Argos 237

Page 14

14 ACTUALIDAD PROFESIONAL

La pandemia derivada de la COVID-19 afecta al sector veterinario: más mascotas y mayor estrés en los profesionales El último Informe Sectorial de AMVAC muestra datos económicos y de crecimiento del sector, y analiza la situación y los nuevos factores que se deben tener en cuenta en la profesión veterinaria. AMVAC (Asociación Madrileña de Veterinarios de Animales de Compañía) Con el objetivo de analizar el impacto de la pandemia en el sector veterinario, y para realizar una radiografía precisa de la situación actual de la veterinaria en España, la Asociación Madrileña de Veterinarios de Animales de Compañía (AMVAC) presenta su Informe Sectorial 2022.

Más mascotas a raíz de la pandemia La tenencia de animales de compañía entraña grandes beneficios para la salud física y psicológica de sus dueños. En España, a cierre del 2020, se estimó que había más de 21 millones de mascotas. Como asegura Víctor Fernández, presidente de AMVAC: “El 26 % de los hogares tiene al menos un perro, y un mismo porcentaje tiene al menos un gato. Las mascotas nos aportan mucho en nuestra vida diaria, pero especialmente en momentos tan duros como los vividos a causa de la COVID-19”. Según el Informe Sectorial 2022 elaborado por AMVAC, solamente en la comunidad de Madrid se produjeron en 2020 110.801 altas nuevas de identificación de mascotas, cifra que sube hasta las 132.831 en 2021. “Del año 2020 al 2021 el número de nuevas altas fue de un 20 % más. Observamos, además, que el vínculo emocional de los propietarios con sus mascotas es muy fuerte. Los propietarios hoy en día dedican más tiempo a estar con sus mascotas y emplean más recursos para cuidar de ellas”, expone el presidente de AMVAC.

286.153 animales recogidos durante el 2020 Según los datos de la Fundación Affinity analizados en el Informe Sectorial 2022, en

España durante el 2020 llegaron a los centros de acogida 162.011 perros y 124.142 gatos, y los factores económicos fueron el principal motivo de abandono. En palabras del presidente de AMVAC: “Los datos son alarmantes, debemos recordar que una mascota es una gran responsabilidad que se debe conocer antes de adaptar o adquirir un animal”, incide Víctor Fernández. Como explican desde AMVAC en el Informe Sectorial 2022, la reciente modificación del Código Civil, la Ley Hipotecaria y la Ley de Enjuiciamiento Civil sobre el régimen jurídico de los animales, que han pasado a considerarse seres sintientes “es un gran avance en materia de tenencia responsable. Todavía queda mucho camino por recorrer, pero es un gran paso hacia delante”.

de herramientas que permitan al veterinario reconocer y verbalizar el problema, así como ofrecerle medios profesionales para la prevención y tratamiento de los problemas de salud mental”, continua. Además del estrés, la profesión todavía presenta graves tasas de insatisfacción laboral. “A pesar de que la firma del Convenio Colectivo ha tenido un efecto al alza en los salarios veterinarios, las aspiraciones profesionales, tanto salariales como laborales, siguen sin verse cumplidas en muchos casos, especialmente entre los jóvenes que se incorporan al mercado laboral”, expone Fernández. Tras la aprobación del Convenio Colectivo, según datos facilitados por el INE el coste salarial total de un veterinario a cierre del tercer trimestre del 2021 fue de 1.401,68 €, un 8,5 % más que en el mismo periodo que en 2020. Además, el informe sectorial de AMVAC también incide en los datos demográficos de un sector en el que cada vez hay más mujeres. Según los datos analizados, desde el tercer trimestre de 2017, el número de veterinarias trabajando ha superado en todos los trimestres al número de veterinarios. En valores abso-

Mayor estrés, mejora en los salarios y cada vez más mujeres En cuanto al análisis llevado a cabo sobre la profesión veterinaria, el Informe Sectorial 2022 expone interesantes conclusiones.

Tras la aprobación del Convenio Colectivo, según datos facilitados por el INE el coste salarial total de un veterinario a cierre del tercer trimestre del 2021 fue de 1.401,68 €, un 8,5 % más que en el mismo periodo que en 2020. Las tasas de estrés del personal clínico veterinario son preocupantes, más especialmente desde el inicio de la crisis sanitaria. “Estamos ante una de las profesiones con mayores tasas de estrés, ansiedad y depresión derivadas de la actividad laboral. Al estrés y desgaste profesional que sufren los veterinarios, hay que sumarle la fatiga emocional sufrida durante los meses de pandemia”, explica el presidente de AMVAC. “Es importante potenciar el uso

lutos, a finales del 2021 había unas 21.200 mujeres trabajando en el sector, frente a 10.800 hombres. “Tanto a nivel europeo como en España, es una realidad que en el futuro la mayoría de los veterinarios serán mujeres”, informa Víctor Fernández, presidente de AMVAC. “En las facultades en torno a un 78 % de los nuevos estudiantes son también mujeres, por lo que todo parece indicar que la tendencia hacia la feminización de la profesión continua”, concluye el presidente.

VH-studio/shutterstock.com

Los profesionales veterinarios son esenciales

Nº 237 • Abril 2022

Con el estallido de la crisis sanitaria, el Gobierno reconoció como “esencial” el trabajo del colectivo veterinario durante la pandemia. “Debemos recordar que los servicios veterinarios son de gran importancia en la prevención y seguimiento de patógenos como el COVID-19 y como tal debemos ser considerados”, explica Víctor Fernández. “Existen trabajos dentro del sector veterinario, como la seguridad alimentaria, el control aduanero, la protección del medio ambiente o la medicina y producción del sector primario que son fundamentales en la prevención de enfermedades y en la transmisión de las mismas al ser humano”, continúa.

Puntos clave del estudio • El número de altas de identificación animal en la Comunidad de Madrid se incrementó un 20 %. • La causa del estrés del 54 % de los veterinarios atendidos entre marzo de 2020 y marzo de 2021 fue laboral. • Tras la firma del convenio laboral, el coste salarial de los veterinarios cerró 2021 en 1.401,68 €. • El 78 % de los estudiantes de veterinaria son mujeres.

El futuro de la veterinaria en España El Informe Sectorial AMVAC 2022 finaliza con unas conclusiones extraídas desde la asociación. Así, después de analizar los datos recogidos, afirman que estamos ante un sector en crecimiento, pero con grandes retos por delante. Por un lado, hablan de la importancia de la ampliación del convenio colectivo para reconocer las categorías profesionales y la consecuente aplicación de la correspondiente tabla salarial. Además, previendo que la profesión continúe siendo mayoritariamente femenina, desde AMVAC se hace hincapié en la importancia de trabajar por la conciliación. Por otro lado, con la entrada al sector de grandes players, como fondos de inversión o corporaciones veterinarias, las clínicas veterinarias actuales deben trabajar y esforzarse en la viabilidad del negocio, que pasa por la especialización como clínicos, la gestión profesional de los negocios y la mejora continuada en la atención al cliente y la comunicación con los mismos. Además, desde la Asociación Madrileña de Veterinarios de Animales de Compañía, reivindican en este informe el concepto de One Health y el importante papel del veterinario en la salud global. “One Health debe dejar de ser un concepto y empezar a ser un hecho para plantear una estrategia real a seguir en la que la salud humana, animal y la preservación del medioambiente estén alineadas y basadas en la colaboración multidisciplinar”, concluye Víctor Fernández.

Consulta el Informe Sectorial 2022 completo a través de este código:


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.