Albéitar 254

Page 46

REPORTAJE

Retos presentes y futuros de los antiparasitarios El elevado nivel sobre el estudio e investigación de los parásitos en España quedó de manifiesto en el III Animal Health Innovation Day, organizado por Fundación Vet+i. Se ofreció una visión de lo que tanto la industria, como el sector público, están trabajando para prevenir, diagnosticar y tratar las enfermedades parasitarias en animales de compañía y de producción. La jornada dio comienzo con la exposición de Ramiro Casimiro, Jefe Adjunto del Departamento de Medicamentos Veterinarios de la Agencia Española de Medicamentos y Productos Sanitarios, quien considera que hay que valorar los vacíos terapéuticos y prioridades en antiparasitarios en especies animales de producción y de compañía, así como elaborar informes y estudios de posibles alternativas terapéuticas compatibles con la salud pública y la seguridad alimentaria.

RETOS DE FUTURO A continuación, se dio paso al primer bloque donde la industria ofreció la visión y misión de cada una de las empresas, sus objetivos, retos de futuro y líneas de interés de colaboración en antiparasitarios de animales de producción y de compañía. ■ Juan Carlos Castillejo, MSD Animal Health: “El 25 % de las ventas mundiales son antiparasitarios, La evolución de los animales de compañía está haciendo que crezca más deprisa. Nuestros retos incluyen la prevención antes de la curación, trabajar las resistencias, el bienestar animal, la seguridad alimentaria y el cumplimiento bajo el One Health”. ■ Pascual Rey, CZ Vaccines: “Hacemos desarrollo de productos propios y para terceros. Trabajamos en patógenos como Babesia canis, Leishmania, Trichomonas o Neospora. Los grandes retos son las zoonosis parasitarias y las resistencias; en acuicultura, las vías de administración y control de parásitos.” ■ Teresa Coll, Boehringer Ingelheim Animal Health: “Nuestras principales áreas de trabajo son los endectocidas y ectoparasiticidas con la mejora de las formulaciones (facilitar administración, ampliar espectro). Las líneas de investigación también buscan el desarrollo de nuevas moléculas y formulaciones”. ■ Pilar Molina, Virbac España: “Queremos innovar juntos al servicio de la medicina veterinaria. Escuchamos al cliente para detectar necesidades y desarrollar productos. Estamos muy interesados en la prevención, tratamiento y diagnóstico”. ■ Montserrat Tarancón, Elanco España: “Uno de nuestros compromisos es hacer la vida mejor para

46

ALBÉITAR Nº 254 Mayo 2022

los animales y en consecuencia para todos. Buscamos innovar en el modo de aplicación de los antiparasitarios, más allá del principio activo”.

AVANCES Y COLABORACIONES Se expusieron los avances en I+D, líneas de investigación y oportunidades de colaboración en materia de antiparasitarios en la distintas especies animales de los Centros de Investigación en Sanidad Animal. ■ Luis Miguel Ortega, Saluvet, Dpto. de Sanidad Animal de la Facultad de Veterinaria de la UCM, presentó sus objetivos y estrategias en I+D+i bajo el prisma One Health. Un ejemplo de su trabajo es el desarrollo de vacunas parasitarias. ■ Guadalupe Miró, Epicontrol-PetParasiteLab, F. de Veterinaria (UCM). Realizan ensayos clínicos individuales y de colectividades en distintos parásitos y enfermedades infecciosas y vectoriales. Su gran fuerte es la leishmaniosis canina, en otras especies y reservorios. ■ María Martínez, Universidad de León. Su línea de investigación se centra en los antihelmínticos para rumiantes con el objetivo de luchar contra las resistencias. ■ Joaquina Martín, Universidad de Granada. Estudian la epidemiología de la leishmaniosis y los flebotomos para su control y la enfermedad en el hombre y en los animales. ■ Christophe Dardonville, Instituto de Química Médica del CSIC. Se ocupan fundamentalmente de la síntesis de nuevas moléculas en el campo de las zoonosis parasitarias. ■ José Antonio Castro, Centro de Investigaciones Agrarias de Mabegondo (CIAM) de la Xunta de Galicia. Disponen de instalaciones dedicadas a estudios experimentales con rumiantes. Su objetivo es profundizar en las parasitosis de mayor importancia económica y sanitaria en Galicia. ■ Javier Maira, responsable del Área de Estrategia Comercial e Internacionalización del CSIC, presentó casos de éxito relacionados con la salud, en la colaboración entre empresas con el CSIC y animó a las empresas a colaborar. Natalia Sagarra - Albéitar


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.