16 minute read

“La evolución del Hospital Veterinario Puchol ha sido enorme en los cinco años que llevamos desde la inauguración”. Entrevista a José Luis Puchol (Hospital Veterinario Puchol

Next Article
Guía de servicios

Guía de servicios

CURVAS DE CRECIMIENTO PARA GATITOS Y CACHORROS

Las curvas de crecimiento son una herramienta clínica fácil de utilizar, diseñada para que los equipos veterinarios puedan valorar si el crecimiento de un gatito o cachorro es el adecuado.

GEMMA BACIERO, DVM, ACRE. GTNC AVEPA COMUNICACIÓN CIENTÍFICA ROYAL CANIN

Las curvas de crecimiento pueden resultar más familiares a aquellos propietarios que también tienen hijos, ya que los pediatras y las enfermeras usan estas curvas como herramienta para seguir el crecimiento en los niños. Consisten en varias curvas de diferentes percentiles elaboradas según una serie medidas (altura, peso, índice de la masa corporal (IMC) y edad)1 que en medicina humana se llevan utilizando desde los años 70. De forma similar, el Waltham Centre, el instituto de ciencia e investigación de Mars Petcare, ha desarrollado unas curvas de crecimiento para gatos y perros2. Estas curvas se han elaborado a partir de datos de decenas de miles de gatos y perros sanos y actualmente son una herramienta útil para que el equipo de la clínica pueda valorar si el crecimiento de un gatito o cachorro es el adecuado a su edad, en función de si es macho o hembra. Para elaborar las curvas de crecimiento de cachorros se tuvo en cuenta un factor adicional, que es la gran variedad de diferentes tamaños, por lo que no hay una única curva de crecimiento. Actualmente, existen 10 curvas de crecimiento para perros, en función del sexo (macho o hembra) y del peso adulto estimado (<6,5 kg, 6,5-9 kg, 9-15 kg, 15-30 kg y 30-40 kg)5 .

LAS LÍNEAS DE PERCENTIL

Las líneas de percentil representan la progresión esperada en el crecimiento que se considera normal para los gatos y perros de ese género (y, en el caso de los cachorros, también dentro de esa categoría de tamaño adulto). Se muestran nueve líneas de percentil, que representan los percentiles 0,4, 2, 9, 25, 50, 75, 91, 98 y 99,6. El número de la línea de percentil refleja el porcentaje de la población cuyo peso está por debajo de esa línea; por ejemplo, si un perro está en el percentil 75, significa que el 75 % de los perros de ese grupo de población pesará menos (y el 25 % pesará más). En otras palabras, las líneas dan una estimación del porcentaje de animales del mismo tamaño que muestran un crecimiento similar. Aunque los pesos registrados entre los percentiles 0,4 y 99,6 se consideran “normales”, es importante tener en cuenta que el crecimiento de un gato o perro individual depende de una serie de variables y que los patrones de crecimiento pueden ser muy diferentes.

¿QUÉ INFORMACIÓN ES NECESARIA?

Para utilizar una curva de crecimiento en un gatito o cachorro, es necesaria la siguiente información.

SEXO

Las curvas de crecimiento disponibles son diferentes si es macho o hembra. PESO ADULTO ESTIMADO

Se puede determinar según el peso de los padres, teniendo en cuenta una condición corporal ideal, o mediante el estándar de la raza. En cachorros puede haber una gran variación entre tamaños, si el peso esperado o la raza del cachorro no se conocen se puede empezar por elegir una curva en la que entre el percentil 9 y el 91, para la edad actual. A continuación, se programan 3 mediciones mensuales en serie para determinar si el crecimiento del cachorro sigue una determinada línea de percentil. Si ve que las líneas de percentil se cruzan en la misma dirección (es decir, hacia arriba o hacia abajo), y siempre que el cachorro esté sano, es posible que haya elegido inicialmente la curva de crecimiento equivocada.

Entonces, habrá que volver a marcar los pesos en la curva de crecimiento de la talla inmediatamente posterior o anterior y volver a evaluar el patrón de crecimiento.

ACTUALMENTE, EXISTEN 10 CURVAS DE CRECIMIENTO PARA PERROS, EN FUNCIÓN DEL SEXO (MACHO O HEMBRA) Y DEL PESO ADULTO ESTIMADO (<6,5 KG, 6,5-9 KG, 9-15 KG, 15-30 KG Y 30-40 KG)5 .

EDAD EN SEMANAS

Si se desconoce la edad exacta, se puede hacer una estimación razonable relacionando los tiempos de erupción de los dientes permanentes. Dado que esta edad solo será una estimación, la curva de crecimiento debe interpretarse con más precaución.

PESO EN KILOGRAMOS

Una vez obtenidos estos datos, se podrá empezar a crear la curva de crecimiento marcando en ella los puntos correspondientes al peso y la edad.

¿CÓMO UTILIZAR ESTA HERRAMIENTA CLÍNICA?

Estas tablas se pueden empezar a utilizar a partir de las 9 semanas de edad en los gatitos y de las 12 semanas en los cachorros. En cada consulta hay que registrar el punto de intersección de la edad del animal (en el eje horizontal) con el peso que da la báscula electrónica (en el eje vertical). Los registros deben hacerse mensualmente hasta los 6 meses de edad y luego cada 3 meses hasta la edad adulta. Si el animal es esterilizado mientras tanto, es recomendable marcar los puntos con un bolígrafo de otro color y controlar el peso mensualmente en una fase inicial y luego cada 3 meses hasta que llegue a la edad adulta. Las curvas de crecimiento están diseñadas para ser utilizadas e interpretadas por personal cualificado dentro de los equipos veterinarios, cuando se les instruye adecuadamente en su uso. Esto garantiza que el equipo de pesaje utilizado está correctamente calibrado y permite incorporar esta información junto con el historial clínico del gatito. También permite ofrecer un asesoramiento veterinario

adecuado si se identifica un trastorno del crecimiento. Si existe dificultad para venir a la clínica con esta frecuencia o supone un alto nivel de estrés para el animal, se puede valorar que se hagan las mediciones en casa y que se envíen los datos a la clínica.

LA CURVA DE CRECIMIENTO EN LA PRÁCTICA

Una vez determinada la curva del percentil en el que está creciendo el gatito o cachorro, se obtiene gracias a ella una predicción bastante precisa del ritmo de crecimiento esperado. En un estudio reciente se compararon los datos de la curva de crecimiento de perros sanos y de perros con una condición corporal anormal4 y se observó que en los perros sanos las desviaciones del percentil fueron muy poco frecuentes, mientras que en los perros que a los tres años de edad tenían obesidad su ritmo de crecimiento fue más rápido, pasando por encima de dos o más curvas de percentil durante el periodo de crecimiento. Por tanto, la curva de crecimiento se debe utilizar para comprobar que el gatito o cachorro sigue la misma curva de percentil desde el inicio y se debe evitar el cambio a otro percentil.

Si un gatito o cachorro se acerca a una curva superior o inferior a la suya, puede ser una señal de que está creciendo demasiado rápido o demasiado despacio. Habrá que buscar la causa y ajustar la cantidad de alimento si es necesario.

LAS LÍNEAS DE PERCENTIL REPRESENTAN LA PROGRESIÓN ESPERADA EN EL CRECIMIENTO QUE SE CONSIDERA NORMAL PARA LOS GATOS Y PERROS DE ESE GÉNERO (Y, EN EL CASO DE LOS CACHORROS, TAMBIÉN DENTRO DE ESA CATEGORÍA DE TAMAÑO ADULTO).

¿QUÉ PUEDE CONSIDERARSE UN RITMO NORMAL DE CRECIMIENTO?

Los gatitos y cachorros no crecen todos al mismo ritmo. Lo más probable es que el peso de un animal en particular evolucione a lo largo de una determinada línea de percentil (o dentro de un rango entre líneas de percentil). Algunos gatitos y cachorros pueden cruzar una línea de percentil hacia arriba o hacia abajo a medida que crecen y esto no significa necesariamente que haya un problema, sobre todo si están bien en todos los demás aspectos. Por ejemplo, una enfermedad aguda puede afectar al crecimiento de un cachorro, haciendo que su peso cruce las líneas de percentil hacia abajo. Sin embargo, después de la recuperación se puede esperar que su peso vuelva a su línea de percentil original en unas pocas semanas. Por otro lado, cualquier caída o subida brusca a través de dos o más espacios percentiles (cruce de dos líneas percentiles) es inusual y debe evaluarse cuidadosamente, ya que puede indicar una posible alteración del crecimiento.

SI LA CURVA CRUZA LAS LÍNEAS EN DIRECCIÓN ASCENDENTE

Esto debe hacer sonar la alarma para que el veterinario compruebe el estado de salud del cachorro, revise su plan nutricional y considere la posibilidad de investigar más a fondo las razones de este hecho. La evaluación de la puntuación de la condición corporal (PCC) del cachorro también puede orientar la decisión. Un crecimiento demasiado rápido también puede estar asociado a anomalías esqueléticas como la osteocondritis y la displasia de cadera. A la hora de interpretar estos cambios hay que tener en cuenta también: • El peso y la PCC de los padres. • Las tasas de crecimiento de los hermanos. • La evaluación de la ingesta nutricional cuando sea posible. • Si el cachorro ha sido esterilizado recientemente. En estos casos puede ser necesario realizar ajustes en la alimentación junto con un control periódico (mensual) del peso para rectificar el problema.

SI LA CURVA CRUZA LAS LÍNEAS EN DIRECCIÓN DESCENDENTE O ES PLANA (ANTES DE LLEGAR A LA EDAD ADULTA)

Puede ser un signo de: • Nutrición inadecuada. • Una enfermedad asociada al retraso del crecimiento (por ejemplo, hipoparatiroidismo nutricional, shunt portosistémico o enanismo hipofisario). Hay que tener en cuenta que si ha habido alguna enfermedad aguda reciente, por ejemplo, una gastroenteritis, eso puede provocar un cese temporal del crecimiento (aunque el crecimiento debería recuperarse y volver a su percentil original en pocas semanas). En este caso también hay que tener en cuenta el peso de los padres, las tasas de crecimiento de los hermanos y la ingesta nutricional, siempre que sea posible. Si no hay una causa evidente, se debe considerar la posibilidad de investigar el estado de salud general y/o los ajustes en la alimentación y la actividad.4

AUNQUE LOS PESOS REGISTRADOS ENTRE LOS PERCENTILES 0,4 Y 99,6 SE CONSIDERAN “NORMALES”, ES IMPORTANTE TENER EN CUENTA QUE EL CRECIMIENTO DE UN GATO O PERRO INDIVIDUAL DEPENDE DE UNA SERIE DE VARIABLES Y QUE LOS PATRONES DE CRECIMIENTO PUEDEN SER MUY DIFERENTES.

¿SEGUIR UNA MISMA LÍNEA DE PERCENTIL ES GARANTÍA DE QUE EL ANIMAL ESTÁ SANO?

No necesariamente. Aunque seguir las líneas de percentil sin cruzarlas es una característica de los animales con crecimiento, peso y la puntuación de la condición corporal considerados sanos, hay que tener en cuenta que algunos de ellos con enfermedades que afectan al crecimiento, shunt portosistémico o enanismo hipofisario, pueden empezar en un percentil bajo y pueden no cruzar las líneas de percentil en absoluto. Por lo tanto, la falta de cruce de las líneas percentiles no debe utilizarse para descartar una posible enfermedad del desarrollo, especialmente si el animal muestra signos clínicos sospechosos. Siempre hay que tener en cuenta el estado de salud del gatito o cachorro, su historial clínico y su plan nutricional antes de decidir si es necesario realizar más investigaciones.

BIBLIOGRAFÍA:

1. Centers for Disease Control and Prevention. Growth charts – 2000 CDC Growth Charts – United States 2016. www.cdc.gov/growthcharts/cdc_charts.htm Accessed October 8, 2021 2. Puppy growth charts | Waltham Petcare Science Institute. www.waltham.com/resources/puppy-growth-charts Accessed October 8, 2021. 3. Salt C, Morris PJ, German AJ, et al. Growth standard charts for monitoring bodyweight in dogs of different sizes. PLOS One 2017;12(9). 4. Salt C, Morris PJ, Butterwick RF, et al. Comparison of growth patterns in healthy dogs and dogs in abnormal body condition using growth standards. PLOS One 2020;(15)9.

“La evolución del Hospital Veterinario Puchol ha sido enorme en los cinco años que llevamos desde la inauguración”

José Luis Puchol, director del HV Puchol, nos ofrece su visión sobre la consolidación de las clínicas veterinarias en nuestro país, y nos adelanta algunos de los proyectos en los que se embarcará su centro en un futuro no muy lejano.

JOSÉ LUIS PUCHOL

Director del Hospital Veterinario Puchol

Con respecto a la consolidación del sector, ¿en qué momento estamos y cómo cree que nos afecta?

La consolidación del sector es un hecho y ha venido para quedarse. Este modelo de negocio está implantado en otros países desde hace años, y en España ha irrumpido arrolladoramente.

Esto ha traído ventajas e inconvenientes. Por un lado, ha impuesto un modelo de gestión más profesional y está tirando de los precios y los salarios al alza, lo que es una ventaja para el sector. Pero, por otro lado, se despersonaliza la atención a los clientes y a las mascotas en la medida en que están dirigidos por técnicos, en su mayoría no veterinarios, para los que lo que priman son los resultados económicos.

Más allá de los afortunados que han vendido sus centros veterinarios por cantidades jamás pensadas y que han podido adelantar su jubilación, la consolidación ha puesto en jaque al sector veterinario, y nos ha hecho despertar a muchos.

Por otro lado, no sabemos a ciencia cierta qué ocurrirá pasados 3 o 5 años, cuando la segunda consolidación hará que muchos de los fondos de capital riesgo actuales deban desaparecer del panorama veterinario. Esta segunda consolidación está ya empezando a producirse.

¿Realmente tiene alguna ventaja seguir siendo un centro independiente?

Hospital Veterinario Puchol tiene la ventaja, desde mi punto de vista, de ser una empresa familiar independiente, lo que hace que la gestión, si bien debe ser siempre profesional, pueda tener más en cuenta criterios médicos y personales, sin estar sometida exclusivamente a criterios económicos

Otra cuestión es cómo afectará la consolidación a las clínicas veterinarias de pequeño tamaño, desde las cuales será más complejo competir con los grandes centros. Solas, o unidas bajo un nombre común, estas clínicas independientes deben basar su estrategia en el concepto de empresa familiar creada y dirigida por veterinarios, donde todos sabemos que nos movemos, no solo por el aspecto económico, sino que tenemos muy en cuenta al paciente arrastrados por nuestra vocación.

En nuestro caso, la evolución del hospital ha sido enorme en los cinco años que llevamos desde la inauguración. Esto no hubiera sido posible sin la trayectoria que arrastrábamos desde hace 43 años durante los cuales lo que han valorado siempre los veterinarios que han sido y siguen siendo nuestros remisores, y de los cuales nos surtimos de casos clínicos, es que tenemos un interés común: el bienestar de paciente y el respeto por la clínica veterinaria que lo remite. Esto, que se inició en la Clínica Veterinaria Puerta de Hierro, lo hemos replicado en estos años en el Hospital Veterinario Puchol, y estoy muy orgulloso de ver cómo especialistas de altísimo nivel y veterinarios junior supercualificados han interiorizado estos valores y los han hecho suyos.

¿Cómo cree que ha afectado la COVID a las clínicas veterinarias?

Este es un punto que me toca de cerca, pues he “estado fuera de juego”, si me permites la expresión, durante diez meses, de los cuales tres de ellos en la UCI. Afortunadamente, ahora me encuentro muy recuperado y ya llevo tiempo atendiendo mis responsabilidades en el hospital. Aprovecho este espacio para volver a dar las gracias a todas y cada una de las personas que se preocuparon por mí en este tiempo. Gracias de corazón.

Seguro que en otras clínicas han sucedido situaciones parecidas. Han tenido que lidiar con bajas laborales, han estado preocupados por la enfermedad de sus compapreocupamos por la salud empresarial de nuestro centro.

Un ejemplo del cambio producido es que, tras comprobar que los servicios de urgencias no son rentables para una clínica pequeña o mediana, muchas clínicas nos confían las urgencias de sus pacientes con la tranquilidad de que al siguiente día lectivo sus pacientes estarán de vuelta habiendo sido atendidos adecuadamente.

¿Cómo ha cambiado el mundo de veterinaria de pequeños animales en sus años de profesión?

Enormemente. Antes nos fijábamos solo en el perro y en el gato, y ahora el cliente está o debe estar en el centro. En nuestro caso, además, tenemos dos clientes: propietario y veterinario remisor.

Recientemente realizamos encuestas de satisfacción a los veterinarios que nos remiten de forma habitual y los resultados han sido muy satisfactorios. Entre las respuestas abiertas de los veterinarios remisores destacan dos temas recurrentes: nos agradecen nuestra política de remitidos (devolver todos y cada uno de los clientes que atendemos a sus centros de origen), y valoran que nuestra comunicación con ellos se hace de forma personalizada y constante.

¿Cuál es el futuro más cercano en el que piensa desde un punto de vista profesional?

Tengo mucha ilusión en dos proyectos cercanos. Uno de ellos abrirá sus puertas a finales de 2023, si todo sale como queremos: el nuevo Centro Oncológico Puchol. Será un edificio independiente, anexo al hospital, con más de 500 metros cuadrados, dedicados al 100 % a la oncología veterinaria y que, entre otras cosas, dispondrá de un acelerador lineal de última generación, con el cual podremos tratar con radioterapia a los pacientes oncológicos.

El otro proyecto que nos ocupa es la creación de la Fundación Puchol, que ya adelanté por el año 2016 antes de la apertura del Hospital y de la que estamos definiendo los fines y el funcionamiento.

ñeros y, lógicamente, han vivido momentos de una incertidumbre mundial irrepetible.

Es probable que la pandemia nos haya sensibilizado un poco, incluso sin saberlo, y en esta situación los perros y los gatos han aprovechado para “meterse” en las casas y el corazón de los españoles. Esto ha hecho que el nivel de trabajo del sector haya mejorado en gran medida con resultados económicos hasta ahora nunca vistos.

En el año 2021, durante el cual no pude ayudar mucho a mi equipo, obtuvimos cifras récord de crecimiento en todos los sentidos, manteniendo un crecimiento medio por encima del 20 %, gracias a haber atendido a 9.100 mascotas en las distintas especialidades y haber realizado 2.145 intervenciones quirúrgicas. Esto ha sido posible gracias al enorme potencial humano del centro, que ha pasado de los 17 empleados de nuestro inicio a los 102 actuales.

¿Cómo se consigue atraer el talento y conseguir un equipo de alto rendimiento?

Hace años estábamos asustados por la plétora que la apertura de nuevas facultades estaba produciendo y, en pocos años, hemos pasado a un momento en el que resulta difícil encontrar buenos profesionales; ahora la demanda supera la oferta y los perfiles de los veterinarios y auxiliares han cambiado mucho.

Creo que para atraer el talento es fundamental, no solo ofrecer un trabajo, sino poner a disposición del profesional un plan de carrera. Desde mi punto de vista este plan debe basarse en varios pilares: remuneración competitiva, formación continua especializada y posibilidad de crecimiento profesional dentro de la organización.

Esto lo hemos perseguido desde nuestro inicio, y me siento muy orgulloso de la evolución que han experimentado las personas que trabajan o han trabajado en el Hospital.

¿Cree que los propietarios de centros veterinarios han empezado a verse como empresarios?

Definitivamente, sí. Y más nos vale, porque las reglas del juego han cambiado, y en esto la entrada de los grupos ha ayudado mucho a profesionalizar el sector.

Ya no solo miramos por la atención médica de los pacientes, sino que nos

This article is from: