Albéitar 254

Page 1

Franqueo concertado nº 50/134

PUBLICACIÓN PARA VETERINARIOS ESPECIALISTAS EN RUMIANTES Nº 254 - Mayo/Junio 2022

ENFERMEDADES TRANSMITIDAS

POR EL AGUA Utilización de la microbiota ruminal como fuente de enzimas industriales Mejora genética de la fertilidad por IA en ganado ovino ¿Debe considerarse de alto riesgo la profesión veterinaria? CURSO

Detección de parásitos digestivos en rumiantes (y III)



OPINIÓN

VETERINARIA: ¿UNA PROFESIÓN DE ALTO RIESGO?

T

odos sabemos que la profesión veterinaria va íntimamente relacionada con trabajos penosos y peligrosos. El trabajo con animales de muy variada etología y en muchas ocasiones de difícil manejo debido a su tamaño o carácter, las malas instalaciones, la falta de personal en las explotaciones con la formación o capacidad adecuada, el trabajo en múltiples ocasiones sin más techo que el cielo expuestos a condiciones meteorológicas adversas, el mal estado de las vías de acceso a las granjas que obligan a transitar por caminos sin asfaltar, así como un largo etcétera de situaciones, nos exponen continuamente a sufrir accidentes. Desde el inicio de nuestra legislatura en agosto de 2020, y tras la conmoción sufrida por el accidente mortal de uno de nuestros compañeros mientras trabajaba en una cuadra, en el ICOV de Lugo tomamos el compromiso de poner todo nuestro esfuerzo en conseguir una implementación en las medidas de seguridad en las granjas ganaderas para evitar la repetición de este tipo de sucesos. De esta manera, nos pusimos en contacto con la Administración autonómica, que junto con el Instituto Galego de Seguridade e Saúde Laboral (ISSGA), ha elaborado una guía para proteger el trabajo de los veterinarios en las explotaciones de ganado vacuno: un primer paso de un largo camino. Hay que señalar también que existe un gran desconocimiento respecto a las enfermedades asociadas al desempeño de nuestra profesión. Los veterinarios nos exponemos diariamente a riesgos biológicos, físicos, químicos, ergonómicos y psicosociales que deterioran nuestra salud a corto y a largo plazo. Desde el ICOV de Lugo, estamos promoviendo la elaboración de un cuestionario que permita hacer un estudio epidemiológico que relacione la exposición a determinados riesgos con el desarrollo de una enfermedad profesional, ya que el RD 1299/2006 solo reconoce a los veterinarios las zoonosis, la neumonía intersticial difusa, el síndrome de disfunción reactivo de la vía aérea, la alveolitis alérgica extrínseca y el asma. No obstante, existen lesiones osteomusculares, otras patologías respiratorias, dermatitis, problemas psicológicos, etc., todos ellos adquiridos como consecuencia de nuestro trabajo.

Mª del Camino Ferrero Otero Responsable del Departamento Social y Laboral Ilustre Colegio Oficial de Veterinarios (ICOV) de Lugo

ALBÉITAR Nº 254 Mayo 2022 ■ 3


SUMARIO Nº 254 OPINIÓN

ARTÍCULOS 6 Enfermedades transmitidas por el agua y su control Oihane Alzuguren Ramos, Cristina Baselga Julián, Marta Ferrer Ormad y Gema Chacón Pérez

12 La microbiota ruminal como fuente de enzimas industriales Gonzalo Hervás, Pablo G. Toral, Laura Blas, Aurelio Hidalgo y Pilar Frutos

18 ¿Podemos mejorar genéticamente la fertilidad por inseminación artificial en ovino? Malena Serrano Noreña, Manuel Ramón Fernández, Mª Ángeles Jiménez Hernando y Oscar González Recio

4

ALBÉITAR Nº 254 Mayo 2022


FORMACIÓN PARA EL TÉCNICO DE RUMIANTES EDITOR..................................................................................................... Julio Allué1 DIRECTOR EDITORIAL DE MEDIOS DE COMUNICACIÓN.............................. Bernardo Fuertes Contacte con nosotros a través de albeitar@grupoasis.com si desea publicar un artículo, y remita sus notas de prensa a

CURSOS DE FORMACIÓN 24

Detección de parásitos digestivos en rumiantes 3ª parte: Bovino y pequeños rumiantes Nélida Fernández Pato

notasdeprensa@grupoasis.com

COORDINADORA DE MEDIOS DE COMUNICACIÓN.... Sheila Riera1 REDACCIÓN............................................................. Alejandro Vicente1,

Natalia Sagarra1, M. Ángel Ordovás, Israel Salvador, Sara Palasí1 Corresponsales Madrid: Raquel Sanz, Elena Manzano1 Colaboradora: Rosa Matas RESPONSABLE DE DISEÑO............................. Ana Belén Mombiela JEFA DE DISEÑO............................................................. Teresa Gimeno

ÚLTIMAS INVESTIGACIONES 34 El comportamiento de alimentación de las ovejas durante el pastoreo varía con la composición del pasto; ¿Cambia la excreción urinaria de nitrógeno según la hora de pastoreo?

DISEÑO Y MAQUETACIÓN........................................... Marisa Lanuza,

Marian Izaguerri, Erica García Escriba a publicidad@grupoasis.com si desea anunciarse, y a suscripciones@grupoasis.com para altas, bajas o modificaciones en sus datos de contacto

RESPONSABLE PUBLICIDAD ESPAÑA...................... Ana Caballero1 RESPONSABLE PUBLICIDAD INTERNACIONAL..... Jaime Panzano PUBLICIDAD.......................................... Pilar Angás1, Jorge Pérez1,

ENTREVISTAS

Laura Montón1, Leticia Escuín1 SOPORTE PUBLICIDAD................. Raquel Miguel, Rocío Sarrate

36 “El libro trata la inmunología desde un punto de vista práctico”. Santiago Casademunt

ADMINISTRACIÓN................... Beatriz Sanz, Carmen Ezquerro,

Miriam de la Torre SUSCRIPCIONES.......................... suscripciones@grupoasis.com

Licenciado/a en Veterinaria

1

38 “El máster tiene un componente prácticamente en su totalidad online”. José Pedreira García

EMPRESA EDITORA............................. Grupo Asís Biomedia, S.L. PREIMPRESIÓN E IMPRESIÓN.................... Villena Artes Gráficas DISTRIBUCIÓN............................................... Ecological Mailing S.L. DEPÓSITO LEGAL: Z 535-2012

REPORTAJES

ISSN: 1699-7883

Publicación controlada por

40 El sector debate sobre “Una sola salud” en el Spain One Health Summit. Redacción Albéitar 42 La sostenibilidad de la agricultura y la ganadería solo es posible si se basa en la ciencia. Alejandro Vicente 44 “Todavía estamos en los inicios para conseguir entre todos una verdadera estrategia One Health”. Alejandro Vicente 46 Retos presentes y futuros de los antiparasitarios. Natalia Sagarra

ACTUALIDAD Y EMPRESAS ALBÉITAR 48

Noticias

50 Sección Analítica

54

Adiprem Informa

56

Empresas

Veterinaria COMITÉ ASESOR SALUD PÚBLICA: Rufino Álamo Sanz (Junta de Castilla y León). LEGISLACIÓN VETERINARIA: Ignacio Belanche Lucea (Diputación General de Aragón). BIENESTAR: Eva Mainau Brunso (Universidad Autónoma de Barcelona). SANIDAD: Rosario Panadero Fontán (Universidad de Santiago de Compostela), José Ignacio Pérez de Albéniz (Sercovena SI).

PRODUCCIÓN: Enrique Fantova Puyalto (Oviaragón). REPRODUCCIÓN: Joaquín Gadea Mateos (Universidad de Murcia), José Félix Pérez Gutiérrez (Universidad Complutense de Madrid), Teresa Roy Pérez (Universidad de Extremadura). NUTRICIÓN: Ana Hurtado Gómez (CESFAC), Octavio Catalán Rueda (INZAR). ORGANIZACIÓN COLEGIAL: Luis Javier Yus Cantín (COVZ). SUSTENTABILIDAD: Vicente Rodríguez-Estévez (UCO).

Grupo Asís Biomedia está asociado a (miembro de y )ya , (miembro de y

,

)

Revista distribuida a los miembros de

y

Centro Empresarial El Trovador, planta 8, of. I Plaza Antonio Beltrán Martínez, 1 50002 Zaragoza (España) Tel.: 976 461 480 - Fax: 976 423 000 Email: albeitar@grupoasis.com Web: www.portalveterinaria.com

La responsabilidad de los artículos, reportajes, comunicados, etc. recae exclusivamente sobre sus autores. El editor sólo se responsabiliza de sus artículos o editoriales. La ciencia veterinaria está sometida a constantes cambios. Así pues es responsabilidad ineludible del veterinario clínico, basándose en su experiencia profesional, el correcto diagnóstico de los problemas y su tratamiento. Ni el editor, ni los autores asumen responsabilidad alguna por los daños y perjuicios, que pudieran generarse, cualquiera que sea su naturaleza, como consecuencia del uso de los datos e información contenidos en esta revista. De acuerdo con la normativa vigente en materia de protección de datos Grupo Asís Biomedia, SL., es responsable del tratamiento de sus datos personales con la finalidad de enviarle comunicaciones postales de nuestras revistas especializadas, así como otras comunicaciones comerciales o informativas relativas a nuestras actividades, publicaciones y servicios, o de terceros que puedan resultar de su interés en base a su consentimiento. Para ello, Grupo Asís podrá ceder sus datos a terceros proveedores de servicios de mensajería. Podrá revocar su consentimiento, así como ejercer sus derechos de acceso, rectificación, supresión, oposición, limitación y portabilidad enviando un correo electrónico a protecciondatos@grupoasis.com, o una comunicación escrita a Grupo Asís en Centro Empresarial El Trovador, planta 8, oficina I, Plaza Antonio Beltrán Martínez 1, 50002, Zaragoza (España), aportando fotocopia de su DNI o documento identificativo sustitutorio e identificándose como suscriptor de la revista. Asimismo, si considera que sus datos han sido tratados de forma inadecuada, podrá presentar una reclamación ante la Agencia Española de Protección de Datos (C/ Jorge Juan, 6. 28001 – Madrid www.agpd.es). Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta obra sin previa autorización escrita. La Editorial a los efectos previstos en el artículo 32.1 párrafo segundo del vigente TRLPI, se opone expresamente a que cualquiera de las páginas de esta obra o partes de ella sean utilizadas para la realización de resúmenes de prensa. Cualquier forma de reproducción, distribución, comunicación pública o transformación de esta obra solo puede ser realizada con la autorización de sus titulares, salvo excepción prevista por la ley. Diríjase a CEDRO (Centro Español de Derechos Reprográficos) si necesita fotocopiar o escanear algún fragmento de esta obra (www.conlicencia.com; 91 702 19 70 / 93 272 04 47).


ARTÍCULOS

Enfermedades transmitidas por el agua y su control

Oihane Alzuguren Ramos1, Cristina Baselga Julián2, Marta Ferrer Ormad1 y Gema Chacón Pérez3 Licenciada en Veterinaria Graduada en Veterinaria y MSc 3 DVM PhD Exopol SL 1 2

Resumen

Summary

El agua es una sustancia indispensable para la vida. El organismo se compone aproximadamente de un 70% de agua que participa en procesos fisiológicos vitales. En las ganaderías, el acceso a agua de calidad tiene que ser una cuestión prioritaria. Una alteración en las características fisicoquímicas o microbiológicas del agua puede causar trastornos digestivos en los animales. Además, puede vehicular moléculas sólidas que causen intoxicaciones, así como diferentes patógenos que sobreviven en ella, actuando como fómite en la transmisión de enfermedades infecciosas. Los controles fisicoquímicos y microbiológicos periódicos se realizan de forma habitual en las explotaciones intensivas y extensivas. Sin embargo, es poco frecuente el análisis de enfermedades que pueden transmitirse a través del consumo de agua. El examen del agua mediante qPCR permite detectar patógenos que no se aíslan en cultivos microbiológicos rutinarios y resulta interesante para la monitorización de ciertas enfermedades y así como su control.

Waterborne diseases and control

Palabras clave: zoonosis, enfermedades transmitidas por agua, rumiantes, diagnóstico

Keywords: waterborne disease, zoonosis, ruminants diseases, diagnosis

Water is an indispensable substance for life, as the body consists of approximately 70% water, which is involved in vital physiological processes. Access to quality water has to be a priority in livestock farming. Any change in the physico-chemical or microbiological characteristics of water can cause digestive disorders in animals. Furthermore, water can carry solid molecules that cause poisoning and also it can haul different pathogens that survive in this environment causing infectious diseases. Regular physico-chemical and microbiological analysis are usually carried out in intensive and extensive farms, however, it is rare to evaluate diseases that can be transmitted through water consumption. Water analysis by qPCR allows the detection of pathogens that are not isolated in routine microbiological cultures and is of interest for the monitoring of certain diseases and their control.

Contacto con las autoras. Oihane Alzuguren, o.alzuguren@gmail.com; Cristina Baselga, crbaselga@exopol.com; Marta Ferrer, mferrer@exopol.com; Gema Chacón, gchacon@exopol.com.

6

ALBÉITAR Nº 254 Mayo 2022


ARTÍCULOS

IMPORTANCIA DEL AGUA EN GANADERÍA El agua es una sustancia química indispensable para la vida. Las especies ganaderas necesitan tener un balance de nutrientes (como agua, hidratos de carbono, grasas, proteínas, vitaminas y minerales) adecuado en su organismo para producir a niveles óptimos. De todos ellos, el agua es el más importante, ya que supone aproximadamente el 70 % del organismo y es esencial para el balance iónico del cuerpo y para funciones fisiológicas como la digestión, la eliminación de metabolitos y el mantenimiento de la temperatura corporal16. Las necesidades de agua de los animales van a depender de diversos factores como: ■ Momento productivo: cuando el rendimiento productivo es mayor, también lo son las necesidades de consumo de agua. Por ejemplo, animales en lactación requieren mayores cantidades de agua. ■ Estacionalidad y otros factores ambientales: en verano, en vacas de lactación, el consumo de agua aumenta hasta 1,2 litros por cada grado de aumento de temperatura14. ■ Estado sanitario: cuando los animales están enfermos, las curvas de consumo de agua suelen verse disminuidas o alteradas14. Debido a su importancia en las funciones vitales del organismo, el agua de consumo debe ser de calidad, pues una alteración de las cualidades fisicoquímicas o microbiológicas de la misma comprometerá el consumo diario y la sanidad de los animales. Dichas alteraciones repercuten en los ratios productivos10,17, afectando a la ganancia media diaria de los animales en crecimiento, a la producción láctea, a los parámetros reproductivos de los adultos, así como al estado de salud general de todos ellos10.

Procesos no infecciosos La mala calidad fisicoquímica del agua puede ser debida a7,8,9,14: ■ El aumento de uno o varios componentes. Por ejemplo, un aumento de cloruro de sodio en el agua puede llevar a una intoxicación crónica con sintomatología inespecífica como fiebre, diarreas y vómitos, e incluso cuadros de ansiedad, debilidad, convulsiones y muerte. El aumento de otras sales, como el cloruro de magnesio, hacen que el agua sea menos palatable, afectando al consumo de la misma. ■ La presencia de sustancias nocivas puede provocar intoxicaciones que conlleven a diferentes patologías, así como a la disminución del consumo. ■ La presencia de químicos como nitratos y nitritos puede ocasionar trastornos reproductivos o digestivos.

Procesos infecciosos La patología infecciosa originada por el consumo de agua puede ser debida al sobrecrecimiento de gérmenes presentes o a la presencia de patógenos causantes de ciertas enfermedades que sobreviven en este medio. Además, una mala calidad microbiológica disminuye la palatabilidad del agua, lo que supone una reducción del consumo que puede afectar a la productividad de los animales. Dependiendo de los microorganismos presentes en el agua, se observarán diferentes cuadros clínicos como trastornos digestivos por enterobac-

terias, cuadros septicémicos graves por leptospirosis o incluso infecciones subclínicas difíciles de identificar10,17. En la tabla se muestran las principales enfermedades transmitidas por agua que afectan a los rumiantes4,11,16.

Implicación del agua en la transmisión de enfermedades. Sistemas intensivos y extensivos La contaminación del agua a partir de heces, orina, exudados u otra materia infectada con agentes microbianos puede originarse en distintos puntos de la explotación: la propia entrada de agua en las instalaciones, durante el transporte/ canalización o almacenaje o en los propios bebederos a partir de material infectante procedente del ganado presente. La transmisión de patógenos a través del agua dependerá de los siguientes factores1,6,15,18: ■ Características propias del agente. Capacidad patógena, virulencia y tiempo de supervivencia en el medio ambiente. ■ Factores del animal portador. Carga infectante excretada. ■ Factores ambientales. Condiciones climáticas favorables para la supervivencia del agente, prevalencia de la enfermedad en la explotación/zona. ■ Factores del animal susceptible de infectarse. Inmunidad del individuo. En el sector ganadero, dependiendo del sistema de producción, se utilizan diferentes fuentes de agua. En ganadería

EL AGUA COMO VEHÍCULO DE ENFERMEDADES

Perpis/shutterstock.com

El consumo de agua de baja calidad puede contribuir a la transmisión de enfermedades infecciosas porque actúa como vehículo de diferentes patógenos, además de causar problemas derivados del propio consumo. Por tanto, se pueden diferenciar dos grupos de problemas asociados al consumo de agua: procesos no infecciosos y procesos infecciosos.

ALBÉITAR Nº 254 Mayo 2022

7


ARTÍCULOS

intensiva, lo habitual es que el agua proceda de la red municipal o de pozo, que suelen llevar un control periódico para asegurar la buena calidad del agua. Sin embargo, en ganadería extensiva suele haber varias fuentes de agua como charcas o estanques accesibles para el ganado, además de bebederos con agua corriente controlada. Debido a la modificación de los ecosistemas naturales por parte del ser humano5 existe un aumento de interacciones entre los animales domésticos en extensivo y la

fauna silvestre. Estas pueden ser de manera directa entre animales de distintas especies, aunque lo habitual son las interacciones indirectas, especialmente debido al acceso a los mismos puntos de agua3,13. El hecho de compartir estos puntos ha favorecido la transmisión de enfermedades y dificultado el control de algunas de ellas en ganadería extensiva2,5,12, como es el caso de la tuberculosis bovina. La tuberculosis es una enfermedad crónica y zoonótica causada por bacterias del género Mycobacterium, entre las que se

Tabla. Enfermedades transmitidas por agua que afectan a los rumiantes. Enfermedad

Agente etiológico

Patología asociada

De origen bacteriano Bacillus anthracis

Cuadro septicémico y hemorrágico y muerte

Brucella mellitensis, Brucella abortus

Reproductiva

Campylobacter sp.

Digestiva y reproductiva

Clostridium chauvoei

Cuadro septicémico y muerte

Chlamydia abortus

Reproductiva

Coxiella burnetii

Reproductiva

Leptospirosis

Leptospiras patógenas

Cuadro septicémico y reproductivo

Listeriosis

Listeria monocytogenes

Nerviosa y reproductiva

Pasteurella multocida, Mannheimia haemolytica, Bibersteinia trehalosi

Respiratorio

Mycobacterium avium subesp. paratuberculosis

Digestiva

Salmonelosis

Salmonella enterica

Digestiva

Tuberculosis

Mycobacterium tuberculosis complex

Septicémico

Antrax Brucelosis Campilobacteriosis Carbunco sintomático Clamidiasis Fiebre Q

Pasteurelosis Paratuberculosis

Tularemia

Francisella tularensis

De origen vírico Virus entéricos

Rotavirus A

Digestiva

De origen parasitario Criptosporidiosis

ANÁLISIS LABORATORIAL DE AGUA Toma de muestras de agua

El punto de recogida de la muestra de agua se determina según las instalaciones. Si la ganadería es en extensivo será importante analizar las charcas/estanques y los bebederos disponibles. Tanto en extensivo como en intensivo, es imprescindible el análisis del depósito o pozo de donde se obtiene el agua para abastecer a los animales, así como llevar un control del tratamiento de higienización o desinfección de ese punto. Ante la sospecha de contaminación por un patógeno, se debe realizar un estudio de los puntos sospechosos por donde ha podido introducirse dicho agente y realizar un análisis de agua procedente de todos estos puntos. Por otro lado, el volumen de agua a recoger dependerá del tipo de análisis, siempre recolectándolo en recipientes estériles para evitar la contaminación de la muestra.

Cryptosporidium parvum

Digestiva

Análisis fisicoquímico

Coccidiosis

Eimeria sp.

Digestiva

Fasciolosis y dicroceliosis

Fasciola hepatica Dicrocoelium dendriticum

Hepática

Giardiasis

Giardia intestinalis

Digestiva

Hidatidosis

Echinococcus granulosus

Quistes hidatídicos en distintas localizaciones

Neosporosis

Neospora caninum

Reproductiva

Toxoplasmosis

Toxoplasma gondii

Reproductiva

Prototheca sp.

Mastitis

Lo primero que se debe evaluar al tomar una muestra de agua son las características organolépticas: olor, color y turbidez. Otro parámetro físico importante que se puede medir in situ es el pH. Los rangos normales del pH del agua están entre 6,5 y 8,5, y su alteración no afecta directamente a la salud de los animales. Sin embargo, puede reducir la eficacia de los tratamientos administrados en el agua. Además de estos parámetros, en el laboratorio se analizan la dureza del agua,

Microalgas

8

incluyen M. bovis o M. caprae. La principal vía de contagio entre individuos de la misma especie es la aérea, por inhalación de bacilos tuberculosos liberados por un individuo enfermo al toser o estornudar. En cambio, entre especies distintas, lo más esperable es la transmisión indirecta, mediada por agua, alimento u otros sustratos contaminados con micobacterias. Esta enfermedad causa importantes pérdidas económicas tanto al sector ganadero (disminución en la producción, bajas, decomisos en matadero o restricciones de movimiento de animales), como a la caza mayor por la merma de producción. Todo ello, sin contar con el riesgo que supone para la salud pública y la amenaza que resulta para la conservación de las especies silvestres y las razas autóctonas.

ALBÉITAR Nº 254 Mayo 2022


ARTÍCULOS

salinidad y niveles de sustancias químicas como nitratos/nitritos, amoniaco, sulfatos y cloro. La evaluación de la oxidabilidad del agua también resulta interesante, pues un resultado bajo se relaciona con un aumento de la actividad bacteriana y, por ende, un aumento de microorganismos en la muestra7. En esta categoría también se incluyen las determinaciones de minerales, metales y otras sustancias que pueden ser perjudiciales para los animales. Ante la sospecha de agua contaminada con alguna sustancia o en zonas con suelos contaminados es recomendable realizar análisis periódicos, por ejemplo, determinar los niveles de hierro, cobre o cinc entre otros7,8,9,14.

Análisis microbiológico El estudio microbiológico del agua de bebida se realiza habitualmente mediante aislamiento bacteriano en medios de cultivo. Para considerarla apta para consumo se evalúa el crecimiento de varios grupos bacterianos como coliformes totales, Escherichia coli, estreptococos y Clostridium perfringens. El crecimiento de alguno de estos grupos confirma la contaminación microbiana del agua analizada, por lo que no sería recomendable su consumo. A pesar de la importancia de la calidad del agua de bebida, no existe legislación específica sobre el agua de consumo, ni referencias de los parámetros de calidad que debe tener para animales de producción7,14, siendo necesario guiarse por la legislación sobre el agua de consumo humano.

la actualidad. Esta técnica, se basa en la detección y amplificación de regiones específicas del genoma de los distintos agentes. Se realizan varios ciclos de amplificación de PCR y gracias al uso de oligonucleótidos marcados con moléculas fluorescentes que se unen a la región amplificada, se va formando una curva de detección a tiempo real. De esta manera, a mayor cantidad de agente, mayor fluorescencia. El valor Cq o Ct es el ciclo de amplificación en el cual la señal de fluorescencia supera el umbral de detección, por lo tanto, valores Cq menores indican una mayor cantidad del agente en la muestra inicial. En la práctica la detección de patógenos en agua sirve tanto para encontrar el origen de una infección, como para monitorizar enfermedades presentes en la granja. Hallar el origen de un brote de leptospirosis en ganadería extensiva puede ser de gran interés epidemiológico para su control. En la dehesa, las vacas conviven con especies animales que son reservorio de serovares de Leptospira sp., pudiendo causar brotes agudos por serovares no adaptados al bovino. Además de un diagnóstico laboratorial sobre muestras de animales afectados (fetos o hisopos vaginales en presencia de abortos, órganos de terneros con lesiones compatibles, etc.), pueden evaluarse los puntos

de agua como posible origen de dicho brote. En caso de un análisis positivo, se deberá restringir el acceso a ese punto de agua y eliminar ese foco de contaminación. Otro ejemplo es el estudio del alga Prototheca sp. como causa de mastitis en ganaderías intensivas de bovino lechero. En estos casos es recomendable la monitorización de los distintos puntos de agua para el control de la enfermedad. Este germen presenta una alta supervivencia en agua y zonas húmedas. Además, las vacas afectadas no responden al tratamiento antibiótico y finalmente el ganadero se ve obligado a eliminarlas de la granja.

MEDIDAS DE CONTROL Explotaciones intensivas

En ganadería intensiva, el control de la calidad del agua se realiza de manera periódica en distintos puntos como son la fuente de agua, el depósito donde se almacena y el bebedero final de una línea de canalización. Dependiendo de la calidad físico-quimica obtenida tras el análisis se instauran distintas medidas, como la colocación de filtros en el punto de entrada reduciendo las partículas en suspensión o los tratamientos de descalcificación cuando la dureza es elevada. Los tratamientos de higienización y desinfección para el control microbiológi-

Detección de patógenos mediante qPCR

aguscrespophoto/shutterstock.com

Una nueva herramienta para el estudio de enfermedades transmitidas por agua es la detección de agentes patógenos mediante técnicas moleculares. Estas técnicas están basadas en la detección de ácidos nucleicos (ADN o ARN) para determinar la presencia del agente etiológico en la muestra, caracterizándose por la rapidez y una mayor sensibilidad y especificidad. Las principales ventajas respecto al cultivo microbiológico es que son técnicas más rápidas y que permiten realizar el diagnóstico de agentes de difícil aislamiento, como leptospiras o Prototheca sp., o de agentes no cultivables, como los parásitos y virus. La PCR a tiempo real o PCR cuantitativa (qPCR) es la técnica molecular más utilizada en

ALBÉITAR Nº 254 Mayo 2022

9


ARTÍCULOS

co suelen estar basados en moléculas químicas como el cloro, el dióxido de cloro y el peróxido de hidrógeno. Otros tratamientos de acción inmediata son el ozono y la luz ultravioleta. La elección de un método de desinfección u otro dependerá del tipo de germen presente y las características fisicoquímicas del agua a higienizar9,14.

Explotaciones extensivas y en contacto con fauna silvestre

Nandi Estevez/shutterstock.com

El control del agua en los puntos canalizados debe ser el mismo que en ganadería intensiva, realizando análisis periódicos y poniendo medidas para mejorar la calidad fisicoquímica y tratamientos de desinfección para reducir la presencia de microorganismos. En cuanto a los puntos de agua naturales, también se debe realizar un seguimiento. Aunque no se pueda llevar a cabo un tratamiento de higienización, sí es recomendable analizarlos para evaluar su calidad. En caso de no ser apta para el consumo, la medida a tomar sería restringir el acceso del ganado a ese punto.

10

ALBÉITAR Nº 254 Mayo 2022

Por otro lado, la bioseguridad es clave para reducir las interacciones con la fauna silvestre y evitar la transmisión de enfermedades compartidas. Las interacciones indirectas se dan sobre todo en los puntos de agua, por ello cuanto mayor sea el número de fuentes de agua disponibles, menor será el riesgo de transmisión de enfermedades5. Con el fin de evitar o prevenir la entrada en contacto de animales silvestres y ganado doméstico mediante los puntos de agua pueden instaurarse diversas medidas16: ■ Cercado y construcción de perímetros de acceso a los puntos de agua, potenciando un adecuado control poblacional, no letales y de eficacia a largo plazo. ■ Construcción de bebederos alternos, preferiblemente pequeños embalses y charcas de gran diámetro. ■ Canalización del agua hacia los bebederos para evitar la contaminación de las fuentes. ■ Siembra y plantación de árboles de rápido crecimiento o arbustos a la orilla de las fuentes de agua.

Gestión cinegética mediante el control de las poblaciones, especialmente cuando hay falta de depredadores y eliminación de ejemplares enfermos. ■ Dispositivos para la exclusión o contención de ungulados silvestres: dispositivos para ahuyentar, luces láser, explosores de gas propano, perros protectores del ganado, puertas de seguridad, recintos electrificados, etc. Se ha observado que la estrategia más interesante es la de incluir simultáneamente diversas de las medidas citadas. De este modo, se conseguirá segregar el uso del espacio y de los recursos de la fauna y el ganado. No obstante, el objetivo de un programa de bioseguridad deberá ir encaminado a minimizar los contactos tanto directos como indirectos, así como a que sean medidas realizables por el personal de la granja, reduciendo también los riesgos sanitarios para los mismos. Además, se deberán integrar las medidas que contemplen otros programas ya instaurados frente al control y erradicación de distintas enfermedades como la tuberculosis. ■


BIBLIOGRAFÍA 1. Anderson RM, May RM (1979) Population biology of infectious diseases: part I. Nature 280:361–367. doi:10.1038/280361a0 2. Barasona JA, Latham M, Acevedo P et al. (2014a) Spatiotemporal interactions between wild boar and cattle: implications for cross-species disease transmission. Vet Res 45:122. doi:10.1186/s13567-014-0122-7 3. Carrasco-García, R., Barasona, J.A., Gortázar, C., Montoro, V., Sánchez-Vizcaino, J.M., Vicente, J., 2016. Wildlife and livestock use of extensive farm resources in South Central Spain: implications for disease transmission. European Journal of Wildlife Research 62, 65-78. 4. Ciliberti A, Gavier-Widén D, Yon L, Hutchings MR, Artois M (2015) Prioritisation of wildlife pathogens to be targeted in European surveillance programmes: expert-based risk analysis focus on ruminants. Prev Vet Med 118:271–284 5. Cowie CE, Hutchings MR, Barasona JA, Gortázar C, Vicente J, White PC (2016). Interactions between four species in a complex wildlife: livestock disease community. European Journal of Wildlife Reseach 62, 51-64 6. Craft ME, Volz E, Packer C, Meyers LA (2011) Disease transmission in territorial populations: the small-world network of Serengeti lions. J R Soc Interface 8:776–786. doi:10.1098/rsif.2010.0511 7. Fundación Vasca para la Salud de la Alimentacion Agroalimentaria. (Septiembre de 2012). Elika. Recuperado el 10 de Febrero de 2016, de http://www.elika.eus/datos/ articulos/Archivo923/ART%C3%8DCULO%20AGUA%20MAQUETADO%20cast.pdf 8. García Romero, C. (2004) El agua en ganadería ecológica. Importancia y necesidades. Revista Ganadería 28: 42-46. 9. García Romero, C. (2004) El agua en ganadería ecológica. Patologías asociadas al consumo y recomendaciones. Revista Ganadería 29: 24-29. 10. Guía calidad de agua para bebida de animales. INTA. Recopilación Ing. Ag Jorge L. Luque 11. H. Leclerc,1,3 L . Schwartzbrod,2 and E. Dei-Cas (2002) Microbial Agents Associated with Waterborne Diseases. Critical Reviews in Microbiology, 28(4):371–409 (2002) 12. Hutchings MR, Harris S (1997) Effects of farm management practices on cattle grazing behaviour and the potential for transmission of bovine tuberculosis from badgers to cattle.Vet J 153:149–162. doi:10.1016/S1090-0233(97)80035-4 13. Kukielka, E., Barasona, J.A., Cowie, C.E., Drewe, J.A., Gortázar, C., Cotarelo, I., Vicente, J., 2013. Spatial and temporal interactions between livestock and wildlife in South Central Spain assessed by camera traps. Preventive Veterinary Medicine 112, 213-221. 14. Manual de uso responsable de antimicrobianos. Importancia del agua de bebida. NANTA 15. Martin C, Pastoret P-P, Brochier B et al. (2011) A survey of the transmission of infectious diseases/infections between wild and domestic ungulates in Europe. Vet Res 42:70. doi:10.1186/1297-9716-42-70 16. Praveen, K. P.; Ganguly, S.; Wakchaure, R.; Parveez Ahmad Para; TanviMahajan; KausarQadri; ShwetaKamble; Ruchi Sharma; ShashankShekhar; Nirupama Dalai. Water-borne Diseases and its Effect on Domestic Animals and Human Health: A Review. International Journal of Emerging Technology and Advanced Engineering Website: www.ijetae.com (ISSN 2250-2459, ISO 9001:2008 Certified Journal, Volume 6, Issue 1, January 2016) 17. Rodríguez-Prieto V, Martínez-López B, Barasona JA, Acevedo P, Romero B, Rodriguez-Campos S, Gortázar C, Sánchez-Vizcaíno JM, Vicente J (2012) A Bayesian approach to study the risk variables for tuberculosis occurrence in domestic and wild ungulates in South Central Spain. BMC Vet Res 8:148 18. Vander Wal E, Paquet PC, Andrés JA (2012) Influence of landscape and social interactions on transmission of disease in a social cervid. MolEcol 21:1271–1282. doi:10.1111/j.1365-294X.2011.05431.x 19. Vicente J., Balseiro A., Allepuz A., Jiménez-Ruiz S., 2020 Tuberculosis animal: una aproximación desde la perspectiva de la ciencia y la administración. Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación. Secretaría General Técnica. Centro de Publicaciones. Centro de Publicaciones


ARTÍCULOS

La microbiota ruminal como fuente de enzimas industriales Gonzalo Hervás1, Pablo G. Toral1, Laura Blas2, Aurelio Hidalgo3 y Pilar Frutos1 Investigadores en el Instituto de Ganadería de Montaña (IGM, CSIC - Universidad de León). Investigadora en el Centro de Biología Molecular “Severo Ochoa” (CBMSO, CSIC-UAM). 3 Profesor en la Universidad Autónoma de Madrid e investigador en el Centro de Biología Molecular “Severo Ochoa” (CBMSO, CSIC-UAM). 1 2

Resumen

Summary

El rumen constituye una gran cámara de fermentación colonizada por una compleja comunidad microbiana que está compuesta mayoritariamente por especies que no pueden cultivarse. Por ello, la microbiota ruminal representa una fuente inexplorada de enzimas para la industria biotecnológica. La diversidad funcional de estos microorganismos tiene un alto potencial para el desarrollo de aplicaciones industriales más sostenibles y eficientes (p. ej., para la producción de biodiesel, la degradación de sustancias plásticas o la fabricación de ingredientes de origen biológico). Nuestros equipos de investigación están trabajando con contenido digestivo del rumen de ovejas. Mediante un cribado de alta capacidad, buscamos nuevas enzimas relacionadas con el metabolismo lipídico (hidratasas y deshidrogenasas). Entre sus posibles aplicaciones estaría la de contribuir a la biotransformación; por ejemplo, convirtiendo los ácidos grasos de diversos residuos, como los aceites usados de fritura, en productos con mayor valor añadido (hidroxi- y cetoácidos).

Ruminal microbiota as a source of industrial enzymes

Palabras clave: rumen, bacteria, ácido graso, enzima, microfluídica

Keywords: rumen, bacteria, fatty acid, enzyme, microfluidics

The rumen is a large fermentation chamber colonised by a complex microbial community that is mostly composed of as-yet uncultured species. Therefore, rumen microbiota represents an unexplored source of enzymes for the biotechnology industry. The functional diversity of these microorganisms has high potential for the development of more sustainable and efficient industrial applications (e.g., for the production of biodiesel, the degradation of plastic substances or the manufacture of bio-based ingredients). Our research teams are working with rumen digesta of sheep. We use high throughput screening to search for new enzymes related to lipid metabolism (hydratases and dehydrogenases). Potential applications include contribution to biotransformation, for example, by converting fatty acids from various waste products, such as used frying oils, into higher value-added products (hydroxy- and keto-acids).

Contacto con los autores: Gonzalo Hervás: g.hervas@csic.es; Pablo G. Toral: pablo.toral@csic.es; Laura Blas: laura.blas@uam.es; Aurelio Hidalgo: ahidalgo@cbm.csic.es; Pilar Frutos: p.frutos@csic.es

EL RUMEN COMO CÁMARA DE FERMENTACIÓN De los tres pre-estómagos de ovejas, cabras y vacas, el rumen es el de mayor volumen (supera el 80 % del total) y está visiblemente diferenciado del resto. En él reside una compleja comunidad microbiana, convirtiéndolo en una gran cámara de fermentación de flujo continuo (Newbold y Ramos-Morales, 2020). Esta peculiaridad anatómica y funcional permite que los rumiantes sean capaces de aprovechar los hidratos de carbono estructurales de la pa-

12

ALBÉITAR Nº 254 Mayo 2022

red celular de las plantas. Para ello, los microorganismos ruminales poseen enzimas (p.ej., celulasas, hemicelulasas, pectinasas y ligninasas) que transforman la fibra vegetal en ácidos grasos volátiles, la principal fuente de energía para el animal. Así, los rumiantes pueden transformar una amplia variedad de materias primas de bajo valor añadido, como vegetales y subproductos fibrosos, en alimentos de alto valor como la leche y la carne. Este rasgo distintivo constituye una de las bases de la investigación en el área de la nutrición de rumiantes.

Durante años, el ecosistema ruminal se estudió principalmente mediante el aislamiento y cultivo de sus poblaciones, una metodología que permitió llegar a identificar unas 200 especies bacterianas y describir sus principales actividades metabólicas (tabla). Sin embargo, hoy en día sabemos que únicamente una pequeña fracción de la microbiota es cultivable en el laboratorio. La aplicación de técnicas que no dependen del cultivo, como la secuenciación masiva del ADN, ha permitido multiplicar nuestro conocimiento de los microorganis-


ARTÍCULOS

mos que colonizan el rumen independientemente de su capacidad para ser aislados y cultivados (Lourenço et al., 2010; Castro-Carrera, 2014). Aunque hace más de

una década ya se habían detectado hasta 12.000 grupos bacterianos (de Menezes et al., 2011), podemos afirmar que aún no se conoce la diversidad y complejidad real de

este ecosistema, ni en lo que se refiere a las poblaciones presentes en el mismo, ni en lo relativo a sus funciones metabólicas (Newbold y Ramos-Morales, 2020). Esta gran

Tabla. Clasificación de algunos de los principales grupos bacterianos del rumen y actividad metabólica representativa (adaptada de Castro-Carrera, 2014). Filo

Bacteroidetes

Familia

Género

Especie representativa

Actividad metabólica representativa

Prevotellaceae

Prevotella

P. ruminicola

Hemicelulolítica y proteolítica

P. bryantii

Xilanolítica

Bacteroidaceae

Bacteroides

B. amylophilus

Amilolítica

Porphyromonadaceae

Paludibacter

P. propionicigenes

Sacarolítica

Paraprevotellaceae

Paraprevotella

P. clara

Sacarolítica

Lachnospiraceae

Butyrivibrio

B. fibrisolvens

Celulolítica, hemicelulolítica e isomerasa

B. proteoclasticus

Pectinolítica e hidrogenasa

Pseudobutyrivibrio

P. ruminis

Sacarolítica

Blautia

B. hydrogenotrophica

Sacarolítica

Lachnospira

L. multiparus

Pectinolítica

Coprococcus

C. spp.Pe15

Metaboliza floroglucinol

Moryella

M. indoligenes

Sacarolítica

Ruminococcus

R. flavefaciens y albus

Celulolítica

Oscillibacter

O. ruminantium

Metaboliza monosacáridos

Anaerovibrio

A. lipolyticus

Lipolítica

Mitsuokella

M. multiacidus

Amilolítica

Selenomonas

S. ruminantium

Degrada lactato

Megasphaera

M. elsdenii

Degrada lactato

Quinella

Q. ovalis

Metaboliza manitol

Streptococcaceae

Streptococcus

S. bovis

Pectinolítica, amilolítica e hidroxilasa

Eubacteriaceae

Eubacterium

E. ruminantium

Hemicelulolítica

Clostridiaceae

Clostridium

C. aminophilum

Degrada aminoácidos

Acidaminococcaceae

Succiniclasticum

S. ruminis

Metaboliza succinato

Enterococcaceae

Enterococcus

E. faecalis

Hidroxilasa

Succinivibrionaceae

Succinomonas

S. amylolytica

Amilolítica

Succinivibrio

S. dextrinosolvens

Amilolítica y dextrinolítica

Ruminobacter

R. amylophilus

Proteolítica

Desulfovibrionaceae

Desulfovibrio

D. desulfuricans

Metaboliza sulfatos

Bifidobacteriaceae

Bifidobacterium

B. ruminantium

Utiliza ribosa y manitol como sustratos

Coriobacteriaceae

Atopobium

A. minutum

Degrada péptidos y aminoácidos

Propionibacteriaceae

Propionibacterium

P. acnes

Isomerasa, hidroxilasa y deshidrogenasa

Spirochaetes

Spirochaetaceae

Treponema

T. bryantii

Pectinolítica

Fibrobacteres

Fibrobacteraceae

Fibrobacter

F. succinogenes

Celulolítica

Ruminococcaceae

Firmicutes

Veillonellaceae

Proteobacteria

Actinobacteria

ALBÉITAR Nº 254 Mayo 2022

13


ARTÍCULOS

diversidad funcional es la que despierta el interés de un campo de investigación tan alejado de la nutrición de rumiantes como el de la biotecnología industrial (o biotecnología “blanca”), debido al potencial de los ecosistemas microbianos complejos como herramientas para el desarrollo de nuevas aplicaciones industriales más sostenibles y eficientes (p.ej., para la producción de biodiesel o la fabricación de ingredientes de origen biológico para productos de consumo masivo, como detergentes o artículos de higiene personal; Liu et al., 2009; Ufarté et al., 2018; Duque et al., 2018).

METABOLISMO DE LOS LÍPIDOS EN EL RUMEN El metabolismo ruminal de los lípidos de la dieta, en contraste con el de los hidratos de carbono, no es un proceso esencial para proporcionar nutrientes ni a los microorganismos ni al hospedador, pero resulta indispensable para mantener el equilibrio del ecosistema (Lourenço et al., 2010). La masticación y la rumia liberan los lípidos de los alimentos, que quedan expuestos a la acción de las lipasas microbianas. Estas enzimas hidrolizan los enlaces éster y liberan al medio los ácidos grasos de la dieta, mayoritariamente insaturados (ácidos oleico, linoleico y α-linolénico en la figura

1). Como los ácidos grasos insaturados tienen un efecto tóxico sobre el crecimiento microbiano, los microorganismos han desarrollado la capacidad de transformarlos en ácidos grasos más saturados y, por lo tanto, menos perjudiciales, principalmente mediante el proceso de biohidrogenación (Lourenço et al., 2008; Toral et al., 2012). La biohidrogenación incluye reacciones enzimáticas secuenciales, con la acción de isomerasas e hidrogenasas que permiten la saturación de los dobles enlaces de los ácidos grasos, hasta dar el producto final (ácido esteárico o 18:0 en la figura 1). Cabe destacar que algunos de los productos intermedios de esta ruta metabólica tienen actividad biológica (p.ej., los isómeros del ácido linoleico conjugado). Por ello, estos intermedios despiertan interés tanto en producción animal (p.ej., por ser inhibidores de la síntesis de grasa de la leche) como en nutrición humana, pues pueden tener efectos saludables que llegan al consumidor al pasar a la carne y la leche (Shingfield et al., 2008). Existe además un proceso menos estudiado que representa otra alternativa para reducir el efecto tóxico de los ácidos grasos insaturados sobre la microbiota (Jenkins et al., 2006). Implica la acción de enzimas, como las hidratasas, que dan lugar a la

formación de hidroxiácidos, por ejemplo el 10-hidroxi-18:0 (figura 1). A su vez, los hidroxiácidos sirven de sustrato para otras enzimas, las deshidrogenasas, que producen cetoácidos, como el 10-oxo-18:0 (Jenkins et al., 2006). Dado que estos compuestos se identifican y cuantifican raramente, este proceso es aún muy desconocido. No obstante, nuestro equipo del IGM ha demostrado que las concentraciones de estos hidroxi- y cetoácidos pueden ser muy elevadas en el rumen de ovejas que reciben suplementos lipídicos de origen marino (p.ej., microalgas ricas en DHA -ácido docosahexaenoico-). En dichas condiciones hemos visto que los niveles de 10-oxo-18:0 pueden multiplicarse hasta 1.000 veces, lo que parece asociado al incremento de bacterias de la especie Quinella ovalis (figura 2; Toral et al., 2012). Aunque esta especie no ha podido ser cultivada, el rumen de las ovejas representa un modelo muy prometedor para ampliar nuestro conocimiento sobre la ruta metabólica de formación de hidroxi- y cetoácidos.

BÚSQUEDA DE ENZIMAS RUMINALES CON APLICACIÓN INDUSTRIAL Aunque muchas de las enzimas utilizadas actualmente en la industria se han aislado

Figura 1. Metabolismo ruminal de los principales ácidos grasos insaturados presentes en los alimentos y tipos de enzimas implicadas.

Ácidos grasos esterificados

cis-9 18:1

cis-9 cis-12 18:2

cis-9 cis-12 cis-15 18:3 Lipasas

Ácidos grasos libres

cis-9 18:1

cis-9 cis-12 18:2

cis-9 cis-12 cis-15 18:3 Isomerasas cis y trans 18:3

Hidroxilasas

Hidrogenasas cis y trans 18:2 Hidrogenasas

Hidroxi-C18

cis 18:1 Isomerasas

Cetolasas

otros trans 18:1

trans-11 18:1 Isomerasas

Hidrogenasas oxo-C18

14

ALBÉITAR Nº 254 Mayo 2022

18:0


ARTÍCULOS

de cultivos de microorganismos, la mayor parte de la diversidad microbiana no puede cultivarse, representando una fuente inexplorada de enzimas sobre las que la industria biotecnológica ha puesto el foco de atención. Por ello, la microbiota ruminal (cuya fracción no cultivada puede representar más del 90 % del total) es de enorme interés, pues tal y como se mencionó anteriormente, posee una elevada riqueza en enzimas implicadas en la degradación de la pared celular de los vegetales. Algunas de estas enzimas (p.ej., celulasas, hemicelulasas o ligninasas) tienen aplicación industrial para la producción, entre otros, de bioetanol (Duque et al., 2018). En los últimos años, otro punto de interés son las enzimas implicadas en el metabolismo lipídico ruminal. Así, los microorganismos y las lipasas y esterasas de origen ruminal resultan de gran utilidad para la degradación de residuos y su posterior revalorización. Por ejemplo, a partir de muestras del rumen de vacas se han identificado varios microorganismos capaces de degradar varios tipos de sustancias plásticas como los poliésteres o una lipasa producida por Butyrivibrio fibrisolvens (relacionada con la biohidrogenación ruminal; tabla), que es capaz de degradar poliuretano (Ufarté et al., 2017; Quartinello et al., 2021). Esta acción es similar a la de una enzima triacilglicerol lipasa de Pseudomonas spp. que ya se comercializa con este objetivo (Biffinger et al., 2015). Otras enzimas aisladas del digestivo de vacas permiten hidrolizar contaminantes ambientales (Ufarté et al., 2018), mientras que lipasas ruminales con alta

Figura 3. Ovejas lecheras de raza Assaf estabuladas en la granja experimental del Instituto de Ganadería de Montaña de León.

afinidad por ácidos grasos de cadena larga podrían ser empleadas para la producción de alimentos funcionales (Liu et al., 2009). Aunque se han hecho diversos estudios sobre el impacto de la composición de la dieta sobre la diversidad y función de las comunidades microbianas ruminales (Castro-Carrera, 2014; Deusch et al., 2017; Lyons et al., 2017), para la identificación y aislamiento de enzimas con aplicación industrial no parecen haberse tenido en cuenta factores relacionados con los animales donantes. Las diferencias individuales en la eficiencia de utilización

Figura 2. Bacterias ruminales presumiblemente implicadas en la ruta de hidratación de los ácidos grasos (Quinella ovalis; son las figuras ovaladas indicadas con flechas amarillas). Fotografía tomada a través de un microscopio de epifluorescencia.

de los alimentos podrían estar relacionadas con un distinto aprovechamiento de la fracción fibrosa de los vegetales, debido a una dotación enzimática distinta. De igual modo, características de la ración que consumen, como la inclusión de lípidos mencionada anteriormente, pueden modificar de forma acusada la actividad de la microbiota ruminal y, por tanto, las propiedades de las enzimas que podemos encontrar. Por ello, la utilización de animales rumiantes identificados como más eficientes en la utilización de la dieta o que reciben alimentos no convencionales, como las microalgas marinas, podría resultar novedosa y de interés. En este sentido, nuestros equipos de investigación de nutrición de rumiantes (IGM) y de descubrimiento de nuevas enzimas para aplicaciones biotecnológicas (UAM/ CBMSO) están desarrollando una colaboración de carácter interdisciplinar, que se basa en la relación entre la digestión ruminal, aspecto clave de la investigación del IGM, y la obtención de enzimas con aplicación industrial, aspecto clave de la investigación del grupo de la UAM/ CBMSO. Esta colaboración surge a partir de un proyecto de investigación dirigido a estudiar las bases fisiológicas de la eficiencia alimentaria en las ovejas lecheras (figura 3). Los resultados obtenidos apuntaron a que el metabolismo lipídico en el rumen sería una de las claves de dicha eficiencia alimentaria y que el uso de ciertos

ALBÉITAR Nº 254 Mayo 2022

15


ARTÍCULOS

Figura 4. Flujo de trabajo de la plataforma de cribado de alto rendimiento basada en la separación de gotas por citometría de flujo para identificar nuevas enzimas. Figura modificada de Ma et al. (2021) con Biorender.com.

Recogida de contenido digestivo (i. e., microorganismos del rumen).

Encapsulación de células individuales en microgotas de una emulsión doble de “agua en aceite en agua” (w/o/w) junto con el sustrato de cribado, que en presencia de la enzima buscada se transforma en un producto fluorescente.

Extracción de ADN de la comunidad microbiana ruminal (ADN metagenómico).

Análisis mediante FACS (Fluorescence-Activated Cell Sorting) y separación de las gotas positivas (p.ej., con fluorescencia).

suplementos lipídicos podría mejorarla (Hervás et al., 2021; Toral et al., 2021). Las variaciones individuales en la eficiencia alimentaria de estas ovejas no se pudieron asociar con diferencias en la composición de su microbiota ruminal. Sin embargo, la tecnología de secuenciación utilizada (MinION, Oxford Nanopore Technology) permitió un estudio funcional del que se deriva que, en la eficiencia alimentaria, la función de la microbiota ruminal tendría un papel más relevante que su taxonomía (Esteban-Blanco et al.,

Construcción de la metagenoteca, mediante digestión y clonaje del ADN metagenómico en un vector de expresión.

Ensayo de confirmación mediante un cribado secundario utilizando placas de 96 pocillos.

ALBÉITAR Nº 254 Mayo 2022

Identificación de las nuevas enzimas.

2020). Es decir, las familias, géneros y especies presentes no serían tan importantes como su actividad enzimática. En la actualidad, estamos trabajando con un conjunto de muestras de ADN recogido en este proyecto, para realizar un cribado de alta capacidad mediante metagenómica funcional en emulsiones de microgotas (microfluídica; Tauzin et al., 2020). Como se muestra en la figura 4, clones de ADN de microbiota ruminal se encapsulan individualmente en microgotas de unos pocos picolitros de

Figura 5. Oveja y cabra estabuladas en el Instituto de Ganadería de Montaña de León.

16

Transformación de los plásmidos recombinantes en Escherichia coli para la expresión de las proteínas codificadas en los mismos.

volumen donde, a modo de tubo de ensayo microscópico, se realiza un ensayo enzimático. Como método de detección se utiliza la intensidad de fluorescencia generada por la conversión enzimática, que permitirá la separación de aquellos compartimentos microscópicos de “agua en aceite en agua” que contengan la enzima de interés mediante FACS (Fluorescence-Activated Cell Sorting), una técnica ampliamente disponible en los centros de investigación. Esta metodología, que está revolucionado los métodos de cribado funcional mediante la realización de millones de pruebas en menos de un día y por menos de 10 euros, resulta de gran interés ante el reto que supone la elevada diversidad ruminal. En concreto, en nuestro estudio, esperamos que el cribado de los genes presentes en las muestras de contenido digestivo ruminal proporcione nuevas hidratasas y deshidrogenasas. Entre sus posibles aplicaciones estaría la capacidad de contribuir a la biotransformación, p. ej. convirtiendo ácidos grasos insaturados presentes en diversos residuos, como los aceites usados de fritura (domésticos o de industrias alimentarias), en productos con mayor valor añadido (específicamente, hidroxi- y cetoácidos). Este trabajo forma parte del Proyecto de Investigación CSI276P18, financiado por la Junta de Castilla y León y el Fondo Europeo de Desarrollo Regional (ERDF/ FEDER). Bibliografía disponible en www.grupoasis.com/albeitar/bibliografias/ AL254Hervas.pdf



ARTÍCULOS

¿Podemos mejorar genéticamente la fertilidad por inseminación artificial en ovino? Malena Serrano Noreña1 (Dra. en Ciencias Biológicas), Manuel Ramón Fernández2 (Dr. en Veterinaria), Mª Ángeles Jiménez Hernando1 (Dra. Ingeniero Agrónomo) y Oscar González Recio1 (Dr. Ingeniero Agrónomo). Dpto. de Mejora Genética Animal. Instituto Nacional de Investigación y Tecnología Agraria y Alimentaria (CSIC-INIA), Madrid. 2 Instituto Regional de Investigación y Desarrollo Agroalimentario y Forestal de Castilla-La Mancha (IRIAF), Valdepeñas (Ciudad Real). 1

Resumen

Summary

La inseminación artificial (IA) es esencial en los programas de mejora genética de ganado lechero, ya que permite la prueba de progenie de los sementales de los centros de IA mediante la producción de sus hijas en distintos rebaños y la difusión de la mejora genética alcanzada en el programa, inseminando a las hembras de la población con dosis de semen de sementales de elevado mérito genético para producción de leche. El carácter fertilidad por IA tiene una baja tasa de éxito en ovino, sin embargo, la heredabilidad estimada para el mismo en las razas Assaf (7 %) y Manchega (5 %) con un modelo genómico que incluye los genotipos de una proporción de animales obtenidos de plataformas de genotipado de 50.000 polimorfismos de un solo nucleótido (SNP), permitiría ejercer una cierta presión de selección sobre el carácter, especialmente en los sementales mejorantes de los centros de IA.

Can we genetically improve fertility by artificial insemination in sheep? Artificial insemination (AI) is essential in dairy sheep breeding programmes as it allows the progeny testing of sires from AI centres through the production of their daughters in different herds, and the dissemination of the genetic improvement achieved in the programme to the female population of the herds by inseminating them with semen doses from sires of high genetic merit for milk production. The fertility by AI trait has a low success rate in sheep, however the estimated heritability for this trait in the Assaf (7 %) and Manchega (5 %) breeds with a genomic model that includes the genotypes of a proportion of animals using genotyping platforms containing 50,000 single nucleotide polymorphisms (SNPs), would allow a certain selection pressure to be exerted on the trait, especially in the breeding sires of the AI centres.

Palabras clave. Ovino lechero, inseminación, fertilidad, genómica. Key words. Dairy sheep; insemination; fertility; genomics

Contacto con los autores. Malena Serrano, malena@inia.csic.es; Manuel Ramón, mramon@jccm.es; Mª Ángeles Jiménez, angeles.jimenez@inia.csic.es; Óscar González, gonzalez.oscar@inia.csic.es.

L

a inseminación artificial (IA) es una herramienta indispensable en los programas de mejora genética de especies ganaderas y, especialmente, en aquellos destinados a la selección para caracteres de aptitud lechera. La IA permite la valoración genética de los sementales a través de la producción de sus hijas, la conexión genética entre rebaños que es necesaria para poder

18

ALBÉITAR Nº 254 Mayo 2022

comparar los valores genéticos de todos los animales adscritos al programa y la difusión de la mejora genética alcanzada a toda la población. Además, el uso sistemático de la IA para obtener los animales de reposición evita la transmisión de enfermedades. Sin embargo, la tasa de fertilidad por IA es inferior a la que se produce por monta natural, lo cual es especialmente pa-

tente en la especie ovina. Esto es debido a varias razones, entre las que se pueden destacar la particular anatomía del tracto reproductivo de la oveja, la necesidad de inseminar con semen fresco (limitando en gran medida el número de inseminaciones que se pueden realizar diariamente) y el desconocimiento del estado de ovulación de la oveja en el momento de la IA, a pesar de la utilización sistemática de tra-


ARTÍCULOS

OBJETIVOS En las razas ovinas Assaf y Manchega, dos de las razas lecheras de mayor importancia en el territorio nacional, el carácter fertilidad por IA es un carácter clave dentro del programa de mejora. Las tasas de reposición de reproductores con altos niveles productivos son muy elevadas, por lo que es necesario que la fertilidad por IA sea alta. Además, el incremento en producción alcanzado en ambas razas es alto, y en vacuno de leche ya ha sido descrita la existencia de un antagonismo entre altos niveles productivos y fertilidad (González-Recio y Alenda, 2007). Desde el año 2017, las asociaciones de ganaderos ASSAF.E y AGRAMA están trabajando en la implementación de la selección genómica como herramienta de mejora genética para los caracteres objeto de selección. Para ello se utilizan plataformas de genotipado (Affimetrix 50K) que contienen aproximadamente 50.000 marcadores de tipo SNP (del inglés Single Nucleotide Polymorphisms). A fecha de la realización de este trabajo, se disponía de información genómica para un total de 11.269 y 4.874 animales en las razas Assaf y Manchega, respectivamente. Surge, por tanto, la posibilidad de utilizar esa información genómica para llevar a cabo también la mejora de nuevos caracteres de interés, tales como la fertilidad por IA, carácter difícil de abordar con la metodología tradicional. Así, el objetivo de este trabajo ha sido estudiar la posibilidad de realizar una valoración genómica para el carácter fertilidad por IA, que incorpora la información disponible de los genotipos de los animales, y comparar los resul-

tados con los obtenidos de la utilización de la metodología de valoración genética clásica.

MATERIAL Y MÉTODOS Para investigar esta posibilidad, se han utilizado las bases de datos de los resultados de las IA acumuladas por las Asociaciones desde el año 1999 y se han comparado los resultados de la utilización de la metodología BLUP tradicional y del BLUP genómico (GBLUP). En la tabla 1 se muestra un resumen de los datos utilizados en este trabajo. Se ha utilizado un modelo umbral para estimar los componentes de varianza y los parámetros genéticos, así como para predecir los valores genéticos y genómicos para el carácter fertilidad por IA, utilizando un fenotipo binario 0/1 como indicador de la ausencia/presencia de un parto de IA de la oveja. El modelo estadístico incluyó como efectos fijos el rebañofecha de IA como grupo de comparación y las edades de la oveja y del semental en años, y como factores aleatorios, los efectos permanentes del semental y de la oveja, el efecto genético aditivo y el residuo. Se incluyeron grupos genéticos para completar la genealogía faltante definidos sobre la base de un intervalo generacional de 3 años. El control de calidad de los genotipados en ambas razas se llevó a cabo filtrando por el número de genotipos por animal ≥ 90 %, el número de genotipos por SNP ≥ 90 % y una frecuencia alélica del alelo menos frecuente ≥ 3 %. El software utilizado para la evaluación genética y genómica fue el THRGIBBSF90 (conjunto de programas de la familia BLU-

LFRabanedo/shutterstock.com

tamientos de sincronización de celo con esponjas impregnadas con progestágenos. En las razas ovinas españolas de aptitud lechera, las tasas de fertilidad por IA se sitúan entre el 30 y 60 % (datos proporcionados por las asociaciones de ganaderos). Esta variabilidad depende de numerosos factores ambientales tales como la estación en que se produce la inseminación, la condición corporal y la edad de la oveja a inseminar, el estado de lactación en el momento de la inseminación y la calidad del semen de los carneros, entre otros; pero también de factores genéticos que proporcionan a los animales una mayor o menor aptitud para la IA. La fertilidad, entendida como la capacidad de producir una progenie, a diferencia de otros fenotipos, es un carácter al que contribuyen los genomas del macho y de la hembra que se aparean para obtener la descendencia, es decir, es necesario que ambos sean fértiles para que la IA o apareamiento sean exitosos. Desde un punto de vista metodológico, el fenotipo de fertilidad observado para un apareamiento se considera un carácter binario (0: no gestante; 1: gestante) y para su análisis se utiliza el modelo umbral, que asume la existencia de una variable subyacente continua (Gianola, 1982). Se han propuesto dos modelos genéticos posibles para evaluar el resultado de la IA considerando los componentes genéticos del macho y la hembra, el modelo aditivo y el modelo producto (David y col., 2011), que ofrecen soluciones más o menos precisas, asumiendo que son simplificaciones de un modelo probablemente mucho más complejo. En ambos casos, las estimas de heredabilidad del carácter fertilidad por IA son bajas para la hembra (0,10) y muy bajas para el macho (0,01) (David y col., 2011), lo que dificulta su selección genética con la metodología tradicional de valoración. Gracias al avance de las herramientas moleculares y de las plataformas de genotipado masivo, se han desarrollado nuevas metodologías asociadas al conocimiento más profundo del genoma de los animales. La detección de regiones del genoma relacionadas con los caracteres objeto de selección y la incorporación de esta información a la valoración genética clásica de los animales (Evaluación Genómica) añade ventajas al proceso selectivo de caracteres difíciles de mejorar como es el caso de la fertilidad.

ALBÉITAR Nº 254 Mayo 2022

19


ARTÍCULOS

PF90. Universidad de Georgia. http://nce. ads.uga.edu/software/).

RESULTADOS Y DISCUSIÓN En la tabla 2 se muestran los componentes de varianza y heredabilidades del carácter fertilidad por IA estimados bajo las aproximaciones genética y genómica en cada una de las dos razas ovinas. Las heredabilidades estimadas fueron muy similares para ambas aproximaciones, genética y genómica, resultando algo mayor la del modelo genómico en Assaf.

En la raza Assaf, con mayor número de animales genotipados, la heredabilidad estimada bajo la aproximación genómica (0,070) fue más elevada que en la raza Manchega (0,046). En la raza Assaf las correlaciones entre los valores genéticos estimados para la fertilidad por IA bajo los enfoques genético clásico (EBV) y genómico (GEBV) fue de 0,93 para el conjunto de animales evaluados y de 0,80 para los animales genotipados. La precisión media de las predicciones genéticas del carácter fertilidad fue

Tabla 1. Resumen de los datos de las inseminaciones, pedigrí y genotipos en las razas Assaf y Manchega. Descripción datos

Assaf

Manchega

Nº IA/Nº rebaños

203.621/210

168.154/104

Nº ovejas/Nº sementales

146.982/848

104.673/994

0,35 (0,48)

0,44 (0,39)

969,2 (1.205,07)

1.617,0 (1.107,0)

240,4 (315,5)

169,2 (274,5)

1,38 (0,76)

1,61 (0,86)

Edad media (ds) en años de las ovejas a la IA

2,6 (1,7)

3,0 (1,0)

Edad media (ds) en años de los sementales a la IA

2,7 (1,8)

3,3 (1,9)

Nº animales en el pedigrí

211.908

147.896

Nº animales con padre o madre conocidos

166.081

111.965

Nº animales con padre y madre conocidos

126.818

84.307

11.269

4.874

4.144 (2.016)

1.591 (615)

7.125 (559)

3.378 (184)

Fertilidad por IA media (ds) Nº medio (ds) de inseminaciones por rebaño Nº medio (ds) de inseminaciones por semental Nº medio (ds) de inseminaciones por oveja

Nº animales genotipados Nº ovejas genotipadas (con dato de IA) Nº sementales genotipados (con dato de IA) ds: desviación estándar

Tabla 2. Componentes de varianza y heredabilidades estimadas bajo las aproximaciones genética y genómica en las razas ovinas Assaf y Manchega para el carácter fertilidad por IA. Raza Componente

Assaf

Manchega

Genético

Genómico

Genético

Genómico

σ2a (ds)

0,133 (0,008)

0,151 (0,008)

0,098 (0,008)

0,097 (0,008)

σ2poveja (ds)

0,146 (0,001)

0,125 (0,001)

0,189 (0,011)

0,190 (0,011)

σ2pcarnero (ds)

0,015 (0,001)

0,015 (0,001)

0,033 (0,003)

0,033 (0,002)

σ2e (ds)

1,008 (0,004)

1,008 (0,004)

1,012 (0,005)

1,012 (0,005)

0,062

0,070

0,046

0,046

h2o

σ2a (ds) varianza aditiva y su desviación estándar; σ2poveja (ds) varianza del efecto permanente de la oveja y su desviación estándar; σ2pcarnero (ds) varianza permanente del semental y su desviación estándar; σ2e (ds) varianza residual y su desviación estándar; h2o heredabilidad en la escala observable.

20

ALBÉITAR Nº 254 Mayo 2022

de 0,37 bajo la aproximación clásica y de 0,40 para la evaluación genómica. Estos resultados fueron similares considerando solo las ovejas. Sin embargo, para los sementales, el incremento en fiabilidad bajo la aproximación genómica fue más patente, 0,51 para la evaluación genómica frente a 0,45 para la evaluación genética clásica. En la raza Manchega, las correlaciones entre los valores genéticos estimados para la fertilidad por IA bajo los enfoques genético clásico (EBV) y genómico (GEBV) fue de 0,99 para todos los animales evaluados y de 0,93 para los genotipados. La mayor correlación entre los valores genéticos y genómicos obtenida en la raza Manchega respecto a la raza Assaf puede deberse al menor número de animales genotipados utilizados en Manchega. La precisión media de las predicciones genéticas de fertilidad por IA bajo la aproximación clásica fue de 0,36, y de 0,38 para la evaluación genómica. Para los sementales, las fiabilidades obtenidas fueron de 0,55 y 0,53 para los modelos genómico y genético clásico, respectivamente. En este estudio, también se ha calculado la correlación entre las predicciones genéticas clásicas y genómicas de los caracteres fertilidad por IA y la producción de leche tipificada a 150 días. En la tabla 3 se muestran los valores de estas correlaciones para el conjunto de animales evaluados, y para machos y hembras por separado. Para la raza Manchega, todas las correlaciones obtenidas fueron muy próximas a 0 y no significativas, es decir, no se puede afirmar que exista una correlación entre los valores genéticos de ambos caracteres. Esto se explica por el hecho de que nunca se ha realizado selección para el carácter fertilidad. Si bien en algunas especies, como es el vacuno de leche Frisón, se ha descrito una correlación genética negativa entre producción de leche y fertilidad (González-Recio y col., 2006), el nivel productivo de los animales de raza Manchega no es tan alto como el de las vacas de leche de la raza Frisona, lo que añadido al hecho de que no se haya seleccionado para el carácter fertilidad podría explicar la ausencia de esta correlación. En el caso de la raza Assaf, estas correlaciones han resultado bajas pero positivas, con un valor de 0,08 para la aproximación genética clásica y de 0,09 para la genómica, lo que parece indicar que la selección para incrementar la producción de leche


ARTÍCULOS

Tabla 3: Correlaciones de Pearson entre los valores genéticos clásicos (EBV) y genómicos (GEBV) de los caracteres fertilidad por IA y leche estandarizada a 150 días de lactación, en todos los animales evaluados, en los sementales y en las ovejas, en las razas Assaf y Manchega. Assaf

Manchega

EBV fertilidad IA-EBV leche 150

0,08

0,03

GEBV fertilidad IA- GEBV leche 150

0,09

0,04

EBV fertilidad IA-EBV leche 150 sementales

0,13

0,03

GEBV fertilidad IA- GEBV leche 150 sementales

0,15

0,04

EBV fertilidad IA-EBV leche 150 ovejas

0,07

0,03

GEBV fertilidad IA- GEBV leche 150 ovejas

0,08

0,03

no perjudicaría la fertilidad por IA de los animales. En los sementales, la correlación entre los valores genéticos clásicos para fertilidad por IA y leche a 150 días es más elevada que en el caso de las ovejas, 0,13, y algo superior entre los valores genómicos de ambos caracteres, 0,15, lo cual a priori permitiría ejercer una cierta presión de selección sobre la fertilidad por IA en los sementales del centro de inseminación que tengan altas predicciones del valor genómico para producción de leche. En la raza Assaf, el programa de acoplamientos de los sementales de IA del centro

tiene como fin, no solo conseguir corderas de reposición para los rebaños, sino también obtener corderos futuros sementales que serán testados en el centro a través de la producción de sus hijas en los rebaños del esquema. Esta estrategia puede haber tenido como consecuencia una mejora indirecta de la fertilidad por IA, sobre todo en el caso de los machos, probablemente a través de la mejora de la calidad de sus dosis seminales que conllevaría un incremento de la tasa de éxito de la IA. No cabe duda, que el incremento de la eficiencia de la IA también se ha producido por una

mejora de la tecnología de la inseminación, tanto del instrumental utilizado, como de la fabricación de las dosis seminales. Dado que los modelos estadísticos para la evaluación de la fertilidad no son muy eficientes en separar las componentes genética y ambiental del carácter, es posible que buena parte de la mejora observada en la fertilidad por IA en la raza Assaf se deba a la mejora de las técnicas de inseminación. En la figura 1 se presenta la evolución por año de nacimiento de los valores genéticos y genómicos predichos para fertilidad por IA de las hembras y los sementales de las razas Assaf (a) y Manchega (b). Como ya se ha comentado anteriormente, para el caso de la raza Manchega no se aprecia una tendencia creciente en los valores genómicos para el carácter fertilidad por IA, que sí se aprecia en la raza Assaf, sobre todo para la valoración que incluye datos genómicos. La diferencia marcada entre los valores genéticos clásicos y los genómicos para el carácter fertilidad por IA observada en la raza Assaf y no en la Manchega, se debe fundamentalmente al mayor número de animales genotipados en la primera. En la raza Manchega no se observan diferencias entre ambas evaluaciones. En la tabla 4 se presentan los valores genómicos para fertilidad por IA y leche a

Figura 1. Evolución por año de nacimiento del valor genético clásico y del valor genómico para el carácter fertilidad por IA, para las hembras y los machos de raza Assaf (a) y Manchega (b). B 0,20

0,15

0,15

0,10 0,05 0,00 -0,05 -0,10 -0,15

Fertilidad IA Genética ovejas Fertilidad IA Genómica ovejas Fertilidad IA Genética sementales Fertilidad IA Genómica sementales

Año de nacimiento

0,10 0,05 0,00 -0,05 -0,10 -0,15 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019

Valor genético/genómico promedio de fertilidad por IA

0,20

1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019

Valor genético/genómico promedio de fertilidad por IA

A

Fertilidad IA Genética ovejas Fertilidad IA Genómica ovejas Fertilidad IA Genética sementales Fertilidad IA Genómica sementales

Año de nacimiento

ALBÉITAR Nº 254 Mayo 2022

21


ARTÍCULOS

Tabla 4: Valores genómicos (GEBV) para fertilidad por IA (FertIA) y leche a 150 días (L150d) de los 10 mejores sementales por valor genómico de fertilidad por IA seleccionados dentro del ranking de los 50 mejores machos por valor genómico de leche a 150 días de lactación con una fiabilidad (Fib) superior al 80 %. ID macho

año nacimiento

GEBV FertIA

Fib FertIA

Ranking FertIA

GEBV L150d

Fib L150d

Ranking L150d

1

2007

1,09

88

1

146,42

95

10

2

2014

0,76

78

2

114,99

86

40

3

2017

0,69

75

3

118,15

80

36

4

2016

0,64

80

4

141,06

86

16

6

2012

0,61

74

6

143,48

88

14

5

2013

0,61

94

5

112,40

97

45

7

2011

0,60

68

7

170,75

81

2

8

2016

0,52

72

8

144,34

82

13

9

2015

0,45

67

9

111,94

83

47

10

2016

0,43

82

10

163,27

86

4

Rango de los valores genómicos para fertilidad por IA en la población evaluada: 1,09 a -0,63

150 días de lactación de los 10 mejores sementales Assaf para fertilidad por IA, seleccionados del ranking de los 50 mejores machos por valor genómico de leche a 150 días con una fiabilidad superior al 80 %. Los valores de esta tabla nos muestran que es posible ejercer una cierta presión de selección para mejorar la fertilidad por IA en los sementales de los centros de inseminación, sin perder por ello las cualidades genéticas de los mismos para la producción de leche.

incrementar la precisión en la elección de los futuros reproductores. Un enfoque de una sola etapa (single-step genomic evaluation) que utiliza la información tanto de los genotipos como de las relaciones establecidas entre los animales a través del pedigrí, permite una

evaluación sencilla que tiene en cuenta todas las fuentes de información disponibles (Chen y col., 2011). En este trabajo se ha estimado una heredabilidad para el carácter fertilidad por IA del 7 % en la raza Assaf y del 5 % en la raza Manchega. A pesar de que no se ha ejercido una presión de selección directa sobre este carácter fertilidad por IA, en la raza Assaf se ha observado una ligera tendencia positiva de los valores de fertilidad en la última década. Aunque solo unos pocos animales con dato fenotípico tienen información sobre el genotipo, el enfoque genómico proporciona una mayor fiabilidad de la predicción del mérito genético de los animales para el carácter fertilidad por IA, lo cual permitiría una mayor precisión en la elección de los futuros reproductores para dicho carácter.

Agradecimientos A las asociaciones de ganaderos de raza Assaf, ASSAF.E, y de raza Manchega, AGRAMA, por la aportación de los datos fenotípicos de fertilidad y de los genotipos de sus animales para la elaboración de este estudio y al Centro de Supercomputación de Galicia (CESGA) por la utilización de sus recursos computacionales para la realización de las valoraciones genéticas y genómicas.

CONCLUSIONES Antonio Martinez Montes/shutterstock.com

La mejora de la eficiencia de la inseminación artificial es fundamental para los programas de genética lechera. La mayor parte de esta mejora vendrá de la mano de las innovaciones en las técnicas reproductivas, sin embargo, la selección genética también es una herramienta útil para la mejora de este carácter a pesar de su baja heredabilidad. Precisamente debido al bajo determinismo genético de la fertilidad de la IA, la información genómica puede contribuir a

REFERENCIAS Chen C.Y., Misztal I., Aguilar I., Legarra A. and Muir W.M. (2011) J. Anim. Sci. 89: 2673-2679. https://doi. org/10.2527/jas.2010-3555 David I., Carabaño M.J., Tusell L., Diaz C., GonzálezRecio O. et al. (2011). J Anim Sci 89: 321-328. https:// doi.org/10.2527/jas.2010-3167

22

ALBÉITAR Nº 254 Mayo 2022

Gianola D. (1982). J. Anim. Sci. 54: 1079–1096. https://doi.org/10.2527/jas1982.5451079x González-Recio O., Alenda R., Chang Y.M., Weigel K.A., Gianola D. (2006). Selection for female fertility using censored fertility traits and investigation of the relationship with milk production. J. Dairy Sci. 89: 4438-4444

González-Recio O., Alenda R. (2007). Genetic relationship of discrete-time survival and fertility or production in dairy cattle using bivariate models. Genetic Selection Evolution. 39: 391-404



CURSOS DE FORMACIÓN CONTINUADA

DETECCIÓN DE PARÁSITOS DIGESTIVOS EN RUMIANTES 1. Detección de parásitos digestivos en rumiantes. 1ª parte. Técnicas diagnósticas 2. Detección de parásitos digestivos en rumiantes. 2ª parte. La toma de muestras 3. Detección de parásitos digestivos en rumiantes. 3ª parte. Bovino y pequeños rumiantes

Nélida Fernández Pato Doctora en Veterinaria, coordinadora de Enfermedades Parasitarias Grado en Veterinaria Universidad Alfonso X el Sabio nfernpat@uax.es Imágenes cedidas por la autora

Detección de parásitos digestivos en rumiantes. 3ª parte. Bovino y pequeños rumiantes Los métodos coprológicos permiten la detección de endoparásitos digestivos en patencia. Sin embargo, ni se detectan con las mismas técnicas, ni su diagnóstico implica que en todos los casos deba realizarse ninguna medida de control en los animales y/o el medio ambiente. Conocer qué parásitos se encuentran habitualmente en los rumiantes y seguir un protocolo apropiado para su detección, es clave y permitirá establecer medidas de control adecuadas en cada explotación en concreto.

CRYPTOSPORIDIUM ¿Cómo se detecta e identifica Cryptosporidium? El McMaster modificado no es la técnica coprológica de elección para la detección de casos clínicos producidos por este género. Cuando un rumiante padece una criptosporidiosis, las eliminaciones de ooquistes por gramo de heces (opg) están entre 106 y 109 (opg), por lo que no se necesita el uso de técnicas de concentración1. Se utiliza una extensión fecal que se tiñe o bien con la técnica de Heine o la de Ziehl- Neelsen (figura 1). Sin embargo, las técnicas coprológicas no permiten en ningún caso el diagnóstico etiológico de Cryptosporidium, necesitándose técnicas moleculares para poder saber qué especies están presentes.

Cryptosporidium: semejanzas y diferencias entre rumiantes El género Cryptosporidium comprende distintas especies. Algunas están presentes en todos los rumiantes, pero otras no. C. parvum, que además es una especie zoonótica, es la más frecuente en todos los rumiantes. Las especies C. ryanae, C. bovis y C. andersoni afectan a vacuno, mientras las especies C. ubiquitum y C. xiaoi se detectan en pequeños rumiantes, aunque en estos últimos, se han identificado hasta 10 especies más2,3. Las infecciones suelen ser mixtas, aunque si no se realiza diagnóstico molecular, solo se puede corro-

24

ALBÉITAR Nº 254 Mayo 2022

borar la presencia del género en heces. En los casos de parasitosis, los animales muestran diarreas amarillentas, mucosas y con un olor muy característico1, por lo que, el estudio de las características organolépticas realizado en el análisis macroscópico ayuda a establecer un diagnóstico presuntivo en el que se debe incluir a este protista. Las consecuencias de la parasitación por Cryptosporidium son más graves en vacuno que en pequeños rumiantes2. Su corto periodo de prepatencia hace que los signos clínicos puedan detectarse en edades muy tempranas: entre los 8 a 14 días en pequeños rumiantes y hasta los 3 meses o más en vacuno4, detectándose las mayores eliminaciones de ooquistes en terneros menores de 6 semanas5. Los animales jóvenes son la principal fuente de infección de Cryptosporidium, aunque en animales que no muestran clínica, las excreciones pueden alcanzar los 6.832 opg en corderos y entre 20-440 opg en adultos en periodo periparto. Sin embargo, nada comparable con los 2 x 108 opg detectados en cabritos entre los 7 y 21 días de edad4 o los 3 x 1010 opg detectados en terneros lecheros naturalmente infectados5. Es importante destacar que rumiantes adultos también son responsables de la contaminación del medio ambiente y favorecen la infección de neonatos, en los que las consecuencias de este género parasitario pueden ser muy severas debido a su falta de inmunidad adquirida parcial. Y es que dosis infectantes de solo 30 ooquistes son capaces de producir infecciones patentes en terneros neonatos6.

Puntos clave del diagnóstico coprológico de Cryptosporidium ■

Análisis macroscópico. Permite detectar diarreas amarillentas producidas por Cryptosporidium.


CURSOS DE FORMACIÓN CONTINUADA

McMaster modificado. Se utiliza para detectar portadores asintomáticos. Extensión fecal más tinción. Se utiliza para confirmar casos clínicos. Ninguna técnica coprológica llega a diagnóstico etiológico.

EIMERIA ¿Cómo se detecta e identifica Eimeria? La técnica coprológica rutinaria, McMaster modificado, permite la detección de ooquistes de Eimeria y poder calcular la carga parasitaria, que en este caso son ooquistes por gramo de heces. Sin embargo, para conocer qué agentes etiológicos se han detectado, se necesita realizar la esporulación in vitro de los ooquistes que salen sin esporular del hospedador. Se utiliza dicromato potásico al 2,5 %, que permitirá medir no solo el ancho y largo del ooquiste, sino también el tamaño de esporoquistes y esporozoítos, alcanzando de esta forma un diagnóstico etiológico1 (figura 2).

y predisponen a otras enfermedades, e incluso los animales adultos asintomáticos pueden contaminar el medio ambiente10. Es importante destacar que la máxima excreción de ooquistes no corresponde con la diarrea más evidente detectada en rumiantes, ya que son las primeras fases endógenas de las especies más patógenas las que producen o pueden producir el mayor daño. La dinámica de eliminación de ooquistes de Eimeria depende de distintos factores como el tamaño del rebaño, la presencia de animales jóvenes sin inmunidad adquirida parcial y el periodo periparto, en el que las madres son responsables de la infección de los corderos y terneros7,10. Por tanto, aunque los adultos no presentan signos clínicos por estos parásitos, hacen posible su presencia en el medio ambiente. En vacuno la detección de 500 opg o más de especies patógenas de Eimeria se considera un riesgo para la salud animal, mientras que en ovino solo implicaría una infección activa6. Algunos autores indican que, independientemente de las especies de Eimeria presentes, cargas parasitarias entre 50.000

Eimeria: semejanzas y diferencias entre rumiantes Tanto en grandes como en pequeños rumiantes, las infecciones por Eimeria son mixtas, es decir, siempre están implicadas varias especies parásitas y no todas tienen el mismo poder patógeno. En el ganado vacuno las más patógenas son E. zuernii, E. bovis y E. alabamensis. En ovino, E. ovinoidalis, E. ahsata, E. bakuensis y E. crandalis, mientras que en caprino, E. ninakohlyakimovae y E. caprina son las que pueden producir mayores consecuencias clínicas7. Estos coccidios digestivos, responsables de las coccidiosis digestivas en rumiantes, son especie específicos, lo que implica que cada especie de rumiante cuenta con sus propios agentes etiológicos, y que, aunque existan explotaciones mixtas de grandes y pequeños rumiantes o explotaciones de ovino y caprino, no compartirán especies parásitas en este caso. Dicho en otras palabras, no existe la posibilidad de infecciones cruzadas. La detección coprológica microscópica es temprana porque los periodos de prepatencia son cortos, entre 9 días y 3 semanas dependiendo de las especies. Sin embargo, son los animales jóvenes sin inmunidad adquirida parcial en los que se observan las mayores cargas parasitarias8, habiéndose detectado un pico de excreción en ovino a las 6 semanas de vida y en caprino entre los 2 y 4 meses9, mientras que en vacuno pueden detectarse eliminaciones elevadas hasta los 4-6 meses. No todos los rumiantes jóvenes infectados mostrarán signos clínicos debido al distinto poder patógeno de las especies y a que no todos ingerirán la misma dosis infectante. Sin embargo, pueden sufrir procesos subclínicos que retrasan su crecimiento

Figura 1. Ooquistes Cryptosporodium en técnica de Heine.

Figura 2. Ooquiste esporulado de Eimeria.

ALBÉITAR Nº 254 Mayo 2022

25


CURSOS DE FORMACIÓN CONTINUADA

y 100.000 opg en pequeños rumiantes originan en todos los casos enfermedad parasitaria9. Siempre, antes de realizar análisis coprológico microscópico se debe realizar el análisis macroscópico. En eimeriosis ovina y caprina la presencia de diarrea hemorrágica es mucho menos frecuente que en vacuno9.

Puntos clave del diagnóstico coprológico de Eimeria ■

Análisis macroscópico. Detecta las consecuencias de las acciones patógenas de las especies: diarrea y/o hemorragias. McMaster modificado. Calcula carga parasitaria, ya que siempre que hay eimeriosis se eliminan ooquistes en las heces. Esporulación in vitro. Permite conocer los agentes etiológicos.

MONIEZIA ¿Cómo se detecta e identifica Moniezia? La técnica coprológica rutinaria, el McMaster modificado, sirve para la identificación de la forma microscópica que se detecta en heces, los huevos de Moniezia. Además, se puede utilizar el análisis macroscópico, ya que se pueden observar anillos grávidos o proglotis agrupados, que se eliminan con las heces (figura 3).

Moniezia: semejanzas y diferencias entre rumiantes Los rumiantes jóvenes en pastoreo pueden verse parasitados por Anoplocefálidos del género Moniezia. En rumiantes domésticos se detectan dos especies: M. expansa y M. benedeni. Los adultos que viven en el intestino delgado pueden llegar a superar los 10 metros de largo y pueden diferenciarse morfológicamente por características de sus anillos como la presencia de glándulas interproglotideas. En heces, se pueden detectar bien estos anillos o solo huevos, que es lo más frecuente. Y al tratarse de parásitos muy prolíficos, los animales que no tienen inmunidad adquirida parcial pueden tener elevada carga parasitaria, sin necesidad de que tengan elevada intensidad de parasitación.

Los huevos de la especie M. expansa son más triangulares y los de M. benedeni más cuadrangulares. Sin embargo, las modificaciones morfológicas que sufren con las soluciones densas utilizadas en el diagnóstico coprológico hacen que se vuelvan globosos e indiferenciables. Por este motivo, en la actualidad se están realizando estudios moleculares para poder identificar y diferenciar estas especies11, aunque conociendo la especie de rumiante podría saberse ya que M. expansa suele detectarse en pequeños rumiantes y M. benedeni en vacuno. Las infecciones suelen ser asintomáticas, a pesar de que puedan tener intensidades de parasitación elevadas, hasta el punto de haberse descrito algunos casos de obstrucción intestinal en corderos. Son endoparásitos con ciclo biológico indirecto. Por este motivo, los animales en extensivo son los que mayor contacto van a tener con los ácaros oribátidos con cisticercoide, que son las formas infectantes para los rumiantes. Se ha detectado que durante los meses de invierno los animales están más parasitados que en otras estaciones, por lo que será en esta estación en la que se produce la contaminación del medio ambiente y en la que se podrían observar algunas de las consecuencias clínicas de su presencia12. Aunque se eliminen anillos grávidos en las heces en pequeños grupos, su detección por análisis macroscópico no es habitual, por lo que se utilizan técnicas coprológicas microscópicas para la detección de huevos. Estos métodos coprológicos solo indican una parasitación patente por Moniezia ya que no se puede establecer una correlación entre la carga parasitaria detectada y la intensidad de parasitación debido a que el número de proglotis que se eliminan por cada cestodo es muy variable13.

Puntos clave del diagnóstico coprológico de Moniezia ■

El análisis macroscópico puede detectar anillos grávidos en heces, aunque no es frecuente. El McMaster modificado detecta huevos en heces. En animales jóvenes las cargas parasitarias pueden ser elevadas sin implicar parasitosis por la elevada prolificidad del cestodo.

FASCIOLA HEPATICA ¿Cómo se detecta e identifica Fasciola hepatica?

Figura 3. Huevo de Moniezia.

26

ALBÉITAR Nº 254 Mayo 2022

La técnica coprológica rutinaria, el McMaster modificado con la solución densa o solución salina saturada, no sirve para la detección de los huevos de estos trematodos, que son la única forma parásita que se detecta en heces. Por este motivo, aunque existen muchas variantes, la técnica de sedimentación en copa es la más extendida en el diagnóstico de este trematodo (figura 4).


CURSOS DE FORMACIÓN CONTINUADA

Fasciola: semejanzas y diferencias entre rumiantes De todos los trematodos, es el más frecuente en rumiantes de toda Europa debido, entre otros factores, a su falta de especificidad. Se ha detectado no solo en rumiantes domésticos y silvestres, también en caballos o humanos, aunque es en los rumiantes y en especial en ganado ovino donde mejor completa su ciclo biológico. La única forma parásita que se detecta en animales con infecciones patentes es el huevo, por lo que los métodos coprológicos han sido los que se han utilizado tradicionalmente. Este huevo tiene elevado peso específico. Para su diagnóstico se realiza la copa de sedimentación como técnica coprológica de elección, a pesar de que se han puesto a punto otros métodos coprológicos como el FLOTAC. F. hepatica tiene elevada prolificidad, sin embargo, la eliminación de huevos no es constante, lo que hace posible que no en todos los animales en los que se ha completado la prepatencia de 2 meses, se detecten formas parásitas utilizando la coprología como método diagnóstico. Por otra parte, también hay variaciones horarias, diarias y estacionales en la eliminación de huevos, además de influir otros factores como la ingesta o no de alimento14. Si a todos estos factores, le sumamos que la técnica coprológica de sedimentación solo detecta un 30 % de las infecciones patentes, es evidente, que el diagnóstico coprológico tiene muchas limitaciones en la detección de este trematodo. Incluso debería tenerse en cuenta que podemos obtener falsos positivos por retención de huevos en vesícula biliar durante 2 semanas después de haber desparasitado a los rumiantes15.

Puntos clave del diagnóstico de F. hepatica ■

McMaster modificado con la solución densa que se utiliza de forma habitual (solución salina saturada) no detecta este trematodo. La copa de sedimentación es la técnica coprológica de elección, aunque debe tenerse en cuenta la cantidad de muestra de heces que se utiliza,

Figura 4. Huevo de Fasciola hepatica.

porque influye en la sensibilidad del método coprológico. El resultado de la carga parasitaria, huevos por gramo de heces (hpg), se ve influenciado por variaciones horarias y estacionales en la eliminación de huevos, además de por factores de oviposición relacionados con cada parásito16 e incluso con la consistencia de las heces, ya que en caso de diarrea puede existir un fenómeno de dilución de huevos en heces.

CALICOPHORON DAUBNEYI ¿Cómo se detecta e identifica Calicophoron daubneyi? El McMaster modificado no sirve para la detección de este paranfistómido. De la misma forma que pasaba con Fasciola hepatica, el huevo, que es la forma parásita presente en heces, tiene elevado peso específico, por lo que es la técnica de sedimentación en copa, la que se utiliza para su detección coprológica. De hecho, aunque las características morfológicas del huevo son similares a las de huevo de F. hepatica, ambos se diferencian claramente debido a que C. daubneyi no tiene color amarillento (figura 5).

Calicophoron daubneyi: semejanzas y diferencias entre rumiantes C. daubneyi es un parásito que puede infectar a ganado vacuno, ovino y caprino, a pesar de que, es en el ganado vacuno donde más se detecta17. Factores relacionados con el medio ambiente, las horas de pastoreo o incluso dónde beben los animales, pueden ser responsables de estas diferencias en los resultados obtenidos. La infección animal se produce por la ingestión de metacercarias que se encuentran en zonas húmedas o en la que se forman charcos de agua de forma permanente. Al igual que Fasciola hepatica, este trematodo necesita de un caracol acuático para completar su fase exógena. De hecho, G. truncatula es la especie de caracol que más actúa de hospedador intermediario para ambos parásitos. Por

Figura 5. Huevos de F. hepatica (izquierda) y C. daubneyi (derecha).

ALBÉITAR Nº 254 Mayo 2022

27


CURSOS DE FORMACIÓN CONTINUADA

este motivo, debe tenerse en cuenta, que es muy frecuente la detección de infecciones parasitarias mixtas por F. hepatica y C. daubneyi18. En estos casos, la carga parasitaria de C. daubneyi suele ser mayor que la de F. hepatica, al menos en ganado vacuno, existiendo además una correlación negativa entre las cargas detectadas de cada uno de los parásitos19.

Puntos clave del diagnóstico de C. daubneyi ■

La copa de sedimentación es la técnica coprológica de elección. La detección de infecciones patentes mixtas con F. hepatica es muy frecuente, sobre todo en ganado vacuno.

NEMATODOS GASTROINTESTINALES (NGI)

tienen el mismo poder patógeno, es fundamental establecer diagnóstico etiológico1. Cabe destacar que cuando se calcula la carga parasitaria, deben tenerse en cuenta algunos puntos clave para poder comprender e interpretar los resultados. Uno de ellos sería el distinto potencial biótico de las hembras de distintas especies. Las hembras de Trichostrongylus son menos prolíficas que otras especies como H. contortus. Además, algunos NGI pueden sufrir hipobiosis en estado larvario, por lo que, en este caso, no se eliminarían huevos en heces y sin embargo los rumiantes estarían infectados21. En resumen, la carga parasitaria es un indicador de infección patente, que sirve en la toma de decisiones para ejercer o no tratamientos antiparasitarios, pero no permite establecer una relación entre el hpg observado y la intensidad de parasitación.

¿Cómo se detectan e identifican los NGI? El McMaster modificado detecta y cuantifica la carga parasitaria, que en este caso son huevos por gramo de heces (hpg) (figura 6). Sin embargo, las características morfométricas similares de los huevos de los NGI hacen que el coprocultivo y la migración larvaria tengan que llevarse a cabo en los casos que se busque diagnóstico etiológico. Ya que, una vez que se obtienen larvas 3, cada especie tiene características morfológicas que permiten diferenciarlas entre ellas1.

NGI: semejanzas y diferencias Todos los rumiantes pueden sufrir infecciones parasitarias por los NGI. De hecho, se considera que son parásitos de distribución cosmopolita y que en regiones donde la humedad relativa es elevada, todos los rebaños de la zona estarán parasitados20. Siempre se trata de infecciones mixtas, tanto en grandes como pequeños rumiantes, aunque no comparten todas las especies ni los géneros parasitarios. Por lo que, sabiendo que no todas las especies se localizan en la misma región digestiva, ni

Figura 6. Huevos de NGI.

28

ALBÉITAR Nº 254 Mayo 2022

Puntos clave del diagnóstico de NGI ■

El McMaster modificado detecta los huevos y calcula carga parasitaria. El coprocultivo y la migración larvaria posterior permiten la identificación de las especies presentes en cada animal.

NEMATODOS BRONCOPULMONARES (NBP) ¿Cómo se detectan e identifican los NBP? Los NPB son endoparásitos digestivos por lo que cuando estén en patencia se pueden utilizar técnicas coprológicas para su diagnóstico. Aunque hay distintas especies afectando a ovino y caprino, y una a vacuno, todas las larvas 1, que son las formas parásitas que se eliminan con las heces, pueden identificarse sin necesidad de realizar ninguna otra técnica coprológica, como sucede con los NGI (figura 7).

NBP semejanzas y diferencias entre rumiantes El ganado vacuno se ve afectado por una única especie, Dictyocaulus viviparus22, mientras que los

Figura 7. Larva 1 de M. capillaris.


CURSOS DE FORMACIÓN CONTINUADA

pequeños rumiantes pueden verse afectados por D. filaria y Protostrongílidos. Dentro de estos últimos denominados también, pequeños vermes pulmonares se engloban varias especies: M. capillaris, C. ocreatus, N. linearis y P. rufescens. Solo los pequeños rumiantes pueden tener infecciones mixtas y con la migración larvaria se pueden identificar cualquiera de las especies de NBP que estén en fase patente, porque presentan características morfológicas diferenciables como son la terminación de la larva o cola o su tamaño total22.

Puntos clave del diagnóstico de NBP ■

La migración larvaria permite la identificación etiológica de todos los nematodos broncopulmonares que afectan a rumiantes domésticos. El McMaster modificado puede detectarlos, pero se necesita la migración larvaria para cuantificar carga parasitaria.

Huevo de Calicophoron daubneyi.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

1) Valcárcel Sancho F, Rojo Vázquez FA, Olmeda García AS, Arribas Novillo B, Márquez Sopeña L, Fernández Pato N. Atlas of ovine parasitology. Zaragoza: Servet; 2013. 2) Kaupke A, Michalski MM, Rzeżutka A. Diversity of Cryptosporidium species occurring in sheep and goat breeds reared in Poland. Parasitol Res. 2017;116(3):871-879. 3) Guo Y, Li N, Ryan U, Feng Y, Xiao L. Small ruminants and zoonotic cryptosporidiosis. Parasitol Res. 2021 Dec;120(12):4189-4198. doi: 10.1007/s00436-02107116-9. Epub 2021 Mar 13. PMID: 33712929. 4) Paraud C, Chartier C. Cryptosporidiosis in small ruminants. Small Rumin Res. 2012;103(1):93-97. 5) Thomson S, Hamilton CA, Hope JC, Katzer F, Mabbott NA, Morrison LJ, Innes EA. Bovine cryptosporidiosis: impact, host-parasite interaction and control strategies. Vet Res.2017. 48(42). 6) Joachin A, Gertraut A, Bangoura B, Charles B, Daugchies A, Hinney V, Lindsay DS, Mundt dHD, Ocak M, Sotiraki S. WAAVP guideline for Evaluation the efficacy of anticoccidials in mammals (pigs, dogs, cattle, sheep).2018 Vet Parasitol.15:102-119. 7) Bangoura B, Bardsley D. Ruminant coccidiosis. Vet Clin Food Anim.2020.36:187-203. 8) Tomczuk K, Grzybek M, Szczepaniak K, Studzinska M, Demkowska-Kutrzepa, Roczen-Karczmarz M, Klockiewickz M.Analyis of intrinsic and extrinsic factors influencing the dynamics of bovine Eimeria spp. from central-eastern Poland. Vet Parasitol. 2015.(12)30:22-28. 9) Chartier C, Paraud C. Coccidiosis due to Eimeria in sheep and goats. Small Rum Res. 2012. 103:84-92.

10) Carrau T, Silva LMR, Pérez D, Failing K, MartínezCarrasco C, Macías J, Taubert A, Hermosilla C, Ruíz de Ybáñez R. Associated risk factors influencing ovine Eimeria infections in southern Spain Vet Parasitol. 2018.263:54-58. 11) Ohtori m. Aoki M. Itagaki T. Sequence differences in the internal transcribed spacer 1 and 5.8S ribosomic RNA among three Moniezia species isolated from ruminants in Japan. J Vet Med Sci. 2015.77(1):105107. 12) Fol M, El-Ganainy S, Ahmed M, Yehia S, Morsy K, Adel A. Morphological characterization of Moniezia expansa Rudolphi, 1810 (F: Anoplocephalidae) isolated from the intestine of the domestic sheep, Ovis aries (Bovidae) by light microscopy. Egypt Acad J Biolog Sci. 2020.12(1): 77-84. 13) Dever ML, Kahn LP, Doyle EK. Removal of tapeworm (Moniezia spp.) did not increase growth rates of meat-breed lambs in the Northern Tablelands of NSW. Vet Parasitol. 2015. Mar 15;208(3-4):190-4. 14) Alvarez Rojas CA, Jex AR, Gasser RB, Scheerlinck JP. Techniques for the diagnosis of Fasciola infections in animals:Room for improvement. Adv Parasitol. 2010. 85, 65–107. 15) Flanagan A, Edgar HW, Gordon A, Hanna RE, Brennan GP, Fairweather I. Comparison of two assays, a faecal egg count reduction test (FECRT) and a coproantigen reduction test (CRT), for the diagnosis of resistance to triclabendazole in Fasciola hepatica in sheep. Vet Parasitol. 201. Mar 10;176(2-3):170-6. 16) Valero MA, Panova M, Pérez-Crespo I, Khoubbane M, Mas-Coma S. Correlation between egg-shedding and uterus development in Fasciola hepatica human

and animal isolates: applied implications. Vet Parasitol. 2011. 29;183(1-2):79-86. 17) Naranjo-Lucena A, Corbalán MPM, Martínez-Ibeas AM, McGrath G, Murray G, Casey M, Good B, Sayers R, Mulcahy G, Zintl A. Spatial patterns ofFasciola hepatica and Calicophoron daubneyi infections in ruminants in Ireland and modelling of C. daubneyi infection. Parasites Vectors.201.,11, 531. 18) Bosco A, Nocerino M, Santaniello M, Maurelli MP, Cringolo G, Rinaldi L. Mappin the spatial distribution of the rumen Fluke Calicophoron daubnyi in a Mediterranean area. Pathogens. 2021(10):1122. 19) Jones RA, Brophy PM, Mitchell ES, Williams HW. Rumen fluke (Calicophoron daubneyi) on Welsh farms: prevalence, risk factors and observations on co-infection with Fasciola hepatica. Parasitol. 2017.144(2):237-247. 20) Martínez-Valladares M, Robles-Pérez D, MartínezPérez JM, Cordero-Pérez C, Famularo MR, Fernández Pato N, González-Lanza C, Castañón-Ordoñez L. Rojo Vázquez FA. Prevalence of gastrointestinal nematodes and Fasciola hepatica in sheep in the northwest of Spain: relation to climatic conditions and/or manmade environmental modifications. Parasites Vectors. 2013. 6, 282. 21) Roeber F, Jex AR, Gasser, RB. Impact of gastrointestinal parasitic nematodes of sheep, and the role of advanced molecular tools for exploring epidemiology and drug resistance - an Australian perspective. Parasites Vectors. 2013. 6, 153. 22) Rojo Vázquez FA, Meana Mañes A. 60 Q and A sobre parasitología bovina. Libro de preguntas y respuestas. Zaragoza: Servet; 2013.

ALBÉITAR Nº 254 Mayo 2022

29


CURSOS DE FORMACIÓN CONTINUADA

EJERCICIOS DE AUTOEVALUACIÓN

Indique qué afirmaciones son verdaderas (v) y cuáles falsas (f). Atención: puede haber una o varias respuestas ciertas o falsas en cada pregunta. Ejercicios de autoevaluación Indique qué afirmaciones son verdaderas (v) y cuáles falsas (f).

d. McMaster modificado, copa de sedimentación, migración larvaria. Expresan carga parasitaria.

v

f

v

f

v

f

v

f

Nota aclaratoria. Los endoparásitos digestivos pueden producir parasitismo. Sin embargo, los animales portadores asintomáticos pueden contaminar el medio ambiente y favorecer la presencia de parasitosis en ellos y otros animales de la explotación. Para poder ser detectados por análisis coprológicos deben estar en patencia (haber completado la fase endógena).

2. En el envío de muestras fecales a un laboratorio para realizar análisis coprológicos, si no se especifica nada más en el envío ¿qué técnica o técnicas se deben realizar? a. Análisis macroscópico y McMaster modificado. b. McMaster modificado y copa de sedimentación. c. Análisis macroscópico, McMaster modificado y copa de sedimentación. d. McMaster modificado, copa de sedimentación y migración larvaria.

v v

f f

v

f

v

f

ALBÉITAR Nº 254 Mayo 2022

a. Infecciones patentes por coccidios y NGI. b. Parasitosis patentes por coccidios, cestodos y NGI. c. Parasitaciones patentes, clínicas o subclínicas por coccidios, cestodos y NGI. d. Infecciones patentes por coccidios, cestodos, trematodos y NGI.

v v

f f

v

f

v

f

v v v v

f f f f

v v v v

f f f f

Nota aclaratoria. Es importante recordar que la presencia de endoparásitos digestivos suele ser mixta. Los coccidios del género Eimeria, así como cestodos del género Moniezia en jóvenes son muy frecuentes, y en adultos, también se pueden detectar ooquistes de Eimeria, huevos de NGI en muchas muestras coprológicas, siendo menor la detección de cestodos.

a. Eimeria. b. Cryptosporidium. c. NGI d. Moniezia. Nota aclaratoria. Para la detección de criptosporidiosis, la elevada eliminación de ooquistes por gramo de heces permite realizar una extensión fecal y teñirla para identificar la presencia de este protista. Sin embargo, no se consigue diagnóstico etiológico, solo conocer que es Cryptosporidium. Para conocer qué especies están infectando al rumiante, se debe realizar diagnóstico molecular.

6. Si realizamos un análisis coprológico buscando endoparásitos digestivos, ¿por qué motivo/s podría obtenerse un resultado negativo estando el animal infectado? a. Se realiza McMaster modificado y es un parásito que se detecta con otra técnica coprológica. b. El parásito o los parásitos están en prepatencia. c. La carga parasitaria es baja. d. La intensidad de parasitación es baja.

3. De los métodos coprológicos microscópicos que se realizan habitualmente ¿cuáles son cuantitativos y qué expresan?

30

4. Con la técnica coprológica rutinaria se pueden detectar:

5. El uso combinado de técnicas coprológicas permite en muchos casos establecer diagnóstico etiológico. ¿En qué endoparásito digestivo no es posible?

Nota aclaratoria. Cuando se envían muestras coprológicas, dependiendo de qué endoparásitos digestivos se quieran buscar, debería especificarse en el envío, ya que no todas las técnicas coprológicas son capaces de detectar todos los endoparásitos digestivos que puede tener un rumiante, y algunos, como Fasciola hepatica son muy frecuentes en muchas explotaciones extensivas, tanto en grandes como en pequeños rumiantes. Y con el McMaster modificado, no se detectaría.

a. Método coprológico rutinario. Expresa intensidad de parasitación. b. McMaster modificado, copa de sedimentación. Expresan carga parasitaria. c. McMaster modificado, copa de sedimentación, migración larvaria y Heine. Expresan intensidad de parasitación.

f

Nota aclaratoria. Cuando un método coprológico microscópico es capaz de calcular el número de formas parásitas por gramo de heces, es cuantitativo. Este número dependiendo del endoparásito puede expresar el número de huevos, ooquistes, o larvas por gramo de heces y se denomina carga parasitaria. La intensidad de parasitación es el número de parásitos dentro del hospedador.

1. Cuando se habla de endoparásitos digestivos, ¿a qué nos referimos? a. Parásitos que completan su ciclo biológico en digestivo y se pueden detectar con análisis coprológicos cuando están en patencia. b. Parásitos que en algún momento de su ciclo biológico pasan por digestivo y se pueden detectar con análisis coprológicos cuando están en patencia. c. Parásitos que pasan por digestivo, producen problemas gastrointestinales cuando están en patencia y es en ese momento cuando se pueden detectar. d. Parásitos que pasan por digestivo, que solo producen clínica en jóvenes y que se pueden detectar con análisis coprológicos en patencia.

v

v

f

v

f

v

f

Nota aclaratoria. No todos los endoparásitos digestivos en patencia se detectan con la técnica coprológica rutinaria, como por ejemplo Fasciola hepatica o C. daubneyi, cuando se utiliza como solución densa solución salina saturada. Además, si la carga parasitaria es baja, podemos obtener un falso negativo. No se olvide que el concepto de intensidad de parasitación está relacionado con el número de parásitos en el interior del hospedador, por lo que podríamos tener un rumiante con pocos NGI, es decir, baja intensidad de parasitación, y sin embargo, tener especies de elevada prolificidad y detectar una carga parasitaria alta.


CURSOS DE FORMACIÓN CONTINUADA

7. En el envío de muestras al laboratorio, ¿qué es correcto? a. La congelación ayuda a la conservación de las muestras más tiempo. b. Se debe retirar el aire del guante donde se recoge la muestra. c. Se deben utilizar botes para guardar las heces para mantener una adecuada oxigenación. d. Siempre se deben refrigerar las muestras para su envío al laboratorio, aunque se transporten después de su recogida. Nota aclaratoria. Las bajas temperaturas y la extracción del aire del guante en el que se deben recoger las muestras favorecen que las formas parásitas se detecten con mayor facilidad, no se deterioren, y en el caso de los NGI no se produzca la eclosión de huevos, falseando los resultados de carga parasitaria que se expresarán tras realizar el McMaster modificado como hpg.

ENCUESTA 2022

v

f

v

f

v

f

v

f

8. Cuando se recogen muestras de heces para detectar endoparásitos digestivos, ¿qué es lo más recomendable? a. Identificación individual de muestras del 5 % de los animales de la explotación y posterior procesado en el laboratorio. b. Realizar mezclas de heces de todos los animales de la explotación y hacer un análisis coprológico. c. Muestreo aleatorio del 10 % del rebaño. d. Identificación individual de animales con signos clínicos.

v

f

v v

f f

v

f

Nota aclaratoria. La recogida de heces y posterior realización de análisis coprológicos no requiere en todos los casos de la identificación individual de muestras. Se puede realizar una recogida de un número representativo de animales de cada lote si no hay signos clínicos y, en caso de existir clínica, sí se recomienda la identificación de la muestra.

Y además podrás ganar un lote de libros valorado en 200 euros*

Queremos analizar la situación actual del sector y tu opinión nos importa mucho PARTICIPA AQUÍ https://forms.gle/6Mc2PEy7ymtDixHQA

(*) Los participantes que cumplimenten toda la encuesta entrarán en el sorteo de un lote de libros valorados en 200 euros.


CURSOS DE FORMACIÓN CONTINUADA

9. ¿Para qué se utilizan la coprología y los métodos coprológicos? a. Detección de endoparásitos digestivos. b. Detección de resistencia antihelmíntica. c. Valoración de la eficacia de un tratamiento antiparasitario previo. d. Detección de parasitosis y/o parasitismo por parásitos digestivos.

c. Copa de sedimentación. d. Migración larvaria. v v

f f

v

f

v

f

10. Si se quiere llegar a diagnóstico etiológico de trematodos ¿cuántas técnicas coprológicas deben realizarse y cuál o cuáles serían? a. Copa de sedimentación. b. Copa de sedimentación y migración larvaria. c. McMaster modificado, coprocultivo y migración larvaria. d. McMaster modificado, coprocultivo, migración larvaria y copa de sedimentación.

a. F. hepatica. b. C. daubneyi y F. hepatica. c. NGI. d. Cryptosporidium.

a. Vacuno. b. En todos los rumiantes es frecuente. c. En ovino. d. En caprino.

v v

f f

v

f

v

f

a. Macroscópico. b. McMaster modificado.

32

ALBÉITAR Nº 254 Mayo 2022

f f f f

14. ¿En qué casos se llega a diagnóstico etiológico con una única técnica coprológica? a. Cryptosporidium. b. Eimeria. c. NGI. d. F. hepatica.

v v v v

f f f f

v v v v

f f f f

Nota aclaratoria. En el caso de Cryptosporidium, el tamaño tan pequeño de los ooquistes esporulados que salen con las heces no permite diagnóstico etiológico. De la misma forma, para establecer dicho diagnóstico en Eimeria necesitamos además del McMaster modificado con el que detectamos ooquistes sin esporular en este caso, la técnica de esporulación in vitro. En los NGI, con el McMaster modificado detectamos los huevos, pero solo con el coprocultivo, migración larvaria y posterior identificación de larvas 3 podemos saber qué especies están presentes. Por lo que el único caso en el que alcanzamos diagnóstico etiológico con una única técnica, que es la copa de sedimentación, es en F. hepatica.

v v v v

f f f f

Nota aclaratoria. En vacuno, las especies patógenas producen ruptura de pequeños vasos sanguíneos debido a su multiplicación asexual, hecho que no suele producirse en pequeños rumiantes. En todos los rumiantes con eimeriosis, como consecuencia de la multiplicación endógena del parásito, existirá falta de absorción y acúmulo de agua en la luz intestinal y, por lo tanto, diarrea.

12. ¿Qué tipo de análisis coprológico es el primero que debe realizarse en el diagnóstico de rumiantes con Moniezia?

v v v v

Nota aclaratoria. Todas las formas parásitas (huevos) de los trematodos más frecuentes de rumiantes, incluido D. dendriticum, del que no se ha hablado en este artículo, tienen elevado peso específico, independientemente del tamaño del huevo. Los huevos de F. hepatica y C. daubneyi tienen un tamaño de 130-150 x 70-90 µm y los de D. dendriticum 38-45 x 22-30 µm.

Nota aclaratoria. En algunos casos como en la detección de trematodos (F. hepatica, C. daubneyi o D. dendriticum), lo único que debe recordarse es informar al laboratorio que se busca la identificación de trematodos o que se sospecha de su presencia, para que además de realizar el análisis macroscópico y el McMaster modificado, también realicen la copa de sedimentación, que es la técnica coprológica de elección para su detección.

11. Si existe un cuadro de eimeriosis, ¿en qué rumiantes es más frecuente encontrar diarrea y presencia de sangre fresca en heces?

f f

Nota aclaratoria. Independientemente del endoparásito digestivo del que se sospeche, en todos los casos, el análisis coprológico debe comenzar con el análisis macroscópico de las heces. Este análisis permite conocer y estudiar las principales características organolépticas de las heces, además de que en este caso pueden detectarse anillos grávidos o proglotis de este cestodo.

13. ¿Qué trematodos se pueden detectar realizando la técnica de sedimentación en copa?

Nota aclaratoria. A pesar de que todos podamos pensar en un primer momento en la detección de endoparásitos digestivos, los métodos coprológicos tienen muchas más aplicaciones, como el test de reducción fecal de huevos en heces, basado en análisis coprológicos, que se utiliza para valorar la eficacia y posible presencia de resistencia antihelmíntica cuando se utilizan productos nematocidas. También, gracias a expresar carga parasitaria (los métodos coprológicos cuantitativos), indican si el animal está sufriendo una infección o si los resultados pueden indicar clínica, aunque a veces no sea muy evidente observando al animal.

v v

15. ¿Qué técnica coprológica se utiliza para diagnóstico etiológico de nematodos broncopulmonares en rumiantes? a. McMaster modificado. b. Análisis coprológico macroscópico. c. Migración larvaria. d. Copa de sedimentación. Nota aclaratoria. La forma en heces de todos los NBP en rumiantes es la L1. Independientemente de que se trate de grandes pulmonares (género Dictyocaulus) o pequeños pulmonares (Protostrongílidos), las diferencias morfológicas que existen en todas ellas permiten establecer diagnóstico etiológico en todos los casos.

v v

f f

Soluciones en página 58



ÚLTIMAS INVESTIGACIONES

El comportamiento de alimentación de las ovejas durante el pastoreo varía con la composición del pasto Los patrones de pastoreo, la estructura de consumo y la selección de la dieta son respuestas dinámicas al entorno de alimentación de los animales. Este estudio utiliza secuencias de video de cámaras transportadas por los animales para capturar variables de comportamiento de pastoreo dependientes del tiempo y la escala relacionadas con las condiciones explicativas del pasto. Se observó el careo a través de los ojos de las ovejas utilizando cámaras objetivas junto con un software de registro de eventos. Las características en un momento determinado del pasto se midieron mediante el muestreo de rodales “realmente” pastoreados e identificados mediante la aplicación de un enfoque de pastoreo de precisión del sistema global de navegación por satélite (GNSS). Las variables del pasto se midieron durante dos años durante el ciclo activo de crecimiento de las plantas de primavera. En general, los resultados demuestran que las cámaras objetivas pudieron capturar el comportamiento de pastoreo ajustándose a los cambios en las características del pasto. Las ovejas compensan la disminución en la cantidad de pasto y de su valor nutritivo, aumentando la cantidad y el tiempo dedi-

cado a pastorear, comer y rumiar. La composición de la dieta también cambió a medida que maduraba el pasto. La proporción de hierba en la dieta se mantuvo alta a principios y finales de la primavera, y se prefirieron hierba y leguminosas a las gramíneas a principios de la primavera. La selectividad durante el pastoreo fue más pronunciada a finales de la primavera, al preferir las ovejas el estrato medio de la estructura de la pradera, con material vegetal verde. Aunque los datos recopilados por cámaras objetivas transportadas por animales individuales eran representativos del comportamiento del rebaño, pueden subestimar el tiempo total de pastoreo fuera de las comidas principales. Los resultados indican que el uso de cámaras de video transportadas por animales es adecuado para evaluar las variaciones en los patrones de comportamiento de pastoreo de las ovejas en pastizales complejos. Sales-Baptista E, Ferraz-de-Oliveira MI, Terra-Braga M, de Castro JAL, Serrano J, d’Abreu MC (2022) Characterization of grazing behaviour microstructure using point-of-view cameras. PLoS ONE 17(3): e0265037. https://doi.org/10.1371/journal.pone.0265037

¿Cambia la excreción urinaria de nitrógeno según la hora de pastoreo? Este estudio trató de evaluar si el aumento de los carbohidratos solubles en el forraje al cambiar el momento del pastoreo o incluir taninos de Acacia mearnsii en la ración afectaba al consumo, digestibilidad del nitrógeno y rendimiento productivo de vacas lecheras alimentadas con una dieta combinada de forraje de raigrás y ración unifeed. Se partió de la hipótesis de que ambas estrategias podrían disminuir la concentración de NH3-N en rumen, reduciendo la excreción urinaria de N. Se utilizaron nueve vacas Holstein en un experimento de cuadrado latino 3 × 3 por triplicado con 3 periodos experimentales de 22 días. Las vacas fueron alimentadas con una cantidad fija de ración unifeed (60 % de la ingestión de materia seca individual prevista) y pastoreo sin restricciones en sesiones de de 5 h/d. Los tratamientos fueron: pastoreo por la mañana y ración unifeed por la tarde (AM); ración unifeed por la mañana y pastoreo por la tarde (PM); pastoreo por la mañana y ración unifeed por la tarde suplementada con 15,0 g de taninos/kg de materia seca (TAN). La producción de leche no se vio afectada por los tratamientos. Aunque la concentración de proteína fue menor para TAN que para PM, no se detectaron diferencias de rendimiento entre tratamientos. Los tratamientos no afectaron al

34

ALBÉITAR Nº 254 Mayo 2022

consumo total de materia seca, pero en PM tendió a aumentar el consumo de pasto, lo que redujo la digestibilidad de la materia seca y de la proteína bruta. Los tratamientos no afectaron a los comportamientos de alimentación y rumia de las vacas, excepto por la proporción de tiempo dedicado a comer la ración unifeed, que fue mayor para PM y TAN. Aunque no se detectaron efectos relevantes de los tratamientos sobre la fermentación ruminal, la excreción de derivados de purina en orina o la excreción de N en leche, tanto PM como TAN redujeron el N total excretado en orina en un promedio de 8 % en comparación con AM. En conclusión, cambiar el pastoreo de la mañana a la tarde e incluir taninos en la dieta fue efectivo para disminuir la excreción de N urinario, pero no cambió el rendimiento productivo de las vacas lecheras alimentadas con ración unifeed y raigrás. Changing the grazing session from morning to afternoon or including tannins in the diet was effective in decreasing the urinary nitrogen of dairy cows fed a total mixed ration and herbage. Claudio A. Pozo, Gilberto V. Kozloski, Maira Cuffia, José L. Repetto y Cecilia Cajarville. Journal of Dairy Science. Publicado online 18 de abril 2022. https://doi.org/10.3168/jds.2021-21149



ENTREVISTA

“El libro trata la inmunología desde un punto de vista práctico” Santiago Casademunt, Ruminants Corporate Technical Manager de HIPRA

HIPRA ha elaborado un libro de inmunología bovina que trata de aspectos de gran actualidad e interés práctico para el veterinario de campo. El texto, titulado “Inmunidad bovina: Una visión práctica de la inmunología y la vacunología”, ha sido elaborado por 15 expertos en las distintas materias y cuenta con todo lo necesario para convertirse en la obra de referencia en temas de inmunización y vacunas del bovino entre los veterinarios. Hemos hablado con Santiago Casademunt, quien ha dirigido este proyecto editorial y es el Ruminants Corporate Technical Manager de HIPRA, para que nos explique más sobre este fantástico proyecto.

¿Por qué un libro de inmunología bovina? En HIPRA llevamos más de 50 años focalizados en la prevención de enfermedades. Investigamos, producimos y comercializamos vacunas para prevenir diferentes patologías. Creo que nuestro posicionamiento como compañía es muy expresivo en sí mismo: “Building immunity for a healthier world”. Estamos convencidos de que la prevención, a través de la inmunidad, es el objetivo final. De esta manera, se generan beneficios en la salud y el bienestar de los animales, además de contribuir en la eficiencia productiva. Así, gracias a reconocidos expertos de todo el mundo y al conocimiento de los profesionales de HIPRA, hemos elaborado este libro con el afán de ayudar al veterinario práctico a seguir desarrollándose en la prevención de enfermedades. Teníamos claro que era el momento de disponer de una obra como esta, ya que coincide con una época de cambios, con una nueva Ley del Medicamento que viene para racionalizar más las actuaciones y el uso de antibióticos.

¿Qué diferencia esta obra de otras publicaciones? ¿Qué aspectos destacaría? Cabe destacar que el libro trata la inmunología desde un punto de vista práctico, centrándose en lo que realmente es importante para el veterinario clí-

36

ALBÉITAR Nº 254 Mayo 2022

nico. Los contenidos incluyen temas de gran interés como la inmunidad del ternero neonato y de la vaca en transición, la inmunosupresión y el estrés de la vaca en producción, así como la inmunidad por sistemas (mamario, respiratorio, gastrointestinal y reproductivo). Este es un nuevo enfoque que los libros de inmunología no habían seguido hasta ahora. En este sentido, se incluye también un capítulo sobre el retorno económico que supone la prevención y la vacunación. En segundo lugar, destacaría el excelente panel de autores, todos ellos referentes en sus disciplinas. La coordinación científica del Dr. Christopher Chase (South Dakota State University) ha sido esencial para alcanzar el objetivo. Quiero subrayar asimismo que tres de estos quince autores formamos parte de HIPRA. Al mismo tiempo, el libro quiere ser un homenaje a la profesión de los veterinarios especializados en animales de producción. Son ellos los que, a través de su labor en el campo, hacen posible que la proteína animal alcance un gran valor y reconocimiento de calidad por parte del consumidor.

¿Qué objetivos se han perseguido con este libro? Más allá de abordar la inmunología y la vacunología desde una óptica muy práctica, este libro relaciona conceptos tan importantes como la prevención a través de la inmunidad con la consecución de la eficiencia productiva. Nuestro objetivo es formativo, ya que queremos ayudar a los veterinarios a seguir desarrollándose como profesionales competentes en la prevención. Con el fin de poder ayudar y formar al mayor número de veterinarios, el libro se ha traducido a nueve idiomas. Además, semanalmente compartimos contenidos técnicos y formativos del libro a través de Linkedin, Instagram y Facebook bajo el perfil “Bovine immunity”. Animamos a todo el mundo a seguir y adherirse a “Bovine immunity” en las redes para dar así un paso adelante en la prevención.



ENTREVISTA

“El máster tiene un componente prácticamente en su totalidad online” Fatro ha comenzado una nueva edición del “Máster Fatro-UCV en Reproducción Bovina” que a partir de ahora tendrá la acreditación de la Universidad Católica de Valencia. El Dr. José Pedreira García, Product Manager de Fatro Ibérica SL y coordinador del mismo, nos explica los puntos clave de esta formación.

Dr. José Pedreira García, Product Manager de Fatro Ibérica SL y coordinador del Máster Fatro-UCV de Reproducción Bovina.

¿En qué consiste este Máster? Se trata de una formación de especialización de 2 años de duración para veterinarios que trabajan fundamentalmente en vacuno de leche y que quieran actualizarse de la mano de Giovanni Gnemmi, que es el director científico, y quien ha diseñado el plan de estudios y elegido a los ponentes. La mayor parte de los temas relacionados con la buiatría son tratatos, centrándose mucho en el manejo.

¿Cuál es la novedad más relevante de esta segunda edición? Ahora el Máster se realiza junto con la Universidad Católica de Valencia, que acredita la formación, aportando su infraestructura y la colaboración del personal docente de la Facultad de Veterinaria.

Llama la atención la duración del Máster, ¿nos puedes describir brevemente el plan docente? Giovanni Gnemmi ha planificado las asignaturas con el fin de abordar con mucha profundidad y un orden cronológico todo lo que le ocurre a la vaca desde el final de la lactación y el comienzo del secado hasta el siguiente parto. Hay temas dedicados a la transición, el parto, el cuidado del ternero en las primeras horas de vida, el estudio de las enfermedades metabólicas del periparto, el reinicio de la ciclicidad ovárica, el proceso de inseminación, etc. Asimismo, hay asignaturas más transversales, como las de alimentación, recursos humanos o análisis de datos. Son un total de 16 módulos o asignaturas.

¿Cómo es la entrega de información y qué dedicación debe prestar el que cursa el Máster? A cada asignatura se le dedica un mes lectivo, teniendo cada curso 8 meses de trabajo. El máster tiene un componente online prácticamente en su

38

ALBÉITAR Nº 254 Mayo 2022

totalidad. El alumno accede a la plataforma de la Universidad Católica de Valencia para visualizar el libro de texto de la asignatura, que sirve de hilo conductor. Además, los profesores que colaboran en cada módulo señalan contenidos de ampliación a través de ponencias en vídeo o podcast. También existe una bibliografía recomendada y otros archivos de interés. Al final de cada asignatura hay una evaluación y una Masterclass para abordar en directo casos prácticos y dudas con los profesores.

¿Cuántos profesores colaboran en el proyecto? Giovanni ha invitado entre dos y cuatro ponentes por asignatura, que han accedido a colaborar con mucha ilusión en el proyecto desde el primer momento y no han primado los intereses económicos por su parte. Son ponentes reconocidos a nivel internacional, muchos de ellos profesores de diferentes universidades y multitud de países. Las ponencias se traducen para una mejor comprensión, cuando se necesita. En total, van a colaborar más de 40 profesores de 12 países diferentes.

¿Hay formaciones o actividades presenciales? Para conseguir la acreditación no es necesario realizar ningún tipo de formación presencial, pero está previsto realizar reuniones presenciales en la Universidad Católica de Valencia a las que están invitados todos los alumnos. Está previsto realizar un evento presencial durante el Word Buiatric Congress que se celebrará el mes de septiembre en Madrid, aprovechando la asistencia de muchos de los profesores.

¿Se van a realizar nuevas ediciones? Está prevista una nueva edición que comenzará en febrero de 2023 con 35 plazas.



REPORTAJE

El sector debate sobre “Una sola salud” en el Spain One Health Summit El evento, seguido por más de 200 profesionales de forma presencial y cerca de 700 vía streaming, se estructuró en varias sesiones en cuya organización participaron distintas compañías del sector. Los últimos estudios epidemiológicos muestran que el 60 % de los patógenos humanos son de origen animal y que el 75 % de las enfermedades animales emergentes son de carácter zoonótico. En consecuencia, la salud de los animales, del ambiente, de las plantas y de las personas están conectadas, tal y como expone el enfoque “Una Sola Salud” (One Health) desarrollado por la FAO, la OIE y la OMS hace unos años. En torno a este concepto giró la Cumbre One Health, organizada por la Fundación Bamberg y celebrada el pasado 23 de marzo en Madrid, en la que intervinieron representantes de diversas disciplinas y responsables públicos de la Sanidad Española humana y animal, junto a los de Agricultura y Ganadería, Medioambiente y Energía del Estado y de algunas Comunidades Autónomas.

IMPACTO DE LA SALUD ANIMAL EN LA SALUD HUMANA Zoetis participó en el evento con una sesión dividida en varios paneles y centrada en el “Impacto de la salud animal en la salud humana”, en línea con su propósito de “Cuidar del mundo y de las personas a través de la innovación en salud y bienestar animal”. Al frente del panel de “Enfermedades transmisibles de origen animal, zoonosis y vacunación”

De izquierda a derecha: José Luis Sáez (MAPA), Elena Andradas (Consejería de Sanidad de la CAM), Luis E. Martín (UCM), Joaquim Segalés (CReSA-IRTA), Bruno González (UCM), Lucía de Juan (Visavet-UCM) y Alicia Urniza (Zoetis). Imagen Grupo Asís.

40

ALBÉITAR Nº 254 Mayo 2022

estuvo Alicia Urniza, directora del Centro de Excelencia en I+D+i de Zoetis y del Área de Biológicos en Europa. Según expuso: “Un ejemplo claro de One Health es la innovación impulsada en Zoetis ante la necesidad de una vacuna COVID-19 para animales de zoológico durante la pandemia”. La acompañaron expertos que compartieron ejemplos acerca de los principales desafíos en One Health en los que debemos focalizarnos en los próximos años: Elena Andradas (Consejería de Sanidad de la CAM), Bruno González (UCM), José Luis Sáez (MAPA), Lucía de Juan (Visavet-UCM), Joaquim Segalés (CReSA-IRTA) y Luis E. Martín (UCM). Por su parte, Juan Carlos Moreno, director de Estrategia y sostenibilidad de Zoetis España, moderó el panel sobre “Salud en ganadería, fauna y mascotas”, que contó con la participación de Christian Gortázar (Instituto de Investigación en Recursos Cinegéticos -IREC-), Beatriz Muñoz (MAPA), Luis Alberto Calvo (Consejo General de Colegios Veterinarios de España), Joseba Garrido (Neiker), Santiago Vega (Universidad CEU Cardenal Herrera) y Miguel Ángel Jiménez (CISA-INIA). Moreno destacó que su programa Driven to Care contempla diferentes iniciativas en tres pilares clave: las comunidades donde operan, los animales y el planeta: "Un compromiso con la sostenibilidad en su concepto más amplio, que sin duda está alineado con un enfoque One Health de nuestra actividad”. Virginia Rodríguez, directora de Regulatorio y Asuntos Científicos de Zoetis España centró, como moderadora, el debate durante el panel enfocado a la innovación en medicamentos de uso veterinario. La mesa contó con la participación de Rosario Bullido (AEMPS), Cristina Muñoz (AEMS-PRAN), Consuelo Rubio (AEMPS), Santiago de Andrés (Veterindustria) y Luis Miguel Ortega (SaluvetUCM), y en ella se trataron aspectos como la clara orientación hacia la innovación de la industria zoosanitaria en los últimos años, las alternativas a los antimicrobianos, y las nuevas terapias innovadoras en medicina veterinaria. Por último, el director general y vicepresidente senior de Zoetis Europa del Sur, Diego García, remarcó que


REPORTAJE

“la industria veterinaria tiene un fuerte compromiso con la innovación algo que, en el caso concreto de Zoetis, nos impulsa a la búsqueda continua de nuevas soluciones en el cuidado integral de la salud y bienestar de los animales (…). Soluciones innovadoras que producimos y comercializamos de forma sostenible, habiendo adelantado recientemente en 20 años -horizonte 2030- nuestro compromiso de neutralidad en CO2 y de uso de energías cien por cien renovables, previstos inicialmente para 2050”.

DE LA TEORÍA A LA PRÁCTICA MSD, que mantiene un firme compromiso con la aproximación entre la salud humana y animal, participó en el marco de este evento con la celebración de la mesa “One Health, de la teoría a la práctica”. Tal y como subrayó Ana Argelich, directora general de MSD Salud Humana en España, es “una de las pocas compañías biomédicas enfocadas en la salud humana, animal y medioambiental. Nuestras decisiones empresariales se entienden desde la interconexión de esos tres ejes, basada en la evidencia científica y la innovación en las vacunas y medicamentos que investigamos y desarrollamos. Nuestra aproximación One Health persigue minimizar nuestro impacto medioambiental, contribuir a la protección de todos frente a los principales desafíos para la salud; y, además, garantizar un suministro de alimentos seguro y sostenible”. “Pandemias como la COVID o la gripe aviar han actuado como acelerador de la adopción y priorización de esta aproximación desde una perspectiva más integral e integrada”, afirmó Juan Carlos Castillejo, presidente y director general de MSD Animal Health Iberia, quien añadió que “llevamos años realizado una gran acción de concienciación social, que se ha materializado en el #MovimientoOneHealth”. En este ámbito, Castillejo destacó las jornadas de la semana de la inmunización, la semana de concienciación sobre zoonosis como leishmaniosis, o la rabia, “considerada una de las zoonosis más importantes en el mundo”. El enfoque One Health también se aplica en la planta más grande del mundo de fabricación de vacunas aviares, la Planta de Salud Animal de MSD en Salamanca. “Desde la fábrica de Salamanca hacemos realidad todo nuestro compromiso con el medio ambiente empleando instalaciones y métodos de producción sostenibles, siendo el 100 % de nuestra energía de origen verde, a la vez que avanzamos en la ejecución de nuestro plan de reducción de huella de carbono 2025”, afirmó Alberto Durán, director ejecutivo de la mencionada planta.

¿QUÉ HAY MÁS ALLÁ DEL CONCEPTO ONE HEALTH? Por su parte, Boehringer Ingelheim organizó la mesa debate “¿Qué hay más allá del concepto One Health?” integrada por Elena Gratacós (directora

De izquierda a derecha: Ana Argelich, Sara Cebrián, Juan Carlos Castillejo y Alberto Durán, durante una de las sesiones organizadas por MSD. Imagen cedida por MSD.

gerente de Salud Animal de Boehringer Ingelheim España), Joaquim Segalés (CReSA-IRTA) y Cristina Muñoz (AEMS-PRAN). Gratacós puso en valor el papel de la industria farmacéutica como agente de salud para impulsar y definir el concepto One Health, y añadió que “creemos en el poder de las alianzas para establecer líneas de acción claras y establecer proyectos colaborativos que nos permitan afrontar los retos comunes en materia de salud pública. Retos que demandan una apuesta por la prevención y la detección precoz a través de la investigación conjunta que nos facilitará la gestión de la salud del mañana, con un enfoque multidisciplinar y global”. Por su parte, Cristina Muñoz manifestó que “El Plan Nacional Resistencia Antibióticos (PRAN) es un muy buen ejemplo de éxito de colaboración entre todos los sectores”, y la reducción del consumo de antibióticos alcanzada desde el año 2014 hasta ahora (56,6 % en veterinaria y 32,4 % en salud humana) confirma la importancia de continuar trabajando con el enfoque One Health para proteger la salud de todos. Según Joaquim Segalés, “el concepto One Health va más allá de la definición inicial, basada en el control de la zoonosis o la lucha contra la resistencia de antibióticos, y aborda ahora conceptos más amplios como la creación de estrategias a corto, medio y largo plazo para alcanzar un buen estado de salud a todos los niveles”. Además, señaló que “necesitamos abordar la salud global con una visión única y trabajar, juntos, por un objetivo común: abogar por un desarrollo sostenible para la humanidad, fomentando una salud positiva que no es posible sin una visión integradora que no solo tenga en cuenta la salud humana, sino también la salud animal y medioambiental”. Es por este motivo que Boehringer Ingelheim contempla, a través de su marco de Desarrollo Sostenible para las Generaciones, las necesidades de las generaciones actuales y futuras como parte de su estrategia en materia de salud humana, animal y medioambiental. Redacción Albéitar

ALBÉITAR Nº 254 Mayo 2022

41


REPORTAJE

La sostenibilidad de la agricultura y la ganadería solo es posible si se basa en la ciencia Esta es una de las conclusiones a las que se llegó en el debate que organizó la Alianza para una Agricultura Sostenible con todos los actores del sector productor. Con el fin de dar mayor difusión al Manifiesto por la agrociencia, la Alianza para una Agricultura Sostenible (ALAS) organizo el pasado 5 de abril en Madrid un debate sobre el papel que debe tener el conocimiento científico para asegurar la sostenibilidad económica, social y medioambiental de la actividad agrícola y ganadera, así como debe trasladarse al resto de la sociedad. De esta manera, César Marcos, periodista agrario y responsable de Comunicación de ALAS, fue dando paso a las distintas intervenciones como moderador del acto. Así, en primer lugar, tomó la palabra Esther Esteban, directora del INIA, que insistió en que el escenario poco optimista que deriva del cambio climático obliga a un cambio de paradigma para conseguir una producción acorde a las nuevas circunstancias. Y es aquí donde la ciencia tiene un papel indiscutible para avanzar hacia un futuro más seguro.

LA CIENCIA COMO NECESIDAD INELUDIBLE: DIFERENTES VISIONES En la mesa redonda participaron Jesús Barreiro Hurle, Senior Scientist en la European Commission Joint Research Centre de la Comisión

42

ALBÉITAR Nº 254 Mayo 2022

Europea, Pedro Gallardo Barrena, presidente de ALAS y vicepresidente de ASAJA, María Jesús Rodríguez de Sancho, directora general de Biodiversidad, Bosques y Desertificación del Ministerio para la Transición Ecológica y Reto Demográfico y Manuel Melgarejo, presidente de la Asociación Empresarial para la Protección de las Plantas (AEPLA). Todos con la ciencia como herramienta indispensable para garantizar el futuro, pero con diferentes visiones. Así, por una parte, es clara la aportación por ejemplo de la utilización de nuevas tecnologías como los drones, la información de los satélites o el big data, para conseguir una mayor eficiencia de la producción. Sin embargo, en lo que se refiere a la política de extensificación, surgen diferencias. Si bien los beneficios que se obtienen para la sociedad y el medioambiente son evidentes (reducción de inputs a emplear y reducción de emisiones, menos muertes prematuras de ciudadanos, reducción del desperdicio, etc.), no lo es tanto la forma de llevarlo a la práctica. Una cuestión que tiene muy clara la Comisión es que va a tratar en todo caso que suban los precios finales de los alimentos para no perjudicar a los sectores más desfavorecidos, cuestión muy complicada en estos momentos con el cese del comercio con Rusia y Ucrania como consecuencia de la guerra. En definitiva, todas las partes persiguen los mismos objetivos. La cuestión es cómo implementar esta transición a la sostenibilidad sin que se vea perjudicado ningún sector, teniendo en cuenta que posiblemente en estos momentos el sector agroalimentario es el que más aporta al PIB español. Sin duda, estamos ante un momento idóneo para la reflexión y por qué no, ante una situación extraordinaria, buscar soluciones extraordinarias (siempre basadas en el conocimiento científico, claro está). No se puede improvisar. Una cuestión


REPORTAJE

El documento completo del Manifiesto por la agrociencia puede descargarse aquí.

muy interesante planteada es si se traslada fuera de Europa la producción, ¿estaremos trasladando también la contaminación? Y también se solicitó al regulador más agilidad y rapidez a la hora de aprobar las nuevas soluciones.

UNA APUESTA POR LA AGROCIENCIA COMO RESPUESTA La directora general de Producciones y Mercados Agrarios del MAPA, Esperanza Orellana, fue la encargada de clausurar el acto. En su intervención dejó claro que desde siempre su departamento ha sido consciente del papel de la ciencia en la sostenibilidad de la agricultura, con

lo que deben fomentarse iniciativas como las de la ALAS para aunar esfuerzos, porque esto solo aporta ventajas a la sociedad y al mundo rural. Tras más de veinte años, se va a producir una revisión del marco regulatorio en los que se van a evaluar las posibilidades de la edición genética como una herramienta frente a las vulnerabilidades que afectan al sector, aunque de momento solo en la parte de la producción vegetal, sin afectar a la producción animal. Esta cuestión es muy importante para España para poder dar respuesta al cambio climático. Alejandro Vicente - Albéitar

5% DESCUENTO ENVÍO GRATIS*

NOVEDAD EDITORIAL

GUÍAS PRÁCTICAS EN PRODUCCIÓN BOVINA

Necropsia en campo. Lesiones más relevantes Valentín Pérez Pérez, Juan Francisco García Marín, Julio Benavides Silván Este libro proporciona imágenes de las lesiones más relevantes que se pueden encontrar en las necropsias, tanto de terneros como de bovinos adultos, explicando cuáles son sus principales características macroscópicas y relacionándolas con las causas que las producen. Se han elegido los aparatos y sistemas orgánicos que son de más fácil acceso en la realización de la necropsia en campo y en los que, habitualmente, es más frecuente la aparición de lesiones. De forma rápida y visual el lector podrá identificar las lesiones que, acompañadas de una breve descripción e información sobre las causas asociadas, servirán de punto de partida para llegar al diagnóstico final. Además, el material gráfico del libro se complementa con un vídeo sobre la técnica de necropsia en rumiantes. * Envío gratis para Península y Baleares.

store.grupoasis.com

+34 976 461 480

store@grupoasis.com


REPORTAJE

“Todavía estamos en los inicios para conseguir entre todos una verdadera estrategia One Health” No todos los estamentos implicados en la estructura One Health tienen el mismo nivel de concienciación y compromiso que la profesión veteriranria, tal y como se pudo deducir del debate sobre el concepto de Una Sola Salud organizado por la OCV con motivo de la celebración del Día Mundial de la Veterinaria. La Organización Colegial Veterinaria (OCV) ha querido rendir homenaje a la inestimable labor que realizan los veterinarios en pro de la salud de animales, personas y medio ambiente, en un evento que, con motivo del Día Mundial de la Veterinaria, se celebró el pasado viernes 22 de abril, bajo el lema “Veterinarios, comprometidos con Una Salud”. Una vez más, quedó patente que los veterinarios tienen desde siempre interiorizado este concepto que se resume en el clásico lema de la Profesión Hygia pecoris, salus populis y que hay que seguir trabajando para que se conozca y se reconozca más su labor, así como en la coordinación con las demás profesiones para conseguir una verdadera One Health. El acto contó con una nutrida representación de los distintos estamentos que conforman el conjunto de la realidad veterinaria de nuestro país: presidentes de los Colegios provinciales, del Cuerpo Nacional Veterinario, de la veterinaria militar, decanos de varias Facultades, de la Real Academia de Ciencias Veterinarias, de asociaciones de especialistas como Anembe y AVET, etc., y fue retransmitido también por streaming a través del canal de YouTube de la OCV (ver enlace al final del reportaje).

PRESENTACIÓN Y REIVINDICACIÓN DEL TRABAJO REALIZADO La primera intervención estuvo a cargo del presidente de la Organización Colegial Veterinaria, Luis Alberto Calvo que, citando a Santiago Ramón y Cajal (“Sonroja pensar que hay hombres de ciencias que menosprecian la Veterinaria moderna”), aprovechó para recordar que los veterinarios desde siempre tienen muy interiorizado el concepto One Health, de ahí el relevante papel que desarrollan.

44

ALBÉITAR Nº 254 Mayo 2022

ES NECESARIO UN TRABAJO DE ACERCAMIENTO Y TENDER PUENTES ENTRE LAS DIFERENTES ADMINISTRACIONES A continuación, Beatriz Muñoz, subdirectora general de Sanidad e Higiene Animal y Trazabilidad del Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación (MAPA), destacó la importancia de la sanidad animal como base que permite garantizar la salud pública y la seguridad alimentaria. Así, repasó algunos ejemplos de las medidas que se llevan a cabo en la vigilancia, prevención y control de enfermedades como las provocadas por el virus del Nilo Occidental, las gripes zoonóticas, el COVID en visones, el carbunco o la propia rabia. Concluyó señalando que hemos avanzado mucho en Sanidad, pero aún falta reconocimiento a nuestra labor; hacen falta verdaderos instrumentos de coordinación y dar estabilidad a los equipos que en ellos trabajan.

EL PROBLEMA DE LAS RESISTENCIAS ANTIMICROBIANAS NO ESTABA SOLO EN LA SALUD ANIMAL Por su parte, Cristina Muñoz, coordinadora del Plan Nacional de Antibióticos de la AEMPS, comenzó su charla recalcando que, gracias a los antibióticos, la sociedad ha podido evolucionar hasta donde ha llegado. La pandemia de COVID nos ha enseñado lo difícil que es luchar contra una enfermedad frente a la que no se dispone ningún tratamiento. Por tanto, si perdemos esta arma terapéutica que constituyen los antibióticos, habremos de enfrentarnos a la ya denominada “pandemia silenciosa”, que posiblemente se convierta en la primera causa de muerte en 2050 con más de 50 millones de fallecimientos anuales. Por tanto, debemos afrontar este reto con humildad, con capacidad de integrar a todos los implicados y con espíritu cooperativo para trabajar en la mis-


REPORTAJE

ma línea. De esta manera, podremos seguir cambiando las actitudes de la sociedad y continuar cosechando nuevos éxitos de colaboración entre los distintos estamentos implicados, como ha sido el ejemplo del Programa PRAN de reducción de antibióticos en las distintas especies de producción ganadera.

VETERINARIOS AL FRENTE DE LOS PROGRAMAS DE PREVENCIÓN El doctor Bernard Vallat, exdirector general de la Organización Mundial de Sanidad Animal (OIE) y gran conocedor de la producción animal en sus diferentes ámbitos, fue el encargado de analizar la figura del veterinario como un pilar fundamental dentro del concepto “Una Sola Salud”, como él prefiere denominarlo. Empezó recordando que todo el desarrollo de nuestra civilización comenzó a partir de la domesticación de los animales. Hoy, sin embargo, los principales retos de la salud pública vienen de la amenaza de las enfermedades zoonóticas que, gracias a la globalización, tienen una mayor capacidad de difusión. Repasó el difícil camino del concepto One Health para los veterinarios, pues hasta después de 2015 no se puso en marcha el acuerdo tripartito OMS-OIE-FAO que reconocía el papel de los veterinarios en el control de las gripes zoonóticas, la rabia y las resistencias antibióticas, y que fue el principio de la puesta en marcha de esta estrategia One Health. Llegó incluso a afirmar que “los veterinarios deberíamos estar al frente de todas las políticas de prevención de enfermedades humanas”.

ONE HEALTH PARA ABORDAR LOS RETOS DEL FUTURO DE LA SALUD PÚBLICA Para concluir, los tres expertos participaron en una mesa redonda moderada por la periodista Graziella Almendral, presidenta de la Asociación Nacional de Informadores de la Salud (ANIS), que bajo el título “One Health para abordar los retos del futuro de la salud pública”, puso en evidencia la necesidad de seguir comunicando para conseguir dar a conocer el papel de nuestra profesión y también en el esfuerzo de colaboración con otras disciplinas como economistas o psicólogos, entre otros muchos, con el objetivo de que normalicen el trabajo en equipos multidisciplinares. Alejandro Vicente - Albéitar

Para ver el video completo con todas las intervenciones, escanear el código QR

De izquierda a derecha, Beatriz Muñoz, Bernard Vallat, Graziella Almendral y Cristina Muñoz.

ALBÉITAR Nº 254 Mayo 2022

45


REPORTAJE

Retos presentes y futuros de los antiparasitarios El elevado nivel sobre el estudio e investigación de los parásitos en España quedó de manifiesto en el III Animal Health Innovation Day, organizado por Fundación Vet+i. Se ofreció una visión de lo que tanto la industria, como el sector público, están trabajando para prevenir, diagnosticar y tratar las enfermedades parasitarias en animales de compañía y de producción. La jornada dio comienzo con la exposición de Ramiro Casimiro, Jefe Adjunto del Departamento de Medicamentos Veterinarios de la Agencia Española de Medicamentos y Productos Sanitarios, quien considera que hay que valorar los vacíos terapéuticos y prioridades en antiparasitarios en especies animales de producción y de compañía, así como elaborar informes y estudios de posibles alternativas terapéuticas compatibles con la salud pública y la seguridad alimentaria.

RETOS DE FUTURO A continuación, se dio paso al primer bloque donde la industria ofreció la visión y misión de cada una de las empresas, sus objetivos, retos de futuro y líneas de interés de colaboración en antiparasitarios de animales de producción y de compañía. ■ Juan Carlos Castillejo, MSD Animal Health: “El 25 % de las ventas mundiales son antiparasitarios, La evolución de los animales de compañía está haciendo que crezca más deprisa. Nuestros retos incluyen la prevención antes de la curación, trabajar las resistencias, el bienestar animal, la seguridad alimentaria y el cumplimiento bajo el One Health”. ■ Pascual Rey, CZ Vaccines: “Hacemos desarrollo de productos propios y para terceros. Trabajamos en patógenos como Babesia canis, Leishmania, Trichomonas o Neospora. Los grandes retos son las zoonosis parasitarias y las resistencias; en acuicultura, las vías de administración y control de parásitos.” ■ Teresa Coll, Boehringer Ingelheim Animal Health: “Nuestras principales áreas de trabajo son los endectocidas y ectoparasiticidas con la mejora de las formulaciones (facilitar administración, ampliar espectro). Las líneas de investigación también buscan el desarrollo de nuevas moléculas y formulaciones”. ■ Pilar Molina, Virbac España: “Queremos innovar juntos al servicio de la medicina veterinaria. Escuchamos al cliente para detectar necesidades y desarrollar productos. Estamos muy interesados en la prevención, tratamiento y diagnóstico”. ■ Montserrat Tarancón, Elanco España: “Uno de nuestros compromisos es hacer la vida mejor para

46

ALBÉITAR Nº 254 Mayo 2022

los animales y en consecuencia para todos. Buscamos innovar en el modo de aplicación de los antiparasitarios, más allá del principio activo”.

AVANCES Y COLABORACIONES Se expusieron los avances en I+D, líneas de investigación y oportunidades de colaboración en materia de antiparasitarios en la distintas especies animales de los Centros de Investigación en Sanidad Animal. ■ Luis Miguel Ortega, Saluvet, Dpto. de Sanidad Animal de la Facultad de Veterinaria de la UCM, presentó sus objetivos y estrategias en I+D+i bajo el prisma One Health. Un ejemplo de su trabajo es el desarrollo de vacunas parasitarias. ■ Guadalupe Miró, Epicontrol-PetParasiteLab, F. de Veterinaria (UCM). Realizan ensayos clínicos individuales y de colectividades en distintos parásitos y enfermedades infecciosas y vectoriales. Su gran fuerte es la leishmaniosis canina, en otras especies y reservorios. ■ María Martínez, Universidad de León. Su línea de investigación se centra en los antihelmínticos para rumiantes con el objetivo de luchar contra las resistencias. ■ Joaquina Martín, Universidad de Granada. Estudian la epidemiología de la leishmaniosis y los flebotomos para su control y la enfermedad en el hombre y en los animales. ■ Christophe Dardonville, Instituto de Química Médica del CSIC. Se ocupan fundamentalmente de la síntesis de nuevas moléculas en el campo de las zoonosis parasitarias. ■ José Antonio Castro, Centro de Investigaciones Agrarias de Mabegondo (CIAM) de la Xunta de Galicia. Disponen de instalaciones dedicadas a estudios experimentales con rumiantes. Su objetivo es profundizar en las parasitosis de mayor importancia económica y sanitaria en Galicia. ■ Javier Maira, responsable del Área de Estrategia Comercial e Internacionalización del CSIC, presentó casos de éxito relacionados con la salud, en la colaboración entre empresas con el CSIC y animó a las empresas a colaborar. Natalia Sagarra - Albéitar



ACTUALIDAD Y EMPRESAS

Noticias Figan 2023 abordará los retos del sector ganadero del 28 al 31 de marzo

En marcha un Centro de Innovación del Ovino

Tras los buenos resultados de la pasada edición de Figan, con 827 firmas expositoras procedentes de 28 países y más de 50.000 profesionales, y a menos de un año de la próxima, el certamen fija ya sus objetivos para la 16 edición de la Feria Internacional para la Producción Animal, que tendrá lugar en Feria de Zaragoza, del 28 al 31 de marzo de 2023 reuniendo a todo el sector de la producción animal. Una de las novedades que presenta la próxima edición es el nuevo diseño de imagen, integrando conceptos como la digitalización, la ganadería inteligente, la sostenibilidad y la ganadería de precisión.

La Diputación de Zamora subvencionará con 40.000 euros la redacción del proyecto para la construcción del Centro de Innovación del Ovino que la cooperativa OVIGEN promueve en los terrenos de la Granja Florencia de Toro en colaboración con la Junta de Castilla y León y Caja Rural de Zamora y que pretende convertirse en un centro pionero a nivel nacional. Así se lo han trasmitido a los representantes de la cooperativa el presidente de la Diputación, Francisco José Requejo, los vicepresidentes primero y tercero, José María Barrios y Javier Faúndez, y el diputado de Agricultura y Ganadería, Ángel Sánchez que participaron en la reunión mantenida en la propia Diputación con Fernando Freire y José Manuel Vázquez, gerente y veterinario, respectivamente, del Centro de Selección y Mejora Genética de Ovino y Caprino de Castilla y León (OVIGEN). Los responsables de la Diputación consideran que este proyecto puede contribuir a la dinamización económica de la provincia de Zamora con la creación de riqueza y empleo y facilitar, de este modo, el asentamiento de población en el medio rural dentro del actual reto demográfico.

www.feriazaragoza.es, abril de 2022

www.diputaciondezamora.es, abril de 2022



SECCIÓN ANALÍTICA VETERINARIA

Seroperfiles reproductivos en el ganado vacuno Los análisis serológicos para la detección de anticuerpos frente a diversos agentes causantes de patologías reproductivas son demandados a los laboratorios veterinarios de forma generalizada. Sin embargo, en muchas ocasiones estos análisis aportan escasa o nula información, como consecuencia de una elección errónea de los animales a muestrear o en un número insuficiente y no representativo del conjunto del rebaño. La recogida de sueros de unos pocos animales abortados es la práctica más frecuente, sin tener en cuenta datos relevantes como el estatus vacunal o la edad de los animales.

Antón Esnal

OBJETIVOS DEL SEROPERFIL REPRODUCTIVO

Analítica Veterinaria analitica@ analiticaveterinaria.com

El objetivo general de los seroperfiles es poner en evidencia la posible presencia de patologías infecciosas y su impacto en los índices reproductivos del rebaño mediante la estimación de los siguientes índices: ■ Presencia o no del patógeno (o de un contacto anterior con él) en el rebaño. ■ Prevalencia del patógeno (porcentaje de positividad). ■ Incidencia de la enfermedad (tasa de nuevas infecciones) mediante la repetición del seroperfil sobre los mismos animales transcurrido un determinado intervalo de tiempo (porcentaje de seroconversiones).

PLANIFICACIÓN DEL MUESTREO Algunos de estos criterios para la elección de los animales son los siguientes: ■ Deben muestrearse animales no vacunados, salvo cuando se usan vacunas cuya respuesta inmunitaria puede ser diferenciada a nivel analítico de la generada por el microorganismo “de campo” (vacunas marcadoras). Puede ser interesante dejar una pequeña población “centinela” sin vacunar con el fin de realizar en ella chequeos serológicos periódicos. ■ Chequear animales sanos y enfermos o problemáticos puede servir para observar diferencias significativas de prevalencia entre ambos grupos que permitan sospechar la implicación del agente en el proceso clínico. ■ El estudio de la prevalencia distribuida por edades nos da idea de la evolución que ha seguido la enfermedad a lo largo de los años. Por otro lado, los animales jóvenes seropositivos (que ya han perdido sus anticuerpos calostrales) indican infección reciente, por lo que chequear animales jóvenes permite acotar en el tiempo la antigüe-

50

ALBÉITAR Nº 254 Mayo 2022

dad de las infecciones que sean detectadas mediante serología. ■ Distribución de prevalencia por líneas familiares del rebaño. Puede ser de interés en procesos de transmisión vertical como la neosporosis. ■ Distribución de prevalencia por origen de los animales (recría/compra), con el fin de establecer el posible origen interno o externo de la seropositividad. ■ El chequeo serológico de los animales de nueva compra debe ser una práctica sistemática. En el vacuno lechero se recomienda recoger también una muestra de leche de tanque, ya que algunos tests permiten trabajar con ella e incluso establecen estimaciones de prevalencia en función del resultado. Además, en la leche de tanque se puede realizar detección directa de algunos patógenos mediante PCR, como es el caso del BVD o Coxiella burnetii, dado que en ambos casos los animales portadores pueden excretar el microorganismo en leche. Para explotaciones de hasta 100 animales, el muestreo puede ser de entre 10 y 15 animales. Para explotaciones más grandes, un 10 % de animales puede ser razonable. En la ficha clínica se debe indicar especialmente las vacunaciones realizadas (nombre de la vacuna y fechas de últimas aplicaciones) y el historial clínico de la ganadería. Además, en cada animal se debe anotar el crotal, la edad, su estatus vacunal y su historial clínico (aborto, reabsorción, repetición, etc.). No obstante, si queremos afinar más el número de animales a muestrear, podremos estimarlo mediante una “calculadora epidemiológica”. El tamaño muestral varía en función de si el objetivo es detectar presencia de enfermedad (al menos un animal seropositivo) o calcular la prevalencia. A continuación, se exponen las tablas con el tamaño muestral necesario para detectar la enfermedad (al menos un animal positivo), en función del tamaño poblacional y de la prevalencia estimada (tabla 1), y el necesario para un cálculo preciso de la prevalencia (tabla 2). Las pruebas serológicas que habitualmente se incluyen en el perfil reproductivo son las siguientes:


SECCIÓN ANALÍTICA VETERINARIA

Tabla 1. Tamaño muestral, en función de la prevalencia y el tamaño del rebaño, para detectar al menos un animal positivo con un nivel de confianza del 95 %.

Tabla 2. Tamaño muestral, en función de la prevalencia y el tamaño del rebaño, para estimar la prevalencia con un nivel de confianza del 90 % y un grado de precisión del 20 %.

Tamaño de la población

Tamaño de la población

Prevalencia (%)

10

25

50

100

150

200

300

500

5

11

23

35

45

49

51

53

56

Prevalencia (%)

10

25

50

10

10

17

22

25

26

27

28

28

5

3

3

3

4

4

4

4

4

20

8

11

12

13

13

13

14

14

10

4

5

6

6

6

6

6

6

30

6

8

8

9

9

9

9

9

20

6

8

9

10

11

11

11

11

40

5

6

6

6

6

6

6

6

30

6

10

12

13

13

14

14

14

50

4

5

5

5

5

5

5

5

40

7

10

13

14

15

15

16

16

60

3

4

4

4

4

4

4

4

50

7

11

13

15

16

16

16

17

70

3

3

3

3

3

3

3

3

60

7

10

13

14

15

15

16

16

80

2

3

3

3

3

3

3

3

70

6

10

12

13

13

14

14

14

90

2

2

2

2

2

2

2

2

80

6

8

9

10

11

11

11

11

100

2

2

2

2

2

2

2

2

90

4

5

6

6

6

6

6

6

IBR-Ac gB/IBR-Ac gE. BVD-Ac p80. ■ BVD-Antígeno (opcional, para búsqueda de PIs). ■ Neospora caninum - Ac IgG. ■ Coxiella burnetii - Ac IgG. ■ Chlamydia abortus - Ac IgG. ■ Leptospira serovariedad Hardjo/Pomona - Ac IgG. En la ficha clínica se debe indicar especialmente las vacunaciones realizadas (nombre de la vacuna y fechas de últimas aplicaciones) y el historial clí■ ■

100 150 200 300 500

nico de la ganadería. Además, en cada animal se debe anotar el crotal, la edad, su estatus vacunal y su historial clínico (aborto, reabsorción, repetición de celo, etc.).

EJEMPLO DE SEROPERFIL REPRODUCTIVO Explotación de vacuno lechero con 150 vacas en ordeño y 50 novillas de reposición. Únicamente se vacuna de IBR, con vacuna marcada desde hace

Tabla 3. Ejemplo de resultados de un seroperfil reproductivo. Muestra

IBR gE

BVD p80

Leptospira

Neospora

Chlamydia

Coxiella

Novilla 1

Negativo

Positivo

Negativo

Negativo

Negativo

Negativo

Novilla 2

Negativo

Negativo

Negativo

Negativo

Negativo

Positivo

Novilla 3

Negativo

Positivo

Negativo

Negativo

Negativo

Positivo

Novilla 4

Negativo

Positivo

Negativo

Negativo

Negativo

Negativo

Novilla 5

Negativo

Positivo

Negativo

Negativo

Negativo

Negativo

Novilla 6

Negativo

Negativo

Negativo

Negativo

Negativo

Positivo

Novilla 7

Negativo

Positivo

Negativo

Negativo

Negativo

Negativo

Novilla 8

Negativo

Positivo

Negativo

Negativo

Negativo

Positivo

Novilla 9

Negativo

Positivo

Negativo

Negativo

Negativo

Negativo

Vaca abortada

Positivo

Positivo

Negativo

Positivo

Negativo

Negativo

Leche tanque

Positivo

Positivo

Negativo

Positivo

Negativo

Positivo

Muestra

PCR BVD

PCR Coxiella

Leche tanque

Negativo

Positivo

BVD (Ag)

Negativo

Negativo

ALBÉITAR Nº 254 Mayo 2022

51


SECCIÓN ANALÍTICA VETERINARIA

2 años y anteriormente con vacuna no marcada. Se muestrean 9 novillas de entre 12 y 24 meses de edad y una vaca adulta recientemente abortada, así como leche de tanque. Se realiza ELISA de detección de anticuerpos frente a IBR (gE), BVD, Leptospira (serovares Hardjo y Pomona), Neospora caninum, Chlamydia abortus y Coxiella burnetii. En función de los resultados,

se realizan pruebas de detección del virus BVD en novillas seronegativas y de PCR frente a BVD y Coxiella burnetii en leche de tanque.

Resultados Los resultados de estos análisis se muestran en la tabla 3. La interpretación de estos resultados y el plan de actuación están resumidos en el cuadro.

Cuadro. Interpretación de los resultados de un ejemplo de seroperfil reproductivo y posible plan de actuación.

52

IBR

Interpretación de resultados: ■ Ausencia de infección en todas las novillas. Baja o nula circulación del patógeno. ■ Seropositividad en el ganado adulto (no distinguible entre infección y origen vacunal). Plan de actuación: ■ Realizar nuevo seroperfil sobre las mismas novillas transcurridos 6 meses con el fin de valorar seroconversiones y confirmar que el virus no está activo en el rebaño. ■ Mantener la vacunación al menos hasta que desaparezca la presencia de seropositivos.

BVD

Interpretación de resultados: ■ Estimación de seroprevalencia en novillas: 78 %. Confirma circulación reciente del virus. ■ Se descarta la condición de PI (persistentemente infectada) en las dos novillas seropositivas. ■ Improbable presencia de animales PI en el colectivo de vacas de ordeño. Plan de actuación: ■ Erradicación del virus (detección de PIs). ■ Muestrear el resto de las novillas y todas las vacas secas para detección del virus en sangre o cartílago auricular (en animales de menos de 6 meses de edad). Uso combinado de PCR en pooles y ELISA de antígeno. ■ En el colectivo de vacas en ordeño, opción de muestrear todas ellas o realizar seguimiento por PCR en leche de tanque. ■ Detección del virus en todas las terneras nacidas en los siguientes 9 meses. ■ Realizar detección de anticuerpos en un lote de novillas para conseguir un grupo centinela seronegativo que permita confirmar en el futuro la erradicación (ausencia de seroconversiones).

Leptospira

Interpretación de resultados: ■ Ausencia de infección en todas las novillas. Baja o nula circulación del patógeno. ■ Seronegatividad en tanque. Baja o nula circulación del patógeno. Plan de actuación: ■ Ninguno destacable.

Neospora

Interpretación de resultados: ■ Ausencia de infección en todas las novillas. Se estima que la seroprevalencia poblacional en novillas es inferior al 20 % (límite estadístico de detección debido al tamaño muestral). ■ Seropositividad en leche de tanque. Seroprevalencia a nivel de rebaño superior al 10 % según valor de ELISA. Se confirma la presencia del patógeno en el rebaño. ■ Seropositividad en el animal abortado. Posible implicación del parásito en el aborto. Plan de actuación: ■ Posible plan de erradicación basado en la detección de animales seropositivos en el conjunto del rebaño. Eliminación de animales seropositivos o al menos su descarte como madres de recría para evitar la transmisión vertical. ■ Prevención del contagio horizontal mediante el control de cánidos y su acceso al alimento del ganado.

Chlamydia

Interpretación de resultados: ■ Ausencia de infección en todas las novillas. Baja o nula circulación del patógeno. ■ Seronegatividad en tanque. Baja o nula circulación del patógeno. Plan de actuación: ■ Ninguno destacable.

Coxiella

Interpretación de resultados: ■ Estimación de seroprevalencia en novillas: 44 %. Confirma circulación reciente del patógeno. ■ Detección de la bacteria en leche de tanque. Confirma la enfermedad activa en el rebaño. Plan de actuación: ■ Vacunación frente a Fiebre Q. ■ Extremar las medidas de desinfección. ■ Aislamiento de animales enfermos/abortados. ■ Correcto manejo del estiércol para evitar la diseminación de la bacteria. ■ Aplicar un plan de prevención de zoonosis tanto para el personal de la granja como para las personas ajenas a la misma (control estricto de visitas, sistemas de protección personal, etc.).

ALBÉITAR Nº 254 Mayo 2022



SECCIÓN ADIPREM

Adiprem informa NOTICIAS LEGISLATIVAS

DOUE ■

Reglamento de Ejecución (UE) 2022/565 de la Comisión de 7 de abril de 2022 relativo a la autorización de un preparado de 3-nitrooxipropanol como aditivo en piensos para vacas lecheras y vacas para reproducción (titular de la autorización: DSM Nutritional Products Ltd., representado en la Unión por DSM Nutritional Products Sp. Z o.o.).

Nº de identificación del aditivo

Especie Fin del animal o período de categoría de autorización animal

Aditivo

Categoría: Aditivos zootécnicos. Grupo funcional: sustancias que influyen positivamente en el medio ambiente (reducción de la producción de metano entérico)

4c1

Vacas 3-nitrooxipro- lecheras y 28 de abril de panol vacas para 2032 reproducción

Reglamento de Ejecución (UE) 2022/537 de la Comisión de 4 de abril de 2022 relativo a la autorización de un preparado de extracto de limón como aditivo en piensos para todas las especies animales.

Nº de identificación del aditivo

Especie Fin del animal o período de categoría de autorización animal

Aditivo

Categoría: aditivos organolépticos. Grupo funcional: aromatizantes 2b139a-ex

Extracto de limón

Todas las especies animales

25 de abril de 2032

Reglamento de Ejecución (UE) 2022/593 de la Comisión de 1 de marzo de 2022 relativo a la autorización del aceite esencial de bayas de Litsea como aditivo en piensos para determinadas especies animales.

Nº de identificación del aditivo

Aditivo

Especie animal o categoría de animal

Fin del período de autorización

Categoría: Aditivos organolépticos. Grupo funcional: Aromatizantes

2b491-eo

54

ALBÉITAR Nº 254 Mayo 2022

Terneros Aceite Vacas lecheras esencial Vacuno de 2 de mayo de de bayas engorde 2032 de Litsea Ovinos/caprinos Otros

Reglamento de Ejecución (UE) 2022/415 de la Comisión de 11 de marzo de 2022 relativo a la autorización del ácido málico, el ácido cítrico producido por Aspergillus niger DSM 25794 o CGMCC 4513/CGMCC 5751 o CICC 40347/ CGMCC 5343, el ácido sórbico y el sorbato de potasio, el ácido acético, el diacetato de sodio y el acetato de calcio, el ácido propiónico, el propionato de sodio, el propionato de calcio y el propionato de amonio, el ácido fórmico, el formiato de sodio, el formiato de calcio y el formiato de amonio, y el ácido láctico producido por Bacillus coagulans (LMG S-26145 o DSM 23965), o Bacillus smithii (LMG S-27890) o Bacillus subtilis (LMG S-27889) y el lactato de calcio como aditivos en piensos para todas las especies animales.

NOTAS INFORMATIVAS Evaluación aditivo EFSA Evaluación del aditivo para piensos Lactiplantibacillus plantarum (anteriormente Lactobacillus plantarum) NCIMB 30236 para todas las especies animales para la renovación de su autorización (BioCC OÜ). Para más información: https://www.efsa.europa. eu/en/efsajournal/pub/7149

Opiniones EFSA Publicadas las siguientes opiniones del grupo científico FEEDAP: ■ Opinión científica sobre la seguridad y eficacia del aditivo ácido l-glutámico y monohidrato de l-glutamato monosódico producidos por Corynebacterium glutamicum NITE BP-01681 para todas las especies animales (Metex Noovistago). Para más información: https://www.efsa.europa. eu/en/efsajournal/pub/7156 ■ Opinión científica sobre la seguridad y eficacia del sulfato de lisinato manganoso para todas las especies (Phytobiotics Futterzusatzstoffe GmbH). Para más información: https://www.efsa.europa. eu/en/efsajournal/pub/7165 ■ Opinión científica sobre la seguridad y eficacia del aditivo aceite esencial de las hojas de Agathosma betulina (P.J. Bergius) Pillans (aceite de hoja de buchu) para uso en todas las especies animales (FEFANA asbl). Para más información: https://www.efsa.europa. eu/en/efsajournal/pub/7160 ■ Opinión científica sobre la seguridad y eficacia del aditivo alginato de sodio para todas las especies animales (Algaia). Para más información: https://www.efsa.europa. eu/en/efsajournal/pub/7164



Empresas Boehringer Ingelheim aumentó sus ventas un 6,2 % en salud animal en 2021 A pesar de los retos de la COVID-19, 2021 fue un año positivo para Boehringer Ingelheim a nivel global, que registró unas ventas netas de 20.600 millones de euros (2020: 19.600 millones de euros), un aumento del 5,4 % respecto al año anterior. Ajustadas a los efectos de las divisas, las ventas netas aumentaron en un 7,5 %. Los ingresos operativos del grupo aumentaron a 4.700 millones de euros (2020: 4.600 millones de euros). Los ingresos después de impuestos crecieron un 11,2 % interanual, hasta los 3.400 millones de euros (2020: 3.100 millones de euros). El negocio de salud animal de Boehringer Ingelheim es uno de los principales proveedores del mundo de vacunas, terapias y cuidados preventivos que protegen a los animales de las enfermedades y el dolor. En 2021, aumentó significativamente las ventas netas en un mercado altamente competitivo y creció un 6,2 %, con unas ventas netas de 4.300 millones de euros (2020: 4.100 millones de euros). En términos de ventas, la cartera de pequeños animales sigue siendo el segmento más importante de salud animal, mientras que el segmento del ganado creció moderadamente debido a la pandemia y a la peste porcina africana, especialmente en Asia y Europa.

Zoetis ofrece formación sobre genómica y su aplicación en la gestión del ganado bovino Zoetis ha colaborado con Unir, la universidad en internet, en la organización de una clase magistral para la gestión del ganado bovino. Impartida por José María San Miguel, director técnico de rumiantes en Zoetis España, esta openclass se celebró de manera online el pasado 24 de febrero. Como tema clave la genómica, una disciplina que permite obtener información con una alta fiabilidad en la que basar las decisiones de selección de la ganadería.

Cevac Chlamydophila, la vacuna de Ceva frente a Chlamydia abortus, cumple 20 años Ceva Salud Animal impulsa desde hace años la búsqueda de las mejores soluciones frente a patologías abortivas en explotaciones de ovino y caprino de todo el mundo. Durante los 20 años que han transcurrido desde su lanzamiento, la vacuna de Ceva Cevac Chlamydophila, que protege contra el aborto enzoótico inducido por Chlamydia abortus, ha demostrado su eficacia en la prevención de abortos clamidiales y en la reducción de la excreción de la enfermedad.

56

ALBÉITAR Nº 254 Mayo 2022

Nuevo seminario online sobre la terapia de secado selectivo de Zoetis Zoetis sigue formando a los profesionales del vacuno lechero sobre la terapia de secado selectivo (TSS), la única práctica compatible con la nueva legislación y con el mantenimiento de unos altos estándares de higiene. Para ello organizó un seminario impartido por el experto veterinario y consultor privado de mastitis y calidad de leche, Eial Izak, quien recordó el objetivo principal de la TSS, “una reducción del uso de los antibióticos en línea con el enfoque One Health”.

Boehringer Ingelheim patrocina la Jornada de calidad de leche de Central Lechera Asturiana El pasado 10 de marzo, la sede de Central Lechera Asturiana acogió la Jornada de calidad de leche CLAS. El evento, que contó con la participación de 80 veterinarios del sector del vacuno de leche, estuvo respaldado por el patrocinio de Boehringer Ingelheim Animal Health España en el marco del compromiso de la compañía con la formación de los profesionales. La tarde se desarrolló con tres ponencias en torno a la calidad de leche.

Boalvet AI lanza la herramienta de inteligencia artificial PAM Boalvet AI, la filial de agritech de Substrate AI, especialista en inteligencia artificial para la rentabilidad de los negocios, ha lanzado PAM (Precision Animal Milking), una solución de inteligencia artificial capaz de mejorar un 30 % la rentabilidad de las ganaderías y granjas lecheras. Esta herramienta utiliza algoritmos inspirados en la biología que permiten realizar un seguimiento y conocimiento de precisión de los animales a través de indicadores clave, mejorando así la productividad e impulsando el bienestar.


Vetia se consolida en el mercado de salud animal con un crecimiento del 30 % en cinco años La empresa Vetia Animal Health consolida su presencia en el mercado de salud animal, hecho ratificado por las cifras de crecimiento, en más de un 30 % desde su constitución en el año 2016. En 2021, Vetia, empresa especializada en el segmento de salud animal filial del grupo Zendal, facturó el pasado año 6.7 millones. Un dato alcanzado gracias al crecimiento de ventas en todas las áreas de vacunas y farmacológicos y de las especies de destino de su porfolio (ovino, caprino, bovino y porcino), lo que demuestra su tendencia de crecimiento. Vetia Animal Health es una empresa biofarmacéutica, con sede en Madrid, que pertenece al grupo Zendal. Cuenta con un equipo de 13 personas que comparten la pasión por la sanidad animal y un profundo conocimiento sectorial. Actualmente, su cartera de productos consta de más de 45 referencias y en los últimos años ha destacado por el crecimiento en la categoría de porcino con una gama de vacunas únicas entre las que destacan Colidex, Iberitex, Porvaxin Mhyo y Porvaxin Parvo+ Ery. En el segmento de rumiantes, donde tiene una presencia consolidada, ha incorporado recientemente Boprotec IBR, vacuna viva marcada frente a IBR.

Agenda de cursos ¡Matricúlate ya!

Curso con experto

CONTROL Y PREVENCIÓN DE ZOONOSIS DE TRANSMISIÓN ALIMENTARIA Carme Chacón y Eva Tolosa

Boehringer Ingelheim, ha anunciado que el Clinical and Laboratory Standards Institute (CLSI) ha revisado y aprobado los nuevos criterios para la interpretación de las pruebas de sensibilidad a la combinación de antibióticos que componen Ubrolexin. Como ya es conocido, la combinación en la proporción adecuada de antibióticos presentes en Ubrolexin genera una situación de sinergia que, por un lado, incrementa su eficacia y, por otro, requiere de criterios de interpretación de las pruebas de sensibilidad específicos.

Las notas enviadas para las secciones “Empresa” y “Novedades comerciales” deberán tener una extensión máxima de 75 palabras, con un único elemento gráfico.

99

CALIDAD DE PRODUCTO EN RUMIANTES Marimar Campo y Ana Guerrero IBLE DISPON

30h

209

Curso autoaprendizaje

LAS ENFERMEDADES METABÓLICAS. VALORACIÓN E IMPACTO EN VACUNO LECHERO DE ALTA PRODUCCIÓN Manuel Fernández Sánchez y José Vicente Fernández Peciña 12h

69

Curso autoaprendizaje

CLAVES EN EL DIAGNÓSTICO DE MASTITIS Juan Miguel Echevarría IBLE DISPON

12h

69

Curso autoaprendizaje

BIOSEGURIDAD EN GRANJAS DE GANADO VACUNO Santiago Vega IBLE DISPON

Nota de Redacción

12h

Curso autoaprendizaje

IBLE DISPON

Nuevos criterios para la prueba de sensibilidad de Ubrolexin

07/06

6h

39

Accede al listado completo de cursos http://formacion.grupoasis.com

Para más información contacta con formacion@grupoasis.com o llámanos al 976 461 480


Avance del próximo número ARTÍCULOS Manejo del ternero y productividad en vacas nodrizas Evaluación del comportamiento y bienestar animal en vacas durante la rutina de ordeño

CURSOS DE FORMACIÓN Patologías tempranas del ternero 1ª Parte: Aparato respiratorio

Soluciones a las preguntas de autoevaluación del curso Detección de parásitos digestivos en rumiantes (página 36): 1.- f 2.- v 3.- f

v f f

f f f

f f v

4.- f 5.- v 6.- v

f f v

v f v

7.- f 8.- f 9.- v

f f f

v f v

f v v

f v v

10.- v 11.- v 12.- v

f f f

f f f

f f f

13.- f 14.- f 15.- f

v f f

f f v

f v f

Suscripción al programa de formación Albéitar Modalidad de suscripción (señale con una X la elegida) Suscripción anual España. 6 números. Gratuita para los veterinarios colegiados en España.

Datos del suscriptor 1er Apellido:

Nombre:

2º Apellido:

Empresa (si procede):

Año de nacimiento:

Dirección:

Código Postal:

Localidad:

Provincia: Teléfono:

CIF/NIF: Número de colegiado:

País:

E-mail: Provincia:

Actividad profesional (señale con una X lo que corresponda) Servicios técnicos veterinarios en granjas, cooperativas, ADS…

Industria (fabricantes, distribuidores, delegados, etc...)

Administración pública / Institución / Colegio / Asociación

Asesoría veterinaria independiente

Distribuidor

Centros docentes / Investigación

Fábrica de piensos, correctores, núcleos

Comercial veterinaria / ganadera

Otra

Avicultura

Caballos

Pequeños animales

Bovino carne

Conejos

Porcino

Bovino lechero

Ovino-caprino

Otra

Especies de interés (señale con una X lo que corresponda)

De acuerdo con la normativa vigente en materia de protección de datos Grupo Asís Biomedia, SL., es responsable del tratamiento de sus datos personales con la finalidad de enviarle comunicaciones postales de nuestras revistas especializadas, así como otras comunicaciones comerciales o informativas relativas a nuestras actividades, publicaciones y servicios, o de terceros que puedan resultar de su interés en base a su consentimiento. Para ello, Grupo Asís podrá ceder sus datos a terceros proveedores de servicios de mensajería. Podrá revocar su consentimiento, así como ejercer sus derechos de acceso, rectificación, supresión, oposición, limitación y portabilidad enviando un correo electrónico a protecciondatos@grupoasis.com, o una comunicación escrita a Grupo Asís en Centro Empresarial El Trovador, planta 8, oficina I, Plaza Antonio Beltrán Martínez 1, 50002, Zaragoza (España), aportando fotocopia de su DNI o documento identificativo sustitutorio e identificándose como suscriptor de la revista. Asimismo, si considera que sus datos han sido tratados de forma inadecuada, podrá presentar una reclamación ante la Agencia Española de Protección de Datos (C/ Jorge Juan, 6. 28001 – Madrid www.agpd.es).

Puede realizar la suscripción cómodamente por:

Teléfono

+34 976 461 480

Web

https://grupoasis.ac-page. com/albeitar

Centro Empresarial El Trovador, planta 8, oficina I - Plaza Antonio Beltrán Martínez, 1 - 50002 Zaragoza Tel.: +34 976 461 480 - Email: suscripciones@grupoasis.com - store.grupoasis.com

Correo Enviar original o fotocopia de este cupón a la dirección abajo indicada




Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.