar positivamente en las tasas de concepción debido a su efecto supresor en la producción de PgF2α. De forma natural, muchos forrajes e ingredientes del pienso contienen bajos niveles de ácidos grasos omega-3, por lo que la adición de estos ácidos grasos esenciales a la dieta puede ser beneficiosa. Anpario en colaboración con la Universidad de California de Davis (EE.UU.) realizó un estudio para determinar el efecto de los ácidos grasos omega-3 EPA y DHA sobre la fertilidad de las vacas lecheras de alto rendimiento. Así, se asignaron 300 vacas multíparas en lactación, que estaban produciendo más de 50 kg de leche al día, a uno de los dos
En un mundo con una población cada vez mayor y con unos recursos limitados, es fundamental garantizar un rendimiento reproductivo óptimo y exitoso del ganado para proporcionar alimentos suficientes, seguros y saludables. Existen numerosos factores que afectan a la tasa de parto de las vacas de leche, entre los que se incluyen la genética, el manejo, el alojamiento, el estrés, etc. Uno de los más determinantes es la nutrición, que puede tener un impacto directo en el ajuste preciso del equilibrio hormonal de la vaca de leche, el cual a su vez puede determinar el éxito de la inseminación.
tratamientos. Por una parte, el tratamiento control, consistente en una ración mezclada total (TMR) basal, y por otra, esta misma dieta basal suplementada con Optomega Plus de Anpario a razón de 160 g/animal/ día. Optomega Plus es una fuente rica en EPA y DHA, proveniente de poblaciones de peces sostenibles, combinada con excipien-
PUBLIRREPORTAJE
Productores de cerdos En producción porcina, el número de lechones destetados por cerda y año se usa comúnmente como un indicador para comparar la productividad de las cerdas reproductoras y los valores objetivo se han ido incrementando de forma vertiginosa en los últimos treinta años (Koketsu et al., 2017). Sin embargo, este incremento ha sido asociado con un menor peso al nacimiento de los lechones, coincidente además con una elevada mortalidad predestete y mermas en el rendimiento del crecimiento posdestete. La tasa de crecimiento de los lechones está directamente relacionado con la ingestión de calostro y de leche (Declerck et al., 2016). Por tanto, así como una mejora de la nutrición de la cerda es una forma beneficiosa de favorecer el rendimiento y la salud de los lechones en crecimiento (Fix et al., 2010), los lechones perdidos antes del destete representan una pérdida económica para los productores y un objetivo de bienestar animal. Efecto del aceite esencial de orégano en reproducción porcina Se ha demostrado que el aceite esencial de orégano contiene muchos compuestos beneficiosos, algunos de los cuales están directamente involucrados en la estimulación a través del olfato del consumo voluntario de alimento en las cerdas. El mecanismo de acción del aceite de orégano natural en el organismo es complejo. Los compuestos como p-cimeno, carvacrol y timol tienen un papel bien documentado
Figura 1. Efecto de Optomega Plus en las tasas de concepción de un rebaño lechero de alta producción al primer y segundo servicio. 60 Tasa de concepción (%)
tes especialmente seleccionados para proporcionar una forma fluida y fácil de usar de ácidos grasos omega-3. Las vacas fueron inseminadas artificialmente siguiendo un programa doble OvSynch para el primer servicio y, en caso de repetición, un programa OvSynch único para el segundo servicio. La suplementación de la dieta con Optomega Plus mejoró la tasa de parto en el segundo servicio un 10 % (Figura 1) y aumentó la probabilidad relativa de que una vaca quedase preñada en un 18 %. Por tanto, se demuestra que simplemente con suplementar el rebaño con ácidos grasos omega-3 de origen sostenible como Optomega Plus, mejoran la tasa de concepción y los índices generales de gestación del rebaño. A su vez, esto ayuda a reducir de manera rentable el desvieje forzado debido a la baja fertilidad.
+10 %
50 40 30 20 10 0
Primer servicio Control
como estimulantes del apetito y como antioxidantes, así como en los procesos antiinflamatorios y de inmunomodulación. Estudios previos han demostrado que la suplementación de la ración de las cerdas con aceite esencial de orégano puede disminuir los marcadores de estrés oxidativo en el momento del parto (Tan et al., 2015) y tener también un efecto beneficioso sobre la microbiota intestinal de la cerda y su camada. Por lo tanto, la suplementación con aceite esencial de orégano puede ayudar a gestionar la salud intestinal de los animales al promover una óptima integridad intestinal y reducir el estrés entérico. Recientemente, bajo la supervisión de Carthage Innovative Swine Solutions (CISS), Anpario llevó a cabo un estudio en los EE.UU. para evaluar la eficacia del pienso suplementado con aceite esencial de orégano con el fin de mejorar el rendimiento de las cerdas y sus lechones. Un total de 200 cerdas fueron alimentadas con una ración estándar de gestación y lactación, o bien con una ración suplementada con Orego-Stim a razón de 500 g/tonelada hasta el destete. Orego-Stim de Anpario es un eubiótico de alta calidad que contiene un 100 % de aceite esencial de orégano natural, por lo que ofrece una eficacia superior en comparación con los aceites sintéticos. La amplia gama de beneficios obtenidos, es el resultado del efecto sinérgico de los múltiples compuestos que se encuentran solo en los aceites esenciales de orégano natural (Zheng et al., 2009).
Segundo servicio Optomega Plus
Orego-Stim refuerza el rendimiento de la lactación de la cerda, lo que conduce a un mayor número de lechones destetados y a un retorno potencial de la inversión de 8:1. En este estudio, se registró para cada cerda el número total de lechones nacidos, el número de vivos y el peso al nacimiento de los lechones. El destete se realizó en torno a los 19 días de vida, momento en el que se registró el número de lechones destetados por camada y los pesos de la camada al destete en ambos grupos. Se encontró que la suplementación con Orego-Stim mejoró el rendimiento de las cerdas y sus lechones. La media del número de nacidos vivos se mantuvo en ambos grupos de tratamiento; sin embargo, el peso medio de la camada al destete fue sensiblemente mayor en aquellos grupos suplementados con Orego-Stim. Esto se debe a una tendencia significativa en la reducción del número de bajas (figura 2) y, por lo tanto, en un mayor número de lechones destetados (figura 3). En general, hubo una reducción del 2 % en la mortalidad previa al destete en comparación con el grupo control.
PUBLIRREPORTAJE
Figura 2. Bajas de lechones por tratamiento (las letras A-B señalan diferencias estadística significativas por ANOVA– P <0,1) (CISS, 2019). 16,0 A
14,0 12,0
Porcentaje (%)
B
10,0 8,0 6,0 4,0
A B
2,0 0,0
Mortalidad pre 48 h
Morbilidad Control
Para obtener más información sobre Optomega Plus, Orego-Stim o de cualquier otro producto dentro de la amplia gama de Anpario, visite www.anpario.com o envíe un correo electrónico a sales@anpario.com.
Bajas totales
Orego Stim
Anpario ofrece una gama de soluciones naturales para optimizar la salud y el rendimiento del ganado. Figura 3. Lechones destetados por tratamiento (~ representa una probabilidad significativamente mayor de destete (RR = 1,73, P = 0,0001)) (CISS, 2019). 980 960 Lechones destetados (n)
Orego-Stim proporciona una herramienta natural para la mejora de la salud y el rendimiento de la cerda y sus lechones. Es capaz de reforzar el rendimiento de la lactación de la cerda, lo que conduce a un mayor número de lechones destetados por cerda y a un retorno potencial de la inversión de 8:1. Esta mejora del rendimiento, especialmente al destete, puede tener efectos significativos en los resultados de todas las fases productivas y en la reducción en el uso de medicamentos. Anpario es líder mundial en la producción de soluciones naturales. Su gama de productos y el apoyo directo de expertos locales, ofrece a los productores una gama de respuestas para optimizar la salud y el rendimiento del ganado y sus crías.
Mortalidad
+11 %
~
Control
Orego-Stim
940 920 900 880 860 840 820 0
Para más información sobre las micotoxinas y cómo le puede ayudar Anpro Advance, por favor, visite www.anpario.com.
40
empresas
Porcilis Lawsonia, de MSD Animal Health, Mejor Producto de 2019 para Animales de Producción Porcilis Lawsonia, la primera y única vacuna inyectable registrada en Europa para el control de la ileítis porcina, ha recibido el Animal Pharm Award al Mejor Producto de 2019 para Animales de Producción. Este es el segundo año consecutivo en el que el MSD Animal Health gana este premio. El año pasado, los dispositivos IDAL fueron reconocidos como la solución ideal para implementar la vacunación sin aguja en animales de granja.
Más de 63 millones de animales protegidos con Poulvac E.coli Un total de 63.325.000 aves, entre pollos de engorde, futuras ponedoras y reproductoras y pavos, han sido protegidas en España en 2019 frente a la colibacilosis aviar con Poulvac E.coli, la vacuna viva modificada de Zoetis contra Escherichia coli. Esta cifra, que supone un aumento de cerca del 50 % con respecto al año anterior, refleja la confianza de los profesionales de la avicultura en Zoetis y, más concretamente, en la gama de vacunas Poulvac.
AMBiotec renueva su imagen corporativa
destacada
Bovela consolida su liderazgo frente a la BVD al alcanzar los 14 millones de dosis vendidas en la Unión Europea
Cinco años después de su lanzamiento al mercado, Boehringer Ingelheim consolida el liderazgo de Bovela frente a la BVD al llegar a los 14 millones de dosis vendidas en la Unión Europea. En el año 2015, la aparición de Bovela marcó un punto de inflexión en el sector, siendo la primera vacuna MLV frente a la BVD que garantizaba al 100 % la protección fetal, incluyendo cepas no citopáticas de los dos genotipos de virus: BVD-1 y BVD-2. Además, Bovela se presentaba como una vacuna que podía aplicarse en animales muy jóvenes, independientemente del estado reproductivo, e incluso en cualquier momento del periodo de gestación. El lanzamiento de Bovela ha supuesto una revolución en el control de la BVD con fortalezas como una única aplicación, incluso en primovacunación y protección durante un año (periodo tras el cual se debe revacunar al animal). Estos valores respaldan el crecimiento progresivo del producto, hasta cruzar la barrera de los 14 millones de dosis, tanto en vacuno lechero como de carne.
AMBiotec (Agroalimentaria Manchega de Biotecnología) inicia una nueva etapa como compañía con una perspectiva de crecimiento basada en un cambio de imagen corporativa, una ampliación de instalaciones para la producción de nuevos productos y un porfolio de soluciones basadas en la innovación, mejora de la salud y bienestar animal, actualizando además sus canales de contenidos y comunicación. Desde 2006 AMBiotec viene ofreciendo al ganadero y al veterinario soluciones en nutrición y bienestar animal para conseguir mejores resultados.
Zoetis, con la avicultura de puesta en la Jornada de Trouw Nutrition
Topigs Norsvin nombra nuevo director ejecutivo
MSD Animal Health da a conocer los beneficios de Porcilis Lawsonia en Porciforum 2020
Topigs Norsvin anuncia el nombramiento de Villaume Kal como su nuevo director ejecutivo. Constituirá la Junta Directiva de Topigs Norsvin junto con los actuales directores, Cor van Hertrooij (director financiero) y Hans Olijslagers (director técnico). El neerlandés Villaume Kal sucederá a Martin Bijl, quien dejó Topigs Norsvin en 2019. Previamente fue director ejecutivo de NIZO, una empresa dedicada a la investigación para la obtención de una mejor alimentación y salud.
MSD Animal Health destacó en la 5ª edición de Porciforum, celebrada en Lérida los días 4 y 5 de marzo. La compañía llevó más de 40 invitados. En su stand, los profesionales conocieron los beneficios de Porcilis Lawsonia, primera vacuna inactivada de aplicación intramuscular en una dosis, indicada para la inmunización activa de cerdos a partir de las 3 semanas de edad para reducir diarrea, pérdida de peso diario, lesiones intestinales, excreción bacteriana y mortalidad causada por Lawsonia intracellularis.
234
El pasado 20 de febrero tuvo lugar en Madrid una nueva Jornada Técnica Internacional de Avicultura de Puesta organizada por Trouw Nutrition, empresa especializada en alimentación y nutrición animal sostenible. Un año más Zoetis patrocinó la celebración de la jornada como reflejo de su apuesta por el sector avícola y su formación. Más de 150 profesionales del sector productor de huevos y gallinas ponedoras de España y Portugal acudieron a esta decimotercera edición.
Agenda de cursos SE RV IC IO IN TEGR AL DE INFOR M ACIÓN D E P RO D U C T O S Z O OS ANITAR IOS DE VE TER INDUS TR IA
¡Matricúlate ya! Curso con experto
DISEÑO HIGIÉNICO-SANITARIO DE INSTALACIONES DONDE SE MANIPULAN ALIMENTOS A NIVEL INDUSTRIAL 14/04
Álvaro Mateos
3h
59
Curso con experto
NUEVA EDICIÓ N
2019 2020
DISEÑO Y DESARROLLO DE SISTEMAS DE GESTIÓN DE CALIDAD EN DIFERENTES SECTORES Y CON DISTINTAS PROBLEMÁTICAS Álvaro Mateos 15/09
3h
59
Curso autoaprendizaje
CALIDAD DE PRODUCTO EN RUMIANTES
Y si no lo conoces
pruébalo gratis durante 60 días
Carlos Sañudo, Marimar Campo y Ana Guerrero IBLE DISPON
30 h
225
Curso autoaprendizaje
¿TE GUSTARÍA SER PERITO VETERINARIO?
VISITA:
www.guiavet.com
Nacho Sáenz Baquerín IBLE DISPON
20 h
199
Curso autoaprendizaje
SÁCALE MÁS PARTIDO A TU ECÓGRAFO. ACTUALIZACIÓN DE LA TÉCNICA EN VACUNO Manuel Fernández IBLE DISPON
10 h
69
Accede al listado completo de cursos INFORMACIÓN Y PEDIDOS 976 461 480
pedidos@grupoasis.com store.grupoasis.com
http://formacion.grupoasis.com
Para más información contacta con formacion@grupoasis.com o llámanos al 976 461 480
42
empresas
Boehringer Ingelheim pone en marcha un proyecto para la mejora del bienestar animal Boehringer Ingelheim lleva más de 12 años liderando el fomento del bienestar entre los animales de granja, y ahora pone en marcha un proyecto innovador junto con Innovia Technology que tiene el objetivo de comprender mejor las conductas humanas y como estas afectan al bienestar del ganado. El proyecto recopila información de veterinarios y ganaderos de todo el mundo sobre las prácticas ganaderas y las intervenciones habituales relativas a la gestión del dolor. Más información en http://www. farmanimalwellbeing.com.
Jornadas Zoetis sobre protocolos vacunales en porcino Zoetis puso en marcha durante febrero y marzo una ronda de jornadas sobre protocolos vacunales en porcino que se han celebrado a lo largo de la geografía española. En las jornadas, el equipo técnico de porcino de Zoetis España mostró los últimos resultados de pruebas de campo realizadas con las vacunas Suvaxyn PRR MLV y Suvaxyn Circo+MH RTU. Además, incluía una parte práctica mediante un workshop impartido por Javier Abadías, gerente técnico nacional de porcino de la compañía.
Pancosma desarrolla la gama Xtract para reducir las emisiones de metano Pancosma, la línea de negocio global de aditivos para piensos de ADM, ha desarrollado una gama de productos bioactivos Xtract para abordar las emisiones de metano de los rumiantes de ganado. La gama Xtract se basa en las numerosas propiedades beneficiosas de los extractos de plantas: Xtract Dairy está compuesto de elementos derivados de canela y clavo, y Xtract Ruminant, de compuestos similares además de la oleorresina de pimiento de los chiles.
Nota de redacción Los comunicados enviados para las secciones “Empresa” y “Novedades comerciales” deberán tener una extensión máxima de 75 palabras, con un único elemento gráfico.
234
destacada
MSD Animal Health celebra una jornada sobre el cebo de mamones con expertos del Reino Unido
El pasado 26 de febrero MSD Animal Health organizó en Lleida una jornada para veterinarios en la que se compartieron experiencias del Reino Unido. Paul Williams, gerente técnico de MSD Animal Health en Reino Unido, habló sobre la importancia de las buenas prácticas en el uso y conservación de las vacunas, presentando un estudio llevado a cabo en su país en el que se observaba el estado de las neveras y cómo se hacia la conservación de los productos biológicos. Teniendo en cuenta los resultados obtenidos en este estudio, se elaboraron una serie de recomendaciones muy sencillas para hacer un buen manejo de estos productos, que también se comentaron en la reunión. El doctor Tim Potter, director clínico sénior de Westpoint Farm Vets, empresa que produce unos 30.000 mamones al año, dio las claves sobre cómo optimizar la salud y el crecimiento de los terneros mamones, con ejemplos prácticos de cómo manejan el cebo en Reino Unido. Para terminar, se celebró una mesa redonda con gran participación por parte de los más de 40 asistentes, lo que demuestra que siempre es enriquecedor compartir buenas prácticas y experiencias con otros países y ver otros puntos de vista.
Trouw Nutrition España lanza Fysal Solute Trouw Nutrition España lanza Fysal Solute, un producto Selko destinado al control de determinadas Enterobacteriaceae como E. coli y Salmonella principalmente, además de otras patologías digestivas. La diarrea posdestete se convierte en un problema serio en la industria porcina dado que implica serias pérdidas productivas y económicas. Por todo lo anterior, Fysal Solute se presenta como una solución excepcional para disminuir el uso de antimicrobianos mejorando la producción animal en todas las fases productivas.
Zoetis continúa su apuesta por el secado selectivo Zoetis celebró el pasado día 12 de febrero en las instalaciones de la granja de Calidad Pascual, en la localidad burgalesa de Fuentespina, un seminario de calidad de leche y secado selectivo, al que acudieron una quincena de veterinarios. Dicho encuentro forma parte de un ciclo iniciado en 2019 con el objetivo de difundir conocimiento y formación sobre la estrategia de secado selectivo en granjas comerciales de vacuno de leche de toda España.