Nº 237 - Abril 2022
INFORMATIVO VETERINARIO
Síganos en Facebook y Twitter
Enfermedades infecciosas y parasitarias Parvovirosis • Angiostrongilosis •
Thelaziosis • Leishmaniosis • Leptospirosis •
Enfermedad orbitaria
por C. neoformans Prescripción en la nueva receta
veterinaria
TUMORES MÁS FRECUENTES EN GATOS
10
Receta veterinaria: prescripción ordinaria y excepcional
18
Importancia del modelo de negocio
Sumario ARGOS 237
Saboteadores
“Creo en la contribución de Zoetis para poner en valor la interrelación que existe en la salud humana y animal”. Entrevista a Diego García (Zoetis)............................... 4
Aunque la conocemos por sus labores de contraterrorismo o inteligencia cibernética, entre otros, la CIA también ha editado libros. En concreto, cuando aún se llamaba Oficina de Servicios Estratégicos, allá por 1944 y en plena Segunda Guerra Mundial, lanzó su Manual de bolsillo del saboteador (Simple Sabotage Field Manual), cuyo objetivo era ayudar a los ciudadanos de los países aliados ocupados a derribar a sus gobiernos. Les daban ideas para sabotearlos, vaya. Por suerte para nosotros, se hizo público hace unos años y son numerosas las contribuciones hechas en Internet para actualizarlo. No en balde, la realidad actual permite engrosar la larga lista de consejos que contenía en su versión original, adaptándola a nuestras necesidades. El resultado no tiene desperdicio. No es que sus instrucciones originales estén anticuadas, ni mucho menos. La mayoría son atemporales. Y continuarán siéndolo, aunque sea simplemente para recordarnos lo sencillo que es alterar, en cualquier organización, el orden establecido. Porque, como reza el manual, “el sabotaje simple es a menudo un acto que el ciudadano realiza de acuerdo con su propia iniciativa e inclinación”. En el mundo empresarial actual son frecuentes los consejos centrados en cómo fomentar la motivación de las personas con el objetivo de mejorar su rendimiento (y, de paso, el del negocio). En este mismo número, sin ir más lejos, incluimos un artículo sobre la gestión de equipos veterinarios de alto rendimiento. Y bienvenido sea, por supuesto. Pero, ¿qué pasa con los elementos discordantes? Detectar a los saboteadores de la empresa y aprender a gestionarlos (o, si no queda otra, tomar medidas drásticas con ellos) es todavía más importante para optimizar el resultado. ¿O vamos a seguir empeñados en exigir a los buenos que sean aún mejores, mientras permitimos a los saboteadores seguir lastrando al equipo entero? ¿Qué función cumplen los buenos en ese escenario? ¿Compensar? Este cuento tiene un único final para ellos: se queman, sin remedio. Y no hay artículo ni consejos sobre motivación que puedan cambiarlo.
“Purevax® en viales de 0,5 mL es un paso más en la vacunación cat-friendly”. Entrevista a Esteve Berga (Boehringer Ingelheim)............................................................. 8 Receta veterinaria: prescripción ordinaria y excepcional............................................... 10 La pandemia derivada de la COVID-19 afecta al sector veterinario: más mascotas y mayor estrés en los profesionales....................................................... 14
Importancia del modelo de negocio..................................................................................... 18 ESPACIO AGESVET-GGA / Equipos de alto rendimiento. La clínica inteligente... 20
EN PORTADA / ENFERMEDADES INFECCIOSAS Y PARASITARIAS Situación actual de la parvovirosis en animales domésticos y fauna salvaje................................................................................................ 34 Biología y situación actual de Angiostrongylus vasorum en cánidos domésticos y silvestres en España....................................................... 38
34
Enfermedades infecciosas y parasitarias
Thelaziosis ocular canina. Cuando lo fácil se vuelve complicado............... 42 Leishmaniosis en hurones: ¿una enfermedad emergente?............................... 44 Puntos clave de la leptospirosis canina...................................................................... 48
FORMACIÓN CONTINUA Enfermedad orbitaria por Cryptococcus neoformans en una Weimaraner de 4 años............................................................................................... 56
56
Enfermedad orbitaria por Cryptococcus neoformans en una Weimaraner de 4 años
3
ACTUALIDAD PROFESIONAL
MARKETING Y GESTIÓN EN LA CLÍNICA
EN PORTADA
COLUMNA DE OPINIÓN
PÁGINA ROYAL CANIN / Las curvas de crecimiento durante el desarrollo del cachorro................................................................. 64 Diabetes mellitus, su control y dispositivos de monitorización subcutánea en veterinaria........................................................................... 66
SECCIONES Novedades comerciales........................................................................................ 24, 25 y 29 Noticias........................................................................................................................ 26, 28 y 30 Agenda........................................................................................................................................... 47 Guía de servicios........................................................................................................................ 70
EN PORTADA / PRÓXIMOS NÚMEROS
Sheila Riera Veterinaria Coordinadora Medios de Comunicación s.riera@grupoasis.com
• Marketing y gestión • Medicina felina • Traumatología • Patología endocrina • Urgencias y cuidados intensivos
Si desea publicar un artículo sobre estos u otros temas, escríbanos a argos@grupoasis. com.
Síguenos en nuestras redes sociales: https://www.facebook.com/RevistaArgos @RevistaArgos
Nº 237 • Abril 2022
4
ACTUALIDAD PROFESIONAL
“Creo en la contribución de Zoetis para poner en valor la interrelación que existe en la salud humana y animal” Diego García, director general de Zoetis España y vicepresidente senior de Zoetis Europa del Sur, analiza los resultados económicos de la compañía en los últimos años y pone el foco en la innovación que la caracteriza, así como en la necesidad de seguir desarrollando el concepto de “Una Única Salud”. del mercado de la salud animal y de los modelos de distribución en estas áreas.
DIEGO GARCÍA Director general de Zoetis España y vicepresidente senior de Zoetis Europa del Sur
Aunque ocupa el cargo de director de Zoetis España y vicepresidente de Zoetis Europa del Sur desde el pasado mes de noviembre, su trayectoria en la compañía es más amplia. ¿Cómo la resumiría? Así es, prácticamente toda mi carrera profesional ha estado ligada a Pfizer, donde comencé a trabajar en 2004. Más de 18 años de experiencia, que se han desarrollado en varios puestos de liderazgo, tanto en salud humana como en la industria de salud animal, y en diferentes países y mercados de Latinoamérica, África y Oriente Medio, y sur de Europa, además de Canadá y Estados Unidos. Concretamente, en mi anterior posición fui responsable en Zoetis inc. de las operaciones globales de planificación y análisis financiero y de las relaciones con los inversores y los servicios compartidos. Además, he apoyado la integración financiera de muchos de los negocios adquiridos por Zoetis, dirigiendo la planificación en el área de la digitalización y el análisis de datos, e impulsado la transformación de las operaciones de servicios financieros compartidos, asegurando la continuidad del negocio en los momentos de incertidumbre generados por la pandemia. España es un viejo conocido para mí, donde residí entre 2012 y 2015, cuando ejercía como responsable financiero para Zoetis Europa del sur, por lo que cuento con un buen conocimiento de la dinámica
¿Qué ha supuesto para usted este nombramiento y con qué objetivos afronta este nuevo reto? El cambio de las finanzas a formar parte de la estructura comercial de la compañía ha sido una decisión que se deriva de mi alineamiento personal con el propósito de Zoetis de “Cuidar del mundo y de las personas a través de la innovación en salud y bienestar animal”. En este momento profesional y vital creo, más allá de las cifras, en nuestra aportación como compañía para mantener un mundo más sostenible y en nuestra contribución para poner en valor la interrelación que existe en la salud humana y animal. Decididamente quiero estar mucho más cerca de ese propósito y trabajar por el mismo. En cuanto a mis objetivos, aspiro a conseguir, junto a mis equipos en los diferentes países (España, Italia, Grecia y Portugal), que el área del sur de Europa sea el clúster de referencia para el negocio global de Zoetis. Espero que mi bagaje pluricultural, desde mi propia herencia, enriquecido por mi paso por los diferentes países, culturas y equipos con los que he trabajado todos estos años, me permita influir de la mejor manera en la gestión que conlleva mi nombramiento y en la consecución de este y otros objetivos. Otra de mis aspiraciones es seguir apostando por el talento, la diversidad y la inclusión, porque no tengo duda de que los equipos son la base esencial para hacer crecer cualquier organización. La compañía ha reportado un crecimiento del 16 % en el pasado ejercicio a nivel mundial, y del 9 % en España. Sin embargo, la coyuntura no ha sido sencilla. ¿A qué problemas se han enfrentado? Efectivamente, en 2021 Zoetis ha logrado su desempeño más sólido hasta la fecha, con una facturación de 7.776 millones de USD, manteniendo el liderazgo en salud animal a nivel mundial. En nuestro país el crecimiento ha sido igualmente destacable, con unos ingresos declarados de 127,7 millones de USD. El sector de los animales de compañía impulsa un año más el avance de la
empresa, con un crecimiento reportado del 28 % el año pasado. Nuestra amplia cartera, innovadora y diferenciada, y nuestras destacadas fortalezas en el continuum of care (predicción, prevención, diagnóstico y tratamiento), con el lanzamiento de moléculas tan innovadoras como Solensia y Librela (anticuerpos monoclonales para el alivio del dolor en gatos y perros con osteoartritis, respectivamente), y nuestro portafolio innovador en dermatología y antiparasitarios, han hecho posible mantener nuestro crecimiento por encima de la tasa de crecimiento esperada para el mercado de la salud animal. Y todo ello en un escenario poco favorable, de incertidumbre generada por la pandemia, las dificultades existentes a nivel de suministros en todo el mundo, los elevados precios de la energía, que han derivado en mayores costes logísticos, y las presiones inflacionarias, entre otros. Una vez más la fortaleza y resiliencia de nuestro equipos y capacidades han quedado patentes. A nivel global, Zoetis ha encadenado nueve años de crecimiento consecutivo tras su salida de Pfizer en 2013. ¿A qué cree que se deben estos resultados tan positivos? Estos resultados continuados en el tiempo son sin duda fruto de nuestras principales fortalezas como compañía: una escala y liderazgo globales (comercializamos nuestros productos en más de 100 países); un claro enfoque en nuestros clientes, ganaderos y veterinarios, que nos permite cubrir y anticiparnos a sus necesidades; y una amplia y diversificada cartera con más de 300 líneas de producto destinadas a 8 especies animales diferentes. A esto habría que añadir nuestra alta capacidad innovadora (un equipo de más de 1.000 investigadores y numerosos convenios con centros de investigación de todo el mundo) y también productiva, con 24 centros de producción punteros en todo el mundo. De hecho, como es sabido, contamos en España con un Centro de Excelencia en I+D+i y una planta de producción, Zoetis Manufacturing & Research Spain, que atiende las necesidades de productos de varios países del mundo.
En conclusión, nuestras “capacidades interconectadas (I+D, manufactura y equipos comerciales y áreas funcionales de soporte), juntas han generado resultados positivos más allá de las expectativas.
“Aspiro a conseguir, junto a mis equipos en los diferentes países (España, Italia, Grecia y Portugal), que el área del sur de Europa sea el clúster de referencia para el negocio global de Zoetis”. En su opinión, ¿cuáles son sus mayores fortalezas, respectivamente, en los sectores del animal de compañía y de producción? Más allá de ser una fortaleza como comentaba, la innovación en salud animal, tanto en animales de compañía como de producción, está en nuestro ADN, siendo una constante que se remonta a nuestros orígenes hace más de 70 años. En ambas áreas innovamos más allá del tratamiento, y nos centramos en áreas previas, como la predicción genética (Clarifide para vacuno de leche), la prevención (vacunas para animales de compañía y especies productivas) y el diagnóstico (VetScan). Pero, por supuesto, nos focalizamos también en el tratamiento, con terapias tan innovadoras en medicina veterinaria como los mencionados anticuerpos monoclonales para el tratamiento del dolor en osteoartritis y otros, concretamente Cytopoint, destinado al tratamiento del picor asociado a la dermatitis en perros, por mencionar solo algunas. También cuenta con experiencia profesional en el ámbito de la salud humana. En su opinión, ¿estamos en el buen camino para fomentar y afianzar el concepto One Health? Mi apuesta personal y por el posicionamiento de Zoetis en el ámbito de Una Única Salud –humana, animal y medioambiental–, es clara. De hecho, considero que, como sociedad, solo así seremos capaces de afrontar los retos presentes y futuros que se nos plantean en el ámbito de la salud global. Las iniciativas intersectoriales para seguir avanzando en este concepto son relativamente recientes pero muy numerosas (plataformas, encuentros, grupos de trabajo, etc.); quizás faltaría que todo ello se concretara en políticas y hojas de ruta concretas, pero también es cierto que se hace camino al andar y ya estamos en marcha.
Sheila Riera. Argos argos@grupoasis.com Imágenes cedidas por Zoetis
Nº 237 • Abril 2022
PUBLIRREPORTAJE
myVBDmapTM una iniciativa de Ceva Salud Animal para dar visibilidad a las enfermedades transmitidas por vectores en perros Una plataforma de mapas interactivos donde los veterinarios y ATV pueden consultar la casuística y colaborar para combatir la leishmaniosis, dirofilariosis cardiopulmonar, dirofilariosis cutánea, anaplasmosis, ehrlichiosis y babesiosis en perros.
Ceva Salud Animal En Ceva Salud Animal, como parte de nuestro compromiso One Health, nos involucramos en mejorar el conocimiento y la prevención de las enfermedades transmitidas por vectores ya que muchas de ellas son peligrosas tanto para los perros como para las personas. La realidad es que estas enfermedades se están expandiendo debido a varios factores, entre ellos el cambio climático, que suaviza las temperaturas y aporta condiciones más favorables para el desarrollo de los parásitos, así como los viajes con las mascotas que pueden actuar de reservorio y las alteraciones de terreno realizadas por la actividad humana. España se considera un país endémico para algunas enfermedades transmitidas por vectores, pero hay muchas regiones donde no se dispone de datos o estos no están actualizados. El conocimiento sobre la presencia de diferentes enfermedades en determinadas zonas es una herramienta indispensable para establecer las medidas de prevención adecuadas para frenar su desarrollo y expansión. Por esta razón, desde Ceva Salud Animal hemos puesto en marcha la iniciativa myVBDmapTM una herramienta práctica y visual para mejorar el conocimiento de las enfermedades vectoriales.
myVBDmapTM es un proyecto colaborativo, donde con la ayuda de la comunidad veterinaria podemos conseguir una fuente de información sobre la situación de estas enfermedades en cada zona. Así, será posible adaptar los protocolos de prevención a cada cliente, informando a los propietarios acerca de los riesgos para los perros y para las personas, y realizar tanto campañas de detección precoz como controles a posteriori de los viajes. ¿Qué ha llevado a Ceva Salud Animal a ponerla en marcha? Hoy en día no es infrecuente que un cliente vaya a la consulta buscando información antes de irse de vacaciones sobre lo que necesita su mascota antes del desplazamiento: consejos sobre el transporte, pauta vacunal, de desparasitación. Sin embargo, en muchas ocasiones puede que nos hayamos encontrado que desconocemos los parásitos o las enfermedades que hay en esa zona. Además, hasta el momento no existía ninguna herramienta de consulta rápida y actualizada para poder consultar esos datos. En Ceva Salud Animal detectamos la necesidad de poder acceder a esa información mediante una plataforma visual y de fácil acceso para conocer la casuística real de diferentes enfer-
myVBDmapTM es un proyecto colaborativo, donde con la ayuda de la comunidad veterinaria podemos conseguir una fuente de información sobre la situación de estas enfermedades en cada zona. ¿En qué consiste la iniciativa myVBDmapTM? myVBDmapTM es una plataforma de mapas interactivos para dar visibilidad a las enfermedades transmitidas por vectores en perros. Se trata de un proyecto donde veterinarios y ATV pueden subir sus casos, de una manera muy sencilla, y estos se traducirán de inmediato en un nuevo punto en el mapa. De esta manera estarán ayudando a mejorar el conocimiento de las enfermedades transmitidas por vectores para poder combatirlas mejor. En España tenemos presentes varias enfermedades vectoriales, entre ellas la leishmaniosis, dirofilariosis cardiopulmonar, dirofilariosis cutánea, ehrlichiosis, anaplasmosis y babesiosis. Aunque se han realizado muchos estudios, aún desconocemos la casuística real en nuestro país; a través de myVBDmapTM se podrán consultar los mapas y declarar casos de estas enfermedades.
medades transmitidas por vectores en nuestro país y poder asesorar y orientar mejor a los clientes. Además, en ocasiones, los propietarios y sus mascotas viajan más allá de nuestra comunidad e incluso de nuestro país. Con myVBDmapTM podemos consultar la presencia de enfermedades más allá de nuestras fronteras, ya que es un proyecto donde están involucrados otros países del mundo como, por ejemplo Italia, Francia, Polonia y Brasil (ver mapa). ¿Cómo pueden acceder a ella los interesados? ¿Es de acceso libre? La plataforma es de libre acceso, y los mapas se pueden consultar entrando en la web www. myvbdmap.com/es. Para declarar casos se debe acceder a la zona de profesionales con tan solo un email y una contraseña. Y ¡listo!
myVBDmapTM es un proyecto en el que están involucrados otros países además de España
La recomendación es que suban casos de animales positivos de leishmaniosis, dirofilariosis cardiopulmonar, dirofilariosis cutánea, ehrlichiosis, anaplasmosis o babesiosis mediante los métodos diagnósticos recomendados y con sintomatología clínica. Además, se ha diseñado para que resulte fácil y rápido subir casos: en tan solo 2 minutos se puede subir el caso y cada caso aparece como un nuevo punto en el mapa de manera inmediata. Cada caso suma, cada caso cuenta, cada caso contribuye de manera inmediata a mejorar el conocimiento de las enfermedades transmitidas por vectores para combatirlas mejor. Los veterinarios pueden subir casos clínicos para contribuir a actualizar el mapa. ¿Qué requisitos deben cumplir estos casos? La recomendación es que suban casos de animales positivos de leishmaniosis, dirofilariosis cardiopulmonar, dirofilariosis cutánea, ehrlichiosis, anaplasmosis o babesiosis mediante los métodos diagnósticos recomendados y con sintomatología clínica. ¿Qué puede aportar a los veterinarios participar en el proyecto myVBDmapTM? myVBDmapTM es un proyecto colaborativo y una herramienta que nos permitirá estar actualizados sobre la situación y la propagación de estas enfermedades y conocer, no solo lo que sucede en nuestra zona, sino también en otras comunidades e incluso otros países, dentro de la misma plataforma y de una forma fácil y práctica.
Además, puede ser muy útil a la hora de hablar sobre la prevención a los clientes, ya que podremos mostrar cuál es la casuística en nuestra zona o allá donde se van a desplazar y poder personalizar las pautas de desparasitación y chequeos posteriores. Además, myVBDmapTM también tiene una vertiente solidaria. Con la participación en myVBDmapTM, aparte de estar contribuyendo en el conocimiento de las enfermedades transmitidas por vectores, también con cada caso se suman recursos al proyecto solidario de myVBDmapTM con una protectora de animales. Todo suma, todo vale, todo cuenta.
¿Te gustaría conocer más acerca del proyecto? Ponte en contacto con tu delegado de zona Ceva y descubre las ventajas de colaborar en myVBDmapTM.
¿Quieres saber qué enfermedades hay en tu zona? ¿Tus clientes viajan y quieres conocer qué enfermedades hay ahí? Colabora y consulta myVBDmapTM a través de este código QR.
8
ACTUALIDAD PROFESIONAL
“Purevax® en viales de 0,5 mL es un paso más en la vacunación cat-friendly” Boehringer Ingelheim presenta los nuevos formatos de 0,5 mL de las vacunas Purevax®. Este cambio mejora las vacunas Purevax® RCPCh-FeLV, Purevax® RCP-FeLV, Purevax® RCPCh, Purevax® RCP y Purevax® FeLV, permitiendo un menor volumen de inyección para los gatos, conservando la excelente eficacia y optimizando el perfil de seguridad de la gama Purevax®, la única gama de vacunas felinas libre de adyuvantes. mitad del volumen que teníamos antes (de 1 mL a 0,5 mL).
ESTEVE BERGA Brand Manager & PMO Pets Boehringer Ingelheim Animal Health España
¿En qué consiste este cambio de la gama Purevax®? Boehringer Ingelheim es un laboratorio totalmente comprometido con la salud de los gatos, por lo que la prevención de las enfermedades es una de nuestras principales prioridades. En este sentido, seguimos invirtiendo para mejorar de forma continua los productos y vacunas para gatos. Purevax® en volumen reducido de 0,5 mL es el resultado de este compromiso para una medicina felina más personalizada y adaptada a las necesidades de los gatos. ¿Afecta este cambio a las características que ya tenía Purevax®? La buena noticia es que esta disminución del volumen de inyección se ha conseguido sin modificar las concentraciones de antígenos ni tener que añadir ningún tipo de adyuvante. Por lo tanto, los beneficios de Purevax® se conservan, y añadimos uno más: la
¿Qué interés tiene el nuevo formato en viales de 0,5 mL de las vacunas Purevax®? Muchos veterinarios están preocupados por el riesgo específico que tienen los gatos de desarrollar el sarcoma asociado al punto de inyección (SAPI). Estos SAPI, de origen mesenquimal, se producen como consecuencia de una inflamación crónica del tejido subcutáneo y, aunque la patogénesis del SAPI no es aún completamente comprendida, las vacunas con adyuvantes parecen estar asociadas a una mayor inflamación tisular local que las no adyuvantadas. Según las guías de vacunación felina de la AAHA/AFFP (2020), los sitios de inyección recomendados para la vacunación son la cola y las zonas distales de las extremidades, con el objetivo de facilitar la resección quirúrgica en caso de desarrollo de SAPI. Sin embargo, el volumen de 1 mL puede ser un gran inconveniente para vacunar en estas áreas donde hay menos piel libre y, además, provocar un dolor innecesario en el paciente. De esta forma, un volumen reducido de 0,5 mL puede facilitar la administración y resultar más cómoda para el paciente y el personal veterinario. ¿Por qué inyectar 1 mL si podemos conseguir la misma protección con la mitad del volumen? ¿Cómo se ha comprobado esto? En un estudio clínico* de campo a gran escala se comparó la seguridad e inmunogenicidad de Purevax® RCPCh-FeLV de 1 mL y 0,5 mL, y se vio que Purevax® 0,5 mL se asociaba, de forma estadísticamente significativa, con una menor tumefacción en el punto de inyección a la vez que mantenía la misma inmunogenicidad en comparación con Purevax® 1 mL.
“Purevax® en volumen reducido de 0,5 mL es el resultado de nuestro compromiso para una medicina felina más personalizada y adaptada a las necesidades de los gatos”.
Nº 237 • Abril 2022
Además, esta reducción del volumen de inyección también se tradujo en un menor riesgo de desarrollar una reacción local inmediata o sistémica tardía. ¿Cuáles son las características de Purevax® que se mantienen en la nueva gama de volumen reducido de 0,5 mL? Purevax® es una gama flexible, diferente y única, ya que permite a los veterinarios proteger a los gatos frente a las enfermedades infecciosas más relevantes sin tener que utilizar ningún tipo
recomendaciones internacionales de vacunación. Además, la protección se establece rápidamente, en solo 1 semana para los componentes RCPCh y 2 semanas para FeLV después de la primovacunación. Y una protección sostenida de hasta 3 años para los componentes RCP y rabia, tras la revacunación.
“¿Por qué inyectar 1 mL si podemos conseguir la misma protección con la mitad del volumen y sin adyuvantes?”. de adyuvante. La tecnología de vector recombinante vivo canarypox permite obtener vacunas con un perfil de seguridad optimizado gracias a la recombinación del material genético del vector con los genes que codifican los principales antígenos del virus de la rabia o leucemia felina (FeLV). Además, son las únicas vacunas frente a la FeLV y la rabia totalmente libres de adyuvantes que hay en el mercado. Las otras enfermedades, R (rinotraqueítis infecciosa), C (calicivirus felino), P (panleucopenia felina), Ch (clamidiosis felina), disponibles como RCP o RCPCh, tampoco llevan adyuvante y se pueden combinar con FeLV o Rabies. Esto otorga al veterinario flexibilidad para adaptar la vacunación al estilo de vida de cada gato, lo que permite cumplir las
¿Toda la gama Purevax® se ve beneficiada por estos nuevos formatos en 0,5 mL? Las referencias más utilizadas de la gama Purevax® se benefician de este importante cambio. Por ejemplo, Purevax® RCPCh-FeLV, Purevax® RCP-FeLV, Purevax® RCPCh, Purevax® RCP y Purevax® FeLV, ahora, tendrán un volumen de 0,5 mL, y seguirán comercializándose en cajas de 10 vacunas. La única vacuna que conserva el volumen de 1 mL es Purevax® Rabies, que se comercializa en envases de dos dosis. *Jas D, et al. Vaccine. 2021;12;39(7):1051-57
Argos Imágenes Boehringer Ingelheim
10 ACTUALIDAD PROFESIONAL
Receta veterinaria: prescripción ordinaria y excepcional El principal objetivo de la receta es contribuir eficazmente a preservar la calidad de las prestaciones veterinarias en relación con los procedimientos de prescripción de los medicamentos. El Reglamento Europeo 2019/6 que se aplica desde el pasado mes de enero ha introducido algunas modificaciones en su contenido, así como en la cascada de prescripción. Dr. Alfredo Fernández Álvarez Director de Relaciones Institucionales de ICV Evidensia
La prescripción de medicamentos veterinarios es una acción que los especialistas en medicina y cirugía de animales de compañía realizan de formar cotidiana a lo largo de toda su carrera profesional. Esta actividad clínica tiene una particularidad, pues está regulada legalmente a través de un amplio marco con normas europeas, nacionales y autonómicas que condicionan su desarrollo: “La prescripción de medicamentos se dispensará de conformidad con la legislación nacional de cada Estado miembro de la Unión Europea (art. 105.9)”. En general, las políticas farmacéuticas que inspiran este marco legal están dirigidas al establecimiento de estrategias orientadas a intensificar el uso racional de los medicamentos. Toda la normativa tiene como principios fundamentales el impulso de los procesos que garanticen la calidad, eficacia, seguridad y trazabilidad de los fármacos empleados por los/as veterinarios/as.
Los/as veterinarios/as pueden relacionarse en su actividad sanitaria con todo tipo de medicamentos legalmente comercializados en el ámbito de la Unión Europea, y lo deben hacer de una manera predeterminada, regulada, a través del cumplimiento de la actual legislación en materia de medicamentos y, particularmente, medicamentos veterinarios.
Medicamentos de uso humano y veterinario Podemos dividir los medicamentos en dos grandes grupos: • De uso humano: todas las sustancias, o sus combinaciones, que presentan propiedades para el tratamiento o prevención de enfermedades en los seres humanos o que puedan ser usados o administrados con el fin de restaurar, corregir o modificar funciones fisiológicas, ejerciendo una acción farmacológica, inmunológica o metabólica, o de establecer un diagnóstico médico. • De uso veterinario: todas las sustancias, o sus combinaciones, poseedoras de propiedades curativas o preventivas
La Agencia española de Medicamentos y Productos Sanitarios determina las condiciones de prescripción de todos los medicamentos para los veterinarios, dividiéndolos en dos tipos: los que están sujetos a prescripción facultativa y los que no lo están. Actualmente existen algunas novedades relativas a la prescripción y dispensación veterinaria, determinadas por la entrada en aplicación, el 28 de enero de 2022, del Reglamento Europeo 2019/6, del que vamos a hablar en el presente artículo, en concreto, en lo referente a la receta veterinaria y la prescripción en cascada. Dichas novedades buscan, de forma especial, los siguientes objetivos: mejorar la disponibilidad de medicamentos veterinarios; reducir las cargas administrativas; estimular la competitividad e innovación; mejorar el funcionamiento de los mercados interiores; y, finalmente, hacer frente a las resistencias medicamentosas.
con respecto a las enfermedades de los animales o que se puedan administrar a estos con el fin de restablecer, corregir o modificar sus funciones fisiológicas ejerciendo una acción farmacológica, inmu-
nológica o metabólica o, también, con la posibilidad de establecer un diagnóstico veterinario. Bajo dicha denominación también se incluyen las premezclas para piensos medicamentosos elaboradas con el objeto de ser incorporadas a un pienso animal.
preservar la calidad de las prestaciones veterinarias en relación con los procedimientos de prescripción de los medicamentos. Tal y como indica el Reglamento: “La prescripción solo se podrá realizar tras completar un examen clínico o cualquier
El veterinario podrá autorizar la utilización de un medicamento sobrante de una prescripción anterior siempre que se mantenga su envase original, no esté caducado y se haya conservado de forma adecuada y en las condiciones previstas en la documentación. A su vez, la Agencia española de Medicamentos y Productos Sanitarios determina las condiciones de prescripción de todos los medicamentos para los veterinarios, dividiéndolos en dos tipos: los que están sujetos a prescripción facultativa y los que no lo están. Esta diferenciación surge, entre otras circunstancias, porque los medicamentos sujetos a prescripción facultativa están constituidos por principios activos cuyo uso puede suponer un peligro o riesgo, directo o indirecto, para la salud pública, animal o medioambiental, especialmente si se emplean de forma incorrecta, pero también si se utilizan en condiciones normales sin que exista un adecuado control facultativo.
otra evaluación adecuada del estado de salud del animal por el veterinario”. En consecuencia, la receta exige la anamnesis clínica, la exploración física del animal, las pruebas analíticas que se consideren necesarias y la emisión de diagnóstico, pronóstico, tratamiento y seguimiento, para garantizar que la prescripción se efectúa de forma particular y específica para cada paciente. En el caso concreto de los antimicrobianos con fines metafilácticos, solo se podrán prescribir tras un diagnóstico de la enfermedad infecciosa. El veterinario deberá poder justificar la prescripción de estos productos, en particular con fines metafilácticos y profilácticos.
Fundamentos de la receta veterinaria
Contenido de la receta veterinaria
Para la prescripción de cualquier medicamento es necesaria la emisión y cumplimentación de un documento conocido como “receta veterinaria”. Su principal objetivo es contribuir eficazmente a
Una vez llevados a cabo los procesos de exploración e inspección clínica ya comentados, se debe cumplimentar la receta indicando los medicamentos necesarios para atender la dolencia del paciente.
El/la veterinario/a desempeña un papel esencial en el cumplimiento de estos objetivos que influyen en el ámbito de la salud pública, de la sanidad animal y de la protección medioambiental. La presencia de los/as veterinarios/as en todos los procesos relacionados con los medicamentos debe considerarse como una garantía de calidad y seguridad hacia la sociedad. Para ello, el/la veterinario/a debe conocer perfectamente sus deberes y obligaciones al respecto, manteniendo un compromiso de responsabilidad profesional en estas prácticas para garantizar el cumplimiento de los objetivos generales. Nº 237 • Abril 2022
Marian Weyo/shutterstock.com
El veterinario como especialista en sanidad animal
12 ACTUALIDAD PROFESIONAL
Para que dicho documento sea considerado válido debe cumplir una serie de requisitos en relación con su estructura y contenido, ajustados a las indicaciones recogidas en nuestra legislación: “La receta veterinaria deberá tener un formato tipo con unos mínimos requisitos que también podrá estar disponible en formato o versión electrónica”. Por su parte, las recetas para estupefacientes y psicótropos tienen un marco regulatorio propio y específico, distinto al expuesto en este artículo para los medicamentos convencionales. El contenido de la receta veterinaria será distinto si se trata de una prescripción ordinaria o excepcional.
a los que se van a destinar: “Los medicamentos se utilizarán según los términos de la autorización comercial que dispongan”. Para que sea válida para su utilización en animales de compañía (en animales con destino a la cadena alimentaria las especificaciones son distintas), la receta veterinaria en una prescripción ordinaria contendrá los siguientes datos mínimos: • Prescriptor: - Nombre y apellidos del veterinario - Dirección completa y datos de contacto - Número de colegiado o profesional - Provincia de colegiación - Firma o equivalente electrónico de identificación del prescriptor
Tanto para prescripción ordinaria como para prescripción excepcional, la receta veterinaria en el ámbito de especialización de los animales de compañía está constituida por tres copias: una original para el centro dispensador y dos adicionales (una para el propietario del animal y otra para el veterinario/a prescriptor). Prescripción ordinaria La primera línea de prescripción o “prescripción ordinaria” incluye medicamentos veterinarios legalmente autorizados para el tratamiento de una enfermedad concreta, en una especie animal determinada. Esto es, los medicamentos veterinarios utilizados para las indicaciones propias para las que se han fabricado y comercializado y frente a los que se dispone de estudios de eficacia y seguridad. Este tipo de prescripción debería representar la habitual para el veterinario, ya que emplearía productos específicamente desarrollados y probados para los fines
• Propietario y animal: - Nombre completo del propietario o responsable - Datos de contacto del propietario o responsable - Identificación del animal o grupo de animales • Medicamentos: - Nombre perfectamente legible - Denominación de su principio o principios activos que contiene - Especificación de la forma farmacéutica y concentración - Formato del medicamento - Cantidad prescrita o nº de envases
Prescripción en cascada por vacío terapéutico Es importante conocer que, cuando el veterinario realiza prescripciones excepcionales, asume una responsabilidad adicional, personal y directa, sobre cualquier tipo de complicación o efecto adverso derivados de dicha terapia. Por otra parte, la prescripción excepcional impone un orden de acceso a los medicamentos en función de su seguridad y eficacia, que se conoce como “prescripción en cascada por vacío terapéutico o prescripción por niveles”. Los niveles se fundamentan en aspectos de seguridad de forma que, a medida que nos alejamos del primero, la seguridad del paciente en relación con los medicamentos será menor. Los niveles de prescripción y su orden se concretan en los siguientes puntos: • El primer nivel incluye todos los medicamentos veterinarios autorizados en la Unión Europea para su uso en la misma u otra especie animal, para la misma indicación u otra indicación distinta. • El segundo nivel de prescripción se utilizaría en aquellos escenarios en los que no es posible disponer de un medicamento encuadrado en el primero, lo que habilita al veterinario para la prescripción de medicamentos de uso humano. • El tercer nivel de prescripción se justifica cuando tampoco exista un fármaco adecuado en ninguno de los anteriores apartados, por lo que es posible recurrir a un medicamento de fabricación extemporánea como las fórmulas magistrales, preparados oficinales o autovacunas de uso veterinario. • El cuarto nivel incluye los medicamentos autorizados en terceros países para la misma especie e indicación, excluyendo específicamente los inmunológicos.
Nº 237 • Abril 2022
- Tamaño de los envases prescritos - Pauta posológica - Advertencias necesarias para garantizar su correcto uso - Recomendaciones, si proceden, para garantizar el uso producente de antimicrobianos • Receta veterinaria: - Número de la receta - Fecha de emisión o cumplimentación
Prescripción excepcional Sin embargo, en nuestra práctica cotidiana, desafortunadamente a veces no existe ningún medicamento eficaz para el tratamiento de una enfermedad entre los productos especialmente desarrollados para las distintas especies animales y sus enfermedades. En estos casos, nos encontraríamos ante un escenario conocido como “vacío terapéutico” en el que no existe un fármaco idóneo para el tratamiento de una dolencia específica. En estas condiciones, y si el animal está expuesto a un sufrimiento inaceptable, nos encontramos con la necesidad sanitaria de recurrir a otros medicamentos para intentar resolver y tratar la enfermedad. En tal caso nuestro marco legal habilita unas condiciones de prescripción diferentes a las ordinarias, denominadas “prescripción excepcional” (ver cuadro). Al igual que en la prescripción ordinaria, las prescripciones excepcionales también se realizarán mediante la emisión de la receta veterinaria correspondiente, en este caso identificadas como recetas veterinarias para prescripciones excepcionales.
• Duración del tratamiento • Indicación de caducidad a los 30 días a efectos de dispensación (reverso) • Posibilidad de incluir las instrucciones para el propietario en la propia receta (reverso) o documento adjunto
Otras consideraciones La receta veterinaria contendrá la cantidad mínima necesaria de los medicamentos para el tratamiento o terapia de que se trate. Las prescripciones tendrán una validez de 30 días y de 90 para procesos crónicos. En el caso de los medicamentos antimicrobianos, su validez será únicamente de cinco días desde su fecha de expedición. Los antimicrobianos no se usarán con fines profilácticos, salvo en casos excepcionales: se administrarán a un animal o grupo limitado de animales cuando el riesgo de infección o enfermedad infecciosa sea muy elevado y las consecuencias puedan ser muy graves, de tal forma que, en el caso de los antibióticos, su empleo se limitará a su administración a un animal determinado. Existen algunos antimicrobianos que no podrán emplearse en la prescripción en cascada y serán definidos por la Comisión Europea. Además, la receta se podrá editar en la lengua oficial del Estado o en las lenguas cooficiales de las comunidades autónomas que dispongan de ellas. También se podrán cumplimentar mediante el empleo de la firma o la receta electrónicas, siempre que se cumplan las exigencias legales.
En caso de prescripción ordinaria, la responsabilidad profesional del veterinario, con un uso conforme al recogido en la ficha técnica y/o prospecto del medicamento, se encuentra plenamente respaldada por el marco legal ante cualquier posible tipo de complicaciones o efectos adversos. En lo relativo al contenido, en las prescripciones excepcionales se produce un cambio significativo, ya que la receta debe incluir una leyenda específica en todas sus copias en las que figurará: “Prescripción excepcional”. Adicionalmente, para que estas recetas veterinarias sean válidas para el uso o dispensación de medicamentos en el ámbito de los animales de compañía (recordemos que si las recetas son para animales de producción tendrán unos requerimientos particulares), deberán incorporar una información complementaria a la de las recetas para prescripción ordinaria: • Número de animales a tratar • Identificación individual de los animales tratados • Diagnóstico de la patología • Vía de administración del medicamento • Dosis administradas
El veterinario podrá autorizar la utilización de un medicamento sobrante de una prescripción anterior siempre que se mantenga su envase original, no esté caducado y se haya conservado de forma adecuada y en las condiciones previstas en la documentación de acompañamiento del medicamento. Para ello extenderá una receta especial en la que se hará constar, junto con los datos descritos para las prescripciones ordinarias, la mención “No válida para dispensación”.
Estructura: copias Tanto para prescripción ordinaria como para prescripción excepcional, la receta veterinaria en el ámbito de especialización de los animales de compañía está constituida por tres copias: una original para el centro dispensador y dos adicionales (una
13
Las prescripciones excepcionales solo estarían justificadas por la existencia de un vacío terapéutico, así como por un sufrimiento injustificado de los animales afectados por la dolencia que estén padeciendo, esto último a criterio del veterinario. Este tipo de prescripciones deberían tener un carácter aislado. carácter aislado, respondiendo a situaciones muy particulares, excepcionales y, además, cumpliendo los niveles u órdenes de prescripción en cascada. La responsabilidad en el caso de que el paciente presente cualquier efecto adverso derivado de dicha práctica recaerá de forma directa sobre el veterinario prescriptor.
Pressmaster/shutterstock.com
para el propietario del animal y otra para el veterinario/a prescriptor). En el caso de las recetas de medicamentos para uso propio del veterinario, el facultativo dispondrá de una copia más, la que iría al centro dispensador, al proceder el medicamento de su propio “botiquín”. En realidad, las recetas tienen el mismo número de ejemplares (1 original y 2 copias ), pero el veterinario se queda el original que está destinado al dispensador. Estas copias deberán registrarse, al menos, durante cinco años, a disposición de las autoridades competentes.
Conclusiones
kurhan/shutterstock.com
En la actualidad, se considera que el ejercicio clínico de la veterinaria, así como de otras profesiones sanitarias con facultad para prescribir o indicar la dispensación de los medicamentos, es incompatible con cualquier clase de intereses económicos directos derivados de la fabricación, elaboración, distribución, intermediación y comercialización de los medicamentos y productos sanitarios. Es por eso que, según la normativa vigente, un veterinario en ejercicio clínico no puede vender medicamentos y, en consecuencia, los medicamentos que aplique en el acto clínico deben ser facturados como parte de este (vacunas, inyectables, analgésicos, gases medicinales, etc.). En cualquier caso, la prescripción de medicamentos veterinarios debe hacerse mediante la cumplimentación de la receta, tras la realización por parte del profesional de un examen clínico o cualquier otra evaluación adecuada de la salud del animal. La mayor parte de la práctica sanitaria del veterinario deberá estar representada por la prescripción ordinaria, ya que constituye la elección más eficaz y segura para los animales, las personas y el medio ambiente. Adicionalmente, en este entorno de prescripción, la responsabilidad profesional del veterinario, con un uso conforme al recogido en la ficha técnica y/o prospecto del medicamento, se encuentra plenamente respaldada por el marco legal ante cualquier posible tipo de complicaciones o efectos adversos. Las prescripciones excepcionales solo estarían justificadas por la existencia de un vacío terapéutico, así como por un sufrimiento injustificado de los animales afectados por la dolencia que estén padeciendo, esto último a criterio del veterinario. Este tipo de prescripciones deberían tener un
Nº 237 • Abril 2022
14 ACTUALIDAD PROFESIONAL
La pandemia derivada de la COVID-19 afecta al sector veterinario: más mascotas y mayor estrés en los profesionales El último Informe Sectorial de AMVAC muestra datos económicos y de crecimiento del sector, y analiza la situación y los nuevos factores que se deben tener en cuenta en la profesión veterinaria. AMVAC (Asociación Madrileña de Veterinarios de Animales de Compañía) Con el objetivo de analizar el impacto de la pandemia en el sector veterinario, y para realizar una radiografía precisa de la situación actual de la veterinaria en España, la Asociación Madrileña de Veterinarios de Animales de Compañía (AMVAC) presenta su Informe Sectorial 2022.
Más mascotas a raíz de la pandemia La tenencia de animales de compañía entraña grandes beneficios para la salud física y psicológica de sus dueños. En España, a cierre del 2020, se estimó que había más de 21 millones de mascotas. Como asegura Víctor Fernández, presidente de AMVAC: “El 26 % de los hogares tiene al menos un perro, y un mismo porcentaje tiene al menos un gato. Las mascotas nos aportan mucho en nuestra vida diaria, pero especialmente en momentos tan duros como los vividos a causa de la COVID-19”. Según el Informe Sectorial 2022 elaborado por AMVAC, solamente en la comunidad de Madrid se produjeron en 2020 110.801 altas nuevas de identificación de mascotas, cifra que sube hasta las 132.831 en 2021. “Del año 2020 al 2021 el número de nuevas altas fue de un 20 % más. Observamos, además, que el vínculo emocional de los propietarios con sus mascotas es muy fuerte. Los propietarios hoy en día dedican más tiempo a estar con sus mascotas y emplean más recursos para cuidar de ellas”, expone el presidente de AMVAC.
286.153 animales recogidos durante el 2020 Según los datos de la Fundación Affinity analizados en el Informe Sectorial 2022, en
España durante el 2020 llegaron a los centros de acogida 162.011 perros y 124.142 gatos, y los factores económicos fueron el principal motivo de abandono. En palabras del presidente de AMVAC: “Los datos son alarmantes, debemos recordar que una mascota es una gran responsabilidad que se debe conocer antes de adaptar o adquirir un animal”, incide Víctor Fernández. Como explican desde AMVAC en el Informe Sectorial 2022, la reciente modificación del Código Civil, la Ley Hipotecaria y la Ley de Enjuiciamiento Civil sobre el régimen jurídico de los animales, que han pasado a considerarse seres sintientes “es un gran avance en materia de tenencia responsable. Todavía queda mucho camino por recorrer, pero es un gran paso hacia delante”.
de herramientas que permitan al veterinario reconocer y verbalizar el problema, así como ofrecerle medios profesionales para la prevención y tratamiento de los problemas de salud mental”, continua. Además del estrés, la profesión todavía presenta graves tasas de insatisfacción laboral. “A pesar de que la firma del Convenio Colectivo ha tenido un efecto al alza en los salarios veterinarios, las aspiraciones profesionales, tanto salariales como laborales, siguen sin verse cumplidas en muchos casos, especialmente entre los jóvenes que se incorporan al mercado laboral”, expone Fernández. Tras la aprobación del Convenio Colectivo, según datos facilitados por el INE el coste salarial total de un veterinario a cierre del tercer trimestre del 2021 fue de 1.401,68 €, un 8,5 % más que en el mismo periodo que en 2020. Además, el informe sectorial de AMVAC también incide en los datos demográficos de un sector en el que cada vez hay más mujeres. Según los datos analizados, desde el tercer trimestre de 2017, el número de veterinarias trabajando ha superado en todos los trimestres al número de veterinarios. En valores abso-
Mayor estrés, mejora en los salarios y cada vez más mujeres En cuanto al análisis llevado a cabo sobre la profesión veterinaria, el Informe Sectorial 2022 expone interesantes conclusiones.
Tras la aprobación del Convenio Colectivo, según datos facilitados por el INE el coste salarial total de un veterinario a cierre del tercer trimestre del 2021 fue de 1.401,68 €, un 8,5 % más que en el mismo periodo que en 2020. Las tasas de estrés del personal clínico veterinario son preocupantes, más especialmente desde el inicio de la crisis sanitaria. “Estamos ante una de las profesiones con mayores tasas de estrés, ansiedad y depresión derivadas de la actividad laboral. Al estrés y desgaste profesional que sufren los veterinarios, hay que sumarle la fatiga emocional sufrida durante los meses de pandemia”, explica el presidente de AMVAC. “Es importante potenciar el uso
lutos, a finales del 2021 había unas 21.200 mujeres trabajando en el sector, frente a 10.800 hombres. “Tanto a nivel europeo como en España, es una realidad que en el futuro la mayoría de los veterinarios serán mujeres”, informa Víctor Fernández, presidente de AMVAC. “En las facultades en torno a un 78 % de los nuevos estudiantes son también mujeres, por lo que todo parece indicar que la tendencia hacia la feminización de la profesión continua”, concluye el presidente.
VH-studio/shutterstock.com
Los profesionales veterinarios son esenciales
Nº 237 • Abril 2022
Con el estallido de la crisis sanitaria, el Gobierno reconoció como “esencial” el trabajo del colectivo veterinario durante la pandemia. “Debemos recordar que los servicios veterinarios son de gran importancia en la prevención y seguimiento de patógenos como el COVID-19 y como tal debemos ser considerados”, explica Víctor Fernández. “Existen trabajos dentro del sector veterinario, como la seguridad alimentaria, el control aduanero, la protección del medio ambiente o la medicina y producción del sector primario que son fundamentales en la prevención de enfermedades y en la transmisión de las mismas al ser humano”, continúa.
Puntos clave del estudio • El número de altas de identificación animal en la Comunidad de Madrid se incrementó un 20 %. • La causa del estrés del 54 % de los veterinarios atendidos entre marzo de 2020 y marzo de 2021 fue laboral. • Tras la firma del convenio laboral, el coste salarial de los veterinarios cerró 2021 en 1.401,68 €. • El 78 % de los estudiantes de veterinaria son mujeres.
El futuro de la veterinaria en España El Informe Sectorial AMVAC 2022 finaliza con unas conclusiones extraídas desde la asociación. Así, después de analizar los datos recogidos, afirman que estamos ante un sector en crecimiento, pero con grandes retos por delante. Por un lado, hablan de la importancia de la ampliación del convenio colectivo para reconocer las categorías profesionales y la consecuente aplicación de la correspondiente tabla salarial. Además, previendo que la profesión continúe siendo mayoritariamente femenina, desde AMVAC se hace hincapié en la importancia de trabajar por la conciliación. Por otro lado, con la entrada al sector de grandes players, como fondos de inversión o corporaciones veterinarias, las clínicas veterinarias actuales deben trabajar y esforzarse en la viabilidad del negocio, que pasa por la especialización como clínicos, la gestión profesional de los negocios y la mejora continuada en la atención al cliente y la comunicación con los mismos. Además, desde la Asociación Madrileña de Veterinarios de Animales de Compañía, reivindican en este informe el concepto de One Health y el importante papel del veterinario en la salud global. “One Health debe dejar de ser un concepto y empezar a ser un hecho para plantear una estrategia real a seguir en la que la salud humana, animal y la preservación del medioambiente estén alineadas y basadas en la colaboración multidisciplinar”, concluye Víctor Fernández.
Consulta el Informe Sectorial 2022 completo a través de este código:
PUBLIRREPORTAJE
Avances en la vacunación de los gatos en los últimos años A través de un recorrido histórico se describe la evolución de la vacunación felina como acto clínico de prevención y cuidado de la salud. Veremos cómo se ha ido profundizando progresivamente en el conocimiento de todos aquellos aspectos relacionados con cómo y cuándo vacunar.
Veterinario, MANZCVS Feline Medicine Hospital Clínic Veterinari de la Universitat Autònoma de Barcelona
Las vacunas son una herramienta imprescindible en la prevención de numerosas enfermedades infecciosas en los gatos. Desde hace más de 30 años estos animales son vacunados contra algunas de las principales infecciones a las que pueden verse expuestos. No obstante, durante años la vacunación ha sido un acto clínico rutinario en el que se seguían las recomendaciones de los prospectos de las vacunas basados en los estudios de registro del producto y no existían muchas más evidencias científicas sobre los protocolos de vacunación. En general, se administraban todas las vacunas disponibles anualmente a todos los gatos que acudían a una clínica, pero muchos se quedaban sin vacunar o bien solamente recibían la primovacunación. En las últimas dos décadas la disciplina de la “vacunología” en medicina de animales de compañía ha recibido una especial atención. Igualmente, tanto desde las compañías que diseñan y producen vacunas, como desde grupos de investigación en universidades y otras instituciones se han realizado y publicado numerosos estudios y se ha profundizado en el conocimiento de todos aquellos aspectos relacionados con cómo y cuándo debemos vacunar a los perros y los gatos. Toda esta información científica ha sido debatida y consensuada por comités de expertos que han publicado sus recomendaciones en forma de guías o consensos sobre la vacunación. En el caso de los gatos se han publicado guías de vacunación en Estados Unidos (American Association of Feline Practitioners, American Animal Hospital Association), en Europa (European Advisory Board on Cat Diseases) y de ámbito mundial (Vaccination Guidelines Group WSAVA). La misión principal de estos comités es analizar críticamente los estudios e información publicada y exponerla de forma práctica y clínica a los veterinarios para que los protocolos de vacunación sean lo más adecuados y estén basados en la mejor evidencia científica disponible. Cuando no se dispone de evidencia científica sobre algún aspecto concreto se debate y se llega a un consenso y, por tanto, algunas recomendaciones pueden variar un poco entre los distintos grupos. Las compañías farmacéuticas que producen vacunas en muchas ocasiones han financiado y apoyado estos grupos independientes y también se han beneficiado
de las discusiones y debates para identificar las necesidades y los próximos avances en los que debían trabajar.
¿Qué hemos aprendido y en qué hemos avanzado en los últimos años en las vacunas de los gatos? Proporcionan inmunidad Aprendimos que existen vacunas que proporcionan una inmunidad esterilizante y en consecuencia el gato correctamente vacunado no se infectará en caso de verse expuesto al patógeno en cuestión, como por ejemplo la vacuna de la panleucopenia (Levy et al., 2006; Fischer et al., 2007) y de la rabia (Minke et al., 2009).
Es fácil determinar qué gatos se pueden beneficiar de la vacunación contra FeLV (outdoor) y en cuáles la vacuna no aporta beneficios a menos que cambie su estilo de vida.
En cambio, otras vacunas proporcionan una buena inmunidad, aunque no esterilizante, reduciendo la posibilidad de infección y sobre todo la presencia de signos clínicos y consecuencias más graves de las infecciones. Este es el caso especialmente de los patógenos respiratorios (vacuna de herpesvirosis, calicivirosis y clamidiosis). En estos casos podemos diagnosticar gatos infectados, aunque estén bien vacunados, si bien serán infecciones subclínicas o con signos clínicos leves (Jas et al., 2009).
o ambiental, y, por tanto, la inmunidad de grupo es importante. En los gatos la vacuna esencial es la trivalente contra herpesvirosis, calicivirosis y panleucopenia.
Vacunas no esenciales Las vacunas no esenciales son aquellas que pueden ser necesarias en función del tipo de vida del gato o de la zona geográfica, pero son innecesarias en otros gatos y además la inmunidad de grupo no es importante debido a la vía de transmisión. Este es el caso de la vacuna del virus de la leucemia felina (FeLV). Aunque la infección progresiva por el FeLV es mortal en los gatos, este es un virus que solamente se transmite por contacto directo entre gatos susceptibles y gatos infectados, por tanto, un gato o grupo de gatos que no tengan contacto en ningún momento con otros felinos (que puedan estar infectados) no pueden infectarse y por tanto en esta situación la vacuna no sería esencial. En cambio, en gatos de vida exterior y que pueden tener contacto con otros gatos, y especialmente en los jóvenes, la vacunación es necesaria. No obstante, en este caso existen diferencias de opinión entre consensos y en una de las guías de vacunación se considera una vacuna esencial, especialmente en gatos jóvenes dada su mayor susceptibilidad y porque nunca se puede estar del
La vacuna de la rabia generalmente se considera esencial, pero se escapa a esta clasificación ya que está sujeta a las regulaciones de cada país o zona y es la única que puede ser declarada obligatoria por las autoridades sanitarias en las zonas donde haya riesgo de infección o en caso de viajes. Por tanto, la vacunación de la rabia depende de la legislación sanitaria vigente más que de una decisión clínica de los veterinarios.
Clasificación de las vacunas Aprendimos que las vacunas las podemos clasificar en función de la importancia de su uso en vacunas esenciales (core vaccines) frente a no esenciales (non core vaccines) o, dicho de otra forma, importantes en algunas circunstancias y no necesarias en otras. Por tanto, individualizaremos el tipo de vacunas que administremos en función del estilo de vida del gato (Day et al., 2007; Möstl et al., 2015; Stone et al., 2020).
Vacunas esenciales Las vacunas esenciales son aquellas que todos los gatos deben recibir al margen de su tipo de vida o área geográfica donde vivan. En general, son vacunas que protegen de patógenos ubicuos, de alta prevalencia y de transmisión fácil por contacto directo entre gatos, pero también indirecto
todo seguro de que el animal no cambiará su estilo de vida (Stone et al., 2020). El caso de la infección por FeLV es muy interesante ya que en algunos países europeos la infección está prácticamente erradicada o la prevalencia es muy baja, mientras que en otros países la prevalencia es muy alta según un estudio de prevalencia paneuropeo publicado recientemente (Studer et al., 2019). Este es un virus que no se transmite de forma indirecta ambiental, por tanto, el estilo de vida del gato es determinante en su riesgo. Es fácil determinar qué gatos se pueden beneficiar de la vacunación y en qué gatos la vacuna no aporta beneficios a menos que cambie su estilo de vida. Los países del sur de Europa son de los que mayor prevalencia tienen de infección por FeLV, con la excepción de España que tiene prevalencias menores que países de su entorno, lo que coincide con un mayor porcentaje de gatos vacunados. Esto demuestra el beneficio de la vacuna en la prevención de la infección progresiva (Studer et al., 2019).
Vacuna de la rabia
Jarun Ontakrai/shutterstock.com
Albert Lloret
Primovacunación adecuada Aprendimos que la primovacunación tradicional de la vacuna esencial trivalente con 2 dosis (2 y 3 meses) y revacunación al año era insuficiente en muchos gatos debido a la presencia e interferencia con la inmunidad maternal. Dos vacunas trivalentes separadas 3 o 4 semanas producen una buena inmunidad en los gatos en ausencia de inmunidad maternal. Pero los niveles de anticuerpos maternales en muchos gatitos son suficientes para inactivar la respuesta a la vacuna en el periodo entre las 8 y 12 semanas, e incluso en algunos gatitos más allá de las 12 semanas (Jakel et al., 2012). Por tanto, muchos gatos con esta pauta clásica no quedaban bien inmunizados y eran susceptibles a enfermar de panleucopenia, por ejemplo. Hoy en día una primovacunación adecuada en un gatito que se empiece a vacunar alrededor de los 2 meses consiste en 3 dosis (2, 3 y 4 meses) y la siguiente revacunación se prefiere poner en algún momento entre los 6 y 12 meses. Este plan de vacunación garantiza una mejor inmunidad a todo el abanico de posibilidades que podemos encontrar incluso en una misma camada en la que algunos gatitos a los 2 meses igual ya no están protegidos por anticuerpos maternales mientras que en otros es la dosis de los 4 meses la que refuerza y proporciona una buena inmunidad (Day et al., 2007; Möstl et al., 2015; Stone et al., 2020).
Vacunación racional Avanzamos en hacer una vacunación más adecuada y racional con la premisa principal de que debemos vacunar al máximo número de gatos posible con las vacunas esenciales. Esto proporciona inmunidad individual, pero también colectiva o de manada y una menor circulación del patógeno en el ambiente y una menor probabilidad de brotes epidémicos. La inmunidad de grupo se adquiere con porcentajes altos (cercanos al 80%) de gatos vacunados. Este es un objetivo difícil de conseguir en los gatos, ya que el porcentaje de vacunados varía mucho en función de las zonas y
del estilo de vida de los mismos (Day et al., 2007; Möstl et al., 2015; Stone et al., 2020). Precisamente, en ocasiones los gatos de casa mejor cuidados y con menor riesgo de contraer infecciones son los que mejor vacunados están, y los gatos de mayor riesgo (gatos de vida libre, protectoras o ferales) son los que están vacunados de forma insuficiente o bien no lo están. Debemos esforzarnos en informar y aconsejar la vacunación a todos aquellos gatos que llegan a nuestras clínicas por diversos motivos y no han sido vacunados nunca. Según algunos registros el porcentaje de gatos vacunados de la trivalente en un entorno como el nuestro está alrededor del 50% y, por tanto, estamos lejos de la inmunidad de grupo y es frecuente ver brotes de panleucopenia o prevalencias altas de infecciones respiratorias de vías altas.
Sarcomas en el punto de inyección Aprendimos que algunas vacunas no podían ser atenuadas por el tipo de patógeno (FeLV, rabia) y por tanto eran vacunas inactivadas que debían llevar sustancias adyuvantes para atraer a las células inmunitarias y promover la respuesta inflamatoria y de memoria inmunitaria. En los años 90 se observó en USA una cierta prevalencia de sarcomas agresivos en los puntos de aplicación de vacunas coincidiendo con la reciente aparición y aplicación de las vacunas de leucemia felina en gatos que recibían la vacuna de rabia, ya que en USA es obligatoria (Hendrick et al., 1999; Hartmann et al., 2015).
Según algunos registros, el porcentaje de gatos vacunados de la trivalente en un entorno como el nuestro está alrededor del 50 % y, por tanto, estamos lejos de la inmunidad de grupo.
Stock Studio/shutterstock.com
PUBLIRREPORTAJE
En muchas ocasiones los gatos de mayor riesgo -gatos de vida libre, protectoras o feralesson los que están vacunados de forma insuficiente o bien no lo están.
Estos sarcomas asociados al punto de inyección se producen en algunos gatos (1 a 4 gatos de cada 10.000 vacunas) con predisposición genética a que en una reacción inflamatoria crónica, en la que ocurren fenómenos de cicatrización y reparación, algunos fibroblastos sufran una transformación maligna y se desarrolle un sarcoma (Hartmann et al., 2015). Esto no ocurre únicamente asociado a la aplicación de vacunas y se han diagnosticado sarcomas en gatos asociados a la aplicación de vacunas sin adyuvantes, fármacos o incluso chips subcutáneos. No obstante, el tipo de inyectable que aplicamos con mayor frecuencia y repetidamente en un gato son las vacunas, por tanto, en la mayor parte de los gatos la asociación es con la aplicación de vacunas. La aparición de un mayor número de casos de sarcomas asociados al sitio de inyección impulsó un esfuerzo combinado entre la industria y los veterinarios para buscar formas de reducir el riesgo y la prevalencia.
Beton Studio/shutterstock.com
Nuevos tipos de vacunas
Una primovacunación adecuada en un gatito que se empiece a vacunar alrededor de los 2 meses consiste en 3 dosis (2, 3 y 4 meses) y la siguiente revacunación se prefiere poner en algún momento entre los 6 y 12 meses.
Avanzamos en la aparición de nuevos tipos de vacunas. Las compañías se esforzaron en diseñar y comercializar en pocos años vacunas recombinantes de leucemia felina y rabia que no necesitan adyuvantes y por tanto reducen la inflamación en la zona de aplicación (Day et al., 2007). Las vacunas recombinantes se basan en que fragmentos genómicos del patógeno (no infecciosos) se recombinan con un virus no patógeno en el gato que se usa como un vector para producir la respuesta inmunitaria contra el antígeno sin necesidad de llevar adyuvantes. Un estudio clínico observacional en Suiza demostró una menor incidencia de sarcomas asociados al punto de inyección tras años de aplicación de vacunas recombinantes. Aunque la evidencia de este estudio no es muy alta, puede ser una primera evidencia clínica de que a menor inflamación podría disminuir la aparición de este tipo de sarcomas en los gatos predispuestos (Graf et al., 2018). Además, se promovieron estudios de la duración de la inmunidad de las vacunas y se demostró que la vacuna trivalente (tras una buena primovacunación) mantiene una buena inmunidad de memoria y la revacunación cada 3 años de un gato
adulto que no viva en un ambiente de alta exposición (refugios, protectoras) es suficiente (Day et al., 2007; Möstl et al., 2015; Stone et al., 2020).
Últimos cambios en las rutinas de vacunación Avanzamos en cambiar diversas rutinas muy establecidas en el ámbito clínico en el acto de la vacunación, tal como recogen las diversas guías de vacunación.
1º. Individualización del plan En primer lugar, se recomienda la individualización del plan de vacunación y no administrar vacunas no esenciales a los gatos que no lo requieran. Además, las vacunas (a temperatura ambiente, no directamente fría de la nevera) deben ser administradas por vía subcutánea (nunca intramuscular) en sitios que se anoten en el historial del gato y deben diversificarse en distintos puntos. Se recomienda utilizar preferiblemente vacunas univalentes si existen (Day et al., 2007; Möstl et al., 2015; Stone et al., 2020). Por ejemplo, en un gato que debemos vacunar de trivalente, leucemia felina y rabia aplicaremos las tres vacunas en sitios distintos (idealmente en las extremidades o cola) anotando en el historial dónde las hemos aplicado. Además, la vacuna esencial trivalente la administraremos cada tres años, con la excepción de gatos que vivan en ambientes de alto riesgo como colectividades, protectoras o ambientes con una alta incidencia de infección respiratoria (Day et al., 2007; Möstl et al., 2015; Stone et al., 2020).
2º. Zonas de aplicación En segundo lugar, se recomienda no utilizar la zona interescapular o la pared lateral del abdomen en la aplicación de las vacunas siempre que sea posible. En estas zonas, la aparición de estos sarcomas, invasivos localmente y que crecen en profundidad, dificulta su extirpación completa con márgenes amplios y por tanto su curación mediante la cirugía. Actualmente los puntos recomendados de aplicación de vacunas son áreas distales de las extremidades (por debajo del codo y de la rodilla) e incluso en zonas distales de la cola (Hendricks et al., 2014). Estas zonas en caso de aparición de un sarcoma permiten la cirugía curativa con amplios márgenes.
En tercer lugar y como última novedad en las vacunas felinas, encontramos el diseño y comercialización de vacunas de 0,5 ml de volumen en lugar de las tradicionales de 1 ml. La vacunación en localizaciones como las extremidades o la cola puede ser más difícil en algunos gatos que en la zona interescapular y son zonas en las que hay menos tejido subcutáneo, por tanto, la aplicación de vacunas con la mitad del volumen facilita su aplicación. En un estudio recientemente publicado se compararon la respuesta inmunitaria y los efectos adversos (inflamación local y efectos sistémicos) de una nueva vacuna multivalente (herpesvirus, calicivirus, parvovirus, Chlamydia) de 0,5 ml con la vacuna ya existente de 1 ml (Jas et al., 2021).
Actualmente los puntos recomendados de aplicación de vacunas son áreas distales de las extremidades (por debajo del codo y de la rodilla) e incluso en zonas distales de la cola.
Las reacciones inflamatorias locales fueron menores en los gatos que recibieron la vacuna de 0,5 ml comparado con los que recibieron la vacuna de 1 ml; en ambos casos la inflamación remitió en las primeras 24 horas. • No se observaron reacciones inflamatorias en la segunda dosis de la vacuna. • No se observaron respuestas de dolor en las vacunas de 0,5 ml que mantienen la misma carga y concentración antigénica que las de 1 ml, y, por tanto, su osmolaridad es mayor. • Tampoco se observó una mayor incidencia de reacciones retardadas que son poco frecuentes. La respuesta inmunitaria en función de la producción de anticuerpos fue la misma en ambos grupos y similar a los datos ya publicados con la misma vacuna con un volumen de 1 ml (Jas et al., 2021).
Evaluación de la seguridad e inmunogenicidad de vacunas felinas con volumen reducido Una vacuna no adyuvantada frente a herpesvirus felino, calicivirus felino, panleucopenia felina y leucemia felina ha sido formulada en un volumen reducido (0,5 ml) con el mismo contenido de antígenos que la presentación comercial de 1 ml. El artículo de Jas D. et al (2021) “Evaluation of safety and immunogenicity of feline vaccines with reduced volume.” informa sobre los estudios que han evaluado la seguridad e inmunogenicidad de esta vacuna de volumen reducido en comparación con la vacuna de volumen convencional. La seguridad de ambas vacunas fue estudiada en un ensayo clínico de laboratorio con tamaño muestral reducido. Además, se realizó un estudio de campo controlado y aleatorizado en un total de 398 gatos. Las reacciones adversas sistémicas y locales inmediatas y tardías fueron monitorizadas después de la vacunación. La inmunogenicidad de cada vacuna también se analizó mediante respuesta de anticuerpos serológicos frente a los antígenos vacunales durante el ensayo de laboratorio. Estos estudios demostraron que la vacuna de 0,5 ml fue bien tolerada en los gatos, induciendo menos reacciones adversas locales, a la vez que mantenía la misma inmunogenicidad que la vacuna de 1 ml. Reducir el volumen de la vacuna es una vía para mejorar la conveniencia de su administración y ayudar a seguir las directrices de vacunación de las guías con el objetivo de reducir la incidencia de reacciones adversas posvacunales. Resumen del artículo: Jas D, Frances-Duvert V, Brunet S, Oberli F, Guigal PM, Poulet H. Evaluation of safety and immunogenicity of feline vaccines with reduced volume. Vaccine. 2021 Feb 12;39(7):1051-1057. doi: 10.1016/j.vaccine.2021.01.026. “Las vacunas evaluadas fueron PUREVAX RCPCh o PUREVAX RCPCh-FeLV formulado en volumen reducido (0,5 ml) en comparación con el volumen convencional (1 ml).”
Beton Studio/shutterstock.com
3º. Vacunas de 0,5 ml
Se recomienda la individualización del plan de vacunación y no administrar vacunas no esenciales a los gatos que no lo requieran.
Referencias Levy JK, Fisher SM, Quest CM, Tucker SJ (2006): Serological responses of feral cats to vaccination in trap-neuter-return programs. J Vet Int Med 20, 711. Fischer SM, Quest CM, Dubovi EJ, Davis RD, Tucker SJ, Friary JA, Crawford PC, Ricke TA, Levy JK (2007): Response of feral cats to vaccination at the time of neutering. J Am Vet Med Assoc 230, 52-58. Minke JM, Bouvet J, Cliquet F, Wasniewski M, Guio AL, Lemaitre L, Cariou C, Cozette V, Vergne L, Guigal PM (2009): Comparison of antibody responses after vaccination with two inactivated rabies vaccines. Vet Microbiol 133, 283-286. Jas D, Aeberle C, Lacombe V, Guiot AL, Poulet H (2009): Onset of immunity in kittens after vaccination with a non-adjuvanted vaccine against feline panleucopenia, feline calicivirus and feline herpesvirus. Vet J 182, 86–93. Day MJ, Horzinek MC, Schultz RD (2007): Vaccination Guidelines Group (VGG) of the World Small Animal Veterinary Association (WSAVA). Guidelines for the vaccination of dogs and cats. Compiled by the Vaccination Guidelines Group (VGG) of the World Small Animal Veterinary Association (WSAVA). J Small Anim Pract 48(9):528–41. Stone AE, Brummet GO, Carozza EM, Kass pH, Petersen EP, Sykes J, Westman ME (2020): AAHA/ AAFP Feline Vaccination Guidelines J Feline Med Surg 22(9):813-830.
silio F, Addie D, Hochleithner M, Tkalec F, Vizi Z, Brunetti A, Georgiev B, Ludwig-Begall LF, Tschuor F, Mooney CT, Eliasson C, Orro J, Johansen H, Juuti K, Krampl I, Kovalenko K, Šengaut J, Sobral C, Borska P, Kovaříková S, Hofmann-Lehmann R (2019): Pan-European Study on the Prevalence of the Feline Leukaemia Virus Infection - Reported by the European Advisory Board on Cat Diseases (ABCD Europe). Viruses 29;11(11):993. Jakel V, Cussler K, Hanschmann KM, Truyen U, König M, Kamphuis E, Duchow K (2012): Vaccination against Feline Panleukopenia: implications from a field study in kittens. BMC Vet Res 21;8:62. Hendrick MJ, Goldschmidt MH (1991): Do injection site reactions induce fibrosarcomas in cats? J Am Vet Med Assoc 199, 968. Hartmann K, Day MJ, Thiry E, Lloret A, Frymus T, Addie D, Boucraut-Baralon C, Egberink H, GruffyddJones T, Horzinek MC, Hosie MJ, Lutz H, Marsilio F, Pennisi MG, Radford AD, Truyen U, Möstl K (2015): Feline injection-site sarcoma: ABCD guidelines on prevention and management. European Advisory Board on Cat Diseases. J Feline Med Surg 17(7):606-13. Day MJ, Schoon HA, Magnol JP, Saik J, Devauchelle P, Truyen U, Gruffydd-Jones TJ, Cozette V, Jas D, Poulet H, Pollmeier M, Thibault JC (2007): A kinetic study of histopathological changes in the hipodermis of cats injected with non-adjuvanted and adjuvanted multi-component vaccines. Vaccine 16;25(20):4073-84.
Möstl K, Addie DD, Boucraut-Baralon C, Egberink H, Frymus T, Gruffydd-Jones T, et al. (2015): European Advisory Board on Cat Diseases. Something old, somethingnew: Update of the 2009 and 2013 ABCD guidelines on prevention and management of infectious diseases. J Feline Med Surg 17(7):570–82.
Graf R, Guscetti F, Welle M, Meier D, Pospischil A (2018): Feline Injection Site Sarcomas: Data from Switzerland 2009-2014. J Comp Pathol 163:1-5.
Studer N, Lutz H, Saegerman C, Gönczi E, Meli ML, Boo G, Hartmann K, Hosie MJ, Moestl K, Tasker S, Belák S, Lloret A, Boucraut-Baralon C, Egberink HF, Pennisi MG, Truyen U, Frymus T, Thiry E, Mar-
Jas D, Frances-Duvert V, Brunet S, Oberli F, Guigal PM, Poulet H (2021): evaluation of safety and immunogenicity of feline vaccines with reduced volume. Vaccine 12;39(7):1051-1057.
Hendricks CG, Levy JK, Tucker SJ, Olmstead SM, Crawford PC, Dubovi EJ, Hanlon CA (2014): Tail vaccination in cats: a pilot study. J Feline Med Surg 16(4):275-80.
18 MARKETING Y GESTIÓN EN LA CLÍNICA
Importancia del modelo de negocio Si tiene cuernos, da leche y hace “muu”, casi seguro que es una vaca. O, lo que es lo mismo, escoger para la clínica veterinaria un modelo de negocio que se parece al de otros sectores, como los supermercados, termina por atraer a los mismos tipos de clientes y problemas.
nacho@assisvba.es
Como muchos ya sabéis, yo soy de Santander y, aunque lo llame pueblo, soy muy de ciudad, no lo puedo negar. Aún así, los veranos los pasaba en un pequeño pueblo cerca de la capital llamado Solórzano. Y ese era mi mayor contacto con el campo. Allí teníamos clara una cosa: si, al entrar en un edificio, estaba lleno de moscas, olía regular y la mayoría de los animales tenían cuernos: casi seguro que estábamos en una cuadra. Luego, evidentemente, no todas las cuadras son iguales. Mi primo Tonio tenía (y tiene) una cuadra muy chula, con un suelo especial en la sala de ordeño que trajo de Canadá y una genética en las vacas muy cuidada con varias rosetas de concursos de vacuno. Mi otro primo, cuyo nombre protegeremos, tenía la cuadra vieja, sin cuidar, con unas vacas de la pajuela más barata que podía comprar.
solo es de personal: también es de reputación. Si colocas tu clínica en una zona de alto tránsito junto a un supermercado, si abres las mismas horas que un supermercado, si utilizas las mismas técnicas de atracción de clientes que un supermercado, si buscas el ahorro como un supermercado, etc. ¿Cómo convencer a tus clientes de que eres un proveedor de servicios de calidad que debe ser pagado acorde con la inversión en equipamiento y personal? Hoy mismo (es difícil de creer, pero estos son ejemplos de una tarde), ha venido un cliente que llevaba más tiempo de lo recomendado por el proveedor de vacunas sin traer a su mascota a vacunar, y al que le he sugerido reiniciar el protocolo de vacunación, como hago habitualmente. Es política de la empresa que esa amnistía vacunal no se cobre, que sea gratuita. Es una manera de incentivar las visitas anuales, sin penalizar financieramente. Bien, pues el cliente ha dicho que no, que se va a otro veterinario porque la anterior vez
En Reino Unido la crisis ya estaba antes del Covid. Ahora solo se ha vuelto aún peor y más evidente porque no solo es de personal: también es de reputación. Ambas eran cuadras, ambas tenían vacas de leche, pero está claro que no eran lo mismo. ¿Y por qué hablamos de cuadras y de vacas de leche? Porque cuando escoges un modelo de negocio que se parece al de otros sectores, es normal que acabes atrayendo a los mismos tipos de clientes y los mismos tipos de problemas.
Clientes de supermercado Es una situación que me ocurre con frecuencia en el Reino Unido. La crisis de personal es enorme, las clínicas apenas pueden cubrir el personal habitual; con las bajas por Covid y demás, la situación es muy precaria. En realidad, la crisis ya estaba antes del Covid. Ahora solo se ha vuelto aún peor y más evidente porque no
se le dijo que no había citas disponibles y que sí, que lo va a poner en redes, y una queja y no sé que más. Y eso que cuando he intentado empatizar, le he explicado que entendía su frustración y que ha sido un año complicado, que existen problemas de personal que hacen que los veterinarios estén trabajando por encima de lo posible, etc. Todo eso muy bien, pero él quería su vacuna sin más, y mi firma para avalarla. Otro cliente quería que miráramos si su perra estaba preñada, para lo que se le ha recomendado una ecografía, por la que quería pagar solo la mitad del precio establecido y no pagar consulta porque entraba en su plan de salud. Vamos, que quería que le viera a la perra gratis y le dijera que iba a tener cachorros seguro,
Aleksander Bartnikowski/shutterstock.com
Ignacio Mérida Isla
de Año Nuevo, exigiendo una solución a 15 minutos del cierre del centro. Y el segundo, ni siquiera es que encuentre gracioso que su perro me intente morder, porque muchas personas tienen una risa como mecanismo defensivo, sino el hecho de que me mienta a la cara diciéndome que no lo había hecho nunca, cuando en las notas clínicas pone que la anterior vez que vino no se le pudo ni hacer el examen físico durante el chequeo anual. Es una falta de respeto el que no me haya intentando prevenir, ni recordado, el carácter que tiene su perro en las visitas al veterinario.
para que él los pudiera ofertar en sus redes antes de que hayan nacido y, con ello, ganar dinero. Evidentemente, el trabajo del veterinario le restaba beneficio, así que… Uno de los dueños quería que le diéramos una receta para dentro de un mes porque no podía pagar la medicación ahora, y que fuera para 6 meses para ahorrarse algo de dinero. ¿El problema? La obligatoriedad de ver al animal con cierta frecuencia para prescribir cierto medicamento. Por su conveniencia, nos pedía que nosotros fuéramos los que tuviéramos que romper la ley. Y, para terminar el día, la gota que colma el vaso. En primer lugar, quiero dejar claro que no tengo problema por lidiar con perros agresivos que intentan morderme: es parte de mi trabajo. Mis problemas son otros dos: que para el dueño no fuera una prioridad traer a su perro a pesar de que el problema comenzara tres semanas antes, y que elija hacerlo el día anterior al puente
Hay quien dice que el problema es el burnout de los veterinarios, o que están hechos de otra pasta o a saber qué más cuando, en realidad, es un problema de números. Números sencillos.
Que el 100 % de las horas del veterinario estén ocupadas tiene todo el sentido desde el punto de vista del empleador, que quiere que su activo más caro esté produciendo durante todo el tiempo. Pero, ¿qué pasa desde el punto de vista del empleado? ¿Y si quiero dedicarle más tiempo a cliente en un momento difícil?
237 Nº 237 • Abril 2022
Supamotion/shutterstock.com
El verdadero problema Hay quien dice que el problema es el burnout de los veterinarios, o que están hechos de otra pasta o a saber qué más cuando, en realidad, es un problema de números. Números sencillos. La política del grupo de clínicas es una unidad de veterinario (un veterinario y 2-3 recepcionista/auxiliares) cada 1.200 clientes activos. Si esos clientes vienen una media de 4 veces al año, son 4.800 visitas anuales que hay que sacar adelante. Pongamos que de las 10 horas que estás en la clínica (sí, se está allí 10 horas diarias), son nueve de trabajo y una, con suerte, para comer. De esas nueve horas, cinco son de consulta, tres de procesos, y las otras dos de administración y para ir al baño: cinco horas de consulta al día, con consultas de 15 minutos son 20 consultas
19
hacer las cosas que tú sabes se pueden hacer por esa mascota porque el presupuesto no llega. ¿Cómo le digo a un señor de 80 años, que ha sobrevivido la Covid, que su mascota tiene que ir a un centro a una hora de distancia para volver por la mañana y gastar cientos (más cerca de los miles) de euros en un tratamiento que puede que no tenga éxito? Yo no tengo las habilidades para operar un cruzado, pero el dueño no puede pagar los precios actuales. ¿Me arriesgo a hacerlo, que salga mal y el dueño se queje? ¿Dejo al animal sufriendo? Aquellos que hablan de buscar situaciones ganar-ganar: ¿qué dicen de cómo se lidia con estas situaciones perder-perder?
rawf8/shutterstock.com
diarias posibles. Si se trabajan 240 días al año (48 semanas de 5 días), eso da un total de 4.800 consultas disponibles. Es decir, el 100 % de las horas disponibles estarían ocupadas. Si eso luego, si quieres, te explico que es eso del mindfulness para evitar el burnout. Que el 100 % de las horas del veterinario estén ocupadas tiene todo el sentido desde el punto de vista del empleador, que quiere que su activo más caro esté produciendo durante todo el tiempo. Pero, ¿qué pasa desde el punto de vista del empleado? ¿Y si me retraso en una consulta? ¿Y si tengo todas las citas cogidas y viene una urgencia? ¿Y si quiero dedicarle más tiempo a cliente en un momento difícil?
Situaciones perder-perder ¿Y desde punto de vista del cliente? Al cliente le da igual. Él paga por un servicio y, en muchos casos, considera que paga de más porque la exceptiva generada del servicio no se puede cumplir, porque el veterinario no es un supermercado en el que siempre se le da la razón sin cuestionar.
El verdadero problema es tener que tomar una decisión no ideal porque no hay manera de escapar de la maquinaria perfectamente engrasada para el ahorro que es la especialización del servicio. Aunque la realidad es distinta. Cada día más, los grupos le dan la razón a los clientes sin siquiera investigar lo que ha ocurrido. Se aplican descuentos sin ninguna justificación, solo para mantener al cliente contento. Y si alguien se queja se le dan halagos y parabienes. Y todo esto, si los veterinarios tuvieran la decencia de trabajar semanas de 50 horas. Que si, en lugar de eso, trabajas 40 horas o, locura, 30 horas porque quieres ver a tu familia. ¿Cómo van esos números? ¿Cómo llegamos a 4.800 consultas anuales? Esos clientes tienen que ser vistos, así que resiliencia, piensa en ti mismo para evitar la depresión y bla, bla, bla. Y esto ocurre cuando haces que tu negocio se convierta en una conveniencia 24 horas a precios competitivos, controlando el gasto y sin un valor añadido posible. Vamos, el mismo espacio que quieren ocupar todos los grupos consolidadores. ¿Y luego cómo se cambia la idea del cliente? Con Ryanair puedes volar por 19,99 €. Es poco importante dónde aterrices, cómo te traten o lo colgado que te quedas si te llevan a Minsk cuando tu ibas a Vilnius. Pero, si luego otra compañía te pide 100 € por ese mismo viaje, son unos ladrones, solo están por el dinero y “con los otros pago mucho menos”. Esto lleva a otro problema: la frustración que te genera como veterinario el tener que andar con la calculadora en la cabeza sobre si lo que va a cobrar un servicio externo está dentro del presupuesto que me ha dado el dueño para su mascota, porque quiero terminar a mi hora, y por la noche no hay nadie y tengo que mandarlo a urgencias y, si no… Y ahí está el verdadero problema: en tener que tomar una decisión no ideal porque no hay manera de escapar de la maquinaria perfectamente engrasada para el ahorro que es la especialización del servicio. Este es el verdadero origen del burnout: el no Nº 237 • Abril 2022
20 MARKETING Y GESTIÓN EN LA CLÍNICA
Equipos de alto rendimiento.
La clínica inteligente La transformación es inevitable en un contexto de cambios constantes en el que seguir haciendo lo mismo puede abocar al centro al fracaso. Para ello, la innovación debe darse a todos los niveles, incluida la gestión de equipo. Noelia Rico Gómez Veterinaria clínica. Recursos Humanos y Gestión del Talento noelia.rico.rrhh@gmail.com https://www.linkedin.com/in/ noeliaricogómez
Khakimullin Aleksandr/shutterstock.com
Gerentes: ¿os gustaría que vuestros empleados fueran más competentes, realizasen más tareas, más complejas y multiplicasen la productividad de vuestra clínica? Empleados: ¿sentís que la dirección os fuerza a hacer las cosas de una manera que consideráis que os hace menos productivos que si lo hicierais a vuestra manera? ¿Que obvia los problemas que tenéis en vuestro trabajo diario? Corren tiempos convulsos para el sector clínico veterinario. El crecimiento atrae a inversores, la consolidación avanza, la tecnología trae nuevos modelos de negocio, etc. El pastel es más grande, pero hay más comensales en la mesa. Las cosas han cambiado. El empleado: • Busca desarrollo profesional, clima y buenos liderazgos. Aspira (legítimamente) a un equilibrio entre vida personal y profesional que le permita no acabar en terapia y poder pagar algunas facturas a final de mes. No está dispuesto a todo. • Escasea, pese a las hordas de veterinarios que salen de las facultades. ¿Se los traga la tierra? Cubrir una baja es una pesadilla, pero ofrecemos salarios bajos y pedimos mucho. Las leyes de la oferta y la demanda aplican misteriosamente en el mercado de trabajo veterinario. El cliente: • Es muy exigente y está muy informado. • Compra productos en internet (alimentación, medicamentos). • Compra servicios en internet. Hay aplicaciones que ofrecen teleconsultas 24 h/365 días, permiten compartir historiales médicos entre especialistas e incluso emitir recetas electrónicas. • Contrata seguros (que generan trabajo administrativo a nuestro personal y no se monetiza).
237 Nº 237 • Abril 2022
Además, llamamos a especialistas para que a nuestra oferta de servicios no le falte de nada, pero que utilizan nuestras instalaciones, a veces nuestro personal, y se llevan el grueso de la generosa factura que nosotros “cobramos” a nuestro cliente. ¿Os ha pasado tener una consulta y al personal ocupados toda la tarde por visitas de un especialista que acaban dejando poco beneficio a la clínica más allá del servicio al cliente?
Los que mejor saben cómo mejorar productos, servicios y (muy importante) procesos son, a menudo, los trabajadores. Obviar su contribución, su conocimiento y sus ideas es no dejar aflorar capacidad innovadora. Hay nostálgicos que no quieren que nada cambie pero, si hacemos lo mismo y perdemos productos y servicios día a día, ¿qué nos va a quedar? La transformación es inevitable. ¿Estamos preparados?
Innovación Innovar no es solo incorporar tecnología, implantar sistemas complejos (que pueden incluso aumentar burocracia y alargar procesos) o contratar personal de soporte que engorde estructuras y costes. Podemos innovar en la base. Plantearnos si hay mejores maneras de hacer las cosas o hacer cosas que no hacíamos. Darle una vuelta a lo que damos por sentado. Un modelo de gestión muy atractivo es el de las organizaciones inteligentes y los equipos de alto rendimiento. Suena a apretar las tuercas al trabajador, pero no lo es.
Equipos de alto rendimiento Los equipos de alto rendimiento son equipos de trabajo capacitados, con sus
competencias desarrolladas, empoderados y dotados de gran autonomía. Auténticos generadores de ideas que aportan innovación y mejoras en la operativa diaria. Responden a un hecho que se obvia mucho desde dirección: los que mejor saben cómo mejorar productos, servicios y (muy importante) procesos son, a menudo, los trabajadores. Obviar su contribución, su conocimiento y sus ideas es no dejar aflorar capacidad innovadora. Este modelo beneficia a todos: empleado (más desarrollo, capacitación, empleabilidad y motivación), empresa (más productividad y eficiencia) y sociedad (mejor atención al paciente y mejor servicio al cliente). Un equipo de alto rendimiento: • Planifica, dirige, ejecuta, coordina y controla su trabajo diario, de forma autónoma. • Toma decisiones dentro de su ámbito de control. • Dispone de recursos propios para hacer cambios, mejoras, etc. • Busca una mejora continua siendo protagonista de su desarrollo. Para conseguirlo: • Debemos capacitar, dar autonomía y empoderamiento a los empleados. Es requisito indispensable el establecimiento de metas compartidas (no
mejora de un proceso. El día a día operacional de un centro veterinario está lleno de microprocesos. • Debemos tolerar el error y aprender de él. • Pongamos el foco en las fortalezas. Desempeño y productividad se multiplican cuando pasamos más tiempo realizando tareas en las que destacamos. Permitamos roles más abiertos, explorar habilidades y el job crafting. Las personas hacen bien muchas más cosas que las que les “mandan” hacer. Todo esto implica cambios profundos en la cultura de la clínica, y eso no es fácil. Hay jefes que son auténticos trituradores de talento y ni lo saben. Y en general somos reacios al cambio.
Organizaciones inteligentes Y ahí entran las organizaciones inteligentes. Capaces de aprender de sus errores y evolucionar, generando procesos de transformación que permitan adaptación continua. Pero no todas las ideas del equipo serán buenas ni aplicables. Como tampoco lo son las de los directivos. Los salarios en el sector veterinario son bajos, el abandono de la clínica es alarmante, muchos empleados están agotados por la carga de trabajo y no llegan a fin de mes y los empresarios se quejan de los costes de personal. ¿Dónde está el problema?
El liderazgo debe abandonar el rol controlador o paternalista y posicionarse como facilitador (apoya, guía, facilita y coordina el desarrollo del equipo). impuestas). Sentarse alrededor de una mesa y hablar. • El liderazgo debe abandonar el rol controlador o paternalista y posicionarse como facilitador (apoya, guía, facilita y coordina el desarrollo del equipo). • Debemos generar espacios de confianza y canales de comunicación eficaz (donde se pueda opinar, discrepar y debatir en positivo) que permitan aflorar pequeños cambios o ideas que acaben contribuyendo de manera eficaz en la
¡Gestión! Una clínica debe aspirar a mejorar la productividad y a lograr el desarrollo integral de los trabajadores si busca sostenibilidad. Ser una organización inteligente, que piensa sistémicamente, que se equivoca pero que aprende de cada paso (de cada incorporación en el caso de los grupos), que incorpora conocimiento y desarrollo capacitando a sus empleados y que se nutre e innova creando equipos potentes. ¿Qué tipo de cultura y liderazgo necesitamos para responder de manera saludable al cambio de paradigma? ¿Qué tal un líder participativo y una cultura de mejora continua, que ponga en el centro a las personas y premie a los directivos que busquen a la vez la creación de valor y el desarrollo de la empresa, los trabajadores y la sociedad? Porque no es solo el qué o el cuánto, sino también el cómo. El sector veterinario se lo merece. Las generaciones que protagonizan un cambio de era nunca son conscientes de ello. Llamadme idealista.
Para más información AGESVET-GGA info@agesvet.com
AGESVET-GGA respeta las opiniones de todos sus socios. La responsabilidad de todo lo expuesto en el presente artículo recae sobre su autor.
24 NOVEDADES COMERCIALES
Virbac presenta dos nuevas dietas húmedas para cuidar la salud urinaria de los gatos Virbac presenta dos nuevas referencias húmedas para gatos que ofrecen un enfoque global a la salud urinaria. Veterinary HPM Urology completa su gama con cuatro dietas específicamente diseñadas para disolver los cálculos de estruvita, prevenir la formación de nuevos cristales o cálculos de estruvita y oxalato y para el manejo de la cistitis idiopática felina. Por su parte, Veterinary HPM trozos en salsa está elaborada con ingredientes de alta calidad que ofrecen excelente sabor y textura para una mayor palatabilidad. ■
Para más información: contacte con su delegado de
Virbac España
Orijen Kitten
■
Japag-Distribuciones presenta la nueva gama de alimento en calidad bio para gatos de la marca austriaca Cat’s Love. Cat’s Love Bio en gelatina natural mima a los animales de compañía de todas las razas y edades con ingredientes de calidad, los cuales proceden de cultivos ecológicos controlados y carne de ganadería biológica. Incluye un alto contenido de carne del 71 %. Hecho en Austria con los ingredientes de la zona y sin colorantes y aromas artificiales, azúcar añadido, conservantes, gluten ni lactosa.
Para más información: Japag-Distribuciones – Tel. 961 047 000 www.japag-distribuciones.com/tienda
■
Arquivet presenta la nueva fórmula de su alimentación húmeda para gatos Arquivet Natural Pet Food mejora la fórmula de sus latas de alimentación húmeda para gatos, ahora aún más apetecibles para ellos. Sin gluten y sin cereales, se presentan en envases de 80 g. Incluye ingredientes que van desde el atún mezclado con pollo, hasta gambas y diferentes tipos de pescado, vegetales y queso. Los alimentos húmedos ayudan al gato a comer menos calorías y a saciarse antes, aportándole la hidratación que su organismo necesita.
Stangest lanza dos nuevos productos: Senior Care y Zen Comprimidos
La empresa veterinaria Stangest ha lanzado recientemente al mercado dos nuevos productos: Senior Care y Zen Comprimidos. La compañía aprovechó su presencia en la Feria Iberzoo+Propet 2022 para hacer la presentación oficial. Senior Care es un alimento complementario dirigido al cuidado integral de perros y gatos de edad avanzada. Combina alimentos y plantas naturales para ofrecer un aporte multinutricional que mantiene y refuerza la salud articular, cognitiva, gastrointestinal y mejora la calidad de vida del animal sénior. Está disponible en envases de 30 comprimidos. Por otro lado, Zen Comprimidos es un suplemento que contiene cannabis y una mezcla de ingredientes naturales que ayudan a reducir la ansiedad y el estrés causados por ruidos fuertes, viajes, miedos, fobias, etc. A la vez, promueve el equilibrio del eje intestino-cerebro para una función cognitiva y psicológica óptimas. Viene en bote de 30 comprimidos y envase clínico de 96 comprimidos en blíster. Estos dos productos pertenecen a la ya consolidada gama de productos naturales que tiene la compañía bajo el nombre de natural Stanvet, que pone a disposición de los veterinarios soluciones para cuidar a los animales con complementos naturales que respeten su salud.
Picart presenta nuevo formato de 8 kg para Picart Select Mini Adult Salmon & Rice y Picart Select Mini Light-Sterilised, que ofrece mayor comodidad y duración, además de una mejor conservación con su cierre de velcro. Picart completa así su línea para perros de raza pequeña, Picart Select Mini. La gama, que es de alto valor nutricional, está formulada con una sola fuente de proteína animal y con vitaminas y minerales que ayudan a los perros pequeños a mantener la buena salud de dientes, corazón, articulaciones y pelo y una óptima forma física y vitalidad.
Vetilea Veticream proporciona bienestar en músculos y articulaciones Vetilea Veticream es una crema de masajes para proporcionar bienestar en músculos y articulaciones que ayuda a aliviar las molestias derivadas de lesiones en el sistema locomotor y proporciona un efecto reconfortante. La fisioterapia y rehabilitación de animales de compañía está tomando cada vez más relevancia, es una práctica común como tratamiento posquirúrgicos o para recuperar lesiones. Contiene cannabidiol, una sustancia no psicoactiva proveniente del cáñamo, que, junto a árnica, hipérico y caléndula, ayuda a proporcionar sensación de alivio y bienestar. La crema se presenta en un bote dosificador de 100 ml.
Para más información: Vetilea info@vetilea.com – www.myvetilea.com
Para más información: Picart Petcare
VetNova presenta Aptima Calm & Repair
Manual clínico de geriatría canina y felina ■
Para más información: Stangest – info@stangest.com – www.stangest.com
OmegaFit, LinseedOil y ProteinPlus completan la gama de suplementos Pavo Pavo completa su gama de suplementos con tres productos desarrollados para optimizar la salud y el bienestar de los caballos mediante un aporte extra de ácidos grasos omega y proteínas. Pavo OmegaFit está elaborado con Ahiflower, aceite 100 % vegetal, cultivado y producido exclusivamente por Natures Crops International. Por su parte, Pavo LinseedOil, aceite de semilla de lino, favorece especialmente un pelaje sano y brillante y Pavo ProteinPlus es un aporte extra de proteína para optimizar la salud general del caballo.
■
Nº 237 • Abril 2022
Para más información:
Dechra Veterinary Products S.LU. www.dechra.es
■
https://picartpetcare.com
Para más información: Grupo Asís – Tel.: 976 461 480 Fax: 976 423 000 – store@grupoasis.com http://store.grupoasis.com
■
Para más información: Arquivet S.L. Tel.: 938 402 066 – info@arquivet.com – www.arquivet.com
Para más información: Acana – info@masale.com
Autor: Salvador Cervantes Editorial: Servet La segunda edición del Manual clínico de geriatría canina y felina recoge todos los aspectos que la medicina de pacientes geriátricos requiere, e incluye protocolos farmacológicos y dosis actualizadas y un capítulo nuevo sobre endocrinología. Como las mascotas son cada día más longevas, su etapa geriátrica ocupa casi la mitad de su esperanza de vida. Esta reedición pretende ayudar a que los veterinarios presten la mejor ayuda posible a los pacientes de edad avanzada.
Dechra Veterinary Products presenta Spizobactin, que amplía su gama de antibióticos orales. Spizobactin es una asociación de espiramicina con metronidazol que está indicada para el tratamiento de infecciones multibacterianas (peri)orales y periodontales, como gingivitis, estomatitis, glositis, periodontitis, amigdalitis, fístulas dentales y otras heridas con fístulas en la cavidad oral. Spizobactin está disponible en tres presentaciones en cajas de 10 comprimidos: 750.000 UI de espiramicina + 125 mg de metronidazol; 1.500.000 UI de espiramicina + 250 mg de metronidazol; y 3.000.000 UI de espiramicina + 500 mg de metronidazol.
■
Nuevos formatos Picart Select Mini 8 kg
■
Spizobactin amplía la gama de antibióticos orales de Dechra
adda edca ov a N est d
La nueva receta de Orijen, Kitten, está formulada específicamente para proporcionar a los gatitos los nutrientes que necesitan para crecer sanos y fuertes, con un tamaño de croqueta idóneo para ellos. Con un 90 % de ingredientes animales de primera calidad (pollo, pavo y salmón), Orijen Kitten ayuda al desarrollo muscular y óseo de los gatitos. La receta ayuda al desarrollo cerebral y a la función cognitiva gracias a los ácidos grasos naturales procedentes del salmón, la caballa y el arenque enteros. La raíz de achicoria y las fuentes naturales de fibra ayudan a la digestión.
Alimentación completa biológica Cat’s Love
■
Para más información: Pavo - www.pavo-horsefood.es
Aptima Calm & Repair, de VetNova, calma, repara, protege y limpia la piel gracias a su fórmula de pH neutro con gluconato de cinc, L-lisina y taurina. Su presentación en spray crea una película mucoadhesiva proporcionando una capa protectora y favoreciendo un mayor tiempo de contacto. Aptima Calm & Repair está recomendado en el cuidado de heridas, rozaduras, eczemas, erosiones, quemaduras y alergias en la piel. Además, ayuda a mantener el efecto barrera y las condiciones fisiológicas de la piel. Está disponible en envases de 120 ml. ■
Para más información:
VetNova –Tel.: 918 440 273 vetnova@vetnova.net – www.vetnova.net
NOVEDADES COMERCIALES
Dechra lanza Rapidexon
Aninatura mordedor palo de café
Dechra presenta Rapidexon, una solución de dexametasona (2 mg/ ml) registrada para perros, gatos, equino, bovino y porcino. Por sus propiedades antinflamatorias, la dexametasona es uno de los glucocorticoides más utilizados en veterinaria. En pequeños animales, el hecho de que no interfiera con las determinaciones de cortisol permite que se pueda también utilizar para la confirmación del diagnóstico del síndrome de Cushing. Dechra ha elaborado una guía rápida en la que explica cómo emplear Rapidexon para la prueba de supresión con dexametasona en dosis bajas y su interpretación. Se comercializa en envases multidosis de 50 y 100 ml.
Japag-Distribuciones presenta el nuevo producto de masticación de la marca Aninatura: el mordedor de palo de café. Hecho de la madera del cafeto 100 % natural y sostenible procedente de Colombia, permite satisfacer el instinto de masticación del perro. Los árboles que ya no están en producción, se podan todos los años para dar cabida a nuevos árboles. Es un producto libre de cafeína, calorías, producto animal, ingredientes artificiales o aditivos. Se comercializa en varios tamaños de la S a la L.
■
■ Para más información: Japag-Distribuciones – Tel. 961 047 000 www.japag-distribuciones.com/tienda
25
Los secretos de la recepción veterinaria Autor: Miguel Ángel Valera Editorial: Edra Los auxiliares veterinarios imprescindibles en la clínica veterinaria. Sobre ellos recae uno de los puestos clave de una clínica: la recepción. Los recepcionistas son los responsables de recibir a mascotas y propietarios, con quienes deben tener una comunicación eficaz para poder ofrecer siempre los mejores servicios y cuidados a sus animales. Los secretos de la recepción veterinaria aspira a servir de guía a aquellos auxiliares veterinarios interesados en mejorar sus habilidades de comunicación y de gestión.
Para más información: Grupo Asís – Tel.: 976 461 480 Fax: 976 423 000 – store@grupoasis.com – http://store.grupoasis.com
■
Para más información: Dechra
Veterinary Products S.LU. www.dechra.es
Nuevo Picart Select Puppy Starter 2,5 kg Picart Select Puppy Starter S2,5 es un alimento completo y equilibrado, específico para cachorros desde el destete y hasta los 2 meses de vida. Además, adaptando la dosis diaria a cada necesidad, también es una alimentación ideal para madres en estado de gestación o en período de lactancia. Está formulado con pollo y arroz, ingredientes que refuerzan la función inmunológica, y reforzado con vitamina C, una ratio óptima de calcio-fósforo y vitamina D para los huesos y dientes, una mezcla equilibrada de aminoácidos para los músculos y prebióticos MOS y levaduras ricas en nucleótidos. ■
Para más información:
Picart Petcare https://picartpetcare.com
Orijen Guardian 8 Con un 90 % de ingredientes animales de primera calidad, entre los que se encuentran pollo, pavo, salmón, arenque entero y conejo, Guardian 8 se convierte en la receta más premium del mercado para gatos, dirigida a aquellos propietarios que quieren dar un paso más allá en la alimentación de su mejor amigo. Su nombre hace mención a los ocho beneficios principales que aporta: apoyo del sistema inmunológico, mantenimiento de la musculatura y las articulaciones, mejora de la piel y el pelo, ayuda a la función cerebral y apoyo a la salud de los ojos y el corazón. ■
Para más información: Acana
info@masale.com Nº 237 • Abril 2022
26 NOTICIAS
Centauro renueva su propuesta de valor añadido: Centauro Gold Centauro ha presentado su programa de valor añadido para este 2022: Centauro Gold. En 2019, la compañía inició una propuesta innovadora acerca de los servicios que podían ofrecer a sus clientes, más allá de la distribución, bajo el nombre de Centauro Gold. Cuatro años más tarde, el proyecto ha ido tomando relevancia, y ya son más de 800 los clientes que forman parte de esta comunidad. “Nos importa el crecimiento de nuestros clientes a todos los niveles. Desde la gestión de la clínica, hasta la formación, la colaboración en proyectos de innovación o la oferta de servicios de marketing personalizado”, aseguran desde la empresa. Los clientes de Centauro Gold disponen de múltiples ventajas exclusivas y pueden beneficiarse de todas las propuestas de valor.
Improve International expande su presencia online con una nueva cuenta de Instagram
Calier presenta el collar Merlin y la solución spot-on Dynacan en Iberzoo+Propet Calier exhibió en la pasada edición de Iberzoo+Propet dos de sus productos principales como son el collar antiparasitario Merlin y la solución spot-on para perros, gatos y hurones Dynacan. Calier presentó en esta edición dos productos de su línea terapéutica de antiparasitarios e insecticidas. El collar antiparasitario Merlin con Deltametrina, permite la eliminación de pulgas, garrapatas y flebotomos y la prevención de la leishmaniosis y otras enfermedades transmitidas por estos parásitos. Por otro lado, la solución spot-on Dynacan es un ectoparasiticida a base de Fipronilo y S-Metopreno para la eliminación de pulgas y garrapatas así como de los huevos y larvas de pulgas.
Omnimatrix Septifree demuestra actividad antimicrobiana contra S. aureus y S. pseudintermedius resistentes a meticilina Omnimatrix Septifree es reconocido por su eficacia en la fase inicial de cicatrización de heridas; a saber, por su acción antimicrobiana y antibiofilm frente a bacterias grampositivas y gramnegativas y hongos, sin formación de resistencias. Así, Hifarmax presentó en la tercera Conferencia Internacional del Colegio Europeo de Microbiología Veterinaria el estudio que tuvo como objetivo determinar la eficacia antimicrobiana del uso tópico de Omnimatrix Septifree contra Staphylococcus spp. de alto riesgo. El estudio demuestra que Omnimatrix Septifree tiene actividad bactericida in vivo contra Staphylococcus patógenos más comunes presente en las infecciones de la piel, incluidos Staphylococcus aureus y Staphylococcus pseudintermedius resistentes a la meticilina (MRSA y MRSP). Consulte el estudio en https://drive.google. com/file/d/1HO3iBWbYioAJlXIpx59siPz40JYHjY_V/view. Nº 237 • Abril 2022
La grabación de Belén Montoya, referente en medicina felina, sobre la combinación letal que supone para un gato la presencia de hipertiroidismo y enfermedad renal crónica (ERC) ya está disponible en Vet’Xpert en directo. El vídeo permanecerá en abierto y sin límite de tiempo para que todos los veterinarios interesados puedan escuchar las explicaciones de una de las voces autorizadas en medicina felina. Belén Montoya detalla, entre otras cuestiones de interés, por qué el hipertiroidismo puede llegar a enmascarar la enfermedad renal crónica, y viceversa. El formato live streaming de estas sesiones permite que los veterinarios asistentes puedan lanzar sus preguntas a través del chat habilitado para que Belén Montoya las responda instantes después.
Vectra 3D patrocina la quinta edición de la carrera Animalrunizar Ceva Salud Animal suma esfuerzos en la promoción del respeto animal con el patrocinio de la V edición de la carrera Animalrunizar, organizada por la Facultad de Veterinaria de la Universidad de Zaragoza el 20 de marzo. Animalrunizar es un proyecto solidario que ofrece a los participantes la posibilidad de colaborar en el desarrollo de los programas de la protectora de animales Adala. El evento contó con varios puestos de información y otras actividades con el objetivo de sensibilizar contra el abandono. Con este patrocinio, a través de Vectra 3D, Ceva muestra su apoyo a la importante labor que desempeña la facultad en la formación de futuros profesionales dedicados a prevenir las enfermedades y mantener la salud de los animales.
MSD Animal Health presenta en Iberzoo+Propet su nueva vacuna inyectable para perros frente a Bordetella bronchiseptica
ia a ic ad ot c N sta de
El renombrado referente mundial en formación continua para veterinarios, Improve International, lanzó en marzo su cuenta oficial en la red social Instagram. Esta nueva plataforma se junta a la página de Facebook y al YouTube oficial, con el objetivo de “llegar a más personas y promover contenidos diferenciados”, como explicó Daniela Castro, marketing manager. El público podrá encontrar, en esta nueva página, posts que incluyen consejos importantes para la práctica clínica y bienestar, noticias sobre la oferta formativa de la empresa y algunos contenidos exclusivos y en directo de los cursos. Los interesados pueden buscar la nueva cuenta a través del nombre Improve International ES.
Belén Montoya analiza la dificultad del diagnóstico del hipertiroidismo en gatos con enfermedad renal crónica
MSD Animal Health puso en valor su compromiso One Health durante Iberzoo+Propet 2022 y, para el cuidado de la salud animal en todas las etapas de su vida, presentará una de sus últimas novedades: una innovadora vacuna inyectable para perros que protege frente a Bordetella bronchiseptica, una de las causas bacterianas más comunes de las enfermedades respiratorias infecciosas caninas. Además, en el stand también tuvo una destacada presencia los productos de la categoría Bienestar Inteligente que unen salud, tecnología y conexión para mejorar la salud de las mascotas y sus familias con nuevas líneas como la gama de microchips inteligentes Thermochip y Thermochip mini que une la identificación la toma de temperatura, reduciendo el estrés del animal; así como productos destinados a la monitorización de comportamiento y parámetros de salud de las mascotas como comederos y fuentes inteligentes, puertas para mascotas y el monitor de actividad Animo. De manera paralela a la feria, MSD Animal Health fue de nuevo uno de los patrocinadores principales del congreso Vetmadrid 2022, organizado por la Asociación Madrileña de Veterinarios de Animales de Compañía. Este patrocinio refuerza su compromiso en la formación de los profesionales de la salud animal.
La Fundación ONCE del Perro Guía, premiada por su compromiso con el bienestar animal La Fundación ONCE del Perro Guía (FOPG) ha recibido el Premio San Antón a la iniciativa que favorece la convivencia de las mascotas en la ciudad. La directora de la FOPG, María Jesús Varela, recogió este galardón de manos de la directora de Iberzoo+Propet, Lola González, en un acto en el que también fueron premiadas otras instituciones y personas comprometidas con el bienestar animal. El jurado, compuesto por la Asociación Madrileña de Veterinarios de Animales de Compañía (AMVAC) y la Asociación Española de Distribuidores de Productos para Animales de Compañía (AEDPAC), valoró la labor de concienciación que realiza la presencia de los perros guía de la ONCE en las ciudades españolas.
Descrito un caso de una perra con doble vejiga urinaria y una sola uretra La duplicación de la vejiga es una malformación congénita muy rara que puede aparecer en personas, perros y gatos. Como signos clínicos, son habituales las infecciones de orina. A pesar de que es una malformación congénita, se suele diagnosticar a edades adultas, como es el caso atendido en AniCura Ars Veterinaria Hospital Veterinari y publicado en la revista Vet Record: una Yorkshire terrier hembra de 8 años a la que se realizó una cirugía que implicó la resección completa de una de las vejigas urinarias con resolución de los signos clínicos. Los profesionales del AniCura Ars Veterinaria Hospital Veterinari intervinieron a la paciente para extirparle quirúrgicamente la vejiga duplicada. Un año después, la paciente se ha recuperado por completo.
Marta Leiva imparte un WebSeminar sobre enfermedades de superficie ocular Marta Leiva impartió el 23 de febrero el WebSeminar “Actualización en el diagnóstico y tratamiento de las enfermedades de superficie ocular en el perro”, que contó con 422 registrados. Hoy en día, la mayoría de clínicos prescriben un único tipo de lágrima artificial para tratar la mayoría de las enfermedades de superficie ocular. En esta charla se presentaron los avances en el tratamiento de estas enfermedades, proporcionando claves prácticas para seleccionar la más adecuada en cada caso. Los asistentes revisaron los avances en el diagnóstico y tratamiento de las enfermedades de superficie ocular en el perro y aprendieron trucos prácticos para mejorar su manejo en la clínica diaria.
La industria española de sanidad y nutrición animal crece el 9,26 % en 2021 La industria española de sanidad y nutrición animal creció de manera global en 2021 el 9,26 %, hasta alcanzar los 1.877 millones de euros. De esta cifra, 1.187 millones de euros, corresponden al mercado nacional, con una subida del 8,61 %, mientras 690 millones de euros son de las exportaciones que un año más suben, en esta ocasión un 10,40 %, lo que hace que representen casi el 37 % del mercado global. Esto pone de manifiesto la credibilidad e importancia que tienen en los mercados internacionales los medicamentos y productos de sanidad animal de las empresas del sector zoosanitario español , presentes en más de 90 países de todo el mundo.
NOTICIAS
Los veterinarios especializados en animales de compañía se sorprendieron y disfrutaron con Boehringer Ingelheim en el XXXIX Congreso Anual de AMVAC, celebrado de manera paralela a Iberzoo+Propet 2022. La compañía, patrocinadora premium, tuvo una presencia muy destacada y activa. En línea con su compromiso de preservar salud y bienestar de personas y animales, diseñó un stand que destacó de manera natural y en el que mostró sus novedades. Fue el caso de NexGard COMBO, el antiparasitario de más amplio espectro diseñado especí-
ficamente para gatos, y de su amplia gama de antiparasitarios de referencia mundial NexGard para perros y gatos. El stand fue un hervidero de profesionales y clientes, quienes valoraron positivamente tanto la interactiva participación de Boehringer Ingelheim como los servicios y productos que pone a su disposición para preservar la salud. La compañía patrocinó además el programa de mano del congreso, donde NexGard COMBO fue imagen principal. El congreso giró en torno a la medicina y cirugía en animales geriátricos, dos áreas de relevancia para Boehringer Ingelheim, que
mostró su amplia propuesta de productos para tratamientos crónicos como Semintra, Vetmedin, Apelka, ProZinc y Pexion. Boehringer Ingelheim también organizó un impactante evento para veterinarios y ATV, quienes mediante videos 360º pudieron bailar con una gatita de animación y compartir el momento en sus redes sociales.
ia a ic ad ot c N sta de
Boehringer Ingelheim destaca activamente en el Congreso de AMVAC
27
Grupo Asís regala un lote de sus productos en Iberzoo+Propet Rosario Javier Melo (Madrid) fue la persona premiada con el lote de productos que Grupo Asís sorteó durante la pasada edición de Iberzoo+Propet 2022, celebrada junto al Congreso de AMVAC del 10 al 12 de marzo en Ifema (Madrid). El premio planteado consistió en un lote de dos libros, a elegir entre los títulos disponibles bajo los prestigiosos sellos editoriales Servet y Edra, y un curso de formación valorado en 250 euros. Para optar a este premio solo había que rellenar un formulario online cuyo acceso se encontraba en el stand de la empresa. Grupo Asís, compañía de referencia en comunicación y formación zoosanitaria, es la responsable de cabeceras de prestigio como Argos, Ateuves, EspeciesPRO o Portal Veterinaria, entre otras.
Las mascotas, el gran apoyo de los más pequeños en los hospitales Los perros son excelentes compañeros de vida. Su carácter fiel y el amor incondicional los convierte en seres extraordinarios que llenan de amor y anécdotas, el día a día de los seres humanos. Purina cree que la vida junto a las mascotas es mucho mejor, y un claro ejemplo de ello son las intervenciones asistidas con animales, como las terapias en las que la compañía apuesta firmemente para demostrar empíricamente sus beneficios. Por este motivo, Purina ha elaborado, junto a CTAC, y en colaboración con el Hospital Clínic de Barcelona y el Centre d’Educació Especial Pedralbes (Barcelona), un vídeo documental que pone cara, a través de tres emocionantes historias, a estas terapias. El vídeo se pude ver en www.youtube.com/ watch?v=6G30ouhK8jM.
Nº 237 • Abril 2022
28 NOTICIAS
ia a ic ad ot c N sta de
El Congreso Veterinario de Ibiza regresa para hablar de medicina felina
Vetoquinol Conecta, la nueva plataforma online de recordatorios diseñada para veterinarios Vetoquinol destaca la importancia de la adherencia en el tratamiento y cuidado de perros y gatos. Siendo, además, consciente de la importancia de mantener una buena comunicación con los propietarios, la compañía presenta Vetoquinol Conecta (www.vetoquinolconecta.es), la nueva plataforma online de recordatorios diseñada para veterinarios. Permite llevar un registro y seguimiento de las mascotas que acuden a la clínica para una mayor adherencia y cumplimiento en casos como desparasitación interna, aplicación o toma de producto o medicamento o una próxima visita. La plataforma permite programar y enviar, de forma automática, recordatorios vía SMS a los propietarios para que estén informados en cada momento mientras el veterinario puede hacer un seguimiento de los tratamientos de sus pacientes.
Los días 25 y 26 de febrero se celebró en la localidad orensana de Pereiro de Aguiar la II edición del Congreso AniCura Abros Hospital Veterinario: Bailando con parásitos. Fueron dos jornadas consagradas a la formación de auxiliares y veterinarios en materia de parasitología y comunicación, e hiladas a través de la obra de la poetisa gallega Rosalía de Castro. “En AniCura Abros siempre hemos resaltado el papel del auxiliar clínico veterinario, por eso la jornada del viernes 25 estuvo orientada en exclusiva para ellos. La jornada del sábado 26 estuvo dedicada a veterinarios, en la que contamos con los mejores expertos a nivel nacional”, explica Elena Diéguez, practice manager de AniCura Abros y coordinadora del congreso.
Ceva Salud Animal ofrece las claves para la interpretación de electrocardiogramas En su decidida apuesta por la formación de los veterinarios en el campo de la cardiología, Ceva Salud Animal ofreció el 18 de febrero una sesión práctica sobre interpretación de electrocardiogramas durante los “Talleres del Sur”. La cita, heredera del Congreso Al-Andalus Vet, tuvo lugar en Bormujos (Sevilla) y sirvió de punto de encuentro de los veterinarios del sur de España. Bajo el título “Aprende a interpretar electrocardiogramas en una mañana”, Jorge Prieto, diplomado europeo en cardiología veterinaria, enseñó las claves para el uso e interpretación de electrocardiogramas en la clínica veterinaria. Con gran éxito de público, la sesión cubrió los aspectos fundamentales que hay que tener en cuenta a la hora de usar un electrocardiograma como herramienta de diagnóstico de patologías cardiacas en pequeños animales.
Centauro adquiere la distribución oficial de Mila International Centauro, referente en distribución veterinaria, ha adquirido la distribución oficial de la marca Mila, especializada en material clínico y fungible. Mila International es una compañía estadounidense fundada hace más de 25 años fabricante de material veterinario. Cuenta con una amplia gama de sondas, drenajes, catéteres y otros tipos de materiales imprescindibles para cuidados intensivos en urgencias, UCI, cirugía y anestesia. Su catálogo está enfocado en atender a las necesidades de la medicina veterinaria de pequeños animales, especialmente de perros, gatos y algunos exóticos. También disponen de una gama de productos especializada en caballos. Mediante este acuerdo de distribución, Centauro refuerza su clara intención hacia la especialización y ampliación de las gamas de productos enfocados al veterinario. Más información en https://shop.centauro.es. Nº 237 • Abril 2022
Boehringer Ingelheim patrocina el X Congreso de Medicina Felina GEMFE-AVEPA Boehringer Ingelheim patrocinó el X Congreso del Grupo de Especialistas en Medicina Felina de AVEPA, celebrado del 25 al 27 febrero en Gijón. La compañía acompañó a los veterinarios especialistas en medicina felina en este evento de referencia que reunió a ponentes de prestigio. El programa científico incluyó un amplio abanico de temas relacionados con la medicina de un paciente tan especial como el gato. Boehringer Ingelheim arropa así a los miembros del GEMFE, un grupo creado para apoyar con la experiencia individual la formación de todos los miembros que sirve de foro donde exponer dudas, debatir diferentes temas y actualizar conocimientos. Consciente de las necesidades específicas de los pacientes felinos, Boehringer Ingelheim ofrece medicamentos innovadores como Semintra, Apelka, NexGard COMBO, Purevax y Metacam, entre otros.
Zoetis incrementa su facturación en España Zoetis ha hecho públicos sus resultados financieros para el cuarto y último trimestre de 2021 y para el año completo, actualizando además sus previsiones de cara a 2022. En España, la compañía ha incrementado su facturación y a nivel global ha declarado unos ingresos de 7.800 millones de USD, lo que supone un crecimiento de un 16 por ciento con respecto a 2020. “Hemos demostrado una vez más, a pesar de las incertidumbres de la pandemia, las roturas en las cadenas de suministro, las presiones inflacionarias y el crecimiento en costes logísticos, la capacidad de adaptarnos, nuestra resiliencia y el alto desempeño de equipos comerciales y de manufactura para estar siempre junto a nuestros clientes”, explica Diego García, director general de Zoetis España y vicepresidente de Zoetis Europa del Sur,
Nuevos temas, más fechas y nuevas localizaciones, Improve International expande su oferta formativa
ia a ic ad ot c N sta de
El Congreso Veterinario de Ibiza regresa a la actualidad del sector especializado. Después del paréntesis obligado de 2020 y 2021, su cuarta edición se presenta apasionante, por lo que todos los profesionales interesados en la medicina felina tienen una cita ineludible del 12 al 14 de mayo para abordar cuestiones de gran relevancia para la clínica diaria junto a auténticos referentes. En la última edición, celebrada en 2019, el tema fue la medicina felina. Debido a las buenas sensaciones recibidas por congresistas y ponentes, la organización ha decidido repetir este año. Además, y para intentar mantener el nivel, regresan dos de los cuatro ponentes anteriores: Marisa Palmero y Salvador Cervantes, ambos acreditados en Medicina Felina por AVEPA. Nacho Redondo, catedrático de Anestesiología, y Yaiza Gómez, veterinaria con especial dedicación a la medicina felina y ejercicio profesional entre Reino Unido y España, completan la nómina de ponentes. El congreso acabará con una mesa redonda en la que los cuatro ponentes se sentarán a hablar sobre el dolor en gatos: la dificultad en reconocerlo, las diferentes etiologías y los posibles tratamientos. Más información e inscripciones, con el programa completo, en https://congresoveterinarioibiza.com.
Celebrado el II Congreso AniCura Abros: Bailando con Parásitos
Una oferta diversificada y más inclusiva. Esta es la proposición establecida por Improve International para su calendario de programas de formación de 2022 en España. La empresa continuará su apuesta en posgrados online y presenciales, que incluye cerca de 20 temas diferentes. Los nuevos programas intensivos están repartidos a lo largo de todo el año y se desarrollarán de forma presencial durante uno o dos días. Con un carácter extremamente práctico, algunos de los cursos de formación también incluyen un componente online, como es el caso de Ecografía. Con un amplio y variado espectro de materias, que generalmente se centran en temas más específicos de la medicina veterinaria, como las técnicas quirúrgicas más avanzadas -como TTA Rapid y TPLO- y las técnicas de diagnóstico como la citología oncológica y la tomografía computarizada, entre otras. Además de la duración, los programas intensivos también estarán presentes en nuevas ciudades como Bilbao, Sevilla o Lugo. En 2022, la marca promete lanzar nuevos temas de aprendizaje 100 % online y destacar los posgrados presenciales, con enfoque en temas como Oncología, Odontología y Cirugía Oral y Endoscopia y Endocirugía. Más información en https://improveinternational.com/es.
Alianza Petsalud y Unir firman un acuerdo de colaboración para la formación veterinaria Alianza Petsalud y la Universidad Internacional de La Rioja (Unir) han firmado un acuerdo marco de colaboración para impulsar la formación veterinaria, así como fomentar la investigación, la transferencia tecnológica, el asesoramiento, el intercambio de experiencias y la difusión de la cultura, entre otras. José María Vázquez García-Peñuela, rector de Unir, y José Antonio Carrillo Adán, consejero delegado Alianza Petsalud (Grupo Vetersalud), rubricaron el acuerdo en el rectorado de la universidad en línea. La colaboración tiene una duración de cuatro años. El acuerdo también busca promover y apoyar la creación y funcionamiento de redes y grupos de investigación, colaborar en congresos, seminarios, talleres, jornadas y eventos, entre otros asuntos.
Nota de redacción El enlace indicado en la versión impresa del número 236 de Argos (correspondiente a marzo de 2022) para descargar la bibliografía del artículo “Rescate de enfermedad degenerativa de válvula mitral fase D (ACVIM consensus)” aparece, por error, de forma incompleta. El enlace correcto, que sí está completo y accesible en la versión digital, es este: www.grupoasis.com/argos/bibliografias/rescate236.docx. El equipo de redacción de la revista Argos lamenta los inconvenientes que este error haya podido ocasionar.
30 NOTICIAS
ia a ic ad ot c N sta de
Javier Engel Manchado se incorpora al Hospital Veterinario BenipeixcarVetsum
Nuzoa firma un acuerdo por el que adquiere la empresa Dogerty Nuzoa ha llegado a un acuerdo con Dogerty, referente en la distribución de productos zoosanitarios en Andalucía y Extremadura, para su incorporación al grupo. Dogerty fue creada por José Gámez y José Joaquín Gómez, quienes previamente habían fundado las empresas Farmavet y Trama Campo. Dispone actualmente de cuatro plataformas logísticas repartidas por Andalucía y Extremadura, así como una tienda online para profesionales. Además de distribuir las principales marcas de productos zoosanitarios y alimentación, cuenta en exclusiva con la distribución de la marca Vet Expert y a través de la marca Mascotex distribuye una amplia gama de fungibles y equipamiento. Más información en www.nuzoa.com y www.dogerty.es.
VetNova, en la II Jornada Formación HCV CEU de Valencia VetNova colaboró en la II Jornada Formación HCV CEU de Valencia, el pasado 24 de febrero, sobre el manejo de la yegua reproductora y las principales enfermedades del potro neonato. La compañía presentó sus últimas novedades: Aptima Calm & Repair, fórmula dermatológica de pH neutro a base de cinc, L-lisina y taurina, que calma, repara, protege y limpia la piel; Aptima Oral Care, fórmula en spray a base de cinc y taurina, reforzada con vitamina C, para una higiene bucodental óptima. Además, VetNova reforzó su línea especializada en potros y reproducción: Aptima Immuno, Aptima Total, Aptima Entero, Aptima Biotic, Foal Response o Crono Motion&Energy, entre otras. Nº 237 • Abril 2022
Centauro, referente en distribución veterinaria, ha adquirido la distribución oficial de Weenect 2, marca de localizadores GPS para mascotas. Weenect es distribuidor del GPS para perros y gatos más pequeño del mundo, con localización en tiempo real y sin límite de distancia. El dispositivo permite seguir los desplazamientos de la mascota en un mapa, gracias a su app para smartphones (iOS y Android). El collar GPS permite encontrar rápidamente a la mascota si se pierde o se escapa de casa, dondequiera que esté. El rastreador GPS envía una alerta si el animal sale de una geocerca definida. Además, el sistema une el collar que combina el seguimiento GPS con un sistema antifuga.
Acana presenta sus novedades en Iberzoo+Propet 2022 Un año más, Acana, pienso natural fabricado por Champion Petfoods, estuvo presente en Iberzoo+Propet para presentar sus novedades, así como la amplia gama de alimentación de primera calidad que ofrece. Acana Premium Paté, la nueva comida húmeda para gatos, ha sido sin duda el lanzamiento más esperado por clientes y propietarios. Son seis deliciosas recetas elaboradas con un 85 % de ingredientes animales de calidad y una alta palatabilidad. Esta nueva gama de alimentación húmeda proporciona a los gatos la nutrición que necesitan además de un aporte extra de hidratación. Asimismo, los asistentes pudieron conocer de primera mano Acana Dog Treats, los snacks naturales para perros lanzados al mercado recientemente. Estos premios monoproteicos están disponibles en cuatro sabores y no contienen cereales.
Juan Carlos Serra actualiza el uso de los inhibidores de la tirosinquinasa en veterinaria Juan Carlos Serra, responsable del Servicio de Oncología del Hospital Veterinario Puchol, impartió el WebSeminar “Inhibidores de la tirosinquinasa en veterinaria: actualización”, celebrado el 8 de marzo. El uso de inhibidores de tirosinquinasa ha revolucionado la oncología veterinaria. Aunque se comercializan para su uso en mastocitoma canino, lo cierto es que se usan incluso con más frecuencia para otros tipos de neoplasia, y también se consideran como tratamiento para múltiples tipos de cáncer en gatos. Serra expuso la evidencia que se ha reunido en los últimos años al respecto de los inhibidores de la tirosinquinasa para el tratamiento de cáncer en perros y gatos, incluyendo dosis, perfil tóxico, indicaciones y precauciones. La formación contó con más de 500 registrados.
Enfermedad renal, hipertensión y la mejor protección antiparasitaria felina, en Help4vets La nueva actualización de Help4vets (www.help4vets.es) incluye un curso interactivo online de autoaprendizaje sobre dos patologías felinas: la enfermedad renal y la hipertensión. La formación revisa la anatomía y la fisiología del riñón, y revela conceptos básicos sobre la enfermedad renal y su tratamiento, y muestra algunos consejos sobre la hipertensión felina y su abordaje. Boehringer Ingelheim también acerca las píldoras de vídeo de la grabación del evento “Hablemos de gatos, hablemos de One Health”, además del vídeo del estudio comparativo de la evaluación de firocoxib y grapiprant en un modelo inducido de artritis aguda en perros y un estudio de eficacia y seguridad de la combinación de dos antiparasitarios durante seis meses bajo condiciones de campo.
Royal Canin ofrece un simposio sobre la figura de los veterinarios como pediatras Royal Canin estuvo presente un año más en Vetmadrid 2022, de AMVAC, una de las citas imprescindibles del sector. La marca dio a conocer sus últimas novedades en nutrición para gatitos y cachorros y compartió su conocimiento experto con el objetivo de apoyar a los profesionales veterinarios a través de distintas actividades. Royal Canin presentó su nuevo programa de crecimiento para gatitos y cachorros, con soluciones nutricionales específicas para contribuir a un correcto desarrollo cerebral, mantener el microbioma y ayudar al desarrollo de un sistema inmunitario fuerte. Además, celebró un simposio en el que puso de relieve la importancia de la figura del veterinario como pediatra en el que abordaron diversas temáticas centradas en el gatito durante la etapa de crecimiento.
Curso de Ecocardiografía
ia a ic ad ot c N sta de
Javier Engel Manchado, licenciado en Veterinaria por la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria, acreditado de AVEPA en Cardiología y certificado Advanced Veterinary Practice por el Royal College Veterinary Surgeons, se incorpora al Hospital Veterinario Benipeixcar-Vetsum para dirigir su Servicio de Medicina Cardiopulmonar y Radiología Intervencionista. El hospital amplía así su servicio de referencias veterinarias. Autor de varios libros, capítulos de libros y comunicaciones científicas centradas en su especialidad, Engel ha recibido varios premios por sus publicaciones. Ha sido ponente en cursos teóricos y prácticos de cardiología y en congresos científicos. Asimismo, es miembro del Comité Examinador para las acreditaciones del GECAR, el Grupo de Trabajo de AVEPA de Cardiología y Aparato Respiratorio. Actualmente está realizando su tesis doctoral sobre cómo utilizar técnicas de machine learning y big data para mejorar del diagnóstico de la enfermedad mitrálica en perros. Desde el 4 de abril, Engel da soporte en el Hospital Veterinario Benipeixcar-Vetsum a los veterinarios referidores en las distintas áreas de la especialidad, haciendo hincapié en diagnóstico de enfermedades cardiacas congénitas en cachorros, evaluación y tratamiento de soplos y arritmias, valoración de síncopes, ecocardiografía de referencia, valoración de problemas respiratorios agudos y crónicos, manejo de casos crónicos de patologías cardiorrespiratorias y radiología intervencionista.
Centauro adquiere la distribución de Weenect 2
¿Quiere, partiendo desde cero, aprender a hacer ecocardiografía y ecografía torácica? ¿Ya hace ecocardiografía y ecografía torácica, pero quiere mejorar su nivel? Si la respuesta es sí, apúntese a este curso único impartido por Domingo Casamián Sorrosal, uno de los especialistas con más experiencia de España. La empresa de formación veterinaria Panacea Vet, en colaboración con Esaote veterinaria, ofrece un curso de ecocardiografía y ecografía torácica (nivel: iniciación-medio). El curso constará de una parte teórica online impartida el 7 de mayo y otra práctica presencial: 14 de mayo en Madrid o 7 de junio en Zaragoza. La formación será impartida por Domingo Casamián Sorrosal, doble diplomado especialista (Británico-RCVS/Europeo) en Cardiología y Medicina Interna y jefe del Servicio de Cardiología, Respiratorio y Cardiología Intervencionista del Hospital Veterinario de Referencia de la Universidad Católica de Valencia. Uno de los elementos diferenciadores de la formación de Panacea Vet es que, durante las dos semanas previas al curso, los alumnos podrán transmitir sus dudas y consultas, para que puedan ser tratadas durante el curso. Adicionalmente, una vez finalizada la formación, el alumno dispondrá de cuatro semanas de asentamiento inicial de conceptos (semanas ASIC) en las que se ofrece de manera gratuita un apoyo directo por parte del especialista para resolver dudas. Más información e inscripciones en el QR adjunto.
Guardian 8 y Kitten, las principales novedades de Orijen en Iberzoo+Propet Orijen, marca de alimentación superpremium para perros y gatos, presentó sus novedades en Iberzoo+Propet. Pionera en la alimentación biológicamente apropiada y en la nutrición con presa entera, se caracteriza por ofrecer recetas con gran contenido en ingredientes animales de primera calidad (85 %), dos tercios de los cuales son frescos o crudos para preservar de forma óptima sus nutrientes. En esta ocasión, presentó dos nuevas recetas para gatos: Guardian 8, la receta para adultos con mayor contenido en ingredientes animales de la marca (90 %), y Kitten, receta formulada específicamente para gatitos con un 90 % de ingredientes animales de calidad. Asimismo, presentó Original Cat, una evolución de Cat & Kitten, elaborada con pollo, pavo y pescado salvaje.
PUBLIRREPORTAJE
AniCura Velázquez Hospital Veterinario amplía sus instalaciones en el centro de Madrid El hospital amplía sus instalaciones en el corazón de Madrid con el fin de ofrecer un mayor abanico de especialidades, pruebas diagnósticas y tratamientos que se suman a los servicios en los que el hospital ya es un referente: Odontología, Cirugía Laparoscópica, Endoscopia y Oncología.
AniCura Velázquez Hospital Veterinario, reconocido con la certificación de calidad del Colegio de Veterinarios en todas las disciplinas posibles (urgencias, consultas, hospitalización y cirugía), abre las puertas de un nuevo centro complementario, una ambiciosa ampliación de sus instalaciones, que permitirá extender la oferta sanitaria de AniCura en la Comunidad de Madrid y consolidar al hospital como uno de los centros referentes en atención veterinaria en la región. Dicha ampliación consiste en la apertura de un centro complementario ubicado en C/ Velázquez, 105. “Esta inversión supone una proyección hacia el futuro que nos permitirá continuar desarrollándonos en las especialidades de medicina interna, diagnóstico por imagen y oncología”, explica José Ballester, Practice Manager y veterinario titular de AniCura Velázquez Hospital Veterinario, quien añade que, ante todo, “el objetivo principal de la ampliación ha sido crecer en especialización y poder ofrecer al paciente un mejor diagnóstico sin perder el trato cercano, humano y profesional”.
Más servicios con la mejor calidad asistencial Para ampliar el Servicio de Diagnóstico por Imagen se ha adquirido un nuevo equipo de Tomografía Computarizada (TAC) de 16 cortes que permite una excelente calidad de reconstrucción a alta velocidad con el mínimo de radiación y con más confort para los pacientes. Este nuevo equipamiento se pone también a disposición de los centros de la comunidad que necesiten referir pacientes, ofreciendo mucho más detalle que una radiografía convencional, lo que proporciona al veterinario una información anatómica más precisa. Además, se utiliza como una herramienta para planificar las opciones terapéuticas del paciente, y cuya aplicación mejora considerablemente la precisión de dichos procesos. El TAC está especialmente pensado para el diagnóstico de patologías traumatológicas, neurológicas, vasculares y oncológicas. Es uno de los métodos más precisos para el diagnóstico oncológico, mostrando la zona exacta del tumor y facilitando una óptima cirugía gracias a la precisión de las imágenes obtenidas. Dentro del Servicio de Oncología se ha incluido la electroquimioterapia, un tratamiento contra el cáncer más localizado, que
“El hospital apuesta también por la medicina regenerativa, con la introducción del uso de los factores de crecimiento en los servicios de Traumatología, Dermatología, Odontología y Oftalmología”, José Ignacio Ballester.
demanda de atención de pacientes referidos de otros centros veterinarios de la Comunidad”.
elimina la resistencia de algunos tipos de tumores a los tratamientos con quimioterapia, como los tumores superficiales de cabeza y cuello, tumores orales en estadios tempranos o sarcomas de tejidos blandos.
Una apuesta de futuro
“El hospital apuesta también por la medicina regenerativa, con la introducción del uso de los factores de crecimiento en los servicios de Traumatología, Dermatología y Odontología”, comenta José Ignacio Ballester, veterinario de AniCura Velázquez Hospital Veterinario.
La ascendente demanda de servicios especializados por parte de otros centros veterinarios de la Comunidad, la confianza que estos depositan en nosotros, junto al creciente número de mascotas en los hogares españoles, en el caso concreto de la Comunidad de Madrid, desde 2015 a 2021 el censo de animales domésticos (perros y gatos) ha aumentado un 26 %1, han sido determinantes.
En cuanto al hospital original, referente en cirugía laparoscópica y endoscopia que está ubicado en Velázquez 109, se mantiene como centro de cirugías, hospitalización y urgencias 24 horas. De igual modo, seguirá ofreciendo los servicios que venía desarrollando de manera habitual, entre ellos la endoscopia, cirugía de tejidos blandos, traumatología y cirugía de mínima invasión. En el reciente proceso de ampliación, tal y como subraya Paloma Ballester, veterinaria de Urgencias de AniCura Velázquez, el centro de Velázquez 109 también ha incluido importantes progresos para ofrecer una mejora en la calidad asistencial: “En urgencias, hemos introducido un quirófano totalmente equipado, además de ampliar la superficie destinada a la hospitalización. Gracias a estas mejoras, hemos aumentado nuestra capacidad de atención hospitalaria y podremos atender a un 20 % más de pacientes cada año, dando respuesta a la alta
“Esta inversión en la mejora del hospital AniCura Velázquez es una apuesta del Grupo AniCura por aumentar nuestra presencia en la capital y poder dar salida a la demanda de servicios veterinarios especializados con una calidad asistencial superior”, comenta Jose Luis Masi, Regional Manager de AniCura en España. “Nuestra idea para el futuro es que el hospital AniCura Velázquez sea, junto a AniCura Estoril, también en la Comunidad de Madrid, un centro de referencia veterinaria tanto para cuidadores como para otros centros”.
40 años de dedicación veterinaria En conjunto, los progresos y ampliación en las instalaciones realizada en ambos centros vienen a consolidar el trabajo desarrollado a lo largo de 40 años por AniCura Velázquez Hospital Veterinario, que cuenta también con cuatro centros veterinarios situados en Madrid para dar un servicio completo y cercano a las mascotas. Estos cuatro centros de Atención Primaria están también recientemente reformados, y se encuentran en los distritos de Retiro, Ciudad Lineal y Chamartín. En concreto, se trata de los centros veterinarios AniCura José del Hierro, AniCura San Julio, AniCura Doctor Castelo y AniCura Peñascales. Bajo la supervisión de AniCura Velázquez Hospital Veterinario, en estos centros se ofrecen, entre otros, servicios de primeras consultas, odontología, desparasitación, vacunación, asesoramiento nutricional, planes de salud, revisiones y reconocimientos clínicos. “Todos los centros están interconectados entre sí, por lo que se puede acceder a la ficha e historial del animal desde cualquiera de estos centros satélite”, concluye José Ballester.
Referencias: Fachada del nuevo centro, ubicado en Velázquez 105.
https://datos.madrid.es/portal/site/egob/menuitem.c05c1f754a33a9fbe4b2e4b2
1
84f1a5a0/?vgnextoid=3e573d68ae8a6410VgnVCM1000000b205a0aRCRD&vgnex tchannel=374512b9ace9f310VgnVCM100000171f5a0aRCRD&vgnextfmt=default
34 EN PORTADA / Enfermedades infecciosas y parasitarias
Situación actual de la parvovirosis en animales domésticos y fauna salvaje Su carácter pandémico y multihospedador convierte al parvovirus en un modelo ideal para estudiar la persistencia de los virus en el entorno y su transmisión cruzada entre especies y, de esta forma, mitigar la transmisión de enfermedades. Olga Calatayud Martínez1, Bárbara Martín-Maldonado Jiménez2,3, Fernando Esperón Fajardo2 PhD Researcher, University of Glasgow Profesor adjunto, Grado de Veterinaria. Universidad Europea de Madrid 3 Veterinario contratado, Servicios de Consultoría para la Recuperación y Ordenación de la Fauna y su Ambiente (SCROFA, SL). 1 2
La transmisión cruzada al perro y su extrema resistencia ambiental permitieron que el CPV se extendiera rápidamente y estallase la pandemia en 1978. Se cree que esta nueva variante pandémica viajó hasta Australia adherida a unos zapatos, ya que existían estrictas restricciones a la importación de perros y cuarentenas obligatorias en todo el continente2. A pesar de
estudio reciente realizado en una protectora de Reino Unido. En este centro, el 30 % de los gatos excretaban la variante canina en heces4. Aunque en este caso los individuos positivos no mostraban signos de enfermedad, en ocasiones pueden desarrollar un cuadro clínico indistinguible del causado por la variante felina5.
La primera cepa pandémica (CPV-2) solo podía infectar un
En portada
Enfermedades infecciosas y parasitarias Parvovirosis
•
Angiostrongilosis
•
Thelaziosis
•
Leishmaniosis
•
Leptospirosis
Origen y transmisión del parvovirus canino El CPV y el FPV son las dos variantes principales de una misma especie de virus, Protoparvovirus de los carnívoros 1 o coloquialmente, parvovirus de los carnívoros. Tan solo siete mutaciones permitieron que el FPV, o alguna otra variante estrechamente relacionada, diera el salto de especie al perro1.
número limitado de especies de cánidos pero, gracias a cinco mutaciones, su rango de hospedadores se amplió enormemente. que las primeras vacunas se desarrollaron en menos de dos años, perros de todas las edades y, en especial, menores de seis meses, murieron en todo el mundo. La primera cepa pandémica (CPV-2) solo podía infectar un número limitado de especies de cánidos pero, gracias a cinco mutaciones en la cápside, su rango de hospedadores se amplió enormemente. Así surgieron las nuevas subvariantes caninas CPV-2a, CPV-2b y CPV-2c, capaces de infectar prácticamente cualquier carnívoro terrestre. Actualmente, estas tres nuevas subvariantes han sustituido a la cepa original CPV-2, y presentan una distribución mundial compleja en carnívoros silvestres y domésticos (figura 1). Aunque la subvariante original CPV-2 ya no circula de forma natural, sigue presente en las vacunas vivas atenuadas y puede transmitirse a través de las heces. Como hemos descubierto en nuestro estudio en Tanzania, la cepa vacunal puede circular en las poblaciones de perros, infectando nuevos animales que no habían sido vacunados3 (ver más adelante los detalles y medidas de prevención). Los gatos también son reservorio de parvovirus canino, como demostró un
A pesar de estos datos, las medidas de prevención contra la transmisión cruzada de CPV entre perros, gatos y carnívoros silvestres son escasas en lugares tan relevantes como clínicas, protectoras o colonias felinas.
El parvovirus felino Pero, ¿qué pasó con la variante ancestral felina? FPV y CPV producen inmunidad cruzada y, mientras el CPV puede infectar prácticamente cualquier carnívoro terrestre, el FPV encuentra resistencia en los perros1 y está en desventaja a la hora de competir con el CPV. Estudios genéticos indican que el FPV podría llevar millones de años en el planeta1. Sin embargo, parece que la variante canina lo está desplazando6. Actualmente, CPV y FPV coexisten en la mayoría de poblaciones de carnívoros silvestres, y gana ventaja el CPV en presencia de poblaciones de perros7,8. Por esta razón, creemos que el CPV es una huella vírica que dejan nuestras mascotas en el ambiente, mientras que el FPV es una variante ancestral que forma parte de ciertos ecosistemas3.
Imagen cedida por los autores.
•
El parvovirus canino (CPV) surgió como una nueva variante del parvovirus felino (o virus de la panleucopenia felina, FPV) y causó una pandemia devastadora en perros a finales de la década de los 70. En pocos años aparecieron nuevas variantes capaces de infectar gatos y carnívoros silvestres y, hoy en día, el CPV se encuentra en la mayoría de los ecosistemas urbanos y naturales. De esta forma, la variante canina se ha convertido en una huella vírica que dejan las mascotas en el ambiente. En este artículo profundizaremos en los efectos a largo plazo que tuvo aquella pandemia de 1978, explicaremos la importancia de la transmisión cruzada entre perros, gatos y carnívoros salvajes, y resaltaremos algunas medidas básicas de prevención.
Figura 1. Distribución mundial de las variantes de parvovirus canino. Los artículos a los que hace referencia se pueden consultar en la bibliografía. Nº Nº237 237••Abril Abril2022 2022
Imagen cedida por David Gutiérrez García.
36 EN PORTADA / Enfermedades infecciosas y parasitarias
Figura 2. Licaón.
Patogénesis en distintas especies
El parvovirus en carnívoros silvestres
La transmisión del parvovirus se produce por contacto con heces o secreciones y la mayoría de las infecciones son subclínicas. Por tanto, muchos individuos albergan el virus y lo transmiten de forma inaparente, especialmente entre perros y gatos. Se desconocen los desencadenantes de la enfermedad, pero la edad, el estado inmunitario, la genética del hospedador, y posiblemente la cepa del virus, estén relacionados2. Este virus se replica y destruye células en división activa en el epitelio intestinal, médula ósea, tejidos linfoides y, en individuos muy jóvenes, cerebelo y retina. Los signos de enfermedad están ligados a estos tejidos y suelen ser muy parecidos en todas las especies. El cuadro clínico más frecuente es el digestivo en individuos jóvenes, y leucopenia, fiebre, anorexia, depresión, vómitos y diarrea son los signos más comunes. Pero el parvovirus también puede producir abortos y, en individuos infectados en el periodo perinatal, cuadros cardiacos y nerviosos. Por esta razón, únicamente deben emplearse vacunas inactivadas en hembras gestantes y en cachorros menores de 6 semanas sin acceso al calostro, ya que las vacunas con virus vivos atenuados podrían provocar abortos y otros graves efectos adversos en las crías9.
El impacto del CPV en especies silvestres es difícil de observar, ya que las madres ocultan las camadas y destruyen las carcasas. Sin embargo, numerosos estudios reportan casos de parvovirosis en zoos y centros de recuperación de todo el mundo. Un ejemplo especialmente dramático lo protagonizaron los lobos durante la pandemia porque, al igual que los perros, son resistentes al FPV y carecían de inmunidad previa en 1978. Tras la introducción de este nuevo virus, la supervivencia de los lobeznos se vio reducida hasta en un 70 % en Estados Unidos10 y, por falta de estudios, desconocemos los efectos que tuvo la pandemia en otros países. Nuestro grupo de investigación en la Universidad Europea de Madrid y la Universidad de Glasgow analiza la transmisión de parvovirus en carnívoros silvestres y el impacto de perros y gatos en espacios naturales. En un estudio previo, revelamos una prevalencia de parvovirus del 18 % en carnívoros silvestres españoles, siendo la variante CPV responsable en la mayoría de los casos. Esta cifra incrementó alarmantemente en el lobo ibérico, donde el 70 % de los individuos analizados fueron positivos a CPV11. Estos resultados están en consonancia con estudios realizaedos en otros países donde predomina la variante CPV en fauna silvestre2,12 y subraya el impacto que tienen nuestras mascotas en el medio ambiente.
Bibliografía:
Bibliografía del mapa:
1. Kaelber, J. T. et al. Evolutionary reconstructions of the transferrin receptor of caniforms supports canine parvovirus being a re-emerged and not a novel pathogen in dogs. PLoS Pathog. 8, e1002666 (2012). 2. Allison, A. B. & Parrish, C. R. Parvoviruses of Carnivores: Their Transmission and the Variation of Viral Host Range. The Role of Animals in Emerging Viral Diseases (Elsevier, 2013). doi:10.1016/ B978-0-12-405191-1.00003-X 3. Calatayud, O. et al. Carnivore Parvovirus Ecology in the Serengeti Ecosystem: Vaccine Strains Circulating and New Host Species Identified. J. Virol. 93, 1–18 (2019). 4. Clegg, S. R. et al. Canine parvovirus in asymptomatic feline carriers. Vet. Microbiol. 157, 78–85 (2012). 5. Miranda, C., Parrish, C. R. & Thompson, G. Canine parvovirus 2c infection in a cat with severe clinical disease. J. Vet. Diagnostic Investig. 26, 462–464 (2014). 6. Allison, A. B. et al. Host-specific parvovirus evolution in nature is recapitulated by in vitro adaptation to different carnivore species. PLoS Pathog. 10, e1004475 (2014). 7. Chen, C. C., Chang, A. M., Wada, T., Chen, M. T. & Tu, Y. S. Distribution of Carnivore protoparvovirus 1 in free-living leopard cats (Prionailurus bengalensis chinensis) and its association with domestic carnivores in Taiwan. PLoS One 14, 1–10 (2019). 8. Clifford, D. L. et al. Pathogen exposure in endangered island fox (Urocyon littoralis) populations: Implications for conservation management. Biol. Conserv. 131, 230–243 (2006). 9. Gallagher, A. MSD Veterinary Manual. (Merck Sharp & Dohme Corp, 2021). 10. Mech, L. D., Goyal, S. M., Paul, W. J. & Newton, W. E. Demographic effects of canine parvovirus on a free-ranging wolf population over 30 years. J. Wildl. Dis. 44, 824–836 (2008). 11. Calatayud, O. et al. Genetic characterization of Carnivore Parvoviruses in Spanish wildlife reveals domestic dog and cat-related sequences. Transbound. Emerg. Dis. 67, 626–634 (2020). 12. Zhou, P., Zeng, W., Zhang, X. & Li, S. The genetic evolution of canine parvovirus - A new perspective. PLoS One 12, 1–13 (2017). 13. Mochizuki, M., Ohshima, T., Une, Y. & Yachi, A. Recombination between vaccine and field strains of canine parvovirus is revealed by isolation of virus in canine and feline cell cultures. J Vet Med Sci 70, 1305–1314 (2008).
Apaa, T. T., Daly, J. M., & Tarlinton, R. E. (2016). Canine parvovirus (CPV‐2) variants circulating in Nigerian dogs. Veterinary Record Open, 3(1), e000198. De la Torre, D., Mafla, E., Puga, B., Erazo, L., Astolfi-Ferreira, C., & Ferreira, A. P. (2018). Molecular characterization of canine parvovirus variants (CPV-2a, CPV-2b, and CPV-2c) based on the VP2 gene in affected domestic dogs in Ecuador. Veterinary world, 11(4), 480. Giraldo-Ramirez, S., Rendon-Marin, S., & Ruiz-Saenz, J. (2020). Phylogenetic, evolutionary and structural analysis of Canine Parvovirus (CPV-2) antigenic variants circulating in Colombia. Viruses, 12(5), 500. Hoang, M., Lin, W. H., Le, V. P., Nga, B. T. T., Chiou, M. T., & Lin, C. N. (2019). Molecular epidemiology of canine parvovirus type 2 in Vietnam from November 2016 to February 2018. Virology Journal, 16(1), 1-11. Chiang, S. Y., Wu, H. Y., Chiou, M. T., Chang, M. C., & Lin, C. N. (2016). Identification of a novel canine parvovirus type 2c in Taiwan. Virology journal, 13(1), 1-7. Kulkarni, M. B., Deshpande, A. R., Gaikwad, S. S., Majee, S. B., Suryawanshi, P. R., & Awandkar, S. P. (2019). Molecular epidemiology of Canine parvovirus shows CPV-2a genotype circulating in dogs from western India. Infection, Genetics and Evolution, 75, 103987. Amrani, N., Desario, C., Kadiri, A., Cavalli, A., Berrada, J., Zro, K., ... & Decaro, N. (2016). Molecular epidemiology of canine parvovirus in Morocco. Infection, Genetics and Evolution, 41, 201-206. Temuujin, U., Tserendorj, A., Fujiki, J., Sakoda, Y., Tseren-Ochir, E. O., Okamatsu, M., ... & Chultemdorj, T. (2019). The first isolation and identification of canine parvovirus (CPV) type 2c variants during 2016–2018 genetic surveillance of dogs in Mongolia. Infection, Genetics and Evolution, 73, 269-275. Battilani, M., Modugno, F., Mira, F., Purpari, G., Di Bella, S., Guercio, A., & Balboni, A. (2019). Molecular epidemiology of canine parvovirus type 2 in Italy from 1994 to 2017: recurrence of the CPV-2b variant. BMC veterinary research, 15(1), 1-13. Vannamahaxay, S., Vongkhamchanh, S., Intanon, M., Tangtrongsup, S., Tiwananthagorn, S., Pringproa, K., & Chuammitri, P. (2017). Molecular characterization of canine parvovirus in
Nº 237 • Abril 2022
Sin embargo, hemos observado una excedpción a esta tendencia global en las praderas del Serengueti. En la rica comunidad de carnívoros africanos circula una cepa endémica del FPV que resiste a la introducción del CPV. De 152 animales de diferentes especies, incluyendo leones, licaones (figura 2), hienas, chacales y ginetas, entre otros, el 13 % albergaban la cepa endémica de FPV y no se detectó ni un solo caso de infección con el CPV. Esta situación epidemiológica en el Serengueti es excepcional y nos permite comparar la dinámica del virus en distintos ecosistemas para comprender mejor las barreras naturales que previenen la transmisión entre el perro y otras especies. Además, este mismo estudio demostró que algunas especies de cánidos estrechamente relacionadas con los perros, como los licaones y chacales, son susceptibles al FPV. Ahora intentamos entender cómo coevolucionaron el FPV y la familia de los cánidos, analizando el ADN de varias especies de carnívoros. Parece que la tradicional separación de las variantes CPV-2 y FPV por su rango de hospedadores ha quedado obsoleta, pues las subvariantes más evolucionadas del CPV pueden infectar a gatos y otros carnívoros, mientras que el FPV es capaz de infectar algunos cánidos silvestres. Para poder mitigar la transmisión de enfermedades, es necesario investigar la ecología de los virus y la transmisión cruzada entre fauna doméstica y salvaje. El parvovirus, por su carácter pandémico y multihospedador, es un modelo ideal para estudiar la persistencia de los virus en el entorno y las medidas preventivas más eficaces.
Vacunación y prevención La pandemia causada por el SARS-CoV-2 ha provocado un aumento del número de adopciones de perros y gatos, lo que se traduce en el aumento de casos de parvovirosis que llegan a las clínicas, como ha reportado la asociación American Animal Hospital Association, AAHA. Por este motivo, aumenta la importancia de prevenir la transmisión cruzada, disminuyendo la contaminación ambiental de partículas virales.
Vientiane, Laos. Archives of virology, 162(5), 1355-1361. Inthong, N., Kaewmongkol, S., Meekhanon, N., Sirinarumitr, K., & Sirinarumitr, T. (2020). Dynamic evolution of canine parvovirus in Thailand. Veterinary world, 13(2), 245. Chen, Y., Wang, J., Bi, Z., Tan, Y., Lv, L., Zhao, H., ... & Qian, J. (2021). Molecular epidemiology and genetic evolution of canine parvovirus in East China, during 2018‐2020. Infection, Genetics and Evolution, 90, 104780. Miranda, C., Parrish, C. R., & Thompson, G. (2016). Epidemiological evolution of canine parvovirus in the Portuguese domestic dog population. Veterinary microbiology, 183, 37-42. de Oliveira, P. S. B., Cargnelutti, J. F., Masuda, E. K., Weiblen, R., & Flores, E. F. (2019). New variants of canine parvovirus in dogs in southern Brazil. Archives of virology, 164(5), 1361-1369. Freisl, M., Speck, S., Truyen, U., Reese, S., Proksch, A. L., & Hartmann, K. (2017). Faecal shedding of canine parvovirus after modified-live vaccination in healthy adult dogs. The Veterinary Journal, 219, 15-21. Kaur, G., Chandra, M., Dwivedi, P. N., & Narang, D. (2016). Multiplex real-time PCR for identification of canine parvovirus antigenic types. Journal of virological methods, 233, 1-5. Moon, B. Y., Jang, J., Kim, S. H., Kim, Y. H., Lee, H. K., So, B., ... & Lee, K. K. (2020). Genetic characterization of canine parvovirus type 2c from domestic dogs in Korea. Transboundary and emerging diseases, 67(4), 1645-1653. Faz, M., Martínez, J. S., Gómez, L. B., Quijano-Hernández, I., Fajardo, R., & Del Ángel-Caraza, J. (2019). Origin and genetic diversity of canine parvovirus 2c circulating in Mexico. Archives of virology, 164(2), 371-379. Parker, J., Murphy, M., Hueffer, K., & Chen, J. (2017). Investigation of a canine parvovirus outbreak using next generation sequencing. Scientific reports, 7(1), 1-6. Ahmed, N., Riaz, A., Zubair, Z., Saqib, M., Ijaz, S., Nawaz-UlRehman, M. S., ... & Mubin, M. (2018). Molecular analysis of partial VP-2 gene amplified from rectal swab samples of diarrheic dogs in Pakistan confirms the circulation of canine parvovirus genetic variant CPV-2a and detects sequences of feline panleukopenia virus (FPV). Virology journal, 15(1), 1-7. Gainor, K., Bowen, A., Bolfa, P., Peda, A., Malik, Y. S., & Ghosh, S. (2021). Molecular Investigation of Canine Parvovirus-2 (CPV-
La vacunación es fundamental para prevenir la enfermedad en perros y gatos, pero se sabe poco sobre su impacto en la fauna silvestre. Si bien evita la gran parte de casos clínicos en nuestras mascotas, nuestros estudios en Tanzania desvelaron que el virus vacunal vivo atenuado se transmite por las poblaciones de perros a través de las heces. De esta forma, perros sin inmunidad previa en contacto con vacunados pueden infectarse y, posiblemente, generar anticuerpos que les protejan de la enfermedad3.
Creemos que el CPV es una huella vírica que dejan nuestras mascotas en el ambiente, mientras que el FPV es una variante ancestral que forma parte de ciertos ecosistemas3. Aunque a priori la transmisión de la vacuna podría parecer una ventaja para aumentar el número de animales vacunados, la liberación de grandes cargas víricas en ecosistemas naturales podría tener un impacto impredecible, tanto para los carnívoros silvestres como para los domésticos. Los virus vacunales pueden infectar otras especies no diana12 y existe el riesgo de reversión a cepas virulentas o recombinación con cepas de campo, como ha ocurrido en otras ocasiones13. Para disminuir la carga viral en el ambiente y proteger tanto a nuestras mascotas como a otros carnívoros silvestres incluyendo lobos, linces, ginetas, meloncillos o visones europeos, está en nuestras manos promover las siguientes medidas: • Recoger las heces de nuestras mascotas, especialmente en espacios naturales y durante el mes posterior a la vacunación o a la infección con cepas de campo; • Seguir las pautas de vacunación en perros y gatos, y no revacunar en intervalos menores a tres años, que es el periodo mínimo que dura la inmunidad; • Vacunar, controlar y reducir las colonias felinas y caninas para proteger la biodiversidad en espacios naturales.
2) Outbreak in Nevis Island: Analysis of the Nearly Complete Genomes of CPV-2 Strains from the Caribbean Region. Viruses, 13(6), 1083. Ogbu, K. I., Mira, F., Purpari, G., Nwosuh, C., Loria, G. R., Schirò, G., ... & Guercio, A. (2020). Nearly full‐length genome characterization of canine parvovirus strains circulating in Nigeria. Transboundary and emerging diseases, 67(2), 635-647. Dastmalchi Saei, H., Javadi, S., Akbari, S., Hadian, N., & Zarza, E. (2017). Molecular characterization of canine parvovirus (CPV) antigenic variants from healthy and diarrheic dogs in Urmia region, Iran. Iranian Journal of Veterinary Medicine, 11(1), 9-19. Kowalczyk, M., Majer-Dziedzic, B., Kostro, K., Szabelak, A., Ziętek, J., Gryzinska, M., & Jakubczak, A. (2019). Diagnostics and genotyping of Canine parvovirus type 2 (CPV-2) from disease cases in south-eastern Poland. Acta Veterinaria, 69(1), 32-46. Quino, R., Rímac, R., Luna, L., Maturrano, L., & Rosadio, R. (2018). Detección de parvovirus canino tipo 2 (CPV-2) mediante PCR en perros de Lima Metropolitana. Revista de Investigaciones Veterinarias del Perú, 29(3), 972-979. Alexis, V. A., Sonia, V., Daniela, S., Miguel, G., Timothy, H., Valentina, F., ... & Leonardo, S. (2021). Molecular Analysis of Full-Length VP2 of Canine Parvovirus Reveals Antigenic Drift in CPV-2b and CPV-2c Variants in Central Chile. Animals, 11(8), 2387. Kapiya, J., Nalubamba, K. S., Kaimoyo, E., Changula, K., Chidumayo, N., Saasa, N., ... & Simulundu, E. (2019). First genetic detection and characterization of canine parvovirus from diarrheic dogs in Zambia. Archives of virology, 164(1), 303-307. Alam, S., Chowdhury, Q. M. K., Roy, S., Chowdhury, M. S. R., Hasan, M., Al Mamun, M., ... & Rahman, M. M. (2021). Molecular detection and phylogenetic analysis of Canine Parvovirus (CPV) in diarrhoeic pet dogs in Bangladesh. Veterinary and Animal Science, 14, 100224. Timurkan, M. O., Polat, P. F., Şahan, A., Dinçer, E., & Aksoy, G. (2019). Molecular and restriction fragment length polymorphism analysis of canine parvovirus 2 (CPV-2) in dogs in southeast Anatolia, Turkey. Onderstepoort Journal of Veterinary Research, 86(1), 1-8.
38 EN PORTADA / Enfermedades infecciosas y parasitarias
Biología y situación actual de Angiostrongylus vasorum en cánidos domésticos y silvestres en España La angiostrongilosis canina es una enfermedad emergente que afecta a la cavidad derecha del corazón y al sistema arterial pulmonar de cánidos. De distribución cosmopolita, en nuestro país las elevadas prevalencias halladas en fauna silvestre sugieren que está siendo infradiagnosticada en perros domésticos, por lo que el riesgo de contacto con el parásito es mayor de lo que se estima. Rodrigo Morchón1, Iván Rodríguez Escolar1, Patricia Pérez Pérez1, José Alberto Montoya-Alonso2, Elena Carretón2 Grupo GIR Enfermedades Zoonósicas y Una Sola Salud, Facultad de Farmacia, Universidad de Salamanca. 2 Medicina Interna, Facultad de Veterinaria, Universidad de Las Palmas de Gran Canaria. Imágenes cedidas por los autores 1
Angiostrongylus vasorum es el agente causal de la angiostrongilosis canina, una enfermedad cosmopolita, vascular y pulmonar que afecta a la cavidad derecha del corazón y al sistema arterial pulmonar de cánidos, tanto domésticos como silvestres. Es conocido como la “filaria francesa”, ya que fue descrito por primera vez en Francia en 1854. Pertenece al Phylum Nematoda, Clase Chromadorea, Orden Strongylida, surborden Metastrongyloidea, que incluye parásitos de sistema respiratorio y circulatorio (Beugnet et al., 2018).
Biología y ciclo del parásito Los parásitos adultos son finos, pequeños y de color rojizo. Los machos miden entre 10-15 mm y las hembras, 18-25 mm, ambos con un diámetro de entre 0,250,3 mm y un útero blanquecino que se
enrolla alrededor del intestino, que es de color rojo. Los huevos embrionados miden entre 70x100 y 40-60 mm. El ciclo biológico de Angiostrongylus vasorum es indirecto (figura 1) y requiere la intervención de dos hospedadores: • Hospedador definitivo: perros domésticos y otros carnívoros silvestres, principalmente los zorros, aunque también ha sido descrito en lobos, chacales y tejones.
Entre los factores que pueden influir en su expansión en Europa se encuentran el aumento de densidad de hospedadores potenciales, el cambio climático y el mayor carácter urbano del zorro (Carretón et al., 2021). • Hospedador intermediario: caracoles de las especies: Helix aspersa, Helix pomatia, y los géneros Cepaea, Euparypha, Sucuinea, Lymnacea, Physa y Planorbis; babosas de las especies Arion rufus (babosa roja), Arion ater, Arion lusitanicus, Deroceras sp.; u hospedadores paraténicos (ranas como la rana temporaria), que transportan la forma larval infectiva L3 (Martínez-Pereira, 2010; Beuget et al., 2018). Los gusanos adultos se albergan en las arterias pulmonares y cámaras cardiacas derechas del hospedador, donde producen huevos que son transportados por el torrente sanguíneo hasta los capilares pul-
HI
Adultos
L3
HD L2
L1 Sistema circulatorio
Tracto digestivo L1
Huevo
L1 Huevo embrionado
Figura 1. Ciclo biológico de Angiostrongylus vasorum. HD: hospedador definitivo; HI: hospedador intermediario; L1: Larva de primer estadio; L3: larva de tercer estadio. Nº 237 • Abril 2022
monares, en cuyo interior se forma la L1. Posteriormente eclosionan y salen las L1, que penetran en los alveolos pulmonares y después migran hacia la orofaringe, son deglutidas, entran en el tracto digestivo y son eliminadas por las heces. Las L1 pueden sobrevivir en el ambiente hasta 3 semanas. En este periodo penetran en el hospedador intermediario en donde se producen dos mudas, pasando por L2 hasta que se desarrollan las L3 en un inter-
valo de 16 a 25 días, según las condiciones ambientales. Las L3 también pueden sobrevivir en aguas estancadas en restos de caracoles o babosas. Los hospedadores definitivos ingieren a estos hospedadores intermediarios o a otros hospedadores paraténicos, o bien beben agua estancada con restos de hospedares intermediarios con las L3. Estas pasan al tracto digestivo, atraviesan la pared intestinal y mudan a L4 en los nódulos linfáticos mesentéricos al cuarto día postinfeción. Luego migran por el sistema linfático hasta el sistema circulatorio (vena portal, venas hepáticas y vena cava caudal) para llegar, por las arterias y las arteriolas pulmonares, a la cavidad derecha del corazón, donde mudan a preadulto y a adulto. Después de ser fecundadas entre los 30-35 postinfección, las hembras ovivíparas excretan L1, que salen por las heces hacia los 40-45 días después de la infección. El periodo de prepatencia en perros es de entre 8-10 semanas y, en gatos, de 6-8 semanas. Los gusanos adultos pueden llegar a vivir hasta 2 años aproximadamente (Morchón et al., 2021).
Angiostrongilosis en Europa Actualmente se considera una parasitosis emergente ya que durante las últimas décadas se ha denunciado un aumento en el número de casos descritos de angiostrongilosis en cánidos domésticos y silvestres. Angiostrongylus vasorum está presente en el continente Europeo, Americano y Africano, y es endémica en muchos de los países que los conforman. En Europa, la prevalencia ha aumentado en zonas en donde previamente ya se habían descrito casos de animales infectados y en regiones consideradas libres del parásito. No se conocen las causas exactas de esta expansión pero, entre los factores que pueden influir, se encuentran el aumento de densidad de hospedadores potencia-
les, el cambio climático con aumento de temperatura y precipitación que favorecen la supervivencia y reproducción del hospedador intermediario, y el mayor carácter urbano por parte del zorro, que actúa como reservorio (Carretón et al., 2021). Los primeros casos de animales infectados por A. vasorum se describieron en el Sur de Francia, Reino Unido y Dinamarca. Sin embargo, en las últimas décadas ha sufrido una importante expansión y, hoy en día, se considera endémica en varios países del continente europeo, entre los que se encuentran: España, Andorra, Portugal, Francia, Italia, Alemania, Austria, Países Bajos, Hungría, Grecia, Bélgica, Suiza, Dinamarca, Suecia, Serbia, Polonia, Croacia, Turquía, Reino Unido, Irlanda y Rusia. En zorros, la incidencia puede alcanzar el 80 % en algunas zonas del continente. Este animal es el principal reservorio de la enfermedad y los elevados datos encontrados en esta especie sugieren que el riesgo de infección para el perro es alto y que podría haber un número mucho mayor de animales infectados que los reportados hasta la fecha ya que, por el momento, las publicaciones que hacen referencia a esta infección son escasas. Las prevalencias reportadas en perros domésticos varían desde el 0,3 % al 9,8 %. Además, se considera que los perros de caza, así como los perros que habitan en zonas suburbanas o rurales con alta densidad de zorros, están en mayor riesgo de infección.
En zorros, la incidencia puede alcanzar el 80 % en algunas zonas del continente. Este animal es el principal reservorio de la enfermedad. Algunas razas, como el Beagle y el Cavalier King Charles Spaniel parecen tener una mayor susceptibilidad a la infección y muestran manifestaciones más graves de angiostrongilosis. Los animales jóvenes parecen mostrar un riesgo más elevado de infección, probablemente debido a la tendencia a jugar e ingerir objetos y animales (Carretón et al., 2020; Morchón et al., 2021).
Situación actual en España En España, A. vasorum solamente ha sido descrito en la península Ibérica. Se describió por primera vez en un zorro en la provincia de Huesca en el año 1974. A partir de ahí, las prevalencias reportadas hasta la fecha han sido muy variadas, por lo que la angiostrongilosis presenta una distribución heterogénea, con zonas endé-
40 EN PORTADA / Enfermedades infecciosas y parasitarias
micas puntuales en varias comunidades autónomas del país. La presencia de A. vasorum ha sido reportada mayoritariamente en zorros, con prevalencias entre 1,8-43,2 % en varias comunidades autónomas de la península Ibérica, como: Asturias y País Vasco (norte), Galicia (noroeste), Castilla y León
contacto con el parásito es mayor de lo que se estima. La existencia de este parásito en perros fue descrita por primera vez en el País Vasco (Juste Jordán et al., 1993). Dos estudios recientes constatan la presencia del parásito en diferentes regiones españolas de la península Ibérica:
Las prevalencias reportadas hasta la fecha en España han sido muy variadas, por lo que la angiostrongilosis presenta una distribución heterogénea, con zonas endémicas puntuales en varias comunidades autónomas del país. (oeste), Cataluña y Aragón (noreste) y Murcia (este). Existen otras investigaciones que han evidenciado su presencia en lobos en el norte y noroeste (Asturias, Galicia y Castilla y León), con prevalencias que oscilan entre 2,1-21,6 % y en tejones en toda el área mediterránea, con prevalencias entre 6-7,7 % (Álvarez et al., 1991; Gotázar et al., 1998; Segovia et al., 2001; Torres et al., 2001; Mañas et al., 2005; Martínez-Carrasco et al., 2007; Gerrikagoitia et al., 2010; Martínez-Rondán et al., 2019) (figura 2). A pesar de los trabajos realizados en fauna salvaje, en perros domésticos existen escasos estudios al respecto. No obstante, las elevadas prevalencias halladas en fauna silvestre sugieren que esta enfermedad está siendo infradiagnosticada en perros domésticos, por lo que el riesgo de
• En el año 2020 se llevó a cabo un estudio en donde se denunciaba por primera la vez presencia de este parásito en perros domésticos en varias regiones peninsulares, corroborando las sospechas previas (Carretón et al., 2020). En este estudio, la prevalencia media resultó ser del 1,73 %. Las comunidades autónomas analizadas fueron Galicia con un 1,86 %; Cantabria, Asturias y País Vasco con un 2,74 %; Aragón y Cataluña con un 1,3 %; Valencia con un 1,72%; Madrid, Toledo y Ciudad Real (Castilla-La Mancha) con un 0,99 %; y León y Salamanca (Castilla y León) con un 0,93 %. • En un estudio más reciente se ha analizado la presencia de A. vasorum en todas las provincias de Castilla y León, donde la prevalencia observada fue del
0,75 % (Morchón et al., 2021). De las provincias analizadas, la mayor prevalencia se mostró en Palencia (1,79 %), seguida de León (1,80 %), Burgos (1,06 %), Zamora (0,92 %) y Salamanca (0,73 %). Por áreas ecoepidemiológicas, los perros infectados se localizaban en zonas con influencia oceánica, temperaturas moderadas y mayores precipitaciones y próximos a lugares con alta humedad del suelo, como aguas estancadas, tierras de regadío o riberas de ríos (figura 3). Para entender la gran diversidad de resultados epidemiológicos obtenidos, se deben tener en cuenta las diferentes técnicas de diagnóstico empleadas en los estudios. El método de Baermann para detectar L1 en muestras de heces y la técnica FLOTAC con una gran sensibilidad son algunas de las técnicas más empleadas, con el inconveniente de que es posible confundir larvas de A. vasorum con otras larvas de otros gusanos pulmonares o de vida libre (Cringoli, 2004). Además, existen otra serie de técnicas, como los test serológicos comerciales, que evidencian la presencia de anticuerpos o las pruebas moleculares para hacer cribados epidemiológicos con alta sensibilidad y especificidad (Deak et al., 2019).
Aunque la enfermedad se puede desarrollar a cualquier edad, los perros jóvenes parecen tener una probabilidad mayor de infectarse al ingerir caracoles y babosas, principalmente. Existen una serie de factores que suponen un riesgo para la infección de estos animales, entre los cuales podemos destacar: • Edad: aunque la enfermedad se puede desarrollar a cualquier edad, los perros jóvenes parecen tener una probabilidad mayor de infectarse al ingerir caracoles y babosas, principalmente. • Estacionalidad: es normal ver casos a lo largo de todo un año, pero el riesgo es mayor entre julio y noviembre, ya que es cuando proliferan los caracoles al
medio ambiente. La sintomatología en los perros aparece entre enero y febrero. • Comportamiento: los perros con mayor riesgo de infección son aquellos que juegan o ingieren caracoles o babosas. También aquellos perros que se bañan en aguas estancadas donde hay L3 procedentes de restos de caracoles y de babosas, ya que pueden sobrevivir hasta las 3 semanas en ese medio.
Las medidas de control más eficaces tienen que ver con el aumento de estudios epidemiológicos en animales silvestres y domésticos, su diagnóstico y la prevención mediante la administración de fármacos quimioprofilácticos, como lactonas macrocíclicas. • Localización geográfica: los perros de caza y los que habitan en zonas suburbanas o rurales con alta densidad de zorros son los que están en mayor riesgo de infección. La prevalencia en zorros, en muchas localizaciones, supera el 30 %.
Conclusiones La presencia de A. vasorum en diferentes regiones españolas, tanto en animales silvestres como en perros domésticos, denota la importancia de llevar a cabo medidas de prevención en zonas endémicas. Se deben tener en cuenta los diferentes factores de riesgo, como el fácil acceso a la ingestión de hospedadores intermediarios; el contacto entre zorros, lobos y tejones con perros domésticos, principalmente en zonas rurales, urbanizaciones perimetrales con edificaciones con jardines; o el empleo de perros para la caza, pastoreo u otras trabajos de campo. Las medidas de control más eficaces tienen que ver con el aumento de estudios epidemiológicos en animales silvestres y domésticos, su diagnóstico y la prevención mediante la administración de fármacos quimioprofilácticos, como lactonas macrocíclicas.
Sin reportes Zorros + perros Zorros + lobos Zorros + tejones Zorros
Figura 2. Presencia de A. vasorum en zorros, lobos y tejones por provincias en España.
Referencias:
Sin datos 0% 0,1-0,9 % 1-4,9 % 5-10 % >10 %
Figura 3. Presencia de A. vasorum en perros domésticos por provincias en España. Nº 237 • Abril 2022
Álvarez F, Iglesias R, Bos J, Rey J, Sanmartin Durán ML. Lung and hearth nematodes in some Spanish mammals. Wiad Parazytol. 1991;37:481–90. Beugnet F, Halos L, Guillot. Textbook of Clinical Parasitology in dogs and cats. Boehringer Ingelheim. 2018. 423 p. Cringoli G. Coprological diagnosis: what’s new? Parassitologia. 2004;46:137–9. Carretón E, Morchón R, Falcón-Cordón Y, Matos J, Costa-Rodríguez N, Montoya-Alonso JA. First epidemiological survey of Angiostrongylus vasorum in domestic dogs from Spain. Parasit Vectors. 2020;13(1):306. Deak G, Gillis-Germitsch N, Ionică AM, Mara A, Păstrav IR, Cazan CD, Ioniță M, Mitrea IL, Răileanu C, Bărburaș D, Nedișan M, Oachiș R, Cozma V, Schaper R, Schnyder M, Mihalca AD. The first seroepidemiological survey for Angiostrongylus vasorum in domestic dogs from Romania. Parasit Vectors. 2019;12:224. Gerrikagoitia X, Barral M, Juste RA. Angiostrongylus species in wild carnivores in the Iberian Peninsula. Vet Parasitol. 2010;174:175–80. Martínez-Carrasco C, Ruiz De Ybáñez MR, Sagarminaga JL, Garijo MM, Moreno F, Acosta I, et al. Parasites of the red fox (Vulpes vulpes Linnaeus, 1758) in Murcia, southeast Spain. Revue Méd Vét. 2007;158:331–5. Gotázar C, Villafuerte R, Lucientes L, Fernández-de-Luco D. Habitat related differences in helminth parasites of red foxes in the Ebro valley. Vet Parasitol. 1998;80:75–81.
Juste Jordán RA, García Marín JF, Martínez Galdames JJ, Cuervo Menéndez LA. La angiostrongilosis canina: une enfermedad endémica poco conocida. Med Vet. 1993;10:600–4. Martínez-Rondán FJ, Ruiz de Ybáñez MR, LópezBeceiro AM, Fidalgo LE, Berriatua E, Lahat L, Sacristán I, Oleaga Á, Martínez-Carrasco C. Cardiopulmonary nematode infections in wild canids: does the key lie on host-prey-parasite evolution? Res Vet Sci. 2019;126:51–8. Mañas S, Ferrer D, Castellà J, Maria López-Martín J. Cardiopulmonary helminth parasites of red foxes (Vulpes vulpes) in Catalonia, northeastern Spain. Vet J. 2005;169:118–20. Morchón R, Montoya-Alonso JA, Sánchez-Agudo JÁ, de Vicente-Bengochea J, Murcia-Martínez X, Carretón E. Angiostrongylus vasorum in Domestic Dogs in Castilla y León, Iberian Peninsula, Spain. Animals (Basel). 2021;11(6):1513. Segovia JM, Torres J, Miquel J, Llaneza L, Feliu C. Helminths in the wolf, Canis lupus, from north-western Spain. J Helminthol. 2001;75:183–92. Torres J, Miquel J, Motjé M. Helminth parasites of the eurasian badger (Meles meles L.) in Spain: a biogeographic approach. Parasitol Res. 2001;87:259–63. Vermes Pulmonares. Boehringer-Ingelheim: https:// www.scribd.com/document/357048115/FolletoVermesPulmonares-Boehringer-Ingelheim
42 EN PORTADA / Enfermedades infecciosas y parasitarias
Thelaziosis ocular canina. Cuando lo fácil se vuelve complicado La principal problemática de este caso apareció a la hora de establecer un tratamiento nematocida para la paciente, ya que se trataba de una perra de raza Border Collie de la que se desconocía si padecía la mutación del gen MDR1. María del Carmen Pérez Ruiz Servicio de Medicina Interna AniCura Lepanto Referencia Veterinaria Imágenes cedidas por la autora
A finales de agosto de 2021 se presentó en la consulta de AniCura Lepanto Referencia Veterinaria (Mairena del Aljarafe, Sevilla) una Border Collie de 1 año y medio de edad con conjuntivitis y blefaroespasmo en ojo izquierdo. Los cuidadores comentaron, durante la anamnesis, que habían viajado semanas antes al municipio de Caldas de Reis (Pontevedra) y que pocos días antes de la consulta comenzaron a observar secreción ocular y, posteriormente, la presencia de gusanos oculares.
Epidemiología de la thelaziosis La thelaziosis es una enfermedad ocular causada por nematodos del género Thelazia (figura 1). En los últimos años se ha descrito como enfermedad emergente en España.
El vector de la enfermedad que actúa como hospedador intermediario en Europa es Phortica variegata, una mosca que se alimenta de las secreciones lacrimales de sus hospedadores. Según estudios publicados (Otranto et al., 2006) esta mosca presenta mayor actividad a los 20-25 ºC y humedad relativa-alta. Se encuentra en mayor número durante los meses de verano, pero presenta actividad entre los meses de mayo y noviembre.
Signos clínicos Normalmente, los primeros signos clínicos se comienzan a observar a los 7-15 días tras la infección. En este caso, la paciente presentaba blefaroespasmo, epífora y secreción mucopurulenta.
Se aplicó un anestésico oftálmico para realizar una exploración completa del ojo y, posteriormente, se retiraron manualmente
número durante los meses de verano, pero presenta actividad entre los meses de mayo y noviembre.
A
B
ocho nematodos que se encontraban en el saco conjuntival y tras el tercer párpado (figura 2). Se descartó la presencia de úlceras corneales y se prescribió un colirio oftálmico antibiótico triple (TID) durante 7 días para tratar la conjuntivitis asociada. La principal problemática de este caso apareció a la hora de establecer un tratamiento nematocida para la paciente, ya que se trataba de una perra de raza Border Collie de la que se desconocía si padecía la mutación del gen MDR1. Milbemicina y moxidectina son las moléculas registradas en Europa para el tratamiento de la thelaziosis canina (Motta et al., 2012; Otranto et al., 2016, 2019). En un estudio publicado recientemente (Marino et al., 2020) se examinó la eficacia profiláctica y terapéutica, durante todo el año, de diferentes formulaciones utilizadas en perros de tres zonas españolas donde la thelaziosis canina es endémica. Los cuatro tratamientos comparados fueron: una formulación de milbemicina oxima combinada con praziquantel, una formulación subcutánea de moxidectina, un spot-on de moxidectina combinada con imidacloprid y una formulación tópica ocular de ivermectina. Los resultados del estudio mostraron que los productos que contenían moxidectina eran altamente eficaces en el tratamiento y prevención de la thelaziosis, y con buenos resultados también en el caso de la milbemicina.
La mutación del gen MDR1
Figura 1. Imagen microscópica del parásito.
Nº 237 • Abril 2022
Compuesto
Dosis
MDR1 (+/+)
MDR1(-/-)
Moxidectina
2,5 mg/kg moxidectina + 10 mg/ kg de imidacloprid spot-on mensualmente.
+
+
Moxidectina
170 mcg/kg SC cada 6 meses.
+
+
Selamectina
6 mg/kg spot-on mesual.
+
+
Milbemicina oxima
500 mcg/kg milbemicina oxima + 5 mg/kg praziquantel mensualmente
+
+
Ivermectina
6-12 mcg/kg PO mensual.
+
+
Milbemicina oxima
500-990 mcg/kg milbemicina oxima PO mensual
+
+
Tabla extraída parcialmente del artículo de (Geyer et al., 2012).
Tratamiento
El vector de la enfermedad se encuentra en mayor
Hay gran cantidad de especies que pueden ser hospedadoras: perros, gatos e incluso humanos. Una vez en su hospedador definitivo, los nematodos adultos residen bajo el tercer párpado, saco conjuntival y conductos nasolacrimales.
Tratamientos seguros con lactonas macrocíclicas en perros MDR1 normales (MDR1 (+/+) y MDR1 con mutación (MDR1 -/-)
La mutación del gen MDR1 (Multi-Drug resistance 1) da como resultado la expresión de una glicoproteína P no funcional y se asocia con sensibilidad a múltiples fármacos.
En consecuencia, los perros con mutación MDR1 homocigota (-/-) son en general propensos a neurotoxicidad por las lactonas macrocíclicas (ivermectina, moxidectina, milbemicina, etc.) debido a su mayor penetración en el cerebro. La seguridad del tratamiento depende, por tanto, de la dosis, la vía de aplicación y el compuesto. En un estudio publicado (Geyer et al., 2012) se observó que todas las lactonas macrocíclicas disponibles pueden administrarse de forma segura a perros con dicha mutación en las dosis que se utilizan para la prevención de la filariosis (ver tabla).
Se descartó la presencia de úlceras corneales y se prescribió un colirio oftálmico antibiótico triple (TID) durante 7 días para tratar la conjuntivitis asociada. En nuestro caso, y a la espera de los resultados genéticos de la paciente sobre la mutación MDR1, se procedió a utilizar un fármaco oral de manera profiláctica compuesto por sarolaner, moxidectina y pirantel que, aunque no tiene registro para prevenir la thelaziosis, sí que incluía en sus especificaciones técnicas la buena tolerancia en perros MDR1 (-/-). Se revisó al paciente al siguiente día y a la semana, sin observar nematodos ocula-
Figura 2. Se retiraron manualmente ocho nematodos que se encontraban en el saco conjuntival y tras el tercer párpado de la paciente.
res. Se contactó con el cuidador telefónicamente una vez al mes durante los siguientes dos meses y no se observó recidiva de conjuntivitis ni presencia de parásitos oculares.
Conclusión Aunque no existe aún tratamiento estándar para esta enfermedad y son necesarios más estudios, algunos de los compuestos que previenen la filariosis de manera efectiva, y que son seguros en perros con mutación MDR1, podrían ser efectivos también para prevenir la thelaziosis.
Bibliografía: - Update on the treatment and prevention of ocular thelaziosis (Thelazia callipaeda) in naturally infected dogs from Spain Valentina Marino, Rosa Gálvez, Carmen Mascuñán, Inés Domínguez, Juliana Sarquis, Ana Montoya, Juan Pedro Barrera, Clara Zenker, Rocío Checa, Mauro Hernández, Guadalupe Miró. Int J Parasitol 2021 Jan;51(1):73-81. -Miró, G., Montoya, A., Hernández, L., Dado, D., Vázquez, M., Benito, M., Villagrasa,M., Brianti, E., Otranto, D., 2011. Thelazia callipaeda: infection in dogs: a new parasite for Spain. Parasit. Vectors 4, 148. -Motta, B., Schnyder, M., Basano, F., Nägeli, F., Nägeli, C., Schiessl, B., Mallia, E., Lia, R.P., Dantas-Torres, F., Otranto, D., 2012. Therapeutic efficacy of milbemycin oxime/praziquantel oral formulation (Milbemax®) against Thelazia callipaeda in naturally infested dogs and cats. Parasit. Vectors 5, 85. -Otranto, D., Cantacessi, C., Testini, G., Lia, R.P., 2006. Phortica variegata as an intermediate host of Thela-
zia callipaeda under natural conditions: Evidence for pathogen transmission by a male arthropod vector. Int. J. Parasitol. 36, 1167–1173. -Otranto, D., Colella, V., Crescenzo, G., Solari Basano, F., Nazzari, R., Capelli, G., Petry, G., Schaper, R., Pollmeier, M., Mallia, E., Dantas-Torres, F., Lia, R.P., 2016. Efficacy of moxidectin 2.5% and imidacloprid 10% in the treatment of ocular thelaziosis by Thelazia callipaeda in naturally infected dogs. Vet. Parasitol. 227, 118–121. -Otranto, D., Solari Basano, F., Pombi, M., Capelli, G., Nazzari, R., Falsone, L., Petry, G., Pollmeier, M.G., Lia, R.P., 2019. Effectiveness of the spot-on combination of moxidectin and imidacloprid (Advocate®) in the treatment of ocular thelaziosis by Thelazia callipaeda in naturally infected cats. Parasit. Vectors 12. -Current Pharmaceutical Biotechnology, 2012, 13,969986969 1873-4316/12 2012 Treatment of MDR1 Mutant Dogs with Macrocyclic Lactones Joachim Geyer and Christina Janko
44 EN PORTADA / Enfermedades infecciosas y parasitarias
Leishmaniosis en hurones: ¿una enfermedad emergente? En nuestro país, la primera descripción de leishmaniosis en esta especie tuvo lugar en 2020. Actualmente todavía existen limitaciones en lo que se refiere al conocimiento sobre aspectos como la epidemiología, la respuesta inmunitaria y la prevención de la enfermedad en estos mustélidos. Sergio Villanueva-Saz1,2, Jacobo Giner2,3, Andres Yzuél2, Maite Verde1,2, Antonio Fernández1,2, Diego López-Sahuquillo3 Departamento de Patología Animal, Facultad de Veterinaria de la Universidad de Zaragoza. 2Laboratorio de Inmunopatología Clínica, Facultad de Veterinaria de la Universidad de Zaragoza. 3Centro Veterinario Menescalia (Valencia). Imágenes cedidas por los autores. 1
La leishmaniosis es una enfermedad protozoaria transmitida por vectores, concretamente por artrópodos del género Phlebotomus, y cuyo agente etiológico es Leishmania infantum. España es un área endémica para la infección en humanos, perros y gatos, y la enfermedad clínica no se había observado nunca antes en otros animales de compañía hasta que, recientemente, se han descrito los primeros casos clínicos en hurones. La primera descripción de esta enfermedad en hurones tuvo lugar en España en el año 2020. En lo que respecta a las especies canina y felina, hay que remontarse a los años 1908 y 1912, respectivamente, para localizar los primeros casos reportados. Actualmente, el conocimiento científico que se tiene de esta infección es amplio en lo que respecta al perro mientras que, en el gato, todavía hay diversos aspectos científicos, como el papel de la respuesta inmunitaria y su resistencia al desarrollo de signos clínicos, que no han sido del todo aclarados. En el caso del hurón, la información científica disponible es muy limitada, y no existen datos sobre la epidemiología, inmunopatología y respuesta inmunitaria, y prevención (figura 1).
Epidemiología Se desconoce, en términos de seroprevalencia y prevalencia de la infección, la proporción de hurones que pueden estar infectados por L. infantum. El bajo número de casos descritos en la literatura puede ser debido principalmente a que no existen pruebas de confirmación de la infección validadas para ser usadas en esta especie y, también, a que el comportamiento de la infección en el hurón es más similar al del gato que al del perro. La prevalencia de la leishmaniosis felina en zonas endémicas es inferior a la canina, y la principal vía de infección en gatos es la picadura de las hembras de Phlebotomus infectadas, que transmiten L. infantum al hospedador vertebrado cuando estas se alimentan de su sangre. En las investigaciones realizadas hasta este momento en hurones no se han descrito otras vías de transmisión no vectoriales. Sin embargo, en alguno de hurones con enfermedad clínica fue posible la detección de material genético en sangre. Por ello, sería muy recomendable en los casos en los que se realicen transfusiones de sangre entre hurones, que el material sanguíneo se analice mediante pruebas moleculares para la detección de material genético de L. infantum o, incluso, de otras enfermedades de transmisión vectorial potencialmente transmisibles por vía hemática.
Nº 237 • Abril 2022
lesiones asociadas a L. infantum es muy parecido al del perro y el gato, con la presencia de una inflamación granulomatosa o bien mixta de tipo piogranulomatoso. También es posible detectar otros signos clínicos de naturaleza más inespecífica, como linfadenomegalia, esplenomegalia, anorexia, apatía y pérdida de peso. No obstante, es probable que en el futuro se describan otro tipo de manifestaciones dermatológicas o de otra naturaleza, conforme se avance en el conocimiento de esta enfermedad.
Las principales manifestaciones clínicas de leishmaniosis descritas en hurones a día de hoy son dermatológicas, con patrón papulo-nodular y/o erosivo-ulcerativo.
Respuesta inmunitaria
Alteraciones laboratoriales
La respuesta inmunitaria juega un papel fundamental en el control/avance de la infección y, tanto en el perro como en el gato, el IFN-γ es una de las principales citocinas responsables de ello. En el caso de los hurones, es probable que la respuesta inmunitaria sea similar en este sentido. La presencia de enfermedades concomitantes que puedan afectar negativamente a la respuesta inmunitaria del paciente frente al parásito es un factor que se debe tener en cuenta, aunque no siempre es determinante. En este sentido, entre los casos publicados de leishmaniosis en hurones, se ha descrito un animal con enfermedades concurrentes (criptosporidiosis) y tratamiento a base de corticoterapia, y otro en el que no se asoció la leishmaniosis con la existencia de otra enfermedad concomitante.
El parásito puede afectar a diversos órganos, por lo que es posible encontrar alteraciones clinicopatológicas de tipo inespecífico en los análisis laboratoriales. Sin embargo, los casos de leishmaniosis clínica tienen como denominador común la presencia de hiperglobulinemia, y la realización del perfil electroforético de las proteínas séricas da como caracterización una gammapatía policlonal (figura 2). Independientemente de la especie animal afectada por el parásito, en aquellas situaciones clínicas en las que no podamos establecer la relación causa (presencia del parásito) – efecto (lesión en un determinado órgano), el hecho de que unos parámetros laboratoriales alterados se normalicen tras administrar un tratamiento anti-Leishmania es un indicador indirecto de que el parásito estaba jugando un papel en la patogénesis del órgano afectado.
Signos clínicos
Figura 1. Hurón sano previo a examen físico general.
Figura 2. Gammapatía policlonal.
Las principales manifestaciones clínicas descritas en esta especie a día de hoy son dermatológicas, con patrón papulonodular y/o erosivo-ulcerativo. En general, el patrón inflamatorio observado en estas
Pruebas de confirmación de la infección Las pruebas de confirmación disponibles son las mismas que las que se utilizan en el perro y en el gato: citología, histo-
patología y posterior estudio con inmunohistoquímica específica de Leishmania, diagnóstico molecular y, finalmente, diagnóstico serológico. Otro procedimiento no siempre disponible, y cuyo uso queda relegado a laboratorios con instalaciones especiales, es el cultivo y posterior aislamiento del parásito. El primer diagnóstico de leishmaniosis en hurones se realizó mediante inmunohistoquímica a partir de muestras de piel, cultivo y posterior aislamiento del parásito (figura 3), PCR y mediante pruebas serológicas. Las mismas indicaciones sobre la citología y la histopatología aplicadas en el perro y el gato podrían considerarse en el hurón, en el que la presencia de amastigotes en la preparación confirma el diagnóstico de leishmaniosis clínica. Por su parte, la ausencia de amastigotes no permite descartar la infección, de manera que es necesario el empleo de otras pruebas de confirmación complementarias. Al igual que en el perro, cualquier lesión susceptible de ser analizada por citología debería estudiarse, incluidas las situaciones clínicas en las que se detecte linfadenomegalia. El diagnóstico molecular puede ser aplicado en las mismas condiciones que en perros y gatos aunque, en el caso del hurón, todavía no se sabe cuáles son las muestras biológicas con mayor sensibilidad diagnóstica, puesto que es posible detectar la presencia del parásito en sangre entera y en las propias lesiones dermatológicas asociadas. Tanto en el gato como en el hurón parece más que razonable, para una mejor aproximación diagnóstica de las pruebas de confirmación, la combinación de pruebas de diferente naturaleza, incluyendo tanto el diagnóstico molecular como la serología. Por su parte, la serología se basa en la detección específica de anticuerpos (IgG) anti-Leishmania y se puede realizar mediante diferentes técnicas, como la inmunofluorescencia indirecta (IFI), el ensayo por inmunoabsorción ligado a enzimas (ELISA) o la técnica de Western
46 EN PORTADA / Enfermedades infecciosas y parasitarias
nes enfermos se detectó la presencia de cristales de xantina, asociada a la utilización del alopurinol (figura 4). Por ello, es muy recomendable en pacientes tratados con alopurinol realizar controles periódicos y evaluar la orina para detectar la formación de este tipo de cristales lo antes posible.
Prevención
Figura 3. Promastigotes de L. infantum teñidos mediante panóptico rápido (x40).
Blot (WB). En el caso de las pruebas serológicas es necesaria su adaptación y validación para la especie que se va a analizar. Para tal finalidad, es preciso el diseño, adaptación y la preparación de la técnica y, posteriormente, la validación en poblaciones de animales diana, incluyendo tanto animales de zonas endémicas como de zonas no endémicas. A día de hoy, no se dispone de pruebas serológicas comerciales en ningún formato para usar en la especie felina ni en los hurones por lo que, en caso de sospecha clínica, las muestras de sueros deberán ser enviadas a laboratorios de referencia que dispongan de la técnica necesaria. La detección de hurones seropositivos va a tener implicación desde un punto de vista clínico, puesto que las evidencias científicas actuales indican que es posible detectar una variación del nivel de anticuerpos durante el periodo de transmisión y el posterior periodo de no transmisión en hurones aparentemente sanos. Por ello,
Nº 237 • Abril 2022
Figura 4. Cristales de xantina en orina (x10).
es posible detectar individuos seropositivos durante el periodo de transmisión, y se recomienda su reevaluación serológica en el periodo de no transmisión antes de iniciar el tratamiento anti-Leishmania. El diagnóstico de un hurón con leishmaniosis clínica deberá basarse en la presencia de signos clínicos compatibles y en los resultados de las pruebas laboratoriales (hematología y perfil bioquímico completo, proteinograma y urianálisis) y de confirmación de la infección llevadas a cabo.
Tratamiento Las actuales evidencias científicas se basan en la utilización de protocolos de tratamiento anti-Leishmania de manera empírica, de manera similar a lo que ocurre en la especie felina. De esta manera, en el tratamiento de la leishmaniosis clínica en hurones se ha utilizado la combinación de antimoniato de meglumina y alopuri-
nol, así como de miltefosina y alopurinol; en ambos casos se ha logrado una mejoría clínica de los pacientes. También se ha descrito en otros mustélidos (Lutra lutra) con leishmaniosis clínica la utilización del alopurinol como único tratamiento anti-Leishmania durante 3 meses. No obstante, en uno de los huro-
A día de hoy no se dispone de productos antiparasitarios externos registrados para su uso en hurones y con eficacia demostrada frente al vector, como los piretroides y concentrados de piretrinas. La utilización de estos compuestos, por tanto, se enmarcaría en una situación de administración off-label. Por otro lado, el cribado serológico para la detección precoz de los anticuerpos anti-Leishmania puede ser una medida preventiva de realización anual. Finalmente, también debería considerarse evitar las salidas de los animales al exterior durante el periodo de actividad del vector.
Bibliografía: Cantos-Barreda, A., Navarro, R., Pardo-Marín, L., Martínez-Subiela, S., Ortega, E., Cerón, J. J., Tecles, F., & Escribano, D. (2020). Clinical leishmaniosis in a captive Eurasian otter (Lutra lutra) in Spain: a case report. BMC veterinary research, 16(1), 312. Giner, J., Basurco, A., Alcover, M. M., Riera, C., Fisa, R., López, R. A., Juan-Sallés, C., Verde, M. T., Fernández, A., Yzuel, A., & Villanueva-Saz, S. (2020). First report on natural infection with Leishmania infantum in a domestic ferret (Mustela putorius furo) in Spain. Veterinary parasitology, regional studies and reports, 19, 100369. https://doi.org/10.1016/j.vprsr.2020.100369 Giner, J., Villanueva-Saz, S., Alcover, M. M., Riera, C., Fisa, R., Basurco, A., Yzuel, A., Trotta, M., Fani, C., Verde, M. T., & Fernández, A. (2020). Treatment and followup of a domestic ferret (Mustela putorius furo) with
clinical leishmaniosis caused by Leishmania infantum. Veterinary parasitology, regional studies and reports, 21, 100423. https://doi.org/10.1016/j.vprsr.2020.100423 Giner, J., Villanueva-Saz, S., Alcover, M. M., Riera, C., Fisa, R., Verde, M., Fernández, A., & Yzuel, A. (2021). Clinical leishmaniosis in a domestic ferret (Mustela putorius furo) treated with miltefosine plus allopurinol: Serological and clinical follow-up. Veterinary parasitology, regional studies and reports, 25, 100607. https://doi. org/10.1016/j.vprsr.2021.100607 Villanueva-Saz, S., Giner, J., Verde, M., Yzuel, A., Ruiz, H., Lacasta, D., Riera, C., Fisa, R., Alcover, M. M., & Fernández, A. (2021). Antibodies to Leishmania in naturally exposed domestic ferrets (Mustela putorius furo) in Spain. Veterinary parasitology, 296, 109492. https://doi. org/10.1016/j.vetpar.2021.109492
AGENDA
Cursos Improve International Cirugía de pequeños animales ■ Fecha de inicio: 1 de abril ■ Lugar: online/Madrid Medicina y cirugía de urgencia ■ Fecha de inicio: 1 de abril ■ Lugar: online
5th Eastern European Regional Veterinary Conference ■ ■
Congreso AVEPA-SEVC 2022 ■ ■
Fecha: del 20 al 22 de octubre de 2022 Lugar: Sevilla
Para más información: eervc.vet
Para más información: sevc.info
11th Veterinary Forum on Companion Animal Medicine
ESVONC annual congress 2022
■ ■
Ecografía abdominal nivel I ■ Fecha de inicio: 23 de abril ■ Lugar: Bilbao
Fecha: del 4 al 7 de mayo de 2022 Lugar: Liubliana (Eslovenia)
Fecha: 14 y 15 de mayo de 2022 Lugar: Tesalónica (Grecia)
Para más información: hcavs.gr/en/forum/11th-forum
47
■ ■
Fecha: del 26 al 28 de mayo de 2022 Lugar: Siracusa, Italia
Para más información: www.esvonc.com
Medicina de pequeños animales ■ Fecha de inicio: 1 de mayo ■ Lugar: online Clínica de felinos ■ Fecha: 1 de mayo ■ Lugar: online Ciclo de ecografía abdominal ■ Fecha: 5 de mayo ■ Lugar: Barcelona Tomografía computarizada del abdomen ■ Fecha de inicio: 6 de mayo ■ Lugar: Madrid Clínica de Pequeños Mamíferos ■ Fecha de inicio: 2 de abril ■ Lugar: Madrid Dermatología ■ Fecha de inicio: 21 de mayo ■ Lugar: Madrid TTA RAPID ■ Fecha de inicio: 3 de septiembre ■ Lugar: Madrid Para más información: Improve International – Tel.: 911 881 568 info.es@improveinternational.com www.improveinternational.com
XXI Congreso Especialidades Veterinarias - GTA 2022 ■ ■
Fecha: 22 y 23 de abril de 2022 Lugar: Zaragoza y online
Para más información: avepa.org/ index.php/36-blocks/235-congreso-deespecialidades-veterinarias-gta-2
Congreso de la SEAAV ■ ■
Fecha: del 26 al 28 de mayo de 2022 Lugar: Torremolinos (Málaga)
Para más información: congresoseaav.com/
WSAVA/FIAVAC 2022 ■ ■
Fecha: del 29 al 31 de octubre de 2022 Lugar: Lima (Perú)
Para más información: wsava2022. com/
Información a día 17 de marzo. Nº 237 • Abril 2022
48 EN PORTADA / Enfermedades infecciosas y parasitarias
Puntos clave de la leptospirosis canina Esta zoonosis de distribución mundial afecta a seres humanos y a la mayoría de los mamíferos domésticos y peridomésticos. Para su prevención en perros, se debe evitar la exposición a reservorios y reforzar su inmunidad humoral. Rafael Ruiz de Gopegui Fernández UAB - Imágenes cedidas por el autor
La leptospirosis es una enfermedad infectocontagiosa ocasionada por las espiroquetas de las especies Leptospira interrogans (sensu lato). Se trata de bacterias grampositivas, filamentosas y flexibles cuyas dimensiones son: 0,1-0,2 µm de anchura × 6-12 µm de longitud (figura 1). La taxonomía y clasificación de estas bacterias es muy compleja, porque hasta 1989 se emplearon criterios basados en el cultivo y la inmunorreactividad. La reclasificación que aún está llevándose a cabo se basa en criterios genómicos. La división inicial las agrupó en dos especies: L. interrogans sensu lato (patógena) y L. biflexa sensu lato (saprófita). A partir de aquí se estableció la subclasificación en serovariedades (serovares), según la inmunorreactividad generada por sus lipoproteínas de membrana. Un paso más allá es la clasificación de las serovariedades en serogrupos, que se basa en la reactividad cruzada a las pruebas serológicas. La causa de la leptospirosis comprende múltiples serotipos o serovariedades de espiroquetas del género Leptospira. De las más de 250 serovariedades identificadas en el complejo Leptospira interrogans, la patogenicidad de la mayoría de ellas se desconoce. Los serogrupos que suelen afectar a la especie canina son: Canicola, Icterohaemorrhagiae, Pomona, Bratislava, Grippotyphosa, Autumnalis, Batavia, Hardjo, Australis, Sejroe y Zanoni. Se considera que el perro es reservorio solo de los serogrupos Canicola y Batavia.
Epidemiología La leptospirosis es una zoonosis de distribución mundial que afecta a seres humanos y a la mayoría de los mamíferos domésticos y peridomésticos. Los perros pueden eliminar leptospiras en la orina. La bacteria puede transmitirse directamente entre hospedadores por contacto
con la orina, transmisión venérea, placentaria, mordedura o ingestión de tejidos infectados. Según la serovariedad, la excreción del microorganismo en orina es intermitente y persiste de días a meses, puesto que la bacteria coloniza los túbulos renales. Podría incluso llegar a persistir hasta 4 años después del inicio de la infección. La transmisión indirecta es más frecuente por contacto con agua contaminada e ingestión de comida o tejidos contaminados. Constituye la mayor fuente de propagación de la bacteria. El hecho de que la temperatura ambiente esté entre 0 °C y 25 °C, y que las condiciones de humedad sean óptimas para la viabilidad de las leptospiras, justifica los brotes estacionales.
Patogenia Las leptospiras penetran a través de mucosa oral, nasal, genital y ocular intacta, y a través de abrasiones cutáneas. Después producen los daños al causar inflamación y replicarse en el torrente sanguíneo. El potencial endotóxico de sus lipopolisacáridos de membrana se considera bajo. La duración de la leptospiremia depende del estado inmunitario del perro. La leptospirosis puede cursar de forma subclínica a grave, con afectación renal, muscular, hepática, vascular, esplénica, neurológica, genital y ocular. Si bien la afectación cardiopulmonar y neurológica descrita en el ser humano no está bien definida en el perro. Inicialmente, la replicación daña los riñones y el hígado, aunque posteriormente las bacterias invaden más órganos: bazo, sistema nervioso central, ojos y tracto genital. La afectación del tracto genital, al menos la presencia de abortos, es algo anecdótico en la especie canina. La afectación pulmonar representa una complicación grave que aumenta la letalidad. Hay que tener en cuenta que un perro con leptospirosis también puede presentar vómitos y neumonía por aspiración. Es muy posible que la afección respiratoria se deba
Evolución de la enfermedad La leptospirosis es una enfermedad relativamente frecuente en los perros y rara en los gatos, que se ha descrito en la especie canina desde principios del siglo XX. Inicialmente las variedades más frecuentes eran L. canicola, L. interrogans y L. icterohaemorrhagiae, por lo que las bacterinas de estas serovariedades se han utilizado para vacunar a la población canina general desde los años 60, y han contribuido a una disminución significativa del predominio de la enfermedad en países industrializados. En los años 90 resurgió la leptospirosis canina en estos mismos países. Sin embargo, los serogrupos más identificados fueron: Pomona, Grippotyphosa, Autumnalis, Hardjo, Bratislava y Australis. Es importante indicar que la distribución geográfica es variable y que hay trabajos realizados y en progreso para conocerla. Los datos que se generen pueden mejorar las medidas de prevención con el fin de seleccionar las vacunas más adecuadas según la región.
al efecto de las toxinas de las leptospiras sobre el tejido pulmonar, que generan vasculitis y exudación. En principio se presenta neumonía intersticial pero, en el peor escenario, se produce una hemorragia pulmonar, por lo que se describe el síndrome de hemorragia pulmonar por leptospirosis en el perro. Se trata de un síndrome emergente cuya etiopatogenia está en discusión. En un estudio reciente se ha probado que hay depósitos de IgG/IgM en el tejido pulmonar de los perros con leptospirosis pulmonar, lo que supone relacionar la respuesta inmunitaria humoral con la patogenia de la leptospirosis pulmonar.
Cuadro clínico La mayoría de infecciones por Leptospira en perros son subclínicas, si bien hay que considerar los cuadros agudos y, en
A
raras ocasiones, los cuadros sobreagudos. En términos generales, se asume que la gravedad del curso clínico es mayor en animales más jóvenes, perros de raza grande y perros que viven en el exterior (en este caso, cabe la duda entre mayor gravedad o mayor incidencia). Los principales signos clínicos, en cuadros subagudos, son inespecíficos y comprenden: inapetencia, deshidratación, pérdida de peso, vómitos, diarrea, dolor abdominal o lumbar, poliuria/polidipsia, taquipnea, ictericia, linfadenopatía y pirexia. Es importante reseñar que se observa disfunción hepática y renal con trastornos de la hemostasia. El cuadro agudo se caracteriza por la combinación de los siguientes síntomas: fiebre, dolor muscular, temblor, vómito, diarrea, invaginación intestinal (figura 2), deshidratación, poliuria/polidipsia, postración, hiperestesia paraespinal (de
B
Figura 2. Ecografía abdominal (A) y cirugía (B) que muestra una invaginación.
Gancho terminal
Leptospiras en orina (1.800×)
Cilindro protoplásmico Filamento axial
Membrana externa
Figura 1. Ultraestructura de Leptospira. Nº 237 • Abril 2022
Figura 3. Ictericia en la mucosa oral de un perro muerto por una leptospirosis.
50 EN PORTADA / Enfermedades infecciosas y parasitarias
Cuadro 1. Signos clínicos laboratoriales en pacientes con leptospirosis. En el análisis sanguíneo • • • • • • • • •
Figura 4. Ecografía abdominal indicativa de pancreatitis.
• • • • • • • • • • •
Figura 5. Ecografía abdominal que muestra colecistitis. Se observa una estructura trilaminar en la pared de la vesícula biliar.
Leucocitosis neutrofílica Trombocitopenia Pruebas de hemostasia alteradas Hiponatremia Hipocloremia Hipopotasemia Hiperfosfatemia Hiperglucemia Incremento de enzimas hepáticas (ALT, AST, FA, LDH) Hiperbilirrubinemia Incremento de ácidos biliares Incremento de amilasa Incremento de lipasa Azoemia (urea y creatinina) Incremento de creatina-cinasa (CK) Incremento de proteína C reactiva Incremento de troponina I cardiaca Hipercolesterolemia Hiperglobulinemia Hipoalbuminemia
En el urianálisis • • • • • • •
Isostenuria o hipostenuria Glucosuria Proteinuria Bilirrubinuria Cilindruria Hematuria Aumento del cociente proteína/creatinina en la orina
Figura 6. Litiasis biliar en un caso de leptospirosis.
origen muscular), meningitis, nefritis, mucosas congestivas, petequias, equimosis, conjuntivitis, uveítis, rinitis, tonsilitis, oliguria o anuria, tos, disnea e ictericia (figura 3). En algunos casos resultan evidentes tanto el edema tisular como la coagulación intravascular diseminada (CID) aguda que cursa con hematemesis, hematoquecia, melena, epistaxis y púrpura. La colonización del riñón se produce en la mayoría de individuos infectados, ya que el microorganismo se replica en
las células del epitelio tubular renal. El hígado es el otro órgano más dañado durante el periodo de leptospiremia. El 90 % de los perros muestran evidencias bioquímicas de lesiones en riñón, musculatura, páncreas (figura 4) e hígado. Las consecuencias de la hepatopatía debida a leptospirosis comprenden el desarrollo de colestasis (figuras 5 y 6), inflamación, evolución a hepatitis crónica activa o hepatitis fibrosa crónica que puede acabar en una insuficiencia hepática terminal.
Los signos de laboratorio se muestran en el cuadro 1 y en las tablas 1-4. Las pruebas de diagnóstico por imagen entran en el protocolo diagnóstico de animales con este cuadro clínico y esta sospecha. Es importante realizar radiografías simples de tórax para evaluar si pueden identificarse patrones pulmonares de tipo intersticial, nodular o alveolar. Por otra parte, la ecografía abdominal puede permitir la observación de nefromegalia, pielectasia, incremento de la ecogenicidad de la corteza renal, hepatomegalia, derrame peritoneal, pancreatitis, invaginación (infrecuente) y linfadenomegalia. La práctica de la electrocardiografía puede revelar en algunos casos, graves, la presencia de arritmias ventriculares. Esta observación es consecuencia de la miocarditis provocada por Leptospira.
Diagnóstico Diagnóstico clínico Se debe prestar mucha atención a la historia clínica de vacunaciones del animal, el lugar donde vive, la época del año, el riesgo de exposición y la sintomatología clínica.
Diagnóstico por imagen En el protocolo deberán incluirse las radiografías simples de tórax y la ecografía abdominal, que es útil también para llevar a cabo una cistocentesis ecoguiada. En los casos de afectación pulmonar, la tomografía computarizada muestra lesiones (engrosamiento peribroncovascular, dilatación bronquiolar, nódulos y consolidación) en todos los lóbulos pulmonares, pero tienden a ser más graves en los campos pulmonares caudodorsales.
Diagnóstico laboratorial El diagnóstico laboratorial de la enfermedad es muy importante porque los reservorios animales poseen un potencial zoonótico de alto riesgo.
5,47
5,5-8,5
Hematocrito (%)
33
37-55
Hemoglobina (g/dl)
12,2
12-18
VCM (fl)
59,6
62-77
HCM (pg)
22,3
21,5-26,5
CMHC (g/dl)
36,8
33-37
Reticulocitos (%)
0,3
0,5-1
Creatinina (mg/ dl)
11,83
0,5-1,5
Leucocitos (cél./μl)
33.670
6.000-17.000
Proteína total (g/dl)
5,21
5,2-8,2
Linfocitos (cél./μl)
3.704
1.000-4.800
Bilirrubina total (mg/dl)
15,26
0,1-0,5
Pruebas serológicas
Neutrófilos en banda (cél./μl)
337
0-300
Colesterol total (mg/dl)
160
135-270
Neutrófilos segmentados (cél./μl)
28.283
3.000-11.500
Calcio (mg/dl)
5,8
9-11,3
Eosinófilos (cél./μl)
0
100-1.500
Fósforo (mg/dl)
29,01
2,6-6,2
Monocitos (cél./μl)
1.347
150-1.350
Sodio (mmol/l)
144,3
141-152
Basófilos (cél./μl)
0
0-200
Cloro (mmol/l)
94,1
105-115
Plaquetas (cél./μl)
645.000
200.000500.000
Potasio (mmol/l)
6,99
4,1-5,35
Nº 237 • Abril 2022
Resultados
Valores de referencia
Bioquímica sérica
Resultados
Valores de referencia
Glucosa (mg/dl)
84,2
74-143
ALT (UI/l)
155
21-102
FA (UI/l)
1.357,35
20-156
GGT (UI/l)
40
1,2-6,4
Urea (mg/dl)
614
7,0-27
Pueden realizarse cultivos de leptospiras a partir de muestras de orina, hígado, riñón y otros fluidos corporales, lo cual tiene utilidad para completar el diagnóstico preciso de la especie mediante técnicas genéticas. La observación de leptospiras en orina con microscopio de campo oscuro requiere que haya una enorme cantidad de bacterias, por lo que la obtención de un diagnóstico falso negativo es muy probable. Las técnicas de PCR son idóneas, el problema reside en decidir qué muestra se va a analizar. Se pueden analizar muestras de sangre, orina, humor acuoso y líquido cefalorraquídeo. Ante la sospecha de un cuadro agudo y al comienzo de la enfermedad, la muestra de elección sería de sangre y de orina (ambas), pero siempre antes del inicio de la antibioterapia. La técnica de la inmunoperoxidasa, tras la necropsia, permite obtener un diagnóstico definitivo. La inmunoperoxidasa puede resultar negativa a serovariedades que estén presentes en la muestra, pero que no pueda detectar.
Diagnóstico presuntivo y definitivo Se obtiene un diagnóstico presuntivo al basarse en la historia clínica del animal, hábitat, cuadro clínico, signos laborato-
lesiones en riñón, musculatura, páncreas e hígado.
Eritrocitos (×106/μl)
Hemograma
Tabla 2. Resultados del análisis bioquímico en un caso de leptospirosis.
Diagnóstico directo
El 90 % de los perros muestran evidencias bioquímicas de
Para llegar a este punto ya se habrán llevado a cabo en los casos agudos y subagudos análisis como hemograma, bioquímica sérica, ionograma, pruebas de hemostasia y análisis de orina. En función de la clínica, es muy recomendable evaluar el equilibrio ácido-base, que puede hacerse con sangre venosa en pacientes con nefropatía, pero que requiere sangre arterial en aquellos casos que presentan afectación respiratoria grave. Tiende a presentarse acidosis metabólica como consecuencia de la insuficiencia renal. Hay pacientes en que los signos son renales, hepáticos, respiratorios o hemorrágicos (solos o en combinación). Las determinaciones de microaglutinación y la reacción en cadena de la polimerasa (PCR) son las dos técnicas de referencia in vivo.
Tabla 1. Resultados del hemograma en un caso de leptospirosis.
También hay otras pruebas serológicas que pueden aplicarse. El enzimoinmunoanálisis de adsorción (ELISA) es capaz de detectar anticuerpos anti-Leptospira de tipo IgG e IgM. Las IgG alcanzan el máximo dentro del primer mes posinfección, pero las IgM aumentan a la semana de la infección y alcanzan el máximo en la segunda semana. Las pruebas de aglutinación en látex permiten determinar IgM al comienzo del proceso (dos primeras semanas) (figura 7). La inmunofluorescencia indirecta (IFI) permite detectar IgG.
La técnica de referencia tradicional es la microaglutinación. Permite identificar serogrupos de Leptospira pero no permite diferenciar entre serovariedades. En concreto, los laboratorios suelen poder determinar los siguientes serogrupos: Autumnalis, Bratislava, Canicola, Grippotyphosa, Hardjo, Icterohaemorrhagiae y Pomona. En consecuencia, si el laboratorio no puede determinar un serogrupo concreto, al que pertenezca el agente etiológico, cabe la posibilidad de tener un falso negativo.
riales e histopatología. Si bien, es posible que una sepsis provocada por otro agente infeccioso pueda constituir un diagnóstico diferencial posible. La detección de anticuerpos con el uso de un test de microaglutinación (MAT) es el método diagnóstico más utilizado. El problema en la interpretación de los resultados de los test de anticuerpos es la elevada prevalencia de infecciones subclínicas y la persistencia de anticuerpos. Además, las vacunas contra Leptospira inducen la producción de anticuerpos, por lo que su presencia no refleja necesariamente enfermedad. Por este motivo, se prefiere emplear métodos de diagnóstico directo más sensibles y específicos como la PCR de sangre u orina. Los resultados de la PCR en muestras de orina de perros con signos clínicos de leptospirosis, y tras compararlos con los resultados del diagnóstico convencional de la enfermedad, alcanzan una sensibilidad del 100 %, especificidad del 88,3 %, valor predictivo positivo del 33 % y valor predictivo negativo del 100 %. Además, la PCR permite diagnosticar casos positivos antes de la conversión serológica, lo que indica su eficacia en el diagnóstico precoz de la infección. El test serológico puede no distinguir entre vacunación y enfermedad, aunque los títulos posvacunales suelen ser bajos (<1:400) y persisten menos de tres meses. Los títulos >1:800, en perros no vacuna-
52 EN PORTADA / Enfermedades infecciosas y parasitarias
Figura 7. Imagen de una prueba de aglutinación con antígeno vivo de Leptospira obtenida mediante microscopía de campo oscuro (CDC/Mrs. M Gatton).
dos recientemente, son indicativos de enfermedad. De forma excepcional, algunos perros desarrollan títulos de 1:1.600 y superiores tras la vacunación, de modo que el título de 1:1.600 puede emplearse como positivo para obtener la mayor especificidad. Por otra parte, en los perros infectados, el título de anticuerpos puede multiplicarse por cuatro en 2 a 4 semanas (seroconversión), lo que también podría emplearse para la confirmación del diagnóstico. El diagnóstico definitivo de una leptospirosis canina se puede basar en la suma de: leucocitosis neutrofílica, azoemia, hiperfosfatemia, hiperbilirrubinemia, aumento de enzimas hepáticas, proteinuria, isostenuria, hematuria y, como condición necesaria, microaglutinación positiva (>1:100 o 1:800) o PCR positiva (de sangre, orina u otro fluido o tejido).
Tabla 3. Alteraciones proteicas en un caso de leptospirosis. Proteinograma Resultados
Valores de referencia
Albumina (g/dl)
1,54
2,6-3,3
Globulina α1 (g/dl)
0,16
0,2-0,5
Globulina α2 (g/dl)
0,92
0,3-1,1
Globulina β (g/dl)
1,81
0,9-1,6
Globulina γ (g/dl)
0,78
0,3-0,8
Tabla 4. Resultados del urianálisis en un caso de leptospirosis.
Nº 237 • Abril 2022
Urianálisis
Resultados
Densidad (g/l)
1.020
pH
6,5
Glucosa
Positivo
Cuerpos cetónicos
Negativo
Bilirrubina (mg/dl)
+++
Proteínas (mg/dl)
+
Leucocitos (cél./μl)
0
Eritrocitos (cél./μl)
+++
Tratamiento Se divide en dos fases: • En la primera el objetivo es evitar la multiplicación del microorganismo y reducir las complicaciones de la infección, como la CID, insuficiencia hepática e insuficiencia renal. Estabilizar a estos pacientes requiere fluidoterapia intensiva, medicina de transfusión y control de la infección. Los casos de oliguria y
Figura 8. Es importante evitar que los perros beban agua que pueda estar contaminada.
20-30 mg/kg/ 6-8 h de ampicilina IV durante la hospitalización. • En la segunda fase, el objetivo del tratamiento consistirá en eliminar el estado de portador. En este caso la elección de los antibióticos cambia, y se recomienda la administración de tetraciclinas o macrólidos durante tres semanas más. La doxiciclina es el fármaco de elección (por ejemplo, 5 mg/kg/12 h PO), así como la azitromicina y la eritromicina.
La PCR permite diagnosticar casos positivos antes de la conversión serológica, lo que indica su eficacia en el diagnóstico precoz de la infección. anuria requieren adaptar los protocolos de fluidoterapia de modo especial, basándose en la diuresis osmótica y, aunque sea controvertida, se considerará la administración de dopamina o de furosemida. No deben descuidarse los signos digestivos de vómitos y diarreas que pueden aparecer, de modo que los antiácidos e incluso la nutrición enteral pueden ser necesarios. En los casos de disnea grave puede aplicarse ventilación, pero en los casos de hemorragia pulmonar grave no disponemos de alternativas eficaces. El tratamiento antimicrobiano es muy importante. Por ello, la penicilina y sus derivados son los antibióticos de elección durante tres semanas en el inicio de la enfermedad (penicilina G, ampicilina y amoxicilina). Por ejemplo:
Prevención Se debe evitar la exposición a reservorios y zonas contaminadas (figura 8) y reforzar la inmunidad humoral. Se dispone de vacunas inactivadas que contienen proteínas de la membrana externa de las leptospiras, teniendo en cuenta que deben presentar antígenos de diferentes serovariedades. Se comercializan vacunas que contienen bacterinas de los serogrupos Canicola, Icterohaemorrhagiae, Grippotyphosa, Pomona y Australis. Las vacunas comercializadas se componen de hasta cuatro serogrupos. Cada vez más se recomienda que el rango de protección se amplíe y que no se limite a Canicola e Icterohaemorrhagiae. La capacidad de protección ante Bratislava,
Sejroe y Autumnalis puede ser limitada, si bien se puede conseguir inmunidad ante la serovariedad Bratislava al incluir el serogrupo Australis en la vacuna. En todo caso, hay acuerdo en que la vacunación puede conseguir protección suficiente para reducir la prevalencia y la gravedad. Otra cuestión es hasta qué punto es capaz la vacunación de prevenir el estado de portador asintomático y el riesgo zoonótico, porque no todas las infecciones naturales comprenden los mismos serogrupos y confieren la misma protección. La duración de la inmunidad que se consigue con la vacunación también es objeto de debate, pero cabe esperar que pueda superar los 12 meses. La vacuna de leptospirosis no se considera recomendada sino opcional según los criterios de la WSAVA. Es decir, que su aplicación es necesaria en zonas geográficas de riesgo. En conclusión, los estudios epidemiológicos permiten conocer la necesidad de vacunación y ante qué serogrupos.
Este artículo es un extracto de la obra Enfermedades infecciosas caninas isponible en D store.grupoasis.com Tel.: 976 461 480
Referencias bibliográficas André-Fontaine, G. Update on epidemiology and microbiological diagnosis of canine leptospirosis. Proceedings 17º ECVIM Congress. Budapest 2007; pp. 151-153. Damborg, P., Broens, E.M., Chomel, B.B., Guenther, S., Pasmans, F., Wagenaar, J.A., Weese, J.S., Wieler, L.H., Windahl, U., Vanrompay, D., Guardabassi, L. Bacterial zoonoses transmitted by household pets: State-of-the-art and future perspectives for targeted research and policy actions. J Comp Pathol, 2015 (in press) doi: 10.1016/j. jcpa.2015.03.004. Forrester, S.D. Zoonotic potential of leptospirosis. Proceedings 21º ACVIM FORUM, Junio 2003, Charlotte. Gaschen, F.P. Canine leptospirosis-a persisting challenge. The North American Veterinary Conference, 2007; pp. 600-602. Geisen, V., Stengel, C., Brem, S., Müller, W., Greenez, C., Hartmann, K. Canine leptospirosis infections - clinical signs and outcome with different suspected Leptospira serogroups (42 cases). Journal of Small Animal Practice, 2007; 48:324-328. Green, C.E. et al. Leptospirosis. En: Green, D.E. (ed.). Infectious diseases of the dog and the cat. 4ª ed. San Luis (Mo, EE. UU.): Elsevier, 2012; pp. 431-447. Harkin, K.R., Roshto, Y.M., Sullivan, J.T. Clinical application of a polymerase chain reaction assay for diagnosis of leptospirosis in dogs. Journal of the American Veterinary Medical Association, 2003; 222:1224-1229. Kohn, B., Steinicke, K., Arndt, G., Gruber, A.D., Guerra, B., Jansen, A., Kaser-Hotz, B., Klopfleisch, R., Lotz, F., Luge, E., Nöckler, K. Pulmonary abnormalities in dogs with leptospirosis. Journal of Veterinary Internal Medicine, 2010; 26:1-6. Klaasen, H.L., van der Veen, M., Molkenboer, M.J., Sutton, D. A novel tetravalent Leptospira bacterin protects against infection and shedding following challenge in dogs. Vet Rec, 2013; 172(7):181-187. Mastrorilli, C., Dondi, F., Agnoli, C., Turba, M.E., Vezzali, E., Gentilin, F. Clinicopathologic features and outcome predictors of Leptospira interrogans Australis serogroup
infection in dogs: A retrospective study of 20 cases (2001-2004). Journal of Veterinary Internal Medicine 2007; 21:3-10. Mathews, K.A., Monteith, G. Evaluation of adding diltiazem therapy to standard treatment of acute renal failure caused by leptospirosis: 18 dogs (1998-2001). Journal of Veterinary Emergency and Critical Care, 2007; 17(2):149-158. Miller, M.D., Annis, K.M., Lappin, M.R., Lunn, K.F. Variability in results of the microscopic agglutination test in dogs with clinical leptospirosis and dogs vaccinated against leptospirosis. Journal of Veterinary Internal Medicine, 2011; 25:426-432. Schuller, S., Callanan, J.J., Worrall, S., Francey, T., Schweighauser, A., Kohn, B., Klopfleisch, R., Posthaus, H., Nally, J.E. Immunohistochemical detection of IgM and IgG in lung tissue of dogs with leptospiral pulmonary haemorrhage syndrome (LPHS). Comparative Immunology, Microbiology and Infectious Diseases, 2015; 40:47-53. Schuller, S., Francey, T., Hartmann, K., Hugonnard, M., Kohn, B., Nally, J.E., Sykes, J. European consensus statement on leptospirosis in dogs and cats. J Small Anim Pract, 2015; 56:159-79. Suepaul, S.M., Carrington, C.V., Campbell, M., Borde, G., Adesiyun, A.A. Seroepidemiology of leptospirosis in dogs and rats in Trinidad. Trop Biomed, 2014; 31:853-861. Thomé, S., Lessa-Aquino, C., Ko, A.I., Lilenbaum, W., Medeiros, M.A. Identification of immunodominant antigens in canine leptospirosis by Multi-Antigen Print ImmunoAssay (MAPIA). BMC Vet Res, 2014; 10:288. Townsend, W.M., Stiles, J., Krohne, S.G. Leptospirosis and panuveitis in a dog. Veterinary Ophthalmology , 2006; 9:169-173. Wilson, H., Bovens, C., Murphy, K. Increase in canine leptospirosis cases. Vet Rec, 2015; 176(9):235. Woods, J.P., Abrams-Ogg, A.C.G., Armstrong, J.A., Prescott, J.F., Wilcock, B.P., Taylor, J., McEwen, B.J.E. Resurgence of canine leptospirosis in Ontario. Proceedings 20th Annual ACVIM Forum, Dallas, 29 Mayo-1 Junio, 2002.
56 FORMACIÓN CONTINUA
Enfermedad orbitaria por Cryptococcus neoformans en una Weimaraner de 4 años El diagnóstico de la enfermedad orbitaria supone un importante desafío para el veterinario, ya que su evaluación mediante la exploración física y oftalmológica es muy limitada. En este artículo se detalla un caso de exoftalmia secundaria a criptococosis con formación de una lesión granulomatosa retrobulbar. María Martínez Gassent1, Nuria Vizcaíno Revés2, Elisabet Domínguez Miño3 y Luis Feo Bernabé4 AniCura Ars Veterinaria Hospital Veterinari 1 LV. Servicio de oftalmología. 2 LV. PhD. Dipl ECVS. Servicio de cirugía. 3 LV. PhD. Dipl ECVDI. Servicio de imagen. 4 LV. Dipl ECVIM. Servicio de Medicina Interna. Imágenes cedidas por los autores
el veterinario, ya que su evaluación mediante la exploración física y oftalmológica es muy limitada. Por ello son necesarias pruebas de diagnóstico complementarias como la ecografía (que facilita la toma de muestras por aspirado con aguja fina y biopsias guiadas), la tomografía computarizada (TC) y la resonancia magnética (RM), que ofrecen información precisa que suele correlacionarse con los hallazgos histopatológicos3,4,5.
Signos clínicos asociados a enfermedad orbitaria
Dentro de las patologías oculares que frecuentan la clínica de pequeños animales, las enfermedades que afectan a la órbita desempeñan un papel muy importante. Son mucho más frecuentes en perros y gatos, ya que la órbita ósea es incompleta en estas especies, y es el ligamento orbitario quien la cierra lateralmente1. Por otro lado, las neoplasias representan el grupo de patologías más común a nivel orbitario2. El diagnóstico de la enfermedad orbitaria supone un importante desafío para
A
• • • •
Inflamación Hiperemia Edema de la conjuntiva Protrusión de la membrana nictitante • Estrabismo • Enoftalmia o exoftalmia • Los casos más graves pueden sufrir ceguera por neuritis óptica o desprendimiento de retina6, 7.
B
Figura 1. A: Paciente con exoftalmia y protrusión de la membrana nictitante en el momento del diagnóstico. B: Fotografía tomada desde arriba para mostrar la asimetría en la posición del globo ocular respecto a la órbita.
Para el correcto abordaje diagnóstico es imprescindible conocer la anatomía y la relación de las estructuras que se encuentran próximas a la órbita. La boca, la cavidad nasal, la rama de la mandíbula y los senos son las más relevantes1. Por otro lado, la órbita está compuesta por diferentes tipos de tejido (hueso, grasa, músculo, nervios, vasos sanguíneos y glándulas salivales). Cualquier patología que afecte a alguno de dichos tejidos podría estar relacionada con la enfermedad orbitaria1. A continuación se detalla un caso de exoftalmia secundaria a criptococosis con formación de una lesión granulomatosa retrobulbar.
Caso clínico Se presentó en el servicio de oftalmología de AniCura Ars Veterinaria Hospital Veterinari una hembra de Weimaraner, castrada, de 4 años de edad, con protrusión de la membrana nictitante del ojo derecho.
En función de los hallazgos de exploración se realizó un abordaje diagnóstico para enfermedades orbitarias. Se llevó a cabo un análisis de sangre, con hematología y bioquímica, en el que no se detectaron alteraciones. Bajo anestesia general se hizo una RM del cráneo. La paciente fue sedada con butorfanol 0,2 mg/kg intramuscular, medetomidina 4 ug/kg, ketamina 1 mg/kg y propofol 2,5 mg/kg intravenoso. Después se utilizó sevoflurano para el mantenimiento anestésico.
Respecto a la historia clínica recogida con el propietario, cabe destacar que la paciente no había viajado fuera del territorio español, frecuentemente cazaba aves durante los paseos en la Sierra de Collserola (próximo a la ciudad de Barcelona), estaba vacunada y desparasitada correctamente y presentaba estornudos invertidos de varias semanas de evolución. Durante la primera visita en el servicio de oftalmología la paciente se mostró animada, alerta y el examen físico general no reveló ninguna alteración. La visión fue evaluada mediante la respuesta a la amenaza, el reflejo de deslumbramiento y el reflejo pupilar directo e indirecto. Todo el examen neuro-oftalmológico fue normal. Tras el examen biomicroscópico
El informe de RM indicó la presencia de una masa única de márgenes bien definidos que afectaba a la pared medial de la órbita derecha, la superficie caudal (etmoides) de la cavidad nasal derecha, la parte dorsolateral del seno del esfenoides, la porción rostro-ventral del seno frontal derecho; también tenía un componente intracraneal, extraparenquimatoso, en la región del bulbo olfatorio/lóbulo frontal derecho. La masa era hiperintensa respecto a la sustancia gris en T2w, FLAIR, STIR, T2*, iso-hipointensa en T1w y mostraba realce difuso levemente heterogéneo poscontraste (figura 3). Posteriormente, puesto que la paciente estaba estable a nivel anestésico, se realizó una rinoscopia, para toma de biopsia de la
B
B
Figura 2. Imagen funduscópica normal. A: Ojo derecho. B: Ojo izquierdo.
Nº 237 • Abril 2022
Abordaje diagnóstico
El diagnóstico se confirmó mediante cultivo microbiológico y ensayo para antígenos capsulares de Cryptococcus neoformans en suero, con test de aglutinación positivo por látex.
A A
con lámpara de hendidura se observó hiperemia conjuntival moderada, protrusión de la membrana nictitante y exoftalmia con retropulsión disminuida en el ojo derecho (figura 1). En el examen fundoscópico realizado con el oftalmoscopio indirecto no se detectaron alteraciones (figura 2). La presión intraocular (IOP) con tonometría de rebote estuvo dentro de los límites normales (OD: 15 mmHg, OS: 12 mmHg).
Figura 3. A: Masa orbitaria que afecta a toda la superficie medial y causa desplazamiento de las estructuras hacia lateral y rostral. B: La lesión se extiende al espacio subdural/ epidural intracraneal, comprimiendo el bulbo olfatorio. Presenta un aspecto bicóncavo y engrosamiento difuso con realce de contraste.
58 FORMACIÓN CONTINUA
mucosa y submucosa nasal derecha, que reveló la presencia de una rinitis crónica, fibrosante, con remodelación moderada de los cornetes nasales. De la misma muestra se realizó cultivo microbiológico con tinción de Gram en el que detectaron colonias aisladas de Pseudomona putida (se sospechó que tenía poco valor clínico).
Histológicamente se observó un infiltrado mixto predominante por neutrófilos y macrófagos, consistente con una inflamación piogranulomatosa, material eosinofílico granular consistente con áreas de necrosis y formas fúngicas de 15 y 30 micras de diámetro, con características típicas de Cryptococcus spp.
La infección ocurre por inhalación de las basidiosporas o las levaduras desecadas de suelos contaminados con excrementos de aves. Con el objetivo de llegar al diagnóstico definitivo, a los 10 días del procedimiento previo, se sometió a cirugía “debulking”, de la lesión ocupante descrita anteriormente por RM, para toma de biopsia. El abordaje se realizó mediante rinotomía dorsal de rutina con extensión caudal para la inclusión de los senos frontales (figura 4). La paciente fue hospitalizada y tratada con fluidoterapia con Lactato de Ringer a 2 mg/kg/h durante las primeras 48 horas, para monitorización y control del dolor con meloxicam 0,1 mg/kg cada 24 horas y metadona 0,3 mg/kg cada 4 horas.
El diagnóstico se confirmó mediante cultivo microbiológico y ensayo para antígenos capsulares de Cryptococcus neoformans en suero, con test de aglutinación positivo por látex. Dados los hallazgos histopatológicos, se inició tratamiento con fluconazol 150 mg, en dosis de 5 mg/kg cada 12 horas.
Seguimiento A los siete días de la cirugía fue evaluada por los compañeros del servicio de medicina interna con el fin de detectar otras alteraciones sistémicas asociadas a la infección por C. neoformans. Se rea-
Figura 6. La masa descrita anteriormente en la región retrobulbar, el ensanchamiento subdural y el realce meníngeo ya no están presentes. Se observa dilatación del espacio subaracnoideo y reducción del volumen del bulbo olfatorio derecho, compatible con atrofia (flechas). El parénquima encefálico no presenta otras alteraciones estructurales.
lizó un análisis sanguíneo con hematología y bioquímica (ALT, ALP, BIL, proteínas totales y albumina) que resultó normal. Además, se llevaron a cabo radiografías de tórax que revelaron un patrón intersticial generalizado leve-moderado, una ecografía de abdomen y ecocardiografía en las que no se detectaron alteraciones y un examen neurológico que también resultó normal. Respecto al examen oftalmológico, no se observaron cambios a nivel intraocular, ni lesiones en la exploración del fondo ocular.
lítico y en los exámenes físicos generales no se detectaron alteraciones destacables. Respecto al examen oftalmológico, tras el primer mes de tratamiento se observó una remisión completa de la exoftalmia y de la protrusión de la membrana nictitante. Además, la retropulsión del globo volvía a ser normal. No se observaron otras alteraciones oftalmológicas en exámenes posteriores. Tras dos meses de tratamiento se realizó una RM de control en la que se observó una evolución favorable de la lesión gra-
El fluconazol es el tratamiento de elección en aquellos pacientes con implicación del SNC.
Figura 4. Paciente en recuperación, en la hospitalización, tras realización de rinotomía dorsal para toma de biopsia. Para reducir la presencia de enfisema se aplicó un vendaje compresivo con gasas suturadas a la piel que se mantuvo las dos primeras semanas.
La paciente fue evaluada cada mes, durante los primeros tres meses de tratamiento con fluconazol, por el servicio de oftalmología y medicina interna. Además, previa anestesia para la RM de control, se realizó análisis sanguíneo completo. Las enzimas hepáticas (ALT y ALP) no presentaron elevaciones en ningún control ana-
Figura 5. Las flechas amarillas señalan el espacio retrobulbar derecho, en el que apenas se visualiza la masa descrita anteriormente. Sigue observándose realce meníngeo (flechas naranjas) y nótese la lesión del seno frontal derecho (flecha azul), con obliteración casi completa con apariencia lobulada irregular en la pared ventral y realce de contraste periférico. Nº 237 • Abril 2022
nulomatosa, menor extensión retro-orbital, sin efecto masa sobre el globo ocular. Sin embargo, persistía realce meníngeo a nivel rostral y obliteración casi completa del seno frontal derecho con material marcadamente hiperintenso en T2w (figura 5). En la RM realizada a los ocho meses de tratamiento no se observó la lesión ocupante de espacio descrita anteriormente. Pese a que no se podían descartar cambios a nivel microscópico, se consideró que la respuesta al tratamiento médico había sido favorable y se suspendió a los pocos días (figura 6). Finalmente, se realizó un último control por RM a los catorce meses del diagnóstico. En este momento la paciente llevaba seis meses sin tratamiento médico. Tras su evaluación no se detectaron signos de recidiva de la lesión, pero persistían estables los cambios osteolíticos detectados en los estudios previos. Además, se observó atrofia leve del bulbo olfatorio derecho, con hidrocéfalo ex vacuo local, y rinosinusitis bilateral moderada, más marcada en el lado derecho (figura 7). Pese a las secuelas detectadas en la prueba de imagen, tras diecisiete meses desde el diagnóstico, la paciente no ha vuelto a presentar síntomas clínicos asociados a la enfermedad por Cryptococcus y el examen oftalmológico continúa siendo normal (figura 8).
60 FORMACIÓN CONTINUA
A
B
Figura 7. La lesión ocupante de espacio en la región retrobulbar no se observa, pero persisten cambios en las estructuras óseas adyacentes. Se observa dilatación del espacio subaracnoideo y reducción del volumen del bulbo olfatorio (flecha verde). Se observa mayor acumulación de material en la luz del seno frontal derecho (flecha azul).
Discusión La criptococosis es una infección fúngica sistémica de gran importancia y distribución a nivel mundial, que puede afectar a humanos y a gran variedad de especies animales, incluyendo el perro8. Está causada por una levadura saprofita, encapsulada y generalmente localizada en los suelos contaminados con excrementos de aves, principalmente palomas9.
niel Americano, Labrador Retriever, Gran Danés y Doberman han sido las razas más representadas11. En perros, se sospecha que la infección se inicia en cavidad nasal, área paranasal o pulmones donde el organismo crea su cápsula y adquiere la capacidad de diseminarse vía hemática hasta otras partes del cuerpo, incluyendo el sistema nervioso central (SNC), los ojos y la piel13. Ocasionalmente, los organismos fúngicos pueden acumularse en el tejido
Es recomendable realizar test de antígenos en sangre periódicos para controlar la seroconversión negativa; la reinfección o recaída no pueden descartarse. La infección ocurre por inhalación de las basidiosporas o las levaduras desecadas desde el ambiente10. Aunque existen alrededor de 37 especies de Cryptococcus, C. neoformans y C. gattii son los agentes causantes de las infecciones en perros11. Los tres factores de virulencia más importantes incluyen12: • La capacidad del organismo para crecer a 37 °C. • La capacidad de combatir el daño oxidativo generado por el hospedador. • El desarrollo de una voluminosa cápsula de polisacárido, que además es útil para el diagnóstico. Coincidiendo con lo publicado anteriormente, la criptococosis afecta generalmente a perros jóvenes, que pasan más tiempo en el exterior, menores de 4-6 años11. Por otro lado, Cocker Spa-
dando lugar a la formación de lesiones en forma de masa (criptococomas) que pueden confundirse con neoplasias12. En nuestro caso, la RM determinó la presencia de una masa localizada en el espacio retrobulbar, la cual podría haberse originado en la nasofaringe caudal.
Signos clínicos Los signos clínicos habitualmente asociados a la infección por Cryptococcus del tracto respiratorio superior incluyen: secreción nasal, epistaxis, estridor respiratorio u obstrucción parcial del flujo de aire14. Por otro lado, en torno al 80 % de los casos con enfermedad diseminada tienen afectación del SNC15. En el caso presentado, se observó la afectación de la lámina cribosa, hueso etmoides y extensión intracraneal en la
Figura 8. Fotografía actual de la paciente tras 8 meses sin tratamiento. Nº 237 • Abril 2022
región del bulbo olfatorio, los cuales suelen asociarse con evidencia de enfermedad diseminada en tórax o abdomen16. Sin embargo, en este caso no se detectaron signos de enfermedad en otros órganos y la afectación del SNC no se correlacionó con la presencia de síntomas neurológicos. Los ojos se afectan entre el 20 y 40 % de los casos14 con la presencia de lesiones granulomatosas en la coroides, que pueden generar exudado subretiniano, con desprendimiento de retina secundario, hemorragias retinianas, neuritis óptica17y más raramente, como en nuestro caso, lesiones retrobulbares con destrucción del tejido periférico18.
Diagnóstico presuntivo Debido a la presencia de exoftalmia se decidió abordar el caso como una enfermedad orbitaria, para lo cual se realizó de manera muy temprana una RM. En función de los resultados obtenidos en esta prueba se emitió un diagnóstico presuntivo de neoplasia. Investigaciones previas han correlacionado resultados de TC o MRI en pacientes con infecciones crónicas de la cavidad nasal, incluida la criptococosis, con un diagnóstico de neoplasia. Por ello, ninguna de estas pruebas se considera definitiva para el diagnóstico19. El diagnóstico definitivo se realiza demostrando la presencia de organismos fúngicos mediante citología, evaluación histológica o cultivo de tejido obtenido por rinoscopia o rinotomía, y/o un resultado significativamente positivo al test antigénico de aglutinación por látex13. La rinoscopia se puede utilizar para visualizar la cavidad nasal y para realizar biopsias guiadas, aunque las muestras recogidas suelen ser pequeñas y superficiales. Por
otro lado, la biopsia mediante rinotomía supone un riesgo para el desarrollo de neumoencéfalo y meningoencefalitis20.
Tratamiento El tratamiento de la criptococosis es difícil puesto que no se han establecido protocolos claros, suelen ser necesarios meses o años de tratamiento y el coste puede ser prohibitivo para los propietarios. Entre los antifúngicos más comúnmente usados, el fluconazol ha sido descrito como terapia efectiva tanto en perros como en humanos21. El fluconazol, es un fungoestático pero presenta ciertas propiedades fungicidas puesto que inhibe la síntesis de ergosterol, que compone la mayor parte de la membrana celular del hongo21. Además, tiene muy buena penetración a través de la membrana cerebrovascular, por lo que es el tratamiento de elección en aquellos pacientes con implicación del SNC14. Al inicio, el tratamiento con antifúngico debe ser monitorizado ya que se ha visto que la muerte de las células fúngicas puede acompañarse de una mayor respuesta inflamatoria a nivel ocular y del SNC15. En nuestro caso el tratamiento fue mantenido durante 8 meses y tras 6 meses postratamiento, en función de los hallazgos de RM y exploración, no se han detectado recidivas. Sin embargo, es recomendable realizar test de antígenos en sangre periódicos para controlar la seroconversión negativa puesto que, la reinfección, recaída o desarrollo de una colonización asintomática dentro de la cavidad nasal no pueden descartarse, incluso en pacientes que han estado más de un año en tratamiento22. En este caso, estamos pendientes de realizar de nuevo el test antigénico.
Conclusión La criptococosis es una enfermedad grave y de presentación mundial. Durante la fase inicial de infección los síntomas pueden ser confundidos con muchas otras patologías. El diagnóstico precoz es fundamental ya que el pronóstico, pese a ser malo, va relacionado directamente con la magnitud y diseminación de la enfermedad en el momento de diagnosticarlo. La administración de un tratamiento adecuado y la realización de una monitorización exhaustiva de la enfermedad pueden influir positivamente en los tiempos de supervivencia.
Bibliografía 1. Murphy CJ, and Pollock RVS. The eye. In: Evans, HE. Miller’s Anatomy of the Dog, 1st edn. Philadelphia: W.B. Saunders; 1993: 1009–1057. 2. Attali-Soussay K, Jegou JP, Clerc B. Retrobulbar tumors in dogs and cats: 25 cases. Vet Ophthalmol 2001; 4 (1): 19–27. 3. Mason DR, Lamb CR, McLellan GJ. Ultrasonographic findings in 50 dogs with retrobulbar disease. J Am Anim Hosp Assoc 2001; 37 (6): 557–562. 4. Fischer MC, Busse C, and Adrian AM. Magnetic resonance imaging findings in dogs with orbital inflammation. J Small Anim Pract 2019; 60 (2): 107-115. 5. Lederer K, Ludewig E, Hechinger H et al. Differentiation between inflammatory and neoplastic orbital conditions based on computed tomographic signs. Vet Ophthalmol 2015; 18(4): 271-5. 6. Spiess, BM, Wallin-Hakanson, N. Diseases of the canine orbit. In: Gelatt, KC. Vet ophthalmol. Baltimore: Lippincott Williams and Wilkins, 1999: 511–533. 7. McCalla, TL, Moore, CP. Exophthalmos in dogs and cats-Part II. Comp Cont Ed Pract Vet 1989; 11: 911– 926. 8. Malik R, Krockenberger M, O’Brien C, et al. Cryptococcosis. In: Green CE. Infectious diseases of the dog and cat, 3rd edn. St. Louis: Elsevier Saunders; 2006: 584-598. 9. Dahlhausen RD. Implications of mycoses in clinical disorders. In: Harrison GJ, Lightfoot TL. Clinical avian medicine, vol. 2. Palm Beach (FL): Spix Publishing Inc; 2006: 988-92. 10.Neilson JB, Fromtling RA, Bulmer GS. Cryptococcus neoformans: size range of infectious particles from aerosolized soil. Infect Immun 1977; 17(3): 634-638. 11.Lester SJ, Malik R, Bartlett KH et al. Cryptococcosis: update and emergence of Cryptococcus gatti. Vet Clin Pathol 2011; 40(1): 4-17. 12.Buchanan KL, Murphy JW. What makes Cryptococcus neoformans a pathogen? Emerg Infec Dis 1998; 4(1): 71-83.
13.Vorathavorn V, Sykes JE, Feldman DG. Cryptococcosis as an emerging systemic mycosis in dogs. J of Vet Emerg and Crit Care 2013; 23(5): 489-497. 14.Taboada J, Grooters AM. Cryptococcosis. In: Ettinger SJ, Feldman EC. Textbook of veterinary internal medicine, vol.1. St Louis (MO): Saunders Elsevier; 2010: 996-1002. 15.Bentley RT, Taylor AR, Thomovsky SA. Fungal infections of the Central Nervous System in Small Animals: Clinical features, Diagnosis and Management. Vet Clin North Am Small Anim 2018; 48(1): 63-83. 16.Trivedi SR, Sykes JE, Cannon MS, et al. Clinical features and epidemiology of Cryptococcosis in cats and dogs in California: 93 cases (1988-2010). J Am Vet Med Assoc 2011; 239 (3): 357-369. 17.Martin CL. Ocular manifestations of systemic disease. In: Gelatt KN. Veterinary Ophthalmology, 3rd edn. Baltimore, MD: Lippincott Williams & Wilkins; 1999: 1401-1448. 18.Jacobs GJ, Medleau L. Cryptococcosis. In: Greene CE. Infectious diseases of the dog and cat, 3rd edn. St. Louis; Elsevier Saunders; 2006: 584-598. 19.Saunders JH, van Bree H, Gielen I, de Rooster H. Diagnostic value of computed tomography in dogs with chronic nasal disease. Vet Radiol Ultrasound 2003; 44(4): 409-413. 20.Launcelott ZA, Palmisano MP, Stefanacci JD, et al. Ventricular pneumocephalus, cervical subarachnoid pneumorrhachis, and meningoencephalitis in a dog following rhinotomy for chronic fungal rhinitis. J Am Vet Med Assoc 2016; 248: 430-435. 21.Tiches D, Vite CH, Dayrell-Hart B, et al. A case of canine central nervous system cryptococcosis: management with fluconazole. J Am Anim Hosp Assoc 1998; 34 (2): 144-151. 22.O’Brien CR, Krockenberger MB, Martin P, et al. Longterm outcome of therapy for 59 cats and 11 dogs with Cryptoccocosis. Aust Vet J 2006; 84: 384-392.
¿Quieres colaborar con nosotros?
Si quieres enviarnos un caso clínico, publicar un artículo de revisión o difundir otra información relevante para nuestros lectores, escríbemos a argos@grupoasis.com y te informaremos. ¡Te esperamos!
62 FORMACIÓN CONTINUA
Pioderma mucocutáneo: caso clínico Esta enfermedad es clínicamente indistinguible de otras, como el lupus eritematoso discoide o mucocutáneo. La confirmación es posible mediante citología y gracias a la respuesta positiva al tratamiento antiséptico. David Sanmiguel Poveda dermvetsanmiguel@gmail.com Imágenes cedidas por el autor
Acude a consulta una perra de raza West Highland White Terrier de 7 años, debido a la aparición de unas heridas y costras en los labios.
Historia y anamnesis Su tutora comenta que lleva varios días frotándose el morro contra el césped con intensidad. Le preguntamos si hay otro tipo de sintomatología y nos responde que también se lame mucho las patas. No recuerda alteraciones digestivas, tales como diarrea o vómitos. La paciente toma un alimento de buena calidad, sin cereales, y vive en una casa con jardín, sin más animales. Está correctamente vacunada y desparasitada. El único tratamiento que ha recibido para sus lesiones consiste en la aplicación de clorhexidina al 1 % en forma de pulverizaciones 1 o 2 veces al día, sin una mejoría del cuadro. También le administran un tratamiento para el sarro a base de algas, que añaden a la comida.
Figura. 2. En las preparaciones citológicas observamos granulocitos neutrófilos con cambios tóxicos y presencia de cocos intracelulares.
Patrón dermatológico Nos encontramos ante un patrón dermatológico de tipo erosivo-ulcerativo.
Diagnóstico diferencial Basándonos en este patrón dermatológico, proponemos el siguiente diagnóstico diferencial: • Pioderma mucocutáneo • Intertrigo del pliegue labial • Lupus eritematoso (discoide o mucocutáneo)
Observamos la presencia de eritema y costras oscuras a nivel perioral, a ambos lados de la boca. Al retirar las costras la piel situada bajo las mismas se encuentra erosionada, y sangra fácilmente al manipularla para la toma de muestras citológicas. Exploración general La paciente se encuentra en buen estado general, está alerta y su condición corporal es óptima (3 sobre 5); pesa 6,5 kg. No detectamos anormalidades a la auscultación cardiaca y pulmonar, ni dolor a la palpación abdominal. Presenta enfermedad periodontal de grado 3 con gingivitis y gran acumulación de sarro en caninos, premolares y molares.
Exploración dermatológica Observamos la presencia de eritema y costras oscuras a nivel perioral, a ambos lados de la boca. Al retirar las costras, la piel situada bajo las mismas se encuentra erosionada, y sangra fácilmente al manipularla para la toma de muestras citológicas (figura 1). En las extremidades delanteras, a nivel plantar, la piel se encuentra levemente eritematosa.
• Pénfigo foliáceo o eritematoso temprano • Reacción adversa a fármacos
Pruebas diagnósticas Procedemos a realizar citologías de las lesiones mediante la técnica de impresión directa con portaobjetos y toma de muestras con hisopo de algodón. Procesamos y teñimos las muestras con la tinción Diffquick para su observación al microscopio (20x-100x). En las preparaciones observamos la presencia de neutrófilos degenerados, bacterias cocoides, la mayoría de ellas fagocitadas, y eritrocitos (figura 2). No detectamos otros tipos de microorganismos patógenos en las muestras.
Diagnóstico presuntivo El diagnóstico presuntivo es de pioderma mucocutáneo.
Tratamiento El objetivo del tratamiento es la reducción del prurito y la infección cutánea. Para ello tratamos a la paciente por vía oral con oclacitinib a dosis de 0,55 mg/kg/12 h (durante 2 semanas inicialmente) y limpiamos las áreas lesionadas con unos discos de algodón con ophytrium y clorhexidina digluconato al 3 % disponibles en el mercado, 2 veces al día, tras rasurar la zona.
Seguimiento y evolución Figura 1. Presencia de eritema, costras, erosiones y sangrado en la región perioral de la paciente. Nº 237 • Abril 2022
A las 3 semanas del inicio del tratamiento las lesiones se han resuelto, y no se obser-
Figura 3. Tras 3 semanas de tratamiento las lesiones se habían resuelto.
van costras ni erosiones periorales (figura 3). La tutora de la paciente comenta que el lamido de las patas y el frotado del morro se han reducido de forma notable. Remitimos al servicio de odontología para valoración y tratamiento de la enfermedad periodontal.
Discusión y conclusiones El pioderma mucocutáneo es una infección cutánea que puede afectar a los labios, el plano nasal, la región anogenital y el área periocular. Se desconoce su etiología exacta, pero se ha observado predisposición racial en perros de raza Pastor Alemán y sus cruces. Las lesiones iniciales consisten en inflamación y eritema que aparecen de forma simétrica en los labios; posteriormente aparecen erosiones, úlceras y costras. El paciente de este caso se encontraba en esta fase avanzada de la enfermedad. Las lesiones son dolorosas, y el examen y la toma de muestras pueden requerir de sedación y analgesia. A la paciente de este caso se le administró una ligera sedación mediante el uso de dexmedetomidina (2 µg/kg/IM) y butorfanol (0,2 mg/kg/ IM) debido a la reactividad e intentos de mordedura en la toma de muestras. Aprovechamos la sedación para proceder al rasurado del pelo perioral.
las semanas anteriores, hecho que descartó una posible reacción adversa medicamentosa cutánea. La base del tratamiento del pioderma mucocutáneo es la terapia con antimicrobianos tópicos y/o sistémicos. En caso de decidirnos por la administración de antibioterapia sistémica, debido a la gran cantidad de especies bacterianas presentes en la región oral, se hace difícil obtener resultados fiables de un cultivo bacteriano que nos permitiera elegir el antibiótico que administrar, como ocurre en las otitis externas. Esa fue una de las razones por las que decidimos tratar con un antiséptico como la clorhexidina al 3 %, presente en los discos, para minimizar el riesgo de aparición de resistencias bacterianas. Otra motivación para su uso fue la presencia en la composición del ophytrium, un componente que refuerza la barrera mecánica cutánea para que la piel permanezca elástica e hidratada durante más tiempo, restableciendo el equilibrio de la microbiota, y ayuda a aliviar la irritación favoreciendo la regeneración de la piel. También debemos tener en cuenta el efecto mecánico de arrastre de residuos (secreciones, costras) que permite esta presentación en discos, facilitado por el rasurado de la zona. Decidimos también
Debemos administrar terapia antibiótica y/o antiséptica durante varias semanas y, en caso de no obtener una respuesta positiva, realizar una biopsia y un estudio dermatohistopatológico. El diagnóstico de la enfermedad es fundamentalmente clínico. Debemos aplicar terapia antibiótica y/o antiséptica durante varias semanas y, en caso de no obtener una respuesta positiva, realizar una biopsia y un estudio dermatohistopatológico. En el diagnóstico diferencial nuestra principal opción fue el pioderma mucocutáneo. Esta enfermedad es clínicamente indistinguible de otras, como el lupus eritematoso discoide o mucocutáneo, pero la citología compatible con un proceso infeccioso, debido a la presencia de neutrófilos degenerados con bacterias intracelulares, y la respuesta positiva al tratamiento antiséptico confirmaron el diagnóstico. Debido a la gravedad de las lesiones, con presencia de erosiones, sangrado y costras, para el diagnóstico definitivo descartamos un proceso con signos clínicos más leves como el intertrigo del pliegue labial. La paciente tampoco había recibido tratamientos farmacológicos en
tratar el prurito podal y perioral mediante la administración de oclacitinib. En el caso que nos ocupa, el tratamiento combinado mediante los discos, que contienen clorhexidina y ophytrium, y el oclacitinib oral fue efectivo para la resolución del pioderma mucocutáneo. Desconocemos la influencia que pudo tener la existencia de un posible proceso de hipersensibilidad subyacente y/o la enfermedad periodontal en la aparición del problema.
Bibliografía: 1. Miller WH, Griffin CE, Campbell KL. Muller & Kirk: dermatología en pequeños animales 3ªedición, InterMédica. 2014; 213-214. 2. Ríos A, Verde M, Yotti C. Dermatología clínica en el perro y en el gato. Multimédica ediciones veterinarias. 2021; 349. 3. Doelle, M., Loeffler, A., Wolf, K., Kostka, V. and Linek, M. (2016), Clinical features, cytology and bacterial culture results in dogs with and without cheilitis and comparison of three sampling techniques. Vet Dermatol, 27: 140-e37. https://doi.org/10.1111/ vde.12300
64 HABLANDO DE NUTRICIÓN CLÍNICA
Las curvas de crecimiento durante el desarrollo del cachorro La raza y el tamaño del perro determinan la duración y la intensidad de su proceso de crecimiento. Tabla 1. Seguimiento del peso de un Labrador de peso adulto 30 kg. Edad (meses) Peso cachorro
3
4
11
5
6
14,6 17,8
7
8
9
10
11
12
19 20,5 22,7 24,5 25,8 26,8 27,5
13
14
15
28 28,4 28,7
Tabla 2. Necesidades energéticas de crecimiento (Kcal día) = Coeficiente x 132 P0,75. %Peso adulto
< 40 %
< 40 %
40-50 %
50-70 %
70-80 %
>80 %
Coeficiente NEM
2,5*
2**
1,75
1,5
1,35
1,2
*< 2 meses edad ** > 2 meses edad PEP MERCHAN DVM Comunicación Científica Royal Canin Imágenes cedidas por Royal Canin
El crecimiento del cachorro es la etapa más importante en la vida del perro, ya que condicionará totalmente su vida futura. Los cachorros crecen rápidamente pero su sistema digestivo e inmunológico se desarrolla lentamente, por lo que tienen necesidades nutricionales muy específicas, diferentes a las de los perros adultos.
Importancia de raza y tamaño Hay que alimentar al cachorro con una dieta completa y equilibrada nutricionalmente, que se adapte a sus necesidades en esta fase de su vida. Estas necesidades van cambiando a medida que se acerca a la etapa adulta, momento que las distintas razas alcanzan a edades diferentes en función de su tamaño. Aunque todos los perros proceden de una misma especie, la selección genética ha dado lugar a razas de tamaño muy diferente (desde 1 kg hasta 100 kg). Es en la fase de crecimiento donde las diferencias entre las necesidades nutricionales de unos y otros son más relevantes.
Podemos clasificar los perros en función de su tamaño en 5 grupos: muy pequeño, pequeño, mediano, grande y gigante. Aunque su tamaño dependa del de sus padres, no todos los cachorros nacen en el mismo estadio: un Chihuahua (raza muy pequeña que en momento del nacimiento pesa unos 90 g) alcanza su peso adulto a los 8 meses, multiplicando su peso al nacimiento por 20 veces. Sin embargo, el Dogo Alemán (raza gigante que en momento del nacimiento pesa unos 600 g) crece durante 2 años, hasta que su peso adulto haya multiplicado por 100 su peso de nacimiento. Podríamos considerar que las razas pequeñas son precoces y que las grandes son tardías. Por tanto, el proceso de crecimiento depende mucho de la raza y del tamaño que tendrá el perro cuando sea adulto: en función de ambas, la duración y la intensidad del crecimiento va a ser muy diferente. El crecimiento del cachorro no se produce de una forma lineal, sino que evoluciona durante el tiempo: desde el nacimiento el peso va aumentando de forma progresiva hasta el pico de crecimiento, que será variable en función del tamaño que alcanzará el perro. A partir de este pico, el crecimiento se ralentiza, para luego ir disminuyendo hasta llegar a la edad adulta. Esta evolución en el aumento
Figura 1. Curva de crecimiento de las diferentes razas caninas. 90 80 70
San Bernardo Dogo Alemán Pastor Alemán Beagle Chihuahua
del peso diario durante toda la fase de crecimiento se ve reflejada en las diferentes curvas de crecimiento en función del tamaño o raza (figura 1).
Razas pequeñas En las gráficas se ve, por ejemplo, que en las razas muy pequeñas, muy precoces, tras el momento de destete a los 2 meses, su peso y tamaño está muy desarrollado en relación con su peso adulto (alcanzan 50 % del peso adulto a los 3 meses, cuando en un cachorro de raza grande se alcanza a los 5-6 meses). Este aspecto les hace menos sensibles a riesgos de crecimiento asociados al desarrollo de su esqueleto provocados por errores derivados de una alimentación inapropiada, en comparación con los cachorros de razas grandes. Para los cachorros de raza pequeña, el desarrollo de la grasa corporal empieza justo tras el destete, y un exceso de alimento durante la fase de crecimiento puede favorecer la multiplicación de las células responsables de almacenar la grasa. En las razas pequeñas el riesgo nutricional más frecuente es el sobrepeso/obesidad.
Razas grandes y gigantes En los cachorros de raza grande y gigante el riesgo de desarrollar trastor-
Figura 2. Desarrollo de los tejidos óseo, adiposo y muscular en razas pequeñas y grandes. Periodo de destete DDD Tejido adiposo
Peso en kg
60 50 40 30
Tejido óseo
Músculo
20 10 0
N 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 Razas muy pequeñas (peso<4 kg): crecimiento finaliza a los 8 meses Razas pequeñas (peso de 4 a 10 kg): crecimiento finaliza a los 10 meses Razas medianas (peso de 11 a 25 kg): crecimiento finaliza a los 12 meses Razas grandes (peso de 26 a 45 kg): crecimiento finaliza a los 15 meses Razas gigantes (peso >45 kg): crecimiento finaliza a los 18-24 meses
Razas precoces = Razas pequeñas Riesgo nutricional: obesidad Razas poco precoces = Razas grandes Riesgo nutricional: problemas óseos
Edad en meses
Sección patrocinada por Royal Canin Nº 237 • Abril 2022
nos osteoarticulares es mucho más alto debido a que necesitan más tiempo para completar el desarrollo de su esqueleto (tabla 1). Además, los perros de raza grande son más sensibles a losproblemas gastrointestinales que los de razas pequeñas, ya que su tracto digestivo es más reducido en comparación con su peso corporal total. Durante el crecimiento los tejidos corporales se desarrollan a diferentes velocidades (figura 2). El tejido óseo es el que crece más rápido: su desarrollo durante las primeras semanas será responsable del tamaño del perro. El tejido muscular se desarrolla de forma más tardía que el óseo (este hecho se ve muy reflejado en el aspecto de cachorros de tamaño grande a tempranas edades: “mucho hueso y poca musculatura”). Los músculos se desarrollan más cuando se acerca el momento de la pubertad, gracias al efecto de las hormonas sexuales. En estos cachorros de tamaño grande y gigante hay que evitar un aumento descontrolado de peso que pueda provocar deformaciones en un esqueleto aún inmaduro. La alimentación de estos cachorros debe mantener un ritmo de crecimiento muy largo y no muy rápido gracias al aporte equilibrado de todos los nutrientes esenciales y un contenido calórico adaptado a su edad y tamaño. Por ello, el diseño de la croqueta debe tener un tamaño y forma apropiado para facilitar la masticación y reducir la velocidad de ingestión en razas grandes y gigantes. Por tanto, además del aumento progresivo de peso del cachorro, hay un aumento de tamaño y una velocidad de crecimiento que hay que tener en cuenta. Todo esto va acompañado de una conformación y adquisición de las diferentes características del perro adulto.
Necesidades específicas Al margen del tamaño o raza del animal, las necesidades de energía, proteínas, minerales y vitaminas por kg de peso vivo son mayores en los cachorros que en los adultos: necesitan más energía para mantenerse y para desarrollar un crecimiento apropiado. Las necesidades energéticas del cachorro dependen de su peso y también del que debe alcanzar en la edad adulta. Por este motivo, la velocidad de crecimiento del cachorro va a condicionar las necesidades energéticas en cada momento. Para hacer una estimación aproximada de las necesidades energéticas de mantenimiento (NEM), tendremos en cuenta estos dos factores (tabla 2): % Peso adulto (coeficiente) y Peso actual cachorro (P).
Bibliografía: 1.Enciclopedia del Perro. Ed .ANIWA. Ed 2000. Royal Canin 2.Enciclopedia del Labrador. Ed .ANIWA.2003. Royal Canin 3.Guía práctica de la Cría Canina. 5º edición.2014. Royal Canin
LA PUBLICACIÓN QUE GARANTIZA LA
FORMACIÓN CONTINUA
DEL VETERINARIO ESPECIALISTA EN ANIMAL DE COMPAÑÍA CANIS ET FELIS nació en 1993 y se ha editado de forma ininterrumpida durante 26 años. Dispone de un formato optimizado para convertirse en la publicación que más y mejor contribuye a la formación de los veterinarios especialistas en animal de compañía.
CARACTERÍSTICAS
TEMAS 2022
Directora científica: Guadalupe Miró Ediciones monográficas (6 números al año) Contenidos elaborados por los mejores especialistas Coleccionable
FEBRERO 174 ABRIL 175 JUNIO 176 AGOSTO 177 OCTUBRE 178 DICIEMBRE 179
Enfermedades infecciosas felinas Dermatología Osteoartritis Urgencias Eje cardiorrenal Pediatría
Juanjo Vega Guerrero Ana Ríos Boeta José María Carrillo Poveda Carlos Torrente Francisco Javier Duque Carrasco Maruska Suárez
SUSCRIPCIÓN Precio de la suscripción:
69 €
SUSCRÍBETE LLAMANDO AL 976 461 480 O EN STORE.GRUPOASIS.COM
66 FORMACIÓN CONTINUA
Diabetes mellitus, su control y dispositivos de monitorización subcutánea en veterinaria Existen diversas causas que pueden ocasionar que las curvas de glucosa realizadas en la clínica sobreestimen o subestimen el control glucémico. Es por ello que la vigilancia domiciliaria es el método más eficaz para evaluar la situación glucémica del paciente. Laia Patricio Ebri1, Laura Gil Vicente1,2, Anna Vila Soriano1,2, Rocío Sáiz Álvarez1,2 Facultad de Veterinaria y Ciencias Experimentales. Universidad Católica de Valencia San Vicente Mártir 2 Servicio de Medicina Interna, Hospital Veterinario de Referencia UCV Imágenes cedidas por los autores 1
damentalmente, de una acción inmunomediada1,4,5. Se caracteriza por una hipoinsulinemia permanente, donde no se observa un aumento en la concentración de insulina sérica endógena después de la administración de un secretagogo, por lo que los perros tienen una dependencia absoluta de insulina exógena para controlar la glucemia2.
Gatos La diabetes mellitus (DM) es la patología más común del páncreas endocrino detectada en la clínica de pequeños animales, y aparece generalmente en animales de edad media o avanzada. Se caracteriza por la presencia de una hiperglucemia crónica como resultado de una ineficaz producción -o acción- de la insulina, una disminución de la sensibilidad insulínica en los tejidos, o ambas1,2. Como resultado, aparecen los signos clínicos clásicos de la enfermedad: poliuria (PU), polidipsia (PD), polifagia y pérdida de peso1. A medida que aumenta la concentración sanguínea de glucosa, esta no puede ser reabsorbida del filtrado glomerular por las células tubulares, y aparece glucosuria. En perros, esto ocurre con concentraciones de glucosa en sangre >180 a 220 mg/dL mientras que en gatos este rango es más variable, y va de 250 a 290 mg/dL1,2,3.
En gatos la DM se caracteriza por una insulinorresistencia junto a una disfunción o pérdida de la función de las células beta. Esto, en la mayoría de los casos, deriva en una amiloidosis en los islotes de Langerhans6.
Diagnóstico La anamnesis típica incluye los signos clínicos clásicos, donde la PU/PD es constante en animales con DM. Sin embargo, la polifagia puede no presentarse o estar disminuida debido a posibles enfermedades subyacentes que producen una falta de apetito, y la pérdida de peso puede no ser notable en animales que acaban de desarrollar la patología2. Además de estos signos clínicos, para establecer el diagnóstico es importante
En perros la DM se caracteriza por una hipoinsulinemia permanente, donde no se observa un aumento en la concentración de insulina sérica endógena después de la administración de un secretagogo. Etiología Hay que tener en cuenta que la etiología difiere mucho entre perros y gatos y es importante de cara al seguimiento y el tratamiento, que deben ser siempre individualizados.
Perros En perros la DM está ocasionada por una destrucción rápida y progresiva de las células beta a consecuencia, fun-
detectar la presencia de hiperglucemia persistente en ayunas, y de glucosuria. La presencia de hiperglucemia sin glucosuria no produce PU/PD, y hay algunas causas de hiperglucemia que no acaban en DM, como puede ser la hiperglucemia por estrés7. Por otro lado, también se puede detectar la presencia de glucosuria sin hiperglucemia asociada, lo que sugiere la existencia de problemas renales, como es el caso de la glucosuria renal primaria2,3.
Pruebas complementarias
Tratamiento
Después de llevar a cabo un examen físico completo, se debe realizar una evaluación analítica que incluya: hemograma, bioquímica (con electrolitos y triglicéridos), urianálisis (con cultivo y ratio proteína/creatinina urinaria), fructosamina, progesterona sérica en perras enteras, ecografía abdominal, presión arterial y tiroxina (T4) en gatos1. Los hallazgos típicos que encontramos en los análisis clínicos incluyen hiperglucemia, glucosuria, leucograma de estrés, además de un aumento en los valores de colesterol y triglicéridos1. La fructosamina es útil para conocer la concentración media de glucosa en sangre de las 2-3 semanas anteriores2. Este parámetro nos puede servir no solo de apoyo para la monitorización de la patología, sino para poder descartar las hiperglucemias por estrés8,9.
El tratamiento de la DM clínica se basa en dos pilares fundamentales: la administración de insulina exógena y la modificación de la dieta. La finalidad es llegar a controlar las concentraciones de glucosa en sangre cercanas al rango fisiológico (72 a <180 mg/dL) y que estas estén por debajo del umbral renal el máximo tiempo posible1,2.
Insulina Algunas de las insulinas más comúnmente utilizadas en clínica son la lenta porcina de acción intermedia1,2, la glargina de larga duración1,12 o la PZI (Protamine Zinc Insulin) de larga duración1. La administración de insulina se realiza por vía subcutánea (SC), y utilizando jeringuillas de insulina dependiendo de la concentración de la misma (U-40, U-100). Hoy en día existen en el mercado alter-
La fructosamina nos puede servir, no solo de apoyo para la monitorización de la patología, sino para poder descartar las hiperglucemias por estrés. Detección de insulinorresistencias La insulinorresistencia suele ser el resultado de un efecto antagonista de diversas hormonas sobre la insulina; además, puede agravarse por la presencia de una infección o inflamación2. Esta resistencia insulínica puede interferir en la efectividad del tratamiento con insulina exógena. Por ello, es muy importante realizar todas las pruebas necesarias para descartar la presencia de patologías concurrentes que puedan afectar o producir DM de forma secundaria, como son la pancreatitis, el uso de glucocorticoides, el efecto de la progesterona o una enfermedad endocrina concurrente (hipotiroidismo y Cushing en perros; acromegalia en gatos)2,3,10,11.
nativas a estas jeringuillas: dispositivos en forma de pluma, en los que se selecciona la dosis a administrar y se inyecta mediante la acción de un botón, de forma que el propietario evita la manipulación y dosificación de la insulina13.
Dieta En el tratamiento dietético la finalidad es que el animal llegue y se mantenga en su peso ideal, de cara a facilitar el control de la glucemia. Esta debe ser nutricionalmente completa, balanceada y altamente palatable2,14: • En el caso de los perros, para minimizar la hiperglucemia postpandrial la dieta debe ser baja en carbohidratos. También debe ser baja en grasa para evitar así colesterol, triglicéridos y ácidos grasos circulantes, ya que contribuyen
500
500
450
450
400 350 300
Nadir ideal 80-150 mg/dl
200 150 100 50 0 2
4
Insulina administrada en T=0
6
8
10
12
14
■ Rango ideal canino Nadir aceptable
Tiempo (horas) Nº 237 • Abril 2022
Rango ideal 80-200 mg/dl
250
16
18
20
22
24
Duración de acción suficiente
Concentración de glucosa en sangre (mg/ml)
Concentración de glucosa en sangre (mg/ml)
Figura 1. Curva de glucosa óptima en la especie canina y felina.
400 350
Nadir ideal 80-150 mg/dl
Rango ideal 80-200 mg/dl
300 250 200 150 100 50 0 2
4
Insulina administrada en T=0
6
8
10
12
14
■ Rango ideal felino Nadir aceptable
Tiempo (horas)
16
18
20
22
24
Duración de acción suficiente
67
a la aparición de insulinorresistencias. Además, se ha demostrado que dietas altas en fibra mejoran el control de la glucemia, pero hay que tener en cuenta que en perros caquécticos las cantidades de fibra deben ser bajas2. • En el caso de los gatos, se ha visto que minimizar al máximo los carbohidratos mejora el control de la glucemia, disminuye la concentración de fructosamina e incrementa la posibilidad de remisión, por lo que la fuente primaria de energía debe ser de origen proteico6,14. Para un mejor manejo de la glucemia, los perros deben ser alimentados dos veces al día con la misma cantidad de comida, justo antes de administrarles la insulina. En perros no está recomendada la administración ad libitum, al contrario que en gatos, donde esta administración es válida, siempre y cuando los hábitos alimenticios del gato lo permitan2,6. Esta peculiaridad en la especie felina se debe a sus características fisiológicas del metabolismo de la glucosa: la absorción de la glucosa a nivel intestinal se realiza de forma más lenta (hay poca actividad disacaridasa) y, en consecuencia, disminuye el pico de glucemia postprandial2.
Dispositivos de monitorización subcutánea Las mediciones seriadas mediante el uso de un glucómetro hoy en día se consideran el gold standard para evaluar el control de la glucemia20, pero recientemente se han empezado a utilizar dispositivos de monitorización SC de medicina humana21. En concreto, existe un sensor, ya calibrado de fábrica, que mide los niveles de glucosa del tejido intersticial a tiempo real gracias a un catéter que se inserta en el espacio SC22. Este dispositivo es resistente al agua y puede permanecer en el animal hasta 14 días en el caso de los perros23, mientras que en gatos se ha descrito
una vida media menor, de unos 8,3 días, debido a las diferencias en el grosor de la piel y al comportamiento de esta especie24. Todos los estudios concluyen que la aplicación del dispositivo es simple e indolora, por lo que los animales lo toleran de forma correcta22,23,24 (figuras 2 y 3). Los límites de detección del sensor oscilan entre 20 y 500 mg/dL, cosa que podría limitar su utilización en cuidados inten-
sivos para el manejo de gatos con crisis hiperglucémicas, normalmente asociadas a cetoacidosis24. Las lecturas pueden efectuarse mediante el lector o mediante el empleo de una app para smartphone. Se pueden obtener lecturas a tiempo real del estado de la glucemia del animal, además de valorar la tendencia de la glucemia respecto a las medidas realizadas con anterioridad. Cuando se realiza
Las mediciones seriadas mediante el uso de un glucómetro hoy en día se consideran el gold standard para evaluar el control de la glucemia, pero recientemente se han empezado a utilizar dispositivos de monitorización SC de medicina humana.
Monitorización Una monitorización efectiva es esencial para un correcto manejo de la DM. La finalidad no es estrictamente normalizar la glucemia, sino más bien controlar los signos clínicos y evitar episodios de hipoglucemia, manteniendo la glucosa por debajo del umbral renal1. Es fundamental que el propietario lleve un registro de su animal diabético y, además, puede monitorizar la presencia de glucosuria o cetonuria mediante el uso de tiras de orina1,2.
Curva de glucemia doméstica y hospitalaria La realización y evaluación de las curvas de glucemia (figura 1)15 nos permite determinar si la insulina que se le está administrando al animal es eficaz para tratar la DM2. Podemos identificar el nadir de la glucosa, el pico de insulina, la duración del efecto de la insulina y el grado de fluctuación de las concentraciones de glucosa en sangre, y así valorar si la dosis de insulina es adecuada o si la tenemos que modificar sin el riesgo de producir hipoglucemias15.
En el caso de los perros, para minimizar la hiperglucemia postpandrial la dieta debe ser baja en carbohidratos. También debe ser baja en grasa para evitar así colesterol, triglicéridos y ácidos grasos circulantes, ya que contribuyen a la aparición de insulinorresistencias. Estas curvas de glucemia pueden realizarse en el entorno clínico o de forma doméstica, pero se han observado diferencias significativas entre ambos escenarios2. En comparación con las domésticas, las curvas de glucosa realizadas en la clínica pueden sobreestimar o subestimar el control glucémico2,17, ya sea porque al ingresarlos los pacientes no comen la ración completa de alimento18, por las hiperglucemias por estrés o por las posibles variaciones en la dosis de insulina1,17. Por estos motivos, la vigilancia domiciliaria es el método más eficaz para evaluar la situación glucémica, especialmente en gatos16,19. Nº 237 • Abril 2022
68 FORMACIÓN CONTINUA
una lectura, los datos de las últimas 8 h se transfieren automáticamente al lector o smartphone23. Además de los datos de glucemia, el lector permite visualizar un gráfico diario de las mediciones obtenidas del animal y establecer alarmas de hipo e hiperglucemia para alertar al propietario22.
Pronóstico
Figura 2. Sensor, ya calibrado de fábrica, que mide los niveles de glucosa del tejido intersticial a tiempo real.
Figura 3. Colocación del sensor en un perro.
El éxito en el tratamiento de la DM depende, en gran parte, del compromiso del propietario con el cumplimento de la terapia pautada. Para ello debe existir una buena relación propietario-veterinario y el primero debe ser informado correctamente respecto a la patología de su animal. Otro factor que afecta al pronóstico es la respuesta del animal al tratamiento y las posibles complicaciones asociadas, además de las enfermedades concurrentes que puedan agravar el curso de la patología2.
Bibliografía: 1. Behrend, E., Holford, A., Lathan, P., Rucinsky, R., & Schulman, R. 2018 AAHA Diabetes Management Guidelines for Dogs and Cats. JAAHA. 2018; 54(1): 1–21. 2. Fracassi, F. Canine Diabetes Mellitus. En: Ettinger SJ., et al. (Ed.). Textbook of Veterinary Internal Medicine. 8th ed. Elsevier; 2017. p. 4280–4305. 3. Nelson, RW. Canine Diabetes Mellitus. En Feldman EC., et al (Ed.), Canine and Feline Endocrinology. 4th ed. Elsevier; 2015. p. 213–257. 4. Hoenig, M. Carbohydrate Metabolism and Pathogenesis of Diabetes Mellitus in Dogs and Cats. En George H. et al. (Ed.). Progress in Molecular Biology and Translational Science. Elsevier; 2014. p. 377–412. 5. Reusch, CE. Feline Diabetes Mellitus. En Feldman EC (Ed.), Canine and Feline Endocrinology. 4th ed. Elsevier; 2015. p. 258–314. 6. Rand, J., & Gottlieb, SA. Feline Diabetes Mellitus. En Ettinger EC. et al (Ed.), Textbook of Veterinary Internal Medicine. 8th ed. Elsevier; 2017. p. 4306–4334. 7. Rzymski, P., & Poniedzialek, B. Blood glucose level as an insufficient indicator of feline diabetes mellitus: A case re-
port. Vet Med (Praha). 2013; 58(7): 385–387. 8. Rand, J. Feline diabetes mellitus. En Mooney CT & Peterson ME (Ed.), BSAVA Manual of Canine and Feline Endocrinology. 4th ed. British Small Animal Veterinary Association; 2015. p. 133–148. 9. Sparkes, AH., Cannon, M., Church, D., Fleeman, L., Harvey, A., Hoenig, M., Peterson, ME., Reusch, CE., Taylor, S., & Rosenberg, D. ISFM Consensus Guidelines on the Practical Management of Diabetes Mellitus in Cats. JMFS. 2015; 17: 235–250. 10.Nelson, RW. Insulin Resistance. En Bonagura JD & Twedt DC. (Ed.), Kirk’s Current Veterinary Therapy XV. 15th ed. Elsevier; 2015. p. 205–208. 11.Davison, LJ. Canine Diabetes Mellitus. En Mooney CT & Peterson ME (Ed.), BSAVA Manual of Canine and Feline Endocrinology. 4th ed. British Small Animal Veterinary Association; 2015. p. 116-133. 12.Bloom, CA., & Rand, J. Feline Diabetes mellitus: Clinical use of long-acting glargine and detemir. JMFS. 2014; 16(3): 205–215. 13.Malerba, E., Fracassi, F., Del Baldo, F., Golinelli, S., Ceccherini, M., & Barbarossa, A. (2021). The accuracy and preci-
sion of insulin administration using human and veterinary pen‐ injectors and syringes for administration of insulin. JVIM. 2021; 35(3): 1255–1264. 14.Zoran, DL. Diet and Diabetes. En Bonagura JD & Twedt DC. (Ed.), Kirk’s Current Veterinary Therapy XV. 15th ed. Elsevier; 2015. p. 199–204. 15.American Animal Hospital Association. Interpreting glucose curves. Lakewood: AAHA. 2018. [consultada el 12 de mayo de 2021]. Disponible en: https://www.aaha.org/ aaha-guidelines/diabetes-management/resource-center/ interpreting-glucose-curves/ 16.Fleeman, LM., & Rand, JS. Evaluation of day-to-day variability of serial blood glucose concentration curves in diabetic dogs. JAVMA. 2003; 222(3): 317–321. 17. Sparkes, AH., Cannon, M., Church, D., Fleeman, L., Harvey, A., Hoenig, M., Peterson, ME., Reusch, CE., Taylor, S., & Rosenberg, D. ISFM Consensus Guidelines on the Practical Management of Diabetes Mellitus in Cats. JMFS. 2015; 17: 235–250. 18.Casella, M., Wess, G., Hässig, M., & Reusch, CE. Home monitoring of blood glucose concentrations by owners of diabetic dogs and cats. JSAP. 2003; 145(11): 537–543.
5% DESCUENTO ENVÍO GRATIS*
NOVEDADES EDITORIALES
Atlas de interpretación radiológica en pequeños animales (2.ª edición) Tu guía de diagnóstico por imagen
19.Alt, N., Kley, S., Haessig, M., & Reusch, CE. Day-to-day variability of blood glucose concentration curves at home in cats with diabetes mellitus. JAVMA. 2007; 230(7): 1011– 1017. 20.Affenzeller, N., Benesch, T., Thalhammer, JG., & Willmann, M. A pilot study to evaluate a novel subcutaneous continuous glucose monitoring system in healthy Beagle dogs. Vet J. 2010; 184(1): 105–110. 21.Wiedmeyer, CE., & DeClue, AE. Continuous glucose monitoring in dogs and cats. JVIM. 2008; 22(1): 2–8. 22.Corradini, S., Pilosio, B., Dondi, F., Linari, G., Testa, S., Brugnoli, F., Gianella, P., Pietra, M., & Fracassi, F. Accuracy of a Flash Glucose Monitoring System in Diabetic Dogs. JVIM. 2016; 30(4): 983–988. 23.Zeugswetter, FK., & Sellner, A. Flash glucose monitoring in diabetic dogs: A feasible method for evaluating glycemic control Tierarztl Prax Ausg K Kleintiere Heimtiere. 2020; 48(5): 330–338. 24.Deiting, V., & Mischke, R. Use of the “FreeStyle Libre” glucose monitoring system in diabetic cats. Vet Sci. 2021; 135: 253–259.
Parada cardiorrespiratoria y reanimación cardiopulmonar en perros y gatos. Primeros auxilios y soporte vital Aprende el protocolo RCP para perros y gatos
María Isabel García Real
Enrique Ynaraja
* Envío gratis para Península y Baleares.
store.grupoasis.com Nº 237 • Abril 2022
+34 976 461 480
store@grupoasis.com
70 GUÍA DE SERVICIOS Directorio de laboratorios de análisis clínicos Ubicación A Coruña
Barcelona
Cádiz Córdoba Granada León
Madrid
Málaga Pontevedra Valencia Vizcaya Tenerife Zaragoza
Nombre o razón social SEASLAB SL ANVET S.L. Citopat Veterinaria, S.L. Histovet IDEXX Laboratorio de Referencia Laboratori CatBio, S.L. Laboratorios de análisis Dr. Echevarne Laborti Veterinària, S.L Uranolab VORAN NETZ, S.L. Laboratorio Maña-Watson Laboratorio Veterinario Garfia Anapath Laboratorios GASSET (GRUPO DAV SALUD) INDILAB Alergovet IDEXX Laboratorio de Referencia Laboratorio de análisis veterinarios Dr. Barba LAV CIAB, Laboratorio de Referencia Veterinaria Diavet S.L. Laboratorio veterinario LABOKLIN, S.L. Histolab Veterinaria Lema y Bandín Laboratorio del Dr. Valenzuela Laboratorio ACVLAB Sagunto 99 Analítica Veterinaria Microvet laboratorio Laboratorios Taoro Laboratorios Albéitar Aravet Laboratorios Exopol
PUBLICACIÓN VETERINARIA INDEPENDIENTE Teléfono 981 913 299 937 598 565 932 136 813 937 211 916 932 672 660 934 516 643 935 040 126 934 851 786 / 938 444 999 934 482 521 935 820 203 956 110 026 957 276 351 958 292 345 958 042 121 900 701 128 914 134 472 916 376 317 902 190 942 913 838 493 913 613 314 914 966 013 644 030 557 952 664 819 986 437 400 986 858 313 963 532 377 963 485 931 946 744 251 944 913 912 922 353 158 976 306 495 976 598 653 976 694 525
Especialidad principal Toxicología, PCR y terapias celulares Análisis clínicos Histología Histología Análisis/Diagnóstico clínico Análisis clínicos Infecciosas Análisis clínicos Análisis clínicos Análisis clínicos Biología molecular Histología Diagnóstico Laboratorial Integral Diagnóstico laboratorial Alergias veterinarias Análisis/Diagnóstico clínico Biología molecular Análisis clínicos Análisis clínicos Alergia e infección vet. Diagnóstico clínico Histología Hematología Análisis clínicos Análisis clínicos Inmunología Histología Endocrinología Exóticos Hematología Análisis clínicos Microbiología
EDITOR.............................................................................................................................................. Julio Allué1 DIRECTOR EDITORIAL DE MEDIOS DE COMUNICACIÓN...................... Bernardo Fuertes
Contacte con nosotros a través de argos@grupoasis.com si desea publicar un artículo, y remita sus notas de prensa a
notasdeprensa@grupoasis.com
COORDINADORA DE MEDIOS DE COMUNICACIÓN............................................. Sheila Riera1 REDACCIÓN.................................................................................................................... Natalia Sagarra1,
M. Ángel Ordovás, Israel Salvador, Sara Palasí1, Alejandro Vicente1 Corresponsales Madrid: Raquel Sanz, Elena Manzano1 Colaboradora: Rosa Matas RESPONSABLE DE DISEÑO........................................................................ Ana Belén Mombiela JEFA DE DISEÑO............................................................................................................... Teresa Gimeno DISEÑO Y MAQUETACIÓN..... Erica García, Marian Izaguerri, Marisa Lanuza
Escriba a publicidad@grupoasis.com si desea anunciarse, y a suscripciones@grupoasis.com para altas, bajas o modificaciones en sus datos de contacto RESPONSABLE PUBLICIDAD ESPAÑA................................................................... Ana Caballero1 RESPONSABLE PUBLICIDAD INTERNACIONAL.............................................. Jaime Panzano PUBLICIDAD........................................................................................ Pilar Angás1, Jorge Pérez1,
Laura Montón1, Leticia Escuín1 SOPORTE PUBLICIDAD.......................................................... Raquel Miguel, Rocío Sarrate ADMINISTRACIÓN........ Beatriz Sanz, Carmen Ezquerro, Miriam de la Torre SUSCRIPCIONES.................................................................... suscripciones@grupoasis.com
Licenciado/a en Veterinaria
1
Directorio de centros veterinarios de referencia Ubicación
Alicante
Almería Baleares
Barcelona
Burgos
Castellón
Córdoba Gran Canaria
Madrid
Málaga
Murcia Navarra Sevilla Sta. Cruz de Tenerife Tarragona
Valencia
Valladolid Zaragoza Nº 237 • Abril 2022
EMPRESA EDITORA........................................................................ Grupo Asís Biomedia, S.L.
Nombre o razón social Centro de Oftalmología Juan de Herrera Centro Policlínico Veterinario Raspeig Centro Veterinario JG Centro Veterinario La Marina Centro Veterinario La Marina Exóticos Hospital Veterinario Althaía Centro Veterinario Poniente, S.L. Clínica Veterinaria Aragó L Vilazoo Veterinaris Clínica Veterinaria Els Altres C.V. Exòtics S.L. Clínica Veterinaria Sagrada Familia
Teléfono 965 203 811 965 668 582 965 951 897 965 419 787 965 459 692 966 880 157 950 570 901 971 479 354 971 85 10 69 931 621 275 934 178 922 934 359 504 935 048 512 / CRAR Centre de Rehabilitació Animal de Referència 647931640 FiRVet 676 875 116 Hospital Veterinari Cardedeu, S.L. 938 462 051 Hospital Veterinari del Mar 930 217 812 Hospital Veterinari Desvern 934 990 648 IMPROVET 600 921 927 Serv., Urgenc. i Ref. Veterinàries Diagonal, S.L. 934 594 500 Hospital Veterinario Valderrama 947 277 843 ASSISVET Veterinària 964 229 838 Centro Médico Veterinario Benicarló 964 472 610 Nexo Hospital veterinario CMV Castelló
964 723 697
Clínica Veterinaria St. Vicent CB Hospital Veterinario Sagrada Familia Servicios Veterinarios Albeytar Mascoderm Clínica Ocular Veterinaria ADERVET, Atención Dermatológica Veterinaria Centro Médico Veterinario Delicias Centro Veterinario Auditorio Centro Veterinario los Sauces Centro Veterinario Prado de Boadilla Centro Quirúrgico Veterinario Tobío Clínica Veterinaria Alberto Alcocer Clínica Veterinaria Ciudad Ángeles, S.L. Clínica Veterinaria El Bosque Clínica Veterinaria Ignacio Trobo Clínica Veterinaria Las Rozas Clínica Veterinaria Río Duero, S.L. Clinica Veterinaria Unzeta S.L Clínica Veterinaria Velázquez Gattos Habana Boston Centro Veterinario Hospital Veterinario Fuente el Saz Tris Sampayo (ENDOVES) Javier Collados. Sinergia Veterinaria. Vetcare hospital veterinario 24h VETERCOL, S.L. Vetsia Animal Bluecare Hospital Mundo Animal Myramar Animal Hospital & Exotic VetMed Animalicos Centro Veterinario Clínica Veterinaria Bonafé Hospital de Urgencias Veterinarias Región de Murcia Hospital La Flota Centro Veterinario San Fermín Centro Veterinario Bormujos H.V. Guadiamar- servicios veterinarios de referencia Hospital Veterinario Taco Clínica Veterinaria Lagun Centro Veterinario Silla Clínica Veterinaria Ayora Clínica Veterinaria El Puig Clínica Veterinaria San Luis Clínica Veterinaria Torrent Clínica Veterinaria Veterval Global Veterinaria Hospital Hospital Veterinario Archiduque Carlos Hospital Veterinario Centro de Medicina Animal Oftalmovet-Clínica Veterinaria Visio Oftalmología Veterinaria Emergencias Veterinarias de Zaragoza
964 672 907 964 254 888 964 691 025 957 300 977 928 696 510 915 190 610 915 275 828 915 631 167 914 454 305 916 322 351 913 881 990 913 452 515 913 175 562 916 167 485 629 111 305 916 370 277 916 472 336 917 588 393 915 627 769 915 040 651 911 406 072 916 200 098 619 236 325 911 339 038 916 200 098 918 915 439 914 984 112 952 665 050 952 050 682 952 588 543 968 967 966 968 847 478 968 899 280 968 246 122 948 230 802 955 725 684 955 704 804 922 612 476 977 795 835 961 213 147 963 303 979 961 472 109 963 748 890 961 581 740 961 827 405 962 674 414 963 784 440 963 837 474 963 625 664 983 223 160 976 404 513
Especialidad principal Oftalmología Traumat., Diag. por imagen y Medic. Interna Neurología y Resonancia Magnética Acupuntura y Rehabilitación Exóticos Derma, Cirugía, D. imagen, Cardio, Neuro. Traumat., Diag. por imagen, Cir. y Cardio. Cirugía y Traumatología Dermatología. Exóticos. Exóticos Exóticos Urgencias, Cirugía y Medicina Interna Rehabilitación y Fisioterapia Veterinaria
Casos/mes 150 380 190 40-50 300-400 200 18 15-25 100-125 300 400-500 40
PREIMPRESIÓN E IMPRESIÓN........................................................... Gráficas Ulzama, S.L. DISTRIBUCIÓN................................................................................................
DEPÓSITO LEGAL: Z-2106/98 - ISSN: 1699-7875
Publicación controlada por Grupo Asís Biomedia está asociado a (miembro de
y
)ya
(miembro de
,
y
, )
Centro Empresarial El Trovador, planta 8, of. I Plaza Antonio Beltrán Martínez, 1 50002 Zaragoza (España) Tel.: 976 461 480 - Fax: 976 423 000 Email: argos@grupoasis.com Web: www.portalveterinaria.com
200
Fisioterapia y Rehabilitación Veterinaria 40 Urgencias, Cirugía y Medicina Interna 70-80 Cirugía, urgencias, exóticos, oftalmologia, etc. 186 Ortopedia y Traumatología 70-80 Diagnóstico, Cirugía, Formación 50 Urgencias y Cuidados Intensivos 210 Traumat., Neurocirugía y Med. Interna 30-35 Exóticos y Medicina Felina 80-100 Dermatología 40 Neurología-Neurocirugía, Trauma-Ortopedia, Imagen 40-60 (TAC, endoscopia, eco), UCI, Derma Urgencias, Dermatología 12-15 Urgencias, UCI, Cirugía, Cardiorrespiratorio 50-60 Medicina Cardio-Respiratoria 15 Dermatología canina y felina 15-20 Oftalmología 65 Dermatología 80-100 Urg., Traum., Neur., Oftal., Card., Exót. y Cir. 300 Endoscopia y Cirugía Endoscópica 12 Exóticos 50-60 Neurología y Neurocirugía 15-20 Cirugía y Traumatología 8-10 Urgencias, Hospitalización y Exóticos 150-200 Urgencias 100-150 Exóticos 40-50 Odontología, Cirugía maxilofacial y general 60 Homeopatía 40-50 Traumatología-Odontología 15-20 Medicina Felina, Quirófano y Hospitalización 250-75-30 Dig., Laparosc., Odontol., Oncol. 100-120 Medicina Felina, Comportamiento Felino 20 Rehabilitación de pequeños animales 15 Urgencias 24 h 200-300 Endos. diag. e intervencionista y cirug. de mín. invasión 50-75 Odontología y Cirugía Oral PA, Exóticos 60 Urgencias,hospit., cirugía , Endosc., traumat. y rehab. 200-500 Endoscopia flexible y rígida 8-10 Rehab., Diagnóstico Imagen y Neurología Oncol., Card.,Exóticos, Oftal., Endoscopia, Med. Interna Exóticos: aves, reptiles y peq. mamíferos 30 Traumatología y Ortopedia/Exóticos 20-30 Traumatología y Cirugía Veterinaria 70-100 Endoscopia y cirugía de mínima invasion 40-60 Urgencias y Cuidados Intensivos 120-130 Endoscopia flexible y rígida, Urg. y Cui. int. 100 Traumatología, Ecocardiografía y Neurología 40 Exóticos 100-120 Neurol.-neurocir., RM-TAC, Cir. lapar. y Anest. 100 Hepatología clínica y Cirugía hepática 15-25 Traumat., Dermat. y Exóticos, Urgencias 30-50 Cirugía maxilofacial, Odont. y Cardio. 20-25 Endoscopia flexible y rígida 15-20 Oftalmología 15-20 Oftalmología/Cardiología 80-100 Endoscopia flexible y rígida 15-20 Nefrología y Diálisis 5-15 Traumat., Reprod., Exóticos, Dermat., Urgen. 80 Traumatología 8-10 Urgencias, Cirugía y Medicina Interna 1.500 Oftalmología 100-120 Oftalmología clínica y quirúrgica 50-70 Urgencias 125
Ecological Mailing S.L.
COMITÉ ASESOR DIRECTOR TÉCNICO: Enrique Ynaraja. ANESTESIA: Antonio González (HV Rof Codina), Ignacio Sández (HV Vetsia). CARDIOLOGÍA: Joaquín Bernal (Cardiovet), Laín García (HV Molins),
Susana Serrano (HV Vetsia).
CIRUGÍA: Joaquín Sopena (UCH-CEU, Valencia), José Rodríguez (FV de Zaragoza). COMPORTAMIENTO: Xavier Manteca (FV de Barcelona). DERMATOLOGÍA: Maite Verde (Servicio de Dermatología, FV Zaragoza). ENDOSCOPIA Y CIRUGÍA DE MÍNIMA INVASIÓN: Jesús Usón (CCMI). Federico Soria (CCMI), Tris Sampayo (Endoscopia Veterinaria). EXÓTICOS: Albert Martínez-Silvestre (Centro CRARC), Jordi Grifols (Hospital Zoologic
de Badalona), Andreu Riera (HV Molins), Beatriz Álvarez Carrión (CV Camaleo).
GESTIÓN Y MARKETING: Miguel Ángel Valera (Centauro Veterinarios), Jorge P. Pascual
Ribote (CEVE). HEPATOLOGÍA CLÍNICA Y CIRUGÍA HEPÁTICA: Alfredo Pérez (CV Taco). MEDICINA FELINA: Mª Luisa Palmero (CV Gattos. GEMFE). MEDICINA INTERNA: José Ramón García (CV San Francisco de Asís), Alberto Montoya (Facultad de Veterinaria ULPGC). MICROBIOLOGÍA Y ENFERMEDADES INFECCIOSAS: Mariano Morales (FV Zaragoza). NEUROLOGÍA: Xavier Raurell (HV Molins). ODONTOLOGÍA: Soledad Montes (Cardiovet), Javier Collados (Servicio Móvil de Odontología). OFTALMOLOGÍA: Inmaculada Morales Fariña (Responsable del Servicio de Oftalmología
del Hospital Docente ULPGC).
ONCOLOGÍA: Miguel Laporta (HV Molins). PARASITOLOGÍA: Juan Antonio Castillo (FV de Zaragoza). REPRODUCCIÓN Y OBSTETRICIA: Pedro García (FV Lugo). TOXICOLOGÍA Y FARMACOLOGÍA: Arturo Anadón (FV de Madrid). TRAUMATOLOGÍA Y NEUROCIRUGÍA: Tomás Fernández (Centro Médico Veterinario),
Ramón Sever (Policlínica Veterinaria Rover), Fernando Díaz Santiago (Fauna Clínica Veterinaria).
URGENCIAS: Jordi Manubens (HV Molins). COLABORADORES: Luis Javier Yus Cantín (Gerente del Col. de Veterinarios de Zaragoza). La responsabilidad de los artículos, reportajes, comunicados, etc. recae exclusivamente sobre sus autores. El editor sólo se responsabiliza de sus artículos o editoriales. La ciencia veterinaria está sometida a constantes cambios. Así pues es responsabilidad ineludible del veterinario clínico, basándose en su experiencia profesional, el correcto diagnóstico de los problemas y su tratamiento. Ni el editor, ni los autores asumen responsabilidad alguna por los daños y perjuicios, que pudieran generarse, cualquiera que sea su naturaleza, como consecuencia del uso de los datos e información contenidos en esta revista. De acuerdo con la normativa vigente en materia de protección de datos Grupo Asís Biomedia, SL., es responsable del tratamiento de sus datos personales con la finalidad de enviarle comunicaciones postales de nuestras revistas especializadas, así como otras comunicaciones comerciales o informativas relativas a nuestras actividades, publicaciones y servicios, o de terceros que puedan resultar de su interés en base a su consentimiento. Para ello, Grupo Asís podrá ceder sus datos a terceros proveedores de servicios de mensajería. Podrá revocar su consentimiento, así como ejercer sus derechos de acceso, rectificación, supresión, oposición, limitación y portabilidad enviando un correo electrónico a protecciondatos@grupoasis.com, o una comunicación escrita a Grupo Asís en Centro Empresarial El Trovador, planta 8, oficina I, Plaza Antonio Beltrán Martínez 1, 50002, Zaragoza (España), aportando fotocopia de su DNI o documento identificativo sustitutorio e identificándose como suscriptor de la revista. Asimismo, si considera que sus datos han sido tratados de forma inadecuada, podrá presentar una reclamación ante la Agencia Española de Protección de Datos (C/ Jorge Juan, 6. 28001 – Madrid www.agpd.es). Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta obra sin previa autorización escrita. La Editorial a los efectos previstos en el artículo 32.1 párrafo segundo del vigente TRLPI, se opone expresamente a que cualquiera de las páginas de esta obra o partes de ella sean utilizadas para la realización de resúmenes de prensa. Cualquier forma de reproducción, distribución, comunicación pública o transformación de esta obra solo puede ser realizada con la autorización de sus titulares, salvo excepción prevista por la ley. Diríjase a CEDRO (Centro Español de Derechos Reprográficos) si necesita fotocopiar o escanear algún fragmento de esta obra (www.conlicencia.com; 91 702 19 70 / 93 272 04 47).