Argos 239

Page 66

60 EN PORTADA / Dermatología

Dermatosis nasales más frecuentes en el perro Las enfermedades cutáneas que afectan a la región nasal (plano y puente nasal) pueden tener un origen infeccioso, inmunomediado, alérgico, pigmentario, ambiental, hiperqueratósico o neoplásico. Las lesiones pueden acompañarse, o no, de otras en distintas localizaciones anatómicas, y sus signos clínicos, diagnóstico y tratamiento son variables. Rebeca Suárez Blanco, Yolanda Moral Llamas, José Luis González Arribas Hospital Clínico de la Facultad de Veterinaria Universidad Complutense de Madrid Imágenes cedidas por los autores

Las enfermedades cutáneas que afectan a la región nasal (plano y puente nasal) son frecuentes en el perro. Desde el punto de vista clínico pueden presentar lesiones diversas (eritema, pápulas, pústulas, ulceraciones, costras, descamaciones, costras o nódulos), que pueden ser la única manifestación cutánea de la enfermedad, o bien acompañar a otras lesiones localizadas en diferentes regiones anatómicas del animal. En cuanto a su etiología, estas dermatosis pueden tener un origen infeccioso, inmunomediado, alérgico, pigmentario, ambiental, hiperqueratósico o neoplásico. El objetivo de este artículo es describir las dermatosis nasales más frecuentes que pueden presentarse en la clínica diaria, en función de su etiología, signos clínicos, diagnóstico y tratamiento.

como, por ejemplo, un proceso de hipersensibilidad.

Signos clínicos Las lesiones suelen ser simétricas y bilaterales, con inflamación y eritema de las uniones mucocutáneas (sobre todo la comisura labial y el plano nasal), que evolucionan a zonas exudativas con formación de costras, fisuras, erosiones, ulceraciones y despigmentación. Estas lesiones pueden ser dolorosas y suelen cursar con prurito.

Signos clínicos

Enfermedades inmunomediadas/autoinmunes

Alopecia, descamación, foliculitis, forunculosis, granulomas y formación de un querion, generalmente en el puente nasal.

Diagnóstico Según el cultivo micológico y la histopatología cutánea.

Lupus eritematoso discoide Es una dermatosis inducida y agravada por la luz solar. Se observa con más frecuencia en el Pastor Alemán, Collie y Husky Siberiano.

En la pioderma mucocutánea las lesiones suelen ser simétricas

Tratamiento

nasal), que evolucionan a zonas exudativas con formación de

Terapia tópica con soluciones antisépticas (clorhexidina), antibióticos tópicos y, si las lesiones son intensas o no responden a los tratamientos anteriores, hay que administrar antibioterapia sistémica basada en los resultados del antibiograma. La respuesta al tratamiento suele ser lenta, y las recaídas son frecuentes.

pústulas, ulceraciones, costras, descamaciones, costras o nódulos.

Enfermedades infecciosas

Pioderma nasal

Leishmaniosis

Se trata de una infección bacteriana que suele ser secundaria a un traumatismo producido en la zona.

Signos clínicos Los signos pueden ser viscerales y cutáneos, y desarrollarse durante meses o años después de la infección inicial. Las lesiones suelen comenzar en la cara, después en la oreja y las extremidades y, posteriormente, se generalizan por todo el cuerpo. En cuanto a las lesiones, podemos observar, según los casos, una alopecia progresiva y simétrica, una dermatitis exfoliativa con escamas secas y, menos frecuentemente, úlceras mucocutáneas, despigmentación, nódulos cutáneos, pústulas y uñas anormalmente largas o quebradizas. Algunos perros desarrollan alopecia periocular, úlceras en la oreja e hiperqueratosis nasodigital.

Administrar glucocorticoides sistémicos en dosis antiinflamatorias hasta que se resuelvan las lesiones.

En función de la anamnesis, los signos clínicos, la citología, el cultivo bacteriológico y la respuesta a la terapia con antibióticos.

puente nasal) pueden presentar lesiones diversas: eritema, pápulas,

Signos clínicos

Tratamiento

Es una infección de la piel y el pelo por hongos de los géneros Microsporum y Trichophyton.

Diagnóstico

Las enfermedades cutáneas que afectan a la región nasal (plano y

Esta producida por el protozoo Leishmania infantum.

Dermatofitosis

Eritema, pápulas, pústulas, alopecia, costras, inflamación, erosiones y trayectos fistulosos en el puente nasal (figura 1). Estas lesiones pueden llegar a ser dolorosas.

Diagnóstico A partir de la citología, el cultivo bacteriano y el examen histopatológico.

y bilaterales con inflamación y eritema de las uniones mucocutáneas (sobre todo la comisura labial y el plano costras, fisuras, erosiones, ulceraciones y despigmentación. Tratamiento

Signos clínicos

Tópico, con productos antifúngicos (miconazol, ketoconazol, terbinafina). Si la respuesta es pobre o el cuadro clínico es generalizado, se deberá instaurar una terapia sistémica vía oral (itraconazol, terbinafina). Es muy importante la desinfección exhaustiva del lugar donde habite el perro para evitar recurrencia.

Despigmentación del plano nasal que adquiere una apariencia de pizarra gris; con el tiempo se produce eritema, descamación, erosiones, ulceración y costras (figura 2), y se pierde la arquitectura normal de la nariz. Raramente se suelen ver afectadas las almohadillas, los labios, las orejas y la zona periocular. El prurito es variable. No se produce afectación sistémica.

Trastornos de hipersensibilidad Forunculosis eosinofílica Se trata de una enfermedad aguda y normalmente autolimitante. Se relaciona con reacciones de hipersensibilidad a la picadura de moscas, mosquitos, abejas o arañas. Suele aparecer en perros jóvenes, de tamaño medio o grande, con acceso al exterior.

Signos clínicos Pápulas, nódulos eritematosos, úlceras, costras y hemorragia. Son lesiones poco pruriginosas, que afectan principalmente al puente nasal, al hocico y al área periocular.

Tratamiento Limpieza tópica con clorhexidina y antibioterapia sistémica en función del resultado del antibiograma.

Diagnóstico Se basa en la historia clínica, los signos clínicos, la citología y la histopatología.

Diagnóstico Se basa en la anamnesis, los signos clínicos y la histopatología cutánea.

Tratamiento Se administran inmunosupresores vía tópica (ej. tacrolimus 0,1 %) o vía sistémica (ej. prednisolona) y se recomienda el uso de protectores solares en pomada, además de evitar la exposición solar.

Pénfigo foliáceo Es una dermatosis autoinmune en la que se producen autoanticuerpos dirigidos frente a componentes de la epidermis, lo que provoca una acantólisis y formación de pústulas subcorneales. Suele tener un carácter idiopático, aunque puede iniciarse tras una terapia

Diagnóstico Serología cuantitativa (IFI, ELISA), observación directa del parásito a partir de médula ósea o ganglio linfático y PCR.

Tratamiento La combinación de antimoniales o de miltefosina con alopurinol suele ofrecer una buena eficacia.

Pioderma mucocutánea Es una infección bacteriana que tiene lugar en las uniones mucocutáneas. Suele ser secundaria a una causa subyacente Nº 239 • Junio 2022

Figura 1. Pioderma nasal en una perra Golden Retriever de 10 años.

Figura 2. Lupus eritematoso discoide en un perro mestizo de 8 años.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook

Articles inside

Guía de servicios

21min
pages 82-90

Pautas diagnósticas en las otitis crónicas caninas y felinas

18min
pages 66-75

La consulta dermatoemocional

11min
pages 50-53

PÁGINA ROYAL CANIN / Nutrición de la perra gestante

5min
pages 80-81

Dermatosis nasales más frecuentes en el perro

19min
pages 60-65

Agenda de cursos

6min
pages 78-79

Engrosamiento miocárdico transitorio en un gato

4min
pages 76-77

Noticias.............................................................................................................. 38, 42, 44 y

9min
pages 46-49

Novedades comerciales

43min
pages 36-45

para la satisfacción en el centro veterinario

10min
pages 32-35

La respuesta al estrés como eje central en la toma de decisiones clínicas

13min
pages 28-31

Entrevista a Jordi Romero (Nordhealth

12min
pages 10-13

Claves de la receta electrónica o eReceta

12min
pages 14-19

Entrevista a Laura LÓPEZ (Ceva Salud Animal

6min
pages 20-23

Influencia de la esterilización en el comportamiento animal

11min
pages 6-9

“La evolución del Hospital Veterinario Puchol ha sido enorme en los cinco años que llevamos desde la inauguración”. Entrevista a José Luis Puchol (Hospital Veterinario Puchol

16min
pages 24-27

El GTA vuelve a Zaragoza

3min
pages 4-5
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.