
18 minute read
Pautas diagnósticas en las otitis crónicas caninas y felinas
from Argos 239
by Grupo Asís
Dermatosis nasales más frecuentes en el perro
Las enfermedades cutáneas que afectan a la región nasal (plano y puente nasal) pueden tener un origen infeccioso, inmunomediado, alérgico, pigmentario, ambiental, hiperqueratósico o neoplásico. Las lesiones pueden acompañarse, o no, de otras en distintas localizaciones anatómicas, y sus signos clínicos, diagnóstico y tratamiento son variables.
Rebeca Suárez Blanco, Yolanda Moral Llamas, José Luis González Arribas
Hospital Clínico de la Facultad de Veterinaria Universidad Complutense de Madrid Imágenes cedidas por los autores
Las enfermedades cutáneas que afectan a la región nasal (plano y puente nasal) son frecuentes en el perro. Desde el punto de vista clínico pueden presentar lesiones diversas (eritema, pápulas, pústulas, ulceraciones, costras, descamaciones, costras o nódulos), que pueden ser la única manifestación cutánea de la enfermedad, o bien acompañar a otras lesiones localizadas en diferentes regiones anatómicas del animal.
En cuanto a su etiología, estas dermatosis pueden tener un origen infeccioso, inmunomediado, alérgico, pigmentario, ambiental, hiperqueratósico o neoplásico.
El objetivo de este artículo es describir las dermatosis nasales más frecuentes que pueden presentarse en la clínica diaria, en función de su etiología, signos clínicos, diagnóstico y tratamiento.
Las enfermedades cutáneas que afectan a la región nasal (plano y puente nasal) pueden presentar lesiones diversas: eritema, pápulas, pústulas, ulceraciones, costras, descamaciones, costras o nódulos. En la pioderma mucocutánea las lesiones suelen ser simétricas y bilaterales con inflamación y eritema de las uniones mucocutáneas (sobre todo la comisura labial y el plano nasal), que evolucionan a zonas exudativas con formación de costras, fisuras, erosiones, ulceraciones y despigmentación.
Dermatofitosis
Es una infección de la piel y el pelo por hongos de los géneros Microsporum y Trichophyton.
Signos clínicos
Alopecia, descamación, foliculitis, forunculosis, granulomas y formación de un querion, generalmente en el puente nasal.
Diagnóstico
Según el cultivo micológico y la histopatología cutánea.
Tratamiento
Tópico, con productos antifúngicos (miconazol, ketoconazol, terbinafina). Si la respuesta es pobre o el cuadro clínico es generalizado, se deberá instaurar una terapia sistémica vía oral (itraconazol, terbinafina). Es muy importante la desinfección exhaustiva del lugar donde habite el perro para evitar recurrencia. Tratamiento
Administrar glucocorticoides sistémicos en dosis antiinflamatorias hasta que se resuelvan las lesiones.
Enfermedades inmunomediadas/autoinmunes
Lupus eritematoso discoide
Es una dermatosis inducida y agravada por la luz solar. Se observa con más frecuencia en el Pastor Alemán, Collie y Husky Siberiano.
Signos clínicos
Despigmentación del plano nasal que adquiere una apariencia de pizarra gris; con el tiempo se produce eritema, descamación, erosiones, ulceración y costras (figura 2), y se pierde la arquitectura normal de la nariz. Raramente se suelen ver afectadas las almohadillas, los labios, las orejas y la zona periocular. El prurito es variable. No se produce afectación sistémica.
Diagnóstico
Se basa en la anamnesis, los signos clínicos y la histopatología cutánea.
Tratamiento
Se administran inmunosupresores vía tópica (ej. tacrolimus 0,1 %) o vía sistémica (ej. prednisolona) y se recomienda el uso de protectores solares en pomada, además de evitar la exposición solar.
Pénfigo foliáceo
Es una dermatosis autoinmune en la que se producen autoanticuerpos dirigidos frente a componentes de la epidermis, lo que provoca una acantólisis y formación de pústulas subcorneales. Suele tener un carácter idiopático, aunque puede iniciarse tras una terapia
Trastornos de hipersensibilidad
Enfermedades infecciosas
Leishmaniosis
Esta producida por el protozoo Leishmania infantum.
Signos clínicos
Los signos pueden ser viscerales y cutáneos, y desarrollarse durante meses o años después de la infección inicial. Las lesiones suelen comenzar en la cara, después en la oreja y las extremidades y, posteriormente, se generalizan por todo el cuerpo. En cuanto a las lesiones, podemos observar, según los casos, una alopecia progresiva y simétrica, una dermatitis exfoliativa con escamas secas y, menos frecuentemente, úlceras mucocutáneas, despigmentación, nódulos cutáneos, pústulas y uñas anormalmente largas o quebradizas. Algunos perros desarrollan alopecia periocular, úlceras en la oreja e hiperqueratosis nasodigital.
Diagnóstico
Serología cuantitativa (IFI, ELISA), observación directa del parásito a partir de médula ósea o ganglio linfático y PCR.
Tratamiento
La combinación de antimoniales o de miltefosina con alopurinol suele ofrecer una buena eficacia. como, por ejemplo, un proceso de hipersensibilidad.
Signos clínicos
Las lesiones suelen ser simétricas y bilaterales, con inflamación y eritema de las uniones mucocutáneas (sobre todo la comisura labial y el plano nasal), que evolucionan a zonas exudativas con formación de costras, fisuras, erosiones, ulceraciones y despigmentación. Estas lesiones pueden ser dolorosas y suelen cursar con prurito.
Diagnóstico
En función de la anamnesis, los signos clínicos, la citología, el cultivo bacteriológico y la respuesta a la terapia con antibióticos.
Tratamiento
Terapia tópica con soluciones antisépticas (clorhexidina), antibióticos tópicos y, si las lesiones son intensas o no responden a los tratamientos anteriores, hay que administrar antibioterapia sistémica basada en los resultados del antibiograma. La respuesta al tratamiento suele ser lenta, y las recaídas son frecuentes.
Pioderma nasal
Se trata de una infección bacteriana que suele ser secundaria a un traumatismo producido en la zona.
Signos clínicos
Eritema, pápulas, pústulas, alopecia, costras, inflamación, erosiones y trayectos fistulosos en el puente nasal (figura 1). Estas lesiones pueden llegar a ser dolorosas.
Diagnóstico
A partir de la citología, el cultivo bacteriano y el examen histopatológico.
Tratamiento
Limpieza tópica con clorhexidina y antibioterapia sistémica en función del resultado del antibiograma.
Forunculosis eosinofílica
Se trata de una enfermedad aguda y normalmente autolimitante. Se relaciona con reacciones de hipersensibilidad a la picadura de moscas, mosquitos, abejas o arañas. Suele aparecer en perros jóvenes, de tamaño medio o grande, con acceso al exterior.
Signos clínicos
Pápulas, nódulos eritematosos, úlceras, costras y hemorragia. Son lesiones poco pruriginosas, que afectan principalmente al puente nasal, al hocico y al área periocular.
Diagnóstico
Se basa en la historia clínica, los signos clínicos, la citología y la histopatología.


farmacológica. Predomina en perros de mediana edad.
Signos clínicos
La lesión primaria son pústulas superficiales acompañadas de eritema, alopecia, descamación, erosiones, collaretes epidérmicos y formación de costras. Las lesiones suelen ser simétricas y afectar al plano y al puente nasal, al hocico, a la cara y a los pabellones auriculares, antes de generalizarse lentamente. El prurito es variable. Los pacientes suelen presentar anorexia, decaimiento y fiebre.
Diagnóstico
En función de la anamnesis, los signos clínicos, la citología (tiene un valor orientativo) y la histopatología cutánea.
Tratamiento
Su objetivo es la eliminación de los signos clínicos y el mantenimiento de la remisión clínica. Esto se logra mediante la administración oral de fármacos inmunosupresores (glucocorticoides, azatioprina, clorambucilo, ciclosporina o micofenolato de mofetilo). Tratamiento
No se ha observado eficacia en ningún
Alopecia, descamación, foliculitis, forunculosis, granulomas y formación de un querion, generalmente en el puente nasal, son los signos clínicos de la dermatofitosis.
Alteraciones de la pigmentación
Vitíligo
Es una alteración de la pigmentación, adquirida, crónica y asintomática producida por la destrucción de los melanocitos de la piel y del pelo debido al desarrollo de anticuerpos antimelanocitos. Esto provoca una leucodermia (despigmentación de la piel) y leucotriquia (despigmentación del pelo) (figura 3). Suele comenzar en adultos jóvenes. Signos clínicos
Despigmentación macular simétrica que suele afectar simultáneamente a diversas zonas, como el plano nasal, los labios, la cara, la mucosa oral y las almohadillas.
Diagnóstico
Se basa en la anamnesis, los signos clínicos y el examen histopatológico de la biopsia cutánea.
tratamiento. La enfermedad es en gran medida un problema exclusivamente estético. No obstante, la piel despigmentada puede precisar protección frente a la radiación solar.
Despigmentación nasal idiopática
Es una alteración en la que el animal nace con la nariz pigmentada y, con el paso del tiempo, se aclara a un color marrón claro o blanquecino, sin que se produzcan cambios en su arquitectura nasal.
Signos clínicos
La despigmentación puede aumentar y disminuir, puede ser estacional (se produce durante el invierno y se resuelve en primavera y verano) o bien puede ser permanente. Presenta una mayor incidencia en el Husky Siberiano, en el Labrador Retriever, en el Golden Retriever y en el Malamute de Alaska.
Diagnóstico
Se basa en la anamnesis, los signos clínicos y la histopatología cutánea. Tratamiento
No se conoce. Su pronóstico es favorable, ya que tan solo se trata de un defecto estético.
Enfermedades neoplásicas
Carcinoma de células escamosas
Es una neoplasia maligna de la epidermis que crece a partir de los queratinocitos. Suele afectar a perros geriátricos de capa clara. Se ha asociado con la exposición al sol durante largos periodos de tiempo. También se ha relacionado con una enfermedad inflamatoria crónica y con una infección por papilomavirus. Es un tumor localmente invasivo, con bajo potencial metastásico.
Signos clínicos
Se presenta como una lesión solitaria proliferativa o ulcerativa. La forma proliferativa tiene aspecto de coliflor, de tamaño variable, que puede ulcerarse y sangrar fácilmente. La ulcerativa tiene un aspecto crateriforme cubierta de una costra.
La neoplasia puede aparecer bien aislada o múltiple en otras zonas como el tronco, la cara, el escroto, las extremidades y los dedos.
Diagnóstico
La histopatología contribuye a determinar el grado y la capacidad de invasión del tumor.
Linfoma epiteliotropo
Es una neoplasia maligna que se caracteriza por la infiltración de la epidermis y de las estructuras anexas de linfocitos T. Presenta una mayor incidencia en animales geriátricos. Estudios recientes sugieren que la dermatitis atópica es un factor de riesgo en el perro.
Signos clínicos
La neoplasia es muy pleomórfica, y se clasifica en cuatro presentaciones clínicas: • Prurito y eritema con descamación, despigmentación y alopecia. • Eritema, despigmentación y ulceración en las uniones mucocutáneas (figura 4). • Placas o nódulos aislados o múltiples, recubiertos por escamas o costras. • Ulceraciones en la mucosa oral.
En la mayoría de los casos la enfermedad progresa lentamente, provoca una linfadenomegalia y signos de afectación sistémica.
Diagnóstico
Se basa en los signos clínicos y en la histopatología cutánea.
Tratamiento
Esta neoplasia suele ser refractaria al tratamiento y su pronóstico es desfavorable.
Se puede conseguir una resolución temporal con la administración de lomustina, si bien este fármaco provoca mielosupresión y hepatotoxicidad.
La forma proliferativa del carcinoma de células escamosas tiene aspecto de coliflor, de tamaño variable, que puede ulcerarse y sangrar fácilmente. La forma ulcerativa tiene un aspecto crateriforme y está cubierta de una costra.
Enfermedades hiperqueratosicas
Hiperqueratosis nasodigital idiopática
Es una alteración de la cornificación que se caracteriza por la excesiva formación de queratina en el plano nasal y en las almohadillas. Es frecuente en perros geriátricos.
Signos clínicos
Acumulación de queratina gruesa, dura y seca, normalmente más prominente en el dorso del plano nasal (figura 5) y en los bordes de las almohadillas. A veces pueden producirse lesiones secundarias como fisuras, erosiones y úlceras que van a generar dolor e incomodidad.
Diagnóstico
En función de la anamnesis, de los signos clínicos y de la histopatología cutánea.
Tratamiento
Puede ser difícil debido a la naturaleza de las lesiones y a la tendencia del animal a lamerse los productos aplicados por vía tópica. La aplicación de vaselina, propilenglicol al 50 %, productos queratolíticos y queratoplásticos (a base de urea, ácido salicílico, lactato sódico, etc.) o retinoides tópicos puede ser útil.
Hiperqueratosis nasal parasimpática
El origen del proceso se encuentra en una insuficiente o nula inervación parasimpática de las glándulas nasales, mediadas por el nervio facial. Suele estar asociada con una queratoconjuntivitis seca y con una otitis concurrente.
Signos clínicos
Las lesiones pueden ser unilaterales o bilaterales. Se produce sequedad y un cúmulo de queratina de color marrón o grisáceo en la zona dorsal del plano nasal. A veces se observan, además, lesiones descamativas y costrosas en el puente nasal.

Figura 3. Vitíligo en un Rottweiler de 2 años. Figura 4. Linfoma cutáneo epiteliotropo en una perra mestiza de 12 años.




Diagnóstico
A partir de la anamnesis, los signos clínicos y la queratoconjuntivitis y la otitis concurrentes.
Tratamiento
Se puede emplear pilocarpina (parasimpaticomimético) y la misma terapia tópica que se usa para la hiperqueratosis nasal idiopática.
Miscelánea
Histiocitosis cutánea reactiva
Es una enfermedad idiopática constituida por la proliferación benigna de las células dendríticas presentadoras de antígeno, que afectan solamente a la piel. Se trata de un proceso reactivo, no neoplásico, que no presenta predisposición de edad, racial ni sexual.
Signos clínicos
Placas y nódulos en la piel de la nariz (figura 6), la cara, las orejas, el tronco, el perineo, el escroto y las extremidades. Pueden estar provistos de pelo o ser alopécicos y eritematosos. Normalmente son indoloros y no pruriginosos. Puede producirse una remisión espontánea de los mismos, pero en la mayoría de los casos tienden a una progresión lenta.
Diagnóstico
Se basa en los signos clínicos, la citología y la histopatología cutánea.
Tratamiento
No siempre se requiere, ya que a veces presenta regresión espontánea. La respuesta a los fármacos inmunosupresores (glucocorticoides, azatioprina, ciclosporina) es variable. Su pronóstico es reservado, aunque no se produce afectación sistémica.

Figura 7. Arteritis proliferativa del surco nasolabial en una San Bernardo de 4 años.
Arteritis proliferativa del surco nasolabial
Es una alteración vascular que afecta, principalmente, a la raza san Bernardo. Su etiología se desconoce.
La hiperqueratosis nasodigital idiopática se caracteriza por una acumulación de queratina gruesa, dura y seca, normalmente más prominente en el dorso del plano nasal y en los bordes de las almohadillas.
Signos clínicos
Ulceración bien delimitada que afecta solo al surco nasolabial en la zona central del plano nasal (figura 7). La lesión suele provocar una hemorragia arterial intensa.
Diagnóstico
Se basa en la anamnesis y en los signos clínicos. Tratamiento
Prednisolona oral, combinación de tetraciclina y nicotinamida oral, o bien aplicación tópica de corticosteroides o de tacrolimus al 0,1 %. Se suele necesitar un tratamiento de larga duración para mantener la remisión. En ocasiones, se requiere de intervención quirúrgica si el tratamiento médico no es eficaz.
La histiocitosis cutánea reactiva cursa con la aparición de placas y nódulos en la piel de la nariz, la cara, las orejas, el tronco, el perineo, el escroto y las extremidades. Pueden estar provistos de pelo o ser alopécicos y eritematosos.
Bibliografía:
Hauck ML, Oblak ML. Tumors of the Skin and Subcutaneous Tissues. En: Vail DM, Thamm DH, Liptak JM, editores. Withrow and MacEwen’s Small Animal Clinical Oncology (Sixth Edition). W.B. Saunders, St. Louis (2020). Putra A, Austel M, Banovic F. A retrospective evaluation of the steroid sparing effects of oral mycophenolate mofetil (MMF) as an adjunct immunosuppressant for the treatment of canine pemphigus foliaceus. Veterinary Dermatology 33(1):77-e24 (2022). Tham HL, Linder KE, Olivry T. Autoimmune diseases affecting skin melanocytes in dogs, cats and horses: vitiligo and the uveodermatological syndrome: a comprehensive review. BMC Veterinary Research 15(1):251 (2019). Rook KA. Canine and Feline Cutaneous Epitheliotropic Lymphoma and Cutaneous Lymphocytosis. Veterinary Clinics of North America Small Animal Practice 49(1):6781 (2019). Willcox JL, Marks SL, Ueda Y, Skorupski KA. Clinical features and outcome of dermal squamous cell carcinoma in 193 dogs (1987-2017). Veterinary Comparative Oncology 17(2):130-8 (2019). Chan CM, Frimberger AE, Moore AS. Clinical outcome and prognosis of dogs with histopathological features consistent with epitheliotropic lymphoma: a retrospective study of 148 cases (2003-2015). Veterinary Dermatology 29(2):154-e59 (2018). Zhou Z, Corner S, Petersen A, Rosser E, Noland EL. Clinical presentation, treatment and outcome in dogs with pemphigus foliaceus with and without vasculopathic lesions: an evaluation of 41 cases. Veterinary Dermatology 32(5):503-e139 (2021). Olivry T, Linder KE, Banovic F. Cutaneous lupus erythematosus in dogs: a comprehensive review. BMC Veterinary Research 14(1):132 (2018). Morris DO. Ischemic dermatopathies. Veterinary Clinics of North America Small Animal Practice 43(1):99-111 (2013). Miller W, Griffin C, Campbell K. Muller and Kirk’s Small Animal Dermatology. 7th Edition. Elsevier, St Louis (2013). Hnilica KA, Patterson AP. Small Animal Dermatology: A Color Atlas and Therapeutic Guide. 4th Edition. Elsevier, St Louis (2017). Catarino M, Combarros-Garcia D, Mimouni P, Pressanti C, Cadiergues MC. Control of canine idiopathic nasal hyperkeratosis with natural skin restorative balm: a randomized double-blind placebo-controlled study. Veterinary Dermatology 29(2):134-e53 (2018). Santoro D, Marsella R, Hernandez J. Investigation on the association between atopic dermatitis and the development of mycosis fungoides in dogs: a retrospective case-control study. Veterinary Dermatology 18(2):101-106 (2007). Berger D. Nasal Planum Disease in Dogs. Clinician´s brief, june, 14-20 (2018). White SD. Diseases of the nasal planum. Veterinary Clinics of North America Small Animal. In Practice 24(5): 887-895 (1994). Hardy J. Skin diseases affecting the nasal planum and footpads of dogs. In Practice 39(5): 203-213 (2017).
ENCUESTA 2022
Queremos analizar la situación actual del sector y tu opinión nos importa mucho

PARTICIPA AQUÍ
https://forms.gle/aptgFJaVbMRduNbc8 Y además podrás ganar un lote de libros*








Pautas diagnósticas en las otitis crónicas caninas y felinas
La otitis crónica puede ser un proceso frustrante tanto para los veterinarios como para los tutores de las mascotas. El punto clave para su control es identificar y tratar todas las causas subyacentes.
Ferrer O1, Vilar JM2, Encinoso M3 , Peña S1
1Servicio de Dermatología 2Servicio de Cirugía 3Servicio Diagnóstico por imagen Hospital Clínico Veterinario de la Univ. de Las Palmas de Gran Canaria Imágenes cedidas por los autores
La otitis crónica se presenta como una inflamación del oído persistente, que se prolonga en el tiempo, con una infección que no se cura o que se repite insistentemente. Es por ello que la otitis crónica, con frecuencia, resulta en un proceso frustrante tanto para los veterinarios como para los propietarios de las mascotas. En la práctica clínica puede ser difícil determinar si la otitis externa es persistente (es decir, no se resuelve) frente a la recurrente. Se debe confirmar con citologías si se ha resuelto la infección, ya que clínicamente puede haber una mejoría por la acción de los esteroides de los preparados óticos. En este artículo abordaremos las causas y el procedimiento diagnóstico de estos procesos.
¿Qué causas provocan que una otitis externa se haga crónica?
Los factores desencadenantes son similares para las otitis agudas y crónicas: elementos que irritan e inflaman el canal auditivo. Si una otitis aguda no se resuelve con un tratamiento empírico, se convierte en crónica. En la investigación inicial, siempre debemos tener presente que en una otitis crónica no hay un solo factor en el proceso: suele haber más de uno y, para su correcto control, hay que identificarlos todos. Por ello debemos
recordar los tres grupos de factores que pueden intervenir en el desarrollo de esta patología, que son más fáciles de recordar si tenemos en cuenta que todos ellos comienzan con “P”: predisponentes, primarios y perpetuantes:
Factores predisponentes
Son aquellos que favorecen la inflamación al permitir que se altere el microambiente del conducto auditivo externo (CAE) y proliferen gérmenes patógenos u oportunistas (bacterias, levaduras, etc.). En este grupo se encuentran el exceso de pelo en el canal auditivo, los tratamientos irritantes para el oído y la conformación anatómica anormal de este.
Factores primarios
Son aquellos que producen directamente una inflamación. Pueden ser afecciones sistémicas (como atopia, alergia alimentaria, seborrea primaria) (figura 1) o problemas físicos (inmersión en agua, cuerpos extraños, crecimientos neoplásicos y no neoplásicos). En los gatos, las causas primarias más comunes de la otitis externa son los pólipos y los parásitos, como los ácaros del oído (Otodectes cynotis). Las alergias también pueden desempeñar un papel importante (figura 2). Dependiendo del proceso subyacente, el tratamiento puede ser curativo, temporal (con recaídas o recidivas) o ineficaz.
Factores perpetuantes
Son aquellos que impiden que una otitis externa se resuelva. Incluyen la infección por bacterias y/o levaduras, formación de biofilm (figura 3), el exceso de residuos óticos, la hiperplasia del revestimiento del conducto auditivo, la mineralización del cartílago del conducto auditivo, la selección o aplicación inadecuada de medicamentos tópicos, o la extensión de cualquier infección del oído al oído medio.
Teniendo en cuenta estas consideraciones, se entiende que la otitis externa crónica se produce cuando se da cualquiera de estos factores o una combinación de ellos, y con frecuencia es el resultado de la no identificación de los mismos.
Identificación y manejo de enfermedades subyacentes
A largo plazo, el tratamiento de la otitis externa crónica requiere identificar y tratar todas las causas subyacentes. El epitelio del conducto auditivo externo es una extensión de la piel, por lo que la mayoría de las otitis están asociadas a una condición o enfermedad dermatológica. Debemos tener en cuenta los siguientes puntos clave.
Historial dermatológico
Los perros y gatos con alergias pueden tener una historia de prurito en otras áreas corporales. Las infecciones cutáneas pueden ser otro indicio de alergia. Sin embargo, algunos pacientes alérgicos solo presentan signos clínicos de otitis, por lo que la falta de afección cutánea en un paciente con otitis crónica no descarta la existencia de alergias subyacentes.
Resultados de la exploración física general y pruebas de laboratorio
Entre las pruebas de laboratorio destaca el recuento sanguíneo completo, el perfil bioquímico y la evaluación de hormonas tiroideas, que nos permiten identificar condiciones de salud sistémicas que afectan a los oídos y la piel. Por ejemplo, una condición seborreica (que puede darse en el hipotiroidismo) puede causar una otitis ceruminosa crónica.
Siempre debemos tener presente que en una otitis crónica no hay un solo factor en el proceso: suele haber más de uno y, para su correcto control, hay que identificarlos todos. En los gatos, las causas primarias más comunes de la otitis externa son los pólipos y los parásitos, como los ácaros del oído (Otodectes cynotis).

Figura 1. Paciente atópico con estenosis en la entrada del conducto auditivo externo. La presencia de liquenificación, engrosamiento en la piel del pabellón auricular y excesivas secreciones, desencadena un cuadro de otitis crónica.
Figura 2. Alopecia, eritema y excoriaciones autoinducidas, secundarias a reacción medicamentosa en el tratamiento tópico de una otitis externa en paciente felino.


