Franqueo concertado nº 50/134
247
JULIO/AGOSTO 2021
PUBLICACIÓN PARA VETERINARIOS DE ANIMALES DE PRODUCCIÓN
La mortalidad en la cerda hiperprolífica
CÓMO AFRONTAR EL SRB EN EL FUTURO
EVALUAR EL BIENESTAR EN OVINO
SÍGANOS EN FACEBOOK Y TWITTER
sumario PUBLICACIÓN VETERINARIA INDEPENDIENTE
EDITOR........................................................................................................ Julio Allué1
247
ADJUNTA A DIRECCIÓN..................................................................... Ana Morcate1
Contacte con nosotros a través de albeitar@grupoasis.com si desea publicar un artículo, y remita sus notas de prensa a
notasdeprensa@grupoasis.com
COORDINADORA DE MEDIOS DE COMUNICACIÓN........................ Sheila Riera1 REDACCIÓN..................................................................................... Alejandro Vicente1,
EN PORTADA LA CERDA HIPERPROLÍFICA 4
Mortalidad en cerdas hiperprolíficas
Natalia Sagarra1, M. Ángel Ordovás, Israel Salvador, Sara Palasí1 Corresponsales Madrid: Raquel Sanz, Elena Manzano1 Colaboradora: Rosa Matas RESPONSABLE DE DISEÑO.................................................. Ana Belén Mombiela JEFA DE DISEÑO..................................................................................... Teresa Gimeno DISEÑO Y MAQUETACIÓN....................... Marisa Lanuza, Marian Izaguerri,
Erica García Escriba a publicidad@grupoasis.com si desea anunciarse, y a suscripciones@grupoasis.com para altas, bajas o modificaciones en sus datos de contacto
Cómo afrontar el síndrome respiratorio bovino en el futuro 10 Uso de la temperatura vaginal para valorar la fertilidad en vacas lecheras
16
La evaluación del bienestar animal en granjas de ovino de carne
22
RESPONSABLE PUBLICIDAD ESPAÑA............................................ Ana Caballero1 RESPONSABLE PUBLICIDAD INTERNACIONAL.......................... Jaime Panzano PUBLICIDAD................................................................. Pilar Angás1, Jorge Pérez1,
Carlos Archanco1, Laura Montón1 SOPORTE PUBLICIDAD.................................. Raquel Miguel, Rocío Sarrate ADMINISTRACIÓN..................................... Beatriz Sanz, Carmen Ezquerro,
Miriam de la Torre SUSCRIPCIONES........................................... suscripciones@grupoasis.com
Licenciado/a en Veterinaria
1
EMPRESA EDITORA................................................... Grupo Asís Biomedia, S.L. PREIMPRESIÓN E IMPRESIÓN......................................... Gráficas Ulzama, S.L. DISTRIBUCIÓN............................................................... Gureak Navarra, S.L.U. DEPÓSITO LEGAL:
Evaluación de coproductos húmedos para las vacas lecheras 26
Z 535-2012 - ISSN: 1699-7883
Publicación controlada por Grupo Asís Biomedia está asociado a y
,
que a su vez es miembro de
,
y
Centro Empresarial El Trovador, planta 8, of. I Plaza Antonio Beltrán Martínez, 1 50002 Zaragoza (España) Tel.: 976 461 480 - Fax: 976 423 000 Email: albeitar@grupoasis.com Web: www.portalveterinaria.com COMITÉ ASESOR
SALUD PÚBLICA: Rufino Álamo Sanz (Junta de Castilla y León). LEGISLACIÓN VETERINARIA: Ignacio Belanche Lucea (Diputación General de Aragón). BIENESTAR: Eva Mainau Brunso (Universidad Autónoma de Barcelona). SANIDAD RUMIANTES: Rosario Panadero Fontán (Universidad de Santiago de Compostela), José Ignacio Pérez de Albéniz (Sercovena SI). SANIDAD PORCINO: Carlos Piñeiro (PigCHAMP). SANIDAD AVES: Elías Fernando Rodríguez Ferri (Universidad de León). PRODUCCIÓN RUMIANTES: Enrique Fantova Puyalto (Oviaragón). PRODUCCIÓN PORCINO: Ricard Parés (PORCAT), Carlos Pueo (Valls Company). GENÉTICA: José Luis Noguera Jimenez (IRTA). REPRODUCCIÓN: Joaquín Gadea Mateos (Universidad de Murcia), José Félix Pérez Gutiérrez (Universidad Complutense de Madrid), Teresa Roy Pérez (Universidad de Extremadura). NUTRICIÓN: Ana Hurtado Gómez (CESFAC), Octavio Catalán Rueda (INZAR). ORGANIZACIÓN COLEGIAL: Luis Javier Yus Cantín (COVZ). SUSTENTABILIDAD: Vicente Rodríguez-Estévez (UCO).
25 años de aplicación de tecnologías reproductivas en los programas de mejora genética bovina en Asturias (II)
30
Los bancos de muestras y su utilidad en el desarrollo de nuevas herramientas de control de antibióticos en el sector cárnico 34 Syva hace entrega de su premio a la mejor tesis doctoral en sanidad animal
38
Carlos Artigas: “nuestra prioridad es escuchar-entender-actuar para ofrecer al mercado las mejores soluciones de valor”
40
Gui@vet. Servicio de avisos de animales de producción
41
Novedades 41 Empresa 42
La responsabilidad de los artículos, reportajes, comunicados, etc. recae exclusivamente sobre sus autores. El editor sólo se responsabiliza de sus artículos o editoriales. La ciencia veterinaria está sometida a constantes cambios. Así pues es responsabilidad ineludible del veterinario clínico, basándose en su experiencia profesional, el correcto diagnóstico de los problemas y su tratamiento. Ni el editor, ni los autores asumen responsabilidad alguna por los daños y perjuicios, que pudieran generarse, cualquiera que sea su naturaleza, como consecuencia del uso de los datos e información contenidos en esta revista. De acuerdo con la normativa vigente en materia de protección de datos Grupo Asís Biomedia, SL., es responsable del tratamiento de sus datos personales con la finalidad de enviarle comunicaciones postales de nuestras revistas especializadas, así como otras comunicaciones comerciales o informativas relativas a nuestras actividades, publicaciones y servicios, o de terceros que puedan resultar de su interés en base a su consentimiento. Para ello, Grupo Asís podrá ceder sus datos a terceros proveedores de servicios de mensajería. Podrá revocar su consentimiento, así como ejercer sus derechos de acceso, rectificación, supresión, oposición, limitación y portabilidad enviando un correo electrónico a protecciondatos@grupoasis.com, o una comunicación escrita a Grupo Asís en Centro Empresarial El Trovador, planta 8, oficina I, Plaza Antonio Beltrán Martínez 1, 50002, Zaragoza (España), aportando fotocopia de su DNI o documento identificativo sustitutorio e identificándose como suscriptor de la revista. Asimismo, si considera que sus datos han sido tratados de forma inadecuada, podrá presentar una reclamación ante la Agencia Española de Protección de Datos (C/ Jorge Juan, 6. 28001 – Madrid www.agpd.es). Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta obra sin previa autorización escrita. La Editorial a los efectos previstos en el artículo 32.1 párrafo segundo del vigente TRLPI, se opone expresamente a que cualquiera de las páginas de esta obra o partes de ella sean utilizadas para la realización de resúmenes de prensa. Cualquier forma de reproducción, distribución, comunicación pública o transformación de esta obra solo puede ser realizada con la autorización de sus titulares, salvo excepción prevista por la ley. Diríjase a CEDRO (Centro Español de Derechos Reprográficos) si necesita fotocopiar o escanear algún fragmento de esta obra (www.conlicencia.com; 91 702 19 70 / 93 272 04 47).
EN portada Próximos números • Salud de la ubre y calidad de leche septiembre 2021 • Avicultura octubre 2021 • Nutrición noviembre 2021 Si desea aportar información técnica o promocionar sus productos en nuestra revista puede contactarnos en: albeitar@grupoasis.com • Tel.: 976 461 480
247
3
4
en portada La cerda hiperprolífica
Mortalidad en cerdas hiperprolíficas Desde hace algunos años, muchos estamos preocupados por el incremento alarmante de la mortalidad de las hembras reproductoras con una media superior al 12 %, e incluso consideramos llevar a cabo en la Comisión Europea y en el National Pork Board de USA protocolos de trabajo para estudiar en detalle el problema y aplicar medidas correctoras más preventivas.
Prof. Antonio Palomo Yagüe Director Técnico Porcino ADM SETNA Imágenes cedidas por el autor
Actualmente, las tecnologías de captura de datos individuales en granjas nos permiten identificar, cuantificar y correlacionar factores de influencia en la eficiencia de nuestros sistemas productivos. El aumento de 0,2 lechones por año en los últimos 20 años en el tamaño de la camada ha ido ligado a un aumento en la tasa de mortalidad de las cerdas reproductoras, lo cual compete tanto a la producción en bandas, como al bienestar de los animales. Además afecta a la moral de los trabajadores y veterinarios, y tiene un impacto no menor en la cuenta de explotación derivado de un incremento en la tasa de reposición como una de las partidas de gastos más elevadas de las granjas, y penaliza el periodo de amor-
tización de las reproductoras, con un aumento de costes económicos en los que deberíamos incluir los costes éticos. Por cada cerda muerta podemos estimar una pérdida actualmente de 400-500 €. La literatura científica y nuestra propia experiencia indican que la mortalidad anual de las madres posee una gran variabilidad, oscilando desde el 3 % hasta el 23 % (Madec, 1984; D’Allaire et al., 1996; Koketsu, 2000; Vearick et al., 2008; Sanz et al., 2007), con una media de 6 a 8 % hasta 2010. Los datos de mortalidad media de cerdas tanto en América del Norte, como en Latinoamérica y Europa rondan el 12,5 %, que es el doble del que afirmamos en nuestro estudio de principios de siglo (Palomo, A. 2006). A su vez, 20 años antes, la mortalidad de las reproductoras blancas estaba sobre el 3 % (Connor, 1989), que es la que tenemos hoy en nuestras granjas de cerdas ibéricas bien gestionadas. ¿A quién
no le llama la atención que en función de la genética la mortalidad sea 3-4 veces superior? Investigando la mortalidad de las cerdas nos encontramos con tres hitos en los últimos 40 años (Deen, J 2021): 1. En los años 80 con la introducción de líneas genéticas inglesas más prolíficas. 2. Al comienzo del siglo donde los problemas locomotores y reproductivos estaban en las principales causas. 3. Al llegar las cerdas con mayor número de lechones nacidos vivos que mamas. Dicho autor comenta que los nuevos genotipos de cerdas tienen una considerable implicación.
Se obtiene una menor mortalidad en aquellas granjas con una mayor bioseguridad y especialización de las personas que manejan las cerdas.
Desde hace algunos años, muchos estamos preocupados por este incremento alarmante, llegando incluso a considerar llevar a cabo en la propia Comisión Europea y en el National Pork Board de USA protocolos de trabajo para estudiar en detalle el problema y aplicar medidas correctoras más preventivas.
ESTADO DE LA SITUACIÓN ACTUAL La media de mortalidad en cerdas reproductoras en 2020 publicada es superior al 12 %, con datos de 12,31 % en 247
La cerda hiperprolífica en portada
Origen infeccioso Cualquier agente vírico (PRRSv) o bacteriano de los que bien conocemos. Dentro de los bacterianos tenemos una gama más amplia con procesos asociados a problemas cardiacos (Erysipela rhusiophatiae), así como septicémicos y digestivos (Clostridium novyi tipo C que origina una necrosis hepática). Dentro de este origen que en la práctica conocemos como enterotoxemias, también se incluye el Clostridium difficile y Clostridium perfringens, responsables de muertes en cerdas con mayor incidencia en periodo estival. No quiero dejar de mencionar los trastornos genitourinarios como causa de muertes en cerdas que en algunos estudios franceses llegan hasta el 10 % de estas, aunque a nivel global encontramos un escaso consenso al respecto.
USA, 12,5 % en Brasil (Lisboa, N 2021) y 12,7 % en Dinamarca (Knage-Rasmussen 2015). Son muchos los factores factibles de prestar atención para tratar de reducir este elevado índice de pérdidas que tiene un alto impacto económico. Dichos puntos se centran en: • La mejora de la climatización de las granjas (tanto gestantes como lactantes). • Calidad de los suelos. • Adecuado flujo de cerditas de reemplazo. • Condición corporal adecuada (nutrición). • Supervisión diaria de todas las cerdas (IPC – Individual Pig Care). • Inspección diaria de la cantidad-calidad del agua. • Entrenamiento del personal de granja para dicho seguimiento. • Anotación precisa de cada una de las bajas y sus causas (Bortolozzo, 2020).
En Dinamarca las úlceras gastroesofágicas se han reducido de un 25 % en 2011 a un 9 % en 2017-19, sobre todo al aumentar el tamaño de las partículas de la molienda e incluir fracciones de fibra procedentes de la pulpa de remolacha.
productivos, locomotores y muertes súbitas, pero no es menos cierto que un porcentaje elevado de las mismas aparecen como de etiología desconocida, que podemos resumir en que en una de cada tres cerdas que se nos mueren desconocemos su origen. Dentro de las causas de muertes súbitas quiero hacer hincapié en diferenciar entre e origen infeccioso y el metabólico.
Origen metabólico Es en este punto, derivado de la evolución en la composición corporal de las cerdas actuales (más magras y menos grasas) con un mayor nivel de estrés oxidativo, asociado a un superior esfuerzo metabólico derivado de una mayor producción de lechones y leche, donde llevamos algunos años trabajando con una alimentación de precisión y estu-
En nuestra experiencia, como bien se demuestra en algunos trabajos, el tamaño de la granja pasa a un segundo plano, y ya que se obtiene una menor mortalidad en aquellas granjas con una mayor bioseguridad y especialización de las personas que manejan las cerdas (Lopes Antunes, AC 2017). Las causas de mortalidad prioritarias bien se conocen, asociando una parte importante de estas a problemas re247
5
6
en portada La cerda hiperprolífica
diando las alteraciones en el metabolismo tanto proteico como de los lípidos e hidratos de carbono. No es infrecuente encontrarnos en las necropsias de cerdas muertas torsiones de órganos (bazo, estómago, hígado e intestino), engrasamiento del mesenterio, hepatosis dietética, así como úlceras gastroesofágicas. En este último caso, en Dinamarca las mismas se han reducido de un 25 % en 2011 a un 9 % en 2017-19 (Tolstrup, LK 2020) sobre todo al aumentar el tamaño de las partículas de la molienda e incluir fracciones de fibra procedentes de la pulpa de remolacha. Dentro de los problemas ligados a trastornos metabólicos, estamos llevando a cabo estudios hematológicos y bioquímicos (enzimas y minerales) en las cerdas de alta prolificidad como indicadores de alteraciones del equilibrio homeostático, ligados a un mayor riesgo de fallos cardiacos. Los primeros datos que podemos aportar en este breve artículo como resultado de las analíticas sanguíneas de cerdas problema de nuestros trabajos en curso son: • Metabolismo proteico: niveles de urea y creatinina dentro de la normalidad, destacando unos niveles altos de albúminas y bajos de globulinas, lo que nos debe hacer reflexionar sobre el aporte de agua (punto crítico: cantidad y calidad) y niveles de proteína – aminoácidos de las dietas
Deficiencias en los programas de selección de las futuras reproductoras tendrán un impacto negativo sobre la tasa de supervivencia en los primeros tres ciclos de producción.
tanto esenciales como limitantes, así como la digestibilidad del pienso. • Metabolismo hidratos de carbono: los niveles de glucosa regularmente los encontramos bajos, asociado a un aumento de la fosfatasa alcalina y de la aspartato-aminotransferasa, que
nos indican alteraciones hepáticas. • Metabolismo mineral: los niveles de calcio y magnesio en sangre son generalmente bajos. El magnesio también está correlacionado con el metabolismo proteico (síntesis de proteína) y las contracciones musculares. Sobre el impacto de problemas locomotores infecciosos hay muy pocos estudios y los venimos achacando a Erisipela, Mycoplasma, Streptococcus, Staphylococcus, Corynebacterium y recientemente a Trueperella pyogenes (Monteiro, MS 2020). El resto de los problemas locomotores son multicausales asociados a ciclo reproductivo, temperatura ambiental, suelos, genética y consumo de pienso en lactación bajo (Deen, J 2021). En América del Norte llevan años con un incremento de la mortalidad derivado de un alto porcentaje de prolapsos (rectalvaginal-uterino), para cuyo estudio se ha elaborado un protocolo de trabajo que va arrojando algunas ideas al respecto (micotoxinas, agua, dietas, instalaciones, ambiente), y que en nuestro continente hasta el momento está teniendo una baja prevalencia.
247
8
en portada La cerda hiperprolífica
A la hora de realizar un estudio pormenorizado de mortalidad en una granja problema, también considero esencial, que además de la estacionalidad tengamos en cuenta el momento del ciclo reproductivo en el que se produce la baja (último mes gestación, periparto, lactación o después del destete), así como el ciclo productivo de las cerdas (primeri-
zas, multíparas o viejas). No es menor la relevancia del estudio del desarrollo de las cerditas futuras reproductoras desde el nacimiento hasta el momento en que son inseminadas, ya que deficiencias en sus programas de selección tendrán un impacto negativo sobre la tasa de supervivencia en los primeros tres ciclos de producción.
CONCLUSIONES En lo que va de siglo la mortalidad de las cerdas reproductoras se ha incrementado considerablemente, asociado a la selección genética centrada sobre todo en el aumento del tamaño de la camada y mejora de la eficiencia alimentaria. Esto sin duda es un problema que nos debe preocupar sobremanera, derivado de sus implicaciones en el bienestar de las cerdas, el impacto social, aspectos éticos y las pérdidas económicas correspondientes, añadido a la alteración en los objetivos de tasa de renuevo, longevidad y manejo homogéneo de las bandas semanales. Nuestras cerdas actuales tienen una composición corporal diferente y así su metabolismo, tanto proteico como energético, es más exigente en la fase de gestación y sobre todo durante la lactación, lo que nos debe hacer prestar atención y mejorar el desarrollo de las futuras reproductoras, las condiciones de alojamiento, medioambientales, de manejo y nutricionales de las cerdas en todas sus fases fisiológicas.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS ABIVEN N (1998). Risk factors for high sow mortality in French swine herds. Preventive Veterinary Medecine 33: 109-119.
sow mortality on swine breeding farms in USA. Preventive Veterinary Medecine. 46:249256.
BAEKKO P (2004). National strategic for swine disease control, eradication and biosecurity. The Danish approach. American Association of Swine Veterinary Meeting. Des Moines – Iowa 325-332.
LIDA R (2020). Removal of sows in Spanish breeding herds due to lameness: incidence, related factors and reproductive performance of removed sows. Preventive Veterinary Medicine 179 105002 1-9.
BORTOLOZZO, FP (2020). Key production traits that determine sow lifetime productivity in comercial practice. IPVS Abstract 190-197.
LOPES ANTUNES AC (2017). Mortality in Danish swine herds: spatio-temporal clusters and risk factors. Prevet Med
CHAGNOU M (1991). A prospective study of sow mortality in breeding herds. Canadian Journal Veterinary Research 55:180-184.
MONTEIRO, MS (2020). Post-mortem finding in sows–What are the principal microbiological agents involved in septic locomotor disorder? IPVS Abstract 277.
CHRISTENSEN G (1995). Causes of mortality among sows in Danish pig herds. Veterinary Record. 137:395-399.
PALOMO A (2006). Analysis of sow mortality among breeding sows in Spanish pig herds. University of Minnesota Extensión Service.
D’ALLAIRE S (1991). The causes of sow mortality. A retrospective study. Can.Vet. J. 32:241243.
RUTHERFORD K (2011). The ethical and welfare implications of large litter size in the domestic pig challenges and solutions. University of Copenhagen 1-146
DEEN J (2018). Periparturient mortality. Allen D. Leman Swine Conference – Minneapolis – MN 2003:241- 243.
SANZ M (2007). What we see with sow mortality. Allen D. Leman Swine Conference – Minneapolis-MN 181-184.
DEEN J (2021). “Drivers of sow los: how do we get beyong the death certificate” problem? AASV 52nd Annual Meeting A virtual Conference.
SASAKI, Y (2014). Mortality, death Interval, survivals and herd factors for death in gilts and sows in comercial breeding herds. Journal of Animal Science 86, 3159-3165.
GEIGER JO (2015). Assesing sow mortality. Allen D.Leman Swine Conference – Minneapolis – MN; 1999:84-87.
SMITH WJ (1984). Sow mortality a limited survey. Proceeding 8th IPVS Congress. Ghent – Belgium 368.
KIEFER ZE (2021). Update on strategies to reduce sow mortality related to pelvic organ prolapse. AASV 52nd Annual Meeting A virtual Conference.
SUPAKORN C (2019). A review of aetiology and risk factors affecting sow mortality Iowa State University Digital Repository Animal Science 1-24.
KIKUTI M (2020). Understanding sow mortality to get to root causes. Animal Health animal welfare Farm.
SYKUMARANNAIR S (2003). Herd-level analisis of sow longevity. Allen D. Leman Swine Conference – Minneapolis – MN 199-201.
KNAGE-RASMUSSEN, KM (2015). Assessing animals welfare in sow herds using data on meat inspection, medication and mortality. Animal 9, 509-515.
TIND SORENSEN J (2016). Identification of risk factors and strategies for reducing sow mortality. Aarhus University 1-27.
KOKETSU Y (2000). Retrospective analysis of trends and production factors associated with
TOLSTRUP, LK (2020). Danish farmers reduce gastric ulcers in sows. IPVS Abstract 470.
247
10
vacuno
CÓMO AFRONTAR EL SÍNDROME RESPIRATORIO BOVINO EN EL FUTURO El SRB se considera la principal causa de morbididad y mortalidad de los terneros. Las prácticas de prevención asociadas con el control de enfermedades respiratorias incluyen el desarrollo y mantenimiento de un sistema inmunitario robusto.
Elena García-Fruitós y Anna Arís Programa de Producción de Rumiantes, IRTA Torre Marimon, Caldes de Montbui, Barcelona
El síndrome respiratorio bovino (SRB) es una enfermedad multifactorial que afecta principalmente a los terneros de engorde y de recría, provocada por virus y bacterias. Los patógenos virales asociados a esta enfermedad son el herpesvirus bovino tipo I (BHV-1), el virus parainfluenza 3 (PI3), el virus de la diarrea viral bovina (BVDV) y el virus respiratorio sincitial bovino (BRSV). Los efectos de las infecciones víricas facilitan la proliferación de patógenos bacterianos oportunistas en el tracto respiratorio superior y la translocación de estos al pulmón (Grissett et al., 2015). Un estudio reciente en humanos sugirió que los virus respiratorios también pueden afectar la estructura y composición de la microbiota nasal, que puede ser otra manera a través de la cual el virus debilita la resistencia del huésped frente a patógenos bacterianos (Korten et al., 2016). Los principales patógenos bacterianos ligados a este síndrome son Pasteurella multocida, Mannheimia haemolytica, Mycoplasma bovis e Histophilus somni. El riesgo de contraer infecciones tanto por los virus como por las bacterias se ve agravado con la debilita-
SIGNOS CLÍNICOS La patología está asociada a una bronconeumonía y entre los signos clínicos se encuentran (PMID: 16814024): • Fiebre (hasta 42 °C) • Depresión • Dificultad para respirar y aumento de la frecuencia respiratoria • Pérdida de apetito • Tos • Enrojecimiento de las membranas mucosas • Secreción nasal inicialmente acuosa que evoluciona a purulenta • Conjuntivitis - ojos llorosos
247
ción del sistema inmunitario de los terneros cuando se encuentran en periodos de estrés como el destete, el transporte, el agrupamiento de los terneros de distinto origen, el cambio de dieta y condiciones meteorológicas extremas, que combinadas acaban resultando en una debilitación del ternero y el desarrollo de la enfermedad (Taylor y Fulton, 2010) (figura 1). El SRB se considera la principal causa de morbididad y mortalidad de los terneros (Miles, 2009).
¿ES POSIBLE PREVENIR EL SRB? Las prácticas de prevención asociadas con el control de enfermedades respiratorias en terneros incluyen el desarrollo y mantenimiento de un sistema inmunitario robusto a través de: • El aporte de calostro de buena calidad • Una nutrición sólida • Una vacunación adecuada • Bioseguridad • Ventilación adecuada
CALOSTRO DE CALIDAD Los terneros nacen con un sistema inmunitario funcional pero inmaduro de manera que dependen totalmente de la transferencia de factores inmunológicos que les aporta el calostro. Proporcionar una buena calidad (IgG> 50 mg/ml) y cantidad de calostro durante las primeras 6-12 h después del nacimiento es una de las claves para tener una buena función inmunológica y resistencia a las enfermedades (Pardon et al. 2015). Cuando no se proporciona calostro en cantidad suficiente, hay un fallo en la transferencia pasiva, lo que aumenta la susceptibilidad a contraer infecciones. Además, la falta de aporte energético aumenta la hipotermia ya que los terneros recién nacidos no tienen la capacidad adecuada de termorregulación, el desarrollo del epitelio intestinal está comprometido (Blätter et al. 2011), ya que el calostro es una fuente de factores de crecimiento y nutrientes, y todo ello afecta a la resiliencia que tendrá el animal en los primeros meses. Sin embargo, un estudio reciente basado en encuestas sobre el manejo de terneros en granjas lecheras mostró que algunos productores no siempre
vacuno
alimentaban con calostro a sus terneros o que los terneros recibieron cantidades más pequeñas de las óptimas (Renaud et al. 2017): esto hace que sea un punto crucial a mejorar en el futuro del sector.
INGESTA DE ALIMENTO Además del calostro, las deficiencias nutricionales antes del destete o una disminución en la ingesta de alimento debido al estrés pueden ser una causa determinante que predisponen al animal a contraer enfermedades. En este contexto la comercialización, el transporte y los centros de concentración de terneros de engorde se encuentran vinculados a una restricción alimenticia a corto plazo; los terneros recién llegados consumen entre el 0,5 y el 1,5 % de su peso corporal durante la primera semana, y no es hasta la segunda - cuarta semana cuando alcanzan ingestas normales (Hutcheson y Cole, 1986). Conseguir una adecuada nutrición en los primeros días de vida de los terneros no siempre es fácil ya que el sistema español del ternero de engorde se basa en el transporte (muchas veces largos) de los animales, en el que a menudo hay días en que los animales sufren anorexia. Este es otro punto crítico que puede contribuir a mejorar el futuro del sector.
La combinación de signos respiratorios clínicos y ecografía torácica proporciona una clasificación más precisa de SRB incluyendo la versión subclínica.
ser contraproducente para la vacunación (Richeson y Falkner 2020). Por lo tanto, la vacunación después de un proceso de transporte y de estrés no es un momento óptimo. En consecuencia es necesario replantearse el momento de vacunación en un momento de homeostasis inmunológica (Richeson y Falkner 2020). Actualmente existen distintas vacunas multivalentes víricas en el formato inactivado (virus muerto) o activo (virus vivo modificado). Por otro lado, también hay vacunas frente a los microorganismos asociados a esta patología. Lo más habitual es utilizar vacunas multivalentes víricas vía parenteral, aunque el uso de vacunas vía intranasal es más que interesante en estos animales por dos motivos principales: con la vía intranasal conseguimos evitar los fallos vacunales por interferencia con anticuerpos maternales, y para favorecer el aumento de la inmunidad específica a nivel local y respuesta de IgA en tracto respiratorio superior.
ALOJAMIENTO También hay factores de riesgo asociados con el alojamiento de los terneros y la presencia de otras enfermedades respiratorias que determinan en gran medida la incidencia de SRB (Gorden 2010): • El contacto o el espacio aéreo compartido con animales mayores • la humedad relativa a niveles superiores al 75 %
Mal encalostramiento Resistencia a antibióticos
Transporte
INMUNIDAD VACUNAL Los protocolos de vacunación son también importantes, ya que tienen por objetivo estimular la inmunidad en el momento de la llegada de los animales y por lo tanto reducir o controlar los brotes de SRB. Actualmente existen distintas vacunas que incluyen un solo patógeno o una combinación de estos. No obstante, no existe ni un protocolo estandarizado de vacunación ni tampoco vacunas con una buena eficiencia, a menudo debido a la edad de los animales o a su estado de salud. Además, a esto se le añade el momento de vacunación, siendo un parámetro crítico a tener en cuenta para asegurar una buena eficacia y eficiencia en el proceso de vacunación. Según un artículo recién publicado, esta debería ser algunas semanas antes de la exposición a los agentes causantes del SRB (para que la vacuna pueda generar inmunidad). Sin embargo, se debe tener en cuenta que el estrés provoca una inmunodepresión y esto puede
Elevada densidad animal
Deficiencia programa vacuna
Síndrome Respiratorio Bovino
Baja ventilación y elevada humedad
Anorexia y cambios nutricionales
Poca salubridad granja
FIGURA 1. Factores que incrementan la predisposición del ternero a presentar infecciones respiratorias por virus y bacterias y a sufrir Síndrome Respiratorio Bovino. 247
11
12
vacuno
• • • • •
mala calidad del aire el aumento de la densidad de animales el tipo y densidad de la cama la salubridad de las instalaciones de terneros las prácticas de desinfección llevadas a cabo por el personal de granja (ropa y manos)
PRÁCTICAS DE DIAGNÓSTICO Dado que a menudo los factores de prevención mencionados anteriormente no siempre se pueden controlar, realizar unas buenas prácticas de diagnóstico y aislar animales infectados puede ser la clave para evitar brotes de SRB en la granja. El diagnóstico mediante la evaluación de los signos respiratorios clínicos o la auscultación es insuficiente para detectar el SRB subclínico y esto puede dar lugar a una mala interpretación de los síntomas respiratorios y a una terapia ineficaz. La detección de SRB subclínica en bovinos con lesiones pulmonares sin presentar signos clínicos respiratorios, solo puede confirmarse mediante ecografía torácica. La combinación de signos respiratorios clínicos y ecografía torácica proporciona una clasificación más precisa de SRB incluyendo la versión subclínica (Abutarbush et al. 2012). También se puede realizar un diagnóstico preciso utilizando hisopos nasofaríngeos o mediante lavados broncoalveolares de los que se pueden detectar los patógenos por análisis microbiológicos. Los hisopos nasofaríngeos son una opción más rápida y menos invasiva y presentan una buena correlación con los lavados broncoalveolares. La presencia de patógenos bacterianos en grandes cantidades,
Péptidos y proteínas antimicrobianas
TRATAMIENTO DE SRB: LAS MOLÉCULAS DEL PASADO Y LAS DEL FUTURO Por otro lado, a parte de la vacunación, actualmente se usan antibióticos para combatir los agentes bacterianos implicados en esta compleja patología. Sin embargo, estudios recientes han demostrado la aparición de patógenos bacterianos asociados con SRB que son resistentes a todas clases de antibióticos utilizados (McGill and Sacco, 2020). De hecho, el uso de antibióticos está asociado a un claro aumento de bacterias resistentes a estos no solo por su uso en este ámbito, sino en general debido al sobreuso y también mal uso que se ha hecho de ellos durante años tanto en salud humana como en salud animal. Debido a esta importante problemática que afecta a la salud global, el creciente aumento de microorganismos multirresistentes a los antibióticos ha provocado un preocupante aumento en la prevalencia del SRB y, en consecuencia, un importante impacto en los datos de morbididad y mortalidad de los animales con esta patología y, en último término, en la productividad del sector. Por lo tanto, teniendo en cuenta que la metafilaxis cada vez es una estrategia menos efectiva y que acabará siendo cada vez más controlada, y teniendo en cuenta también la baja eficiencia de los protocolos de vacunación, es necesario el desarrollo de terapias alternativas a las existentes para el tratamiento del SRB. Entre estas se encuentran los probióticos, los bacteriófagos, las lisinas, los anticuerpos y los péptidos y proteínas antimicrobianas (figura 2).
PROBIÓTICOS
Probióticos Alternativas a los antibióticos
Bacteriófagos
Lisinas Anticuerpos
FIGURA 2. Esquema de las alternativas a los antibióticos que se están estudiando actualmente. 247
agentes virales o algún hisopo positivo para Mycoplasma spp se considera determinante y se puede utilizar para dirigir el tratamiento y las decisiones de gestión (Gorden 2010).
Los probióticos son microorganismos beneficiosos que pueden actuar de una forma directa o indirecta compitiendo con el agente patógeno. No obstante, su efecto es limitado, tal como se ha descrito cuando se han usado frente a los agentes causantes del SRB (Amat et al., 2017). En este contexto hace falta más investigación de su uso, especialmente evaluando su efecto combinado con otros tratamientos como los bacteriófagos o los anticuerpos (Czaplewski et al., 2016).
BACTERIÓFAGOS Los bacteriófagos son virus capaces de infectar bacterias y, en consecuencia, tienen un gran potencial como antimicrobianos. No obstante, son altamente específicos, hecho que por un lado es beneficioso ya que su uso no afecta a la microbiota del animal, pero por otro lado esta actividad tan específica re-
14
vacuno
quiere de un diagnóstico muy preciso. Por otro lado, la capacidad de replicación de los bacteriófagos requiere de una compleja regulación (Henein, 2013).
LISINAS Otra alternativa son las lisinas, que son enzimas naturalmente producidas por los bacteriófagos que actúan sobre la pared celular de la bacteria. A pesar de su buena actividad, su aplicación es limitada debido a su baja vida media en plasma y potencial toxicidad (Vázquez et al., 2018).
ANTICUERPOS Otra opción muy explorada son los anticuerpos, de los cuales se ha demostrado aplicabilidad en muchos campos, hecho que refuerza su potencial. Los anticuerpos se pueden unir e inactivar el patógeno o sus factores de virulencia o toxinas. Por ello se pueden usar como profilaxis o tratamiento (Czaplewski et al., 2016). Las principales limitaciones que presentan son sus costes de producción y su elevada especificidad, no obstante, igual que en otros casos se está evaluando su uso combinado con otros compuestos de acción antimicrobiana más amplia.
PÉPTIDOS ANTIMICROBIANOS Hay distintos estudios en los que se evalúan péptidos antimicrobianos que forman parte de la inmunidad innata como una posible alternativa a los antibióticos. Un ejemplo de ello son las NK-lisinas, de las cuales hay 4 tipos en bovino y que están sobreexpresadas en animales infectados con los patógenos causantes del SRB (Chen et al. 2016). In vitro, se ha observado que muestran una clara actividad frente a M. haemolytica, P. multocida e H. somni (Dassanayake et al. 2017). Otro ejemplo, son los llamados péptidos de defensa del huésped, que son péptidos cortos y catiónicos presentes en todo tipo de organismos (amebas, plantas, pájaros, mamíferos, etc.) con un actividad antibacteriana, antiviral y antifúngica. Estos péptidos, además de tener una acción directa rompiendo la pared, membrana o envuelta del patógeno, también tienen un importante rol inmunomodulador (Hancock y
Sahl, 2006). La TAP (tracheal antimicrobial peptide) es uno de estos péptidos, dentro del grupo de los péptidos de defensa del huésped llamado β-defensinas, que se encuentra sobrexpresado en animales con pneumonia (Caverly et al. 2003). In vitro se observó una potente actividad frente a M. haemolytica, P. multocida e H. somni (Taha-Abdelaziz et al., 2013). Sin embargo, en un estudio in vivo no se observaron efectos después de la administración de TAP en animales infectados con M. haemolytica (Vulikh et al., 2019). En el contexto de estos resultados, es importante resaltar que es necesario realizar más estudios de dosis, combinaciones y tipos de administración de estos péptidos ya que hasta el momento han demostrado presentar un gran potencial cuando son evaluados in vitro, incluso frente a cepas multirresistentes a los antibióticos.
CONCLUSIONES El Síndrome Respiratorio Bovino es un síndrome que genera bronconeumonía, principalmente en terneros de cebo y de recría, causado por virus y bacterias y en el que el estrés por el transporte y el estado nutricional del animal tiene un papel crucial como desencadenante. La baja eficiencia vacunal y la aparición de las resistencias a los antibióticos fuerza a dar cada vez más importancia a las estrategias de prevención y al desarrollo de nuevas moléculas terapéuticas. Entre la prevención priorizar un buen encalostramiento y nutrición del ternero a la vez que mantener un manejo y estado sanitario de la granja excelente, es un punto clave. Por otro lado, hay moléculas que se encuentran de forma natural en el sistema inmunitario y que tienen una acción antivírica, antibacteriana y antifúngica, por lo que ofrecen un potencial único en el desarrollo de una nueva generación de fármacos para el tratamiento de síndromes complejos y multietiológicos.
REFERENCIAS Richeson and Falkner. 2020. Vet Clin North Am Food Anim Pract 36(2):473-485.
Abutarbush et al. Can J Vet Res. 2012 Jan; 76(1): 23–32.
Grissett GP et al. J Vet Intern Med 2015; 29:770-80.
Amat et al., 2017 Lett Appl Microbiol 2017 May; 64(5):343349.
Hancock and Sahl, 2006. Nat Biotechnol 2006 Dec; 24(12):1551-7.
Blätter et al. 2001. Nutr & Metab. 131: 1250-1263.
Henein 2013. Bacteriophage 3(2):e24872
Caverly et al. 2003. Infect Immun.71(5):2950-5.
Hutcheson et al.1986. J. Animal Sci. 62:555-560.
Chen et al. 2016. PLoS One 11(7):e0158882
Korten I et al. mSphere 2016;1.
Taylor JD et al. Can Vet J 2010; 51:1095-102.
Czaplewski al., 2016 Lancet Infect Dis16(2):239-51. Dassanayake et al. 2017. PLoS One 12(8):e0183610
McGill and Sacco, 2020. Vet Clin North Am Food Anim Pract 36(2):333-348
Vulikh et al., 2019 PLoS One Nov 26; 14(11):e0225533.
Gorden et al. 2010. Vet Clin North Am Food Anim Pract 26(2):243-59.
Pardon et al. 2015. Prev. Vet. Med. 120:169-176.
247
Miles DG. Anim Health Res Rev 2009; 10:101-3.
Renaud et al. 2017. J Dairy Sci. 100:6862-6871. Taha-Abdelaziz et al., 2013 Vet Immunol Immunopathol 15; 152(3-4):289-94. Vazquez et al. 2018. Front Immunol 16; 9:2252
16
vacuno
USO DE LA TEMPERATURA VAGINAL PARA VALORAR LA FERTILIDAD EN VACAS LECHERAS El objetivo del presente estudio es determinar si la temperatura vaginal en el momento de la inseminación puede utilizarse de forma clínica para predecir la fertilidad del vacuno lechero.
Mònica Llobera-Balcells e Irina García-Ispierto Dpto. de Ciencia Animal, Universidad de Lleida. Centro CERCA AGROTECNIO Imágenes cedidas por las autoras
Las dos últimas décadas la producción lechera ha ido aumentando progresivamente mientras que la fertilidad ha ido disminuyendo (López-Gatius, 2003). Esta disminución de la fertilidad es una combinación de factores fisiológicos, de manejo y climáticos, los cuales tienen un efecto sobre la eficiencia reproductiva. Respecto al estrés por calor, este se asocia a una reducción de la fertilidad, especialmente cuando coincide con el momento de la inseminación artificial (IA) (García-Ispierto et al., 2007), debido a que el estrés por calor influye en la dinámica folicular y el fallo de la ovulación (Rivera et al., 2001). La vaca como animal homeotermo, puede mantener la temperatura corporal dentro de límites fisiológicos. Las diferentes fases del ciclo reproductivo como el es-
Día -7
Día -3
Día -2
tro, la gestación, el parto y el posparto están asociados tanto a cambios de la temperatura corporal como de los órganos genitales (Wang et al., 2020). La toma de la temperatura vaginal cada vez es más habitual en investigación como método fiable para controlar los estadios reproductivos, debido a su correlación con la temperatura corporal. De todas formas, hay diferentes factores que pueden modificar la temperatura vaginal: • Las condiciones climáticas • El método de medición • La micción • La afluencia de aire en la vagina La temperatura vaginal es mejor que la rectal para controlar la temperatura del tracto reproductor femenino, debido a que la temperatura del aparato reproductivo se ve influenciada por factores endocrinos. Por esta razón, la temperatura vaginal es significativamente inferior a la temperatura rectal (El-Sheikh Ali et al., 2013). En el tracto genital femenino la temperatura va aumentando de forma progresiva caudocranealmente, desde la vagina hacia los cuernos
Día 0
Día 7
Día 28
T.º vaginal*2
Diag. Gestación*3
CIDR Aplicación CIDR
Sacar CIDR Cloprostenol
IATF*1 Deferelina T.º vaginal*2
Cloprostenol
IATF*1: inseminación artificial a tiempo fijo. T.º vaginal*2: temperatura vaginal Diag. Gestación*3: diagnóstico de gestación.
FIGURA 1. Protocolo de sincronización reproductivo y medición de temperatura vaginal. 247
vacuno
uterinos (Hunter, 2009). Este aumento progresivo de temperatura es debido a la proximidad del aparato reproductor con el aparato digestivo y la relación con el aumento de calor metabólico, causado por el incremento de producción de leche. El objetivo del presente estudio es determinar si la temperatura vaginal en el momento de la inseminación (IA) puede utilizarse de forma clínica para predecir la fertilidad del vacuno lechero.
MATERIAL Y MÉTODO El estudio se realizó en una explotación de la comarca del Segriá. Con un sistema de producción intensivo de raza Holstein-Frisona. La duración del estudio fue de 7 meses (abril a noviembre). La explotación constaba de 200 vacas en lactación durante el estudio, con una media de producción de 10.800 kg/ vaca presente.
La temperatura vaginal es mejor que la rectal para controlar la temperatura del tracto reproductor, debido a que la del tracto se ve influenciada por factores endocrinos.
en cada vaca. Antes de medir la temperatura, se lavó la vulva y la región perineal, y el transductor del termómetro con una solución desinfectante. A continuación, el transductor se introdujo a 10 cm de profundidad en la vulva para tomar la temperatura vaginal (figura 3).
RESULTADOS Y DISCUSIÓN El aumento de un grado en la temperatura vaginal significó una reducción de 0,37 la probabilidad de quedar gestante. Se observó que la temperatura vaginal a día 0 fue de 37,94 ± 0,49 °C y de 38,20 ± 0,52 °C en vacas con un diagnóstico de gestación positivo y negativo, respectivamente (figura 4 y ta-
FIGURA 2. Termómetro digital 1312-EN-01.
El estudio constó de 102 vacas sanas en lactación, libres de trastornos reproductivos detectables y enfermedades clínicas durante el periodo de estudio. Las vacas recibieron un protocolo de sincronización (figura 1) basado en progesterona (P4) para realizar una inseminación artificial (IA) a tiempo fijo (IATF). Se trataron con un dispositivo intravaginal controlador de la liberación de progesterona (CIDR) 7 días antes de la IA (día -7) y se dejó el CIDR durante 5 días. Se retiró al cabo de 5 días (día 3) y se administró cloprostenol (500 µg de cloprostenol im). Después de 24 horas (día -2), se administró la segunda dosis de cloprostenol y al cabo de 36 horas (día 0) se aplicó una dosis de agonista de la GnRH (Deferelina, 100 µg de acetato de gonadorelina [6-DPhe] im) y se realizó la IA. Transcurridos 28 días después de la IA, a través de ecografía transrectal se realizó el diagnóstico de gestación. La toma de temperaturas vaginales se realizó con un termómetro digital y un transductor (figura 2), al momento de la IA (día 0) y 7 días posIA (día 7)
FIGURA 3. Toma de temperatura vaginal. 247
17
vacuno
bla 1).Por otro lado, a día 7 la temperatura vaginal fue de 38,23 ± 0,41 °C y 38,35 ± 0,59 °C en vacas con un diagnóstico de gestación positivo y negativo, respectivamente. Por lo tanto, las vacas con un diagnóstico de gestación positivo mostraron una temperatura vaginal significativamente más baja que las vacas con un diagnóstico de gestación negativo. A partir de la curva ROC, se determinó que el cut-off entre vacas gestantes y no gestantes a día 28 posIA según la temperatura vaginal de día 0 era de 38,15 °C.
Las vacas con un diagnóstico de gestación positivo mostraron una temperatura vaginal significativamente más baja que las vacas con un diagnóstico de gestación negativo.
El hecho de que las vacas con un diagnóstico de gestación positivo tienen una temperatura vaginal al momento de la IA inferior a las vacas con un diagnóstico de gestación negativo, es causado por los estrógenos (E2). Son responsables de la disminución de la temperatura de los tejidos reproductivos durante el estro y momento de la ovulación. Este enfriamiento de los órganos genitales femeninos favorece la ovulación y maduración de los gametos masculinos y femeninos (De Rensis et al., 2015), ya que ambos son sensibles a temperaturas elevadas (De Rensis et al., 2003). La progesterona (P4) también es responsable de las fluctuaciones de la temperatura del tracto reproductivo femenino, incrementando esa temperatura a medida que aumenten las concentraciones de P4 debido a la formación del cuerpo lúteo (CL). Los E2 y la P4 también son responsables de la regulación del flujo sanguíneo uterino, el cual es elevado durante la fase folicular, especialmente antes y al momento de la ovulación (Gwazdauskas et al., 1974). Tanto el flujo sanguino uterino como el nivel de vascularización uterina son responsables de la disipación del calor uterino (Roman-Ponce et al., 1983), haciendo
38,50 38,40 38,30 Temperatura (ºC)
18
38,20 38,10 38,00
Gestación 0: vacas con un diagnóstico de gestación negativo. Gestación 1: vacas con un diagnóstico de gestación positivo.
37,90 37,80 37,70 37,60 Día 0: momento de la IA.
Día 7: 7 días posteriores a la IA.
FIGURA 4. Evolución de la temperatura vaginal desde el día 0 hasta el día 7 con vacas con un diagnóstico de gestación negativo (línea azul; n=67) y positivo (línea roja; n= 53).
Temperaturas vaginales del día 0 y 7 según el diagnóstico de gestación
DIAGNÓSTICO DE GESTACIÓN
DÍA 0
DÍA 7
Negativo
38,20 ± 0,52 °C
38,35 ± 0,59 °C
Positivo
37,94 ± 0,49 °C
38,23b ± 0,41 °C
a
b
Los valores de las columnas con diferentes letras muestran diferencias significativas (p-valor = ≤0,05). Día 0: momento de la IA. Día 7: 7 días posteriores a la IA. 247
a
vacuno
posible el enfriamiento del aparato reproductor. Por ello, es posible pensar que las vacas con temperatura vaginal más baja a día 0 sean las que tengan unos altos niveles de E2 preovulatorios y un buen flujo sanguíneo uterino antes y después de la ovulación. Otro factor que afecta al mantenimiento de la gestación es la elevada producción de leche que provoca un aumento de la temperatura rectal (> 39 °C) (Vasconcelos et al., 2011). La producción de las vacas lecheras ha ido aumentando con el transcurso de los años, lo que causa una elevación de la producción de calor metabólica (Bewley et al., 2008).
Este hecho provoca un aumento del calor metabólico, que a su vez aumenta la temperatura del tracto reproductivo femenino y altera el mecanismo de ovulación e implantación (de Rensis et al., 2003).
CONCLUSIÓN La temperatura vaginal al momento de la IA está significativamente relacionada con la fertilidad. Vacas con una temperatura vaginal al momento de la IA <38,15 °C tienen más probabilidades de quedarse gestantes que el resto.
PERSPECTIVAS DE FUTURO
Eric Isselee/shutterstock.com
20
Hacen falta más estudios para determinar si la temperatura vaginal es un método fiable para rechazar vacas al momento de la IA. En el presente estudio se demuestra que vacas con temperatura superior a 38,15 tienen un riesgo significativamente menor de quedar gestantes. Podría determinarse pues, que vacas con temperaturas superiores a esta, se inseminaran con semen de carne, mucho más económico.
BIBLIOGRAFÍA Bewley J.M, Einstein M.E, Grott M.W & Schutz M.M. Comparison of reticular and rectal core body temperatures in lactating dairy cows. Journal Dairy Science 2008; 91: 4661-4672.
Garcia-Ispierto I, López-Gatius F, Bech-Sabat G, Santolaria P, Yániz J.L, Nogareda C, De Rensis F & López-Béjar M. Climate factors affecting conception rate of high producing dairy cows in northeastern Spain. Theriogenology 2007; 67: 1379-1385.
De Rensis F, Garcia-Ispierto I & López-Gatius F. Seasonal heat estrés: Clinical implications and hormone treatments for the fertility of dairy cows. Theriogenology 2015; 84: 659–666.
Gwazdauskas F.C, Abrams R.M, Thathcer W.W, Bazer F.W & Caton D. Thermal changes of the bovine uterus following administration of estradiol-17β. Journal Animal Science 1974; 39: 87-92.
De Rensis F & Scaramuzzi R. Heat estrés and seasonal effects on reproduction in the dairy cow - A review. Theriogenology 2003; 60: 1139–1151.
Hunter R.H.F. Temperature gradients in female reproductive tissues and their potential significance. Reproductive BioMedicine Online 2009; 24: 377–380.
El-Sheikh Ali H, Kitahara G, Youji T, Ikuo K, Koichiro H, Torisu S, Hiroshi S, Horii Y, Zaabel S & Kamimura S. Presence of a temperature gradient among genital tract portions and the thermal changes within these portions over the estrous cycle in beef cows. Journal of Reproduction and Development 2013; 59: 59–65.
López-Gatius F. Is fertility declining in dairy cattle? A retrospective study in northeastern Spain. Theriogenology 2003; 60: 89-99.
247
Rivera R.M & Hansen P.J. Development of cultured bovine embryos after exposure to high temperature in the physiological range. Reproduction 2001; 121: 107-115.
Roman Ponce H, Thatcher W, Caton D, Barron D &Wilcox C. Thermal estrés effects on uterine blood flow in dairy cows. Journal of Animal Science 2018; 46: 175-180. Roman-Ponce H, Caton D, Thatcher W.W & Lehrer R. Uterine blood flow in relation to endogenous hormones during estrous cycle and early pregnancy. American Journal Physiology 1983; 245: 843-849. Vasconcelos J.L.M, Cooke R.F, Jardina D.T.G, Aragon F.L, Veras M.B, Soriano S, Sobreira N & Scarpa A.B. Associations among milk production and rectal temperature on pregnancy maintenance in lactating recipient dairy cows. Animal Reproduction Science 2011; 127: 140–147. Wang S, Zhang H, Tian H, Chen X, Li S, Lu Y, Li L & Wang D. Alterations in vaginal temperature during the estrous cycle in dairy cows detected by a new intravaginal device—a pilot study. Tropical Animal Health and Production 2020; 52: 2265–2271.
22
pequeños rumiantes
LA EVALUACIÓN DEL BIENESTAR ANIMAL EN GRANJAS DE OVINO DE CARNE En los últimos años ha incrementado el interés en medir el bienestar de los animales en las granjas. En relación con los rumiantes, aunque los estudios se han centrado en el vacuno, se han realizado muchos estudios en ovino y caprino, pero debería realizarse más investigación, sobre todo a nivel de estudios de campo. Ricard Parés Casanova Departamento de Ciencia Animal y de los Alimentos Facultad de Veterinaria (UAB)
247
TIPOS DE MEDIDAS A UTILIZAR
En el ovino, hay una diversidad de sistemas de producción y de razas que no existe en las otras especies, un hecho que debe tenerse en cuenta a la hora de utilizar indicadores válidos para todo tipo de explotaciones. También hay que considerar las particularidades climatológicas de España, muy distintas a los países nórdicos, y que deben tenerse en cuenta a la hora de medir y evaluar el bienestar. Los criterios definidos en el proyecto Welfare Quality siguen siendo muy útiles, pero hay que adaptarlos correctamente para las granjas de España y sus condiciones de manejo. A continuación, se repasan los principales aspectos a tener en cuenta para las explotaciones de ovino de carne siguiendo los criterios de Welfare Quality.
En las granjas de ovino son importantes las medidas basadas en las instalaciones y en el comportamiento del rebaño, pero no es menos importante la inspección individual de una muestra significativa de animales con el animal inmovilizado (medidas basadas en el animal), que como se verá más adelante puede aportar una información interesante sobre el rebaño en conjunto. Algunos parámetros muy sencillos de medir individualmente (presencia de parásitos externos, de abscesos subcutáneos, lesiones, estado de la lana, etc.) pueden aportar una información muy valiosa a nivel de rebaño en su conjunto. No olvidemos que la presencia de lana, especialmente en algunas razas, impide la correcta observación de muchos parámetros si no se realiza a través de una inspección detallada con el animal inmovilizado.
FIGURA 1. La evaluación de la zona esternal permite valorar la calidad de la cama.
FIGURA 2. Las lesiones en la ubre deben incluirse dentro de los indicadores de bienestar.
pequeños rumiantes
ALIMENTACIÓN Una correcta alimentación del rebaño es fácil de evaluar a través de la condición corporal, un método práctico y eficaz. Pero el punto débil de las explotaciones de ovino suele ser el acceso al agua. En un estudio realizado en 100 granjas españolas, se detectó un acceso insuficiente al agua en 41 de ellas (Parés et al., 2019). En dicho estudio, los bebederos automáticos, que son los que mejor pueden garantizar el acceso al agua, solo eran utilizados en 47 de las granjas.
ALOJAMIENTO En el sector ovino aún existen granjas con instalaciones muy antiguas o poco modernizadas, y por lo tanto, la estructura general de las granjas debe evaluarse bien. Un aspecto muy básico pero importante de evaluar es la disponibilidad de sombra, especialmente durante los meses más calorosos. El confort térmico también puede evaluarse a través del comportamiento de sesteo, ya que este puede aparecer incluso en presencia de sombra si las temperaturas son elevadas. Por otra parte, la presencia de lesiones en los animales puede ser un indicador de algunas deficiencias en las instalaciones. Un aspecto particularmente importante es la calidad de la cama. Debe añadirse periódicamente paja o serrín para que esté siempre seca. Además, muchas veces los animales tienen acceso a patios con un mal drenaje del agua, siendo puntos con el suelo encharcado o con barro. Se han descrito métodos directos para evaluar directamente la humedad de la cama (Lavín, 2012) que son poco precisos, así como métodos basados en el grado de limpieza de la lana (AWIN, 2015). Una alternativa interesante es la valoración de la región esternal de los animales por palpación, ya que se ha observado una relación directa entre la calidad de la cama y la puntuación de la palpación de la región esternal (Parés et al., 2019).
Un aspecto que merece una especial atención son los parásitos externos. La presencia de sarna es fácil de evaluar a través de una inspección de la lana y de la piel, pero la presencia de garrapatas requiere una inspección detallada del pabellón auricular, que es donde se localizan preferentemente. En el estudio anteriormente mencionado, entre los meses de febrero y julio se observaron animales con garrapatas en el 71 % de las granjas evaluadas. Si bien las garrapatas en sí afectan poco a los animales, pueden ser vectores de transmisión de muchas enfermedades.
TABLA. Indicadores de bienestar utilizados en el ovino según varios autores
PRINCIPIO DE BIENESTAR Buena alimentación
CRITERIO
INDICADORES
Hambre
Condición corporal
Sed
Limpieza de bebederos Evaluación esternal
Confort en el reposo
Evaluación de la humedad de la cama Grado de limpieza de la lana
Buen alojamiento
Acceso a la sombra Confort térmico
Sesteo Jadeo
Movimiento Lesiones
Densidad Acceso a comederos Lesiones cutáneas Cojeras Abscesos subcutáneos Estado sanitario de la ubre Descargas oculares
Buen estado de salud
Salud
Descargas nasales Síntomas respiratorios Parasitación externa
SALUD Los indicadores de salud que se utilizan en otras especies como las descargas nasales, las descargas oculares o los síntomas respiratorios pueden ser útiles en las granjas de ovino. Pero en esta especie es particularmente importante evaluar la presencia de abscesos subcutáneos, que pueden ser un indicador de higiene; el estado de la ubre, que puede afectar no solo al bienestar del animal sino también al de su cría; y las diarreas, que deben evaluarse a través de la inspección directa del esfínter anal.
Provisión de agua
Diarrea Lesiones por crotal Procedimientos de manejo
Corte de cola Castración
Comportamiento
Comportamiento social
Comportamientos agresivos
Otros comportamientos
Pica
Relación hombre-animal
Test de aproximación
247
23
24
pequeños rumiantes
FIGURA 3. La presencia de garrapatas debe evaluarse a nivel del pabellón auricular.
FIGURA 4. Animal afectado de pica de forma severa.
La mayoría de estudios destacan la importancia de las cojeras. Estas son realmente importantes en los países con climas húmedos. En efecto, en el Reino Unido el 90 % de los rebaños está afectado por el pedero ovino (FAWC, 2011). Sin embargo, el pedero raramente se observa en granjas de España, y los pocos casos de cojeras se atribuyen a problemas mecánicos. En cuanto a lesiones producidas por procedimientos de manejo, hay dos aspectos a considerar. El primero son las lesiones producidas por el crotal. El crotalado de los animales es obligatorio, así que no hay alternativas, aunque se identifique electrónicamente a través del bolo ruminal. Pero sí que hay que evaluar las lesiones producidas por la colocación del crotal así como los desgarros, que lamentablemente no son poco frecuentes. Por otra parte, está el corte de cola. En el ovino lechero el corte de cola puede estar justificado para facilitar el manejo y la higiene del ordeño. Pero en el ovino de carne, a pesar de la opinión muy extendida que el corte de cola es necesario para la monta y para evitar lesiones, no hay una justificación objetiva, y es una práctica que podría evitarse.
COMPORTAMIENTO La especie ovina muestra pocos comportamientos específicos y además se observan con una baja frecuencia. Además, el comportamiento a nivel de rebaño es distinto entre razas españolas y razas nórdicas. Sin embargo, no hay que subestimar la información que puede obtenerse a través de la observación del comportamiento. En primer lugar, es posible realizar un test de aproximación cuando las ovejas están 247
estabuladas, aunque este no es fácil de estandarizar debido a la variedad en el tipo de instalaciones y en la densidad animal. Otra medida seguramente subestimada son los comportamientos agresivos. Estos aparecen muy esporádicamente, por lo menos entre reproductoras (no así en los machos), pero pueden ser un indicador de problemas de jerarquías. Un ejemplo muy típico se observa en las explotaciones lecheras: al mezclar animales para realizar lotes según el nivel de producción de leche, suelen aparecer comportamientos agresivos de forma repentina, debido a una alteración de las jerarquías. El principal comportamiento que aparece suele ser el head butting (golpes de cabeza). Finalmente, hay un comportamiento específico de la especie ovina, que aparece sobre todo en explotaciones intensificadas, indicador de estrés crónico: la pica. Este comportamiento, que consiste en que los animales se muerden la lana los unos a los otros, es un comportamiento redirigido por falta de acceso al pasto. No es fácil observarlo directamente, pero sí que puede evaluarse a través del estado de la lana: las áreas sin lana causadas por la pica pueden diferenciarse de otras causas como los parásitos. En el estudio ya mencionado, se observó la presencia de pica en 23 de las 100 granjas estudiadas, y principalmente en las intensivas. En resumen, existen indicadores generales y específicos de la especie ovina para realizar una correcta evaluación del bienestar en las granjas ovinas de carne. Pero también es necesario realizar más estudios de campo para la obtención de resultados en las explotaciones ovinas de carne de España, que tienen unas condiciones muy distintas a las granjas del norte de Europa.
Agenda de cursos ¡Matricúlate ya!
Curso autoaprendizaje
CALIDAD DE PRODUCTO EN RUMIANTES Marimar Campo Ana Guerrero
IBLE DISPON
30h
159
Curso autoaprendizaje
LAS ENFERMEDADES METABÓLICAS. VALORACIÓN E IMPACTO EN VACUNO LECHERO DE ALTA PRODUCCIÓN Manuel Fernández José Vicente Fernández IBLE DISPON
12h
69
Curso autoaprendizaje
SÁCALE MÁS PARTIDO A TU ECÓGRAFO. ACTUALIZACIÓN DE LA TÉCNICA EN VACUNO Manuel Fernández
IBLE DISPON
10h
69
Accede al listado completo de cursos http://formacion.grupoasis.com
Para más información contacta con formacion@grupoasis.com o llámanos al 976 461 480
26
nutrición
EVALUACIÓN DE COPRODUCTOS HÚMEDOS PARA LAS VACAS LECHERAS Este artículo aborda la presentación húmeda de pulpa de remolacha, granos de cervecería, granos de destilería, gluten feed y orujo de uva. Se discutirá su composición y qué otros factores hay que tener en cuenta a la hora de evaluar su incorporación a las dietas del ganado. Álvaro García Nutricionista de Rumiantes en Dellait - Dairy Nutrition & Management, servicios y soluciones nutricionales. Alvaro@dellait.com
Los alimentos húmedos derivados de las industrias alimentarias y del etanol son valiosas adiciones a las dietas del ganado lechero cuando están disponibles a una distancia razonable de la granja. No solo proporcionan los nutrientes requeridos, sino que su contenido de humedad ayuda a acondicionar la ración total mezclada (RTM), a aumentar su palatabilidad y a reducir la selección de alimentos por parte del ganado. Sin embargo, dependiendo de su contenido en agua y su precio, su compra puede convertirse en una decisión económica cuestionable. La ubicación de la granja determinará qué coproductos húmedos están disponibles lo suficientemente cerca como para justificar su transporte a la misma.
VARIABILIDAD DE NUTRIENTES Hay múltiples nutrientes que se podrían evaluar para comparar los ingredientes. Este artículo se centrará sin embargo, en aquellos macronutrientes que pesan más en el precio final de la ración. La tabla 1 muestra la composición de algunos alimentos húmedos comunes.
Mirando la composición de los alimentos de la tabla 1, lo primero que llama la atención es su MS y por supuesto, su opuesto, el contenido de agua. Por cada tonelada de material húmedo comprado y entregado en la granja el contenido de ingrediente seco oscila entre unos 466 kg para el gluten feed y 240 kg para los granos húmedos de cervecería y/o pulpa de remolacha. En otras palabras, sin considerar siquiera su contribución nutritiva a la ración por cada 100 dólares gastados por tonelada de alimento húmedo, se obtienen casi dos veces más producto con gluten feed en comparación con las otras dos alternativas. Los alimentos restantes caen en algún lugar en medio de estos dos extremos. El otro punto a tener en cuenta es la variabilidad que existe dentro de cada alimento. Se esperaría que para una planta de procesado determinada el producto fuera relativamente consistente, sin embargo, esta no siempre es la regla. La tabla 2 muestra la dispersión o los valores máximos y mínimos en el contenido de MS analizado por el laboratorio. Hay que subrayar que podrían tratarse de muestras de diferentes orígenes; sin embargo, sigue siendo algo a tener en cuenta. El mayor diferencial de todos (31.8 puntos porcentuales) corresponde a los granos de destilería y el menor (14.4 puntos porcentuales) a los granos de cervecería. Una vez más, al considerar la compra de productos húmedos es necesario hablar con el gerente de la planta para preguntar lo consistente que
TABLA 1. Composición nutritiva promedio de alimentos húmedos (% MS). MS
PB
PNDR
FAD
FND
GRASA
ALMIDÓN
NDT
Pulpa de remolacha
24.1
9.5
59.5
27.4
46.2
1.0
1.3
62.8
Granos de cervecería
23.7
28.7
63.8
24.4
49.3
9.8
5.6
74.2
Granos de destilería
30.0
28.0
67.2
19.7
38.8
7.0
4.0
75.6
Gluten feed
46.6
25.7
35.6
12.7
38.7
4.2
12.3
76.8
Orujo de uva
43.0
11.9
76.2
45.9
52.4
8.7
1.1
66.3
Modificado de laboratorios Dairy One. Min. número de muestras por alimento = 313; Granos de destilería datos del NRC. Abreviaturas: MS: materia seca; PB: proteína; PNDR: proteína no degradable en rumen; FAD: fibra ácido detergente; FND: fibra neutro detergente; NDT: nutrientes digestibles totales. 247
nutrición
COMPOSICIÓN NUTRITIVA La decisión acerca de qué alimento húmedo incorporar a la dieta debe hacerse junto con el nutricionista. La proteína y la energía son, sin duda, los factores más importantes que determinan el precio de los coproductos, por lo que se hablará de ellos a continuación.
La fracción de carbohidratos es, por volumen, la que ejerce mayor influencia en el contenido energético de las dietas del ganado.
ENERGÍA Primero se analizará el contenido energético expresado en NDT en la tabla 1. Desde el punto de vista práctico hay una energía similar sobre base MS para la mayoría de los coproductos excepto para dos: la pulpa de remolacha y el orujo de uva. Casualmente, estos dos coproductos son también los que tienen la menor concentración de proteína y almidón de todos los alimentos evaluados. La pulpa de remolacha tiene la ventaja de cambiar el perfil de fermentación en el rumen con la producción de más acetato que propionato y reducir así el riesgo de acidosis. El orujo de uva es uno de los dos coproductos (el otro, los granos de cervecería) que suministran más grasa; aproximadamente un 9 %. Es precisamente esta concentración de grasa la que
TABLA 2. Contenido de materia seca (% materia fresca). PROMEDIO
MÍNIMO
MÁXIMO
Pulpa de remolacha
24.1
12.0
36.0
Granos de cervecería
23.7
16.5
30.9
Granos de destilería
30.0
19.9
51.7
Gluten feed
46.6
31.0
62.0
Orujo de uva
43.0
35.4
50.6
permite que este coproducto tenga mayor contenido energético a pesar de su alta concentración de FAD (45.9 %). Los granos de destilería solían ser los que más grasa proporcionaban a la dieta, pero cayeron al segundo lugar ya que hoy en día son parcialmente desgrasados en todas las plantas de etanol. En las cantidades generalmente incluidas en la dieta, es probable que ni la pulpa de remolacha ni el orujo de uva den lugar a cambios dramáticos en la producción. La fracción de carbohidratos es, por volumen, la que ejerce mayor influencia en el contenido energético de las dietas del ganado. Hay que considerar tanto los carbohidratos fibrosos (FND y FAD) como los no fibrosos (almidón y azúcares). En la tabla 1 se puede ver que hay una amplia variabilidad en la fracción de fibra con valores de FND que oscilan desde casi el 39 % (granos de destilería y gluten feed) al 50 % (orujo de uva). La digestibilidad de esta FND variará en función de su contenido en hemicelulosa. Como podría esperarse, los coproductos con menos hemicelulosa (pulpa de remolacha 18.8 %, y orujo de uva 6.5 %) también son los que tienen menos energía (62.8 y 66.3 % NDT, respectivamente). El hecho de que la pulpa de remolacha tenga más del doble de hemicelulosa que el orujo de uva y sin embargo menos energía, se explica por el contenido de grasa significativamente mayor de este último. Del resto de los coproductos, el gluten feed
Lost_in_the_Midwest/shutterstock.com
es su producto. Parece que los granos de cervecería o el orujo de uva tienen una dispersión aceptable, mientras que los ingredientes restantes merecen un mayor escrutinio.
27
247
nutrición
tiene el mayor contenido de hemicelulosa con un 26 %, y el mayor contenido de grasa con un 12.3 %, lo que explica por qué también tiene el valor de NDT más alto, del 76.8 %. El resto de los coproductos tienen contenidos de hemicelulosa que oscilan entre aproximadamente el 19 y el 25 % con ligeras diferencias en la NDT que se explican por su contenido de grasa ligeramente variable. El rango en la concentración de almidón para estos coproductos oscila de 1 a 12 puntos porcentuales. Aunque se pudiera asignar un mayor contenido de energía con concentraciones de almidón más altas, hay que tener en cuenta que todos estos ingredientes han sido sometidos a diferentes procesos (incluyendo digestión enzimática) para extraer tanto almidón como sea posible. Queda entonces almidón que si bien se detecta por el análisis, es de poca relevancia biológica ya que sería probablemente refractario a cualquier digestión adicional en el tracto digestivo.
PROTEÍNA El siguiente nutriente que hay que tener en cuenta es la proteína, que oscila entre el 10 y casi el 29 % en los diferentes coproductos húmedos. En la tabla 1 hay dos alimentos que están claramente separados del resto debido a su bajo contenido en proteína: la pulpa de remolacha (9.5 %) y el orujo de uva (11.9 %). Los alimentos restantes contienen todos alrededor del 20 %. La degradabilidad de esta proteína variará dependiendo de la que tenga en el alimento original (por
ejemplo, baja degradabilidad de la zeína del maíz), además de otros cambios que se hayan producido durante el proceso. Uno de los factores de procesamiento que más afecta a la degradabilidad de la proteína es la temperatura de secado. En el caso de los coproductos húmedos este factor está ausente y por lo tanto también el potencial de daño por calor en el producto final. Una de las mejores maneras de ver esto es comparar la variación en la degradabilidad de la proteína entre estos alimentos. Los valores analíticos de la tabla 1 muestran que la degradabilidad de la proteína es muy variable, desde una baja del 23.8 % en el orujo de uva hasta una elevada de 64.4 % en el gluten. Para esta discusión, se pueden dividir en: • Baja degradabilidad: orujo de uva y granos de destilería con 23.8 y 32.8 %, respectivamente. • Degradabilidad media: granos de cervecería y pulpa de remolacha con 36.2 y 40.5 %, respectivamente. • Alta degradabilidad: gluten feed con 57.8 %. ¿Por qué es importante? Porque dependiendo del resto de los coproductos presentes en la RTM y la productividad de los animales, es posible mejorar la fermentación en el rumen, añadir más proteína no degradable en rumen (PNDR) o tal vez incluso ambas opciones. En el grupo de baja degradabilidad es necesario evaluar ambos alimentos por separado. El orujo de uva tiene una degradabilidad proteica muy baja debido
Pressmaster/shutterstock.com
28
247
nutrición
principalmente a la presencia de taninos y otros compuestos como los fenoles, que protegen la proteína de la degradación microbiana, lo que aumenta la PNDR. Otra posibilidad es utilizar orujo de uva en dietas que incluyan forrajes más propensos a causar meteorismo, por ejemplo dietas con mayores concentraciones de alfalfa. Con los granos de destilería pasa algo completamente diferente. Como el grano de maíz tiene una concentración relativamente alta de zeína (prolamina) con una degradabilidad inherentemente menor (aproximadamente del 50 %), es este último el que tiene un mayor efecto en la concentración de PNDR. Si lo que se busca es PNDR, entonces los granos de destilería son claramente la opción que hay que tener en cuenta, sin embargo, también se debe considerar el perfil de aminoácidos requeridos por las vacas lecheras de alta producción.
La proteína y la energía son los factores más importantes que determinan el precio de los coproductos.
Los granos de cervecería y la pulpa de remolacha muestran una degradabilidad proteica más moderada que coincide aproximadamente con la velocidad de degradación del heno seco y el ensilado de hierba, y probablemente ayudaría a mantener un ambiente ruminal saludable y equilibrado si estos ingredientes fueran parte de la dieta. Por último, la alimentación con gluten feed es perfecta para dietas que contienen forrajes altamente degradables como el heno de corte temprano, ensilado inmaduro de maíz, así como pastos en su etapa vegetativa. Por supuesto, no se desea una fermentación excesiva con demasiada producción de gas en el rumen que podría provocar meteorismo. Si se encuentra en una zona donde el orujo de uva (taninos altos) está disponible, podría ser una buena alternativa para reducir este problema. Si tener en cuenta la degradabilidad de la proteína es importante, también se debe evaluar cuánto de ella es, en potencia, totalmente no-degradable como resultado de factores antinutricionales (por ejemplo taninos) y/o el daño por calor durante el proceso de obtención. Esto puede ser evaluado por el análisis de la proteína bruta ligada a la fracción de FAD.
TABLA 3. Proteína bruta insoluble en detergente ácido (FADPB). PROMEDIO
MÍNIMO
MÁXIMO %
Pulpa de remolacha
0.7
0.4
1.1
Granos de cervecería
3.5
2.4
4.6
Granos de destilería
3.8
1.7
5.9
Gluten feed
1.2
-
-
Orujo de uva
3.8
2.3
5.3
La tabla 3 muestra la concentración media, mínima y máxima de proteína insoluble en la fracción de FAD (FADPB). A pesar de que hay diferencias que oscilan en promedio de 0.7 a 3.8, los valores absolutos (por debajo del 7 %), incluso en las concentraciones más altas observadas, son insignificantes y sin impacto biológicamente significativo en la utilización de la proteína por parte del ganado. La razón es que la mayor incidencia de daño por calor se produce durante el secado, que ninguno de estos coproductos ha recibido.
LAS MERMAS Por último, tenemos que recordar un factor muy importante a la hora de utilizar coproductos húmedos: las mermas. Con pulpa de remolacha y granos de cervecería, y dependiendo del tipo de camión utilizado para el transporte, las primeras mermas se podrían producir mientras se transporta el alimento entre la planta de procesamiento y la granja. Lo ideal es que se pesen los ingredientes a su llegada, sin embargo, solo las granjas grandes disponen de báscula. En segundo lugar, las mermas también se producen cuando el alimento se almacena incluso en las mejores condiciones. Hay mermas por efluente, así como por alimento estropeado (moho) que necesita ser descartado. ¡Estas mermas oscilan entre el 15 y 30 %!
CONCLUSIONES Los coproductos húmedos son muy atractivos porque condicionan la RTM y permiten un consumo más homogéneo de las dietas. Sin embargo, hay que tratar siempre de elegir el alimento adecuado para complementar la ración adecuadamente, y asegurarse de que las mermas entre el envío y el suministro no excedan los beneficios económicos de su inclusión en la dieta.
247
29
30
ACTUALIDAD PROFESIONAL
25 AÑOS DE APLICACIÓN DE TECNOLOGÍAS REPRODUCTIVAS EN LOS PROGRAMAS DE MEJORA GENÉTICA BOVINA EN ASTURIAS (II) En este artículo continuaremos abordando el apoyo técnico desarrollado por el Área de Selección y Reproducción Animal del SERIDA en los programas reproductivos y de mejora genética a través de la vía de las “madres”. Carlos O. Hidalgo Ordóñez, Carolina Tamargo de Miguel, Ángel Fernández García, Mª José Merino Hernantes Área de Selección y Reproducción Animal. Servicio Regional de Investigación y Desarrollo Agroalimentario. Principado de Asturias.
ANTECEDENTES La técnica de transferencia embrionaria, según refiere Manuel Cima en su libro, se inicia en el Centro Nacional de Selección y Reproducción Animal (CENSYRA) de Gijón con carácter experimental durante los años 1984 y 1985, naciendo el primer ternero con el uso de esta tecnología en septiembre de 1986, con la utilización de una vaca donante y una novilla receptora pertenecientes al rebaño experimental de raza asturiana de los valles. Esta actividad fue regulada por dos reales decretos en 1992 y 1994, que trasponían sendas directivas comunitarias a nuestro ordenamiento y, junto con las recomendaciones realizadas por la IETS (Sociedad Internacional de Transferencia de Embriones) marcaron los criterios a seguir con esta tecnología reproductiva. En Asturias, la entonces Consejería de Agricultura dicta una resolución en abril de 1986 para regular el tráfico de material genético en el Principado de Asturias, lo que incluye a los embriones. A nivel de campo, la transferencia de embriones comenzó a realizarse a partir de 1990, con el trabajo de dos veterinarios del centro de Gijón. Se adaptaron las instalaciones con laboratorios específicos y se construyó una sala anexa para la recogida de embriones. Inicialmente se utilizaron las vacas y novillas de las razas asturianas alojadas en el centro, hasta que en 1991 se estabularon vacas de alto valor genético frisonas y asturianas en una nave remodelada, que constituye la Unidad de Transferencia de Embriones (UTE). 247
PROGRAMAS REPRODUCTIVOS: ACTUACIONES SOBRE LA HEMBRA De manera sencilla, la multiovulación y transferencia embrionaria (MOET) consiste en la estimulación del ovario de la hembra para que produzca un número mayor de ovocitos y luego ser fertilizada, natural o artificialmente, recuperando los embriones mediante lavado uterino. Los embriones recogidos pueden transferirse a hembras receptoras que llevarán la gestación a término, o someterse a procesos de conservación a bajas temperaturas, conocidos genéricamente como criopreservación, para ser utilizados con posterioridad. Financiados por la Dirección General de Ganadería y Sanidad Animal y renovados anualmente, los programas reproductivos y de mejora de cada una de las razas bovinas del Principado de Asturias, contemplan como objetivo aprovechar y multiplicar, a través de la aplicación de las nuevas tecnologías reproductivas (inseminación artificial, transferencia de embriones, ovum pick-up y fecundación in vitro), el potencial genético de los individuos más sobresalientes de cada una de las razas bovinas consideradas. Como consecuencia, estos programas tratan de que en cada generación exista un mayor número de individuos de alto mérito genético capaz de actuar como progenitor de la siguiente generación. En los momentos iniciales los esquemas de mejora, en el caso de la raza frisona, se basaron en la importación de material genético procedente, primero de animales vivos para emplearlos como reproductores y que, posteriormente, fueron sustituidos por dosis seminales y embriones congelados, provenientes de países de alta especialización lechera. Esos embriones procedían del apareamiento de reproductores, padres y madres, de alto valor genético, lo que encarecía su precio y eran transferidos por técnicos del SERIDA. Desde el año 1996, se suscribieron los convenios de colaboración con la Cooperativa Asturiana de Control
ACTUALIDAD PROFESIONAL
Lechero, ASCOL, de modo que eran los ganaderos particulares los que aportaban las novillas receptoras. Desde ese año, el SERIDA, a través del Área de Selección y Reproducción Animal se encarga de su desarrollo, a través de diferentes programas.
Subprograma TEC 80 70 60 50 40
El programa Génesis para la raza Frisona tiene como objetivo la obtención y selección de sementales jóvenes para el testaje y pretende, por medio de la utilización sistemática, racional y dirigida de las técnicas de superovulación y transferencia de embriones (MOET) y mediante el uso de las nuevas tecnologías reproductivas, como el Ovum Pick-Up (OPU) y la fecundación in vitro (FIV) incrementar el potencial genético de la cabaña Holstein Frisona Asturiana.
1A. SUBPROGRAMA DE TRANSFERENCIA DE EMBRIONES CONGELADOS (TEC)
20 10 0
FIGURA 1. Embriones importados transferidos y gestaciones obtenidas entre 1995 y 2020 por el programa Génesis.
Subprograma MONO 90 80 70 60 50
Nº de lavados Embriones congelados Embriones transferidos en fresco
40 30 20 10 0 19 9 20 9 0 20 0 0 20 1 02 20 0 20 3 0 20 4 0 20 5 0 20 6 0 20 7 0 20 8 0 20 9 1 20 0 11 20 1 20 2 13 20 1 20 4 1 20 5 16 20 1 20 7 1 20 8 19 20 20
Prevé la implantación anual de un número de embriones suficiente, procedente de vacas élite de EEUU, Europa y Canadá, para producir machos, que tras incorporarse al programa como sementales en el Centro de Recogida de Semen de Cenero (Gijón), se valoran en la red de control lechero. Igualmente, dicha actuación produce potenciales madres de futuros sementales que permanecen en propiedad del ganadero, bajo ciertas condiciones.
30
19 9 19 5 9 19 6 9 19 7 9 19 8 9 20 9 0 20 0 0 20 1 0 20 2 0 20 3 0 20 4 0 20 5 0 20 6 0 20 7 08 20 0 20 9 1 20 0 11 20 1 20 2 1 20 3 1 20 4 1 20 5 16 20 1 20 7 1 20 8 1 20 9 20
PROGRAMAS REPRODUCTIVOS EN RAZA FRISONA
Fruto de la transferencia de dichos embriones, y con un porcentaje de éxito de gestación del 56,95 %, han nacido 213 machos y 224 hembras en los últimos 25 años. Estos resultados son similares a los obtenidos a nivel mundial por los mejores grupos de transferencia embrionaria (Holm y col., 1998) (figura 1).
FIGURA 2. Actividad desarrollada en el subprograma MONO y transferencia de embriones entre 1999 y 2020.
1B. SUBPROGRAMA MONO (MOET-NOVILLAS) (MULTIOVULACIÓN Y TRANSFERENCIA DE EMBRIONES) Tiene por objeto lograr la máxima difusión de los embriones producto de las novillas nacidas de la actuación TEC entre los ganaderos socios de ASCOL. La superovulación, lavado uterino y transferencia se realiza mediante equipos MOET privados autorizados. En el desarrollo en los últimos 25 años se han generado un total de 1.277 embriones viables, de los que 695 fueron congelados y 582 se transfirieron en fresco (figuras 2 y 3).
1C. SUBPROGRAMA FIV Se trata de la obtención de embriones de vacas mediante el uso de nuevas técnicas reproductivas. Dentro de este subprograma cabe diferenciar dos actividades:
FIGURA 3. Actividad MOET en el Centro de Biotecnología Animal de Deva (Gijón). 247
31
ACTUALIDAD PROFESIONAL
1c.1. Actividad de fertilización in vitro de ovocitos (FIVO) Incluye el aprovechamiento genético posmortem de vacas que reúnan las condiciones apropiadas para ser madre de futuro semental, que deban ser sacri-
ficadas, siempre y cuando el motivo del sacrificio no se deba al saneamiento ganadero o a enfermedad infectocontagiosa que haga sospechar de la existencia de contaminación del material ovárico. En el desarrollo de este subprograma, en coordinación con el Área de Genética y Reproducción Animal, trabajamos con 3 vacas de las que se aspiraron 76 ovocitos, que tras 7 días de cultivo, dieron lugar a 8 mórulas y blastocistos, vitrificándose 3 de ellos y transfiriendo 3 en fresco, dando lugar a 1 ternero.
1c.2. Actividad Ovum Pick-Up (OPU)
FIGURA 4. “Pelayo”, primer ternero nacido en España tras la aplicación de la técnica OPU-FIV.
MOET Asturiana de los Valles 140 120 100
Nº de lavados Embriones congelados Embriones transferidos en fresco
80 60 40 20 19 9 20 9 00 20 0 20 1 02 20 0 20 3 04 20 0 20 5 06 20 0 20 7 08 20 0 20 9 10 20 1 20 1 12 20 1 20 3 14 20 1 20 5 16 20 1 20 7 18 20 1 20 9 20
0
El Ovum Pick-Up (OPU) consiste en la recuperación de ovocitos de hembras vivas por punción transvaginal guiada ecográficamente. Los folículos se hacen visibles con ayuda de una sonda ecográfica introducida por vía vaginal, la cual incorpora una aguja de punción conectada a una bomba de vacío. La maduración, fecundación y cultivo in vitro de los ovocitos aspirados dará lugar a embriones que pueden ser criopreservados o bien transferidos a hembras receptoras (Pieterse y col., 1991; Kruip y col., 1994; Looney y col., 1994; Hasler y col., 1995).
El programa Génesis para la raza Frisona tiene como objetivo la obtención y selección de sementales jóvenes para el testaje y pretende incrementar el potencial genético de la cabaña Holstein Frisona Asturiana.
FIGURA 5. Actividad desarrollada en el programa de multiovulación y transferencia embrionaria en Asturiana de los Valles entre 1999 y 2020.
MOET Asturiana de la Montaña 70
Nº de lavados Embriones congelados Embriones transferidos en fresco
60 50 40 30 20 10 0 19 9 20 9 00 20 0 20 1 02 20 0 20 3 04 20 0 20 5 06 20 0 20 7 08 20 0 20 9 10 20 1 20 1 12 20 1 20 3 14 20 1 20 5 16 20 1 20 7 18 20 1 20 9 20
32
FIGURA 6. Actividad desarrollada en el programa de multiovulación y transferencia embrionaria en Asturiana de la Montaña entre 1999 y 2020. 247
Tras consolidar su aplicación, nuestro equipo logró la obtención de los primeros terneros nacidos en España por transferencia de embriones frescos y vitrificados producidos por OPU-FIV (Hidalgo y col., 2002) (figura 4). Se ha aplicado la tecnología OPU-FIV a 122 novillas del rebaño experimental del SERIDA durante 1.086 sesiones, obteniendo 5.199 ovocitos, que tras su fecundación in vitro dieron lugar a 991 mórulas y blastocistos de día 7. De estos, 435 fueron congelados/vitrificados, transfiriéndose 117 que, junto a 50 blastocistos transferidos en fresco, dieron lugar a un total de 36 gestaciones. Tanto el diagnóstico gestacional, a los 28-30 días, como el sexado fetal entre los 60 y los 72 días, se realiza mediante ecografía.
ACTUALIDAD PROFESIONAL
33
Por otro lado, esta técnica ha dado lugar al nacimiento de, al menos, 7 terneros, procedentes de vacas de alto mérito genético de distintas explotaciones asturianas, a petición de ASCOL.
S ER VIC IO INTEGR A L DE INFOR M A C I Ó N DE PR ODU C TOS ZOOS A NITA R IOS DE VETE RI N DU ST RI A
PROGRAMAS REPRODUCTIVOS EN RAZAS BOVINAS AUTÓCTONAS Los programas Asturet-Valles y Asturet-Montaña comenzaron seleccionando las mejores vacas de la población de la raza en control de rendimiento cárnico. Su objetivo era y es multiplicar la descendencia de las vacas seleccionadas mediante técnicas de producción de embriones, tanto in vivo, como in vitro, y proporcionar un mayor número de animales disponibles para el testaje. Por convenio con la Dirección General de Ganadería y Sanidad Animal, hasta 2010, ASEAVA (Asociación Española de Criadores de Ganado Vacuno Selecto de Raza Asturiana de los Valles) por un lado, y ASEAMO (Asociación Española de Criadores de la Raza Asturiana de la Montaña) por otro, compraban cada año 3 reproductoras de especial mérito genético, que cedían para la producción embriones in vivo, producción de embriones in vitro, técnica OPU-FIV, obtención y congelación de ovocitos y aprovechamiento posmortem (técnica FIV). Desde ese año hasta la actualidad se seleccionan un número variable de donantes entre sus socios.
PROGRAMA DE MEJORA GENÉTICA DE LA RAZA ASTURIANA DE LOS VALLES En los últimos 21 años, con la técnica MOET, se ha conseguido generar un total de 692 embriones congelados en los 166 lavados uterinos realizados, que han pasado a formar parte del Banco de embriones de la raza (figura 5).
Y si no lo conoces
pruébalo gratis durante 30 días VISITA:
www.guiavet.com
Por otra parte, a petición de ASEAVA, hemos aplicado la técnica OPU-FIV a 13 vacas o novillas de alto mérito genético, realizándose 77 sesiones, obteniendo 646 ovocitos, que permitieron la transferencia de 78 embriones frescos y 25 embriones vitrificados, dando lugar a 28 y 10 gestaciones, respectivamente.
PROGRAMA DE CONSERVACIÓN DE LA RAZA ASTURIANA DE LA MONTAÑA La técnica MOET generó 518 embriones congelados en los 146 lavados uterinos realizados a 26 vacas, tras su cruzamiento con un total de 32 machos, que han pasado a formar parte del banco de conservación de la raza (figura 6). Bibliografía disponible en www.grupoasis.com/ albeitar/bibliografias/AL247Tamargo.pdf
INFORMACIÓN Y PEDIDOS 976 461 480
pedidos@grupoasis.com store.grupoasis.com
34
ACTUALIDAD PROFESIONAL EL BANCO DE MUESTRAS TESTACOS
LOS BANCOS DE MUESTRAS Y SU UTILIDAD EN EL DESARROLLO DE NUEVAS HERRAMIENTAS DE CONTROL DE ANTIBIÓTICOS EN EL SECTOR CÁRNICO El proyecto Testacos ha creado un banco de muestras biológicas procedentes de cerdos sometidos a tratamientos con antibióticos, sulfamidas y quinolonas que pretende no solo facilitar el desarrollo de novedosas herramientas de control de residuos, sino poner al servicio de otras entidades muestras de gran valor. Dra. María Jesús Serrano Andrés Investigadora del Instituto Agroalimentario de Aragón (IA2)
En los últimos años, el sector cárnico nacional e internacional ha experimentado un importante crecimiento gracias, en primer lugar, al compromiso de los productores con la producción de alimentos de calidad y, en segundo lugar, al trabajo de todos los actores implicados en la cadena de producción cárnica. En este sentido, el control de los productos cárnicos “de la granja a la mesa” ha surgido como una nueva visión holística del proceso productivo, y en este ámbito, la investigación destinada a ofrecer nuevas herramientas de control desempeña un papel importante. El proyecto Testacos surgió con el ambicioso propósito de cooperar con el sector cárnico apoyándolo (entre otras vías) a través del desarrollo de nuevas tecnologías, baratas, rápidas y de manejo sencillo, que facilitasen a los productores llevar a cabo este control a nivel de granja. Así, uno de los objetivos del proyecto es desarrollar métodos de análisis ante mortem para detectar la presencia de residuos antibióticos en animal vivo, para evitar así la llegada de canales contaminadas a matadero y minimizar los eventuales efectos negativos derivados de esta situación, entre los que destacan las nefastas repercusiones económicas para el ganadero y las graves implicaciones para la salud del consumidor. Actualmente, ya se comercializan métodos de detección de residuos antibióticos en carne. Si bien estos métodos son efectivos, de fácil uso y económicos, presentan el inconveniente de que se realizan tras el sacrificio del animal. El desarrollo de un nuevo test de detección de residuos en animal vivo que sea re247
presentativo del contenido de antimicrobianos en músculo, conlleva inevitablemente la elección de una matriz apropiada, de fácil obtención y mínimamente invasiva, y que muestre una buena correlación con la cantidad de residuo existente en el músculo, tejido que más tarde se convertirá en la carne o producto cárnico que llegue a la mesa de los consumidores.
CREACIÓN DEL BANCO DE MUESTRAS Como paso previo al desarrollo del test, Testacos planteó la necesidad de crear un banco de muestras que permitiese el estudio comparativo de la distribución del antimicrobiano en el organismo, no solo en músculo sino en tejidos de fácil obtención in vivo. Los bancos de muestras son herramientas básicas en el desarrollo de investigación biotecnológica. Se construyen a partir de muestras biológicas procedentes de animales de interés y perfectamente caracterizadas para el parámetro a estudiar. De esta forma, se desarrolló un banco de muestras biológicas de cerdo en las instalaciones de la Facultad de Veterinaria de la Universidad de Zaragoza tras la aprobación del procedimiento por la Comisión Ética Asesora para la Experimentación Animal de dicha universidad (protocolo PI58/17). Para ello, se adquirieron 93 lechones procedentes de una granja libre de antibióticos, que se mantuvieron 40 días en un ambiente controlado a fin de asegurar la no presencia de residuos antibióticos en sus organismos. Tras este tiempo: • 15 animales fueron sacrificados con objeto de obtener muestras libres de antibióticos (blancas). • 20 fueron tratados intramuscularmente con oxitetraciclina (una tetraciclina). • 20 con sulfametoxipiridazina (una sulfamida). • 22 con enrofloxacina (una quinolona). • 16 con amoxicilina (una penicilina).
ACTUALIDAD PROFESIONAL
Los antibióticos se eligieron en función de criterios funcionales: se trata de antibióticos pertenecientes a familias ampliamente utilizadas en producción animal (CIMAVET, 2020) y sus características farmacocinéticas son diferentes (Adams, 2001). Una vez finalizado el tratamiento, y a intervalos predeterminados a lo largo del periodo de supresión indicado por el fabricante, los animales se fueron sacrificando siguiendo las guías establecidas por el Reglamento (CE) n.º 1099/2009 del Consejo, relativo a la protección de los animales en el momento de la matanza. Una vez sacrificados, se recogió y conservó: • Músculo procedente de los lomos, cuartos traseros (jamones) y delanteros (paletas), que se envasó a vacío en porciones de 50 g. • Sangre, de la que se obtuvo suero que se alicuotó y conservó en fracciones de 10 ml. • Orina, se recogió por mobilización del animal, estimulación vesical o punción vesical y se conservó alicuotada en frascos de 10 ml. • Heces, que se obtuvieron del recto y se conservaron directamente. • Saliva, que se recogió de la mucosa bucal con un hisopo y se conservó en una solución de glicerol. De forma paralela, cada día de sacrificio se recogieron muestras de sangre, orina, saliva y heces de al menos tres animales vivos sometidos al mismo tratamiento y periodo de supresión. Todas las muestras recogidas (figura 1) se llevaron inmediatamente a congelación a -20 °C y así se mantuvieron hasta su análisis. En total, el banco de muestras está formado por más de 10.000 muestras de músculo, con sus correspondientes muestras pareadas (tabla).
Además de muestras de estas características, se han obtenido muestras con concentraciones no detectables, a parte de las procedentes de los 15 animales que no recibieron tratamiento (blancos). El amplio abanico de concentraciones descritas en músculo es reflejo de la diversidad de muestras que componen el banco.
UTILIDAD DEL BANCO A pesar de que existen muchos estudios sobre la farmacocinética de estos y otros compuestos antimicrobianos, este banco es pionero a nivel mundial, ya que no solo resulta útil a la hora de estudiar la distribución y ritmo de eliminación de estas sustancias terapéuticas, sino que permite el estudio comparativo del comportamiento de estos compuestos en distintos tejidos e incluso de distintos antimicrobianos. En el marco del proyecto Testacos, la obtención de muestras pareadas ha permitido estudiar la correlación entre la concentración de antimicrobiano presente en músculo y en el resto de matrices, lo que ha facilitado la elección de la matriz para el desarrollo del test ante mortem. De entre las matrices estudiadas, destacaron dos por dos motivos diferenciados (figura 3): la sangre guardaba una buena correlación con el contenido
A
El análisis del contenido de antimicrobiano en estas muestras se llevó a cabo por el Laboratorio de Salud Pública del Gobierno Vasco mediante técnicas cromatográficas avanzadas. Las quinolonas en músculo se analizaron por HPLC-FLD (High Performance Liquid Chromatography with Fluorescence Detection) de acuerdo a la norma ISO 17025:2017. El resto de tejidos y de antimicrobianos se analizaron por LC-MS/MS (Liquid Chromatography Tándem Mass Spectrometry). Dada la rápida degradación de la amoxicilina y la complejidad de la orina como matriz, no se obtuvieron datos concluyentes para ese compuesto en orina.
C
El rango de concentraciones descrito en las muestras de músculo recogidas oscila entre más de 40 veces el LMR establecido por la legislación para carne (Límite Máximo de Residuos, Reglamento UE 37/2010) y el límite de detección de las técnicas cromatográficas (10 ppb, es decir, entre 5 y 10 veces menor a los LMR), no detectándose diferencias en la distribución del antimicrobiano entre grupos musculares (figura 2).
B
FIGURA 1. Muestras del banco de muestras Testacos: A. músculo; B. suero sanguíneo y orina; C. heces; D. saliva.
D
Número de muestras de músculo procedentes de animales no tratados (blancos) y tratados con cada uno de los antibióticos, y porcentaje de estas con concentraciones superiores a los LMRs marcados por el Reglamento 37/2010. La última fila incluye el número total de muestras de músculo que componen el banco
Nº TOTAL DE MUESTRAS
% MUESTRAS ≥LMR
Oxitetraciclina
2.275
54,7
Sulfametoxipiridazina
2.525
43,8
Enrofloxacina
3.240
54,4
Amoxicilina
1.815
52,0
Blancos
2.012
0
Total
11.867
247
35
ACTUALIDAD PROFESIONAL
Oxitetraciclina
Sulfametoxipiridazina 400
1.000
400
200 100
200 0
40
400 mg/kg
mg/kg
600
Amoxicilina
500
300
800 mg/kg
Enrofloxacina
30
300
mg/kg
1.200
200
10
100
0
20
0
0
Lomo Paleta Jamón
3.5 3.0 2.5 2.0 1.5 1.0
1.0 1.5 2.0 2.5 3.0 3.5 4.0 4.5
Log concentración (mg/kg) músculo
5 4 3 2 1 0
0
1
2
3
4
Log concentración (mg/kg) músculo.
5
Enrofloxacina
Log concentración (mg/kg) sangre/orina
4.0
Sulfametoxipiridazina
Log concentración (mg/kg) sangre/orina
Oxitetraciclina 4.5
Log concentración (mg/kg) sangre/orina
FIGURA 2. Comparativa entre las concentraciones de antimicrobiano descritas en los tres grupos musculares en el primer día del periodo de supresión en que se tomaron muestras.
Log concentración (mg/kg) sangre/orina
36
5 4 3 2 1 0
0
1
2
3
4
Log concentración (mg/kg) músculo.
5
Amoxicilina 6
4
2
0
Sangre Orina 0
2
4
6
Log concentración (mg/kg) músculo.
FIGURA 3. Correlación entre la concentración descrita en músculo y sangre ( ) y músculo y orina ( ) descrita para los cuatro antibióticos estudiados. La línea roja punteada representa la bisectriz, línea sobre la cual se encontrarían los puntos en el hipotético caso de que las concentraciones en las dos matrices fuesen iguales.
en antimicrobiano descrito en músculo (Serrano et al., 2020), y la orina destacó por presentar residuos de los antimicrobianos a concentraciones muy superiores a las descritas en músculo. Únicamente la sulfametoxipiridazina presentó concentraciones significativamente superiores en sangre que en músculo, si bien la eliminación de ambas matrices siguió el mismo ritmo (figura 3). En consecuencia, la sangre fue seleccionada como la matriz más adecuada para el desarrollo del test para animal vivo, ya que además se trata de una matriz fácil de obtener por un procedimiento mínimamente invasivo. Sin embargo, aunque la orina no resulta apta como reflejo de lo que pasa en músculo, la eliminación de compuestos antimicrobianos por orina durante largos periodos abre la posibilidad al desarrollo de nuevas vías de trabajo ligadas a la producción libre de antibióticos, tan de moda en los últimos años. Conjuntamente, la envergadura del banco construido permite que esta herramienta no sea únicamente un instrumento propio del proyecto Testacos, sino que pretende poner al servicio de otros centros e investigaciones un material tan valioso y escaso como son muestras biológicas naturalmente contaminadas con 247
residuos de antibióticos y perfectamente controladas. De hecho, a mediados de 2020, estas muestras sirvieron para llevar a cabo un ejercicio interlaboratorial en el que participaron 7 laboratorios. A todos ellos se enviaron 8 muestras de músculo extraídas del banco para comprobar la buena ejecución de dos técnicas analíticas que se desarrollan en todos ellos. Tras el análisis del material del banco Testacos, los resultados fueron un éxito y se obtuvo entre un 96 y un 100 % de concordancia de resultados entre las distintas entidades. Aunque esta no es la única utilidad del banco, es señal de las posibilidades que ofrece a trabajadores e investigadores del sector preocupados por alcanzar los estándares de calidad más excelentes. El proyecto ha sido cofinanciado al 65 % por el Fondo Europeo de Desarrollo Regional (FEDER) a través del Programa Interreg V-A España-Francia-Andorra (POCTEFA 2014-2020). Más información del proyecto POCTEFA-TESTACOS en www.testacos.com. Bibliografía disponible en www.grupoasis.com/ albeitar/bibliografias/AL247Testacos.pdf
38
ACTUALIDAD PROFESIONAL
SYVA HACE ENTREGA DE SU PREMIO A LA MEJOR TESIS DOCTORAL EN SANIDAD ANIMAL Alejandro Pascual Iglesias fue el galardonado por su trabajo de investigación “Virus de la diarrea epidémica porcina: patogénesis y protección”.
Albéitar – albéitar@grupoasis.com Imágenes cedidas por Syva
El director general de Laboratorios Syva, César Carnicer, y la directora de I+D biológicos, Mª Luisa de Arriba, hicieron entrega del XXIV Premio Syva a la Mejor Tesis Doctoral en Sanidad Animal el pasado 26 de abril. El ganador, el Dr. Alejandro Pascual Iglesias, visitó las instalaciones de la compañía para recoger el premio a su trabajo de investigación “Virus de la diarrea epidémica porcina: patogénesis y protección”, presentado bajo la dirección de los doctores Luis Enjuanes y Sonia Zúñiga, dos expertos de renombre mundial que dirigen el grupo de investigación sobre coronavirus del Centro Nacional de Biotecnología del CSIC. Con esta tesis Alejandro Pascual se doctoró en enero de 2020 con una calificación de Sobresaliente Cum Laude en la Universidad Autónoma de Madrid. Actualmente, el premiado trabaja en el Instituto de investigación Hospital de La Paz de Madrid en el grupo del Dr. Eduardo López Collazo, donde sigue investigando sobre los coronavirus y sus interacciones con el sistema inmunitario, así como sobre la protección que proporcionan la vacunación y los tratamientos farmacológicos. Alejandro Pascual afirmó que “ganar el premio Syva significa un honor, un grandísimo reconocimiento a tantos años trabajo y a mi equipo. Es una manera estupenda de dar visibilidad a mi trabajo con los coronavirus y encontrar posibles colaboraciones para aportar soluciones”. Igualmente manifestó sentirse orgulloso de esta tesis, que representa un gran logro personal y profesional, y gracias a la cual ha podido desarrollar una vacuna con una eficacia del 100 % contra el virus de la diarrea epidémica porcina (PEDV), causante de una alta mortalidad en lechones. La tesis de Alejandro Pascual estudia el virus de la diarrea epidémica porcina, que es altamente contagioso en las granjas infectadas. “Mi trabajo durante 247
esta tesis propuesta al jurado del Premio Syva consistió en estudiar los genes responsables de la virulencia del virus y en modelar su ciclo infeccioso en las células del huésped”, explicó. Más allá de la pasión de Alejandro por este tipo de investigación, su tesis también pone de manifiesto el trabajo de todo un equipo que investiga sobre los coronavirus dentro del CSIC. De hecho, este equipo acumula muchos años de experiencia en el estudio de las bases moleculares de la patogénesis de los coronavirus, especialmente los que causan epidemias como el SARS-CoV, el MERS-CoV, el SARSCoV-2 o el PEDV.
La tesis ganadora tiene potenciales posibilidades de colaboración para desarrollar una vacuna. Alejandro explicó que navega regularmente por el sitio web de Syva para estar al tanto de las noticias sobre los patógenos en los animales de granja y a los intereses de la empresa en investigación y desarrollo, y así descubrió que Syva apoya a los jóvenes investigadores con un premio a la mejor tesis en salud animal.Motivado por su codirectora Sonia Zúñiga y algunos compañeros cercanos que trabajan con él en el mismo equipo, completó los documentos para participar. “Pensé que un premio tan importante y prestigioso sería un bonito reconocimiento para un trabajo en equipo tan bien elaborado y diseñado, teniendo en cuenta sus alentadores resultados y el interés actual por los coronavirus”, comentó. “Es una gran sensación recibir un reconocimiento así por un trabajo que ha costado tanto tiempo, energía y reflexión durante años y que da sentido a lo que haces y te anima a continuar”, manifestó Alejandro Pascual sobre el premio recibido por su trabajo de investigación.
ACTUALIDAD PROFESIONAL
CASI 25 AÑOS DE APOYO A JÓVENES INVESTIGADORES Creado por Laboratorios Syva en 1997, en colaboración con la Universidad de León, el Premio Syva lleva casi 25 años apoyando a jóvenes investigadores que defienden sus tesis en el campo de la sanidad animal. El premio está dotado con 15.000 euros para la tesis que proponga avances significativos y contribuya de forma concreta al desarrollo de soluciones y tratamientos eficaces destinados a mejorar la salud y el bienestar de los animales, y más concretamente, que estén relacionados con la microbiología, la inmunología, las enfermedades infecciosas o las enfermedades parasitarias del ganado. En la actualidad, está abierto a todos los estudiantes de doctorado que hayan realizado su tesis en diferentes universidades de España, Portugal y México. La tesis ganadora realizada por Alejandro Pascual sobre el virus de la diarrea epidémica porcina es de candente actualidad y es especialmente relevante porque estudia la patogenia y posibles soluciones vacunales de un coronavirus porcino, señala el director general de Syva, César Carnicer. Es una tesis que tiene potenciales posibilidades de colaboración para desarrollar una vacuna. El Premio Syva es un generador de oportunidades para los jóvenes investigadores. En sus 25 años de andadura, afirma Carnicer, el mundo ha cambiado mucho y los medios digitales han acelerado el proceso de visibilidad y la forma en que evolucionan los proyectos. Pero, sobre todo, es una cuestión de men-
talidades para abrir tantas puertas como sea posible, y perseverar para que se abran las puertas adecuadas. La tesis de Alejandro es una clara prueba de ello. Si la esencia del Premio Syva, su ADN y la calidad de los trabajos de investigación deben preservarse, no cabe duda de que el Premio Syva debe adaptarse a los nuevos retos de nuestra sociedad, así como Syva tiene la obligación de evolucionar con estos cambios. Este es otro de los mensajes que César Carnicer dirige a los investigadores del ámbito de la sanidad animal. Syva, afirma, quiere seguir apoyando a los jóvenes investigadores y científicos que a veces reciben poco apoyo a nivel institucional. Si ganar el Premio Syva les ayuda a desarrollar su carrera continuando en la investigación, es sin duda un resultado satisfactorio. Sin embargo, en lo que respecta a la 25ª edición, el objetivo debe ser ampliar los horizontes y conectar de alguna manera las diferentes facetas del ecosistema que rodea a la ciencia de la salud animal. Se trata, por tanto, de ampliar la visión y el ámbito abordando, por ejemplo, aspectos como las soluciones digitales, la inteligencia artificial y el tratamiento de datos, que deberían figurar entre los puntos de interés del Premio Syva y del sector de la sanidad animal. Los cambios se están preparando para la próxima edición, coincidiendo con el 25 aniversario del Premio Syva, que se convocará oficialmente durante el último trimestre de 2021 Descubre más a través de este código QR.
César Carnicer, director general de Laboratorios Syva, entrega el premio al Dr. Alejandro Pascual Iglesias junto a la directora de I+D biológicos de la compañía, Mª Luisa de Arriba. 247
39
40
ACTUALIDAD PROFESIONAL
“NUESTRA PRIORIDAD ES ESCUCHAR-ENTENDERACTUAR PARA OFRECER AL MERCADO LAS MEJORES SOLUCIONES DE VALOR” Recientemente, Calier ha conseguido la autorización de la Agencia Española de Medicamentos y Productos Sanitarios (AEMPS), así como la de las agencias reguladoras de Alemania, Italia, Polonia y Portugal para el uso de la vacuna aviar Primun Salmonella E en periodo de puesta en gallinas ponedoras. qué forma está afectando al resto de patologías?
Carlos Artigas Director general Calier
Esta nueva indicación supone un nuevo avance en la línea de vacunas aviares de Calier, en concreto frente a Salmonella, de las cuales ya llevan administradas unos cuantos millones de dosis desde su lanzamiento. ¿Qué nuevas ventajas ofrece Primun Salmonella E? La nueva indicación de nuestra vacuna Primun Salmonella E la convierte en la primera y única del mercado que permite una inmunización más completa durante todo el ciclo productivo de las gallinas. Esto supone una innovación dentro de los programas vacunales para el control de la Salmonella. Es algo que el sector llevaba mucho tiempo demandando y a lo que finalmente hemos podido dar respuesta. Nuestra vacuna ofrece un alto grado de protección que se alarga durante todo el periodo productivo, es de fácil aplicación, se trata de una cepa fácilmente diferenciable con cepas de campo y es de muy corta excreción y supervivencia en el medio ambiente.
En su opinión, ¿cómo está evolucionando la salmonelosis en la avicultura y de 247
En Europa, la salmonelosis es la toxiinfección alimentaria más frecuente. Y desde 2005 existen estrictos programas de control con vacunación en la mayoría de los países que han dado unos resultados excelentes, aunque en estos dos últimos años se han visto ciertos incrementos. Además, por el impacto económico que llega a tener sobre todo a nivel de producción, la Salmonella sigue siendo una de las bacterias que más preocupan al sector avícola. Por eso, el hecho de implementar en las explotaciones estrictos programas de control de Salmonella basados en la bioseguridad, higiene, control de higiene, prevención mediante el uso de vacunas y una correcta alimentación están favoreciendo la reducción de muchas otras patologías en las explotaciones avícolas. En estos últimos dos años, la incidencia de Salmonella en la avicultura de puesta ha repuntado ligeramente, por lo que sigue siendo necesario optimizar al máximo los programas para una buena vacunación junto con todas las otras medidas ya citadas, aparte de poner especial atención en los nuevos sistemas de alojamiento que pueden derivar en cambios en la presentación de ciertas patologías.
¿Tiene previsto Calier ampliar esta línea de productos a otras especies? Nuestra prioridad es escuchar-entenderactuar, es decir, seguir escuchando y entendiendo, las necesidades del mercado para ofrecer las mejores soluciones de valor. Esto no implica solamente productos sino también servicios que los complementen y conformen una propuesta
de valor real. Esta visión la vamos a potenciar especialmente en cuatro ejes: los productos biológicos, los ectoparasiticidas, los nutracéuticos y la reproducción.
Este nuevo uso de Primun Salmonella E completa la gama de vacunas aviares de Calier que incluye especialidades frente a la Enfermedad de Newcastle, Gumboro, Bronquitis Infecciosa. ¿Qué programas sanitarios están proponiendo? Los programas sanitarios que estamos proponiendo pasan por una de las ofertas más completas en la avicultura de puesta. Por el momento, incluye nuestra gama de vacunas aviares frente a las enfermedades de Gumboro, Newcastle y Bronquitis y que se unen a nuestra vacuna contra la Salmonella E, junto con todo un rango de productos que pasan por los nutracéuticos, desinfectantes, acidificantes e Inmunair®.
Finalmente, y al hilo de la actualidad, ¿cómo cree que será el sector avícola en el escenario post-pandemia de COVID-19? Creo que el sector avícola en España está perfectamente preparado para afrontar este nuevo reto al que llaman post-pandemia, ya que desde hace muchos años es un sector muy preocupado por la calidad, por la seguridad alimentaria y muy bien preparado tecnológicamente. Si algo ha quedado demostrado con esta situación es el carácter esencial de la ganadería en general y, en particular, del sector productor de huevos como alimento imprescindible para nuestra sociedad.
empresas
destacada
Un nuevo estudio demuestra la respuesta inmunitaria específica más completa y equilibrada de Bovilis® Rotavec® Corona, de MSD Animal Health
El artículo publicado en la revista científica de acceso público Animals, titulado “The Specific Immune Response after Vaccination against Neonatal Calf Diarrhoea Differs between Apparent Similar Vaccines in a Case Study”, compara los resultados de Bovilis® Rotavec® Corona de MSD Animal Health con otra vacuna comercial, ambas con dosis única en primovacunación. Entre las principales causas infecciosas de diarrea neonatal encontramos frecuentemente Escherichia coli, coronavirus o rotavirus en infección pura o mixta. Los resultados del estudio ponen de manifiesto cómo la vacunación de las madres en el último tercio de gestación es una herramienta excelente para incrementar la inmunidad específica frente a estos agentes y su transferencia de forma pasiva a los terneros a través del calostro. La respuesta obtenida varía entre vacunas: Bovilis® Rotavec® Corona incrementó la respuesta inmune significativamente frente a coronavirus y E. coli, en comparación a la otra vacuna del estudio, tanto en el calostro y leche de transición como en el suero de los terneros encalostrados. El estudio demuestra que Bovilis® Rotavec® Corona induce una respuesta inmune más robusta y equilibrada frente a rotavirus, coronavirus y E. coli, resultando de gran interés para la protección de los terneros ante la gran frecuencia de infecciones mixtas en los casos de diarrea neonatal en granja.
Joan Aparicio y Quim Segalés, protagonistas de Meet the Expert de Boehringer Ingelheim Meet the Expert, la edición en castellano del podcast de Boehringer Ingelheim que aborda temas de interés para los profesionales del sector porcino, recibe a Joan Aparicio y Quim Segalés. En un formato innovador, reúne a expertos de referencia que conversan con el equipo de asesores veterinarios de Boehringer Ingelheim para resolver preguntas prácticas y abordar cuestiones sobre su campo de especialización. Todos los episodios están disponibles en Spotify, Google Podcasts y Apple Podcasts.
ACTUALIDAD PROFESIONAL
Servicio de avisos de animales de producción www.guiavet.com
Según la información facilitada por Guí@VET® online, estas son las últimas modificaciones en Guí@VET®. Informe de las últimas novedades de Guí@VET® Baja del producto: ■ BIVAMOX® L.A. 150 mg/ml. Modificación del producto: ■ PRIMUN SALMONELLA E Liofilizado para Administración en Agua de Bebida para Pollos. Modificación en el producto: ■ KEXXTONE™ Dispositivo Intrarruminal de Liberación Continua para Bovino Alta del producto: ■ TULIEVE 100 mg/ml Solución Inyectable para Bovino, Porcino y Ovino. Alta del producto: ■ LATROXIN 100 mg/ml Solución Inyectable para Bovino, Porcino y Ovino. Modificación de los productos: ■ BOVILIS® INTRANASAL RSP VIVA Liofilizado y Disolvente para Suspensión para Pulverización Nasal para Bovino. ■ BOVILIS® ROTAVEC CORONA Emulsión Inyectable para Bovino. ■ EQUILIS® PREQUENZA TE Suspensión Inyectable para Caballos. ■ INNOVAX®-ND-ILT Concentrado y Disolvente para Suspensión Inyectable para Pollos. ■ NOBILIS® RISMAVAC Suspensión y Disolvente para Suspensión Inyectable para Pollos. ■ NUFLOR® 300 mg/ml Solución Inyectable para Bovino y Ovino. ■ PORCILIS® LAWSONIA Liofilizado y Disolvente para Emulsión Inyectable para Porcino. Alta del producto: ■ PORVAXIN M.HYO Emulsión Inyectable para Porcino. Modificación de los productos: ■ Gama BLUEVAC® BTV. Baja del producto: ■ FOSLEVA AD3E Oral.
247
41
42
empresas
Novus celebra su 30 aniversario El pasado 6 de junio Novus celebró 30 años de colaboración con los productores de proteína animal a nivel mundial que trabajan para alimentar al mundo. En 1991, Novus International, Inc. fue fundada con la misión de “marcar una clara diferencia en la sostenibilidad satisfaciendo la creciente necesidad mundial en cuanto a nutrición y salud.” El resultado de su misión corporativa es claro: la disponibilidad de proteínas animales saludables y asequibles puede tener un impacto positivo en la población.
El riesgo de transmisión de PPA es especialmente bajo para hemoderivados e hidrolizado de proteínas APC ha compartido las conclusiones de la EFSA acerca del riesgo de transmisión de PPA a través del pienso. En esta evaluación de riesgos, se considera que los hemoderivados tienen muy poco riesgo de transmisión. El riesgo de que el virus de la peste porcina africana (PPA) se introduzca en las regiones no afectadas de la UE a través del pienso fue analizado en un reciente consejo de la Autoridad Europea de Seguridad Alimentaria (EFSA) en relación con esta enfermedad.
Demostrada la mayor cobertura antigénica de CircoMax Myco frente a PCV2 EpiCC (Epitope Content Comparison) es un análisis que permite predecir sobre el soporte informático la eficacia de las vacunas frente a las cepas circulantes. Un análisis de esta herramienta reflejó una mayor cobertura antigénica de la vacuna CircoMax Myco, especialmente frente a genotipos PCV2b y PCV2d, frente a otra vacuna. En concreto, CircoMax Myco ofreció una mejora del 35 % en la cobertura antigénica en comparación con una vacuna monovalente de PCV2a frente a las cepas circulantes europeas analizadas en el estudio.
Hipra lanza el microsite Gumboro Prevention Hipra inicia una nueva etapa para la prevención de la enfermedad de Gumboro en aves de corral con el lanzamiento de un nuevo microsite: www.gumboroprevention.com. El principal objetivo de este es compartir información actualizada, con todos los profesionales del sector, para una mejora continua en la prevención de la enfermedad. Con esta iniciativa, Hipra refuerza su compromiso con la prevención de la enfermedad de Gumboro y pone de manifiesto su apoyo a los profesionales de la industria avícola. 247
destacada
MSD Animal Health continúa impulsando el sector de vacuno de carne con su grupo de trabajo
El grupo, formado en abril de 2019, está liderado por Vicente Jimeno, otros veterinarios especialistas en vacas nodrizas, y el Equipo Técnico de Vacuno Extensivo de MSD Animal Health. El objetivo de este proyecto es determinar los problemas del sector de vacuno de carne, las áreas de mejora y sentar las bases de trabajo de las diferentes áreas de la producción para mejorar la rentabilidad de las ganaderías. Hasta la fecha, se han realizado cinco reuniones del grupo en las que se han tratado temas diversos como la determinación de los índices productivos necesarios para poder evaluar las ganaderías y determinar su estatus productivo y sanitario; estrategias para mejorar los índices reproductivos; lectura e interpretación de etiquetas de alimentación animal; intoxicación por malas hierbas; herramientas de monitorización de animales en extensivo con los dispositivos de Allflex® Livestock Intelligence; o el uso de programas de gestión para facilitar el seguimiento de datos productivos y la detección de problemas, entre otros. Los próximos pasos serán crear un checklist para el seguimiento de índices y detección de áreas de mejora en novillas desde el nacimiento hasta el primer parto, que facilite al veterinario el asesoramiento técnico para mejorar la toma de decisiones.
AMBiotec lanza el primer ecommerce en España de complementos nutricionales naturales AMBiotec pone en marcha un nuevo canal de comercialización de sus productos en su tienda online www.tienda.ambiotecproducts. com donde propone soluciones a los ganaderos, que podrán recibir los productos directamente en sus instalaciones. Se comercializan productos para todas las especies ganaderas y caballos. Asimismo, AMBiotec proporciona un asesoramiento técnico altamente especializado para ofrecer propuestas personalizadas para cada explotación. Los productos AMBiotec previenen problemas digestivos manteniendo activo el sistema inmunológico de los animales y maximizando la asimilación de nutrientes.
Zinpro presenta el programa de gestión FirstStep El programa de gestión y salud de pezuñas para ganado lechero FirstStep de Zinpro Corporation tiene un enfoque innovador para pasar de la simple gestión de las implicaciones de los problemas de salud de las pezuñas a la prevención proactiva y la mejora de la situación en la explotación. Ofrece una evaluación sistemática y basada en hechos, centrándose en las cuestiones importantes que afectan a la salud de las pezuñas y adaptado a cada explotación y rebaño.