24 minute read

más mascotas y mayor estrés en los profesionales

La pandemia derivada de la COVID-19 afecta al sector veterinario: más mascotas y mayor estrés en los profesionales

El último Informe Sectorial de AMVAC muestra datos económicos y de crecimiento del sector, y analiza la situación y los nuevos factores que se deben tener en cuenta en la profesión veterinaria.

AMVAC (Asociación Madrileña de Veterinarios de Animales de Compañía)

Con el objetivo de analizar el impacto de la pandemia en el sector veterinario, y para realizar una radiografía precisa de la situación actual de la veterinaria en España, la Asociación Madrileña de Veterinarios de Animales de Compañía (AMVAC) presenta su Informe Sectorial 2022.

Más mascotas a raíz de la pandemia

La tenencia de animales de compañía entraña grandes beneficios para la salud física y psicológica de sus dueños. En España, a cierre del 2020, se estimó que había más de 21 millones de mascotas. Como asegura Víctor Fernández, presidente de AMVAC: “El 26 % de los hogares tiene al menos un perro, y un mismo porcentaje tiene al menos un gato. Las mascotas nos aportan mucho en nuestra vida diaria, pero especialmente en momentos tan duros como los vividos a causa de la COVID-19”.

Según el Informe Sectorial 2022 elaborado por AMVAC, solamente en la comunidad de Madrid se produjeron en 2020 110.801 altas nuevas de identificación de mascotas, cifra que sube hasta las 132.831 en 2021. “Del año 2020 al 2021 el número de nuevas altas fue de un 20 % más. Observamos, además, que el vínculo emocional de los propietarios con sus mascotas es muy fuerte. Los propietarios hoy en día dedican más tiempo a estar con sus mascotas y emplean más recursos para cuidar de ellas”, expone el presidente de AMVAC.

286.153 animales recogidos durante el 2020

Según los datos de la Fundación Affinity analizados en el Informe Sectorial 2022, en de herramientas que permitan al veterinario reconocer y verbalizar el problema, así como ofrecerle medios profesionales para la prevención y tratamiento de los problemas de salud mental”, continua.

Además del estrés, la profesión todavía presenta graves tasas de insatisfacción laboral. “A pesar de que la firma del Convenio Colectivo ha tenido un efecto al alza en los salarios veterinarios, las aspiraciones profesionales, tanto salariales como laborales, siguen sin verse cumplidas en muchos casos, especialmente entre los jóvenes que se incorporan al mercado laboral”, expone Fernández.

Tras la aprobación del Convenio Colectivo, según datos facilitados por el INE el coste salarial total de un veterinario a cierre del tercer trimestre del 2021 fue de 1.401,68 €, un 8,5 % más que en el mismo periodo que en 2020.

Además, el informe sectorial de AMVAC también incide en los datos demográficos de un sector en el que cada vez hay más mujeres. Según los datos analizados, desde el tercer trimestre de 2017, el número de veterinarias trabajando ha superado en todos los trimestres al número de veterinarios. En valores abso-

lutos, a finales del 2021 había unas 21.200 mujeres trabajando en el sector, frente a 10.800 hombres.

“Tanto a nivel europeo como en España, es una realidad que en el futuro la mayoría de los veterinarios serán mujeres”, informa Víctor Fernández, presidente de AMVAC. “En las facultades en torno a un 78 % de los nuevos estudiantes son también mujeres, por lo que todo parece indicar que la tendencia hacia la feminización de la profesión continua”, concluye el presidente.

España durante el 2020 llegaron a los centros de acogida 162.011 perros y 124.142 gatos, y los factores económicos fueron el principal motivo de abandono.

En palabras del presidente de AMVAC: “Los datos son alarmantes, debemos recordar que una mascota es una gran responsabilidad que se debe conocer antes de adaptar o adquirir un animal”, incide Víctor Fernández. Como explican desde AMVAC en el Informe Sectorial 2022, la reciente modificación del Código Civil, la Ley Hipotecaria y la Ley de Enjuiciamiento Civil sobre el régimen jurídico de los animales, que han pasado a considerarse seres sintientes “es un gran avance en materia de tenencia responsable. Todavía queda mucho camino por recorrer, pero es un gran paso hacia delante”.

Mayor estrés, mejora en los salarios y cada vez más mujeres

En cuanto al análisis llevado a cabo sobre la profesión veterinaria, el Informe Sectorial 2022 expone interesantes conclusiones.

Las tasas de estrés del personal clínico veterinario son preocupantes, más especialmente desde el inicio de la crisis sanitaria. “Estamos ante una de las profesiones con mayores tasas de estrés, ansiedad y depresión derivadas de la actividad laboral. Al estrés y desgaste profesional que sufren los veterinarios, hay que sumarle la fatiga emocional sufrida durante los meses de pandemia”, explica el presidente de AMVAC. “Es importante potenciar el uso

Tras la aprobación del Convenio Colectivo, según datos facilitados por el INE el coste salarial total de un veterinario a cierre del tercer trimestre del 2021 fue de 1.401,68 €, un 8,5 % más que en el mismo periodo que en 2020.

Los profesionales veterinarios son esenciales

VH-studio/shutterstock.com

Con el estallido de la crisis sanitaria, el Gobierno reconoció como “esencial” el trabajo del colectivo veterinario durante la pandemia. “Debemos recordar que los servicios veterinarios son de gran importancia en la prevención y seguimiento de patógenos como el COVID-19 y como tal debemos ser considerados”, explica Víctor Fernández. “Existen trabajos dentro del sector veterinario, como la seguridad alimentaria, el control aduanero, la protección del medio ambiente o la medicina y producción del sector primario que son fundamentales en la prevención de enfermedades y en la transmisión de las mismas al ser humano”, continúa.

Puntos clave del estudio

• El número de altas de identificación animal en la Comunidad de

Madrid se incrementó un 20 %. • La causa del estrés del 54 % de los veterinarios atendidos entre marzo de 2020 y marzo de 2021 fue laboral. • Tras la firma del convenio laboral, el coste salarial de los veterinarios cerró 2021 en 1.401,68 €. • El 78 % de los estudiantes de veterinaria son mujeres.

Consulta el Informe Sectorial 2022 completo a través de este código:

El futuro de la veterinaria en España

El Informe Sectorial AMVAC 2022 finaliza con unas conclusiones extraídas desde la asociación. Así, después de analizar los datos recogidos, afirman que estamos ante un sector en crecimiento, pero con grandes retos por delante.

Por un lado, hablan de la importancia de la ampliación del convenio colectivo para reconocer las categorías profesionales y la consecuente aplicación de la correspondiente tabla salarial. Además, previendo que la profesión continúe siendo mayoritariamente femenina, desde AMVAC se hace hincapié en la importancia de trabajar por la conciliación.

Por otro lado, con la entrada al sector de grandes players, como fondos de inversión o corporaciones veterinarias, las clínicas veterinarias actuales deben trabajar y esforzarse en la viabilidad del negocio, que pasa por la especialización como clínicos, la gestión profesional de los negocios y la mejora continuada en la atención al cliente y la comunicación con los mismos.

Además, desde la Asociación Madrileña de Veterinarios de Animales de Compañía, reivindican en este informe el concepto de One Health y el importante papel del veterinario en la salud global. “One Health debe dejar de ser un concepto y empezar a ser un hecho para plantear una estrategia real a seguir en la que la salud humana, animal y la preservación del medioambiente estén alineadas y basadas en la colaboración multidisciplinar”, concluye Víctor Fernández.

Avances en la vacunación de los gatos en los últimos años

A través de un recorrido histórico se describe la evolución de la vacunación felina como acto clínico de prevención y cuidado de la salud. Veremos cómo se ha ido profundizando progresivamente en el conocimiento de todos aquellos aspectos relacionados con cómo y cuándo vacunar.

Albert Lloret

Veterinario, MANZCVS Feline Medicine Hospital Clínic Veterinari de la Universitat Autònoma de Barcelona

Las vacunas son una herramienta imprescindible en la prevención de numerosas enfermedades infecciosas en los gatos. Desde hace más de 30 años estos animales son vacunados contra algunas de las principales infecciones a las que pueden verse expuestos. No obstante, durante años la vacunación ha sido un acto clínico rutinario en el que se seguían las recomendaciones de los prospectos de las vacunas basados en los estudios de registro del producto y no existían muchas más evidencias científicas sobre los protocolos de vacunación. En general, se administraban todas las vacunas disponibles anualmente a todos los gatos que acudían a una clínica, pero muchos se quedaban sin vacunar o bien solamente recibían la primovacunación. En las últimas dos décadas la disciplina de la “vacunología” en medicina de animales de compañía ha recibido una especial atención. Igualmente, tanto desde las compañías que diseñan y producen vacunas, como desde grupos de investigación en universidades y otras instituciones se han realizado y publicado numerosos estudios y se ha profundizado en el conocimiento de todos aquellos aspectos relacionados con cómo y cuándo debemos vacunar a los perros y los gatos. Toda esta información científica ha sido debatida y consensuada por comités de expertos que han publicado sus recomendaciones en forma de guías o consensos sobre la vacunación. En el caso de los gatos se han publicado guías de vacunación en Estados Unidos (American Association of Feline Practitioners, American Animal Hospital Association), en Europa (European Advisory Board on Cat Diseases) y de ámbito mundial (Vaccination Guidelines Group WSAVA). La misión principal de estos comités es analizar críticamente los estudios e información publicada y exponerla de forma práctica y clínica a los veterinarios para que los protocolos de vacunación sean lo más adecuados y estén basados en la mejor evidencia científica disponible. Cuando no se dispone de evidencia científica sobre algún aspecto concreto se debate y se llega a un consenso y, por tanto, algunas recomendaciones pueden variar un poco entre los distintos grupos. Las compañías farmacéuticas que producen vacunas en muchas ocasiones han financiado y apoyado estos grupos independientes y también se han beneficiado o ambiental, y, por tanto, la inmunidad de grupo es importante. En los gatos la vacuna esencial es la trivalente contra herpesvirosis, calicivirosis y panleucopenia.

de las discusiones y debates para identificar las necesidades y los próximos avances en los que debían trabajar.

¿Qué hemos aprendido y en qué hemos avanzado en los últimos años en las vacunas de los gatos?

Proporcionan inmunidad

Aprendimos que existen vacunas que proporcionan una inmunidad esterilizante y en consecuencia el gato correctamente vacunado no se infectará en caso de verse expuesto al patógeno en cuestión, como por ejemplo la vacuna de la panleucopenia (Levy et al., 2006; Fischer et al., 2007) y de la rabia (Minke et al., 2009).

En cambio, otras vacunas proporcionan una buena inmunidad, aunque no esterilizante, reduciendo la posibilidad de infección y sobre todo la presencia de signos clínicos y consecuencias más graves de las infecciones. Este es el caso especialmente de los patógenos respiratorios (vacuna de herpesvirosis, calicivirosis y clamidiosis). En estos casos podemos diagnosticar gatos infectados, aunque estén bien vacunados, si bien serán infecciones subclínicas o con signos clínicos leves (Jas et al., 2009).

Es fácil determinar qué gatos se pueden beneficiar de la vacunación contra FeLV (outdoor) y en cuáles la vacuna no aporta beneficios a menos que cambie su estilo de vida.

Clasificación de las vacunas

Aprendimos que las vacunas las podemos clasificar en función de la importancia de su uso en vacunas esenciales (core vaccines) frente a no esenciales (non core vaccines) o, dicho de otra forma, importantes en algunas circunstancias y no necesarias en otras. Por tanto, individualizaremos el tipo de vacunas que administremos en función del estilo de vida del gato (Day et al., 2007; Möstl et al., 2015; Stone et al., 2020).

Vacunas esenciales

Las vacunas esenciales son aquellas que todos los gatos deben recibir al margen de su tipo de vida o área geográfica donde vivan. En general, son vacunas que protegen de patógenos ubicuos, de alta prevalencia y de transmisión fácil por contacto directo entre gatos, pero también indirecto todo seguro de que el animal no cambiará su estilo de vida (Stone et al., 2020). El caso de la infección por FeLV es muy interesante ya que en algunos países europeos la infección está prácticamente erradicada o la prevalencia es muy baja, mientras que en otros países la prevalencia es muy alta según un estudio de prevalencia paneuropeo publicado recientemente (Studer et al., 2019). Este es un virus que no se transmite de forma indirecta ambiental, por tanto, el estilo de vida del gato es determinante en su riesgo. Es fácil determinar qué gatos se pueden beneficiar de la vacunación y en qué gatos la vacuna no aporta beneficios a menos que cambie su estilo de vida. Los países del sur de Europa son de los que mayor prevalencia tienen de infección por FeLV, con la excepción de España que tiene prevalencias menores que países de su entorno, lo que coincide con un mayor porcentaje de gatos vacunados. Esto demuestra el beneficio de la vacuna en la prevención de la infección progresiva (Studer et al., 2019).

Vacunas no esenciales

Las vacunas no esenciales son aquellas que pueden ser necesarias en función del tipo de vida del gato o de la zona geográfica, pero son innecesarias en otros gatos y además la inmunidad de grupo no es importante debido a la vía de transmisión. Este es el caso de la vacuna del virus de la leucemia felina (FeLV). Aunque la infección progresiva por el FeLV es mortal en los gatos, este es un virus que solamente se transmite por contacto directo entre gatos susceptibles y gatos infectados, por tanto, un gato o grupo de gatos que no tengan contacto en ningún momento con otros felinos (que puedan estar infectados) no pueden infectarse y por tanto en esta situación la vacuna no sería esencial. En cambio, en gatos de vida exterior y que pueden tener contacto con otros gatos, y especialmente en los jóvenes, la vacunación es necesaria. No obstante, en este caso existen diferencias de opinión entre consensos y en una de las guías de vacunación se considera una vacuna esencial, especialmente en gatos jóvenes dada su mayor susceptibilidad y porque nunca se puede estar del

Vacuna de la rabia

La vacuna de la rabia generalmente se considera esencial, pero se escapa a esta clasificación ya que está sujeta a las regulaciones de cada país o zona y es la única que puede ser declarada obligatoria por las autoridades sanitarias en las zonas donde haya riesgo de infección o en caso de viajes. Por tanto, la vacunación de la rabia depende de la legislación sanitaria vigente más que de una decisión clínica de los veterinarios.

Jarun Ontakrai/shutterstock.com

Primovacunación adecuada

Aprendimos que la primovacunación tradicional de la vacuna esencial trivalente con 2 dosis (2 y 3 meses) y revacunación al año era insuficiente en muchos gatos debido a la presencia e interferencia con la inmunidad maternal. Dos vacunas trivalentes separadas 3 o 4 semanas producen una buena inmunidad en los gatos en ausencia de inmunidad maternal. Pero los niveles de anticuerpos maternales en muchos gatitos son suficientes para inactivar la respuesta a la vacuna en el periodo entre las 8 y 12 semanas, e incluso en algunos gatitos más allá de las 12 semanas (Jakel et al., 2012). Por tanto, muchos gatos con esta pauta clásica no quedaban bien inmunizados y eran susceptibles a enfermar de panleucopenia, por ejemplo. Hoy en día una primovacunación adecuada en un gatito que se empiece a vacunar alrededor de los 2 meses consiste en 3 dosis (2, 3 y 4 meses) y la siguiente revacunación se prefiere poner en algún momento entre los 6 y 12 meses. Este plan de vacunación garantiza una mejor inmunidad a todo el abanico de posibilidades que podemos encontrar incluso en una misma camada en la que algunos gatitos a los 2 meses igual ya no están protegidos por anticuerpos maternales mientras que en otros es la dosis de los 4 meses la que refuerza y proporciona una buena inmunidad (Day et al., 2007; Möstl et al., 2015; Stone et al., 2020).

Vacunación racional

Avanzamos en hacer una vacunación más adecuada y racional con la premisa principal de que debemos vacunar al máximo número de gatos posible con las vacunas esenciales. Esto proporciona inmunidad individual, pero también colectiva o de manada y una menor circulación del patógeno en el ambiente y una menor probabilidad de brotes epidémicos. La inmunidad de grupo se adquiere con porcentajes altos (cercanos al 80%) de gatos vacunados. Este es un objetivo difícil de conseguir en los gatos, ya que el porcentaje de vacunados varía mucho en función de las zonas y Estos sarcomas asociados al punto de inyección se producen en algunos gatos (1 a 4 gatos de cada 10.000 vacunas) con predisposición genética a que en una reacción inflamatoria crónica, en la que ocurren fenómenos de cicatrización y reparación, algunos fibroblastos sufran una transformación maligna y se desarrolle un sarcoma (Hartmann et al., 2015). Esto no ocurre únicamente asociado a la aplicación de vacunas y se han diagnosticado sarcomas en gatos asociados a la aplicación de vacunas sin adyuvantes, fármacos o incluso chips subcutáneos. No obstante, el tipo de inyectable que aplicamos con mayor frecuencia y repetidamente en un gato son las vacunas, por tanto, en la mayor parte de los gatos la asociación es con la aplicación de vacunas. La aparición de un mayor número de casos de sarcomas asociados al sitio de inyección impulsó un esfuerzo combinado entre la industria y los veterinarios para buscar formas de reducir el riesgo y la prevalencia.

del estilo de vida de los mismos (Day et al., 2007; Möstl et al., 2015; Stone et al., 2020). Precisamente, en ocasiones los gatos de casa mejor cuidados y con menor riesgo de contraer infecciones son los que mejor vacunados están, y los gatos de mayor riesgo (gatos de vida libre, protectoras o ferales) son los que están vacunados de forma insuficiente o bien no lo están. Debemos esforzarnos en informar y aconsejar la vacunación a todos aquellos gatos que llegan a nuestras clínicas por diversos motivos y no han sido vacunados nunca. Según algunos registros el porcentaje de gatos vacunados de la trivalente en un entorno como el nuestro está alrededor del 50% y, por tanto, estamos lejos de la inmunidad de grupo y es frecuente ver brotes de panleucopenia o prevalencias altas de infecciones respiratorias de vías altas.

Sarcomas en el punto de inyección

Aprendimos que algunas vacunas no podían ser atenuadas por el tipo de patógeno (FeLV, rabia) y por tanto eran vacunas inactivadas que debían llevar sustancias adyuvantes para atraer a las células inmunitarias y promover la respuesta inflamatoria y de memoria inmunitaria. En los años 90 se observó en USA una cierta prevalencia de sarcomas agresivos en los puntos de aplicación de vacunas coincidiendo con la reciente aparición y aplicación de las vacunas de leucemia felina en gatos que recibían la vacuna de rabia, ya que en USA es obligatoria (Hendrick et al., 1999; Hartmann et al., 2015). adulto que no viva en un ambiente de alta exposición (refugios, protectoras) es suficiente (Day et al., 2007; Möstl et al., 2015; Stone et al., 2020).

Según algunos registros, el porcentaje de gatos vacunados de la trivalente en un entorno como el nuestro está alrededor del 50 % y, por tanto, estamos lejos de la inmunidad de grupo.

Stock Studio/shutterstock.com

En muchas ocasiones los gatos de mayor riesgo -gatos de vida libre, protectoras o ferales- son los que están vacunados de forma insuficiente o bien no lo están.

Nuevos tipos de vacunas

Avanzamos en la aparición de nuevos tipos de vacunas. Las compañías se esforzaron en diseñar y comercializar en pocos años vacunas recombinantes de leucemia felina y rabia que no necesitan adyuvantes y por tanto reducen la inflamación en la zona de aplicación (Day et al., 2007). Las vacunas recombinantes se basan en que fragmentos genómicos del patógeno (no infecciosos) se recombinan con un virus no patógeno en el gato que se usa como un vector para producir la respuesta inmunitaria contra el antígeno sin necesidad de llevar adyuvantes. Un estudio clínico observacional en Suiza demostró una menor incidencia de sarcomas asociados al punto de inyección tras años de aplicación de vacunas recombinantes. Aunque la evidencia de este estudio no es muy alta, puede ser una primera evidencia clínica de que a menor inflamación podría disminuir la aparición de este tipo de sarcomas en los gatos predispuestos (Graf et al., 2018). Además, se promovieron estudios de la duración de la inmunidad de las vacunas y se demostró que la vacuna trivalente (tras una buena primovacunación) mantiene una buena inmunidad de memoria y la revacunación cada 3 años de un gato

Últimos cambios en las rutinas de vacunación

Avanzamos en cambiar diversas rutinas muy establecidas en el ámbito clínico en el acto de la vacunación, tal como recogen las diversas guías de vacunación.

1º. Individualización del plan

En primer lugar, se recomienda la individualización del plan de vacunación y no administrar vacunas no esenciales a los gatos que no lo requieran. Además, las vacunas (a temperatura ambiente, no directamente fría de la nevera) deben ser administradas por vía subcutánea (nunca intramuscular) en sitios que se anoten en el historial del gato y deben diversificarse en distintos puntos. Se recomienda utilizar preferiblemente vacunas univalentes si existen (Day et al., 2007; Möstl et al., 2015; Stone et al., 2020). Por ejemplo, en un gato que debemos vacunar de trivalente, leucemia felina y rabia aplicaremos las tres vacunas en sitios distintos (idealmente en las extremidades o cola) anotando en el historial dónde las hemos aplicado. Además, la vacuna esencial trivalente la administraremos cada tres años, con la excepción de gatos que vivan en ambientes de alto riesgo como colectividades, protectoras o ambientes con una alta incidencia de infección respiratoria (Day et al., 2007; Möstl et al., 2015; Stone et al., 2020).

2º. Zonas de aplicación

En segundo lugar, se recomienda no utilizar la zona interescapular o la pared lateral del abdomen en la aplicación de las vacunas siempre que sea posible. En estas zonas, la aparición de estos sarcomas, invasivos localmente y que crecen en profundidad, dificulta su extirpación completa con márgenes amplios y por tanto su curación mediante la cirugía. Actualmente los puntos recomendados de aplicación de vacunas son áreas distales de las extremidades (por debajo del codo y de la rodilla) e incluso en zonas distales de la cola (Hendricks et al., 2014). Estas zonas en caso de aparición de un sarcoma permiten la cirugía curativa con amplios márgenes.

3º. Vacunas de 0,5 ml

En tercer lugar y como última novedad en las vacunas felinas, encontramos el diseño y comercialización de vacunas de 0,5 ml de volumen en lugar de las tradicionales de 1 ml. La vacunación en localizaciones como las extremidades o la cola puede ser más difícil en algunos gatos que en la zona interescapular y son zonas en las que hay menos tejido subcutáneo, por tanto, la aplicación de vacunas con la mitad del volumen facilita su aplicación. En un estudio recientemente publicado se compararon la respuesta inmunitaria y los efectos adversos (inflamación local y efectos sistémicos) de una nueva vacuna multivalente (herpesvirus, calicivirus, parvovirus, Chlamydia) de 0,5 ml con la vacuna ya existente de 1 ml (Jas et al., 2021).

Las reacciones inflamatorias locales fueron menores en los gatos que recibieron la vacuna de 0,5 ml comparado con los que recibieron la vacuna de 1 ml; en ambos casos la inflamación remitió en las primeras 24 horas. • No se observaron reacciones inflamatorias en la segunda dosis de la vacuna. • No se observaron respuestas de dolor en las vacunas de 0,5 ml que mantienen la misma carga y concentración antigénica que las de 1 ml, y, por tanto, su osmolaridad es mayor. • Tampoco se observó una mayor incidencia de reacciones retardadas que son poco frecuentes. La respuesta inmunitaria en función de la producción de anticuerpos fue la misma en ambos grupos y similar a los datos ya publicados con la misma vacuna con un volumen de 1 ml (Jas et al., 2021).

Actualmente los puntos recomendados de aplicación de vacunas son áreas distales de las extremidades (por debajo del codo y de la rodilla) e incluso en zonas distales de la cola.

Evaluación de la seguridad e inmunogenicidad de vacunas felinas con volumen reducido

Una vacuna no adyuvantada frente a herpesvirus felino, calicivirus felino, panleucopenia felina y leucemia felina ha sido formulada en un volumen reducido (0,5 ml) con el mismo contenido de antígenos que la presentación comercial de 1 ml. El artículo de Jas D. et al (2021) “Evaluation of safety and immunogenicity of feline vaccines with reduced volume.” informa sobre los estudios que han evaluado la seguridad e inmunogenicidad de esta vacuna de volumen reducido en comparación con la vacuna de volumen convencional. La seguridad de ambas vacunas fue estudiada en un ensayo clínico de laboratorio con tamaño muestral reducido. Además, se realizó un estudio de campo controlado y aleatorizado en un total de 398 gatos. Las reacciones adversas sistémicas y locales inmediatas y tardías fueron monitorizadas después de la vacunación. La inmunogenicidad de cada vacuna también se analizó mediante respuesta de anticuerpos serológicos frente a los antígenos vacunales durante el ensayo de laboratorio. Estos estudios demostraron que la vacuna de 0,5 ml fue bien tolerada en los gatos, induciendo menos reacciones adversas locales, a la vez que mantenía la misma inmunogenicidad que la vacuna de 1 ml. Reducir el volumen de la vacuna es una vía para mejorar la conveniencia de su administración y ayudar a seguir las directrices de vacunación de las guías con el objetivo de reducir la incidencia de reacciones adversas posvacunales.

Resumen del artículo: Jas D, Frances-Duvert V, Brunet S, Oberli F, Guigal PM, Poulet H. Evaluation of safety and immunogenicity of feline vaccines with reduced volume. Vaccine. 2021 Feb 12;39(7):1051-1057. doi: 10.1016/j.vaccine.2021.01.026. “Las vacunas evaluadas fueron PUREVAX RCPCh o PUREVAX RCPCh-FeLV formulado en volumen reducido (0,5 ml) en comparación con el volumen convencional (1 ml).”

Se recomienda la individualización del plan de vacunación y no administrar vacunas no esenciales a los gatos que no lo requieran.

Referencias

Levy JK, Fisher SM, Quest CM, Tucker SJ (2006): Serological responses of feral cats to vaccination in trap-neuter-return programs. J Vet Int Med 20, 711. Fischer SM, Quest CM, Dubovi EJ, Davis RD, Tucker SJ, Friary JA, Crawford PC, Ricke TA, Levy JK (2007): Response of feral cats to vaccination at the time of neutering. J Am Vet Med Assoc 230, 52-58. Minke JM, Bouvet J, Cliquet F, Wasniewski M, Guio AL, Lemaitre L, Cariou C, Cozette V, Vergne L, Guigal PM (2009): Comparison of antibody responses after vaccination with two inactivated rabies vaccines. Vet Microbiol 133, 283-286. Jas D, Aeberle C, Lacombe V, Guiot AL, Poulet H (2009): Onset of immunity in kittens after vaccination with a non-adjuvanted vaccine against feline panleucopenia, feline calicivirus and feline herpesvirus. Vet J 182, 86–93. Day MJ, Horzinek MC, Schultz RD (2007): Vaccination Guidelines Group (VGG) of the World Small Animal Veterinary Association (WSAVA). Guidelines for the vaccination of dogs and cats. Compiled by the Vaccination Guidelines Group (VGG) of the World Small Animal Veterinary Association (WSAVA). J Small Anim Pract 48(9):528–41. Stone AE, Brummet GO, Carozza EM, Kass pH, Petersen EP, Sykes J, Westman ME (2020): AAHA/ AAFP Feline Vaccination Guidelines J Feline Med Surg 22(9):813-830. Möstl K, Addie DD, Boucraut-Baralon C, Egberink H, Frymus T, Gruffydd-Jones T, et al. (2015): European Advisory Board on Cat Diseases. Something old, somethingnew: Update of the 2009 and 2013 ABCD guidelines on prevention and management of infectious diseases. J Feline Med Surg 17(7):570–82. Studer N, Lutz H, Saegerman C, Gönczi E, Meli ML, Boo G, Hartmann K, Hosie MJ, Moestl K, Tasker S, Belák S, Lloret A, Boucraut-Baralon C, Egberink HF, Pennisi MG, Truyen U, Frymus T, Thiry E, Marsilio F, Addie D, Hochleithner M, Tkalec F, Vizi Z, Brunetti A, Georgiev B, Ludwig-Begall LF, Tschuor F, Mooney CT, Eliasson C, Orro J, Johansen H, Juuti K, Krampl I, Kovalenko K, Šengaut J, Sobral C, Borska P, Kovaříková S, Hofmann-Lehmann R (2019): Pan-European Study on the Prevalence of the Feline Leukaemia Virus Infection - Reported by the European Advisory Board on Cat Diseases (ABCD Europe). Viruses 29;11(11):993. Jakel V, Cussler K, Hanschmann KM, Truyen U, König M, Kamphuis E, Duchow K (2012): Vaccination against Feline Panleukopenia: implications from a field study in kittens. BMC Vet Res 21;8:62. Hendrick MJ, Goldschmidt MH (1991): Do injection site reactions induce fibrosarcomas in cats? J Am Vet Med Assoc 199, 968. Hartmann K, Day MJ, Thiry E, Lloret A, Frymus T, Addie D, Boucraut-Baralon C, Egberink H, GruffyddJones T, Horzinek MC, Hosie MJ, Lutz H, Marsilio F, Pennisi MG, Radford AD, Truyen U, Möstl K (2015): Feline injection-site sarcoma: ABCD guidelines on prevention and management. European Advisory Board on Cat Diseases. J Feline Med Surg 17(7):606-13. Day MJ, Schoon HA, Magnol JP, Saik J, Devauchelle P, Truyen U, Gruffydd-Jones TJ, Cozette V, Jas D, Poulet H, Pollmeier M, Thibault JC (2007): A kinetic study of histopathological changes in the hipodermis of cats injected with non-adjuvanted and adjuvanted multi-component vaccines. Vaccine 16;25(20):4073-84. Graf R, Guscetti F, Welle M, Meier D, Pospischil A (2018): Feline Injection Site Sarcomas: Data from Switzerland 2009-2014. J Comp Pathol 163:1-5. Hendricks CG, Levy JK, Tucker SJ, Olmstead SM, Crawford PC, Dubovi EJ, Hanlon CA (2014): Tail vaccination in cats: a pilot study. J Feline Med Surg 16(4):275-80. Jas D, Frances-Duvert V, Brunet S, Oberli F, Guigal PM, Poulet H (2021): evaluation of safety and immunogenicity of feline vaccines with reduced volume. Vaccine 12;39(7):1051-1057.

This article is from: